Edición por la Paz

Page 1

FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NE

FOTOGRAFIA POR: Sandra Gúzman

WS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED

PAZ !!!


Carta del Editor Personaje del Mes CONTENIDO

Poesia a la paz Paz y Cultura

Paz

• Paz

• Entrevista con Petter Skauen

• Nuestro corazón, nuestra Guate. • Mi pequeña paz

• La Cultura, causa y efecto. • Oslo

• Paz,paz,paz,paz!!! • Simbolo de esperanza • En busca de la Paz. • La paz no es un sueño, es una meta. • Unificar esfuerzos para lograr la paz.


Paz, una palabra tan corta pero con un significado y sentimiento tan grande. Paz, ¿Cuántos versos, poemas y filosofías han sido dedicadas a ti? Desde hace miles de años hemos hablado de ella y la hemos buscado desde las montañas más altas, hasta bellos amaneceres y largos atardeceres. Toda persona la ha deseado y ha querido forjar cambios en la vida con tal de que se haga presente en las vidas de ellos. Pero, ¿Qué se debe de hacer para encontrarla? Fue Tolstoi que en una ocasión hizo mención de que toda persona habla de cambiar el mundo, pero nadie habla de cambiarse a sí mismos. Justamente en estas palabras se encuentra una gran respuesta y consejo. La paz SI es posible, la paz NO ES una utopía. La paz es alcanzable. Lo único que debemos hacer es comenzar a cambiar nosotros mismos. Qué gran cambio fuera eso para nuestra sociedad. Que cambio más necesario, pero sobre todo que cambio más hermoso. Un movimiento basado en el cambio personal y como consecuencia; el cambio en nuestras comunidades y sociedad. ¿Suena difícil? La verdad, no lo es, siempre y cuando estemos dispuestos a trabajar y esforzarnos por ella. Así mismo, que mejor oportunidad para promover un cambio para la paz, que nuestra edición especial dedicada a “LA PAZ”. Una edición en donde encontraran; poemas, historias, artículos, etc. Que fueron escritos pensando positivamente,

Carta del Editor

Paz


pensando en que SI se puede hacer ese cambio y mejorar no solo como personas, pero como sociedad. Sean ustedes bienvenidos a este n煤mero tan especial de la paz, pero sobre todo; sean ustedes bienvenidos a seguir con sus valiosas aportaciones que recibimos de mes en mes. Les agradecemos siempre sus comentarios, sugerencias que recibimos por medio de correo electr贸nico. Es para FUNDATED NEWS un honor el tenerlo como lector, escritor, colaborador pero sobre todo como amigo de nuestra organizaci贸n y revista.

EN EL DIA INTERNCIONAL DE LA PAZ, QUE EXISTA UNA PAZ LARGA Y DURADERA EN CADA UNO DE USTEDES!!!

Consejo Editorial FUNDATED NEWS


¿Por qué programas como SPOR son importantes para fomentar la paz? Hay en el mundo más o menos 55 conflictos, la mayor parte son conflictos internos. En Guatemala había 36 años de guerra y han firmado un acuerdo de paz y la experiencia nos dice que la paz tiene que ser vivida, hay que vivir la paz. Hay que tener amigos, cada país necesita amigos. Guatemala tiene muchos países amigos desde el inicio del programa de paz había países amigos como; cuba, Venezuela, España, estados unidos, México y otros países. Para seguir el apoyo, para seguir el intercambio con Guatemala hay que tener consensos políticos digamos apoyo político, por ejemplo de Noruega. Los jóvenes de Spor que están aquí en los programas vuelven a Noruega dando su información sobre Guatemala, sobre el país bonito, lindo, colorido donde hay idiomas, luchas de gente que quiere una vida mejor. En este programa estamos intercambio impresiones, cultura, idiomas y valores. Este Intercambio es parte de fortalecer la paz. Para mi Spor tiene como parte de fortalecer la paz en Noruega y en Guatemala. ¿Cuál cree que deberían de ser los objetivos de las organizaciones que manejamos SPOR nos deberíamos de trazar e un futuro? Yo he visto los videos que ha hecho Fundated sobre el programa de SPOR. También he seguido de cerca a jóvenes que han participado en los programas y como el mundo hoy

