M&H_3_2016_v3_Layout 2 27/09/16 10:27 Página 1
Nº 3 – 2016 – QUINTA ÉPOCA
R EVISTA DE E STUDIOS H ISTÓRICOS DE LAS C IENCIAS DE LA S ALUD
Perspectiva histórica de la plaqueta y su conexión con la enfermedad tromboembólica y su tratamiento (pasado, presente y futuro) Julián García Rafanell
Una matrona en el exilio republicano: Cinta Font Margalef Dolores Ruiz-Berdún Artur Bladé i Font www.fu1838.org
M&H_3_2016_v3_Layout 2 27/09/16 10:27 Pรกgina 2
Disfruta de la historia
www.fu1838.org
M&H_3_2016_v3_Layout 2 27/09/16 10:27 Página 3
REVISTA DE ESTUDIOS HISTÓRICOS DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD
MEDICINA e HISTORIA Nº 3 – 2016 – QUiNTa ÉpoCa REVISTA DE ESTUDIOS HISTÓRICOS DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD publicación trimestral FUNdada eN 1964 Fundación Uriach 1838 Centro de documentación de Historia de las Ciencias de la Salud polígono industrial Riera de Caldes avda. Camí Reial 51-57 08184 palau-Solità i plegamans (Barcelona-españa) www.fu1838.org fundación-historia@uriach.com Director de la publicación: Javier Uriach Torelló Soporte Válido con la ref. SVR nº 479 dep. legal: B-27541-1963 iSSN: 0300-8169 © de la edición: Fundación Uriach 1838 Reservados todos los derechos. el contenido de la presente publicación no puede ser reproducido, ni transmitido por ningún procedimiento electrónico o mecánico, grabación magnética, ni registrado por ningún sistema de recuperación de información, en ninguna forma, ni por algún medio, sin la previa autorización por escrito del titular de los derechos de explotación de la misma.
S4S Perspectiva histórica de la plaqueta y su conexión con la enfermedad tromboembólica y su tratamiento (pasado, presente y futuro) Julián García Rafanell
S 16 S Una matrona en el exilio republicano: Cinta Font Margalef Dolores Ruiz-Berdún Artur Bladé i Font
prohibida su venta.
Portada: Fotografía original del fondo archivístico de la Fundación Uriach 1838: Cristales de Triflusal. Francesc Català Roca, 1984.
MH 3
M&H_3_2016_v3_Layout 2 27/09/16 10:27 Página 4
Perspectiva histórica de la plaqueta y su conexión con la enfermedad tromboembólica y su tratamiento (pasado, presente y futuro) Julián García Rafanell*
Resumen: en este artículo se hace una revisión histórica, desde la mitad del siglo pasado hasta la actualidad, de la importancia de la plaqueta y de su actividad funcional en relación con la enfermedad tromboembólica. esta revisión se inicia en la primera mitad del siglo pasado, cuando este “elemento forme” de la sangre era conocido, casi en exclusiva, por su participación en la hemostasia primaria. Sin embargo, en las décadas de los años ochenta y noventa, se convierte en un actor clave y central en la formación del trombo arterial para ser considerado, en la actualidad y los próximos años, en un fac-
tor importante, pero uno más, en la génesis y desarrollo de los procesos trombóticos. Se hace un repaso de los descubrimientos clave que han permitido esta evolución y como ello ha hecho posible el descubrimiento y desarrollo de fármacos capaces de inhibir la agregación plaquetaria, en particular el triflusal, un antiagregante plaquetario fruto de la investigación llevada a cabo en el Laboratorio Uriach. es por este descubrimiento que la historia de la i+d en Uriach ha estado también unida, durante más de 4 décadas, a la historia evolutiva de la plaqueta y de la enfermedad tromboembólica.
Historical perspective of the platelet and its connection to thromboembolic disease and its treatment (past, present and future) Abstract: This article gives a historical review, from the middle of the last century to the present, of the importance of the platelet and its functional activity in thromboembolic disease. This review begins in the first half of the last century when this blood component was almost exclusively known for its role in primary haemostasis. However, in the nineteen-eighties and nineties, it becomes a key player in the formation of arterial thrombus. Currently and in the coming years it will be considered as an important factor, but just
Introducción s probable que en el siglo XViii el inglés William Hewson (1739-1774) (fig 1) haya sido el primero en observar algunas plaquetas sin él saberlo al mencionar “ciertos glóbulos y corpúsculos distintos a los eritrocitos y a los glóbulos blancos, pero de una identidad, ocurrencia y naturaleza inciertas”. Sin embargo es
e
4 MH
one more, in the formation and development of thrombotic processes. a review is done of the key events that have permitted this evolution and how this has enabled the discovery and development of platelet inhibitor drugs, in particular Trifusal, an anti-platelet agent obtained from research carried out by Uriach Laboratories. due to this discovery, R&d history at Uriach has been linked, for over four decades, to the historical evolution of both the platelet and thromboembolic disease.
en el siglo XiX (año 1845) cuando Friederich arnold (1803-1890), fue el primer anatomista en reconocer e ilustrar plaquetas. en 1878 en parís, George Hayem (1841-1935) (fig 2), reportó que: “en la sangre existen unos pequeños elementos ...", que tienen tendencia a agregarse y a cambiar de forma. describió interacciones con la fibrina y su participación en la detención de la hemorragia, lo que hoy
conocemos como hemostasia primaria. Hayem ha sido uno de los primeros en utilizar el término “plaquette”, en 1883, aunque él las consideraba como precursoras de los glóbulos rojos (“hematoblastos”). Sin embargo fue el italiano Giulio Bizzozero (18411901) (fig3) quién logró entender mejor el papel de las plaquetas y reconocerlas como un elemento distinto de los eritrocitos y los leucoci-
M&H_3_2016_v3_Layout 2 27/09/16 10:27 Página 5
Perspectiva histórica de la plaqueta y su conexión con la enfermedad tromboembólica y su tratamiento
Figura 1: William Hewson (1739-1774).
Figura 2: George Hayem (1841-1935).
Figura 3: Giulio Bizzozero (1841-1901).
tos. en 1882 publicó su monografía sobre las plaquetas a las que él denominó “piastrine” palabra italiana para designar pequeñas placas o plaquitas, y que posteriormente se denominaron plaquetas1. Se considera, por tanto, este autor como el descubridor de las plaquetas y su función en el organismo, en la coagulación de la sangre, en los fenómenos de adhesión y agregación plaquetarias y de formación de fibrina, todo ello de gran importancia en la hemostasia primaria. desde esta época (finales del siglo XiX) hasta la mitad del siglo XX solamente se reconocía a la plaqueta por su papel fisiológico relevante para detener la hemorragia ante una lesión vascular con la consiguiente formación del tapón hemostático (hemostasia primaria). Giulio Bizzozero fue clave en el descubrimiento de todos estos procesos y también tuvo la sospecha del papel de las plaquetas en enfermedades caracterizadas por un aumento de la trombosis, y en este sentido podemos considerarlo como un precursor de lo que en los años 60 Gustav Victor Rudolf Born ya lo demostró de manera certera como veremos después.
ción e interacción entre plaquetas y de las plaquetas con su entorno, principalmente el endotelio vascular, han tenido un crecimiento exponencial, especialmente durante la segunda mitad del siglo XX.
nocida por lo que se refiere a su participación en la génesis y desarrollo de la enfermedad tromboembólica arterial. Se desconocía su riqueza bioquímica y capacidades funcionales, excepto en lo que supone su participación en la hemostasia primaria y en algunas enfermedades caracterizadas por su déficit cualitativo o cuantitativo que da lugar a diátesis hemorrágicas. por ejemplo, distintos tipos de púrpuras trombocitopáticas2.
Hasta la década de los años cincuenta, la plaqueta era una gran desconocida en su relación y conexión con la enfermedad tromboembólica, y no fue hasta finales de los años sesenta cuando se empezó a vislumbrar esta relación. desde entonces, el conocimiento del funcionalismo plaquetario, los mecanismos de activa-
en las próximas décadas, la complejidad etiopatogénica de la enfermedad tromboembólica hará que la plaqueta sea un elemento relevante, aunque uno entre muchos, en el inicio y progresión de la arteriosclerosis y de sus complicaciones trombóticas. La trayectoria de la plaqueta durante la segunda mitad del siglo XX ha transcurrido en paralelo a nuestra propia investigación en el Laboratorio Uriach, en el campo de la farmacología cardiovascular y, en particular, de los fármacos antiplaquetarios. desde el comienzo de los años setenta, cuando iniciamos nuestra andadura en esta investigación, la evolución del conocimiento y los hitos alcanzados nos han permitido descubrir el fármaco antiplaquetario triflusal y evolucionar en el conocimiento y profundización de todas sus propiedades que, hasta hoy, todavía son objeto de nuevos estudios y opciones terapéuticas de futuro
La plaqueta y la hemostasia primaria Hasta la primera mitad del siglo pasado la plaqueta era una gran desco-
en condiciones normales, la plaqueta se consideraba sólo como un elemento de defensa del organismo frente a cualquier lesión vascular externa o interna, impidiendo la extravasación excesiva de sangre y, por tanto, la muerte por sangrado. en tales circunstancias, se origina lo que se conoce como tapón hemostático, es decir, un agregado formado básicamente de plaquetas, pero también de otros elementos sanguíneos y fibrina. La fibrina, insoluble, actúa como un cemento que da solidez y consistencia al tapón hemostático. el tapón hemostático permite la reparación del tejido vascular lesionado, y nuevamente el organismo, con su perfecto equilibrio y capacidad de autorregulación, desarrolla unos mecanismos naturales de protección para destruir la porción intravascular del mismo, una vez se ha reparado la lesión vascular. es lo que se conoce como fibrinolisis; es decir, el organismo, de manera natural y maravillosa, se encarga de destruir lo que previamente había formado (el
MH 5
M&H_3_2016_v3_Layout 2 27/09/16 10:27 Página 6
Julián García Rafanell
tapón hemostático) para restaurar el equilibrio circulatorio dentro del aparato vascular. el hecho de ser la plaqueta un “elemento forme” de la sangre, es decir que no llega a la categoría de célula, pues no tiene núcleo, y el tener un tamaño muy pequeño (2 micras de diámetro) contribuyeron a que se considerara como la “cenicienta” dentro de la complejidad celular y corpuscular de la sangre. Se desconocía su relevancia en otros procesos fisiopatológicos. Sabemos que la plaqueta es de un color blanquecino y tiene forma discoidal (fig 4). Se genera en las grandes células de la médula ósea, los megacariocitos, y se libera al torrente circulatorio, con una vida que dura entre 7 y 10 días y un número que oscila entre 120.000 y 300.000 por milímetro cúbico. el “turnover” o recambio completo del contenido plaquetario de la circulación sanguínea se consigue cada 15 días, aproximadamente3.
La plaqueta y la patología tromboembólica el concepto de que la plaqueta ya no es únicamente un elemento forme de la sangre, con la simple y exclusiva
A
B
Figura 4: a) plaquetas humanas no activadas. Forma discoidal- Flecha: orificios del sistema canicular abierto que conecta con el exterior. B) plaquetas humanas activadas. Forma esférica. emisión de seudópodos. Fase inicial de agregación.
función hemostática, se comienza a dibujar a principios de los años sesenta. en este sentido, en el año 1962 Gustav Victor Rudolf Born (19212011) (fig 5) publicó en Nature un trabajo en el que se dice lo siguiente: “patológicamente, la agregación de las plaquetas es una causa inmediata de trombosis”4. es decir, se pone ya de manifiesto la importante contribución de la plaqueta en la patología trombótica y también la importante participación de la adenosina difosfato (adp) en el proceso de la agrega-
ción plaquetaria, tanto en la formación del tapón hemostático como en la formación del trombo. el adp se libera de los vasos sanguíneos lesionados por transformación masiva de la adenosina trifosfato (aTp). Born describió la tecnología y también desarrolló el aparato conocido como agregómetro de Born, para poder medir en el laboratorio la capacidad de agregación de las plaquetas y, de esta manera, poder también investigar fármacos inhibidores de dicha agregación. en la década de los 60 ya se empezaba a considerar como un campo de investigación con un futuro prometedor, como veremos más adelante. en la década de los años 70 ya utilizamos en nuestro laboratorio de i+d en Uriach este agregómetro en las primeras investigaciones sobre triflusal (fig 13). Born observó, además, un fenómeno muy importante. La plaqueta, ante un estímulo inductor de la agregación, como el adp, aumenta su volumen en un 30%, y de la forma discoidal pasa a la esférica (fig 4); la densidad óptica, que se mide con el agregómetro, aumenta como paso previo a una disminución, fruto de la subsiguiente agregación plaquetaria (fig 14).
Figura 5: profesor Gustav Born (1921-2011).
6 MH
estos descubrimientos pioneros de Born fueron el preludio de una fecunda investigación que permitió poner de manifiesto que la plaqueta ya no es un simple “elemento forme”
M&H_3_2016_v3_Layout 2 27/09/16 10:27 Página 7
Perspectiva histórica de la plaqueta y su conexión con la enfermedad tromboembólica y su tratamiento
de la sangre, sino un corpúsculo con una rica actividad bioquímica en su interior, y que a poco que se la estimule actúa como un “castillo de fuegos artificiales”, liberando diferentes mediadores que van a resultar decisivos en la trombosis.
La plaqueta y la inhibición de su metabolismo Born y otros, como Grette5, Zucker6 y o’Brien7, 8 a principios de los sesenta, pusieron de manifiesto que la plaqueta se activa y se agrega por agentes inductores como el adp, la adrenalina y el colágeno. Como consecuencia de estos estímulos se produce una activación metabólica, un cambio morfológico y una liberación de sustancias intraplaquetarias, entre ellas también el adp, que contribuyen a esta agregación. estos descubrimientos fueron esenciales para los acontecimientos o hitos de la segunda mitad de los años sesenta.
Dos prostaglandinas esenciales: el tromboxano A2 y la prostaciclina el descubrimiento de estas dos prostaglandinas, con poco tiempo de diferencia, primero el tromboxano a2 (Txa2) el año 1975 y después la prostaciclina (pGi2) el año 1976, marcan un antes y un después en el conocimiento del funcionalismo plaquetario y su interacción con el endotelio vascular y participación en los procesos trombóticos de origen arterial.
