Edición Julio 2011

Page 1

FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS


Carta del Editor Personaje del Mes

• Huérfanos pero no solos

• José Maria Sipac

CONTENIDO

Política y Sociedad

• El poder del narcotráfico en Centroamérica • La importancia del voto • Mujeres con voto, pero...

Desarrollo Comunitario

• Un pedacito de subsistencia • Educación y Cultura

Salud y Vida

• SPA • Nutrigenómica

Escenario Libre Arte y Cultura

• La belleza de la simpleza

• Xocomil


Niño de sonrisa inocente que te toco vivir, un sufrimiento que no buscaste y mucho menos pediste. Niña que te toca experimentar un dolor profundo mucho antes de que hayas gozado de un amor profundo y real. Niños que encuentran el sentimiento de soledad mucho antes que el amor de una familia. Ángel inocente eres, que lloras por aquellas expectativas grandes que traías al nacer y que fuiste encontrado por un vacío que no te permitió decir mamá o papá aquí estoy. Encuentras un sentimiento de comprensión en otros que han sufrido lo mismo que tú. Aunque habemos los que luchamos y trabajamos por ti, no terminamos de comprender tu sentir, pero si nos préstamos para decirte, aquí estamos por ti y por ti hemos trabajado. Esta carta se la dedicamos a nuestros niños huérfanos, un proyecto dentro de Fundated y la Fundación Ingrid y Lars Hannell. Un proyecto que tiene como fin ayudar a estos niños

Carta del Editor

HUÉRFANOS, PERO NO SOLOS


Esta edición de Fundated News tiene una entrevista con el profesor José Maria Sipac, en el cual nos relata tanto del programa de becados como del programa de huérfanos. Es para nosotros un gusto y una alegría presentarles un poco de este programa que sin duda alguna ha cambiado la vida de estos niños que la sociedad les llama huérfanos porque no tienen alguno o ambos padres de familia, pero nosotros los consideramos parte de la familia que es FUNDATED y por eso decimos que no están solos. Sea usted nuestro querido lector bienvenido a otra edición de FUNDATED NEWS en donde esperamos contarle esta historia de nuestros niños huérfanos desde las palabras del profesor José Maria Sipac. Al igual que seguramente encontrara otros artículos e historias que serán de su agrado e interés.

Saludos Cordiales

Consejo Editorial de FUNDATED NEWS

Carta del Editor

y crearles la oportunidad de atreverse a soñar, ser queridos y de poder alcanzar sus sueños.


FUNDATED NEWS, tuvo el placer de sentarse a platicar con El Profesor José Maria Sipac, coordinador de fundated que asiste en el programa de becas y huérfanos. El concedió la entrevista a FUNDATED NEWS y nos comentó sobre su experiencia a lo largo de los años, esto es lo que él tuvo que decir: FN: Profesor, ¿Cuáles son los proyectos en los cuales usted trabaja junto con Fundated? Profesor Sipac: Actualmente está a mi cargo dos programas, “Tenemos 53 uno de educación y el otro de niños que salud. El grupo de jóvenes becados es el de educación, el reciben una otro es el grupo de niños bolsa de víveres huérfanos en el que también hay para salir de la niños estudiantes y hay otros que desnutrición” son pequeños, podríamos decir que son de 1 año para adelante. Actualmente tenemos 53 niños que reciben una bolsa de víveres para salir de la desnutrición que muchas veces padecen los niños y a la vez se les da atención medica que Fundated proporciona con la doctora que se encarga de revisar y darles receta médica, luego se les compra los medicamentos que prácticamente Fundated está dando. FN: ¿Cómo es el proyecto de becados profesor?

Personaje del mes

JOSÉ MARÍA SIPAC


FN: ¿Cuánto tiempo tiene usted profesor estar al cargo de estos programas? Profesor Sipac: Aproximadamente el programa de becas 11 años, sino estoy mal iniciamos en el año 2000. Ahora, el programa de huérfanos tengo unos 6 años. FN: ¿Qué cambios ha visto usted en los niños y jóvenes de ambos programas desde el momento en que inician a un momento ya más avanzado? Profesor Sipac: En los niños huérfanos cuando se inició se tomaron niños pequeños, progresivamente se les fue atendiendo, primero solo se les dio bolsa en víveres. Ya luego surgió la idea con Fundated de atenderles en salud. Pues, como le he contado, los niños padecían de alguna enfermedad y desnutrición y por medio de los víveres que se les fue dando los niños tuvieron un cambio positivo, como se les da lo que es; leche, incaparina, azúcar y todo lo que pueda beneficiar la salud del niño, ya al año se vio el cambio en estos niños, ya estaban recuperados de la desnutrición y a la fecha han salido como 30 niños. El programa de niños

Personaje del mes

Profesor Sipac: Actualmente tenemos aproximadamente 67 en diversificado, 42 en básico, otro grupito que le llamamos “especiales” que se les da 80 quetzales y hay 2 que reciben 100 quetzales mensuales, les llamamos especiales porque de alguna manera se les ha visto con una mayor necesidad, entonces juntamente con la encargada de Fundated sobre este grupo que es la Licda. Lily Armas se llegó a formar este grupo y para mí es un beneficio bastante grande.