Personaje del mes

ENTREVISTA CON PETTER SKAUEN


en día tiene muchos retos económicamente, retos de la paz, el mundo está cambiando. Aquí vemos a Libia, Argelia, Túnez, no cabe duda de que el mundo está delante de unos cambios enormes. Si programas de intercambio son gran parte de lo que esta política interna en la cual tanto Noruega como Guatemala, yo creo que son los jóvenes los que pueden cambiar el mundo en una forma pacífica sin violencia, porque conocer culturas, conocer las vidas, los desafíos, los retos que tiene cada uno, disminuye la violencia, disminuye el malestar y tal vez el mundo cambia. A lo mejor para que sea un lugar bonito. Los jóvenes que forman los programas de SPOR que están en los países de Guatemala, Noruega y Tanzania, ¿Cuál es el mensaje principal que deberían de buscar aprender? Hay una frase que me gusta mucho; “cuando los jóvenes están metidos en la solidaridad en diferentes temas como medio ambiente, los jóvenes que tienen un trabajo dentro, que es mejorar el mundo. Yo fui en el mes de Junio a un encuentro de jóvenes en Noruega y su lema es: “Yo puedo cambiar el mundo” Que tengan fe en mi contribución y puedo cambiar el mundo. Yo creo que SPOR debe de tener la misma meta, mi participación en el programa puede cambiar


el mundo. Ese es mi mensaje, cada uno podemos cambiar algo. ¿Tiene usted algún mensaje para todos y todas las participantes de Spor? Especialmente ahora que ya se acercan los 10 años de SPOR Para mí no es milagro, es casi un milagro. Porque imagínese, Guatemala, Tanzania, Noruega lugares opuestos en el mundo. Diferentes continentes y diferentes vidas se pueden juntar, vivir en paz, intercambiar ideas, sonreír, discutir, comer juntos. Para mi es una muestra de que esto es lo que se trata la política, la política mundial se trata de cambiar algo, se trata de dialogar. Si Tanzania, Guatemala, Noruega están dialogando. Esto es lo que los políticos de cada país deben utilizar como ejemplo. Cuando Noruega hizo su documento de política exterior, el programa de SPOR tiene un punto ahí, por que el tener intercambios con Guatemala, Tanzania y Noruega, es interesante para los políticos por que nos muestra que el dialogo, convivir son elementos muy importantes en la política de los países en el mundo. Entonces Fundated y el programa de SPOR es una muestra de que juntos podemos vivir, cambiar el mundo y ser ejemplos para los políticos y muchas felicitaciones a SPOR por estos casi 10 años.


Por: Ileana Ortiz

¿Que si soñamos? Si, soñamos con nuestra gente, Con nuestra sangre, Con nuestro futuro

¿Que si lo vemos? Si, vemos su potencial, Su belleza Vemos sus heridas

¿Que si tenemos temor? Si, lo tenemos Tenemos temor de perder su pasión, Su esplendor Tememos un retroceso

POESIA A LA PAZ

NUESTRO CORAZÓN, NUESTRA GUATE


多Que si luchamos? Si, luchamos por defender nuestro hogar, Nuestra tierra, Nuestra gente, Nuestra Guate

多Que si podemos? Claro que si, 多por qu辿?

Porque SOMOS GUATEMALTECOS Y GUATEMALTECAS Y CREEMOS EN UNA TIERRA EN PAZ


Por: Eduardo Masaya

Ayer, intranquilo y desesperado, Como el mar que reencuentra a la luna, Y alza grandes olas por lograr alcanzarla, Me fui por el mundo, buscando la paz.

Y encontré tormentas, huracanas y terremotos, Y hable con los rayos, Los truenos, El viento y la tierra Y a su modo gritaron: ¡La paz existe pequeño! ¡Encuentra la Paz!

Y anduve por cada rincón, escale mil montañas y ¡lo juro! ¡Recorrí cien desiertos…! Y conocí el hambre y el frío, el miedo y la soledad… Y cual pordiosero que busca su hogar, Encontré mil tesoros, Pero no la paz…

POESIA A LA PAZ

MI PEQUEÑA PAZ


Cansado de andar, deje de buscarla; En vano mi lucha, Fue como una hormiga, Tenaz y constante, Pero igual de pequeña e insignificante.

Las noches eran despejadas y aun así llovía, Eran gotas saladas, como el agua del mar…

El sol de mi mundo tampoco quería salir, Y como al soplar una vela, Así se apagó, Dejo de existir…

Pero de pronto… Llegaste tu, como flor hermosa en inverno. Y al verte… En mi pecho, desde adentro; Sentí como algo tocaba frenéticamente las puertas de mi corazón…


Y deje que entrara… Y eras tú, amor mío…

Entonces recordé, gracias a tus ojos cual dulce manantial, Que había olvidado, En mi alma buscar… Y con tan solo llamar, Con un suave susurro, Vino a visitar, Mí adorada paz…


Por: Noé Francisco Barrera Existen muchos términos y definiciones para la palabra CULTURA, pero al final solo logran ser un bosquejo mínimo y escueto de su amplio y complejo concepto y su función causal como eslabón de paz. Esta mención va más allá de mi intento de explicar cómo visualizo a la CULTURA como elemento facilitador y sobre todo influyente, en la armonización de pueblos y sociedades que en algún momento llegan a interactuar. Puedo mencionar como mi participación en el programa de intercambio “Huellas”(Spor), de la organización Amistad Norte Sur (Vennskap Nord Sor) quienes en conjunto con la Fundación de Asistencia Técnica para el Desarrollo (Fundated), unieron sus esfuerzos y experiencia para darle la oportunidad a jóvenes noruegos y guatemaltecos para conocer y aprender sobre la cultura del país visitado y al mismo tiempo dar a conocer la suya. Esto fue de suma importancia para mi persona pues el choque cultural que tuve desde el primer momento en que salí de las fronteras guatemaltecas, fue el aprender a tolerar las diferencias de pensamiento, costumbres, tradiciones y modos de conducta, lo cual permitió ampliar lo que en mi particular forma de pensar hace que los seres humanos tengan una barrera mental llamada “prejuicios”.