El tromboxano A2 en un trabajo publicado en Nature en 196913 se descubrió una sustancia que se producía en un proceso de anafilaxia en pulmones aislados de cobayas sensibilizados, con la singularidad de tener una potente capacidad de contraer la aorta de conejo y también el músculo liso de otras procedencias, como el tracto gastrointestinal y la tráquea. por esto la denominaron RCS (rabit aorta contracting substance). Comprobaron que era de na-
en este sentido es fundamental el trabajo publicado en el año 1968 en Lancet por o’Brien9 en el que, recogiendo experiencias previas de Zucker y peterson6, Weis10, evans11 y Gast12, estudia con detalle y pone de manifiesto el efecto inhibidor de los salicilatos, y particularmente de la aspirina, sobre las plaquetas humanas, alterando su metabolismo. Los resultados de este estudio permitieron sugerir, por primera vez, que la aspirina altera el metabolismo plaquetario de una manera específica y que este efecto no tiene solo un interés académico sino también terapéutico, pues la aspirina podría alterar el curso de la trombosis. o’Brien recomienda que se lleve a término un ensayo clínico para determinar su efecto en pacientes con riesgo trombótico. en las décadas de los 80 y 90, la plaqueta deja de ser la “cenicienta” entre los elementos corpusculares y celulares sanguíneos para convertirse en actor fundamental. Se pone de manifiesto su complejidad metabólica y riqueza bioquímica, fundamentales en la interacción plaqueta-plaqueta, en la interacción plaqueta con otros elementos sanguíneos, particularmente los eritrocitos, y sobre todo en la interacción plaqueta-endotelio.
turaleza inestable (vida media de menos de 2 minutos a temperatura ambiente) y que su liberación se podía inhibir por sustancias como la aspirina. pero no fueron más lejos en este primer trabajo. No fue hasta unos años después, en concreto en 1975, cuando el equipo de Samuelsson, del Karolinska institut de estocolmo, demostró que en plaquetas humanas unas prostaglandinas inestables denominadas pGG2 y pGH2 eran capaces de transformarse en una sustancia lábil con una gran capacidad de contraer la musculatura lisa vascular y también con una gran capacidad para agregar las plaquetas14. La identificaron estructuralmente y la caracterizaron y, debido a su potente capacidad de agregar las plaquetas y a su estructura química, la denominaron tromboxano a2. demostraron que se producía en las plaquetas y se liberaba de ellas contribuyendo a la agregación de unas con las otras. este potente intermedio se transformaba en tromboxano B2, que era estable pero inactivo desde el punto de vista farmacológico.
Estímulo
ENDOTELIO VASCULAR
Fosfolipasa A2 Ciclooxigenasa vascular Prostaciclina sintasa
PLAQUETA
Fosfolípidos de membrana
Fosfolípidos de membrana
Ácido araquidónico
Ácido araquidònico
Endoperóxidos (PGG2,PGH2)
Endoperóxidos (PGG2,PGH2
Prostaciclina (Antiagregante)
Tromboxano A2 (Agregante)
+
Fosfolipasa A2
AMPc plaquetario
_
Tromboxano sintasa
Fosfodiesterasa
Adenil ciclasa ATP
Ciclooxigenasa plaquetaria
Liberación de calcio
5ʼ-AMP (inactivo)
_
Agregación
Figura 6: Rutas metabólicas del ácido araquidónico.
MH 7
M&H_3_2016_v3_Layout 2 27/09/16 10:27 Página 8
Julián García Rafanell
Ya se sabía, por otra parte, que el ácido araquidónico era una sustancia de naturaleza lipídica, precursora de estas y otras prostaglandinas, y que se obtenía por metabolización de los fosfolípidos de la membrana celular por acción de la fosfolipasa a2 (fig 6) . Lo más importante es que se pudo concluir que el tromboxano a2 descubierto por el equipo de Samuelsson era básicamente la sustancia RCS que piper y Vane habían observado, pero no identificado y caracterizado estructuralmente, el año 1969. Un año después del descubrimiento del tromboxano a2, en 1976, Hamberg y Samuelsson, en colaboración con Needleman, Moncada, Bunting y Vane, de Welcome Research Laboratories, en inglaterra, publican en Nature un trabajo donde identifican, en microsomas de plaquetas de caballo y de plaquetas humanas, la enzima que transformaba los endoperóxidos pGG2 y pGH2 en tromboxano a2, a la cual se dio el nombre de tromboxano-sintetasa15. La prostaciclina (PGI2) Casi simultáneamente al descubrimiento del tromboxano a2, el año 1976, Moncada, Gryglewski, Bunting y Vane, publican en Nature un trabajo donde demuestran por primera vez que una enzima presente en microsomas de aortas de cerdo y de conejo es capaz de transformar los endoperóxidos pGG2 y pGH2 en una sustancia inestable con una potente acción inhibidora de la agregación plaquetaria, y también con una potente acción relajante de la musculatura lisa de los vasos16 (fig 6).
Figura 7: John R. Vane (1927-2004) y Salvador Moncada (1944).
la prostaciclina-sintetasa, resultó fundamental para el conocimiento a fondo de la interacción plaqueta-plaqueta y plaqueta-endotelio, y dio lugar a una desarrollo extraordinario en el conocimiento del funcionalismo plaquetario, que en la década de los ochenta y noventa ha tenido un crecimiento exponencial.
La enzima responsable de transformar los endoperóxidos en prostaciclina se conocerá como prostaciclinasintetasa.
de una manera simple y comprensible, se considera que en condiciones normales, es decir fisiológicas, hay un equilibrio perfecto entre la síntesis de tromboxano a2 por la plaqueta y la de prostaciclina por el endotelio, que compensan mutuamente sus acciones, impidiendo que la plaqueta se adhiera al endotelio sano. La acción proagregante y vasoconstrictora de uno, se equilibra por la acción antiagregante y vasodilatadora del otro. Cuando, por circunstancias diversas, este equilibrio se rompe debido a una activación plaquetaria (síntesis aumentada de tromboxano a2) o se lesiona el endotelio (síntesis de prostaciclina comprometida) y las estructuras subendoteliales (particularmente las microfibrillas de colágeno) se ponen en contacto con la plaqueta y la activan, se dan las condiciones óptimas para el inicio del proceso trombótico arterial.
el descubrimiento los años 1975 y 1976 del tromboxano a2 y de la prostaciclina, y la identificación de las respectivas enzimas responsables de su síntesis: la tromboxano-sintetasa y
por sus importantes contribuciones a la investigación en el campo de las prostaglandinas y, en concreto, por el trascendental descubrimiento de la prostaciclina el año 1976, al profesor
ellos denominan a esta sustancia pGX, y el mismo equipo, poco tiempo después, la identifica estructuralmente y le dan el nombre de prostaciclina. La abreviatura pGX finalmente se transforma en pGi2, tal como hoy también se conoce a esta prostaglandina.
8 MH
John R. Vane (1927-2004), director entonces del Centro de investigación de la Welcome en inglaterra, se le concedió el premio Nobel de Medicina en 1982. Quisiera mencionar aquí que este premio, en mi opinión, debería incluir un segundo nombre. el del profesor Salvador Moncada (1944 - ), que nació en Honduras, pero se formó científicamente en inglaterra y fue un estrecho colaborador del profesor Vane, contribuyendo de manera decisiva al descubrimiento de la prostaciclina (fig 7).
El óxido nítrico (NO) otro hito importante para la comprensión y el conocimiento de la interacción de la plaqueta con el endotelio y su relación con la enfermedad tromboembólica, así como para el diseño de fármacos capaces de inhibir estos procesos, ha sido el descubrimiento del óxido nítrico (No). Trabajando de manera independiente pero complementaria, en 1986 tres investigadores americanos, Furchgott (1916-2009), Murad (1936 - ) e ignarro (1941 - ) (fig 8), llegaron a la conclusión de que la sustancia desconocida, que en 1978 Furchgot había bautizado como edRF (Endothelial Derived Relaxing Factor) sin cono-
M&H_3_2016_v3_Layout 2 27/09/16 10:27 Página 9
Perspectiva histórica de la plaqueta y su conexión con la enfermedad tromboembólica y su tratamiento
Figura 8: Robert F. Furchgott (1916-2009), Louis J. ignarro (1941) y Ferid Murad (1936).
cer su estructura, era un gas, y que este gas era el No, que entonces se consideraba simplemente como un contaminante atmosférico17. Como ha ocurrido con otros importantes descubrimientos en el mundo de la investigación biomédica, se puede decir que el descubrimiento del edRF fue un caso de serendipity (sagacidad y azar), pues un técnico del laboratorio del profesor Furchgott, por una equivocación en el protocolo que le había marcado su maestro, comprobó que la acetilcolina producía in vitro la relajación de una preparación de aorta torácica de rata, pero que esto solo se observaba cuando el endotelio de la preparación estaba intacto y no se había lesionado. Se comprobó que los receptores muscarínicos intactos del endotelio, al activarse por la acetilcolina liberaban un factor relajante que bautizaron como edRF18. Los resultados de este descubrimiento se publicaron en Nature en julio de 1980, no sin dificultades editoriales, al considerar los revisores que los experimentos de Furchgott eran heterodoxos y anecdóticos.
el descubrimiento del No y sus propiedades antiagregantes y vasodilatadoras ha estimulado la investigación de nuevos fármacos que se identifican con el nombre genérico de “da-
el descubrimiento de la acción vasodilatadora del No proporcionó una explicación del mecanismo de acción de fármacos que ya se utilizaban para
+
Ca2
ACh
BK
L-arg
+
ENDOTELIO MUSCULO LISO
GMPc
[Ca2+]
NOs
+ NO
NO
5-HT
Inhibición Agregación
L-cit
GTP
GCs
NOs
PLAQUETA NEUTRÒFILO
NO
+
GMPc
VASODILATACIÓN
el año 1992 la revista Science consideró el No como la “molécula del año”, a pesar de ser una de las 10 moléculas más pequeñas conocidas, y en 1998 Furchgott, Murad e ignarro recibieron el premio Nobel de Medicina por este importante descubrimiento19.
el tratamiento de la angina y de la hipertensión en situaciones de emergencia, y que conocemos como “nitrovasodilatadores”, algunos de los cuales, como la nitroglicerina y el nitroprusiato sódico, se habían utilizado durante décadas21.
esta molécula, con una potente actividad vasodilatadora, antiadhesiva y antiagregante plaquetaria (fig 9), ha demostrado que juega un papel fundamental en la homeostasis sanguínea, manteniendo el tono vascular que es esencial para la regulación de la presión arterial20.
NOs: GCs: GTP: GMPc: L-arg: L-cit: Ach: BK: 5-HT:
sintasa del óxido nítrico guanilato ciclasa soluble guanosina trifosfato guanosina monofosfato cíclico L-argina L-citrulina acetilcolina bradicinina serotonina
Figura 9: acciones del óxido nítrico en la plaqueta (inhibición agregación) y en el músculo liso (vasodilatación).
MH 9
M&H_3_2016_v3_Layout 2 27/09/16 10:27 Página 10
Julián García Rafanell
dores de No”, de los que aún no tenemos ninguno en el mercado, aunque algunos están en fases clínicas avanzadas.
triflusal dipiridamol
clopidogrel ticlopidina
fosfodiesterasa ADP
El receptor GP IIb/IIIa o receptor del fibrinógeno Hoy conocemos la existencia de numerosos receptores de membrana que en la interacción con los respectivos mediadores (adrenalina, adp, trombina, colágeno, tromboxano…) participan de manera relevante en el proceso de activación de la plaqueta y la posterior agregación de unas con otras, que acabará produciendo un trombo irreversible. dentro de esta serie de receptores plaquetarios, el Gpiib/iiia se considera de una especial importancia, pues se ha comprobado que su activación y unión al fibrinógeno es la vía final común en el proceso de la agregación plaquetaria. Se trata de una glicoproteína, también conocida como receptor del fibrinógeno, que pertenece a la familia de las moléculas de adhesión llamadas integrinas. Solo se encuentran en la plaqueta y se distribuyen al azar en la membrana en un número entre 50.000 y 100.00022,23. Cuando se activa, el fibrinógeno se une a este receptor y hace de puente en la agregación de unas plaquetas con las otras, contribuyendo de una manera decisiva al inicio y desarrollo del proceso trombótico (fig 10). La importancia de estos receptores en la activación plaquetaria y en la formación del trombo arterial ha estimulado una investigación muy activa, particularmente durante la década de los noventa, para encontrar fármacos capaces de antagonizarlos. Son los antagonistas del receptor del fibrinógeno. Se intuía que, dada la contribución estratégica de estos receptores en el proceso de activación plaquetaria, un fármaco capaz de inhibirlos eficazmente podría tener una importancia terapéutica de primer orden. esto ha sido así solo parcialmente, es decir con fármacos activos por vía endovenosa y de uso exclusivo en hospitales.
