Manual del curso preparatorio SPOR - Fundated

Page 1

Manual Curso

Preparatorio

del


MANUAL DEL

CURSO PREPARATORIO


Texto: Julio Urízar Colaboradores: Mario Julio Salazar Yolanda Montenegro Lily Armas María Martínez Byron Hernández Damaris Tujal Bárbara De León Norma López Edgar Montenegro María Fernanda Gutiérrez Edición, diseño y diagramación: Julio Urízar Fotografías: Archivo FUNDATED

Guatemala, 2013.


ÍNDICE Introducción

5

Perfil del Curso Preparatorio

7

Recorriendo las Huellas

8

Fase de Convocatorio y Preselección

13

Proceso de Selección

14

El Curso Preparatorio. Área Teórica

18

Conocimientos Generales

19

Sociología de Guatemala

29

Psicología

39

Relaciones Internacionales

54

Juventud y Desarrollo

61

Choque Cultural

68

Idiomas

78

Inglés

79

Noruego

88

Swajili

97

El Curso Preparatorio. Área Práctica

155

Talleres y Capacitaciones

116

Trabajo de Campo

119

Convivencia con familias y comunidades

122

Curso Preparatorio de Inducción

124

Anexos

128

Retos y dinámicas

129

Equipo actual del Curso Preparatorio 2012-2013

133


Introducción

D

urante los diez años que lleva el programa SPOR como programa de intercambio juvenil , los jóvenes guatemaltecos involucrados en esta experiencia han sido parte de un Curso Preparatorio que ha ido evolucionando a través de las distintas fases. El Curso Preparatorio en Fundated consiste en una etapa de aprendizajes teóricos y prácticos en áreas como psicología, idiomas, dinámicas globales, realidad nacional, liderazgo, así como el involucramiento en procesos de desarrollo comunitario. Fundated, como socio en la amistad consolidada por los intercambios juveniles SPOR entre Guatemala, Noruega y Tanzania, ha sido reconocida como una organización pionera en esta área, ya que el desempeño integral de los jóvenes seleccionados a través del Curso Preparatorio ha sido distinguido por los países y las organizaciones amigas. El Curso Preparatorio se constituye actualmente como la antesala a un intercambio exitoso. Conjuntamente con la experiencia SPOR, es la oportunidad para que cada joven se descubra como líder y protagonista para la generación de desarrollo social y humano en su comunidad. Hasta este momento, la metodología empírica de los procesos llevados a cabo por Fundated en el Curso Preparatorio había sido una constante. No obstante, en búsqueda de alcanzar mayores niveles profesionales y mayor confianza entre los socios y donantes, así como para la misma organización, el presente documento pretende ser pauta de esta innovadora primera etapa de la experiencia SPOR que se lleva a cabo en Fundated Guatemala: el Curso Preparatorio.


En el presente Manual se detallan los procesos que se desarrollan en esta etapa como parte de la metodología que Fundated ha diseñado para elegir a los jóvenes que forman parte del intercambio SPOR, desde la Convocatoria hasta la Selección Final. Posteriormente se presente los contenidos, actividades y objetivos a alcanzar de cada uno de los cursos y temas que actualmente componen el Curso Preparatorio, tanto en el área teórica como en la práctica. La flexibilidad del Manual radica en que no está escrito en piedra. Se ha tomado en cuenta que cada fase es diferente y en las generaciones de Spor venideras habrán nuevos retos, necesidades y componentes que se complementarán a las experiencias que Fundated ha acumulado a lo largo de estos diez años como proveedor de un Curso Preparatorio SPOR. En vista de las transformaciones continuas, cada apartado cuenta con un área de innovación, un espacio destinado para generar nuevas propuestas y continuar construyendo juntos este Manual. Se ha buscado presentar los contenidos de manera concisa para ser futura referencia a organizaciones, maestros y coordinadores sobre temas y actividades a ejecutar junto a los participantes. Ya que no todos los temas poseen la misma relevancia para las necesidades de los preseleccionados y el destino del intercambio, especialmente en cuanto a los idiomas, estos han sido catalogados bajo la denominación “SN” (Sur-Norte), “SS” (Sur-Sur) o bien, ambos “SN-SS”. Esto no significa que los catedráticos no puedan integrar los contenidos según los requerimientos del grupo con que trabaja en su momento:

SN

SS

SN-SS

El contenido del Curso Preparatorio ha sido dividido en dos área: Teórica (que actualmente cuenta con nueve cursos) y Práctica. Ha sido necesario añadir a este Manual los procesos que se llevan a cabo, como un Curso Preparatorio Corto, en la Jornada de Inducción de los jóvenes extranjeros de SPOR que llegan a Guatemala. Finalmente, en un anexo, se explican herramientas lúdicas y dinámicas que complementan el desarrollo de los diferentes cursos y el equipo que actualmente ha hecho posible este etapa de la experiencia SPOR en Guatemala.


Perfil del Manual del Curso Preparatorio

Visión

S

Misión

er referente líder a nivel nacional e internacional de los procesos que se desarrollan dentro del Curso Preparatorio SPOR en Guatemala, así como punto de partida para la innovación en la formación de jóvenes líderes y comprometidos con el desarrollo integral de su sociedad.

C

ontribuir a la conformación de un Curso Preparatorio cada vez más eficaz, integral y en constante innovación para el desarrollo de SPOR como programa generador de jóvenes emprendedores en base a la amistad y el intercambio cultural.

Objetivos

D

ocumentar la metodologías y los contenidos que forman parte de el Curso Preparatorio SPOR desarrollado por Fundated para:

Servir como referencia de los logros, dificultades y necesidades que conforman el Curso Preparatorio para implementar propuestas futuras y enriquecer metodologías y contenidos.

Contribuir al desarrollo de Cursos Preparatorios alternos en organizaciones amigas.

Consolidar el Curso Preparatorio no sólo como modalidad para seleccionar a los jóvenes que serán parte del intercambio SPOR, sino para formar individuos que, independientemente de ser parte o no del intercambio, se descubran como sujetos capaces, activos y creativos en la conformación de sociedades más incluyentes y justas.


Manual del Curso Preparatorio

Recorriendo

las huellas

S

por (―Huellas‖ en español) es un programa de intercambios juveniles que se ha desarrollado por más de diez años en tres países amigos a través de sus respectivas organizaciones: Amistad Norte-Sur (Noruega), Flametree (Tanzania) y Fundated (Guatemala). Financiado por el gobierno noruego a través del Cuerpo de Paz (FREDSKORPSET), el programa ha involucrado en una experiencia de trascendencia individual y comunitaria a más de ciento setenta y cinco participantes de los tres países, los cuales han tenido la oportunidad de cambiar sus vidas y adquirir conocimientos a través de la convivencia con una cultura diferente y su participación proactiva en proyectos de desarrollo comunitario. El programa incluye a jóvenes entre 18 y 25 años comprometidos que representen orgullosamente a su cultura y que por sus limitadas condiciones sociales, económicas y familiares no han tenido acceso a un desarrollo integral. En la experiencia Spor, que dura alrededor de un año (de tres a cinco meses en el curso preparatorio, cinco meses de intercambio, un mes de convocatoria y de dos a tres meses participando en el curso preparatorio de la siguiente fase) el participante obtendrá dicho desarrollo integral a través de la estrecha relación con otras culturas y con la propia, de modo que pueda descubrirse a sí mismo como un individuo generador de cambios y soluciones a los problemas que global y localmente afectan a su entorno. Por otro lado, se perfila como un Embajador de su propia cultura, fortaleciendo los lazos de hermandad existentes entre los tres países. Spor nació hace más de diez años por iniciativa de Anders Wengen ante la necesidad de crear espacios a jóvenes noruegos para conocer otras realidades actuales, fortalecer su propia identidad cultural y afianzar la amistad entre Noruega y Guatemala. Esta misma iniciativa era contemplada y compartida por Fundated, pero con la esperanza de brindar a través de la experiencia Spor espacios de apertura a mujeres mayas, quienes a través de la historia guatemalteca han sido relegadas a un segundo plano, casi siempre carente de oportunidades. 8


Manual del Curso Preparatorio

Durante la Asamblea realizada en el año 2002 en Antigua Guatemala entre la organización de Amistad Norte Sur y los Comités guatemaltecos en relación de amistad con similares en Noruega, se presentó ante Fundated la oportunidad de implementar este programa. En reuniones posteriores, se discutieron los puntos relevantes y los mecanismos que Spor debería asumir por primera vez fuera de Noruega. Fundated asumió dicho compromiso, siendo así el año 2003 en que Guatemala recibe la primera fase de seis jóvenes noruegos dentro de un programa piloto en San Juan Comalapa, cuyos buenos resultados generarían el apoyo económico para facilitar su continuidad: tendría por nombre Spor Norte-Sur. A partir de entonces Spor se desarrolla como un programa de intercambios de amistad a través de la participación de jóvenes noruegos y guatemaltecos. En 2007 empezarían los intercambios Norte-Sur entre Noruega y Tanzania, lo cual posibilitaría un nuevo planteamiento: el intercambio Sur-Sur entre Guatemala y Tanzania, el cual se lleva finalmente a cabo en 2010 con los la primera fase piloto de dos guatemaltecos en tierras tanzanas y la posterior llegada de dos jóvenes tanzanos a Guatemala. Se consolida así el triángulo amistoso entre los tres países. Como facilitador nacional e internacional de procesos vinculantes que promuevan desarrollo integral sostenible, empoderando a personas y grupos dentro de metodologías participativas y dinámicas, Fundated se constituye como la primera y única plataforma del programa Spor en América. A través de esta organización socia, 60 jóvenes guatemaltecos de diferente procedencia han tenido la oportunidad de formarse y viajar a Noruega o Tanzania, así como también ha recibido a 58 jóvenes noruegos y seis tanzanos, los cuales se han involucrado en las comunidades guatemaltecas que les acogen en un proceso de encuentro cultural. Los jóvenes guatemaltecos involucrados que inician esta experiencia, posterior a una convocatoria, reciben un curso preparatorio alrededor de tres a cinco meses previo a la ejecución del intercambio en el país anfitrión. Esta etapa consiste en brindar a los participantes conocimientos teóricos y prácticos en áreas como psicología, idioma inglés, choque cultural, dinámicas globales y realidad nacional, entre otros, así como el involucramiento del mismo en los programas, proyectos y talleres que la organización realiza en diferentes comunidades de Guatemala. Actualmente, Fundated ha sido reconocida como una organización pionera en esta área, ya que el desempeño de los jóvenes seleccionados ha obtenido altos resultados en el país visitado, pero sobre todo, en su país de origen como generadores de desarrollo comunitario. “Los jóvenes Spor que han pasado por el Curso Preparatorio son exitosos durante el intercambio, pero sobre todo, en su vida diaria como emprendedores y generadores de desarrollo social”

9


Manual del Curso Preparatorio

No obstante, la metodología empírica ha sido una de las principales debilidades organizacionales, ya que se carece de una sistematización de los procesos antes expuestos. En búsqueda de alcanzar mayores niveles profesionales y mayor confianza entre los socios y donantes, así como para la misma organización, el presente documento pretende ser pauta de esta innovadora primera etapa de la experiencia Spor en Guatemala: el Curso Preparatorio. Más que un aprendizaje académico por medio de clases magistrales o dinámicas de grupo, el curso preparatorio se ha constituido como la oportunidad de conocer a fondo el potencial de cada uno de los jóvenes interesados en formar parte de Spor, de modo que este potencial sea aprovechado al máximo no solamente durante el intercambio, sino en la vida diaria. Por otro lado, busca desarrollar en el participante el compromiso y la sensibilidad por un contexto social que brinde oportunidades y mejores condiciones de vida a todos sus miembros. Junto a estos elementos, también ofrece la posibilidad de comprobar el verdadero interés del participante y determinar si dicho interés “El desafío es personal: llevar a la se articula con los objetivos de las organiza- práctica diaria los conocimientos y las ciones involucradas, ya que la selección de los experiencias adquiridas durante el definalistas descansa totalmente en la participasarrollo Spor” ción activa de los participantes dentro del curso preparatorio. La serie de cursos o cátedras se diseminan a lo largo de tres meses (norte-sur) o cinco meses (sur-sur) a través de procesos lúdicos y participativos, que buscan fortalecer las aptitudes y actitudes de los participantes para garantizar su adaptabilidad a la serie de retos y actividades que pueden enfrentar durante su experiencia en otro país. Pero al mismo tiempo, el objetivo primordial es situar al participante en el desafío personal de llevar a la práctica los conocimientos y experiencias adquiridas dentro del curso y durante el intercambio, de modo que a su regreso otras personas puedan mejorar sus condiciones actuales de vida y la experiencia Spor trascienda la individualidad. Esto se logra a través de que el participante se conozca a sí mismo y pueda ver las amplias capacidades que tiene, estando consciente de que estas pueden estar encaminadas a transformar las condiciones de su contexto social. Es necesario recordar que la experiencia Spor no es un programa de cinco meses en el cual el participante convivirá con otra cultura como un turista. El curso preparatorio se enfoca en garantizar que el intercambio será la adquisición de sensibilización social y compromiso para cambiar de manera inmediata todas aquellas estructuras, que impiden su desarrollo integral y el de su comunidad.

