FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS
FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED
FUNDATED NEWS
FIESTAS PATRIAS Y EL CAMINO AUN HACIA LA INDEPENDENCIA
CONTENIDO
FIESTAS PATRIAS Y EL CAMINO AÚN HACIA LA INDEPENDENCIA Cada 15 de Septiembre, los guatemaltecos celebramos lo que solemos decir “nuestro Día de la Independencia”, el cual está enmarcado dentro de un sin fin de celebraciones, generalmente por parte de los estudiantes de las escuelas públicas del país. Nuestros niños, sólo logran comprender que ese día hay que salir a las calles solamente a marchar al ritmo de una banda marcial, que va marcando los pasos de todos los de su aula, a través de un camino generalmente lleno de obstáculos. La razón que los maestros dan para esto, es porque la patria “esta de cumpleaños”. No tengo nada en contra de este tipo de celebraciones. Todo lo contrario. Aun y cuando no estoy de acuerdo en que familias en estado de pobreza gasten el dinero que no poseen en uniformes, zapatos, panderetas, redoblantes, guantes, etc., solamente para ir a marchar, considero que Guatemala, como nuestra tierra, por lo menos se merece en la medida de nuestras posibilidades un día de respeto, gallardía y orgullo. Personalmente, considero que celebrarle a nuestra tierra “su día” debe de ser exactamente como ese sentimiento que ronda alrededor del diez de mayo. Explico mi punto: cada año, cuando los guatemaltecos abarrotamos los restaurantes y comercios en general para celebrarle a nuestras progenitoras su día; durante esas 24 horas que dura el momento y el sentimentalismo alrededor de esas mujeres que nos dieron la vida y que nos la mantuvieron por mucho tiempo más, comienzan a surgir mensajes de que todos los días, las madres deben de ser celebradas, amadas y respetas, porque entre otras cosas, sólo tenemos una sola.
Nací en Guatemala; soy guatemalteco y en consecuencia, una sola patria tengo. Poseo una sola nacionalidad y como hijo de una sola madre, no soy dueño de ninguna otra nacionalidad. Uno no escoge a sus padres, pero hay que dar gracias a Dios por tenerlos y más cuando han sido tan maravillosos con nosotros, sus hijos. En este sentido, no escogimos nacer en Guatemala, pero que bendición es poder decir que nacimos en esta bendita tierra. El sólo hecho de ser representante de una cultura milenaria ya nos hace distintos a todos los demás seres humanos. Culturalmente, estamos muy por encima de la mayoría de las naciones y no nos hemos dado cuenta de ello. Pensar en eso me creo una gran responsabilidad, pero sobre todo un gran orgullo! Lastimosamente, un alto porcentaje de nuestra población no mira la ventaja que significa poder decir que su tierra natal es Guatemala, lo que significa que está muy lejos de poder celebrarle a su tierra un día especial (ya calendarizado) y aún más lejano es pensar en que cada día, como guatemalteco, haga algo cívico por su país y por quienes lo habitan. ¿Si no le celebramos a nuestra madre, cada día la bendición de tenerla, qué posibilidades tiene nuestra tierra entonces? Sigue siendo poco valorada nuestra identidad cultural, nuestra idiosincrasia, nuestras tradiciones. Preferimos adoptar las tradiciones, modas y culturas de otras naciones, que en retrospectiva, son menos valiosas que las nuestras. Necesitamos los guatemaltecos sentarnos y aceptar que somos seres humanos con un alto grado de inseguridad y falta de autoestima; ignorancia mental y emocional que nos induce a ignorar (valga la redundancia) en lo que acontece a nuestro alrededor sin hacer nada porque no siga sucediendo ese desangramiento que se ha convertido en el pan nuestro de cada día. No podemos celebrar un día del calendario a nuestra patria y dedicar 364 más a la ignorancia, al olvido, al desprecio.