han salido del programa de huérfanos, sin embargo no se les deja al aire, ya que si estudian se les da una beca de estudio para darle seguimiento. La visión es que estos jóvenes a la larga tengan un título. Actualmente hay 1 señorita que comenzó el programa de huérfanos a los 6 años y actualmente está en el cuarto año de su carrera. Ahora en el programa de becas a veces algunos abandonan por razones como no ganar los estudios. Pero, gracias a Dios han salido aproximadamente 150 jóvenes ya graduados en diferentes carreras como; maestros, contadores, enfermeras, administradores y otras carreras. Hay ya varios jóvenes y señoritas que ya han salido con título. FN: Profesor, ¿Qué siente usted al ver que los jóvenes entran a estos programas y que luego van progresando y logran alcanzar un objetivo como el que menciono de obtener una carrera de maestro, enfermera, etc.? Profesor Sipac: La verdad se siente uno satisfecho, como yo les digo cada vez que nos reunimos, yo les platico de cómo fue la educación antes. En nuestro tiempo la educación fue bastante rígida y no había muchas oportunidades. Sin embargo, le hicimos frente y aquí estamos, yo les cuento a ellos mi historia para que ellos tomen en cuenta que el estudio es importante. Yo me siento muy satisfecho porque yo vengo de una familia de escasos recursos mis padres que

Personaje del mes

huérfanos se inicia a 1 año y se dejan de atender tanto con bolsa de víveres y atención médica a los 15 años. Entonces a la fecha alrededor de 30 niños


Yo siento eso que a las mismas personas les pasa igual, “Yo sigo entonces cuando nos llamaron adelante si Dios para tomar este programa de presta la vida y becas entonces dije yo; bueno ahora que me jubile es hasta donde la importante ayudar un poco a la institución gente y eso lo hice y me pueda satisface ver a esos jóvenes que ayudar…” salen ya que les han hecho caso tanto a sus papas y a las orientaciones que da el personal de Fundated y otras pláticas para ir como invitarlos para que sigan adelante. Algunos, realmente lo toman en serio y llegan a mi casa y me dan las muchas gracias por atenderlos y ayudarlos tanto yo como Fundated. Al igual, como le digo al director de Fundated; “yo sigo adelante si Dios presta la vida y hasta donde la institución pueda ayudar a estas personas” FN: Profesor, ¿Qué lo motiva a usted para seguir en esta lucha, en la cual ya tiene 11 años de estar manejando estos proyectos?

Personaje del mes

en paz descansen no pudieron darme el estudio y me quede en 6to grado, pero ya en el camino dije, no me voy a quedar así como estoy. Decidí seguir con mucho esfuerzo y ya trabajando empecé nuevamente mi básico y con la ayuda de mi esposa, ya un hombre casado con la ayuda de mi esposa me ayudo para ya salir adelante, ya trabajando de viejo me gradué.


Como les digo a ellos, antes no había electricidad, antes era con candelas o con gas. Sin embargo, ya maestros jubilados salieron en esas condiciones y ahora que hay tanta facilidad los jóvenes desaprovechan, pero vamos a seguir en esto para ver que Patzún logre superar el analfabetismo que hay ahorita.

Personaje del mes

Profesor Sipac: Siempre he dicho que quiero ayudar a los jóvenes que tengan un cambio, talves es difícil que todo Patzún tenga un cambio. Pero con lo que se está haciendo creo que eso motiva a que las generaciones vayan cambiando. Como dije anteriormente si Dios me presta la vida y si Fundated desea seguiré apoyando a los muchachos, quisiera que hubieran más jóvenes pero lamentablemente el lado no positivo es que muchas veces los muchachos no ponen de su parte. Tanto en básicos como en diversificado los primeros meses van muy bien en el estudio, pero para el examen se vienen para abajo y eso desmotiva un poco. Pero yo les he dicho que le pongan ganas al estudio, que le den con todo porque ahora hay tanta facilidad, hay computadoras, no como antes.


CENTROAMÉRICA Por: Yolanda de Salazar

Según estudios de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes, organismo de las Naciones Unidas, en Centroamérica las ganancias de los carteles de la droga son tan grandes que superan en algunos casos, el valor de toda la economía de los países que utilizan como escala en el transporte de la droga desde México y Sudamérica hacia Estados Unidos, lo cual pone en peligro la seguridad y la estabilidad política de cada Estado. A esta situación se une la violencia que afecta especialmente a Guatemala, Honduras y El Salvador que ya denominan el “Triángulo del Norte”, en donde las pandillas que operan en cada país ya han concertado alianzas con organizaciones delictivas internacionales, registrándose en este triángulo la tasa de asesinatos más alta del mundo. El fenómeno del tráfico de las drogas no es nuevo en Guatemala, su ubicación geográfica y su frontera con México la ha hecho durante años una parada preferida para las drogas que tienen a Estados Unidos como uno de los principales destinos finales, también las remesas de droga procedentes de América del Sur pasan por el Caribe y