10


Manual del Curso Preparatorio

“Descubrir que se poseen amplias capacidades para incidir positivamente en Guatemala”

El participante debe sentirse como un verdadero Embajador de su país de origen y como tal, ha de desarrollar su vocación y liderazgo, su capacidad de trabajar en equipo, la solidaridad, la amistad y el compañerismo, la lealtad, la innovación y la creatividad, su capacidad de solucionar conflictos y su seguridad en sí mismo.

No obstante, las razones que dan vida a la implementación de un curso preparatorio van más allá de la oportunidad de vivir en otro país durante cinco meses, es por eso que no sólo se trata de proveer de la información básica del país a visitar o de las organizaciones involucradas. Si bien, busca entrenar física, mental y emocionalmente a los participantes dentro del contexto Spor, facilitando las herramientas que le otorguen una buena carta de presentación dentro del intercambio, surge de la necesidad no sólo de informar sino de capacitar y cubrir aspectos psicológicos y sociales de la vida diaria, tales como la falta de conocimientos sobre la historia y los procesos sociales de Guatemala, las consecuencias de los mismos, el limitado acceso de muchos de los participantes a conocimientos actualizados, la falta de atención al ámbito emocional y la necesidad de conocer, reflexionar y analizar la propia realidad antes que cualquier otra. Conocer el pasado para explicar el presente es construir el futuro de manera colectiva. Conocimientos importantes incluso para quienes no resultan seleccionados Desde la primera fase de jóvenes guatemaltecos que viajaron a Noruega, Fundated contempló dentro del rango presupuestario contar con un Curso Preparatorio para los aspirantes de Spor, el cual ha evolucionado en base a las necesidades y dinámicas percibidas a lo largo de los diferentes intercambios. Al ser un programa totalmente dependiente del financiamiento otorgado para su desarrollo, la ejecución del curso preparatorio tiende a verse afectado en su flexibilidad ante el incremento de costos como el de la movilización de los participantes, siendo este uno de los principales obstáculos. Fue en el año 2010 en el que finalmente se definen los cursos y dinámicas que integran el actual curso preparatorio, sin que eso signifique estar cerrado a nuevas ampliaciones. Participan dentro de él el equipo de profesionales de Fundated y ex Spor que transmiten sus experiencias a las nuevas generaciones, lo que ha proporcionado una constante evolución en las cátedras, estrategias y metodologías, las cuales van más allá de los sistemas tradicionales de enseñanza, abriendo espacios en los que el participante crezca a nivel personal y profesional en base de sus propias capacidades, involucrándose en los proyectos de la organización y creando organizaciones propias en las que la empatía y la responsabilidad social son importantes. Esto otorga al participante la nueva oportunidad de vincularse a los procesos sociales y económicos mundiales.

11


Manual del Curso Preparatorio

Objetivos del curso preparatorio 

Preparar al participante en el desafío de poner en práctica los conocimientos y experiencias adquiridas al formar parte de Spor a su regreso en Guatemala, de modo que otras personas también puedan mejorar sus condiciones actuales de vida.

Involucrar a los participantes en los procesos que le permitan conocerse a sí mismos y descubrir las amplias capacidades que poseen para incidir positivamente en Guatemala.

Sensibilizar al participante para que Spor sea una oportunidad de cambio personal, familiar y comunitario.

Conocer a fondo a los participantes para que estos representen a Guatemala de manera exitosa.

Actualmente Spor abarca tres continentes a través de Noruega, Tanzania y Guatemala. Si en el futuro esta familia creciera, queda claro el carácter progresivo del actual curso preparatorio como un proceso no estático. Este documento es la sistematización de un proceso que está en constante cambio, por lo que siempre es necesario el continuo estudio y análisis de los procedimientos para las condiciones venideras, modificables y ampliables en pro del fortalecimiento de Spor y todas las partes involucradas: donantes, socios, participantes y beneficiados.

Competencias a desarrollar:               

12

Vocación y sensibilización social Liderazgo Trabajo en equipo. Empatía. Solidaridad. Amistad Compañerismo Lealtad Innovación y creatividad Control emocional Resolución de conflictos. Seguridad en sí mismo. Independencia personal y profesional Confianza para expresarse en otros idiomas. Conocimientos de los procesos actuales a nivel global, ambiental, económico y social.


Manual del Curso Preparatorio

Fase de Convocatoria y Pre-Selección

E

l proceso de convocatoria de aspirantes para la siguiente fase de Spor SurNorte o Sur-Sur es llevado a cabo por los últimos participantes que hayan regresado a Guatemala, quienes han de compartir sus experiencias tanto en su entorno social y familiar inmediato como en los programas, proyectos y redes sociales en los que participa Fundated, buscando motivar a la mayor cantidad de jóvenes posible cuya edad se encuentre entre los 18 y 25 años.

Pre-selección

P

osterior a un seguimiento constante de los interesados, se organiza una reunión general de información y pre-selección en la que se busca, además de dar a conocer SPOR, evaluar a los asistentes a través de actividades y dinámicas lúdicas en distintos aspectos como liderazgo, idioma inglés, trabajo en equipo, vocación social, socialización y aspectos emocionales. Con estos resultados, analizados por el equipo profesional de Fundated, se selecciona el grupo que inmediatamente iniciará el Curso Preparatorio. Esta pre-selección busca primordialmente integrar dentro de SPOR a jóvenes indígenas, especialmente mujeres. Si bien no existe un perfil unívoco, se enfoca en personas con aptitudes de liderazgo, trabajo comunitario y vocación social comprobada. Otros aspectos que influyen son los recursos económicos limitados, una actitud solidaria y el hecho de que no vean en SPOR una oportunidad de escapar de su dinámica personal o social cotidiana.

13


Manual del Curso Preparatorio

Proceso

de selección

C

omenzado el primer día del curso preparatorio, se da por terminada la fase de convocatoria, dando paso a los procesos paulatinos de selección. Empiezan a ser evaluados aspectos como la participación activa en las actividades planificadas, el liderazgo, la puntualidad, la socialización, el compromiso, la integridad en la toma de decisiones y la resolución de problemas, así como una actitud proactiva y los resultados de exámenes psicológicos grupales e individuales. Con el desarrollo del Curso Preparatorio y la disminución de participantes, empieza a ser importante la actitud con la que el participante enfrente situaciones prácticas, una sensibilización social manifiesta en las actividades que realiza y la superación de muchas de las debilidades que podría haber tenido en un inicio. En el programa Sur-Norte se cuenta con un grupo mayor de jóvenes preseleccionados que facilita la selección final del grupo; mientras que no sucede lo mismo en el programa Sur-Sur, debido al reducido número de aspirantes, lo cual se debe a la dificultad de hallar jóvenes que cuenten con disponibilidad de tiempo y con conocimientos básicos del idioma inglés. Una mejor planificación de la convocatoria del programa Sur–Sur es algo que está en proceso de desarrollo para atraer a más jóvenes interesados. Si no se cuentan con un grupo estable de seleccionados, se puede optar por una nueva convocatoria, instando a los nuevos participantes que lleguen por medio de ella a involucrarse completamente en las actividades y actualizarse con los contenidos ya vistos. Finalmente se seleccionan a los jóvenes que serán parte del intercambio, quienes continúan activamente dentro del curso preparatorio, trabajando en los procesos previos al viaje, en los programas de Fundated y en sus respectivos proyectos, siempre motivados a no disminuir su rendimiento dentro de SPOR.

14


Manual del Curso Preparatorio

Horarios

F

ormar parte de SPOR comprende un compromiso de puntualidad y disponibilidad de tiempo completo para asistir al Curso Preparatorio de tres a cinco meses en el horario establecido dentro de las instalaciones de Fundated y en las salidas de campo: Horario Normal: Lunes a viernes, de 9:00 a 16:00 horas. Salidas de campo y otras actividades incluyen jornadas mas extensas y fines de semana.

Evaluación

C

onjuntamente, el equipo profesional de Fundated que conforma el Curso Preparatorio evalúa constante y dinámicamente a los participantes por medio de:

Exámenes: Cada catedrático establece los parámetros y maneras de examinar en sus respectivos cursos. Las evaluaciones son calendarizadas el día viernes de cada semana, posteriormente se lleva a cabo una retroalimentación a partir de los resultados obtenidos.

Eliminatoria

D

espués del primer mes de actividades y evaluaciones dentro del Curso Preparatorio, los jóvenes preseleccionados en la Convocatoria comienzan a recibir cada viernes una carta sellada y confidencial que debe ser abierta afuera de las instalaciones de Fundated. En ella se detalla quién podrá o no permanecer dentro del Curso Preparatorio.

Terapias psicológicas: Seguimiento personal y grupal en el área psicológica.

Evaluación en área práctica:

Los no seleccionados no podrán continuar asistiendo al Curso y quedan fuera de SPOR.

Revisión atenta de cómo el participante lleva a la práctica los conocimientos adquiridos y sus habilidades de socialización, comunicación, resolución de problemas, toma de decisiones, inteligencia y control emocional, etc.

Esta dinámica continúa a lo largo de las semanas hasta la eliminatoria final, donde se elige a los jóvenes que serán parte del intercambio.

15


Manual del Curso Preparatorio

Viaje

Fase de convocatoria

Curso Preparatorio Spor – Fundated

16


Manual del Curso Preparatorio

A

ctualmente el Curso Preparatorio cuenta con un área teórica impartidas por el equipo profesional de Fundated y ex participantes de Spor. Esta busca reforzar y descubrir las aptitudes y conocimientos de los jóvenes en áreas como la psicológica, social e institucional, tanto para Spor Sur-Norte como para Sur-Sur. Las materias se ordenan en un calendario semanal, de lunes a jueves, de acuerdo a la disponibilidad de los maestros, los temas a tratar o las actividades a realizar dentro de los programas y proyectos de Fundated. Las evaluaciones son llevadas a cabo los viernes y a través de ellas se busca conocer, de manera conjunta, los avances e interés que los participantes han demostrado en las distintas asignaturas. Actualmente integran el curso preparatorio nueve asignaturas que se complementan con un área práctica, en la cual los participantes se involucran activamente en programas de Fundated y comunidades involucradas con el fin de replantear los conocimientos adquiridos y adquirir mayor habilidad y sensibilidad social.

17


Manual del Curso Preparatorio

El Curso Preparatorio ÁREA TEÓRICA

18


Manual del Curso Preparatorio

Conocimientos generales E

l curso de conocimientos generales se centra en el aprendizaje de la normativa jurídica de Guatemala, la historia de las relaciones de amistad con Noruega, los convenios institucionales que hay en relación del programa Spor y los objetivos planteados en cada uno, así como el fortalecimiento de la capacidad de liderazgo, la vocación social, la formación de una propia organización para la puesta en marcha de proyectos encaminados a la búsqueda de desarrollo social comunitario, el empoderamiento en la responsabilidad social, el emprendimiento, el trabajo en equipo, la comunicación efectiva, la negociación y la demostración de la importancia de la experiencia SPOR aun cuando no se es seleccionado. Finalmente se elabora el convenio final entre el participante seleccionado y Fundated.