Si lo hacemos así, simple y sencillamente, no somos “independientes” (algo que en realidad nunca hemos sido). ¿De quién es la culpa? Me encanta ver y leer esas playeras que se venden en los mercados populares que describen como somos “los chapines”! Entre muchas cosas, los chapines no somos buenos, somos buzos; dice una de las frases. No queremos, amamos!, dice otra. La lista es larga y va describiendo una serie de buenos atributos que describen quienes somos los nacidos en Guatemala. Sin embargo, no describe lo que no nos gusta oír y menos leer (si así fuera, les aseguro que no se vendería ni una sola playera, porque a nadie le gusta oír lo negativo que tiene). Lastimosamente, la lista aquí también es larga, pero hay un aspecto que en mi opinión, es uno de los más negativos y es que no sabemos aceptar nuestra culpa y responsabilidad de las cosas que nos pasan. De quien es la culpa de que exista corrupción? De los funcionarios, decimos todos! De quien es la culpa de que exista tanta violencia? Del Presidente y de la policía, decimos todos! De quien es la culpa de que los pobres sean cada vez más en este país? De los ricos, decimos todos! De quien es la culpa de que haya analfabetismo y pobreza en este país? De la historia que nunca cambia, decimos todos! De quien es la culpa de que la selección mayor de Guatemala nunca vaya a un mundial? De los jugadores, decimos todos…..y del entrenador!
Y así, hay miles de preguntas rondando desde hace más de 500 años en nuestra historia, que siempre tienen la misma respuesta: de todos los demás!!, pero nunca hemos podido decir “de mí mismo”…….”mía es la culpa”…….”no he hecho nada!”……”no me importa y me interesa solo lo mío”…….”para que, si aquí nada va a cambiar!”……..”lo he hecho, pero acepto que no he sido constante”…… Si usted se ofendió por lo que acaba de leer, suceden dos cosas: a) que sí sea de los personajes cívicos de este país, que se preocupa cada día porque Guatemala sea una mejor nación, aceptando al mismo tiempo, que personas como usted, hay muy pocas en nuestra tierra; b) no acepta su responsabilidad y culpa y me la hecha a mí por tocar esa llaga que no lograr usted mismo curar. ¿Dónde estoy yo en estos momentos? Con mucho orgullo, puedo responderme a mí mismo y a usted (si le interesa saberlo, claro) que me ubico en las personas que se identifican con la primera respuesta. El de las personas que sí tratan cada día porque Guatemala sea un mejor país PARA TODOS, no sólo para mí y los míos. Si usted, hacía dentro de sí mismo, sabe que se encuentra en la parte de las personas que no reconocen que tienen la culpa de lo que sucede en este país porque no acciona y no trata de cambiar la historia, déjeme decirle que usted puede celebrar con toda la fiesta que quiera el 15 de septiembre, pero querido amigo, usted NO es una persona independiente. La última pregunta de este artículo es entonces para usted: ¿Qué y quien quiere en realidad ser?
Mario Julio Salazar. Director de FUNDATED
“Cuando mi mamá empezó a tener encuentros con mi papa, jamás estuvieron casados, y cuando ella quedo embarazada mi papá no me quiso reconocer, y fue entonces cuando desde pequeña mi mamá me dejo a cargo de mi abuelita, desde mis 3 meses, ella ha sido la que me ha criado, aunque luego mi papa quiso a los 5 años volver a verme, porque yo soy la única hija mujer, los demás son hombres, pero ya mi familia no quiso que tuviera contacto con él.”
¿Qué ha sido lo más difícil para ti? A los 4 años mi mamá regreso a la casa (de mi abuela) con su esposo, nunca se hizo responsable de mi, mientras el esposo de mi mamá siempre nos alejaba, y no quería que yo me acercara, cerraban las puertas, luego, ellos se fueron a vivir a Antigua Guatemala, y un día mi mamá le dijo a mi abuelita que me iba a sacar a pasear pero en realidad me secuestro., me llevo a vivir con ellos, mi padrastro me pegaba, un día a raíz del golpe que mi padrastro le dio a mi mama, la dejo postrada en cama, mi mamá y a mí me tocaba atenderlo si no mi padrastro me pegaba, que se sentía con derecho sobre mí,.. Mientras tanto mi abuelita preocupada fue a buscarme y me encontraron, buscándome en todo el pueblo, ese mismo día volví a mi casa, estuve como 1 mes que lo sentí largo. Y yo miraba como mi padrastro le pegaba a mi mamá. ¿Cómo empezaste a ir al colegio? Luego de regresar con mi abuelita, empecé la escuela a los 7 años, mi mamá me empezó a llevar al colegio solo la primera semana, luego empecé a ir solita, ya que solo me llevaba en ocasiones especiales, y acompañada de su esposo, en ese momento también trataban de convencerme de que regresara con ellos, y yo simplemente no quise…