Política y Sociedad

EL PODER DEL NARCOTÁFICO EN


En el caso de Guatemala que es un país con una economía tan débil en donde los gobiernos no pueden atender las demandas sociales y el cumplimiento de las mismas en muchas comunidades, está pasando a manos del crimen organizado, quienes construyen escuelas, dispensarios de salud y dan empleo a los campesinos para ganarse su aceptación y simpatía, y contar con una forma de lavado del dinero proveniente del narcotráfico. Las mismas

autoridades aseguran que el país está gobernado por dos redes de criminales locales que tratan de resistir la invasión del cartel mexicano de Los Zetas, que ya se ha hecho, a base de extorsión y muerte, con la zona Norte del país Los crímenes cometidos por este cartel son bien planificados y llevan mensajes tanto a la ciudadanía como a las autoridades, por lo que el miedo está empezando a surtir efecto. Hay fiscales del Ministerio Público que están renunciando y otros que están pidiendo el traslado a zonas seguras y, por si fuera poco, el Gobierno ha dicho que no puede proteger ni a jueces ni a funcionarios públicos, lo que revela su debilidad. Recientemente el presidente de Guatemala recibió en su despacho una lista de 12 nombres de jueces y fiscales implicados en la lucha contra el crimen organizado y a cuyas cabezas la mafia ya había puesto precio. El Presidente llamó a su Ministro de Gobernación, quien valoró el asunto y, unos días después declaró a la prensa: “El Estado no tiene

Política y Sociedad

Centroamérica en dirección a África, desde donde se introduce a mercados europeos.


Según la Agencia antidrogas Estadounidense, DEA, se está detectando en Centroamérica un incremento sustancial de tráfico hacia Centroamérica de precursores químicos, indispensables para la elaboración de ciertas drogas, así como de heroína procedente de Sudamérica. El tráfico de avionetas que parten de la frontera entre Venezuela y Colombia y aterrizan en pistas clandestinas de Guatemala, Honduras y Panamá, así como los buques de la droga que parten de estos países para bastecer a Estados Unidos y Europa. Pero si Centroamérica se está convirtiendo en un paso importante de la droga hacía Estados Unidos, este país también tiene un alto grado de responsabilidad, especialmente porque es el comprador de un 85% de la droga que parte de la región en avionetas o en el trasfondo de miles de contenedores. También es responsable de que los fabricantes de armas estadounidenses están produciendo

Política y Sociedad

capacidad de proporcionar un carro blindado a los jueces amenazados”, esta declaración fue nefasta, porque lo que el gobierno hizo fue poner en la mira a los funcionarios. Talves “El Estado no las personas no se están tiene capacidad dando cuenta de que en en toda de proporcionar Guatemala, Centroamérica, el narcotráfico un carro está avanzando muy blindado a los rápidamente. Al día siguiente de jueces esta declaración, los periódicos de Honduras abrían con la amenazados”” siguiente noticia: “Sicarios matan a jefe de fiscales”


Uno de los factores primordiales que vuelve complejo enfrentar a estas organizaciones de criminales, es que ya están infiltradas en todas las estructuras públicas y privadas en cada país de la región, cuyos gobiernos han reconocido ser débiles y es por ello que los países de Centro américa, México, Colombia y Estados Unidos, realizaron recientemente en Guatemala, “La Conferencia Internacional de apoyo a la estrategia de seguridad Centroamericana”, con la esperanza de que la cooperación internacional financie los esfuerzos regionales para combatir la criminalidad cuyo plan tiene un costo de 900 millones de dólares. Otra de las acciones que se debe de emprender en cada país de la región en donde ya la organización criminal está infiltrada en las estructuras públicas y privadas, es depurar sus cuerpos de policía y sus sistemas judiciales, con el fin de crear un ambiente de confianza entre la población, porque en estos momentos la policía causa temor y se prefiere no denunciar los delitos o a veces tomar la justicia por mano propia como el caso de Guatemala en donde el 98% de los delitos quedan impunes y son frecuentes los linchamientos. Por otro lado y con el fin de evitar la expansión del narcotráfico, algunos analistas, políticos y organizaciones de la sociedad civil en los diferentes países de la región, consideran la legalización de la droga como una medida radical y reglamentada, argumentando que conduce a que la sociedad aprendería a convivir con las drogas, tal y como lo ha hecho con otras sustancias como el alcohol y el tabaco.

Política y Sociedad

armamento cada vez más sofisticado de tipo militar para uso de civiles que utilizan los carteles en la ejecución de los crímenes contra población civil inocente.


Por: Diana Montenegro

Para Guatemala el 11 de septiembre será un día importante, y eso es porque ese día se celebran las Elecciones Presidenciales 2011, un evento que ocurre cada 4 años y donde se elige a la autoridad máxima del gobierno. En estas elecciones muchos iremos a votar, o es lo que tenemos en mente, son muchos candidatos que van a la presidencia, entre ellos están Eduardo Suger candidato presidencial del partido de CREO (Compromiso, Renovación y Orden), Otto Pérez Molina candidato del Partido Patriota, con el slogan “urge mano dura” busca la elección presidencial este 2011, Harold Caballeros candidato del partido Visión Con Valores (VIVA), Manuel Baldizón candidato presidencial del partido LIDER, Juan Gutiérrez candidato presidencial del partido PAN, entre otros. Los guatemaltecos elegiremos a la persona que no sólo nos representará a nivel nacional e internacional, sino también tendrá en sus manos el poder de encaminar estrategias políticas adecuadas para conducir al país. Pero a veces me pregunto ¿LAS MUJERES DECIDEN UNA ELECCION? Muchas campañas se han hecho esta pregunta. Siendo las mujeres la mitad de la población electoral del país, es evidente que su peso electoral es significativo. Hay que recordar que en nuestro país, a diferencia de otros, las mesas de sufragio no están diferenciadas por géneros, lo que no

Política y Sociedad

LA IMPORTANCIA DEL VOTO


eso que exhorto a realizar un voto consciente, sin dejarse llevar por las encuestas ni los comentarios, un voto consciente es saber quién es el candidato más idóneo para dirigir el país, y no con ideas arcaicas o tratando de seguir con políticas que nos llevaron a situaciones de crisis en tiempos anteriores. Es

por

Es hora de ser consciente, de nuestro voto depende no solo nuestro futuro, sino de nuestros familiares y amigos. Antes de emitir tú voto hazlo de manera consciente, por una persona que sepa lo que hace, por alguien con experiencia y sobretodo alguien que sepa dirigirnos que tenga independencia y sobretodo solucione todas las injusticias que hay en nuestro país. Por eso el próximo 11 de septiembre votemos con consciencia, de tu voto depende el futuro de todos. Vota bien en estas elecciones 2011.