10 MH
Gp IIb/IIIa (Receptor Fibrinógen)
ADP
Activación COX
triflusal aspirina
ADP: difosfato de adenosina
colageno trombina TXA 2
TXA2
TXA2: tromboxano A2
COX: ciclooxigenasa
Figura 10: antiagregantes plaquetarios. Mecanismos de acción.
probablemente, la compleja naturaleza proteica de este receptor no permite que moléculas pequeñas no peptídicas puedan producir una inhibición lo suficientemente eficaz. La esperanza en encontrar la “superaspirina” tendrá todavía que esperar
La inflamación en la enfermedad tromboembólica debemos a Rusell Ross, en sus trabajos de investigación y de síntesis del conocimiento en este campo, la introducción de un concepto que se ha ido consolidando en los últimos años: que la arteriosclerosis es una enfermedad inflamatoria. este investigador, ya en el año 1973 en la revista Science24 y, más tarde, en un artículo de revisión publicado en 1976 en New England Journal of Medicine25, empieza a poner de manifiesto la importancia que tiene, en la patogénesis de la arteriosclerosis, la lesión del endotelio vascular y los procesos subsiguientes de proliferación de las células musculares lisas de la íntima, y el engrosamiento y formación de nuevo tejido conectivo. en este artículo se otorga un papel relevante a la lesión del endotelio y a la interacción de las plaquetas con las estructuras subendoteliales, como el
colágeno, produciendo activación plaquetaria y liberación de diferentes factores de crecimiento celular que contribuyen al proceso de hiperplasia vascular. el artículo de revisión de Ross del año 1999 en New England Journal of Medicine, representa un verdadero hito en esta nueva concepción. Muestra que el proceso aterogénico no se puede considerar simplemente una acumulación de lípidos en la pared arterial26. También se pone de manifiesto la importancia de los radicales libres (que se producen, por ejemplo, al fumar un cigarrillo), la hipertensión, la diabetes mellitus, las alteraciones genéticas, las concentraciones elevadas de homocisteína en plasma, las infecciones víricas o bacterianas, como las producidas por el virus del herpes o por la Chlamydia pneumoniae, la participación de los monocitos y de los linfocitos T y su interacción con el endotelio, incluso en personas jóvenes. estos serían algunos de los factores proinflamatorios importantes en el desarrollo de la arteriosclerosis y, por tanto, de la enfermedad tromboembólica. Llegados a este punto, y para completar este capítulo, no podemos dejar de mencionar el destacado papel que juega un factor de transcripción nuclear presente en muchas
M&H_3_2016_v3_Layout 2 27/09/16 10:27 Página 11
Perspectiva histórica de la plaqueta y su conexión con la enfermedad tromboembólica y su tratamiento
MONOCITOS ACTIVADOS MACRÓFAGOS LIMFOCITOS
Mediadores inflamatorios (TNF alfa) MEMBRANA CELULAR ENDOTELIAL
RECLUTAMIENTO MONOCITOS
CINASAS
NF- B inactivo: NÚCLEO
NF- B activo:
p50 p65
p50
P
l- B
p65 translocación
l- B
Moléculas de adhesión: - E-Selectina - VCAM-1 COX-2 …... mRNA
p50 p65 B
gen inducible
Figura 11: inflamación vascular: mecanismo.
estructuras del organismo y que, en el endotelio de la pared vascular, regula la expresión de diversas proteínas proinflamatorias, como las proteínas de adhesión VCaM-1 e iCaM-1, las interleucinas como la iL-6, la ciclooxigenasa tipo 2 (CoX2) y el factor de necrosis tumoral, el TNF-alfa. este factor de transcripción se conoce como NF-kappaB, y las investigaciones llevadas a cabo los últimos 15 años han permitido poner de manifiesto su importante participación en los mecanismos proinflamatorios de la pared arterial (fig 11). el descubrimiento y las acciones de este factor de transcripción han abierto nuevos caminos a la investigación de fármacos capaces de inhibir su activación y así poder intervenir en el control de los procesos inflamatorios que regula.
La investigación actual y en las próximas décadas: estrategias de futuro el descubrimiento durante todos estos años del importante papel de las plaquetas y de su activación en el desarrollo de los procesos trombóticos de origen arterial y, en definitiva, de la enfermedad tromboembólica en
general ha estimulado la investigación de fármacos que inhiban dicha activación y la agregación de unas plaquetas con otras, así como de otras estrategias terapéuticas orientadas a la misma finalidad. así pues: ¿Cuál es el presente, y el futuro a medio plazo, por lo que se refiere a la investigación en el campo de la antiagregación plaquetaria y el tratamiento de la enfermedad tromboembólica de origen arterial? Antiagregantes plaquetarios actualmente, el arsenal terapéutico en el campo de los antiagregantes plaquetarios no es, contrariamente a lo que parecería, muy amplio. Se puede reducir a 4 ó 5 fármacos relevantes: la aspirina, el clopidogrel, la ticlopidina, el dipiridamol y el triflusal. Y, como ya he dicho, la aspirina, un fármaco centenario, continua siendo el “patrón oro” de referencia, y las investigaciones en las últimas décadas y las que se están llevando a cabo parecen confirmarlo. La investigación de futuro en este campo tampoco parece muy activa. Un nuevo fármaco introducido recientemente es el prasugrel, que pertenece a la misma familia química que el clopidogrel y no ha supuesto un avance sustancial.
Lo mismo podemos decir de otro farmaco reciente que actúa sobre los receptores purínicos p2Y12 de la plaqueta , el ticagrelor, y que al igual que el prasugrel no ha supuesto un gran avance respecto a los medicamentos tradicionales clopidogrel aspirina o triflusal . por otro lado, los fármacos antitrombóticos que actúan, no sobre la plaqueta, sino a través de la vía de la coagulación, y por tanto útiles en la enfermedad tromboembólica venosa, que aquí no hemos tratado, no han dado los resultados esperados. el ximelagatran es un ejemplo. es un inhibidor de la trombina que se ha retirado del mercado por problemas de toxicidad hepática. Sin embargo, otro inhibidor oral de la trombina, el dabigatran, ha supuesto un avance real respecto al tratamiento clásico con anticoagulantes orales (warfarina y acenocumarol) en la prevención del ictus y la embolia sistémica en pacientes con fibrilación auricular, pero tiene la desventaja de su elevado precio que hace difícil su utilización en sustitución del tratamiento convencional, especialmente en los países en vías de desarrollo. el hecho de que no se hayan descubierto nuevas vías metabólicas de actuación a nivel plaquetario, y las exigencias regulatorias de miles y miles de pacientes para demostrar un beneficio terapéutico claro respecto a los fármacos actuales, particularmente la aspirina, hace difícil la investigación en este campo, por lo que no se prevén grandes avances a medio plazo. Poli-era. Poli-productos donde sí se ha producido una investigación más activa es en la utilización combinada de diversos fármacos que actúan de manera complementaria. así como en la década de los 80 y principios de los 90 la plaqueta era el centro, la diana, sobre la cual concentrar las investigaciones sobre fármacos beneficiosos para prevenir la trombosis arterial, últimamente grandes estudios clínicos han puesto de manifiesto la importancia de la reducción de los niveles de colesterol, o la prevención de su síntesis, y el control de la hipertensión como dos vías de actuación claras para reducir los accidentes trombóticos de origen arterial.
MH 11
M&H_3_2016_v3_Layout 2 27/09/16 10:27 Página 12
Julián García Rafanell
por esto, algunos expertos han considerado que estamos entrando en lo que podríamos llamar la “poli-era”, donde la utilización combinada de diversos fármacos en unas dosis y pautas terapéuticas determinadas podría significar un avance sustancial27. desde un punto de vista teórico, se considera que con una poli-píldora que combinara una estatina, tres antihipertensivos diferentes, aspirina y ácido fólico, se podría reducir en más de un 80% la enfermedad cardiovascular28. en este sentido, el dr. Valentín Fuster, en una conferencia ofrecida en diciembre de 2006 en el Centro de investigaciones Cardiovasculares de Barcelona, ya comentó que una buena estrategia para el tratamiento de la enfermedad arterial coronaria crónica sería la utilización combinada en una poli-píldora de aspirina, una estatina y un inhibidor de la enzima convertidora de la angiotensina (aCe). La plaqueta ya no es el único actor. Todo es mucho más complejo. en efecto, a principios de 2015 ha aparecido en nuestro país la primera poli-píldora para prevenir los segundos infartos de miocardio: una sola cápsula que contiene tres componentes que los enfermos cardiovasculares toman por separado diariamente, con lo que de esta forma se mejora la adherencia al tratamiento. Un antiagregante plaquetario para evitar la formación de trombos, el ácido acetilsalicílico; una estatina para controlar los niveles de colesterol y para estabilizar la placa de ateroma, la atorvastatina, y un inhibidor de la eCa (enzima convertidor de la angiotensina), antihipertensivo que evita el remodelado del corazón que se produce tras un infarto, el ramipril. Medicina personalizada el descubrimiento del genoma humano y el rápido desarrollo de lo que se conoce como tecnología “oMiCa”, es decir la genómica, la proteómica, la toxicogenómica, la metabolómica, la histómica etc., serán unas herramientas que nos podrán ayudar en lo que se conoce como farmacología a la carta o medicina personalizada. La investigación en este campo está todavía lejos de alcanzar unos resultados concretos, pero en un futuro, en el horizonte del 2050, creo que la
12 MH
medicina personalizada en el área cardiovascular dará frutos concretos. Se obtendrá una mayor tasa de respuesta y mayor seguridad, mayor relación beneficio-riesgo, menos coste y menos tiempo de desarrollo de un nuevo fármaco. en contra, un tratamiento personalizado exigirá, probablemente, la utilización previa de pruebas diagnósticas para determinar el mejor fármaco a utilizar, y esto encarecerá el coste del tratamiento y las dificultades de financiación por parte de la Sanidad pública29.
Terapia celular. Medicina regenerativa otro campo de investigación muy activo, en estos momentos y durante las próximas décadas, es el que conocemos como terapia celular, aplicada concretamente en nuestro caso a la medicina regenerativa del miocardio. Los estudios llevados a cabo por diferentes investigadores, entre los que podemos destacar a piero anversa (2003)y Bernat Nadal (2003) (mallorquín afincado en eeUU desde hace más de 40 años) en el New York Medical Center, han permitido demostrar que la implantación de células madre cardíacas o de médula ósea en animales de experimentación es capaz de producir una regeneración del tejido miocárdico necrótico30-32. Las expectativas que estos descubrimientos han generado en todo el mundo han conducido a una verdadera fiebre para intentar reproducir estos resultados en las personas, de momento sin resultados claros. Con la aplicación directa de estas células se ha conseguido regenerar como máximo 1 g de tejido, cuando a efectos de utilidad práctica sería necesario regenerar aproximadamente 150 g33. por otro lado, investigaciones más recientes se orientan no tanto a implantar células madre sino a provocar la regeneración, por estímulo farmacológico in situ alrededor de la zona necrótica, de factores de crecimiento celular como el factor de crecimiento de la insulina (iGF-1) y el factor de crecimiento de los hepatocitos (HGF) o de otras citocinas como las interleucinas 3 y 6 (iL-3,iL-6). en cualquier caso, lo más importante de esta investigación en el campo car-
díaco es que el concepto que se tenía de que los miocitos (las células del miocardio) conseguían ya desde los inicios de la vida postnatal una diferenciación terminal que no les permitía generar células nuevas, ha quedado definitivamente obsoleta. Creemos, sin embargo, que la investigación en este campo no será fácil, y ya en el año 2004 un editorial de Nature ponía de manifiesto la falta de consenso sobre la importancia de las células madre en la regeneración miocárdica34. Los avances en el tratamiento del infarto agudo de miocardio y la reducción de la mortalidad ha provocado un aumento significativo de enfermos con cardiopatía isquémica crónica (4,8 millones en eeUU y más de 400.000 nuevos casos cada año), por lo que cualquier éxito en la investigación de la regeneración miocárdica supondrá una revolución terapéutica de primer nivel. Técnicas de imagen el gran desarrollo en los últimos años de las técnicas de imagen es otro aspecto que ayudará al tratamiento de la enfermedad tromboembólica. en el futuro se prevé que máquinas que puedan combinar las técnicas de resonancia magnética (MRi), tomografía computerizada (CT) y tomografía de emisión de protones (peT) permitirán una mejor caracterización anatómica de la placa de ateroma y del proceso inflamatorio que lo acompaña, y esto deberá permitir un tratamiento y una profilaxis de esta enfermedad mucho más eficaces.
El triflusal Llegados a este punto, una vez hemos podido revisar algunos hitos relevantes del funcionalismo plaquetario y la interacción con el endotelio y la enfermedad tromboembólica desde mediados el siglo pasado hasta la actualidad, así como de algunas estrategias terapéuticas de futuro, creo pertinente resumir lo que ha sido el descubrimiento del triflusal, y que ha ocupado gran parte de mi vida como profesional dedicado a la investigación farmacológica y descubrimiento de nuevos fármacos.
M&H_3_2016_v3_Layout 2 27/09/16 10:27 Página 13
Perspectiva histórica de la plaqueta y su conexión con la enfermedad tromboembólica y su tratamiento
COOH OCOCH3
COOH OCOCH 3
CF3 TRIFLUSAL
ÁCIDO ACETILSALICÍLICO
Figura 12: estructura química.
además, la história de la i+d en Uriach desde la década de los años 70 hasta la primera década del siglo XXi ha estado vinculada, en buena medida, al descubrimiento y desarrollo del triflusal. este desarrollo ha sido paralelo al proceso evolutivo en el conocimiento de la plaqueta y de su interacción con el endotelio y su participación en la enfermedad tromboembólica que hemos resumido. Cuando antes me he referido al término inglés serendipity (sagacidad y azar), estaba pensando también en el
triflusal y en cómo su descubrimiento bien se podría considerar como tal. Cuando, el año 1974, se empezó a trabajar en el laboratorio con el triflusal, no se pretendía encontrar un antiagregante plaquetario. Si tenemos en cuenta la evolución de los acontecimientos que he presentado antes, en ese año no se había descubierto todavía el tromboxano, ni la prostaciclina, y justo se empezaba a vislumbrar que la aspirina podía tener algún interés terapéutico como antiplaquetario. Sería difícil creer que nuestro equipo
de i+d ya tenía una visión clara de futuro sobre la importancia de este tipo de fármacos. Lo que pretendíamos era obtener un antiinflamatorio más potente que la aspirina, partiendo de la hipótesis de que, al añadir a la molécula átomos de fluor, de manera parecida a lo que se había observado con los corticosteroides, se incrementaría su potencia antiinflamatoria. Hemos de decir que el triflusal es el ácido 2hidroxi-4-trifluorometilbenzoico, o dicho de otra manera, es la molécula de aspirina a la que se ha incorporado un grupo trifluorometilo en el anillo bencénico en posición “para” respecto al grupo carboxilo (fig 12). pero, como suele ocurrir muy a menudo en investigación, nuestras previsiones teóricas no se cumplieron en la realidad. obtuvimos un compuesto con una potencia antiinflamatoria inferior a la de la aspirina. Con todo ello, estábamos ya decididos a abandonar el producto cuando tuvimos la suerte de leer en Lancet un trabajo de o’Brien del año 1968 [9], que he mencionado al principio, en el que se ponía de manifiesto la acción antiagregante plaquetaria de la aspirina en seres humanos, y que podía tener, por tanto, un papel importante en un futuro como antitrombótico. este trabajo nos despertó el interés y la curiosidad por ver si triflusal, antes de abandonarlo definitivamente, podría hacerse un hueco en este campo terapéutico. a pesar de que entonces era todavía un campo con un futuro incierto, nuestra intuición y la suerte que siempre existe en toda investigación, nos condujeron a comprobar si el triflusal podría tener algún interés. Realizamos los primeros experimentos con un agregómetro casi artesanal que hoy forma parte del Museo de Uriach de aparatos antiguos (fig 13). era el que se conocía como agregómetro de Born, basado en el método fotométrico de este autor, del año 1962, al que antes nos hemos referido. Con este aparato se obtenían las curvas de agregación de las plaquetas en presencia de inductores fisiológicos de la agregación como el adp y se podía valorar la inhibición de dicha agregación en presencia de fármacos antiagregantes plaquetarios como el triflusal (fig 14)
Figura 13: agregómetro de Born en el que se llevaron a cabo los primeros estudios de agregación plaquetaria en el Laboratorio Uriach en la década de los años 70.