PERSONAJE DEL MES
ENTREVISTA ELVIA JUDITH TUM
¿Cómo conociste de FUNDATED? Por medio del profesor José María Sipak, el llego a la escuela ¨Felipe López R¨, buscando a niños que no tenían papas o de bajos recursos económicos. Una de mis maestras le conto mi historia, ya que mi abuelita le conto que si no tenia materiales para llevar a la escuela era porque no teníamos recursos. A los 11 años entre al grupo de huérfanos, que en realidad es un grupo de ayuda: me ayudaban con bolsas de víveres, que incluía granos, azúcar, aceite, esto me lo daban al final de cada mes, pero también en ocasiones especiales nos regalaban una prenda de vestir, zapatos o juguetes… Ayudaban aproximadamente a 35 personas, en Patzún, Chimaltenango. ¿Cómo conseguías materiales para llevar a la escuela? Los útiles escolares mi abuelita buscaba la forma para poder comprármelos, recuerdo que en una ocasión necesitaba útiles, y como no tenía dinero, no quise decirle, pero se llego la noche y le tuve que decir, ya que si no, no podía hacer mi trabajo, ella fue a vender su gallina a 20 quetzales, una señora aprovechando la necesitad que teníamos de venderla, le dijo que solo eso le daba, lo que ella las vendía a Q50.00, me dolió mucho que la señora se aprovechara de la situación. ¿Qué hacías al ver esta situación? Lo que hacíamos era trabajar las dos en el campo sembrando alverja, zanahoria, tapiscando, sembrando papa, cortando frijol, para poderla ayudar, cuando yo salía del colegio yo iba a trabajar con ella, siempre lloviendo y las dos en el campo, para no comprar leña las dos nos íbamos a buscar al monte, para no comprar, al igual que el maíz, cuando sacaban el maíz del terreno, nosotros buscábamos las obras, para luego consumirlas nosotros mismas. ¿Cómo fue tu vida en la escuela? Fui una persona muy aislada, ellos me dejaban a un lado, y me quedaba sola en los recreos, y tal vez una compañera pero siempre estábamos solas en realidad, me ofendían los demás compañeros que tenían papas, o tenían un poco mas de dinero, en el recreo ellos llevaban alrededor de tres quetzales diarios, mientras yo llevaba 1 o a veces nada. En realidad la bolsa que nos daba Fundated si nos ayudaba bastante y mi abuelita estaba muy agradecida.
¿Cuál fue el compromiso adquirido con FUNDATED? Mi responsabilidad era llegar puntual y entregar buenas calificaciones, ellos cada bimestre revisaban las notas, jamás perdí un curso y tampoco ningún grado, me esforzaba por obtener buenas notas. ¿Qué otra ayuda recibiste de parte de FUNDATED? También recibí atención médica, costo del pasaje, medicamentos y con el oculista también me llevaron, y me regalaron los lentes. Nos beneficiamos siempre mi abuelita y yo, ahora le digo mama a mi abuelita, a partir de primero básico, me dejaron de dar la bolsa de víveres y me empezaron ayudar con becas en un colegio que se llama ¨20 de mayo¨, donde empecé a cursar diversificado y donde culminé mi carrera de secretaria. ¿Cómo fue el proceso de cambio de la escuela pública a un colegio privado? Por la misma costumbre seguí igual, alejada, aunque no me conocían, yo seguí alejándome por lo mismo que sucedía anteriormente, luego en adelante ya empecé a ser mas sociable y el ambiente ya fue diferente, llegue a tener 5 amigas, con las que aun sigo en contacto. Fue el mejor momento de vida. ¿Cómo percibe tu familia que ya estés a un paso de graduarte? En mi familia soy la primera que se va graduar, soy la primera.,!! A pesar de que he estado enferma muchas veces, sin la ayuda de mis padres… He sido un ejemplo, voy a un grupo de iglesia, ayudando a los que puedo.
¿Qué es de tu vida actualmente? Actualmente, estoy haciendo mis practicas en FUNDATED, estoy trabajando en una casa haciendo limpieza, el dinero que gano me servía para pagar materiales que necesito para mi carrera, las empecé a pagar por que ya trabajaba y tome más responsabilidad y ayudaba a mi abuelita con mis propios gastos, aunque a veces ni refaccionaba, para guardar el dinero por alguna emergencia o refaccionaba algo muy sencillo.