Competencias: Liderazgo, actitud emprendedora, sensibilización y vocación social, interacción social a niveles nacionales e internacionales, actitud positiva, apertura a procesos globales, habilidad de solucionar problemas creativamente.

Objetivo general:

Objetivos específicos:

Que el participante adquiera sensibilización social y fomente su compromiso de favorecer procesos participativos dentro de su contexto familiar y comunitario, proveyendo oportunidades de desarrollo expandibles y sensibles a mediano plazo.

Contribuir a que el participante conozca la realidad nacional y se involucre en procesos lúdicos y viables a solucionar los principales problemas sociales que aquejan a su contexto social.

Fomentar en el participante la adquisición de independencia emocional, física y profesional.

Ampliar los conocimientos de los participantes de las relaciones Norte-Sur.

Expandir las perspectivas laborales de los participantes a través de la creación de sus propias organizaciones.

Involucrar al participante en procesos económicos globales.

Generar un sentido de competencia basada en conocimientos adquiridos a través del curso preparatorio que le facilite su adaptación a otras culturas y procesos laborales profesionales. 19


Manual del Curso Preparatorio

Metodología: Clases magistrales y participativas. Involucramiento en los programas y proyectos de desarrollo ejecutados por Fundated. Discusiones sobre temas actuales, elaboración de ensayos, exposiciones, informes y evaluaciones. Retos, dinámicas y juegos de competencia y estrategia.

Recursos: Monetario: financiamiento para que el participante viaje a las diferentes comunidades. Audiovisuales y material de oficina.

Contenidos: 1. Normativa Jurídica de Guatemala 2. Convenios Institucionales del Programa SPOR 3. Liderazgo

“”.

4. Organizaciones participantes. 5. Comunicación Efectiva: 6. Trabajo en equipo: 7. Creación de organizaciones y proyectos propios.

20


Conocimientos Generales

SN-SS

Manual del Curso Preparatorio

Normativa jurídica de Guatemala Contenido

Actividades Simulacro de un juicio oral en torno a casos verídicos y actuales: se reparten los roles: juez, acusado, defensor, etc. y se llega a una sentencia. Lectura de la Constitución de la República. Presentación y exposición de artículos de interés para la clase o hechos actuales. Ensayo sobre El problema social del indio, tesis de Miguel Ángel Asturias: punto personal y analítico. Análisis comparativo con el presente. ¿Qué artículos de la constitución se violarían actualmente y por qué?

21

Leyes Constitucionales del país.

Pirámide de Kelsen y su aplicación a Guatemala.

Comparación jurídica entre la normativa de Guatemala y Noruega.

Sistemas de Gobierno de ambos países.

Clínicas penales de aplicación de conocimientos para la resolución de casos reales.

Intenciones Estudiar conjuntamente la constitución política de Guatemala. Conocer las leyes que rigen la jurisprudencia en Guatemala. Repasar las leyes que regulan la condición Política del Estado de Guatemala y su relación con otros países. Comparar la jurisprudencia de Guatemala con la de Noruega y/o Tanzania.


Conocimientos generales

Manual del Curso Preparatorio

SN-SS

FK y organizaciones participantes

Contenido Historia y orígenes del programa Spor a través de la amistad entre Noruega y Guatemala. La amistad como generadora de posibilidades de desarrollo. La filosofía de Spor: dejar huellas positivas y abrir brechas para que otros puedan recorrerlas. FREDSKORPSET y los programas de intercambio. Historia y orígenes de los intercambios FK. Equipo de FK. FK World. FKX.

Intenciones Poseer información referente a las organizaciones involucradas en Spor para llevar a cabo un excelente trabajo Diplomático dentro del intercambio. Comprender los objetivos institucionales de FK, ANS, Flametree y Fundated. Conocer a fondo la labor y la filosofía de Fundated y demás socios.

Socios:

ANS: filosofía, orígenes, estructura organizacional. Flametree: la organización, el comienzo de los intercambios a Tanzania, equipo.

Fundated:

Orígenes e historia de la fundación. Filosofía. Labor de Fundated. Fundated como socio de FK y coordinador de Spor en Guatemala.

Actividades Se hace necesario poner a prueba a los participantes a través de juegos competitivos e intensos, los cuales finalizan en momentos de reflexión y retroalimentación. El objetivo es poner a prueba aspectos como la actitud, el liderazgo, el trabajo en equipo, la inteligencia emocional, la comunicación efectiva, la resolución de problemas y la toma de decisiones.

Cruzar el océano

Mímica

¡Basta!

Matado

22


Conocimientos Generales

Manual del Curso Preparatorio

Convenios

SN-SS

institucionales y

SN-SS

Liderazgo

Desarrollo El liderazgo es la actitud y la capacidad de influenciar y actuar junto a los demás para conducirse efectivamente a logro de objetivos y metas prestablecdas.

con los participantes Desarrollo

En el desarrollo de las actividades de Fundated, cada participante tendrá la oportunidad de asumir el rol de líder.

Lectura y análisis detallado de convenios institucionales existentes entre las organizaciones involucradas dentro de SPOR.

Actividades

Creación conjunto de convenios personales entre Fundated y el participante.

Actividades en proyectos y programas de Fundated.

Intenciones

Videos y reflexión: ¿En las actividades realizadas he sido un líder o un seguidor? ¿Cuál es la regla del liderazgo?

Conocer a fondo las características y los objetivos de los convenios que han permitido la relación de las instituciones que conforman Spor. Comprobar si los objetivos de estos convenios encajan con el perfil y los objetivos personales de los participantes. Adquirir responsabilidad para asumir y respetar los objetivos planteados.

LAS, LideL E U H , a d i V Proyecto de , Visión, n ó i c a c i n u Com razgo, ANS, TREE, TraE M A L F , o t ien Emprendim ión, FUNDA c a c o V , o p i bajo en equ l, Desar roa r u t l u C o i amb TED, Interc SET, DiverP R O K S D E R llo Social, F s, Juventud a r a l C s a t e sión, M

Intenciones Identificar cualidades de líder y seguidor. Comprobar y moderar qué tipo de líder es cada participante y en base a este conocimiento, establecer actividades y retos pertinentes para el desarrollo de habilidades y la confianza. 23


Conocimientos Generales

Manual del Curso Preparatorio

SN-SS

Comunicación efectiva

Contenido 

Qué es comunicación Efectiva.

Es la garantía de obtener el efecto deseado por el emisor al momento de trasladar información de forma clara, directa y eficaz.

El Rumor

Factores que impiden una buena comunicación.

Mensajes emitidos desde los sentimientos.

Interferencias en el canal.

Redundancia.

El contexto y las condiciones en que se trata el mensaje.

La percepción.

Estrategias para comunicarse efectivamente.

Estructurar bien el mensaje

Sencillez, claridad y precisión.

Escoger el canal adecuado.

Vocabulario asertivo.

Sinceridad y seguridad.

Asegurar la llegada del mensaje.

Actividades Intenciones

Proyectos, programas y actividades de Fundated en los que el participante tengan la oportunidad de poner en práctica un desenvolvimiento social efectivo.

Facilitar herramientas y espacios para desarrollar una habilidad comunicativa más eficiente.

Clases de idioma noruego, inglés y swahili.

Modular, desarrollar y ejercitar la expresión oral.

Exposiciones, foros, debates y presentaciones en los diferentes cursos.

Adquirir como hábito cotidiano la capacidad de evaluar las condiciones para una comunicación efectiva e implementar estrategias.

Desarrollo de proyectos propios. Participación en convocatorias y presentación de experiencias personales

24


Conocimientos Generales

SN-SS

Manual del Curso Preparatorio

Trabajo en equipo

Contenido Equipo: conjunto de personas que trabajan de forma cooperativa y coordina para alcanzar un objetivo en común. Equipo de trabajo: a un equipo de trabajo los une un objetivo común y cada uno de los elementos trabaja para alcanzarlo mediante sus habilidades y atribuciones particulares. En un equipo de trabajo la amistad, la cohesión, la comunicación efectiva y la solidaridad son fundamentales para alcanzar el éxito. Grupo de trabajo: conjunto de personas que trabajan en un mismo contexto pero no necesariamente buscan alcanzar un mismo objetivo. Sinergia: trabajo en conjunto cuyos resultados sobrepasan la suma de dos o más personas trabajando individualmente. Las habilidades y talentos de cada uno se complementan para el alcance de los objetivos.

Intenciones Diferenciar un equipo de un grupo de trabajo. Aprender a identificar sinérgicamente a los miembros de un equipo. Facilitar herramientas para trabajar en equipo y ponerlas en práctica a lo largo de dinámicas, juegos y actividades diversas. Evaluar qué participantes se complementan para trabajar en equipo .

Actividades

Dinámicas y juegos de estrategia establecidas a lo largo de el Curso Preparatorio. Trabajos grupales en proyectos y programas de Fundated. Organización y participación en presentaciones y/o eventos sociales. Presentación artística. Trabajo de campo.

25


Conocimientos Generales

Manual del Curso Preparatorio

SN-SS

Creación de organización y proyecto Desarrollo Espacio donde se lleva a la práctica y la innovación los conocimientos, experiencias y herramientas adquiridas como el emprendimiento, la creatividad y el liderazgo, de la mano de la vocación y habilidades personales, con el propósito de crear una organización propia con sentido social: 

Elegir un nombre para la organización.

Diseñar un logotipo y un slogan.

Desarrollar perfil de la organización.

Visión: ¿Qué queremos ser? es una imagen a futuro apegada a nuestros principios y vocación empresarial, individual y/o organizacional.

Misión: ¿Qué hacemos, a qué nos dedicamos? Es la descripción del para qué existe esta organización o el individuo, qué le hace feliz.

Objetivos: ¿Qué busco lograr? Logros a alcanzar propuestos en un plazo determinado.

Metas: objetivos a corto plazo, medibles y alineados con los objetivos.

Estrategia: ¿Cómo lograr los objetivos? planes de acción de acuerdo a los valores importantes para sí.

Tácticas: ¿Cómo alcanzar las metas? Pequeñas acciones en pro de la totalidad.

Diseño de Proyecto

Definir: Nombre del proyecto, objetivos y metas, grupo objetivo, estrategia y tácticas, materiales y presupuesto, cronograma de actividades, forma de evaluación y de presentación de resultados.

Intenciones A partir de los conceptos vistos en clase y las actividades realizadas en los proyectos de Fundated, se busca motivar al participante a crear una propia organización o empresa en base a su vocación personal y sus intenciones sociales al querer formar parte de Spor, la cual podría ser contratada por Fundated para ejecutar uno de sus proyectos en Tanzanía y Guatemala. Canalizar los conocimientos adquiridos en el diseño de un proyecto de vida a corto, mediano y largo plazo a partir de la propia vocación y la sensibilidad social.

26


Conocimientos Generales

Manual del Curso Preparatorio

Actividades Los participantes deben presentar creativa y dinámicamente las actividades, las experiencias, el desarrollo y los cambios personales alcanzados a lo largo del trayecto del Curso Preparatorio de Spor. Posterior a esta autoevaluación, se procede a diseñar, presentar y vender una organización propia y un proyecto a desarrollar en el país de intercambio y/o en Guatemala ante un grupo crítico de donadores. A partir de estas observaciones se continúa gestando las ideas y proyectos como proyectos de vida a corta, mediando y largo plazo.