La cultura es la principal característica que distingue y diferencia a cada pueblo o sociedad en el mundo, podría

PAZ Y CULTURA

LA CULTURA CAUSA Y EFECTO


decirse que es como la carta de presentación. Por esa razón es de suma importancia que la misma se valore, promueva, y claro -¿por qué no?- se intercambie. Cuando un ser humano se expone a eso que llamamos “choque cultural”, es como cuando se dice a un individuo que para entender y tolerar a las personas que nos rodean es necesario ponerse en sus zapatos. Las personas que están en países como Noruega, si oyen en las noticias sobre Guatemala seguro escucharán cosas sobre violencia, pobreza y demás; teniendo así un prejuicio involuntario. Pero si estas personas han visitado Guatemala ellos habrán conocido parte de nuestra cultura, lo cual no cambiaría su impresión hacia los guatemaltecos como un pueblo rico en costumbres, tradiciones y de gente de paz; quizás solo pensarían que esas noticias son como en la mayoría de países del mundo, un relato de hechos aislados que no tienen porque etiquetar a una sociedad.

Es por esa razón que la cultura a mi parecer es la “causa y efecto”, entre una sociedad violenta e intolerante, y una sociedad equitativa y fraterna. En base a esto llego a la conclusión que muy probablemente la causa de todas las guerras en el mundo han sido provocadas por el desconocimiento y la ignorancia cultural de los pueblos entre si.

Mis amigos ex-participantes de los programas de intercambio coincidirán conmigo, pues si pensamos y recordamos todos


esos momentos vividos en cada uno de los países en los cuales vivimos durante el programa de intercambio, nos es imposible desear el mal para sus ellos; más bien al contrario nos sentimos identificados con su gente y sus costumbres y aún mejor, nos sentimos mas comprometidos con las nuestras para con ellos.

“Entre mas culturas conozca el ser humano más valorará la suya, dejará de ser ciudadano de un país y se convertirá en ciudadano del mundo”


Por: Erick Torres Una ciudad muy interesante, donde hay poco tiempo que perder. Desde nuestro primer día en Oslo, Noruega, nos han hecho sentir como en casa, al segundo día de estar aquí pudimos conocer a los chicos y chicas de Noruega en total son 8, de los cuales 4 irán a Guatemala y Tanzania respectivamente. Al saber que somos parte de una misma organización y programa SPOR pues creo que eso ayudo mucho a que nos uniéramos desde el principio pues tanto ellos como nosotros estábamos interesados en conocernos y pues los chicos que viajan a Guatemala comenzaron con preguntarnos muchas cosas sobre Guatemala y pues nosotros de igual manera preguntábamos acerca de Oslo y pues nos llevamos bien desde el principio. En el campamento nos unimos mucho mas, al momento del torneo de futbol pues entre los participantes de SPOR hicimos nuestro propio equipo llamado SPORT, éramos 4 chicos y 6 chicas, fuimos ganando los partidos, uno por uno, la verdad yo estaba sorprendido pues en los otros equipos parecían más fuertes que nosotros, pero al final llegamos a la final y la ganamos en penales, todos estábamos súper felices por lo que habíamos logrado, eso fue como el link más fuerte que tuvimos y de ahí en adelante pues todo estuvo mejor, fuimos mas amigos que participantes.

PAZ Y CULTURA

OSLO


Al finalizar el campamento nos llevaron a la que sería nuestra casa por una semana, en la Isla de Malmoya, un lugar muy bonito, tranquilo y rodeado de naturaleza, nada más que pedir, en esa casa pudimos compartir mucho mas pues estuvimos las 24 horas juntos durante el primer fin de semana, donde hicimos cosas como cantar, cocinar, contar historias tanto de Guatemala y de Noruega, y pues día a día nos fuimos dando cuenta de las diferencia en la culturas, se notaban las diferencia en cosas como la música, la comida que es muy diferente, pues por ejemplo en Guatemala la mayoría de gente comemos mucho en el desayuno pues la consideramos como la comida más importante de día, pero los noruegos no, el desayuno de ellos consiste en Pan, Mantequilla, Quesos, Jaleas y jamones, jugo o café, es muy ligero a comparación de como lo hacemos en Guatemala. Siempre estuvimos muy unidos, sinceramente ahí fue donde me di cuenta que las diferencias entre ellos y nosotros, era solamente cuestiones geográficas, costumbres y cosas materiales, por que como personas en todo momento fuimos iguales, nadie creía estar en un nivel más alto que nadie, eso fue muy bueno, poder compartir como personas y no como “noruegos y guatemaltecos”, puede sonar muy subjetivo, porque al final tenemos diferencias, pero en algún momento parecen desaparecer. Conocimos a los chicos de Guatemala que estuvieron en diferentes lugares de Noruega, y pues de igual manera y con más razón conectamos de una, esa misma tarde ellos nos llevaron a conocer algunos lugares en Oslo, como el Palacio, algunas tiendas y nos contaron más o menos como movernos en la ciudad. Al llegar a la casa en la isla con ellos, sinceramente creo que el grupo se dividió, y sé que no fue