¿De qué te vas a graduar? Me voy a graduar de ¨Secretaria oficinista¨, pienso buscar trabajo para no perder tiempo, ya que me gusta ser una persona productiva, quiero trabajar un año y buscar cursos libres en las cosas que me gustan, como el karate, patinaje artístico, aprender francés e inglés, instrumentos musicales, etc., para poder llevar a mi mama con un medico y comprarles cosas que ella necesite. El 10 de noviembre es mi acto de graduación, ciento emoción, nervios, con un poco de miedo de salir de un mundo y empezar con otro. Pero a la vez ilusionada por aprender nuevas cosas, mi abuelita se siente muy emocionada, que su esfuerzo no fue en vano, que todos sus sacrificios fueron recompensados. Toda mi familia asistirán y algunos invitados que siempre nos ayudaron. ¿Cuáles son tus aspiraciones? Me gustaría estudiar en la universidad, diseño gráfico, arquitectura, o algo que se relacione con la naturaleza, también cosmetología.
Entrevistado, Elvia Tum Editora, Ayleen Méndez Locación, FUNDATED
LAS 3Rs CHAPINAS ESE SENTIDO DEL HUMOR QUE NOS CARACTERIZA…
EL AMOR A MI PATRIA
El resto del mundo ha implementado el reciclaje, reutilización y reducción en su consumo de recursos no renovables para perpetuar su existencia… los chapines las utilizamos para lograr pasar el día y llegar si Dios y los cortes de tarjeta de crédito nos lo permiten a fin de mes he aquí las 3Rs chapinas (rechulo, repilas, renecio…..) VESTUARIO: por lo general el closet de un verdadero chapín está compuesto de 3 pantalones de lona, 3 camisas polo, 1 traje que casi siempre es el de uno y mil usos desde matrimonios, entrevistas de trabajo, confirmaciones, bautizos, velorios y primeras comuniones; claro está con 4 corbatas distintas para disimular y lucir siempre rechulo. REUTILIZAR use el mismo pantalón de lona por lo menos 3 días seguidos y la camisa 2, es decir optimice el uso de su ropa lo más que pueda porque “NO” tiene muchas, REDUZCA el gasto del agua que “NO” le llega a su casa y RECICLE todo lo que pueda en la “megapaca”. Consejo sano trate de comprar ropa de colores oscuros para mejor uso…. ALIMENTACION: los chapines nos caracterizamos por tener como alimento principal en nuestra dieta el HUEVO con sus célebres frases de “coma huevo” y “hágale huevos”. REDUZCA: esta R es utilizada principalmente por las chapinas que con su peculiar forma de ser la reducción la transforman en su frase célebre “ESTOY A DIETA”. REUTILICE el buen chapín se hace acreedor de bolsa solidaria, bolsa segura o ayuda por emergencias por parte de CONRED; y se preguntaran que tiene que ver esto con reutilizar pues ahora explico, reutiliza los impuestos de otro para su alimentación. RECICLA: el chapín utiliza esta R los días domingos pues de las sobras de toda la semana se cocina una sopita deliciosa con sabor a todo y deleitando los gustos de toda la familia ESTUDIOS: los chapines somos repilas para los estudios, lo que no nos gusta es la presión, hacer tareas, estudiar e ir a la escuela…… REUTILIZA por lo menos 2 grados de primaria, 1 grado de secundaria y como 15 semestres en la U. REDUCE al máximo las tareas, lecturas, investigaciones y toda acción que conlleve estrés. RECICLA los trabajos de grupos en celebraciones con nachos y gallos bien frías y para los más grandes nunca falta el XL, seven up, sal y limón……
DEPORTE los chapines somos renecios para el foot ball…… REDUCE el presupuesto para otros deportes que obtienes avances y medallas, para desbordarse en la bendita selección de foot. REUTILIZA al pando Ramírez, El pin plata, para juegos importantes como si no tuviéramos a la sub 20 de la que tanto habla mi jefe………. RECICLA para armar el equipo de la selección de foot ball siempre a rojos y cremas……….. Cómo si no existieran buenos en el Xelaju, Antigua, Mictlan y sobre todo Juventud Retalteca………………. Así que chapines a trabajar por las 3 R´s chapinas que con nuestra creatividad desarrollada por pura necesidad siempre corremos el RIESGO de que a nadie más le guste… RENUNCIAMOS siempre a participar en un mundial… pero sobre todo nos RESPONSABILIZAMOS por las gallos que nos tomamos………