27


Manual del Curso Preparatorio

Espacio para la innovaci贸n:

28


Manual del Curso Preparatorio

Sociología Sociología de Guatemala

de Guatemala

S

ociología de Guatemala es un curso impartido a los jóvenes de ambos intercambios: Norte -Sur y Sur-Sur, enfocado en desarrollar la capacidad de interpretar hechos sociales a través del análisis y la construcción de conocimiento colectivo alrededor de la historia y la realidad actual de Guatemala.

Objetivo general: Competencias: El participante tendrá la capacidad para entablar conversaciones sobre temas actuales de la realidad guatemalteca, especialmente cuando se encuentre en otro país. Podrá entablar comparaciones entre la sociedad que le acoge y la propia. Contará con argumentos y sensibilidad para formular su propio proyecto social.

Motivar en el participante el estudio y análisis de la sociedad guatemalteca para que proponga soluciones viables en la construcción de una sociedad justa, equitativa y sensibles a mediano plazo.

Objetivos específicos: 

Incrementar los conocimientos sobre la realidad de Guatemala.

Adquirir un criterio propio y sólido para analizar las dinámicas actuales de la sociedad guatemalteca.

Conocer de qué manera se posee responsabilidad para incidir positivamente en la misma.

Metodología: Participación y discusión sobre sobre temas de la realidad y la historia guatemalteca, exposiciones, dinámicas, análisis de casos, trabajos de investigación, lectura y trabajo grupal, análisis de situaciones experimentadas en las actividades de campo.

Recursos: Equipo audiovisual, material de oficina, movilización, proyectos de Fundated.

29


Manual del Curso Preparatorio

“Conocer y analizar a fondo la realidad guatemalteca antes de cualquier otra”

Contenidos: cial, Comproo S n ió c a iz il Sensib ersidad, iv D , n ió c a ip c ti miso, Par rollo comunir a s e D , d a id v Proacti amiento, Medio n o ti s e u C , io r ta Convivencia , ia r to is H , te ambien paz, Análisis, e d ra u lt u C l, socia Guatemala , o tr n e u c n E , Ar monía

Módulo 1: Datos Generales Guatemala. Historia de Guatemala. Población. Estructura administrativa.

Módulo 2: IDH Índice de desarrollo humano Educación, salud y economía.

Módulo 3: Causas y efectos Racismo y discriminación. Migración, causas y efectos.

Módulo 4: Actualidad Conflicto armado interno Las maras y el crimen organizado Actualidad

30


Sociología de Guatemala

SN-SS

Manual del Curso Preparatorio

¿Qué es Guatemala? Contenido Conversatorio introductorio a la Sociología de Guatemala . ¿Qué sé yo de Guatemala?, ¿Qué conozco de Guatemala?, ¿Existe más de una Guatemala? ¿Qué no comprendo de Guatemala? ¿Qué me gustaría saber? ¿Quiénes forman parte de Guatemala? ¿Por qué es importante conocer los orígenes y las consecuencias? ¿Cómo podemos describir Intenciones nuestro presente como guatemaltecos? Tener un primer encuentro con los participantes desde el cuestio¿Quiénes somos? namiento de la realidad como ¿Por qué? guatemaltecos.

SN-SS

Historia de Guatemala

Contenido Por medio de clases magistrales, cuestionarios y lecturas se construye una visión grupal de la historia antigua, colonial y moderna de Guatemala. Momentos importantes: la conquista, la colonia, la independencia y el siglo XX. Historia y presente de las comunidades mayas, garífuna, xinca y ladina.

Actividades Investigación y exposición: la diversidad sociocultural de Guatemala. Los mayas, garífunas, xincas. Documentales y discusión. Hojas de lectura.

Intenciones Ampliar y conocer datos importantes de la historia guatemalteca en torno a los acontecimientos que han conformado la actualidad de su situación étnica, política, económica, social y cultural. 31


Sociología de Guatemala

Manual del Curso Preparatorio

Población

SN-SS

Intenciones

Contenido

Conocer la forma oficial en que se distribuye la población de un país y los efectos del crecimiento demográfico de Guatemala en comparación con otros países.

La población guatemalteca. Demografía y situación actual. Rangos de población: hombres, mujeres, jóvenes, niñez, adultos, adulto mayor, etnias. Efectos sociológicos del crecimiento y sobrepoblación. La población joven: retos y dificultades. Esperanza de vida: ¿cómo se establece? Políticas.

Actividades

Diferencias entre la situación de la población en los países de intercambio.

Discusiones en grupo.

Estructura administrativa

SN-SS

Contenido Definición de las áreas administrativos que constituyen el territorio guatemalteco y su visualización geográfica: país, departamento, municipio, aldea, paraje, caserío. Autoridades: distintos tipos de autoridad, procedimientos de elección o nombramiento. La ley: salud y educación como servicios indispensables otorgados por el Estado en cada unidad administrativa. Disponibilidad y funcionamiento real de los servicios de salud y educación en las distintas regiones de Guatemala.

Intenciones Conocer a fondo la estructura administrativa de Guatemala y evaluar la situación actual de la población en salud y educación. Establecer puntos de comparación con los países de intercambio.

Actividades Reflexión: ¿Cumple el Estado con suministrar los servicios básicos a toda la población? Visita de un departamento, municipio y aldea en que Fundated desarrolle un proyecto e interactuar con los habitantes para conocer la situación de los servicios de salud y educación con los que cuentan.

32


Sociología de Guatemala

SN-SS

Manual del Curso Preparatorio

Índice de Desarrollo Humano

Contenido 

Conceptos básicos:

Índice de desarrollo humano IDH Las Naciones Unidas (UN) Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Vida digna Índice de desarrollo humano de países de intercambio.

Intenciones

Profundizar y analizar la realidad social y actual de Guatemala a partir de las estadísticas elaboradas por el IDH.

IDH es un indicador elaborado en cada país por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el cual se basa en datos estadísticos a través del análisis de los parámetros de vida digna alcanzados por cada nación en:

Discutir las causas y cómo solucionarlas. Manejar información sobre el Índice de Desarrollo humano en Guatemala y establecer puntos de comparación con el índice de Desarrollo Humano de los países de intercambio.

Indicadores:

Salud: índices de esperanza de vida al nacer, mortalidad infantil y materna, garantía de alimentación. 

Educación: tazas de alfabetización, matriculación y continuación de los estudios. 

Economía: PID per cápita e índice de pobreza.

Actividades Puesto y situación actual, causas y consecuencias.

Reflexión: ¿De qué manera puede incidirse positivamente en la salud y/o la educación de Guatemala?

El analfabetismo y la matriculación

Documentales y lecturas de PNUD.

IDH de Guatemala:

La desnutrición.

Visita a la comisión de PNUD en GuateTipos de pobreza. Acciones necesarias a corto, me- mala y obtener información sobre sus diano y largo plazo. actividades.

33


Sociología de Guatemala

Manual del Curso Preparatorio

SN-SS

Educación, salud y economía

Contenido: 

Intenciones

¿Cómo se mida la escolaridad de un país?

Índice de analfabetismo y causas de deserción escolar en Guatemala. 

¿Cómo se obtienen los datos sobre la salud de una población?

Índice de desnutrición infantil y mortalidad de la mujer al momento de dar a luz. 

¿Cómo se establece la línea de pobreza?

¿Por qué la mayor parte de la población guatemalteca se encuentra por debajo de la línea de pobreza? 

¿Cómo se establecen las clases sociales?

Sensibilizar y fomentar un criterio sólido sobre la situación y las causas de la falta de educación, salud y economía en la población guatemalteca.

Actividades: Analizar y comprar las distintas situaciones del desarrollo humano en Guatemala y los países de intercambio. Discusiones y trabajos en grupo. Documentales y lecturas actualizadas.

Influencia de la clase económica alta en los sectores fuertes del país.

Convivencia con las comunidades.

Racismo y discriminación Intenciones Conocer y reflexionar acerca de las causas, efectos negativos y formas de discriminación que se reproducen entre la población guatemalteca. Dialogar y convivir con miembros de otras culturas y cosmovisiones. Sensibilizar acerca de la importancia de combatir las distintas manifestaciones de racismo y discriminación para la construcción de una sociedad justa y saludable.

34

SN-SS


Sociología de Guatemala

Manual del Curso Preparatorio

Contenido:

Actividades:

Definición de racismo y discriminación.

Entrevista: jóvenes de áreas urbanas, rurales, mayas, garífunas y xinca.

Investigación: casos de racismo en Guatemala que hayan sido llevados a los tribunales.

Discusión a partir de documentales y cortometrajes.

La discriminación y sus distintas manifestaciones. Las diferentes culturas que convergen en Guatemala. Historia del racismo en Guatemala. Los garífunas y su cultura. Comunidades lingüísticas mayas. La población xinca. Cómo se manifiesta la discriminación en Guatemala Ser mujer en Guatemala.

Otras formas de discriminación: diversidad sexual, incapacidad, creencias. La ley guatemalteca y su cumplimiento con respecto a la discriminación y el racismo. Casos paradigmáticos. Puntos de comparación con los países de intercambio.

SN-SS

Migración

Intenciones Conocer las causas efectos de la migración en Guatemala y formular un criterios para analizar comparativamente este fenómeno social en los países de intercambio.

Contenido El fenómeno de la migración, emigración y los desplazamientos internos. Causas y efectos. Población que ha emigrado: estadísticas y razones.

Actividades Investigación: población migrante actual y deportaciones. Informe: entrevistar a un emigrante o a personas que tengan un familiar que haya migrado.

35

Las divisas y sus efectos en la economía. Efectos en la familia y la sociedad. Situación de los migrantes en otros países.


Sociología de Guatemala

Manual del Curso Preparatorio

SN-SS

El conflicto armado interno

Contenido

Intenciones

Antecedentes e inicio del conflicto armado interno en Guatemala.

Profundizar en los orígenes, causas, actores y desarrollo del conflicto armado interno de Guatemala . Conocer las consecuencias de la guerra en las comunidades afectadas. Analizar las secuelas del conflicto en la sociedad actual y comprender qué relación poseen con el presente.

La organización de la guerrilla. Las acciones militares. Las patrullas de autodefensa civil. Regiones y poblaciones afectadas. Masacre y genocidio: profundización en conceptos y análisis de casos. La impunidad y la represión política. Los regímenes militares en Guatemala. El camino hacia los acuerdos de Paz.

Actividades

La sociedad actual

36

Lectura y nios.

Lectura de cada uno de los acuerdos de paz y análisis para descubrir si han sido cumplidos.

Conversatorios con personas invitadas.

Elaboración de ensayos, investigaciones y entrevistas.

Actualidad: juicio contra militares.

Las opiniones opuestas.

observación de testimo-


Sociología de Guatemala

SN-SS

Manual del Curso Preparatorio

Problemática social actual Contenido

Intenciones Discutir acerca de la importancia de formular acciones para generar espacios de oportunidad a la juventud guatemalteca y minimizarlos riesgos a los que está expuesta. Poseer referencia actualizadas sobre problemas actuales para establecer puntos de comparación con las sociedades de intercambio.

Razones y contexto social en que se originan y desarrollaban problemas actuales de la sociedad guatemalteca. 

Políticas de gobierno

Crimen Organizado y Maras.

La corrupción y la violencia.

La labor de los medios de comunicación.

Leyes en proceso de aprobación.

Eventos recientes

La minería

Derechos humanos

Llevar a cabo un análisis colectivo de actualidad de Guatemala; fomentando el diálogo respetuoso, sincero y crítico como habilidad diaria en la búsqueda de comprensiones y paz entre los guatemaltecos.

Actividades 

Lecturas, documentales y discusión.

Elaboración de mural a partir de noti cias del periódico respecto a una temática a discutir.

37

Conversatorios con invitados especiales.

Investigación y elaboración de ensayos cortos.


Manual del Curso Preparatorio

Espacio para la innovaci贸n:

38


Manual del Curso Preparatorio

PSICOLOGÍA P

sicología se centra en el análisis y fortalecimiento de los procesos mentales (cognitivo, afectivo y conductual) de los participantes.