Los resultados prometedores de estos experimentos iniciales, muchos de ellos realizados con las plaquetas de
MH 13
M&H_3_2016_v3_Layout 2 27/09/16 10:27 Página 14
Julián García Rafanell
muestras de nuestra propia sangre (algo totalmente impensable hoy en día), nos hizo replantear el proyecto inicial, no abandonar el triflusal y desarrollarlo como antiagregante plaquetario35.
Nosotros iniciamos las investigaciones con el triflusal el año 1974, y este fármaco se comercializó por primera vez, en nuestro país, en 1981. desde entonces se ha intrtoducido en otros 35 países.
70
Con todo lo dicho debemos indicar, sin embargo, que la historia de la plaqueta, por lo que se refiere a su funcionalismo, activación y relación con la enfermedad tromboembólica, es mucho más compleja y amplia de lo que he resumido hoy aquí. He procurado, únicamente, destacar algunos de los hitos que considero más importantes en este proceso evolutivo, que se inicia en la primera mitad del siglo pasado y que tuvo su punto culminante en las décadas de los ochenta y noventa. También he procurado apuntar, muy brevemente, algunos de los caminos actuales y de futuro que marcarán los próximos años de investigación en este campo.
60 50 40 30 20 10
5 μM ADP
0 0
1
2
3
4
5
6
Figura 14: Curva típica de agregación plaquetaria inducida por adp (rojo) y curva obtenida tras la adición de un inhibidor de la agregación plaquetaria como el triflusal (negro). ambas curvas obtenidas con el agregómetro de Born, en presencia de plasma rico en plaquetas humanas. La flecha indica el momento de la adición de adp. en ordenadas se expresa el tanto por ciento de agregación y en abcisas el tiempo transcurrido en minutos tras la adición de adp.
14 MH
Epílogo
por otro lado, he querido poner de manifiesto cómo nuestras investigaciones centradas en el descubrimiento y desarrollo del triflusal han transcurrido en paralelo a estos grandes descubrimientos, y cómo algunos de dichos descubrimientos (tromboxano a2, prostaciclina, óxido nítrico, mediadores de inflamación vascular…), que hemos vivido en el tiempo, han sido fundamentales en nuestras propias investigaciones.
M&H_3_2016_v3_Layout 2 27/09/16 10:27 Página 15
Perspectiva histórica de la plaqueta y su conexión con la enfermedad tromboembólica y su tratamiento
Bibliografía:
* dr. en Ciencias Químicas. académico Numerario de la “Reial acadèmia de Farmacia de Catalunya”.
18). GaRCía, a. 1998. “Un hallazgo casua”. Noticias Médicas, 3684:8-10.
1). MaZZaReLLo p, Calligaro, aL., Calligaro, a., 2001. “Giulio Bizzozero, a pioner of cell biology”. Natrure Reviews (molecular cell biology), 2 (october): 776-781.
20). CoLaSaNTi, M.; SUZUKi, H. 2000. “The dual personality of No”. TiPS, 21: 249-252.
2). RoZMaN, C.; GaRCía SaN MiGUeL, J.; CaSTiLLo, R.; doMiNGoaLBóS, a. 1970 “Les púrpuras trombocitopàtiques”. Monografies Mèdiques, nº 3, edicions 62, barcelona.
21). ReeS, d.d.; MoNCada, S. 1993. “Nitric oxide, a clever phylogenic solution to many biological needs (review)”. Amersham Life Science, issue 2: 1-5.
3). CaZeNaVe, J.p. 1981. “interactions plaquettes-vaisseaux”. La Revue du Practicien, 31(7): 447-459.
22). pHiLLipS, d.R.; CHaRo, i.F.; paRiSe, L.V. et al. 1988. “The platelet membrane glycoprotein iib/iiia complex”. Blood, 71: 831-843.
4). BoRN, G.V.R. 1962. “aggregation of blood platelets by adenosine diphosphate and its reversal”. Nature, 194: 927-929.
23). pHiLLipS, d.R.; CHaRo, i.F.; SCaRBoRoUGH, R.M. 1991. “Gpiib/iiia: the responsive integrin”. Cell, 65: 359-362.
5). GReTTe, K. 1962. “Studies on the mechanism of thrombin-catalyzed hemostatic reactions in blood platelets”. Acta Physiol. suppl, 195: 1-93.
24). RoSS, R.; GLoMSeT, J.a. 1973. “atherosclerosis and the arterial smooth muscle cell: proliferation of smooth muscle is a key event in the genesis of the lesions of atherosclerosis”. Science, 180: 1332-1339.
6). ZUCKeR, M.B.; peTeRSoN, J. 1968. “inhibition of adenosine diphosphate- induced secondary aggregation and other platelet functions by acetylsalicylic acid ingestion”. Proc. Soc. Exp. Biol. Med. 127(2): 547-551. 7). o’BRieN, J.R. 1962. “platelet aggregation: part i. Some effects of the adenosine phosphates,thrombin, and cocaine upon platelet aggregation”, J. Clin. Path. 15(5): 446-452. 8). o’BRieN, J.R. 1963. “Some effects of adrenaline and anti-adrenaline compounds on platelets in vitro and in vivo”. Nature 200: 763-764. 9). o’BRieN, J.R.; oXoN, d.M.; paTH, F.C. 1968. “effects of salicylates on human platelets”. Lancet i: 779-783. 10). WeiS, H.J.; aLedoRT, L.M. 1967. “impaired platelet-connective-tissue reaction in man after aspirin ingestion”. Lancet, ii: 495-457. 11). eVaNS, G.; MUSTaRd, G.F, 1967. “Spontaneous bruising”, Lancet ii: 724- 725. 12). GaST, L.F. 1964. “influence of aspirin on haemostatic parameters”. Ann. Rheum. Dis. 23 :500-504. 13). pipeR, p.J.; VaNe, J.R. 1969. “Release of additional factors in anaphylaxis and its antagonism by anti-inflammatory drugs”. Nature, 223: 29-35. 14). HaMBeRG, M.; SVeNSSoN, J.; SaMUeLSSoN, B. 1975. “Thromboxanes: a new group of biologically active compounds derived from prostaglandin endoperoxides”. Proc. Nat. Acad. Sci. USA, 72: 2994-2998. 15). NeedLeMaN, p.; MoNCada, S.; BUNTiNG, S.; VaNe, J.R.; HaMBeRG, M.; SaMUeLSSoN, B. 1976. “identification of an enzyme in platelet microsomes which generates thromboxane a2 from prostaglandin endoperoxides”. Nature 261: 558-560. 16). MoNCada, S.; GRYGLeWSKi, R.; BUNTiNG, S.; VaNe, J.R. 1976. “an enzyme isolated from arteries transforms prostaglandin endoperoxides to an unstable substance that inhibits platelet aggregation”. Nature, 263: 663- 665. 17). aGUiRRe de CáRCeR, a., FeRNáNdeZ-Rúa, JM., 1998. “No un gas mensajero”, ABC Cultural, 15 octubre.
19). 1998, “Nobel prize awarded to Scientists for Nitric oxide discoveries”. Circulation, 98: 2365-2366.
25). RoSS, R.; GLoMSe, J.a. 1976. “The pathogenesis of atherosclerosis”. N. Engl. J. Med., 298: 420-425. 26). RoSS, R. “atherosclerosis: an inflammatory disease”, 1999. N. Engl. J. Med., 340: 115-126. 27). FRaNCo, o.H.; KaRNiK, K.; BoNNeUX, L., 2007. “The future of metabolic syndrome and cardiovascular disease prevention: polyhype or polyhope?. tales from the polyera”. Horm Metab. Res. 39(9): 627-631. 28). deWiLde, S.; CaReY, i.M.; RiCHaRdS, N. et al. 2008. “Trends in secondary prevention of ischemic heart disease in the uk 1994 2005: use of individual and combination treatment”. Heart, 94(1): 83-88. 29). LoNN, e.; GReWaL, J. 2006. “drug therapies in the secondary prevention of cardiovascular diseases: successes,shortcomings and future directions”. Curr. Vasc. Pharmacol. 4(3): 253-268. 30). aNVeRSa, piero. 2003 “Methods and compositions for the repair and/or regeneration of damaged myocardium”. US Patent Pub. nº: US 2003/0054973 a1. March 20. 31). NadaL-GiNaRd, B.; KaJSTURa, J.; aNVeRSa, p. et aL. 2003 “a matter of life and death: cardiac myocyte apoptosis and regeneration”. J. Clin. Invest. 111(10): 1457-1459, 2003. 32). NadaL-GiNaRd, B.; KaJSTURa, J.; aNVeRSa, p. et al. 2003 “Myocyte death,growth, and regeneration in cardiac hyperthrophy and failure”. Cir. Res. 92(2): 139-150. 33). URBaNeK, K.; QUaNiNi, F.; TaSCa, G. et al. 2003 “intense myocyte formation from cardiac stem cells in human cardiac hypertrophy”. Proc. Nat. Acad. Sci. USA, 100(18): 10440-10445. 34). “No consensus on stem cells (editorial)” 2004, Nature, 428:587. 35). MURdoCH, d.; pLoSKeR, G.L. 2006 “Triflusal: a review of its use in cerebral infarction and myocardial infarction, and as thromboprophylaxis in atrial fibrillation”. Drugs, 66(5): 671-692.
MH 15
M&H_3_2016_v3_Layout 2 27/09/16 10:27 Página 16
Una matrona en el exilio republicano: Cinta Font Margalef1 Dolores Ruiz-Berdún* Artur Bladé i Font**
Resumen: Miles de personas tuvieron que exiliarse tras la Guerra Civil española (1936-1939) para no sufrir las consecuencias de haber luchado en el bando perdedor. aunque se han escrito centenares de obras sobre el exilio científico (médicos, químicos, arquitectos, etc.), en muy pocas de ellas las mujeres son las protagonistas. Tampoco se conoce demasiado de la vida cotidiana de la población exiliada. esta investigación está centrada en la biografía de Cinta Rafaela Font Margalef, una matrona catalana y su familia. Su marido, artur Bladé i desumvila fue un
famoso escritor en lengua catalana que recogió en sus diarios toda su vida. La familia tuvo que exiliarse primero a Francia y luego a México. en 1961 decidieron volver a españa. estas páginas muestran las dificultades que tuvieron que sufrir durante la guerra, por la persecución de una casi desconocida organización, la «delegación para la información de Residentes en Territorio Liberado» que la calificaron como una mujer muy peligrosa. También, en las estrategias que encontraron para empezar una nueva vida, primero en Francia y luego en México.
A midwife in the Republican exile: Cinta Font Margalef Abstract: Thousands of people had to go into exile after the Spanish Civil War (1936-1939) to avoid the consequences of having fought for the losing side. although thousands of articles have been written on the scientific exile (doctors, chemists, architects etc.), women are the protagonists in very few. This research is centred on the biography of Cinta Rafaela Font Magaluf, a Catalan midwife, and her family. Her husband, artur Bladé i desumvila, was a fa-
Introducción as guerras suelen ir acompañadas de movimientos de población. personas que huyen de sus consecuencias: el hambre, la muerte o las represalias políticas1 . el éxodo producido por la guerra que sufrió españa entre 1936 y 1939, fue sin duda el más importante de su historia2. entre la abundante bibliografía generada bajo la temática común del exilio republicano, varios autores se han encargado de estudiar el deno-
L
16 MH
mous author in Catalan who captured his whole life in his diaries. The family had to go into exile first in France and then in Mexico. in 1961 they decided to return to Spain. These pages show the difficulties they went through during the war, persecuted by an almost unknown organisation, the delegation for information on Residents in Liberated Territories, which qualified her as a very dangerous woman and additionally, the strategies they used to start a new life, first in France and later, in Mexico.
minado «exilio científico», dentro del que se engloba el personal sanitario. inicialmente, los primeros escritos sobre el exilio partieron de sus propios protagonistas, como Francisco Giral3 o Francisco Guerra4. Sus obras son de obligada consulta si se quiere abordar cualquier estudio de este tipo. Josep Lluis Barona es uno de los autores que se ha dedicado con más intensidad en los últimos años a estudiar el exilio científico5. Sin embargo, existen escasas publicaciones dedicadas al éxodo del personal sanitario menos visible, como matronas y en-
fermeras6. probablemente el hecho de ser profesiones desarrolladas mayoritariamente por mujeres tenga mucho que ver en esa escasez, siguiendo la tradición de la invisibilidad de las mujeres en la historia en general y en las situaciones de guerra en particular7. el presente trabajo presenta la trayectoria vital de una matrona catalana y de su familia que tuvieron que exiliarse, como tantas personas, para no sufrir la represión de la postguerra: Cinta Rafaela Font Margalef.