Escritor; Byron Hernández
MI COMPROMISO POR GUATEMALA
Guatemala es un país majestuoso por sus paisajes, por sus celajes multicolor, por su eterna primavera, como también por su cultura y especialmente por su gente. Durante su existencia ha visto siempre crecer y desarrollar a muchos de sus pueblos y personas, pero también ha visto sus tierras teñirse de rojo porque miles de guatemaltecos mueren por la violencia y la ignorancia. Ha sentido dolor cuando muchos Guatemaltecos se han visto obligados a ir a otras tierras en busca de sueños dorados y otros para sobrevivir por que las circunstancias socio políticas, los obligan; pero cada uno que ha salido, no pierde nunca la esperanza de volver a esta tierra maravillosa, a la Patria Guatemala, porque siempre se le extraña y añora cuando se está lejos de ella. A veces se le ve triste y silenciosa a Guatemala, porque no logra comprender que en un país tan noble, se de la discriminación, la injusticia y la violencia, porque hay gente que llora, porque hay gente que sufre. Pero la Fe en su pueblo es grande, porque está segura de que los guatemaltecos lograremos con acciones, actitud y valores, un futuro mejor para todos por igual. Guatemala sabe que si todos colaboramos y aportamos sabiamente, cambiaremos esa tristeza en alegría. “Mi querida Guatemala, tú me viste al nacer, me ves en mi vivir y también me verás en mi morir” …… pero mientras eso pasa, te ofrezco mi compromiso de servirte y compartir juntas nuestra existencia. Escritora; Licda. Yolanda de Salazar
A LA ¨TORTRIX¨
GUATEMALA que puedo decir del país que me vio nacer, que me ha proporcionado todos los espacios para crecer y que seguramente me dará el sepulcro perpetuo……. Hablar de mi país es hablar de mi gente, de los chapines extraordinarios que nos caracterizamos por una lista incalculable de aspectos como que el deporte informal de los chapines es la CHAMUSCA (football informal) y ganemos o perdamos siempre celebramos con una gallo bien fría. Pero los chapines con los que trabajo son los mejores y por ello he de nombrarlos en este artículo para que todos aquellos que lo lean tengan presente que tener a un compañero de trabajo chapín hace que la tarea más difícil se convierta en una experiencia inolvidable 1. Tengo una compañera chapina que día tras día, este soleado o lloviendo sea por la mañana o por lo noche SIEMPRE pero cuando digo siempre por favor tomarlo literal utiliza LENTES PARA SOL……………. 2. Hay un compañero que tiene un estilo único y peculiar que lo caracteriza tan pero tan patriótico que gasto todo su bono 14 en zapatos típicos, al final no importa cuánto lo moleste se mira espectacular… 3. Jamás había trabajado con un jefe tan chapín que bajo un programa en su iPad que le indicaba los avances de los guatemaltecos en las Olimpiadas y desde que la sub 20 llego a octavos de final en el mundial lo toma de ejemplo para explicar su famoso TRABAJO EN EQUIPO 4. Mi colega es la experta en gourmet chapín pues a los frijolitos parados los llamo con un tono de seguridad extrema en una reunión como de 100 personas, me gustaron los “frijoles en pepita” y no puedo describir con palabras la cara de las 100 personas……. 5. Afortunadamente tenemos a una excelente administradora que sin falta tiene el adorno perfecto para cada ocasión, y la diversión exacta; sino pregúntenle sobre el show que diseño especialmente para mi cumpleaños En fin la familia FUNDATED es 100% chapín pero sobre todo sabe ejecutar cada proyecto y programa a la TORTRIX……………. Escritora; Lily Armas
MI GUATE… BELLA, MAGICA Y ESPECIAL!!