algo malo sino que creo que los noruegos estaban un poco cansados de hablar español y pues ya no les dio tanta pena ya comenzar hablar noruego entre ellos, fue cómodo para todos, porque igual yo ya quería hablar español de nuevo, pero de igual manera seguimos compartiendo muy buenos momentos, las chicas de Guatemala conectaron muy bien con las chicas de Noruega pues les hicieron unas tranzas en su pelo y estaban muy felices. En ningún momento tuvimos problemas, siempre la pasamos muy bien, entre guatemaltecos, entre noruegos y entre todos juntos. Nuestra relación con la gente de ANS fue muy buena, Skjalg desde el primer momento nos trato muy bien, nos dijo que estaban muy felices de tenernos en su país y pues que estaba para ayudarnos en todo momento, a pesar de ser el director él se comporto en todo momento como un amigo, es una persona muy agradable y en todo momento está haciendo bromas. El segundo día de estar en Oslo conocimos a Cornelia, de igual manera se porto muy amable con nosotros y pues es una persona como muy tranquila y relajada, a diferencia de Skjalg que parece que siempre está corriendo, pero pues siendo director de una institución como esta no es algo raro. Conocimos también a Aurora quien es nuestra coordinadora aquí, muy amable y pues en ella si se nota que es más estricta que los demás en la oficina, pero muy agradable, poco a poco con los días se fue haciendo más amigable y más flexible, no me puedo quejar realmente de nadie, a todos les pondría un 10 como calificación, solo me queda agradecer el buen trato que nos han dado en todo momento, son muy buenas personas, muy inteligentes y con buenas intenciones. Pude conocer a la directora de FK, una señora muy amable y agradable, quien nos traro muy bien en el poco tiempo que estuvimos en las oficinas de dicha institución.


Durante estas dos semana acá en Oslo, Noruega, he podido conocer lugares muy interesantes y que me han hecho reflexionar sobre cosas como que en Oslo también hay cosas malas, no todo es Paz y Amor u orden y limpieza, he conocido unas calles donde hay varia gente alcohólica pidiendo dinero y varios vagabundos, gente que es arrestada en las calles por la policía, claro no en gran cantidad de veces pero si lo he visto, y como; digo he podido ver el “Dark Side of Norway” que ha sido una pequeña parte de la ciudad, pues la mayor parte de la ciudad si es limpia, ordenada y con mucha paz y hay mucho Arte casi en cada esquina de la ciudad, es algo que me ha gustado mucho, poder ver gente tocando el violín en las calles, tocando el saxofón, pintando algún paisaje, haciendo algún baile o danza, pude visitar una galería de arte muy buena. Departe del calendario de actividades que SPOR nos dio acá,


pude visitar el Nobel Peace Center, que es un lugar muy interesante, con mucha historia y muy buena información para fomentar la paz, estuve trabajando como voluntario durante medio día en una tienda de artículos reciclados llamada Fair Trade, también visitamos una casa para ancianos llamada Kirkens Bymisjon, donde con la ayuda de Kevin y Daniel tocando el piano cantamos algunas canciones de Guatemala con Juan, Febe y Wendy, nos la pasamos muy bien conociendo todo el establecimiento y compartiendo un buen momento con los ancianos. Tuvimos una reunión con el embajador de Guatemala en Noruega, el Señor Juan León, una persona muy amable y agradable quien nos trato muy bien, también nos reunimos con el embajador de Noruega en Guatemala, que de igual manera es muy agradable, hace bromas en todo momento y es muy abierto, no parece el típico político aburrido y serio, con los dos embajadores nos sentimos muy cómodos y pasamos un rato agradable. Pudimos conocer un poco de la cultura Sami en una plática que tuvimos sobre ellos, y fuimos a una fábrica de reciclaje industrial muy interesante y muy avanzada en tecnología, ellos ahí mismo producen energía con la basura biodegradable para muchas casa en Oslo, producen también fertilizantes para la gente que trabaja en el campo y dan capacitaciones en la escuelas de como separar la basura y tours dentro de las instalaciones de la empresa, que fue el tour que tuvimos durante nuestra visita. He podido aprender mucho de estas actividades, de verdad me siento muy afortunado de poder vivir esta experiencia y aun me queda mucho por conocer en mi próximo destino, Tanzania, África.