M&H_3_2016_v3_Layout 2 27/09/16 10:27 Página 17
Una matrona en el exilio republicano: Cinta Font Margalef
para reconstruir su vida han sido fundamentales diversas fuentes entre las que se encuentran algunos de los diarios publicados de artur Bladé i desumvila, el marido de Cinta8: el que recoge los meses finales de la guerra y todo el año 19409, el que comprende los años 1941 y 1942 en el exilio de Montpellier hasta que embarcan en Marsella10, y el que narra el viaje de Marsella a Veracruz11. También se han usado numerosos documentos y fotografías del archivo de la familia, algunos de los cuales viajaron en barco por dos veces sobre el océano atlántico junto a sus protagonistas12. Uno de los autores de este trabajo, artur Bladé i Font, el único hijo de Cinta y artur, también sufrió los avatares del exilio junto a sus padres13.
Primeros años y juventud Cinta Font Margalef nació el 10 de abril de 1905 en el pueblo de Benissanet, una localidad de la Ribera del ebro. Su nacimiento tuvo lugar en la casa donde residían sus padres, María de la Cinta Margalef y Josep María Font Bertolí. La casa estaba situada en una finca denominada «de Ugarriza»14, que proporcionaba a la familia todo lo necesario para su subsistencia. Cinta fue la mayor de los seis hijos del matrimonio15. durante su infancia creció rodeada de canciones y melodías, ya que su familia, conocida en el pueblo con el apodo de «los Tomateos»16, era muy aficionada a la música17. además de aprender solfeo, recibió lecciones de violín y participó en las funciones de teatro que se organizaban en el local republicano del pueblo llamado «La Renaixença». Tras concluir sus estudios secundarios, Cinta consiguió de sus padres la autorización para estudiar en la universidad. desde los dieciséis años su sueño era ser médica. Sin embargo, dada la escasez de recursos económicos de la familia, tuvo que optar por la realización de dos carreras más cortas, matrona y practicanta18. Fue en esta época en la que también se aficionó por la ópera y el ballet19. Su primer trabajo lo desarrolló junto a pere Nubiola espinós, tocólogo y catedrático de obstetricia de la Universidad de Barcelona. posterior-
Figura 1: Carnet sanitario de la inspección provincial de Sanidad de Tarragona de Cinta Font Margalef. Fuente: archivo personal de artur Bladé i Font.
mente abrió un consultorio en poble Nou, pero la añoranza la hizo volver a Benissanet. allí, en la casa construida por su padre, instaló una consulta con el material que trajo de Barcelona. en 1926 obtuvo la plaza de matrona titular de Benissanet y un año más tarde la de practicanta en el mismo pueblo. en 1932 también accedió a los nombramientos de matrona y practicanta titular del cercano pueblo de Ginestar. era una trabajadora incansable y por las tardes colaboraba en el bar «el Filarmónico», que su padre y sus hermanos habían instalado en el pueblo. en la figura 1 aparece el carnet de identidad de practicanta que la inspección provincial de Sanidad de Tarragona entregó a Cinta tras su registro profesional20. Sin duda se trataba de un intento de regularización y control relacionado con las reformas sanitarias introducidas por las autoridades republicanas21. Como se puede apreciar, el carnet de practicanta de Cinta tenía asignado el número 2 y fue registrado el 19 de agosto de 193122. Cinta conoció al que sería su marido cuando sólo contaba con 10 u 11 años, en una de las alegres fiestas que se organizaban en la finca de «Ugarriza». aunque artur Bladé era dos años menor que Cinta, parecía mayor y ambos iniciaron una relación en la
adolescencia que retomaron una vez que Cinta regresó a Benissanet tras finalizar sus estudios universitarios. durante su noviazgo, aconsejó a artur que estudiase la carrera de practicante, cosa que hizo este, librándose así de ser destinado al frente cuando fue llamado a filas en 1938. La pareja contrajo matrimonio el 10 de junio de 193123. ese mismo año artur, que ya llevaba tiempo interesado por la política, contribuyó a organizar la sección de esquerra Republicana de Cataluña (en adelante eRC) en la comarca de la Ribera del ebro. el 4 de marzo de 1932 nació su hijo artur, el único descendiente de la pareja. Los hechos del 6 de octubre de 1934 afectaron a la familia. Mientras que artur tuvo que esconderse en una masía familiar en la serranía de Benissanet, dos de los hermanos de Cinta, alfred y Josep Maria, estuvieron encarcelados en el barco Manuel arnús24. por su parte Cinta fue destituida por motivos políticos de su plaza de comadrona titular en Benissanet, en marzo de 1935. para justificar su cese, alegaban incompatibilidad con su puesto de practicanta. Cinta presentó un recurso, basándose en la inexistencia de normas relativas a esa incompatibilidad, y exponiendo que por su experiencia personal se podían desempeñar perfectamente
MH 17
M&H_3_2016_v3_Layout 2 27/09/16 10:27 Página 18
Dolores Ruiz-Berdún y Artur Bladé i Font
los dos trabajos. denunció además al ayuntamiento por no haberle pagado su sueldo durante los años 34 y 35. Sin embargo, la llegada de la guerra no le permitió continuar con los trámites judiciales25.
Y estalló la guerra pocos días después del 18 de julio de 1936, artur tomó la decisión de escribir un diario. Fue un acto consciente e intencionado, buscando dejar un testimonio escrito de lo que la guerra iba a suponer en sus vidas, y que sirviese de base para posibles investigaciones futuras como la que nos ocupa26. por su pertenencia a eRC, artur pasó de trabajar como recaudador de la contribución en el ayuntamiento de Tortosa27, a ser el secretario de Martí Rouret, el consejero de Sanidad y asistencia Social del primer «gobierno de guerra» de la Generalitat formado por Companys28. pero en la primavera de 1938 fue movilizado como practicante militar. Su primer destino fue el hospital de sangre de Manresa. el centro estaba dirigido por el comandante cirujano Fontanet, quien le puso a las órdenes de otro cirujano llamado Joan Navès29, con quien marchó tiempo después a montar un equipo quirúrgico en el Monasterio de Montserrat. artur describe la tarea de la clasifi-
cación de heridos como algo tétrico y laborioso, rodeado de gritos de dolor30. Mientras artur participaba como sanitario en la guerra, Cinta continuaba con su trabajo en la retaguardia, aunque cambió en varias ocasiones de puesto. Uno de los puestos ocupados por Cinta, aunque durante un espacio de tiempo de tan solo seis meses, fue el de Jefa interina de servicio del establecimiento Correccional de Mujeres de Barcelona31. el nombramiento se produjo bajo criterios políticos. Cada grupo incluyó un representante en la dirección de prisiones. Cinta fue la representante de eRC. Con la apertura del dispensario Central antituberculoso de la Generalitat, construido en la barcelonesa calle de Torres amat32, se hizo necesaria la incorporación de nuevo personal a la lucha antituberculosa. Cinta pasó a prestar sus servicios en esta institución como resultado de la obtención de una plaza de enfermera titular. Tomó posesión de esta plaza el 22 de noviembre de 1937 (figura 2)33. artur hijo pasó la primera época de la guerra con sus abuelos maternos en Benissanet. pero cuando empezó a acercarse el frente al pueblo34, la familia de Cinta se trasladó a Barcelona35. Cinta, a pesar de su miedo a los contagios, llevaba frecuentemente a su hijo al dispensario, probablemente porque había sido previamente vacunado con la BCG36.
La huida hacia Francia La forma en que se desarrolló la guerra y las características geográficas de la zona de residencia influyeron significativamente en el destino de quienes se habían opuesto a la sublevación37. Mientras que Madrid se convirtió en una ratonera de la que fue difícil escapar, para la población que residía en el norte de españa, como Cinta y artur, la huida natural era hacia Francia. artur lo hizo antes de que finalizase la guerra y Cinta después. Tras abandonar el Monasterio de Montserrat, artur pasó cuatro semanas en un balneario transformado en hospital de sangre38. al improvisado hospital llegaban cada día heridos militares y civiles, algunos con terribles traumatismos y lesiones producidas por los bombardeos. el 5 de febrero de 1939 recibieron la orden de evacuar. Con la premura de la evacuación, artur dejó olvidado su primer diario, escrito entre 1936 y 1938, en el balneario, lo que evidentemente fue una gran pérdida para la memoria histórica de la Guerra Civil. Con la incertidumbre sobre el estado de sus seres queridos y sin saber si los volvería a ver de nuevo, artur atravesó la frontera con el país vecino el 8 de febrero de 1939 a través del camino de Camprodón hacia el Coll d’ares39. Le acompañaba el capitán médico Jaume pi-Sunyer40, con quien había trabado una buena amistad du-
Figura 2: papel de pago del estado del nombramiento de Cinta Font como enfermera titular del dispensario Central antituberculoso. Fuente: archivo personal de artur Bladé i Font
18 MH
M&H_3_2016_v3_Layout 2 27/09/16 10:27 Página 19
Una matrona en el exilio republicano: Cinta Font Margalef
rante la estancia de ambos en el monasterio de Montserrat. eran parte de una triste comitiva formada por sanitarios y algunos heridos transportados con gran dificultad desde el balneario de aigües de Ribes hasta una masía-hospital, situada en prats de Molló y llamada «Casa Bermeja». de allí, eran conducidos a un campo de concentración destinado específicamente a los que atravesaban la frontera por el Coll d’ares. pero artur y Jaume pi-Sunyer no querían correr esa suerte y, tras ser relevados por otros sanitarios del ejército del este, emprendieron camino hacia el pueblo de Corsavi41. No pudieron alcanzar su destino, pues fueron apresados por soldados franceses que, al saber que eran sanitarios, los condujeron al campo de concentración de arlessur-Tech, donde se acababa de instalar un hospital para atender a la población refugiada herida. La misma tarde del 12 de febrero, en que ingresaron en el campo de concentración, el destacado fisiólogo august pi i Sunyer fue a sacar a su hijo de allí. está claro que incluso en tiempos de guerra las diferencias sociales cuentan y mucho42. Tras pasar un tiempo curando heridos43 y gracias a las gestiones de Martí Rouret, artur consiguió salir del campo de concentración. el objetivo entonces fue buscar un lugar en Francia donde asentarse y poder reunirse con su familia. Lo intentó en perpiñán y luego parís, pero las cosas no parecían fáciles para la población refugiada, que vivía con la angustia constante de una detención y posterior traslado a un campo de concentración44. Finalmente llegó a Montpellier en tren el 30 de abril de 1939. Mientras, Cinta permanecía en Barcelona, trabajando y cuidando de su hijo y sin tener noticias de artur. alentada por un amigo de la familia, antoni Terré i escrivá, decidió intentar atravesar la frontera con Francia llevando al pequeño artur consigo. Salieron de Barcelona el día 24 de enero de 1939. a la mañana siguiente, los bombardeos de Barcelona y Badalona provocaron una desbandada de personas que huían por la carretera de la costa. La confusión reinaba en cada una de las localidades que fueron atravesando en busca de refugio: Girona, olot y finalmente Figueres, donde funcionaba una oficina que expedía los visados. Mientras estaban junto a la cola de la oficina,
aviones del bando franquista comenzaron a bombardear la población y tuvieron que refugiarse en una trinchera. al finalizar el bombardeo, que afortunadamente no tuvo más consecuencias para ellos que el miedo sufrido, la oficina estaba cerrada y no hubo forma de conseguir el visado. aun así, y a pesar de las dificultades que iban surgiendo, Cinta seguía esperanzada en atravesar la frontera por el paso de La Junquera45. Sin embargo, tuvo que desistir de su empeño debido a los bombardeos, la lluvia y la enfermedad de su pequeño. el retorno fue doloroso. Cinta y artur hijo fueron testigos del caos que reinaba en las carreteras que conducían a Francia y que son descritas en numerosas obras que tratan el tema del exilio. al sentimiento de frustración por no haber conseguido su objetivo, y por la inutilidad de los sufrimientos que habían pasado, se unía la visión de la desolación que las bombas habían dejado a su paso. Tan solo la alegría de reencontrarse con sus padres y hermana mitigó el sentimiento de fracaso y la incertidumbre sobre sus posibilidades de huir más adelante. Cinta se reincorporó a su puesto de trabajo en el dispensario antituberculoso gracias a la comprensión de su director, Tomás Seix. Tras unas semanas de tranquilidad, comenzó a recibir en su domicilio las insistentes visitas de dos individuos demandando información sobre artur46. este acoso preocupó a Cinta que realmente no conocía su paradero. Sin embargo, en cuanto tuvo noticias de que se encontraba en Montpellier, planificó un nuevo intento de huida47. Cinta contrató los servicios de una guía que les llevase al país vecino por caminos alejados de las rutas convencionales, intentando evitar los controles de la Guardia Civil. en esta ocasión, evitó viajar con maletas, sustituyéndolas por tres fardos de ropa, que contenían todo lo que pensó que iban a necesitar de manera imprescindible y que pudieran transportar en el duro viaje que les esperaba. el paso más corto hacia Francia estaba impracticable por la nieve helada, por lo que la guía los condujo por otro camino usando la vía de tren que unía puigcerdá con Queixans48. Tuvieron que atravesar el túnel de La Molina y tras una caminata de 14 horas campo a través, Cinta y su hijo consiguieron llegar a Bourg-Madame, en territorio
francés. Tras pasar la noche en el hotel Salvat, aún había que llegar a Montpellier. para ello tuvieron que coger tres autobuses diferentes entre las localidades de Bourg-Madame a perpinyà, de perpinyà a Béziers, y finalmente de Béziers a Montpellier. Todo el recorrido lo hicieron en el más absoluto silencio para no llamar la atención. La familia pudo reunirse finalmente el 12 de junio de 1939, mientras la represión franquista actuaba con toda su crudeza contra los que no habían podido escapar del territorio español49.