Mi bella Guate!! A pesar de los diversos y complejos fenómenos ocurridos a través de tu historia, haces que la vida de cada ciudadano/a esté llena de incontables e inolvidables eventos, donde cada uno vamos plasmando más que nuestra idea de superación. Mi bella Guate! Mágica y especial; donde la cultura Maya tuvo su raíz, compuesta por diversas culturas, tradiciones y muchos lenguajes, llena de gente trabajadora, emprendedora y de buen corazón, tierra de los hombres y mujeres de maíz. Estoy muy orgullosa de haber nacido en suelo verde, bajo el cielo azul-celeste, en tierra admirada por países grandes y pequeños, por sus bellos paisajes, sus lagos azules, majestuosos volcanes y sobre todo su bella gente… Estoy muy orgullosa de haber nacido en el país de la eterna primavera. Gracias Dios por permitirme nacer en esta bella tierra, mágica y especial!!
Escritora; Damaris Elizabeth Tujal Sir
AUN AÑO MAS….
Mes de Septiembre, Mes de la Patria, Mes de la Independencia; Como todo buen Guatemalteco, se respeta se celebra y se conmemora un aniversario más. Guatemala se independizo de España en 1,821 como resultado de la declaración de Independencia de México a raíz del pacto de las tres Garantías, y junto con el resto de Centroamérica decidió anexarse al imperio Mexicano de Agustín de Iturbide, mismo que dos años después colapsara por lo que Guatemala y el resto de Centroamérica se separaran de México y en poco tiempo formo parte de las provincias Unidas de América Central, Esta Confederación se disolvió por una guerra que duro desde 1,838 a 1,840, y fue que Guatemala se convirtió en una nación Independiente. Celebrar y participar en nuestras comunidades, trabajos y familias, ser trasmisores a las nuevas generaciones de lo que significa adornar, representar con la bandera, Azul, Blanco y Azul colores simbólicos de Nuestra bella Guatemala de la Asunción, es tarea de todos.Escritor: Edgar Montenegro
DE VUELTA A DONDE MI CORAZON PERTENECE
ESCENARIO LIBRE
Por: Stacy Escobar Bueno el día de hoy me encuentro ubicada en Guatemala, mi país, donde pertenezco, puedo decir que esta experiencia de estar fuera de Guate me hizo entender cosas de la sociedad Guatemalteca que no lograba entender antes y cuestionarme nuevas cosas, ya que estuve viviendo en un país donde la cultura y las costumbres son totalmente distintas a las de mi país pero puedo decir que eso fue lo que me ayudo a darme cuenta de todas las cosas lindas que tiene Guatemala y a apreciarlas más, no quiero decir que no las apreciara antes, si no que fue lo que me hizo darme cuenta de las pequeñas cosas que hacemos Guate, que son las que nos hacen diferentes de otros países y lo que más me hizo falta fue el calorcito humano de las personas. En Guatemala nosotros damos muchos abrazos y en Noruega las personas no son de tanto contacto físico y eso me hacía falta pero al regresar a Guate era lo que más esperaba, los abrazos las sonrisas, las bienvenidas y así fue despertar el 16 de agosto a las 5am en Noruega para iniciar el viaje de regreso a Guatemala, fue algo emocionante y triste a la vez, al iniciar los vuelos cada vez miraba más cerca Guatemala, mi familia, mis amigos, pero cuando empezamos el vuelo de Ámsterdam para Panamá iban varios Guatemaltecos y oír asentó chapín y ver gente de Guatemala, trajes típicos, ya me empecé a sentir como en casa, mi Guate. Luego la llegada al aeropuerto y ver a mi familia y amigos, fue algo muy alegre, muchos sentimientos encontrados y llegar a mi casa y que mi mama me diga te cocine frijoles, plátanos fritos, huevo y tortillas, que es lo que a mí me encanta comer, fue lo mejor, estaba delicioso! Luego que venga una amiga y me diga te traje rellenitos, al día siguiente mi abuelita me hizo paches y chuchitos, delicioso, es con la comida que me identifico, unos de los platillos típicos de Guatemala y todas esas muestras de cariño fueron muy especiales para mí. Este viaje me hizo darme cuenta de muchas cosas de que quiero hacer con mi vida, me cuestionaba en que puedo ayudar a que Guate sea un mejor país y me doy cuenta que me encuentro en un nuevo periodo de mi vida, donde este viaje me hizo darme cuenta de tantas cosas y puedo decir que no regrese siendo la misma persona, soy una persona con nuevos sueños, metas, proyectos, en fin quiero ser una persona de bien para mi Guatemala, un objeto de cambio, de ayuda, quiero que mi país avance y sé que en eso puedo ayudar y resumidamente no cambio por nada del mundo Guate, es mi patria, mi país, es donde mi corazón pertenece!!!!!