Por: Mario Julio Salazar (Según

estudios, cada 90 minutos muere físicamente un guatemalteco en forma violenta. Espiritualmente, cuantos guatemaltecos mueren por minuto?

PAZ, PAZ, PAZ, PAZ!!!!!.........Este puede ser el sonido de un arma de fuego, a cualquier hora del día, o el sentimiento inalcanzable de una sociedad. La respuesta la tiene cada uno de los guatemaltecos y seguramente, la respuesta analiza y desnuda rápidamente nuestra realidad.

Es interesante y lamentable a la vez, ver como Guatemala ha desmejorado su calidad de vida, sobre todo, para las nuevas generaciones que no gozarán de un país con oportunidades porque sus recursos ya están comprometidos y apropiados a favor de algunos, lo que la posiciona en noticias que mencionan su nivel de violencia comparados solamente con países en guerra como Irak.

Teóricamente, no somos Irak. Teóricamente, no somos un país en conflicto o en guerra. Teóricamente, somos un país que desde 1996 firmó la paz e inició el camino al desarrollo a través de una herramienta social llamada “democracia” que debía de generar igualdad de oportunidades a todos los guatemaltecos.

PAZ

Paz,Paz,Paz,Paz!


Desde que fueron firmados los Acuerdos de Paz, los índices de desarrollo en un país inmensamente rico, como el nuestro, han tenido un retroceso, dificultando a la mayoría de hogares, adquirir un sentimiento de estabilidad generalizado.

Más muertes por día; más pobreza por año; más analfabetismo por lustro; más discriminación por década; menos desarrollo; menos oportunidades; menos de todo lo positivo que un ser humano necesita, obligatoriamente, para poder gozar de un nivel de vida aceptable.

No hay que confundir que un nivel de vida aceptable significa contar con los recursos económicos para alimentarse, tener un techo o llenarse de medios y sistemas de seguridad, que hacia adentro de nuestras vidas, nos hace sentir medianamente tranquilos.

Nivel de vida aceptable también significa poder vivir en una sociedad que garantice en un porcentaje alto, el poder movilizarse libremente en cualquier espacio compartido que va desde el espacio físico hasta el espacio ideológico de expresión.


Interesante es analizar el porque de la descomposición social en la que Guatemala se encuentra actualmente, sí es visto, claro, desde un punto de estudio sociológico-político. Las estrategias y tácticas utilizadas por los grupos de poder son geniales, porque los resultados saltan a la vista de todos.

Triste es tener que aceptarlo y reconocer que hoy por hoy, Guatemala no es de nadie más que de unos pocos, que en retrospectiva, no son los mismos de siempre. Antes, era la oligarquía, ahora el narcotráfico oligarca.

Interesante y triste es, como cada guatemalteco actúa al ser una estadística fría de su realidad. Menciono “fría” porque se ha incorporado a la vida diaria de cada persona, la aceptación de vivir en una sociedad sin valores en donde el nivel de sátira social ya es parte de nuestra cultura. Ya no sorprende nada de lo que sucede en nuestro país, e incluso, el diccionario de modismos guatemaltecos, ya tiene incorporada la frase “sólo en Guatemala pasan estas cosas”. Que estupidez y vergüenza.

Aclaro también, no es estupidez y vergüenza ser guatemalteco. El ser nacido en este país es sinónimo de gallardía, orgullo, pasión, humildad, amistad incondicional, empatía, honradez, cultura, tradición. Es sí estúpido y de vergüenza aceptar vivir socialmente como lo hacemos, cuando los guatemaltecos somos seres


humanos reconocidos en todo el mundo como símbolos de humildad.

Todos los guatemaltecos, como todo el mundo, somos parte de los números, de los presupuestos estatales, de las estadísticas de desarrollo humano. En el caso particular de nuestro país, muchos cada día, lamentablemente pasan a formar parte de las estadísticas que cuentan las muertes violentas. Éstas son, claro, las estadísticas más publicadas. Pero existen otras estadísticas igual de impresionantes aunque menos publicadas y son las que hablan y cuentan a los guatemaltecos que físicamente, aún pueden deambular por las calles del país, pero a quienes por la situación social en la que se vive, están muertos en espíritu…..son cadáveres vivientes de nuestra sociedad que viven el día a día sin pensar en un futuro.

Difícil es reconocer que todos estamos ahí y que somos parte de esos números fríos. No podemos decir que no. A veces salimos, como personas que no quieren morir ahogados en el agua, de esas estadísticas cuando procuramos cambiar la historia y ser factores de cambio, pero rápidamente ante nuestra decepción, apatía y falta de perseverancia, volvemos a ser parte de los números negativos, porque espiritualmente, hemos dejado que nos roben, secuestren o asesinen nuestro espíritu. Dramático es saber que arrastramos a nuestros hijos a vivir y a sentir al igual que nosotros.