Política y Sociedad

permite saber los resultados de una elección de hombres y mujeres de manera separada. Pero por ello pregunto ¿por quién votaría usted si las elecciones fueran mañana? Ya sabe si su candidato a presidencia es el ideal?


Por: Adolfo Rafael

Las mujeres constituyen la mitad de la población mundial, se han ido incorporando al mundo publico, insertándose en el trabajo productivo, en la acción comunitaria y mas lentamente, en la politica. La ausencia de más mujeres en cargos de elección popular obedece tanto a factores culturales como a la propia dinámica de las agrupaciones políticas. A esta situación se suma la falta de educación en el ámbito escolar, los prejuicios, la marginación y el miedo a los riesgos de la actividad política. En estos dias en Guatemala por el proceso electoral se busca estimular la participación de la mujer dandole importancia de tener voz en todos los espacios nacionales, las mujeres juegan un papel importante, se ha observado mayor participación en el tema de ciudadanía política, es decir, derecho a votar, ser electas y ejercer espacios de expresión. Sin embargo la participación electoral de las mujeres en Guatemala tradicionalmente ha sido en menor número que los hombres, ahora ha ido cobrando mayor protagonismo, ampliándose hacia diferentes

Política y Sociedad

MUJERES CON VOTOS, PERO…


El proceso electoral 2011 en Guatemala sentará precedentes a favor de las mujeres, pues son ellas quienes lideran el padrón electoral, además de que se reporta más presencia de ellas como candidatas en los máximos puestos de elección popular, en comparación con otros años. El voto de las mujeres guatemaltecas será decisivo en las próximas elecciones, además demuestra que las mujeres tienen interés en la participación política, una tendencia que ha predominado en los últimos años en varios países de América Latina y ahora se evidencia en Guatemala. La participación de las mujeres ha aumentado en el país, en el actual proceso electoral ya empieza a ser común que ellas aspiren a la presidencia y vicepresidencia de la República, es un hecho histórico, las candidaturas femeninas demuestran que las mujeres avanzan en relación a la participación, pero

Política y Sociedad

esferas sociales. En los últimos años electorales el voto de la mujer guatemalteca ha tenido poca presencia en las urnas, pero este año tuvo un 51 por ciento, en el padrón registrado, equivalente a 3 millones 720 mil cifra que rebasa a las registradas en las elecciones de 2007, en los últimos años la tendencia ha aumentado para la mujer y en este año, se observó al empadronarse y poco a poco, se ha ido emparejando con la participación de hombres. Aún tienen poca presencia porque de 158 curules en el Congreso de la República, únicamente el 12 por ciento está ocupado por mujeres, de 333 corporaciones municipales, sólo seis están encabezadas por mujeres y ninguna es titular de los ministerios del Ejecutivo, lo que demuestra la exclusión femenina.


El espacio no ha sido equitativo para la participación de la mujer en el ambiente político, pero están frente a un auge en la participación política, en la búsqueda de posicionamiento en el ámbito público. En este sentido, el Congreso debe constituirse en la

instancia primordial que convoque y promueva esa mayor participación, sin embargo, los partidos no han dado señales comprometidas para con las mujeres, según lo establece la Ley Electoral qué los porcentajes de participación deberán ser con equidad, diversidad y representatividad qué de momento ningún partido político se ha pronunciado en este proceso electoral. La participación política de la mujer continúa siendo un reto, con todas las diferentes situaciones no solo en el aspecto social, sino en lo familiar, la apertura a estos espacios a la mujer deben de darse no por benevolencia “sino por motivos de equidad y justicia, más que por conveniencia.

Política y Sociedad

existe aún la duda de cómo la votante guatemalteca reaccionará ante estas aspirantes.


Por Norma López Tiempo…es lo que me llevo tratando de elegir una marca de alimentos como pastas, atoles, en fin… en el supermercado.

Pero basto poder tener esta pequeña interacción con un grupo de beneficiados del municipio de Patzicía, Chimaltenango de la organización donde laboro y observar en sus rostros, de lucha, sacrificio, trabajo…el cansancio del día a día. Y pensar sobre la injusticia en la que vivimos en nuestra querida Guatemala…

Los veía tan vulnerables esperando ese día, que trascendió para mí... y seguramente no hubiera importado si Dios nos hubiese bendecido con lluvia, sé que ellos de cualquier manera estarían allí… Lo único que podía observar en sus rostros era Agradecimiento. “Muchas gracias, que Dios la bendiga en su vida”… me decían mientras colocaba entre sus brazos una bolsa de víveres!

Desarrollo Comunitario

UN PEDACITO DE SUBSISTENCIA…


Aquí en la ciudad o en lugares urbanos nos preocupamos a veces por cosas superfluas; bueno, quienes contamos con un trabajo y podemos cubrir las necesidades básicas. Porque la ciudad no se libra de esa extrema pobreza que afecta a quienes habitamos esta sagrada tierra.