EL VALOR DE LA MUJER!!
Muchas mujeres en el mundo son golpeadas, humilladas, masacradas y asesinadas por tanta maldad en el mundo de los seres vivientes, al igual que muchas personas con poder y hombres machistas creen que tienen el derecho de discriminarnos porque dicen que somos “el género débil”, pues déjenme decirles la verdad, eso es “mentira” somos, sensibles y delicadas físicamente pero ¡¡fuertes y valientes en carácter y actitud!! Tanto como hombres y mujeres tenemos las mismas obligaciones y derechos, todos podemos trabajar en el campo que más nos guste, todas las mujeres podemos hacer lo que los hombres hacen pero los hombres no pueden hacer lo que una mujer puede realizar, (la mujer da vida, consiente, ama a los hijos por igual, puede tener a cargo su hogar sin ningún problema, realiza grandes proyectos, está en todos lados, en la cocina, en el colegio, en el supermercado, con el médico, en su trabajo, con los hijos y aún con su pareja realiza todo con dedicación, paciencia y sobre todo con amor. Por: Elvia Tum.
EL SUSPIRO DE MI ALMA….. Los sueños siempre los tienes en tu mente, el querer hacerlos realidad depende de uno de que tanto esfuerzo se quiere para poder lograrlo y hacerlos realidad, el querer obtener algo no significa que lo tengas que arrebatar, aunque no te lo hayas ganado, o que solo pienses en ti para poder sobresalir a toda costa, sin importar esas personas que están detrás de ti o adelante. Si uno logra lo que algún día soñó que sea por su esfuerzo y dedicación, no por habérselo rebatado a otra persona sin que uno haya trabajado, hay tantas cosas que realizar tantos sueños que emprender y muy poco tiempo para realizarlo, tener las ganas de vivir la vida plenamente con emociones de diferente sabor, nos ayuda a comprender de cómo debemos seguir de que tan fuerte nos debemos poner o que tan débiles debemos ser en momentos especiales. El corazón siente y la mente manda, nos encontramos con dos sentimientos a la misma ves, sin saber que tomar, el de dar todo o dejarlo todo, el de esforzarte o fracasar, cosas que sentimos y cosas que pensamos de todo sentimos y muy poco expresamos, porque solo tenemos una boca para hablar y un par de gestos para mostrar, nos cuesta pensar y decidir pero si lo sientes y lo piensas ni dos veces dices que sí. El obtener un viaje fuera de mis fronteras lejos de mis primeros pasos y de los sentimientos encontrados, de las grandes montañas sobresalientes de la salida del sol y la entrada de la luna, de los últimos rayos que expresa atreves de las nubes de alta suavidad, todo eso no lo dejo porque lo llevo dentro de mí, todo eso no lo olvido porque cada día me inspira para que más personas miren al cielo de mi querido país, que sin necesidad de ir al norte o sur con solo levantar la mirada puedes ver el arte del sol el arte de la luna, aunque todo el mundo lo tenga nunca será igual que verlo desde la tierra que esta bajos nuestros pies. Vamos y venimos pero nunca hay que olvidar las cosas que sentimos y vivimos a diario, todo eso nos ayuda a ser personas de corazón, el vivir no solo significa robar oxigeno y ocupar un espacio en el universo, venimos acá a dar y conocer, por eso no solo quiero conocer si no también dar a este país que me ha dado mucho, que me saca sonrisas y lagrimas, que me hace recordar, que me hace volar, son cosas que se lleva en el corazón, son cosas que también quieres compartir alrededor del mundo, que por estar en el centro de dos grandes continentes no significa que valemos menos, somos un país de poca extensión territorial, pero aunque solo tengamos 23 departamentos podemos encontrar de
todo en cada lugar, cada uno tiene tradición y costumbres diferentes que nos hacen suspirar desde lo más pequeño hasta lo más grande , el querer pensar de salir de acá no es fácil, porque encuentras sentimientos que te atan , pero al final sabes que será bueno no solo para ti si no para lo demás, porque con pocas palabras pero que salgan de tu corazón demostraras que tan grande es nuestro país y que tan bello es con tan solo imaginarlo. Nuestra cultura es única y especial, el querer ayudar a cada persona que lo habita es lo primordial, compartir experiencias ayudarlos a superar sus dificultades. No hay que pensar solo en uno porque acá no solo nosotros vivimos, hay más personas a nuestro alrededor que tienen sueños y metas que por diferentes circunstancias las han olvidado, es lo triste y es lo que tenemos que cambiar muchas pasos hay detrás de nosotros que hay que ayudar, para que el día de mañana sean de los más grandes y altos de nuestro querido país que se llama Guatemala. Por; Diego Del Valle
FISICAMENTE DE REGRESO….. ....puede que todavía no mentalmente.