Las informaciones de la DIDREM a pesar del número incalculable de páginas que se han escrito sobre la Guerra Civil española, son sorprendentemente escasas las investigaciones que hacen referencia a una importante organización de investigación del bando franquista que inicialmente se llamó delegación para la información de Residentes en Madrid (didReM), y que posteriormente, al ser ampliadas sus funciones al resto de españa, pasó a llamarse delegación para la información de Residentes en Territorio Liberado, pero siguió conservando sus mismas siglas hasta el final de su funcionamiento. Se trataba de un servicio de información destinado supuestamente a calmar las inquietudes de los familiares que habían perdido el contacto entre sí debido a la guerra. Sin embargo, tanto su estructura compleja como otros datos demuestran que los objetivos de la organización no eran exclusivamente altruistas. Según el informe de la actuación de la didReM durante la guerra, emitido por antonio García alegre50 cuando dio por finalizada esta, en la provincia de Tarragona se respondieron a 700 demandas de información51. Sin embargo, las informaciones obtenidas también se usaron para otros fines menos caritativos en la postguerra. el nombre de Cinta formaba parte de una lista del personal sometido a expediente del ayuntamiento de Benissanet y recopilada por la didReM. Mientras que del resto de personas solo aparecía el nombre y el cargo, en el caso de Cinta además se especificaba: «por tratarse de persona peligrosísima se haya sujeta a expediente de depura-
MH 19
M&H_3_2016_v3_Layout 2 27/09/16 10:27 Página 20
Dolores Ruiz-Berdún y Artur Bladé i Font
Figura 3: Carnet de identidad de Cinta Font Margalef como asilada política en Francia durante su estancia en Montpellier. Fuente: archivo personal de artur Bladé i Font.
ción»52. También se añadían datos que pudiesen dar lugar a su localización, como su domicilio y su lugar de trabajo53. el documento estaba fechado el 15 de junio de 1939, cinco días después de que Cinta y artur hijo hubieran atravesado la frontera con Francia. al día siguiente la policía franquista se presentaba en casa de Cinta para detenerla, habían huido justo a tiempo.
El exilio en Montpellier Siguiendo las costumbres francesas, las mujeres españolas asiladas en Francia debían adoptar el apellido de su marido (figura 3)54. Salvo algunas excepciones, las posibilidades de trabajar en Francia se restringían, fundamentalmente, a las tareas agrícolas. Cinta desde luego no pudo trabajar de comadrona pero si como cocinera durante un breve periodo. Toda la familia, incluido el pequeño artur, participó en labores de vendimia para conseguir ingresos. Las subvenciones de la Junta de auxilio a los Republicanos españoles (JaRe) llegaban con cierta irregularidad y las dificultades económicas fueron frecuentes55. La comunidad catalana de Montpellier intentaba que la vida en el exilio estuviese lo más normalizada posible. La asistencia sanitaria estaba
20 MH
garantizada gracias al altruismo de personas como Benet Mori, que atendían gratuitamente a la población refugiada en caso de enfermedad56. También se organizaban conferencias y actos culturales. Sin embargo, con la Segunda Guerra Mundial en pleno apogeo y la presión de las autoridades francesas, el país galo dejó de ser el destino ideal para comenzar una nueva vida. para la familia de Cinta, como para tantas otras, la solución fue emigrar a México57. Tampoco esto resultó sencillo. el 14 de abril de 1942, tras haber vendido todas sus posesiones, se disponían a embarcar en Marsella en la primera etapa de un viaje que les llevaría a México, cuando les comunicaron que no había sitio para ellos en la expedición. Tuvieron que regresar a Montpellier y recuperar sus pertenencias vendidas y su casa, con la incógnita de saber si podrían tener otra oportunidad como la que habían perdido. afortunadamente, pudieron aprovechar una nueva expedición hacia México en octubre de 1942. Un mes más tarde desapareció la JaRe58 Los libros que transcriben los diarios que artur escribió en el exilio francés muestran un universo absolutamente masculino59. Universo formado por algunos personajes tan reconocidos posteriormente que hoy hay universidades que llevan sus nombres: antoni Rovira i Virgili y pompeu
Fabra i poch. pero también aparecen otros muchos nombres masculinos menos conocidos. Sin embargo, los nombres femeninos aparecen de forma esporádica y circunstancial, normalmente a causa de su relación familiar con personajes clave masculinos. incluso existen escasas referencias a su propia mujer y su hijo. esto refuerza la hipótesis apuntada por algunas autoras relativas a la masculinización del territorio ideológico del exilio60. a pesar de la dureza del exilio francés, artur Bladé i Font considera que en Montpellier los exiliados republicanos fueron bien acogidos. por este motivo, en la actualidad, está tramitando que la Generalitat de Catalunya haga entrega de una placa al ayuntamiento de Montpellier como muestra de gratitud a su apoyo en aquellos tiempos difíciles61.
De Francia a México de Francia a México es el título de la obra póstuma de artur Bladé que transcribe el diario que escribió el autor durante la travesía que les conducía a una nueva etapa de sus vidas62. Leyendo las páginas del relato se pueden entender perfectamente los sentimientos enfrentados que debieron experimentar las personas que sufrieron el exilio: alivio
M&H_3_2016_v3_Layout 2 27/09/16 10:27 Página 21
Una matrona en el exilio republicano: Cinta Font Margalef
por poder escapar de un continente en guerra, incertidumbre ante el futuro y tristeza por dejar atrás una tierra y una familia que tal vez nunca volverían a ver. La primera parte del trayecto, de Marsella a orán, se inició el 8 de septiembre de 1942 en el Maréchal Lyautey. el 21 de septiembre embarcaron en el Nyassa rumbo a Veracruz. era un viaje peligroso: unos meses antes, concretamente el 22 de mayo, México había declarado la guerra a alemania. Los submarinos alemanes que transitaban el océano atlántico podían ser, cuanto menos, un serio obstáculo para que el barco alcanzase su puerto de destino. de hecho, tuvieron un encuentro durante la travesía con un submarino alemán, que afortunadamente les dejo continuar su camino63. durante el trayecto también surgieron problemas de convivencia en el pasaje, que derivaron en discusiones nacionalistas: «la culpa de todo la tienen los catalanes»64, discusiones que empeoraron cuando los padres de una niña fallecida durante el trayecto decidieron envolver el féretro en la bandera catalana65. el Nyassa atracó por fin en Veracruz el 16 de octubre de 1942 y la familia llegó a la ciudad de México un día más tarde. antes de desembarcar tuvieron que pasar el correspondiente examen sanitario y recibieron una única donación inicial de la JaRe para empezar a desenvolverse en el país66.
JaRe. el colegio tenía bastantes ventajas para las familias exiliadas, ya que, además de ser gratuito para ellas en los primeros años, tenía un horario ampliado que dejaba libertad a madres y padres para buscar un trabajo que les permitiese normalizar cuanto antes su existencia en el país. estuvo dirigido durante muchos años por Jesús Revaque Garea y disponía de un profesorado con experiencia y cuyos criterios pedagógicos estaban bastante influidos por los principios docentes de la institución Libre de enseñanza68. Una vez resueltos estos temas, era necesario encontrar rápidamente una fuente de ingresos y fue a Cinta a la que se le ocurrió cómo. Recordó que durante su época de estudiante había aprendido a preparar una
crema limpiadora que también tenía propiedades nutritivas para la piel. de manera que organizaron una pequeña industria en la propia vivienda, donde se elaboraba y envasaba la crema, que posteriormente era vendida, puerta a puerta, a jóvenes aspirantes a artista de cine o teatro69. La venta de la crema resultó ser tan buen negocio que les permitió mudarse a otro piso, también alquilado, pero más céntrico, en la calle López 76, donde Cinta estableció su primer consultorio de ginecología y obstetricia. para publicitarse incluía anuncios en diversos periódicos y poco a poco fue consiguiendo una buena clientela. Los partos de las embarazadas que acudían a su consulta los atendía en la clínica privada del doctor Josep Gispert i Vila, que se en-
Una nueva vida en México La adaptación a la nueva vida en México no resultó fácil al principio, como sucedió con la inmensa mayoría de exiliadas y exiliados republicanos67. Uno de los principales problemas era cómo obtener ingresos para el sustento familiar. Con el dinero proporcionado por el gobierno republicano al desembarcar, iniciaron la búsqueda de un lugar donde vivir. en aquellos momentos el orfeó Catalá, una institución cultural establecida en México desde 1905, ayudaba a la población exiliada de origen catalán a encontrar alojamiento y/o trabajo en el país. por medio de esta institución, pudieron alquilar un pequeño piso en la calle duero de la capital mexicana. Matricularon al pequeño artur en el «Colegio Madrid», que había sido fundado en 1941 con el apoyo de la
Figura 4: documento firmado por el ministro republicano de instrucción pública y Bellas artes en el exilio certificando los estudios de Cinta en la Universidad de Barcelona. Fuente: archivo personal de artur Bladé i Font.
MH 21
M&H_3_2016_v3_Layout 2 27/09/16 10:27 Página 22
Dolores Ruiz-Berdún y Artur Bladé i Font
contraba situada en la calle Guadalquivir de la Colonia Juárez. Mientras, artur encontró trabajo como secretario de una famosa pitonisa llamada Zulema Moraima Gelo70. La incorporación al mundo laboral del exilio científico no estuvo exenta de dificultades como le sucedió al ginecólogo alejandro otero71. otros, como albert Folch i pi optaron por la docencia o la edición de libros72. Cinta no tuvo problemas para empezar a trabajar como matrona independiente. Sin embargo, en 1945 el Gobierno Mexicano aprobó una ley que regulaba el ejercicio de ciertas profesiones, incluidas las sanitarias y que ponía muchas dificultades para ejercer dichas profesiones si el título no se había obtenido en México73. por ejemplo, el oftalmólogo eduard Neira i Laporte tuvo que revalidar sus estudios en la UNaM74. Cinta solicitó la convalidación de su título el 19 de octubre de 1945 y tuvo que esperar casi un año a que se la concediesen75. Junto a la solicitud, tuvo que presentar tanto el título original de matrona, como un certificado firmado por Miguel Santaló y parvorell, ministro de instrucción pública y Bellas artes en el exilio (figura 4). Tras la aprobación de esta ley, los exiliados que no pudiesen demostrar documentalmente su titulación no debieron tener las cosas fáciles para trabajar en México. No todo era trabajar, los tres miembros de esta familia aficionada a la música, se incorporaron al grupo coral del
Figura 5: Una de las páginas del programa perteneciente al iV Gran Concierto anual del orfeó Catalá de México (1944). Fuente: archivo personal de artur Bladé i Font.
orfeó Catalá de México. Sus nombres aparecen entre los de las personas que participaron en el «iV Gran Concierto anual», que tuvo lugar el 26 de marzo de 1944 (figura 5)76. entre las amistades que cultivó el matrimonio en México se encontraban Salvador armendares Torrrent, médico y miembro de eRC77, Rafael Trueta i Raspall78, uno de los fundadores del instituto Mexicano de Seguro Social y de la Mutua Benéfica Hispana, y eduard Neira i Laporte, oftalmólogo al que artur padre tenía que visitar con
Figura 6: Fotografía de Cinta en su consultorio de la avenida insurgentes. pueden apreciarse los estribos de la mesa ginecológica. Fuente: archivo personal de artur Bladé i Font.
22 MH
cierta asiduidad debido a sus problemas de visión79. en 1946 la familia volvió a mudarse. en esta ocasión, la vivienda estaba situada en la primera planta de un edificio de nueva construcción que daba a tres calles diferentes en la llamada «zona rosa» de la capital mexicana. Cinta aprovechó la mudanza para renovar por completo el material su consultorio (figura 6)80. en la ventana de la terraza que daba a la avenida insurgentes mandó pintar un cartel que anunciaba su consulta, y que tenía un gran tamaño para poder ser visto desde la lejanía. pero no fue esta su única manera de publicitarse. al menos entre los años 1948 y 1949, llegó a un acuerdo con la revista paquita. ella colaboraba publicando un artículo en la sección «el Médico en Casa» y respondiendo a las cartas de las lectoras. a cambio, la revista publicaba gratuitamente un anuncio de su consultorio en la misma página en la que aparecía el artículo81. Se trataba de una revista destinada al público femenino en la que la mayor parte de las páginas se dedicaban a la moda. además de la sección dedicada a la salud, también había otras sobre psicología, belleza, cocina, labores o decoración82. en 1948 artur consiguió lo que tanto anhelaba, un trabajo relacionado con su profesión de escritor, que además de darle estabilidad económica, le dejaba las tardes libres para escribir. Se trataba de un puesto de redactor en el periódico Le Journal
M&H_3_2016_v3_Layout 2 27/09/16 10:27 Página 23
Una matrona en el exilio republicano: Cinta Font Margalef
Français du Méxique83. por su parte, artur hijo, después de estudiar en el Colegio Madrid, realizó sus estudios de bachillerato en otro centro tutelado por la colonia republicana. Se trataba de la «academia Hispano-Mexicana». en 1950 comenzó sus estudios universitarios de químico-biólogo en el instituto politécnico Nacional, y en 1956 marchó a estados Unidos para realizar el doctorado. Fue en este año cuando artur realizó un viaje tentativo a su tierra natal para explorar las posibilidades de un retorno. a pesar de los años transcurridos, no le gustó el panorama que pudo contemplar en el país y el matrimonio decidió continuar residiendo en México. Sin embargo, la añoranza era muy fuerte, especialmente para artur, que llegó a tener manifestaciones psicosomáticas84. en cambio, a Cinta, las satisfacciones que le producía su carrera profesional le hacían más llevadera dicha añoranza85 (figura 7).