No es frecuente en mi debo admitir, pensar en lo afortunada que soy y en lo agradecida que debo estar por contar con los medios y procurarme una subsistencia.

Para mi ese momento fue más que humano, que mi mente se penetro en el rostro de una ancianita quien en su mirada desolada, los años y las penas hacían ya marcadas en su rostro y a la vez contemplaba agradecida el gesto humanitario que teníamos al brindarles ese pedacito de subsistencia…

Después de esa experiencia, creo que tomaré menos tiempo en elegir que es mejor y tratar de ser empática con quienes ni tienen la opción de elegir sino aun peor de tener.

Desarrollo Comunitario

Siembre me había inquietado y hasta cierto punto me disgusta la injusticia que se vive día a día en Guatemala… repitiendo que al que poco tiene, aun se le quita, mientras quienes tienen posibilidades contrarias, manejan a su antojo situaciones que les aumentan su riqueza.


Por: Edgar Montenegro

La educación es un proceso que dura toda la vida. Es un proceso y a la vez una actividad humana permanente, que le permite realizarse plenamente, que le facilita posibilidades de mejorar sus condiciones de vida, que le ayude al disfrute de la vida, de alcanzar la felicidad plena, es decir, el bienestar personal, familiar y social, pero para ello es indispensable que pueda satisfacer sus necesidades vitales, de alimentación, vivienda, vestido, trabajo y recreación. Para el alcance de estos objetivos, de estas metas, es indispensable el apoyo de la comunidad, de la sociedad. Esta tiene una serie de normas y de fundamentos que aseguran el bien común de todas las personas. Jurídicamente este conjunto de normas y principios están establecidos en constituciones políticas, en códigos civiles en el conjunto de leyes, las que deben ser observadas por todos y todas sin discriminación.

Desarrollo Comunitario

EDUCACIÓN Y CULTURA


Derivado de todo lo anterior se establece la relación Cultura y Educación. Si la educación facilita posibilidades al hombre y a la mujer, para el disfrute de la vida, para el alcance de sus objetivos, para la realización de la persona, esto es posible dentro del marco de la cultura que está constituyéndose permanentemente. Ello hace suponer que la cultura es una expresión propia del ser humano, este conjunto de experiencias particulares, propias de los hombres y de las mujeres: como enamorarse, como se realiza la ceremonia del matrimonio, como se relacionan y constituyen en familia. Que significados tiene para el ser humano el concepto de familia, propiedad privada, justicia, verdad y libertad. Este conjunto de valores. El respeto a los derechos humanos. Todo lo que hace el hombre y la mujer en su cotidianidad.

Desarrollo Comunitario

Todos estos elementos, todo este conjunto de referentes legales, jurídicos, morales y éticos constituyen una parte de la cultura de los pueblos, lo que se conoce como la base todo su ser social. Pero además está todo el conjunto de costumbres, modos de vida, expresiones particulares, lenguaje, religión, formas particulares para obtener los recursos que aseguran los recursos que satisfacen sus necesidades, formas de trabajo, relaciones sociales. Su historia, sus particulares formas de convivencia y el conjunto de características propias y diferentes de otros pueblos, como la forma de enterrar a sus muertos, la construcción de sus viviendas, sus medios de comunicación.


y lo transforma. La Educación es entonces desarrollo de facultades del ser humano y a la vez motor que motiva hacia la búsqueda de respuestas de entorno. Educación y Cultura están relacionadas y cumplen responsabilidades inherentes a su propia naturaleza, pero existen sus diferencias. La Educación, facilita el aprendizaje de conocimientos, habilidades y destrezas, cambio de actitudes, desde el punto de vista de la Pedagogía como ciencia de la Educación. La Cultura desarrolla y crea y se recrea de diversas maneras: busca la satisfacción de las necesidades propias para la subsistencia mediante el uso de los recursos que la naturaleza le ofrece. Hoy hay una conciencia cada vez generalizada de respeto a esa naturaleza que ofrece al ser humano los recursos necesarios. L a forma de aprovecharlos, la producción, distribución, y consumo de los mismos. Pero

Desarrollo Comunitario

Cultura y Educación son dos ámbitos que se desarrollan mediante relaciones sociales, que pueden ser de libertad, sometimiento, de respeto mutuo. Todo está ligado íntimamente a formas de pensar, de sentir y de actuar. Estas formas particulares constituyen la Cultura y la Educación es el espacio que reproduce ese sistema de vida


Esto lo constituyen leyes y reglamentos. Pero además la Cultura facilita instrumentos para el desarrollo de manifestaciones artísticas: la pintura, la escultura, la música, la arquitectura, la literatura, las artes y las diversas manifestaciones que representan los estadios de desarrollo y de contradicciones que la humanidad ha vivido a lo largo de la historia. Es una historia de admiración y conservación de obras de arte, pero también una historia humana llena de luces y de sombras. Todo lo anterior, desde una reflexión de la Educación y la Cultura, lleva a considerar que ambas son posibles, si lo fueran, por la capacidad increíble del ser humano, de los hombres y de las mujeres que hacen posible crear cultura, discutirse a sí mismos y, por mediación de la Educación ser cada vez más al proyectarse a otro, al que sufre, al que está solo, al que es más débil y quiere y necesita de los demás.

Todo es posible, a pesar de las circunstancias por un esfuerzo conjunto, por Amor.