El curso se complementa además con terapias individuales y grupales por medio de tres etapas que se interrelacionan: a) Clases magistrales: enseñanza de conceptos, herramientas e instrumentos indispensables para la convivencia en una cultura y país distinto, así como la toma de decisiones eficaces que garantizan la resolución de problemas. b) Psicoterapias individuales: diálogos personales con los participantes con el objetivo de resolver cualquier problema, deficiencia, signos y síntomas que le impidan lograr un equilibrio emocional. c) Psicoterapia Grupal: fomento de lazos de amistad y apoyo entre los participantes que garantice el buen trabajo en equipo.

Objetivo General: Competencias a desarrollar: El participante logrará aplicar conocimientos e instrumentos que le garanticen un equilibrio emocional en el desarrollo de su vida cotidiana y el intercambio. Aumentará y desarrollará los procesos mentales (cognitivo, afectivo y conductual) para aumentar la optimización de toma de decisiones y la solución de problemas.

Describir fenómenos psicológicos de manera precisa y completa determinando conductas pasadas y futuras, logrando una comprensión de los procesos mentales y garantizar un comportamiento positivo de los participantes.

Objetivos específicos: 

Incorporar conceptos, definiciones, clasificaciones, estrategias, tácticas e instrumentos que permitan al participante mantener un equilibrio emocional y salud mental en el desarrollo de la vida cotidiana.

Detectar, corregir, disminuir o erradicar fenómenos psicológicos que obstaculicen el equilibrio emocional del paciente por medio de psicoterapias.

Lograr cambios significativos en la socialización y comprensión de la individualidad dentro de un grupo de acción.

Poseerá las herramientas para trabajar en su propia salud mental. Fomentará y fortalecerá las relaciones interpersonales de forma sinérgica.

39


Manual del Curso Preparatorio

Contenidos: Metodología: Clases magistrales y participativas en base a una primera inmersión en la propia experiencia, reflexión, conceptualización y la aplicación de estrategias adquiridas durante la clase en situaciones específicas.

Autoestima Inteligencia emocional Autocontrol Estrés Mecanismos de defensa Habilidades del pensamiento.

ensaP , n ó i c a d, Moder a d l i idad, s m o r u e H n e G ositivos, p o r p s o t spiran I , n mien ú m ntido co e S , d u t i bilidad, t a s Ac n o p s e iencia, R c a P , iderazn L ó , i a c i c n e ad, Efici d i v i t c u d ntrol o c Pro o t u A , ividad go, Creat

Sentido y calidad de vida Proyecto de vida Creatividad Toma de decisiones Solución de problemas Enfrentar los fracasos Comunicación asertiva Resistencia al cambio Estrategias para mejorar el accionar Liderazgo lateral. 5 estilos para gestionar conflictos.

“Aprender a conocerte a ti mismo logra cambios significativos que mejoran tu diario vivir”

Recursos: Proyectos de Fundated, equipo audiovisual y material de oficina.

40


psicología

Manual del Curso Preparatorio

SN-SS

Autoestima

Contenido: 1. Escala de necesidades de Maslow: necesidades fisiológicas, de seguridad, de pertenencia y afecto, de estima y de autorrealización. 2. Escala de Autoestima: el autoconocimiento, el autoconcepto, la autoevaluación, la autoaceptación, el autorespeto: la autoestima. 3. Características de una sana autoestima: aceptación personal, pensamientos positivos, sinceridad, metas claras y esfuerzo por alcanzarlas, reconocer errores. 4. Características de una baja autoestima: autocompasión, negatividad, senti-  mientos de culpa, poca mo tivación. 

Actividades Ejercicios prácticos y de auto reflexión. Lecturas de cuentos. Análisis situacional.

Intenciones: Adquirir los instrumentos que permitan restaurar o desarrollar un sano nivel de autoestima, logrando distinguir por medio de un análisis introspectivo las debilidades que puedan impedirlo.

Inteligencia emocional Intenciones

Contenido

Conocer y desarrollar la inteligencia emocional. Aplicar los conocimientos para la toma de decisiones acertadas y la resolución de problemas. Ejercitar la inteligencia emocional en pos de una salud mental durante el intercambio y en la vida diaria.

Es la habilidad de regular, canalizar, equilibrar y emplear activa e inteligentemente las emociones para alcanzar las metas planteadas, solucionar problemas y mejorar la relación con los demás.

Actividades   

SN-SS

Ejercicios prácticos Lecturas Análisis Situacional

A.

Diferencia entre emociones y sentimientos.

B.

Los cinco aspectos de la inteligencia emocional: autoconciencia, autocontrol, motivación, empatía, habilidad social.

C.

Aspectos para el desarrollo de la Inteligencia Emocional

D.

Principios de una inteligencia emocional: percepción reflexiva, control emocional, motivación.

E.

Las 7 S de las personas competitivas y felices: salud, serenidad, sinceridad, sencillez, simpatía, servicio y sinergia.

F.

La vida emocional en sintonía con nuestros sentimientos

41


psicología

Manual del Curso Preparatorio

Autocontrol

Intenciones Identificar sentimientos y emociones experimentadas en situaciones diversas y hacer que estos trabajen positivamente para el buen desarrollo de objetivos personales. Determinar, evaluar, expresar y regular sentimientos y emociones. Adquirir voluntad y persistencia para aprender a controlar emociones, un proceso continuo en la vida diaria.

Contenido Tener autocontrol es controlar las emociones por medio de un diálogo interior que descubra las razones que originan a un determinado sentimiento. 2. Estabilidad emocional: equilibrar emociones positivas y negativas en pos de la estabilidad de un bienestar mental. 3. El miedo, al inseguridad y la ansiedad: origen, consecuencias y estrategias de control. 4. El enojo, su origen y estrategias de control. 5. La Tristeza, etapas de adaptación a una pérdida, estrategias de control.

Actividades 

SN-SS

Estrés

SN-SS

Elaborar un tabla comparativa: mis principales temores con respecto a mi familia, mi grupo y yo mismo. Análisis situacional: qué me enoja, sentimientos de pérdida, la muerte. Terapia individual.

 

Intenciones

Contenido Contrariamente a lo que se piensa, el estrés es indispensable para llevar la vida hacia adelante. Pero es necesario comprenderlo y controlarlo. Sus precursores pueden ser las circunstancias de un entorno o las reacciones del mismo individuo. Hacer frente al Estrés cuando no es posible modificar las condiciones externas es tratar reducir la tensión mediante estrategias como entrenamientos de relajación, identificación de pensamientos negativos, resolución de problemas y contrarrestar pensamientos conflictivos.

Identificar el nivel de estrés que cada uno maneja, las circunstancias que lo elevan y las maneras de poder controlarlo. Emplear estrategias para manejar el estrés en situaciones diferentes.

Actividades 

  

Ejercicios prácticos y de auto reflexión. ¿Cómo repercute la forma en que interpretamos las condiciones que están a nuestro alrededor en nuestras emociones y actitudes? Lecturas. Análisis situacional Terapia grupal e individual según sea necesario. 42


psicología

SN-SS

Manual del Curso Preparatorio

Mecanismos de defensa Contenido Los mecanismos de defensa son recursos que de manera inconsciente se utilizan para enfrentar situaciones difíciles, frustraciones, ansiedad e inseguridad, con el objetivo de no ser dañados por ellas. Explicar y ejemplificar algunos mecanismos de defensa más comunes pretende identificar las actitudes individuales, de modo que permitan un autoconocimiento a partir del análisis de vivencias pasadas y futuras.

Compensación

Disociación

Identificación

Proyección

Denegación

Negación

Represión

Regresión

Intelectualización

Formación reactiva

Fantasía

Aislamiento

Sublimación

Desplazamiento

Generalización

Racionalización

Fijación

Introyección

Conversión

Anulación.

Intenciones Conocer qué son los mecanismos defensa, cuales se utilizan con más frecuencia y por qué. Identificar las situaciones que promueven un mecanismo de defensa determinado, por qué es utilizado y cómo abordarlo. Profundizar en el autoconocimiento.

Actividades   

43

Ejercicios prácticos y de auto reflexión: ¿Qué mecanismos de defensa suelo utilizar en situaciones de difíciles? ¿Por qué? Análisis situacional y de ejemplo de casos. Dinámicas y juegos de distención y estrategia.


Psicología

Manual del Curso Preparatorio

SN-SS

Habilidades del pensamiento

Contenido

Intenciones

Tener habilidades del pensamiento es entrenar adecuadamente la mente para interpretar objetivamente la realidad.

Adquirir las herramientas para desarrollar las habilidades de pensamiento que permitan al participante la toma de decisiones efectiva, la resolución de problemas, una mejor relación con la diversidad cultural, lograr objetivos planteados e identificar los pensamientos automáticos que puedan afectar su desempeño.

Habilidades del pensamiento: 

Percibir: tener conciencia de las sensaciones.

Observar: advertir y estudiar algo con atención.

Discriminar: reconocer una diferencia y de separar las partes o aspectos de una totalidad.

Nombrar e identificar: designar, almacenar y aprehender un hecho o fenómeno.

Emparejar: reconocer e identificar similitudes

Identificar detalles: distinguir aspectos específicos de un todo.

Inferir: emplear la información de una manera nueva y diferente.

Comparar y contrastar: hacer hincapié en las diferencias.

Categorizas y clasificar: agrupar las ideas por criterios.

Describir y explicar: enumerar las características y comunicar cómo es o funciona algo.

Identificar causas y efectos: indagar por los orígenes y las consecuencias.

Predecir y estimar: utilizar objetivamente la información para formular consecuencias.

Analizar: examinar por partes un todo.

Sintetizar: expresar el núcleo de una idea concisamente

Generalizar: aplicar una regla o fórmula en distintas situaciones.

Crear: ser creativos para resolver problemas. Juzgar, criticar y opinar: elaborar juicios con criterios sólidos y constructivos.  

Evaluar: emitir juicios de valor.

Metacognición: tomar conciencia de las propias acciones y formas de pensamiento. 

44


Psicología

SN-SS

Manual del Curso Preparatorio

Sentido y calidad de vida

Contenido

Actividades

La vida y sus implicaciones. Que es calidad y como aplicarla a la vida para que esta conlleve la autorealización. Comprensión de sentido de sufrimiento y experiencia como crecimiento y aprendizaje personal

Análisis integral personal por medio de FODA para establecer estrategias que mejores la calidad de vida dándole el sentido correspondiente Lecturas Ejercicios prácticos

SN-SS

Intenciones Que el participante identifique las fortalezas y debilidades en su diario vivir, así como las acciones y experiencias que lo determinan para lograr cambios significativos que contribuyan a superar sus propias expectativas

Proyecto de vida

Desarrollo

Actividades

Definición de un Proyecto de Vida y cómo planificarlo.

Desarrollar el proyecto de vida de forma creativa: el árbol.

Elaboración del Proyecto de Vida .

El árbol del proyecto de vida: Intenciones Que el participante logre estructurar bases solidas de su proyecto de vida para enriquecerlo con las diversas actividades del curso preparatorio y el intercambio como tal.

Raíces: ¿cual es mi origen? Tallo: ¿qué me sostiene? Hojas: ¿qué anhelo? Flores: ¿qué tengo por dar? Aves: ¿qué personas hay en mi vida? Parásitos: ¿de qué quiero desprenderme? Frutos: ¿cuáles son y serán mis logros?

45


psicología

Manual del Curso Preparatorio

SN-SS

Creatividad

Contenido Ser creativo es ver las mismas cosas desde perspectivas innovadoras y enfrentarse a problemas o situaciones de manera distinta para aportar soluciones eficaces y originales.

Pasos del proceso Creativo a. b. c. d. e. f.

Cuestionamiento: ¿Cuál es el origen del problema y por qué hay que solucionarlo? Información: investigar, preguntar, reflexionar. Incubación: manipular y estructurar la información. Iluminación: nuevas ideas. Verificación: ¿funcionan? Comunicación: las ideas se comparten.