“No sigas la luz blanca al final del túnel, porque no podrás regresar….” (Modismo guatemalteco que se utiliza al contar sueños o experiencias reveladoras de que por segundos, se estuvo a punto de dejar de existir físicamente; sin embargo, no describe que cada día, sí seguimos espiritualmente la luz blanca hasta el final…..y ya no regresamos…)

La muerte espiritual de cada guatemalteco, dentro de los casi 15 millones que somos, se da cada segundo del día. Vivimos en el presente, al no motivarnos a nosotros mismos inyectándonos la dosis necesaria para querer cambiar mi contexto social, aunque esto incluya a otras personas que de repente, ni conocemos.

Pero, sí no empezamos por nosotros mismos, como podemos esperar que alguien más lo haga por mí?

Sí yo no quiero cambiar, como puedo vivir mejor?

Si yo no hago nada, como puedo exigir vivir en paz?

Creo en Dios?..... y sí lo hago?..... no me obliga esto a luchar por vivir en paz?


No creo en Dios, pero socialmente, no estoy obligado a luchar por vivir en un contexto de paz?

No se necesita mayor conocimiento intelectual para obligarme a reconocer que no vivo sólo dentro de un territorio social. Obligatoriamente, vivo interrelacionado con otras personas, con quienes seguramente me iría mejor, si dejará de ser menos egoísta y sacrificara un poco de mi personalidad para garantizarme una vida social pacífica.

Somos tan egoístas que no hacemos nada, sin pensar que lo que estamos haciendo en con esta actitud es garantizarle a nuestros propios padres, hermanos, hijos y sus generaciones, una sociedad con violencia y sin paz, bajo MI entera responsabilidad??!!

Somos casi 15 millones de personas……¿que fuerza poderosa y positiva podríamos ser sí todos aportáramos y apostáramos un segundo de nuestro día al cambio, …sin esperar que otro lo haga por mí?!

Sin embargo, no todo debe de ser estrictamente negativo. Aún existe y en grandes cantidades, guatemaltecos anónimos para la mayoría, que luchan por hacer de su país un lugar digno para vivir y auto-realizarse.


Pequeños movimientos sociales, casi desconocidos para la mayoría de la población, procuran cada día crear los espacios de expresión necesarios que faciliten el que Guatemala pueda ir desarrollándose. Una avalancha se forma por un pequeña bola de nieve que se deja ir o se suelta por alguien, con intención o fortuitamente y que seguramente tendrá efectos masivos.

Porque hablar de estos pequeños movimientos sociales desconocidos y no de los grandes movimientos “creados” y no formados de la sociedad civil que representan la oposición y que supuestamente luchan por la promoción y respeto de los derechos básicos humanos? Porque, creo, estos “grandes movimientos” también han perdido su identidad y visión, cayendo en el manoseo político actual y poco representativo.

Al final, son los pequeños movimientos sociales, los que pueden cambiar al país, porque apuntan a los sentimientos de las personas por querer mejorar, no sólo una vida…..mi vida, sino la de todos los guatemaltecos.

Una idea sencilla pero inmensamente valiosa y poderosa, de crear una revista dedicada a la promoción de la paz, a la celebración de la paz, a la búsqueda de la paz, tiene como respuesta el querer tener paz, el querer vivir en paz.


Dentro del marco de la institucionalidad de nuestro país, estamos obligados a ser esos pequeños, pero valiosos, espacios sociales casi desconocidos, que promueven la paz en Guatemala. Es nuestra responsabilidad y no de nadie más, luchar por vivir seguros y libres, reconociendo a la libertad como un concepto en donde cada persona es ella misma, en cualquier espacio, sin ofender a otro ser humano y donde todos los demás la aceptarán así.

Es necesario cambiar las estadísticas y no será un partido político el que lo logrará. Las estadísticas las creamos todos los involucrados en un proyecto y hoy el proyecto que nos involucra a todos se llama GUATEMALA EN PAZ!

Cambiar el título de PAZ! PAZ! PAZ! PAZ!!!! a PAZ!: VIVO EN PAZ! no es difícil si todos nos subimos al tren del compromiso, del emprendimiento, de la perseverancia.

Si nuestros hijos y sus hijos viven en paz, aunque yo ya no éste, sentiré desde donde me encuentre, que siempre viví así física y espiritualmente y me habré auto realizado.


Por: Damaris Tujal

Los árboles son regalos que la naturaleza nos da para que las disfrutemos, nuestros antepasados supieron que los árboles son valioso y sagrados. Un árbol que vive por muchos años provee aire puro, protege el suelo, los nacimientos de agua y a los animales. También un árbol nos da comida tanto para nosotros como para los animales, frutas nutritivas y leña.