Desarrollo Comunitario

además la Cultura facilita, mediante las acciones del hombre y la mujer, el conocimiento y la aceptación de un cierto código de reglas, de principios, de normas que permitan la armonía y la convivencia social y respetuosa y de mutua colaboración.


Por: Lily F. Montenegro A.

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE PENSAR ANTES DE ACTUAR?

El ser humano es único con capacidades y habilidades que hacen la diferencie al momento de satisfacer sus necesidades y formularse sueños. En toda su trayectoria de vida, ésta se ve influencia por diversas circunstancias y fenómenos que no logra controlar o que da una solución poca asertiva, provocando desequilibrios tanto físicos como mentales, frustrando y aumentando la culpabilidad que solamente dificulta su desarrollo continuo.

Por eso es necesario reflexionar sobre la importancia que tiene el orden en que realizamos acciones para solucionar, problemas, tomar decisiones y prácticamente en todas las circunstancias en que se ve envuelto el ser humano día con día. SPA …. LA FORMULA MÁGICA PARA TENER LOS RESULTADOS QUE ESPERAMOS.

Todos los seres humanos actuamos en la mayoría de los acontecimientos de la siguiente forma: Sentimos alguna o varias emociones, luego actuamos y por ultimo pensamos y

Salud y Vida

SPA


SAP (SENTIR,

EJEMPLO:

Durante la reunión de trabajo que sostuvo durante el día sus ideas y comentarios no fueron muy asertivas por lo que las llamadas de atención hacia su accionar laboral fueron constantes y usted se sintió frustrado y enojado, al llegar a casa su hijo se acerca insistentemente para que juegue un tiempo con él; sin embargo como su ánimo no es el mejor simplemente le llama la atención severamente y lo castiga enviándolo a su dormitorio, al entrar la noche y luego de ver varios programas en la televisión piensa y reflexiona sobre la forma en que actuó con su hijo haciéndose la pregunta si el pequeño en algún momento tenía culpabilidad por el mal día laboral que le toco vivir, y que su actitud solamente logro iniciar con un distanciamiento entre su hijo, lamentablemente la acción se dio y el daño está hecho…..

Para tener mejores resultados en la vida, debemos de modificar la forma en que actuamos ante las diferentes circunstancias: Debemos sentir primero, este paso no se cambia porque nosotros no controlamos a las emociones , éstas aparecen sin pensarlas, es decir son automáticas;

Salud y Vida

reflexionamos sobre nuestro accionar. ACTUAR Y PENSAR)


EJEMPLO: Durante la reunión de trabajo que sostuvo durante el día sus ideas y comentarios no fueron muy asertivas por lo que las llamadas de atención hacia su accionar laboral fueron constantes y usted se sintió frustrado y enojado, al llegar a casa su hijo se acerca insistentemente para que juegue un tiempo con él; antes de emitir alguna instrucción de restricción a su hijo reflexiona haciéndose la pregunta si el pequeño en algún momento tenía culpabilidad por el mal día laboral que le toco vivir, y que dependerá de su actitud el fortalecimiento o desvanecimiento de la relación con el pequeño por lo que decide jugar un tiempo con él y olvidarse por completo de los problemas laborales; al entrar la noche y luego de ver varios programas en la televisión piensa y reflexiona sobre la forma en que actuó con su hijo y siente una gran satisfacción sobre su papel como padre y el empeño en fortalecer su relación en la familia. Al final mañana será un buen día para buscar soluciones a los problemas laborales…..

“cualquiera puede enfadarse, eso es algo muy sencillo. Pero enfadarse con la persona adecuada, en el grado exacto, en el momento oportuno, con el propósito justo y del modo correcto, eso, ciertamente, no resulta tan sencillo” Aristóteles

Salud y Vida

luego debemos pensar, analizar y reflexionar sobre la situación y por ultimo actuar. SPA (SENTIR, PENSAR Y ACTUAR)


Por: Larry NG La nutrigenómica es la ciencia que estudia como los componentes de la dieta pueden afectar la regulación de la expresión de los genes. Los alimentos que ingerimos en la dieta no sólo nos proveen de nutrientes para un correcto funcionamiento fisiológico, sino que también esos nutrientes pueden “prender” y “apagar” genes específicos. En este sentido es que la nutrigenómica intenta proveer herramientas para comprender estos procesos biológicos. Debido a que una gran cantidad de patologías han sido asociadas a un mal funcionamiento de uno o varios genes, esta ciencia intenta comprender la relación que

existe entre los nutrientes y ciertas enfermedades como, la obesidad, diabetes, el cáncer, enfermedades cardiovasculares, y neurodegenerativas como Alzheimer y Parkinson. Expresión génica - ¿cómo se “prenden” y “apagan” los genes? Para lograr comprender la regulación de la expresión de los genes es necesario recordar que el material genético o ácido desoxirribonucleico, más comúnmente llamado ADN, se encuentra en el núcleo de células eucariotas que están formadas por una membrana, compuesta de lípidos y proteínas, que permite mantener los componentes celulares dentro de la célula. Este compartimento celular, delimitado por una membrana porosa, es donde encontramos no sólo el ADN, sino también ácido ribonucleico o ARN y proteínas específicas donde se albergan los organelos celulares que realizan la mayoría de las reacciones metabólicas de la

Salud y Vida

NUTRIGENÓMICA – NUTRIGENÉTICA


genes”

Nutrientes – Regulación de la expresión de genes

Los avances en las técnicas de biología molecular han abierto una nueva etapa en el área de la Medicina así como también el Nutrición. Hoy en día, la genómica nutricional estudia la relación que existe entre los genes y los nutrientes. En particular, la nutrigenómica intenta comprender la influencia que tienen los nutrientes en la regulación de la expresión de los genes, mientras que la nutrigenética estudia cómo las variantes genéticas de los individuos condicionan la respuesta clínica frente a los nutrientes. Interacción gen – nutriente (Genómica nutricional) Los componentes de la dieta pueden alterar la expresión genómica actuando como elementos de unión a proteínas específicas que favorezcan la síntesis de determinados receptores, como los ácidos grasos, y así mismo pueden alterar rutas metabólicas, alterando las concentraciones de substratos o intermediarios.