Perfil de la persona creativa: Es valerosa: se enfrenta a lo desconocido y se arriesga al fracaso. Es expresiva y auténtica: no teme aportar sus ideas. Posee humor: la creatividad surge muchas veces de lo inesperado. Es intuitiva: la intuición es fundamental en su experiencia.

Bloqueos del proceso creativo Emocional: miedo y temor al ridículo. Perceptivo: incapacidad de identificar claramente el problema. Conceptuales: barreras mentales. Expresivo: uso de lenguaje inadecuado para resolver problemas. Culturales: obstáculos impuestos por la sociedad.

Actividades “Vamos a pedir la luna” : enumerar en orden de mayor a menor importancia quince objetos enlistados que serían o no necesarios en una situación extrema  cuyo escenario es la superficie lunar, posteriormente se comparan con la enumeración correcta. Elegir un problema personal y siguiendo el proceso creativo, llegar a una solución innovadora.

46

Intenciones Utilizar la creatividad como instrumento clave en la solución de problemas, la toma de decisiones y el accionar diario. Desarrollar el pensamiento creativo. Buscar solucionar problemas de manera distinta, fomentar la visión y el empleo de situaciones y objetos desde perspectivas distintas y variadas.

Principios de la Creatividad: Voluntad Flexibilidad Intuición Duda Asombro


psicología

Manual del Curso Preparatorio

Toma de decisiones

SN-SS

Contenido Tomar decisiones es una capacidad en constante desarrollo. Está influenciada por: 

El conocimiento de uno mismo

El conocimiento de la propia realidad.

Actividades

La información que se maneja.

Las posibles consecuencias.

 

El conocimiento de lo que realmente se quiere.

Conflictos en la toma de decisiones:

El refugio* Elaborar un ejemplo de situaciones reales que ilustren los conflictos en la toma de decisiones.

Atracción-Atracción: todas las posibilidades son atractivas pero hay que elegir sólo una. Evitación-evitación: ninguna posibilidad es atractiva pero hay que elegir una. Atracción-evitación: las alternativas son agradables y desagradables a la vez.

Fases del proceso de toma de decisiones:

Identificar el problema Análisis del problema Evaluación de las alternativas Selección de la mejor opción. Aplicación Evaluación de los resultados. Hay que recordar que tomar decisiones conlleva riesgos, renuncias y responsabilidad.

Intenciones Comprender la importancia de tomar decisiones propias e incorporarla al accionar de la vida diaria con valentía y seguridad. Desarrollar y mejorar la interrelación social por medio de la toma de decisiones certeras. Tener en cuenta los elementos clave para tomar una buena decisión.

¿Cómo tomar decisiones acertadas?

1.

Enfocarse en lo realmente importante.

2.

Realizar el proceso con lógica y coherencia.

3.

Considerar lo objetivo y lo subjetivo por igual.

4.

Ser analíticos e intuitivos.

5.

Informarse lo más posible.

6.

Ser directos y flexibles en todo momento.

47


psicología

Manual del Curso Preparatorio

Solución de problemas Contenido

Intenciones

Un problema es una situación que no puede controlarse o resolverse inmediatamente, ocasionando malestar o interfiriendo en otras situaciones. Sin embargo pueden extraerse experiencia positivas y obtener algún provecho.

Ser capaces de identificar, abordar y solucionar problemas, estableciendo estrategias para lograr resultados adecuados. Aplicar la inteligencia emocional para solucionar problemas rápidamente. Adquirir habilidades de seguridad y orden para abordar un problema. Aprender a observar el provecho potencial de cada problema.

¿Abordar y solucionar problemas? -Definir el problema y los objetivos a alcanzar -Enlistar alternativas que se poseen y analizar si son eficaces y ejecutables. -Tomar en cuenta las que cumplan con ambas condiciones. -Tener valor, estar relajados y esperar lo mejor.

SN-SS

SN-SS

Actividades   

Ejercicios prácticos y de auto reflexión. Lecturas. Análisis situacional

Enfrentar los fracasos

Contenido

Intenciones

10 maneras de reducir los fracasos: 

Equilibrio entre aspiraciones y realidad.

Buena actitud

Utilizar varias perspectivas o puntos de vista.

Establecer criterios propios

Poner en perspectiva.

Abandonar la idea de jugar para ganar: disfrutar el trabajo.

No tomárselo personal

Conformar un historial de fallos superados.

Poseer sentido del humor

Perseverancia. 48

Los fracasos son contrariedades que pueden ser superadas, pero que si no saben asumirse pueden dejar más huellas que los éxitos. Minimizar la tendencia al fracaso y cuando estos se desarrollen, abordar las consecuencias con inteligencia emocional y voluntad de solucionarlos. Conocer cómo erradicar y disminuir la posibilidad del fracaso en situaciones cotidianas.


Psicología

Manual del Curso Preparatorio

SN-SS

Comunicación asertiva

Contenido Asertividad y comunicación, definiciones y estrategias para evitar confusiones. Las barreras de la comunicación. Tipos de comunicación

Actividades Ejercicios prácticos para desarrollar por medio de la experiencia un propio sistema de comunicación asertiva que permita obtener resultados favorables por medio de mapas conceptuales, juegos, dinámicas.

SN-SS

Intenciones Que el participante incorpore en su accionar la comunicación asertiva como instrumento indispensable en las relaciones sociales.

Resistencia al cambio

Contenido Resistencia al cambio son aquellas fuerzas que luchan por mantener la situación actual, por motivos individuales (hábitos, factores económicos, temor) o grupales (inercia estructural, sentido de amenazas, amenaza a las relaciones de poder, etc.) 

Actividades Convivencia con familias y comunidades. Análisis de experiencias.

Técnicas para manejar la resistencia al cambio :

Comunicación asertiva y educación.

Intenciones

Participación e involucramiento.

Que el participante reconozca técnicas para manejar su propia resistencia al cambio y la que encuentre en su medio, logrando optimizar su accionar como generador de espacios de diálogo y amistad..

Facilitación y apoyo. Liderazgo: ejercer influencia positiva. Diálogo.

49


psicología

Manual del Curso Preparatorio

Estrategias para mejorar el accionar

SN-SS

Contenido 

¿Qué significa elaborar una estrategia?

Intenciones

Es la habilidad de aprovechar las oportunidades y evaluar los peligros de una situación, en vistas de alcanzar una meta específica por medio del establecimiento de cursos de acción o tácticas.

Aprender a establecer, durante el desarrollo del intercambio y en las diferentes situaciones de la vida diaria, estrategias certeras por medio del análisis de la totalidad de elementos involucrados y el desarrollo de tácticas precisas que permitan el alcance de objetivos planteados.

Análisis FODA Recurso útil para la formulación de estrategias por medio de identificar y: Potenciar las FORTALEZAS Aprovechar las OPORTUNIDADES Eliminar las DEBILIDADES Enfrentar las AMENAZAS

Matriz FODA

OPORTUNIDADES

FORTALEZAS

DEBILIDADES

Estrategias FO

Estrategias DO

Usar las fortalezas para Superar las debilidades aprovechar las oportu- por medio de las opornidades tunidades Estrategias FA

AMENAZAS

Estrategias DA

Usar las fortalezas para Reducir las debilidades evitar las amenazas. y evitar amenazas.

Actividades   

50

Elegir un caso personal o grupal, elaborar el análisis FODA y la matriz para definir la estrategias y tácticas a realizar. En lo individual, establecer cuales son las propias fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas. En base al ejercicio anterior, elaborar un curso de acción para alcanzar una meta personal a corto, mediano y largo plazo.


Psicología

Manual del Curso Preparatorio

SN-SS

Liderazgo lateral

Contenido Es el liderazgo innato asumido por personas que no necesariamente poseen el poder o la autoridad, para influir en un grupo positivamente, promover la colaboración y lograr el objetivo deseado por todos.

¿Cómo influir positivamente? 

Tener un propósito: formular una meta clara.

Pensamiento: determinar cómo alcanzar la meta.

Aprendizaje: reorientar el pensamiento mediante la acción.

Entrega: reconocer la sinergia y trabajar en equipo.

Retroalimentación: aprovechar ideas y sugerencias de los demás.

¿Cómo lograr la colaboración colectiva?

Intenciones Adquirir las herramientas para influir positivamente en equipo y grupos de trabajo Ejercitar la capacidad de influir y promover la colaboración para contribuir a alcanzar objetivos en cualquier situación de la vida diaria.

Hacer preguntas

Ofrecer ideas

Actuar de manera constructiva, ser un ejemplo a seguir.

Ser organizados.

Saber influir en los demás es no imponer ideas u órdenes.

Actividades   

Actividades en proyectos y programas de Fundated. Retos y dinámicas donde se ponga en práctica el trabajo en equipo. Terapia individual.

51


Psicología

Manual del Curso Preparatorio

SN-SS

5 estilos para gestionar conflictos

Contenidos Muchas personas se preguntan si su estilo de resolución de conflictos es el más adecuado, o bien, si todos los conflictos requieren un mismo estilo de resolución. Cinco estilos que podrían ayudar:

COLABORATIVO: Trabajo en equipo en búsqueda de soluciones integradoras a todos los intereses involucrados.

COMPETITIVO: Defensa de los propios intereses siempre y cuando se defiendan valores como la solidaridad y la empatía. Aconsejable en situaciones de emergencia y desarrollo de liderazgo.

Intenciones

COMPROMETIDO: Negociación y renunciar de todas las partes para llegar a un acuerdo satisfactorio para todos.

EVITATIVO: Espera y creación de espacios para que las distintas tensiones se calmen o reduzcan. A veces la mejor confrontación es evitar.

Aprender a identificar los elementos y el contexto de los conflictos y la mejor manera para gestionarlo, apelando a todos los conocimientos adquiridos, el liderazgo y la inteligencia emocional.

ACOMODATIVO:

Actividades

Ceder en una posición. Eficaz cuando debe reconocerse que se ha cometido un error, cuando alguien lo ha superado o cuando un asunto es mas importante para otro que para uno mismo.

Análisis de casos y conflictos diferentes ¿con qué estilo se gestiona mejor este problema? Ejercicios prácticos. Terapia grupal e individual.

52


Manual del Curso Preparatorio

Espacio para la innovaci贸n:

53


Manual del Curso Preparatorio

RELACIONES Relaciones internaciona-

les

INTERNACIONALES

E

l curso de Relaciones Internacionales proporciona los instrumentos de análisis necesarios para entender las temáticas y cuestiones del ámbito internacional. Por otro lado, fomenta la creación un criterio propio sobre temáticas y problemas a nivel global, local, social, individual, económico, político y diplomático. En este curso, el alumno podrá construir un pensamiento amplio sobre los elementos de la diplomacia y las relaciones internacionales que debe aplicar en la vida diaria, además de darle una amplia perspectiva de lo que al estar en otra nación pueda presentársele y de esta manera, enfrentar situaciones diversas dentro o fuera de su país de origen.

Objetivos específicos: 

Obtener un conocimiento amplio de las Relaciones Internacionales.

Analizar y debatir con solidez temas relevantes y actuales de índole global.

Fomentar la capacidad de discernir y analizar la información que es publicada por los medios de comunicación.

Objetivo general:

Adquirir herramientas y conocimientos importantes sobre las relaciones internacionales que puedan ser aplicables en la vida personal y social.

Brindar las herramientas necesarias para que el alumno construya su propio criterio acerca de las problemáticas y relaciones a nivel nacional e internacional.

Metodología:

Recursos:

Clases magistrales, exposiciones y dinámicas por medio de debates, foros y análisis. Evaluaciones en base de preguntas directas, práctica, presentaciones, ensayos y síntesis de temas abarcados.

Equipo audiovisual y material de oficina.

54


Manual del Curso Preparatorio

Contenidos:

Integración y cooperación. Sucesos de relevancia actual

Primer módulo:

Conceptos generales de las Relaciones Internacionales.

Quinto módulo:

Política. Políticas nacionales.

Concepto general.

Políticas internacionales.

Antecedentes e historia.

Políticas exteriores. Sexto módulo:

Disciplinas.