Cuando cortamos un árbol perdemos algo precioso y sagrado, la pérdida de los árboles causa destrucción a nuestra tierra, hemos notado que cada vez llueve menos, sin árboles ya no vamos a tener las fuentes de agua ni leña; esta situación se empeora y pronto vamos a ver más hambre y sufrimiento si no cuidamos de ellos.

En el mundo más de la mitad de los árboles han sido cortados, para evitar esta terrible destrucción, necesitamos cuidar los árboles que tenemos y sembrar todo lo que podamos; muchas personas nunca han sembrado un árbol,

Paz

SÍMBOLO DE ESPERANZA


parece ser difícil, pero en realidad es un acto sencillo que todos podemos hacer, si cada una o uno de nosotros asumimos el compromiso de sembrar un árbol y ayudar a dos personas más a hacerlo, el efecto seria como el poder de duplicar, los árboles son símbolo de esperanza para nuestro futuro.

El caminar entre la naturaleza y respirar aire puro, escuchar el cantar de las aves y el correr del agua que proporcionan los árboles me inspiran tranquilidad y confianza, me encanta la naturaleza y reflexionar de ella, como un árbol crece, produce alimentos, sombra, agua, vida y el cómo cambia sus hojas en cada temporada a la espera de hojas nuevas; ese proceso de crecimiento comparado al nuestro de cada etapa de nuestras vidas y el crecimiento que cada uno de nosotros va teniendo, siendo indispensable renovarnos diariamente con actitud positiva, dispuestos al cambio, siendo esa semilla símbolo de esperanza para nuevas generaciones.


Por: Adolfo Rafael

La Paz no es sólo la ausencia de guerras, es un conjunto de valores como el respeto a la vida, la libertad, la democracia, la educación, la tolerancia, la cooperación, y la igualdad entre hombres y mujeres. En conjunto todos estos valores conforman la Paz, con ellos podríamos realizar acciones para alcanzarla entre países y personas, para que todos conozcamos y participemos de la Paz, se necesita la implicación de familias, políticos, profesores, periodistas y todos los profesionales, es necesario que todo el mundo participe para crear la paz. ¿Y tú puedes… ó juntos podemos lograr hacer más que eso? Quiero contarles una historia: Había una vez una madre de 26 años de edad, que se paró al lado de la cama de su hijito de 6 años, que estaba muriendo de leucemia. Aunque su corazón estaba lleno de tristeza y angustia, ella también tenía un fuerte sentimiento de determinación. Como cualquier otra madre, ella quería que su hijo creciera y realizara sus sueños. Ahora, eso no sería posible, por causa de la leucemia terminal. Pero, aún así, ella todavía quería que aquel sueño de su hijo se transformara en realidad.

PAZ

En Busca de la paz


Ella tomó la mano de su hijo y le preguntó: ¿pensaste ya alguna vez en lo que te gustaría ser cuando seas grande? ¿Soñaste ya lo que te gustaría hacer con tu vida? ¡Mamá!, - siempre quise ser bombero… la madre sonrió y dijo: Vamos a ver si podemos transformar ese sueño en realidad. Más tarde, ese mismo día, ella fue al cuerpo de bomberos, donde se encontró con un bombero de gran corazón. Ella le explicó la situación de su hijo, y su último deseo, y le preguntó si sería posible dar una vuelta en el camión de bomberos con su hijito de seis años, alrededor de la manzana. El bombero dijo: Mire, ¡NOSOTROS PODEMOS HACER MÁS QUE ESO! si tienes a tu hijo listo, a las siete de la mañana, el próximo miércoles, nosotros lo haremos un bombero honorario por todo el día. ¡ él podrá venir al cuartel, comer con nosotros y salir para atender las llamadas de incendio! Y si nos da sus medidas, nosotros le conseguiremos un uniforme de verdad, con sombrero, con el emblema de nuestro batallón, un saco amarillo igual al que vestimos y también botas. Ellos son todos confeccionados aquí mismos y lo haremos rápidamente. Tres días después, el bombero busco al niño, lo vistió en su uniforme de bombero y lo escoltaron desde la cama del hospital hasta el camión de bomberos. El niño se sentó en la parte de atrás del camión, y lo llevaron hasta el cuartel central. Ocurrieron tres llamadas ese día y el niño los