Es difícil tratar de explicar cómo uno se siente al regresar a su país natal. Es una mezcla de sentimientos al poner un pie de nuevo en la tierra que te ha visto crecer, pero que al mismo tiempo sigue hundida en problemas sociales que fueron causados por un conflicto que devastó la sociedad y su célula, la familia. Ahora al regreso pues se vive un contraste, obviamente con el extranjero pero más allá para mí fue una expansión de los contrastes que se viven en Guatemala; gente millonaria que viaja en helicóptero al menos todas las semanas y personas en el corredor seco luchando contra la desnutrición crónica, todos y cada uno tan guatemalteco como el otro. Al tener la oportunidad de viajar a otra sociedad que funciona muy equitativamente uno se da cuenta de realmente cómo deberían de funcionar las cosas y empieza a pensar muchísimo más en cómo mejorar o siquiera aportar algo a la sociedad guatemalteca. Muchas de estas ideas se quedan precisamente en nuestras mentes sin realmente hacer presencia en el mundo físico como iniciativas o cómo planes a futuro de desarrollo; y es aquí donde realmente inician las decisiones de uno como persona para su futuro. Porque simplemente es difícil regresar a una sociedad que todavía muchas veces valora a las personas dependiendo del color de piel, de su raza, clase social o nivel de educación, que se limita a ver hacia el futuro por un presente que parece no avanzar. Y más difícil es saber por dónde empezar para cambiar una sociedad que lleva muchísimo tiempo viviendo en este tipo de ideas, las cuales han impedido el avance intelectual, social, cultural e incluso espiritual de las personas. Lo más importante es recordarse de ser diferente y en especial de vivir diferentemente al resto de las personas, de vivir día a día los valores morales y éticos de cada uno, de luchar por que se haga justicia pero buscar la igualdad cada día en nuestro comportamiento y volver a aceptar el hecho de que todos somos seres humanos y que valemos lo mismo ante los ojos de la ley. Después de este viaje han cambiado muchas cosas, y a pesar de que mi esencia sigue igual, uno cambia tanto en cinco meses que pareciera que tiene que redescubrir su entorno, familia, amigos y vida en su propio país. Se aprende que nunca se deja de aprender, ni de enseñar.
Se aprende a que todos los seres humanos son iguales, con batallas, derrotas, conquistas, problemas y en especial que la mayoría buscamos alcanzar un nivel mayor de conocimiento e ideologías cuanto vemos a nuestras sociedades y estamos en desacuerdo con la vida que nos ofrece. Este viaje me ayudo a ver las cosas positivas de mi sociedad pero también a planear mi vida de una manera en la cual pueda afectar a más personas y me ayude a esparcir mis ideas de bienestar y de cambio en mis círculos sociales. La finalidad de este artículo no es atacar sino reflexionar, ya que como sociedad también tenemos puntos positivos, pero simplemente expongo las “muy pocas cosas” que me han costado aceptar; ya que para hablar de las cosas lindas de mi país, pues no alcanzaría esta página para expresar lo bella que es Guatemala. Pero por el momento queda recordar recuperar nuestro balance como guatemaltecos, hijos de una misma tierra, la cual este 21 de diciembre nos da un nuevo inicio de energía que tenemos que aprovechar y aceptar para recuperar ese vínculo perdido entre todos los guatemaltecos con nuestra madre, la tierra. Tierra arrasada, tierra sufrida, tierra labrada, tierra llena de oportunidades, y finalmente: tierra del rico y tierra del pobre. Por: Aarón Bendfeldt
¡¡..PRÓXIMAMENTE..!!
Fundated.news@gmail.com
+502 24347982
Fundated.news
Y tambiĂŠn nos puedes seguir en
FundatedNews Guatemala
FundatedNews
Y en nuestro canal de http://www.youtube.com/user/fundatednews