Sociedad Internacional y Comunidad Internacional

Diplomacia

Segundo módulo:

Definición. Aplicabilidad.

Actores de las Relaciones Internacionales.

Características.

Estados. Organismos Intergubernamentales. Organismos No Gubernamentales.

Competencias:

Empresas Transnacionales. Empresas Multinacionales. Sociedad Civil. 

El alumno será capaz de actuar en pro de una buena relación diplomática cuando se presente la oportunidad de viajar o de asistir a eventos diplomáticos.

Tercer módulo:

Poderes Internacionales: Países potencia.

Discernir y dar su propio criterio sobre las situaciones a nivel nacional como internacional.

Rol, influencia. Tipos de poder Conceptos de hegemonía, poder, potencia, bilateral, multilateral, unilateral, entre otros. 

Cuarto módulo:

Estará motivado a formar un amplio criterio y capacidad de análisis ante información publicada en medios de comunicación. Abordará temas de manera concreta y presentará sus propias conclusiones.

Procesos Internacionales: Guerras y conflictos.

Manejará conceptos utilizados frecuentemente en el ámbito internacional.

Historia.

55


Relaciones internacionales

Manual del Curso Preparatorio

SN-SS

Conceptos generales de R. I.

Contenido 

Intenciones

Concepto general.

Las relaciones internacionales forman parte de las ciencias políticas. Estudia los vínculos entre dos o más Estados o Naciones, los asuntos jurídicos, diplomáticos y económicos; las organizaciones internacionales, no gubernamentales y el papel de empresas multinacionales. 

Antecedentes e historia.

Disciplinas involucradas: derecho, sociología, política, filosofía, antropología, geografía, historia.

Sociedad Internacional y Comunidad Internacional

Brindar una perspectiva general e introducción a las relaciones internacionales. Conocer la historia y el proceso que esta disciplina ha llevado a lo largo del tiempo. Empezar a formar un criterio propio sobre las relaciones internacionales y de este modo, desempeñar un papel representativo de Guatemala en el exterior. Que el estudiante conozca los conceptos utilizados en el ámbito internacional.

Actividades Discusión introductoria: ¿Qué son las Relaciones Internacionales? Especialista: cada uno de los participantes será un especialista en alguna de las disciplinas (historia, política, sociología, etc.) para explicar brevemente a qué se dedica y cómo se relaciona su profesión con las relaciones internacionales. Visita al Ministerio de Relaciones Exteriores. Elaboración continua de un glosario .

56


Relaciones internacionales

SN-SS

Manual del Curso Preparatorio

Actores en las RR. II.

Intenciones

Contenido Estado. Organismos Intergubernamentales. Organismos No Gubernamentales. Empresas Transnacionales. Empresas Multinacionales. Sociedad Civil.

Actividades

¿Cómo se clasifican los actores? : De acuerdo a una lista de actores de las relaciones internacionales, los participantes los clasifican según roles y características. Representando a: cada estudiante dramatiza a un actor de las relaciones internacionales y los demás identifican quién es explicando sus características.

Contenido     

Conocer las características principales, funciones, importancia y desempeño de cada uno de los actores que integran las Relaciones Internacionales Distinguir el rol que cada uno de los actores juega a nivel internacional. Que el participante, como parte de la sociedad civil, identifique la importancia de su papel dentro del intercambio cultural como promotor de la amistad entre naciones.

Poderes internacionales

Países potencia Países potencias emer gentes Roles de los países Influencia Tipos de poder 

SN-SS

Actividades Conceptos de hegemonía, poder, potencia, unilateral, bilateral, multilateral. Países del mundo

Intenciones Comprender la importancia de cada país según su posición en el ámbito internacional. Identificar los países potencia o potencia emergente, según las características que posee y su actividad a nivel internacional. Analizar el papel y riesgos que juega cada país dependiendo su poder económico, político, social, etc. Ampliar el dominio de conceptos básicos de las relaciones internacionales. 57

“Soy un país”: se asigna a cada participante un país que debe investigar. Posteriormente se presenta a sí mismo y explica por qué se considera potencia o no, presentando sus beneficios, así como los riesgos y aspectos negativos de su rol en el ámbito internacional. “Papa caliente”: Los países del mundo y sus capitales. La geografía es importante dentro de las relaciones internacionales y la cultura general.


Relaciones internacionales

Manual del Curso Preparatorio

SN-SS

Procesos internacionales

Contenido     

Guerras y Conflictos Historia de sucesos importantes para Guatemala en el contexto de las Relaciones Internacionales. Integración y Cooperación Sucesos importantes de la actualidad mundial (Ej. Guerra Israel – Palestina, Guerra de las dos Coreas, Primavera árabe, protestas en Brasil, etc.) Temas generales: corrupción, narcoactividad, movimientos feministas, medio ambiente, globalización, ecología, desarrollo sostenible, terrorismo, crimen organizado, desarme y control de armamento, nacionalismo, socialismo, capitalismo, democracia, desarrollo económico, derechos humanos, guerras, integración, cooperación)

Intenciones Que el estudiante comprenda la dinámica en la que se desenvuelve el ámbito internacional por medio de la atención a los sucesos globales de la actualidad. Estar motivado para estudiar y comprender las situaciones que se dan internacionalmente, emitir opiniones y análisis para la sociedad y su comunidad desde un criterio sólido. Que el participante se convierta en un motor social que impulse a los demás jóvenes a involucrarse en temas políticos en beneficio de Guatemala. Conocer las causas de las situaciones y por consiguiente, las consecuencias de los actos de cada ente en el nivel internacional Tener un bagaje de conocimientos básicos sobre los procesos internacionales para el intercambio Spor y la vida diaria.

Actividades Foros de discusión, sobre conceptos generales. Actualización sobre noticias recientes de la realidad mundial. “Congreso mundial”: Investigaciones y exposiciones sobre uno o varios de los temas generales. La exposición debe ser lo más profesional posible, imitando el contexto de la Relaciones Internacionales.

58


Relaciones internacionales

SN-SS

Manual del Curso Preparatorio

Política Actividades

Mi política: en esta actividad el estudiante debe crear una política propia, ya sea de estado, de gobierno o exterior. Presentar sus beneficios, desventajas e importancia de su aplicación inmediata. Análisis de eventos mundiales recientes.

Contenido

Intenciones Distinguir entre políticas de Estado y políticas de Gobierno.

¿Qué entendemos por política?

Conocer la importancia de aplicar buenas políticas dentro y fuera de un país.

Políticas nacionales.

Motivar a estar pendientes e informados de los procesos políticos nacionales e internacionales.

Políticas exteriores.

Políticas internacionales.

Diplomacia

SN-SS

Contenido

Actividades

El buen manejo de las Relaciones Internacionales mediante la negociación efectuada por Jefes de Estado o Gobierno, Ministros de Relaciones Exteriores y agentes diplomáticos.

“Mesa de diálogo”: Dramatización de situaciones en que deba aplicarse la Diplomacia. Elegir una situación polémica actual, cada participante elige ser el representante de un país específico y se lleva a cabo una mesa de negociación. Los acuerdos tomados deben ser expuestos por un país neutral o moderador.

Características, objetivos y funciones de una Embajada. Objetivos de un Embajador. Embajada y Consulado. Ministerio de Relaciones Exteriores Cuerpos Diplomáticos acreditados en Guatemala Embajadas y Consulados de Guatemala en el mundo.

Intenciones Conocer los objetivos de la Diplomacia dentro de las Relaciones y la Dinámica Internacional Aplicar la Diplomacia al presentarse la oportunidad de viajar a otro país. Asumir con orgullo el papel de “Embajadores de Guatemala” durante el intercambio. 59


Manual del Curso Preparatorio

Espacio para la innovaci贸n:

60


Manual del Curso Preparatorio

Juventud y desarrollo J

uventud y desarrollo es un curso enfocado en demostrar al participante el potencial que posee como generador de espacios y procesos de desarrollo social a través de talleres participativos, el involucramiento en los programas de Fundated para la juventud, la convivencia con jóvenes líderes de diferente procedencia y la enseñanza de temáticas actuales.

Objetivo general: Asumir desde la juventud un rol activo y participativo a nivel local y global en procesos de transformación y desarrollo social.

Objetivos específicos: 

Incrementar los conocimientos sobre la realidad de la juventud en Guatemala.

Involucrarse personalmente en programas y proyectos donde la juventud es una responsabilidad central.

Adquirir liderazgo y responsabilidad.

Generar espacios de participación a ni-

Metodología: Sesiones participativas y clases magistrales.

Competencias a desarrollar:

Convivencia con comunidades y presentación de experiencias adquiridas.

Motivación para la generación y participación en espacios de desarrollo desde el ser joven.

Investigaciones, debates, exposiciones, entrega de informes y ensayos.

Recursos:

Protagonismo y proactividad en acciones de desarrollo social y comunitario a través de la juventud y para la juventud.

Equipo audiovisual, material de oficina y proyectos de Fundated.

Manejo de datos actuales sobre la situación de la juventud guatemalteca.

61


Manual del Curso Preparatorio

Contenidos: 1.

¿Qué es desarrollo?

2.

¿Qué es juventud?

3.

La juventud en Guatemala: rural y urbano.

4.

Informe Nacional de la Juventud

5.

Juventud en la Cosmovisión Maya

6.

Juventudes en Guatemala.

7.

Involucramiento de la población Joven en la toma de decisiones en el país.

SN-SS

Partici pación , Juven Protago tud, Am nismo, istad, P ar ticipa r rollo, ción, D Opor tu esan i d ades, A cios, Di r te Esp versión a, Educa Tecnolo c i ó n , Lúdic gía, Am a, biente, Líderes Comun , Demo idad, cracia, Cultura paz, De de por te, I niciativ a

¿Qué es Desarrollo? Contenido

Actividades

¿Crecimiento económico? ¿Tecnología? ¿Mejor educación? ¿Mayor infraestructura? ¿Justicia social? Tratar de definir el “desarrollo” implica conformar un diálogo y un análisis de los aspectos sociales, económicos y políticos de Guatemala, muy similar y diferente al mismo tiempo para cada persona.

Análisis y reflexión inicial ¿qué es desarrollo? ¿qué factores implican un desarrollo en la sociedad?, ¿por qué se dice que una sociedad es o no desarrollada?

62

Intenciones Motivar el análisis de un concepto de desarrollo global y no sólo personal, tomando en cuenta los distintos estilos de vida y las distintas oportunidades que se presentan a cada persona


Juventud y Desarrollo

SN-SS

Manual del Curso Preparatorio

¿Qué es juventud?

Contenido

Actividades

Según la ONU, La juventud es el período de vida que normalmente toma lugar entre la niñez y la adultez. Es una de las etapas más importantes de la vida al definir intrínsecamente a la persona, sus intereses, sus proyectos y sus relaciones con el mundo que la rodea: su identidad.

Atención a grupos de jóvenes en los proyectos y programas de Fundated.

Intenciones Considerar la juventud como la etapa de formación , preparación y oportunidad para ser protagonistas y líderes a partir de la energía, la fuerza, la resistencia y la amistad. Analizar que es Spor desde y para la juventud.

La juventud en Guatemala

SN-SS

Actividades En base a las visitas de campo, establecer puntos de comparación y encuentro entre las juventudes del área urbana y el área rural de Guatemala. Entrevistas e informes sobre la situación de la juventud áreas rurales y urbanas. Participación activa con grupo Scout de Patzún.

Contenido Juventud urbana y juventud rural. La situación de las diversas juventudes guatemaltecas es heterogénea y por lo tanto sus problemas, oportunidades y circunstancias también lo son.

Intenciones Reflexionar sobre las responsabilidades que la sociedad y el Estado deben asumir hacia el desarrollo integral y el pleno reconocimiento de la importancia y la fuerza de la juventud.

63


Juventud y Desarrollo

Manual del Curso Preparatorio

SN-SS

Informe nacional de la juventud

Intenciones

Contenido

Acercarse a la realidad de la juventud de Guatemala.