Salud y Vida

célula. Una desregulación de este mecanismo tan complejo puede llevar a alterar el proceso llamado ciclo celular, donde las células primero duplican su contenido genético y luego se dividen. Cuando este proceso no es controlado “la nutrigenómica las células comienzan a intenta comprender dividirse indiscriminadamente la influencia que formando células tienen los nutrientes aberrantes con la en la regulación de la consecuente formación de tumores. expresión de los


Nutrigenómica Los principios de la Nutrigenómica sugieren que los componentes de la dieta actúan directa o indirectamente sobre la regulación de la expresión de los genes. A su vez, la dieta puede ser no solamente un factor de riesgo, sino que puede jugar un papel en el inicio, incidencia y/o progresión de una enfermedad en algunos individuos y bajo ciertas circunstancias. Debido a la variabilidad genética que existe entre los individuos, el grado en el cual la dieta influye sobre la salud-enfermedad puede depender de la constitución genética individual. Cualquier intervención dietética basada en el conocimiento de las necesidades nutricionales individuales, el estado nutricional, y el genotipo será útil para prevenir, mitigar, o curar las enfermedades crónicas. Nutrigenética

Intenta comprender cómo las variantes genéticas o polimorfismos de cada de los individuo son capaces de condicionar una respuesta clínica frente a los nutrientes. La nutrigenética ofrece la posibilidad de personalizar la nutrición de acuerdo con la constitución genética de los consumidores, teniendo en cuenta el conocimiento de las variantes genéticas que afectan

Salud y Vida

Los componentes de la dieta pueden también afectar directamente a las rutas de transducción de señales, como el té verde por el contenido de polifenoles y el arroz que inhibe el factor de crecimiento. Por lo tanto, el hecho de que algunos componentes de la dieta juegan un papel clave en la regulación de la expresión genética está fuera de dudas. Lo importante a destacar es que los genes regulados por la dieta pueden estar involucrados en el inicio, progresión y severidad de la enfermedad.


Variaciones genéticas - enfermedad Los recientes evidencias mostrando interacciones entre genotipo-nutrientes, determinan que las variaciones genéticas individuales en las poblaciones humanas pueden afectar a la eficacia de los fármacos y a la severidad de los efectos indeseables. Es en este sentido que la “medicina personalizada” se está extendiendo al campo de la nutrición. Los nutrientes alteran los procesos moleculares tales como la estructura del DNA, la expresión genética, y el metabolismo, y cada uno a su vez puede alterar el inicio de la enfermedad, su desarrollo o progresión. Las variaciones genéticas individuales pueden alterar el modo en que los nutrientes son asimilados, metabolizados, almacenados, o excretados por parte del organismo. Por lo mencionado anteriormente es que el progreso de la

nutrigenómica y nutrigenética estará ligado a la utilización de dietas personalizadas para retrasar tanto el inicio como la progresión de la enfermedad y a su vez optimizar el mantenimiento de la salud humana. Bibliografía Crick, F. (1970): 'Central Dogma of Molecular Biology. Nature 227, 561-563 Kostulas K, Crisby M, Huang WX, Lannfelt L, Hagenfefldt L, Eggertsen G, Kostulas V, Hillert J: (1998) A methylenetetrahydrofolatereducte gene polymorphism in ischaemis stroke and in carotid artery stenosis. Eur J Clin Invest, 28:285-9. Lehninger, Albert L. (1989). Bioquimica: las bases moleculares de la estructura y función celular (2 edición). Ediciones Omega. pp. 1117 Marti A, Corbalan MC, Forga L, Martínez JA, Hinney A, Hebebrand J (2003): Presence of new mutation in the melanocortin4 receptor in a Spanish population. Int J Obes Relat Metab Disrod, 27:385-388 Marti A, Moreno-Aliaga M.ª J., Zulet M.ª A. y Martínez J. A.(2005): Avances en nutrición molecular: nutrigenómica y/o nutrigenética. Nutr. Hosp. XX (3) 157-164 Pisabarro R. (2006). Nutrigenética y nutrigenómica: la revolución sanitaria del nuevo milenio. Implicancias clínicas en síndrome metabólico y diabetes tipo 2. Rev Med Urug; 22: 100-107 Svetkey LP, Moore TJ, Simons-Morton DG, Appel LJ, Bray GA, Sacks FM, Ard JD, Mortensen RM, Mitchell SR, Conlin PR, Kesari M(2001): Angiotensinogen genotype and blood pressure response in the Dietary Approaches to Stop Hypertension (DASH) study. J Hypertens, 19(11):1949-56. Tamarín, Robert H. (1997). Principios de Genetica. Editorial Reverte I.S.B.N : 84-291-1850-0

Salud y Vida

al metabolismo de los nutrientes y a las dianas de los nutrientes.