El retorno en 1961, artur hijo obtuvo una beca post-doctoral en Francia. por otro lado, la intensidad con la que había trabajado toda su vida y los rigores de la guerra y del exilio comenzaron a repercutir en la salud de Cinta. Había llegado el momento de regresar. Tras varios meses de negociación, Cinta traspasó su consultorio, en el que había cosechado tanto prestigio y clientela, a una joven ginecóloga llamada Joaquina pagés Baset86. el viaje de regreso lo hicieron en el barco Virgen de Guadalupe, con ellos viajaba un equipaje repleto de escritos de artur. Una vez más, el matrimonio tuvo que enfrentarse a la situación de cómo sostenerse económicamente. Los ahorros conseguidos en México se emplearon en la compra de unos terrenos a unos familiares de Tarragona. Sobre estos terrenos se construyó un edificio de viviendas cuyo alquiler constituyó la fuente de ingresos para la pareja87. Tras muchos impedimentos, tanto Cinta como artur consiguieron recuperar la nacionalidad española. en la orden de 1 de octubre de 1982 (Boe 19/10/1982) se aplicaban los beneficios de la amnistía a los funcionarios de la Generalitat, con el objeto de poder percibir la pensión de jubila-
Figura 7: artur Bladé i desumvila y Cinta Font en Veracruz (1957). Fuente: archivo personal de artur Bladé i Font.
ción. Una vez más, gracias a haber conservado sus documentos, ambos pudieron beneficiarse de dicha pensión. Cinta falleció tan solo cuatro años más tarde, el 18 de noviembre de 1986, dos semanas después de haber sido diagnosticada de un mieloma. Su marido artur la sobrevivió nueve años, dejando al morir un amplio legado bibliográfico formado por más de 30 libros. Sin la determinación de Cinta, sin su trabajo incansable como matrona y practicanta, es muy posible que
artur Bladé i desumvila, una figura tan importante para las letras catalanas y para la memoria del exilio, nunca hubiera llegado a poder completar su obra. Mientras él, aunque de forma tardía, ha tenido el reconocimiento que se merecía, ella ha quedado en el anonimato. Sirva este artículo como homenaje y como recuperación de la memoria de tantas mujeres que, como ella, sufrieron, y siguen sufriendo en muchos lugares del planeta, las consecuencias de la guerra en sus vidas (figura 8).
Figura 8: La familia al completo: artur Bladé i desumvila, Cinta Font y artur Bladé i Font en Ciudad de México (octubre de 1947). Fuente: archivo personal de artur Bladé i Font.
MH 23
M&H_3_2016_v3_Layout 2 27/09/16 10:27 Página 24
Dolores Ruiz-Berdún y Artur Bladé i Font
Notas: * profesora ayudante doctora del área de Historia de la Ciencia en la Universidad de alcalá. este trabajo se inscribe en el marco del proyecto HaR201342536-p: “La ciencia útil: investigación básica y aplicada en Farmacia y Ciencias de la Vida durante el franquismo”.
15). Los hermanos de Cinta fueron Josep Maria, alfred, Joaquim, Fidel, Mercedes y Montserrat.
**
17). de hecho tanto el padre de Cinta como sus hermanos, todos de ideología republicana, tenían una banda de música llamada Banda Filharmònica dels Tomateos. La banda se había formado en 1919 y el hermano de Cinta, Josep Maria, era el director. puede verse una foto antigua de dicha banda en: http://www.dipta.cat/RBiV/biblioteca/bandes/files/assets/basic-html/ page40.html. eran rivales naturales de los miembros de otra de las bandas de música de la localidad conformada por elementos derechistas y que pertenecían a las familias de caciques del pueblo, que se alternaban en los cargos políticos del ayuntamiento: Testimonio artur Bladé i Font, 06/05/2015.
ex investigador del CSiC y ex funcionario de la Generalitat.
1). Mientras se escribe este artículo, europa se enfrenta a una crisis humanitaria sin precedentes debido a la guerra en Siria. 2). RUBio, Javier. La emigración de la Guerra Civil de 1936-1939. Madrid: Librería editorial San Martín; 1977, vol. i, p. 17. 3). GiRaL, Francisco. Ciencia española en el exilio (1939-1989): el exilio de los científicos españoles. Barcelona: anthropos; 1994. 4). GUeRRa, Francisco. La medicina en el exilio republicano. alcalá de Henares: Universidad de alcalá; 2003. 5). entre la abundante producción científica sobre el tema de este autor figuran varias obras que recogen los trabajos presentados en diversas reuniones científicas: tras el simposio «de la promoción de la ciencia y la salud al exilio (españa, 1875-1939) celebrado en la Universitat de València en 2001 se publicó el libro: BaRoNa, Josep Lluis (comp.). Ciencia, salud pública y exilio (España 1875-1939). Valencia: Seminari d’estudis sobre la Ciència; 2003. Fruto del congreso internacional celebrado en 2009 «el exilio científico republicano. Un balance histórico 70 años después» se publicó: BaRoNa, Josep Lluis (ed). El exilio científico republicano. València: publicacions de la Universitat de València; 2010. 6). entre estas escasas publicaciones se encuentra un trabajo que estudia el exilio de cuatro enfermeras en Venezuela: GaSCóN pÉReZ, encarna; GaLiaNa SáNCHeZ, Mª eugenia; BeRNaBeU MeSTRe, Josep. La aportación de las enfermeras visitadoras sanitarias al desarrollo de la enfermería venezolana. en: BaRoNa, Josep Lluis. Ciencia, salud pública y exilio (España 1875-1939). Valencia: Seminari d’estudis sobre la Ciencia; 2003, p. 99-129. algún estudio con planteamiento demográfico: RUiZ-BeRdúN, dolores; GoMiS, alberto. Las matronas españolas en el exilio. Quipu. 2012; 14 (2): 221-238. Y Francisco Guerra en su obra recoge bastantes nombres de matronas, practicantas y enfermeras exiliadas: GUeRRa, n. 4. en otras publicaciones generales sobre el exilio femenino republicano en México se aborda también el perfil profesional de las exiliadas, entre las que se encontraban matronas y enfermeras: doMíNGUeZ pRaTS, pilar. Voces del exilio. Mujeres españolas en México 1939-1950. Madrid: dirección General de la Mujer; 1994. doMíNGUeZ pRaTS, pilar. De ciudadanas a exiliadas: un estudio sobre las republicanas españolas en México. Madrid: Cinca, 2009. aLTed ViGiL, alicia. Mujeres españolas exiliadas y emigradas. Siglos XiX y XX. Anales de Historia Contemporánea. 2008; 24: 59-74. 7). aunque con cierto retraso, poco a poco van surgiendo estudios que abordan el papel de las mujeres en las guerras. Sin duda son Mary Nash y Susana Tavera algunas de las investigadoras que más se han centrado en este campo. entre otras obras encontramos: NaSH, Mary; TaVeRa, Susana (eds.). Las mujeres y las guerras. El papel de las mujeres en las guerras de la Edad Antigua a la Contemporánea. Barcelona: icaria editorial; 2003. Con respecto al exilio tras la Guerra Civil la obra de Mónica Moreno Seco refleja el cambio que se está produciendo en la historiografía de este fenómeno social: MoReNo SeCo, Mónica. Las exiliadas, de acompañantes a protagonistas. Ayer. 2011; 81(1): 265-281. 8). artur Bladé i desumvila (1907-1995), marido de Cinta, fue un importante autor en lengua catalana, aunque su reconocimiento no llegó hasta regresar del exilio en México. 9). BLadÉ i deSUMViLa, artur. L’exiliada (Dietari de l’exili, 1939-1940). Barcelona: editorial pòrtic; 1976. 10). BLadÉ i deSUMViLa, artur. L’exiliada segona part. Cicle de l’exili. Barcelona: Cossetània edicions; 2010. 11). BLadÉ i deSUMViLa, artur. De França a Mèxic. Dietari de viatge. Barcelona: duxelm editorial; 2014. 12). entre estos documentos se encuentran varios diarios aún inéditos de artur Bladé. 13). para evitar confusiones en el texto, en adelante, cuando se mencione artur o artur Bladé estaremos refiriéndonos al padre y cuando hablemos de artur Bladé i Font utilizaremos la fórmula “artur hijo”. Cuando los datos apuntados provengan de los recuerdos de artur hijo se señalarán como: “recuerdos de artur Bladé i Font”. 14). La finca tenía el nombre de su propietario, abogado de profesión y miembro de una familia adinerada. el padre de Cinta, campesino con fama de buen cultivador, la tuvo arrendada hasta 1926, año en que por falta de acuerdo entre ambas partes tuvieron que abandonarla y construir una casa en unos terrenos a las afueras del pueblo y heredados de su familia.
24 MH
16). «Tomateos» era la corrupción del nombre de un antecesor familiar llamado Timoteo.
18). estudió en la Universidad de Barcelona. Sus expedientes de registro de ambos títulos, matrona y practicante, pueden consultarse en el archivo General de la administración (aGa): MeCd, aGa, (05) 32/14384 y MeCd, aGa, (05) 32/14214 19). Su afición se inició cuando un amigo de la familia, un rico indiano de Benissanet, llamado Valentí Valls, la invitó a presenciar una ópera en el Liceo de Barcelona. 20). Las inspecciones provinciales de Sanidad se habían creado en 1903, con la aprobación del Real decreto la instrucción General de Sanidad pública de 14 de julio de 1903 (Gaceta de Madrid 15/07/1903). 21). peRdiGUeRo GiL, enrique; BeRNaBeU MeSTRe, Josep; RoBLeS GoNZáLeZ, elena. La Salud pública en el marco de la administración periférica. el instituto provincial de Higiene de alicante (1924-1936). Dynamis. [artículo en internet]. 1994 [citado 30 Jul 2015]; 14: 43-75. disponible en: http://www. raco.cat/index.php/dynamis/article/view/105950. 22). el nuevo decreto de 31 de julio de 1931 fue publicado en la Gaceta de la República el 2 de agosto de 1931. en el texto de dicho decreto no aparece ninguna referencia a la necesidad de crear carnets por parte de las inspecciones provinciales de Sanidad. 23). el enlace tuvo lugar en Tortosa. Los novios viajaron en un coche descapotable perteneciente a Valentí Valls y que había sido admirado por el propio rey alfonso Xiii en la exposición Universal de Barcelona de 1929. el banquete se celebró en el famoso restaurante barcelonés «Lyon d’or». 24). efectivamente en la lista de detenidos en el Manuel arnús figuran los nombres de Jose María y alfredo Font Margalef. 25). en el archivo personal de artur Blade i Font se conserva una carta de la presidenta de la delegació intercomarcal Tarragonina del Col·legi de comadronas de Catalunya, Teresa Vilalta i Sentis, dirigida al comisario de la Generalitat de Catalunya, denunciando el caso. 26). BLadÉ i deSUMViLa, n. 9, p. 7. 27). También era el presidente de los jurados mixtos de dicha localidad. 28). Sobre la figura de Martí Rouret, que también tuvo que exiliarse a México puede consultarse: MaRQUÉS, Salomó. Martí Rouret: maestro, republicano y catalán. Zapopan (Jalisco): el Colegio de Jalisco; 2001. 29). Joan Navès era ex futbolista, había sido portero del español. artur, practicante de formación pero sin práctica posterior agradece en sus diarios sus consejos profesionales y su protección desinteresada: BLadÉ i deSUMViLa, n. 9, p. 12. 30). en este hospital improvisado en Montserrat el personal sanitario era exclusivamente masculino. entre los otros compañeros sanitarios se encontraba un practicante murciano apellidado oñate y dos tenientes médicos castellanos (ortiz y Carrasco): BLadÉ i deSUMViLa, n. 9, p. 13. 31). Diari Oficial de la Generalitat de Catalunya. 21 Feb 1937; disponible en: http://dogcrepublica.gencat.cat/pdf/republica/1937/19370052.pdf. 32). el dispensario fue inaugurado en plena guerra, concretamente el 29 de abril de 1937: dispensario antituberculoso. La Vanguardia. 28 abril 1937; (22.815): 3. 33). el personal que formaba parte de la plantilla de la lucha antituberculosa en Barcelona aparecen en: Diari Oficial de la Generalitat de Catalunya. 29 Mar 1938; disponible en: http://dogcrepublica.gencat.cat/pdf/republica/1938/ 193800 88.pdf. 34). Benissanet fue tomado por las fuerzas franquistas el 6 de noviembre de 1938, concretamente por la primera división Navarra dirigida por el coronel Mizzian: ReVeRTe, Jorge. M. La Batalla del Ebro. Barcelona: Círculo de Lectores; 2003, p. 405. 35). La casa de Cinta, en la que todos convivieron durante la guerra, estaba situada en la esquina de las calles Muntaner y parís.