acompaño a todas. En cada llamada, el fue en vehículos diferentes: en el camión tanque, en la van de los paramédicos y hasta en el auto especial del jefe del cuerpo de bomberos. El también fue filmado por un programa de televisión. Tuvo su sueño realizado. Todo el amor y atención que le dieron lo ayudo tan profundamente, que vivió tres meses más de lo que todos los médicos habían previsto. Una noche, todas sus funciones vitales empezaron a caer dramáticamente y la enfermera en jefe, que creía en el concepto que nadie debería de morir solo, empezó a llamar a toda la familia. Entonces, ella recordó el día que había pasado como un bombero, y llamó al jefe, preguntando si sería posible enviar algún bombero al hospital, en ese momento difícil, para quedarse con el niño. El jefe de los bomberos contestó: ¡NOSOTROS PODEMOS HACER MÁS QUE ESO! estaremos ahí en cinco minutos. Y hágame un favor. Cuando escuche las sirenas y vea las luces de nuestros autos, avise que no se trata de un incendio. Solamente es el cuerpo de bomberos que viene a visitar, una vez más, a uno de sus más distinguidos integrantes. ¿ y podrías abrir la ventana de su habitación? ¡Gracias! Cinco minutos después, una van y un camión con escalera llegaron al hospital, extendieron la escalera hasta el piso donde estaba el niño y 16 bomberos subieron hasta su cuarto. Con el permiso de la madre, ellos lo abrazaron, lo tomaron en los brazos y dijeron lo mucho que ellos lo amaban. Con un suspiro final, el niño miro al jefe y preguntó:


Jefe, ¿yo realmente soy un bombero? ¡Eres uno de los mejores! - Le contesto el jefe. Con estas palabras, el niño sonrió y cerró sus ojos por última vez. ¡Cuanto más podríamos hacer de lo que hacemos! Y tú, ante aquellos que llegan a conocerte, ¿te pareces a la respuesta del cuerpo de bomberos? ¿PUEDES HACER MÁS QUE ESO? ¡Hoy, es el mejor día para comprometernos con nosotros mismos! la tarea es de todos, juntos podemos lograr la Paz, para nosotros mismos y para los demás… Lo posible lo hace cualquiera, tú intenta de hacer lo imposible.


Por: Fabiola Girón

Hubo una vez un señor, que soñaba grandes cosas, pero una de las que más le gustaba soñar era un mundo mejor. Todos los días antes de dormir echaba un vistazo por la ventana, y se encontraba con lo mismo, un par de vándalos planeando su siguiente ataque; Prendía su Tv y lo mismo, solo noticias de asesinatos, violaciones, secuestros. Justo como recordaba el día anterior, y el anterior a ese. Siempre era la misma rutina, para no olvidarse de soñar algo mejor. Al cerrar sus ojos, se olvidaba de lo que había dejado atrás, en la realidad y se concentraba en sus anhelos. El señor nunca aprendió que el alejarse por unas horas de la realidad no significaba que su sueño se volviera realidad, solo que huía de ella. Ya que al despertar, se topaba con los conflictos mundiales, y prefería dormir 5 minutos más. Todos podemos hacer algo para mejorar el mundo, todo está en nuestras manos. Ayuda a los demás, confía en otros y no te dejes caer. El camino está frente a nosotros, solo tenemos que comenzar a caminar hacia adelante. No será un camino fácil, habrá turbulencias, además de personas que intentaran llevarte por

PAZ

La paz no es un sueño es una meta


otros caminos, pero tú, a esas personas, tienes que corregirlas y llevártelas contigo.

Así que deja de soñar y ponte en marcha.

La paz no es un sueño es una meta.


Por: Norma de Ortiz

La paz comienza, respetando los derechos de las demás personas, cuando sobre pasamos esos derechos ajenos con irrespeto es cuando se pierde la Paz, la coinonia, que debe de prevalecer en una comunidad. Cuando no tenemos respeto por las cosas de los demás, las propiedades, y por la dignidad de la vida misma, se pierde el poder vivir en Paz; sino respeto las pertenencias de mi compañero de trabajo, de mi compañero de estudios, de mis vecinos, de mis amigos, de mi propia familia, entro entonces en conflicto con ellos... cuantos decimos algún día, ah le preste mi lapicero, mi libro, mi CD, o cualquier otra cosa de valor para nosotros, al fulanito de tal, y nunca me lo devolvió, o me lo devolvió arruinado, hecho pedazos, estas son cosas pequeñas, pero igual cosas pequeñas o grandes que no nos pertenecen debemos de cuidarlas y respetarlas, porque a otros si les importan, o dependen de ellas. Tenemos que buscar siempre el vivir en Paz, en una contienda o discusión entre personas, debe de existir el dialogo antes que la confrontación, o la pelea física, se debe buscar que las personas siempre dialoguen... hablando se entiende la gente, dice el dicho, y que se hable con la verdad, no con engaño y que sean justos con la situación que se está

PAZ

UNIFICAR ESFUERZOS PARA LOGRAR LA PAZ


presentando, y los mediadores entre ellos deben de ser personas pacificadoras, no personas iracundas, que no le echen más leña al fuego como se dice coloquialmente en chapín,, debemos buscar siempre hacer el bien, buscar la Paz y seguirla.

“EL RESPETO AL DERECHO CONSERVACION DE LA PAZ...” Benito Juárez

AJENO,

ES

LA


+502 24347982

Fundated.news

Y tambiĂŠn nos puedes seguir en

FundatedNews Guatemala

FundatedNews

Y en nuestro canal de http://www.youtube.com/user/fundatednews

ContĂĄctenos

Fundated.news@gmail.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.