Por: Ileana Ortíz

Fue hace casi un año cuando mi experiencia como participante del programa SPOR SUR-SUR tuvo lugar en mi vida. Sin embargo, en este artículo no deseo enfocarme en todo lo que fue esta experiencia, sino en el regreso. Recuerdo que al entrar por primera vez a mi casa después de 5 meses fuera tuve una sensación de estar en un sueño, pues me encontraba en aquella casa con la cual simplemente soñaba, pues no lleve fotos de ella conmigo. Sentía que estaba viendo todo por primera vez, recuerdo que uno de mis primeros pensamientos de sorpresa, fue: “subir gradas de una casa hacia un segundo nivel, que lujo nos damos y lo damos por sentado”. Miraba todo, tratando de encontrar aquella Ileana que una vez vivió allí, sin embargo esa Ileana ya no regresaría.

Escenario Libre

LA BELLEZA DE LA SIMPLEZA


Si bien a muchos esto les puede parecer algo cómodo, sinceramente, es algo que extraño y que hasta incluso pienso que se ahorra mayor cantidad de agua ya que el baño se rige por la única cubeta que llevas contigo para bañarte. En el caso particular de mi familia africana, llenábamos varias cubetas con agua y las poníamos debajo del lavatrastos para así poder ir tomando una cubeta, ya fuera para bañare, lavar ropa o para el sanitario. El haber estado en Tanzania me cambio la vida definitivamente, y en todo aspecto de mi vida, lo cual me gusta, pues esto me dice que realmente aproveche la experiencia. ¿Hubieron cosas que me hubiese gustado hacer y no hice? Por supuesto que sí, sin embargo, si Dios quiere,

Escenario Libre

El viaje me cambio, me gusta pensar que fue para bien; las primeras semanas me sentía observada por mi familia, como si estuvieran esperando por algo que no sucedía, algún comportamiento, o quizás era el hecho de tenerme de vuelta con ellos. Recuerdo que incluso hacían bromas sobre el estilo de bañarme, ya que había pasado cuatro meses bañando “a guacalazo”, como decimos los guatemaltecos; esto significaba el hecho de sacar agua de una cubeta usando una palangana para bañarme.


Uno de los más grandes aspectos que ha cambiado en mi vida es el apreciar la belleza en la simplicidad de la vida, el haber podido vivir en Mwanga todo ese tiempo, me hizo ver lo mucho que hemos dejado que nuestra sociedad sea contaminada con la tecnología; con esto no quiero decir que la tecnología sea mala, sin embargo todo exceso es malo, y a esto le sumamos el mal uso de ello, no podemos sorprendernos ante la frialdad que ha crecido entre humanos; como por ejemplo, el mandar un e-mail, en lugar de llamar por teléfono a aquella persona que llamamos amigo, o familia, o bien, el simple hecho de ir a

Escenario Libre

dentro de algunos años regresare a mi hogar africano y espero que no con las manos vacías, ya que lo que esta familia me dio durante mi estadía, es algo que el dinero no puede comprar, sin embargo espero que si les ayude a alcanzar todos los sueños que me compartieron. Com o el abrir un casa de huéspedes específicamente para maestros de las distintas escuelas, y así asegurar que las escuelas tendrán maestros que no deberán de pagar alquiler excesivo por vivir en Mwanga.


Otro de los aspecto que disfrute mucho fue la autosostenibilidad en mi hogar africano, durante mi estadia sembramos dos árboles, uno de aguacates y otro de papaya para que eventualmente mi familia pueda alimentarse de ellos, asi como lo hacen ahora con el gallinero, el cual no solamente les provee de huevos, sino que de carne cuando llega algun invitado especial a visitar.

Esto me permitió el haber podido aprender a vivir en la simplicidad de la vida, apreciar la belleza de ello, vivirlo, aplicarlo, enseñarlo a otros. Un factor de gran apoyo fue el haber escrito en mi blog, me ayudo a sacar muchas de las ideas que tenía en mi mente, a ordenar los pensamientos y experiencias que sucedían a mi alrededor pues debo admitir que el acoplarte a otra cultura no es algo fácil de hacer, sin embargo con la actitud correcta y tu mente enfocada hacia todo lo que la experiencia te puede dar… entonces si puede representar un cambio para tu vida.

Escenario Libre

la puerta de su casa y compartir tiempo con él o ella teniendo contacto directo vivencial.


Por: Pablo Salvatierra

Voces ancestrales relatan que existe una ciudad escondida bajo un firmamento lacustre. Pobladores con su tradición alimentan a tres volcanes que el Edén luce. Reserva sepultada por lágrimas de lumbre que un furioso gigante derramó, leyendas relatadas por ánimas que ni el tiempo desapareció. Ángeles reposan en la superficie que sorprendidos por Dios ahora escapan por la abultada planicie y el viento levanta su voz. Un naufragio color día a lo lejos persigue a su amada, una embarcación en silencio pinta suaves olas con la brocha de su alma. Sosiego sonoro de calma, centinelas que te custodian celosos pues el sol sobre ti hace su cama mientras la luna lo ve de reojo.

Arte y Cultura

XOCOMIL


+502 24347982

Fundated.news

Y tambiĂŠn nos puedes seguir en

FundatedNews Guatemala

FundatedNews

Y en nuestro canal de http://www.youtube.com/user/fundatednews

ContĂĄctenos

Fundated.news@gmail.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.