M&H_3_2016_v3_Layout 2 27/09/16 10:27 Página 25
Una matrona en el exilio republicano: Cinta Font Margalef
36). SeiX, Tomás; eSTeLa, José. La vacunación antituberculosa BCG en el dispensario Central de Barcelona. Anales de Medicina y Cirugía. 1950; 27(56): 120-127. 37). algunos autores estiman que hubo unos 470.000 refugiados que, procedentes de Cataluña, atravesaron la frontera con Francia, frente a los 15.000 fugitivos procedentes del centro y el sur de la península: RUBio, n. 2, vol. i, p. 106. 38). Se trataba del balneario de Montagut, cercano a la localidad de Ribes de Freser. 39). por esta ruta pasaron a pie miles de personas hacia el exilio en Francia en 1939, dejando en las cunetas aquellos objetos personales que ya no eran capaces de acarrear. entre estas personas se encontraba la familia de Mariano Gracia, con su pequeña hija alicia, a la que habían amputado una pierna tras un bombardeo en Monzón. Fueron fotografiados por Roger Viollet que realizaba un reportaje para el diario L’Illustration y esa fotografía se ha convertido en la más famosa del exilio: RipoL, Marc. ¿alguna vez han perdido perdón ellos? en: Las rutas del exilio. Barcelona: alhena; 2005, p. 69-80. artur hace referencia a esta foto en: BLadÉ i deSUMViLa, n. 9, p. 61. 40). Jaume pi-Sunyer i Bayo (1903-2000), era hijo del famoso august pi i Sunyer. Llegó a estados Unidos en 1944 después de unos cuantos años en México, donde fue profesor de fisiología en la UNaM. Tuvo una brillante carrera en estados Unidos: CaMaRaSa, Josep M.; CaTaLá, Jesús i. La diáspora i l’exili interior. en: VeNeT, Joan; paRÉS, Ramón. La Ciència en la Història de los Països Catalans. València: institut de estudis Catalans; 2009, p. 829-852. 41). en Corsaví residía la familia del doctor Bosch i Gimpera, amigos de piSunyer, quienes podrían darles refugio y comida por unos días. el plan era viajar después hacia illa, donde vivían los padres de un amigo de artur que residían legalmente en Francia desde hacía tiempo. 42). BLadÉ i deSUMViLa, n. 9, p. 44. 43). Según un cuadro elaborado por Rubio, en los campos de concentración franceses había a principios de verano de 1939 unos 553 médicos y 503 enfermeros: RUBio, n. 2, tomo i, p. 218. Sin embargo, es posible que en realidad muchos de ellos no lo fueran. artur cuenta cómo algunos de sus compañeros sanitarios no tenían ninguna formación al respecto pero fingían para tener los beneficios del personal sanitario: BLadÉ i deSUMViLa, n. 9, p. 46-47. 44). Cada día artur revisaba las listas de nombres de internados en los campos de concentración para ver si su mujer y su hijo estaban en ellas: BLadÉ i deSUMViLa, n. 9, p. 68. 45). Una de las dificultades fue la pérdida de su equipaje, pero Cinta, con la determinación que la caracterizaba, consiguió recuperarlas aunque para ello tuvo que buscarlas en varios pueblos. 46). Con mucha probabilidad estas personas pertenecía a la didReM, de la que hablaremos un poco más adelante. 47). en cuanto obtuvo el permiso de residencia, artur escribió a la dirección de la calle Muntaner para comunicar su localización. 48). La guía había estado en las cárceles republicanas precisamente por ayudar a pasar fugitivos de derechas: BLadÉ i deSUMViLa, n. 9, p. 193. 49). Toda la narración sobre ambos intentos de huida hacia Francia en: BLadÉ i deSUMViLa, n. 9, p. 161-201. 50). antonio García alegre fue el delegado responsable de la didReM después de que su primer responsable, antonio Fariña Ferreño dejase el cargo. 51). didReM, Delegación Especial para Información de Residentes en Territorio Liberado. Organización y funcionamiento de este servicio. Madrid: Gráficas afrodisio aguado; 1939, p. 25. 52). el documento de denuncia de la didReM contra Cinta aparece en una página web de una organización que intenta establecer las genealogías de la población mundial y que está digitalizando una gran cantidad de documentos de los archivos municipales. el documento en cuestión puede consultarse en la siguiente dirección web: https://familysearch.org/pal:/MM9.3.1/TH-1942-293843834-30?cc=2015366&wc=91QJ-BZ6:1052276601,1052311701,1052311702, 1052311703. Ver las imágenes 36 y 37. 53). aunque en el documento ponía que trabajaba en la clínica del doctor Márquez, este dato era incorrecto: recuerdos de artur Bladé i Font. 54). en el documento de identidad de asilada aparece como persona «sin profesión» y con una fecha de nacimiento equivocada. 55). entre los documentos del archivo familiar se encuentra una libreta de las que usaba Cinta para consignar diariamente los gastos e ingresos familiares. La que se conserva es la comprendida entre enero de 1942 y el 5 de septiembre del mismo año. 56). el doctor Benet Mori i Ballester (1878-1944) se exilió a México pero llegó al país muy enfermo y murió en 1944. Los otros médicos que colaboraban con el en la atención gratuita de la población refugiada eran Josep Gispert i Vila, Francisco de paula Borrás i Cuadras, José Sastre i Torruella y Ricardo Sicre i Sicre: GUeRRa, n. 4, p. 248. posteriormente se crearía el Servicio Médico Far-
macéutico organizado por la JaRe para atender las necesidades sanitarias en el exilio: GiRóN, Fernando; BaRRaNCo, enriqueta. el servicio Médico-Farmacéutico de la Junta de auxilio a los republicanos españoles, delegación de México. Dynamis [artículo en internet]. 2011[citado 1 ag 2015]; 31(1): 159181. disponible en: http://www.raco.cat/index.php/dynamis/article/view/248583/ 332710. También puede consultarse: VeLáZQUeZ HeRNáNdeZ, aurelio. La otra cara del exilio. Los organismos de ayuda a los republicanos españoles en México (1939-1949). Universidad de Salamanca; 2012, p. 373-386. 57). México fue sin lugar a dudas el país que más exiliadas y exiliados aceptó con una cifra que se estima alrededor de 22.000 personas: HeRReRíN LópeZ, ángel. El dinero del exilio: Indalecio Prieto y las pugnas de posguerra (19391947). Salamanca: Siglo XXi; 2007, p. 24. 58). el segundo viaje del Nyassa fue la última expedición masiva hacia tierras mexicanas: HeRReRíN LópeZ, ángel. El dinero del exilio: Indalecio Prieto y las pugnas de posguerra (1939-1947). Salamanca: Siglo XXi; 2007, p. 98. este autor estima que fueron 747 personas las que viajaron en esta última expedición. 59). L’exiliada I es la transcripción de los diarios de 1939 a 1940 y L’exiliada II la de los diarios de 1941 a 1942 hasta su embarque en Marsella en el Maréchal Lyautey. 60). GaRCía CoLMeNaReS, Carmen. psicólogas republicanas en el exilio: las excusas maltrechas de la memoria. en: BaRoNa, Josep L. El exilio científico republicano. Valencia: publicacions de la Universitat de Valéncia; 2010, 53-65. 61). efectivamente, aunque las condiciones de vida en Montpellier no eran las ideales, no hay comparación con las de los campos de concentración masivos que se establecieron en Francia, donde el hambre, los abusos, las malas condiciones higiénicas y las enfermedades fueron la norma: RaFaeNaU-BoJ, Marie-Claude. Los campos de concentración de los refugiados españoles en Francia (1939-1945). Barcelona: ediciones omega; 1995. 62). BLadÉ i deSUMViLa, n. 11. 63). BLadÉ i deSUMViLa, n. 11, p. 110-112. 64). Se referían al desencadenamiento y resultado final de la Guerra Civil: BLadÉ i deSUMViLa, n. 11, p. 105. 65). BLadÉ i deSUMViLa, n. 11, p. 134-140. 66). artur padre refiere haber recibido 300 pesos, aunque esa cantidad no coincide con las instrucciones de desembarque según las cuales debían haber recibido tan solo 195 pesos: BLadÉ i deSUMViLa, n. 10, p.150-151. 67). esta preocupación común por la subsistencia consumía todas las energías de los expatriados, incluso de los que formaban parte de las élites políticas: RUBio, Javier. La emigración de la guerra civil de 1936-1939. Madrid: Librería editorial San Martín; 1977, vol.2, p. 480-481. 68). el colegio había recibido ese nombre por varios motivos, entre los cuales se encontraba el valor simbólico de su nombre, dada la resistencia que había presentado la ciudad de Madrid durante la Guerra Civil ante los intentos de ocupación de las tropas sublevadas: CRUZ oRoZCo, José ignacio. Maestros y colegios en el exilio de 1939.Valencia: institució alfons el Magnànim; 2004, 103-126. La apertura del colegio no estuvo exenta de polémica, puesto que propició el cierre del instituto Hispano-Mexicano Ruiz de alarcón. este cierre fue una de las consecuencias de las disputas iniciadas ya durante el exilio francés entre Juan Negrín e indalecio prieto. disputas que continuaron en el exilio mexicano: GaRCía de FeZ, Sandra. Una escuela desconocida del exilio: La polémica en torno al instituto Hispano Mexicano Ruiz de alarcón. Educació i Història: Revista d’Història de l’Educació [artículo en internet]; 2011, 17, 213-235 disponible en: doi: 10.2436/20.3009.01.79. 69). La crema se llamaba «Lys» y en su composición, además de glicerina y agua de colonia, se incluía la clara de huevo, que tenía el inconveniente de que la crema fuese poco duradera. el encargado de venderla era artur, a quien un amigo periodista proporcionaba los nombres de la potencial clientela: diario inédito de la etapa mexicana de artur Bladé. 70). diario inédito de la etapa mexicana de artur Bladé. 71). Tras estas dificultades iniciales se incorporó a la dirección del Servicio de obstetricia y Ginecología del Sanatorio español, propiedad de la Beneficencia española: GiRóN iRUeSTe, Fernando; BaRRaNCo CaSTiLLo, enriqueta. dos ginecólogos en el exilio: alejandro otero Fernández (1888-1953) y antonio Chamorro daza (1903-2003). en: BaRoNa, Josep Luis. El exilio científico republicano. València: publicacions de la Universitat de València; 2010, p. 67-87. 72). albert Folch i pi estuvo muy involucrado en la editorial interamericana. debido a su cuidada edición de textos científicos es, para algunos autores, «el mejor editor de libros de Medicina en español»: GiRaL, n. 3, p. 223. También fue profesor de artur hijo cuando este realizó sus estudios universitarios en el instituto politécnico Nacional. 73). Ley reglamentaria de los artículos 4º y 5º constitucionales, relativos al ejercicio de las profesiones en el distrito y Territorios Federales. Diario Oficial. Órgano del Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos. 26 Mayo 1945; 150 (21) 1-9.
MH 25
M&H_3_2016_v3_Layout 2 27/09/16 10:27 Página 26
Dolores Ruiz-Berdún y Artur Bladé i Font
74). entre los que tuvieron que revalidar su título se encontraba él. 75). archivo personal de artur Bladé i Font. 76). el orfeó Catalá fue fundado en México en 1906, por Guillem Ferrer Clavé, nieto de anselm Clavé i Camps, famoso político, autor y compositor catalán del siglo XiX. inicialmente, la masa coral estuvo formada únicamente por voces masculinas. en 1927 el orfeo Catalá desapareció, volviendo a resurgir en 1940, con la llegada de los exiliados catalanes, entre los que se encontraba Narcís Costa-Horts. en esta segunda etapa se modernizaron las antiguas estructuras de la organización coral, admitiendose las voces femeninas. el primer gran concierto del orfeó Catalá en esta segunda etapa tuvo lugar el 5 de enero de 1941, alcanzando un gran éxito: Breu historial de L’orfeó Català de Mèxic. en: Programa del IV Gran Concert Anual. México; 1944. archivo familiar de artur Bladé i Font. 77). Salvador armendares i Torrent (1893-1964) había sido Jefe de Sanidad de la segunda división de Gerona durante la Guerra Civil. Llegó a México desde Francia a bordo del Sinaia el 13 de junio de 1939: GUeRRa, n. 4, p. 586-587 (el año de nacimiento está equivocado en esta obra). Sobre su figura puede consultarse la obra: ToRReNT i oRioL, Jaume. Salvador Armendares i Torrent (Malgrat de Mar, 1893-Mèxic DF, 1964): metge i polític. Barcelona: Viena; 2006. 78). Rafael Trueta i Raspall (1902-1958) también era miembro de eRC, durante la Guerra Civil fue capitán médico del cuerpo de policía de Barcelona. Llegó a Veracruz procedente de Francia a bordo del Nyassa el 22 de mayo de 1942 (el barco que no pudieron coger Cinta y su familia). Fue también director del orfeó Catalá: GUeRRa, n. 4, p. 583. 79). eduard Neira Laporte (1901-1971) había sido mayor médico provisional en la agrupación Médica de Cataluña. Se exilió inicialmente a Bolivia. Rechazó la ayuda que le ofreció la Borsa del Metge Catalá a su llegada a México, según Francisco Guerra «debido a la rectitud de su carácter»: GUeRRa, n. 4, p. 585. 80). Según su hijo, Cinta estaba muy orgullosa de su nueva mesa ginecológica de cristal, mucho más higiénica que la anterior compuesta por metal pin-
tado de blanco y de segunda mano. en la figura 6 podemos ver a Cinta en su nuevo consultorio de la avenida insurgentes. 81). en el archivo personal de artur Bladé i Font se conservan algunos ejemplares de la revista Paquita en los que aparecen artículos escritos a medias entre Cinta y artur Bladé i desumvila, que unieron los conocimientos profesionales de Cinta y los literarios de artur para sacar adelante la sección. 82). La revista Paquita formaba parte del listado de revistas censuradas publicado por los Jesuitas Juan antonio Romero y agustín puértolas en 1943 en su Guía moral de las revistas mexicanas. de hecho era considerada por estos religiosos como la más peligrosa de las siete revistas de moda, a las que en conjunto se les achacaba carecer de orientación espiritual y responder a criterios comerciales cursis y frívolos. Paquita además “pone de relieve lo animal de la mujer”: citado en de La ToRRe CaTeLLaNoS, Reneé. Religión y cultura de masas. La lucha por el monopolio de la religiosidad contemporánea. Comunicación y sociedad, 27, 1996: 161-198. 83). ese mismo año, concretamente el 8 de enero, había conseguido la nacionalidad mexicana por naturalización. Cinta, al estar casada con él, la conseguía también de manera automática: documento del archivo personal de artur Bladé i Font. 84). artur Bladé sería el fiel reflejo del emigrante político descrito por Rubio, que tuvo más dificultades para la adaptación a su nueva realidad debido a sus características: RUBio, n. 2, vol. i, p. 225-230. 85). Recuerdos de artur Bladé i Font. 86). en la página web «Buholegal», aparece Joaquina pagés Baset licenciada como médico cirujano por la Universidad autónoma de México en 1966. este registro puede consultarse en: http://cedula.buholegal.com/122734/. 87). Se quedaron con uno de esos pisos para utilizarlo en el invierno, mientras que la temporada veraniega la pasaban en la antigua casa familiar de Benissanet, que fue ampliada y reformada, y donde plantaron un hermoso huerto: recuerdos de artur Bladé i Font.
NORMAS PARA LA ADMISIÓN DE ORIGINALES Se considerarán para su evaluación trabajos originales que no hayan sido publicados en otros lugares. Tras la revisión realizada por el comité de redacción, la Fundación Uriach dará cuenta del resultado de la misma y comunicará la fecha de publicación de los que resulten aceptados. asimismo, una vez publicados, se entregarán a los autores 20 ejemplares de la revista y una remuneración de 200 €. Los trabajos deben estar centrados en Historia de las Ciencias de la Salud y han de ser presentados en lengua española, en formato electrónico, con una extensión recomendada de 80.000 caracteres, con espacios, incluyendo bibliografía o referencias documentales, además de iconografía complementaria.
26 MH
M&H_3_2016_v3_Layout 2 27/09/16 10:27 Pรกgina 27
Nueva publicaciรณn a la venta
Disponible en nuestra web: www.fu1838.org
M&H_3_2016_v3_Layout 2 27/09/16 10:27 Pรกgina 28