El informe Nacional de la Juventud proporciona una base para conocer la realidad de los jóvenes en Guatemala, quienes pueden ser protagonistas como agentes de cambio tomando en cuenta que, según el informe de la PNUD, la generación joven constituye una oportunidad para la transformación del país mediante el logro de mejores condiciones de vida y de convivencia social. No obstante, eso solo será posible en la medida en que se propicien condiciones adecuadas que brinden oportunidades a la niñez y a la juventud.

Fomentar las capacidades que como jóvenes los participantes poseen para transformar las condiciones sociales de Guatemala.

Actividades

Investigar y escribir un articulo sobre un ejemplo especial (personajes, instituciones, programas) que otorgue oportunidades a la juventud en Guatemala: a través de artes, deporte, tecnologías, proyectos comunitarios, etc.

SN-SS

Juventud y cosmovisión maya

Contenido La Cosmovisión Maya es la visión del mundo del pueblo maya, según la cual toda la naturaleza se encuentra integrada, ordenada e interrelacionada. No existe el concepto de pubertad o adolescencia dentro de la vida del pueblo maya. A los 13 años una persona ha empezado la vida adulta, ya que adquiere responsabilidad social, familiar y comunitaria. Muchas circunstancias sociales no permiten que haya tiempo para explorar la vida de jóvenes que plantea la concepción occidental.

Actividades Investigar dialogar acerca de otras concepciones de la Juventud en Guatemala. 64

Intenciones Conocer las etapas del desarrollo personal, las características y valores de la niñez y la juventud dentro de la cosmovisión maya. Adquirir, valorar y compartir prácticas de vida y valores ancestrales propios de la cosmovisión maya. Reflexionar acerca de conceptos de juventud diferentes que existen dentro de Guatemala y los factores que los definen o promueven


Juventud y Desarrollo

SN-SS

Manual del Curso Preparatorio

Juventudes en Guatemala Contenido

Actividades Conversatorio: ¿Qué significa ser joven en Guatemala? ¿qué estoy haciendo actualmente para incidir positivamente en mi sociedad? ¿Qué puedo hacer? ¿Cuál es mi rol actual dentro de la sociedad?

Intenciones Reconocer que Guatemala es un país multiétnico donde no todos los habitantes comparten un bienestar común. Comprender que todos los jóvenes tienen habilidades y roles diferentes en la sociedad que es necesario potenciar. Comprender la importancia de ser protagonistas más que participantes. Incentivar a practicar valores como la responsabilidad, el compromiso y el complemento mutuo.

Se trata de hacer una distinción entre los conceptos de Juventud manejados por los libros, instituciones o academias, considerando que las juventudes son una pluralidad de concepciones y circunstancias, tales como los jóvenes mismos. Las perspectivas para conocer el mundo en que se desenvuelven las juventudes guatemaltecas en este nuevo siglo presentan una situación plural, pues son varios los escenarios y diversas las juventudes que los habitan. Dichas juventudes se configuran desde lugares diferentes en una estructura social muy desigual, experimentando difíciles oportunidades para integrarse al trabajo formal o a la educación completa, viviendo en condiciones cualitativamente desiguales e inseguras, insalubres, lejanas de los centros urbanos y aprovechando contradictoriamente la oferta cultural de una sociedad multiétnica y multilingüe. La definición de ser joven se completa con la identificación de los mundos en donde transcurre el recorrido vital. Tal como lo han propuesto numerosos analistas, ese transcurrir de la niñez a la adultez tiene ritmos distintos. Lo ideal en la sociedad moderna es que el acceso al mundo adulto se demore lo necesario para que las y los jóvenes puedan formarse bien, disfrutar de las alegrías de la edad, alcanzar la madurez de la ciudadanía y emplearla en provecho personal y de la comunidad. ¿Cual es la situación de las juventudes en Guatemala?

65


Juventud y Desarrollo

Manual del Curso Preparatorio

SN-SS

Juventud e involucramiento

Contenido El involucramiento de la población Joven en la toma de decisiones del país, en organizaciones y espacios sociales constituye un medio para manifestar posiciones, aptitudes y capacidades sociales para trabajar por el bienestar colectivo y el desarrollo de la comunidad. Los jóvenes pueden influenciar en aspectos políticos, sociales, culturales, ambientales, económicos , educativos y labores. Poseen derechos y responsabilidades y pueden ser agentes de transformación local y nacional. 

¿Quiénes son los jóvenes líderes?

El papel activo de los jóvenes dentro de la sociedad.

Tener voz.

Leyes sobre la juventud en Guatemala.

Juventud y democracia.

Intenciones Motivar e incentivar a los participantes para que estos asuman un rol participativo y se involucren como protagonistas en el desarrollo y la toma de decisiones de sus respectivas comunidades y Guatemala.

Actividades

66

Involucramiento en programas de Fundated con el objetivo de conocer a jóvenes líderes de las comunidades.

Participación en actividades de grupo Scout de Patzún y Amigos Peku Peku.

Lectura y análisis de la Iniciativa de Ley Nacional de la Juventud y seguimiento del caso.

Derechos y Deberes de la juventud.

¿Qué es cultura de paz?

Entrevista a jóvenes líderes en acción.


Manual del Curso Preparatorio

Espacio para la innovaci贸n:

67


Manual del Curso Preparatorio

Choque cultural U

n curso como Choque Cultural se basa en la exposición y reflexión de aspectos generales y específicos de la cultura, sociedad, problemática, política, economía y modo de vida del país que se espera visitar, logrando un primer acercamiento a través del intercambio de experiencias, clases magistrales y trabajos de investigación. Debido a que no es posible evitar el choque cultural, el curso está enfocado en introducir a los participantes dentro de la experiencia de vivir en otro contexto, de modo que estén preparados y dispuestos para enfrentar y superar las diferentes situaciones en las que podrían encontrarse, extrayendo de ellas crecimiento personal con valores como la amistad, el respeto y la apertura a la diversidad cultural.

Objetivo General Preparar y motivar al participante ante la experiencia inevitable del choque cultural por medio de la reflexión de los aspectos históricos, sociales y culturales propios y del país anfitrión.

Competencias: El participante estará motivado para involucrarse en el estilo de vida del país anfitrión. Estará preparado y dispuesto a ser creativo para superarse ante la pérdida de códigos familiares y solucionar necesidades cotidianas de manera distinta. Se enfrentará al choque cultural sabiendo que es completamente natural. Tendrá un bagaje de conocimientos sobre el país con el que compartirá.

Objetivo específicos:   

Dar a conocer lo que es un choque cultural. Adquirir estrategias para experimentar el choque cultural de manera exitosa. Conocer aspectos culturales, sociales, económicos y políticos del país anfitrión. Compartir experiencias entre ex participantes y participantes.

Combatirá los prejuicios o estereotipos a través de la práctica de valores como el respeto y la tolerancia, sin dejar de lado un sentido reflexivo, crítico y dialógico. Aprovechará la apertura a otras formas de vida y culturas como una oportunidad de crecimiento personal.

68


Manual del Curso Preparatorio

d, Crea t s i m A , o o, Diálog r t n Perse , u o c t e n p E s e R per tura, A , o t n e Famii , o i cim b m a c r Paz, Inte , a v i t c sombro, e A p , d a d i t llo, Iden ión, Ins r lia, Orgu e v i D , enticidad t u A , r o l Va , Huellas d a d i l a r tercultu

Contenidos: 1. 2. 3. 4. 5.

Intercambio de experiencias personales. Prejuicios y estereotipos. Respeto, diálogo y amistad. Definición de Choque Cultural, las cuatro etapas, causas y estrategias. Visión del mundo

N-S S-S

Metodología: Clases magistrales y participativas, diseño de actividades correspondientes de la cultura noruega o tanzana, investigaciones, exposiciones y elaboración de ensayos.

Recursos: Equipo audiovisual, revistas, fotografías, mapas, experiencia de ex participantes. 6.

Aspectos visibles e invisibles de una cultura. 7. Áreas de incomprensión entre culturas. 8. Aspectos generales del país anfitrión. 9. Aspectos sociales. 10. Aspectos familiares: convivencia 11. La juventud.

Intercambio de experiencias

De manera dinámica, el catedrático y/u otros ex Spor comparten su experiencias personales como un acercamiento introductorio a los aspectos generales de Noruega o Tanzania: primeras apreciaciones, dificultades, mayores retos, cómo fueron superados, familias, trabajo, proyectos, etc.

Intenciones

Actividades 

Reflexión: ¿Qué me motiva a tomar esta experiencia?, ¿Qué sé de Noruega o Tanzania? ¿Cuáles son mis mayores temores?, ¿Por qué estoy aquí?

Investigación y exposición: “Noruega” o “Tanzania”

69

Identificar motivaciones y conocer a los participantes a través del intercambio de experiencias personales.


Choque cultural

Manual del Curso Preparatorio

SN-SS

Prejuicios y estereotipos

Contenido Prejuicio: es una actitud de predisposición a formar un concepto, juicio o crítica, negativa o positiva, sobre algo o alguien de manera anticipada y sin haber tenido una experiencia directa del mismo. Es una forma de pensar muchas veces ligada a la discriminación. Estereotipo: es la percepción poco detallada pero exagerada sobre una persona o grupo, buscando justificar conductas o determinar categorías sociales. Los prejuicios, las ideas, las creencias y las opiniones preconcebidas lo alimentan, aplicándose de forma general a un grupo nacional, étnico, geográfico, cultural, etc.

Intenciones

Actividades

Identificar posibles prejuicios y estereotipos y cómo estos pueden afectar la relación y el encuentro con otras culturas y comunidades.

Reflexión y debate: ¿cuáles son mis prejuicios?, ¿tengo prejuicios hacia algún grupo humano?, ¿en qué medida los prejuicios y estereotipos están ligados a la discriminación?

Respeto, diálogo y amistad

SN-SS

Contenido Valores que hacen del encuentro con culturas y visiones del mundo distintas experiencias exitosas de trascendencia individual y colectiva. 

Respeto: reconocimiento del valor mutuo entre individuos, fuente de sólidas relaciones interpersonales.

Diálogo: voluntad compartida de encuentro, entendimiento y reciprocidad.

Amistad: relación auténtica y afectiva entre dos o más personas.

Actividades

Intenciones

Investigación y debate: interculturalidad, multiculturalidad, diversidad, causas y consecuencias de la discriminación.

Reflexionar acerca de los valores del respeto, el diálogo y la amistad como posibilitadores de encuentro cultural y la paz.

70


Choque cultural

Manual del Curso Preparatorio

SN-SS

El Choque cultural

Contenido Choque Cultural es el cúmulo de sentimientos de ansiedad, desorientación, confusión, miedo, asco, sorpresa, aislamiento y descompensaciones físicas que pueden experimentarse al estar en contacto con un medio social y cultural distinto. Muchas tensiones surgen de tener que satisfacer necesidades básicas de formas diferentes a las que se está acostumbrado. Puede haber incapacidad de asimilar la otra cultura pues no se conoce que puede o no ser apropiado o se poseen murallas sociales y culturales que impidan el encuentro.

Intenciones Comprender que el choque cultural es natural, inevitable y una oportunidad de desarrollo personal. A través de diversas pruebas, a veces muy duras, se desatan consecuencias positivas: apertura del pensamiento a nuevas perspectivas del mundo, reflexión sobre la propia cultura y revalorización de la diversidad.

LAS CUATRO ETAPAS: 1. Luna de miel: primer encuentro. La novedad es atractiva. 2.

El choque cultural por sí mismo.

3. Periodo de negociación y reflexión: adquisición de seguridad, simpatía y manejo de emociones. 4. Aceptación: creatividad, humor y entendimiento para convivir con la cultura.

CAUSAS:

Actividades

A.

Enfrentamiento de culturas: lo valido en mi  cultura no lo es necesariamente aquí.

B.

Murallas de la comunicación: idioma, gestos y significados diferentes.

C.

Pérdida de signos y códigos: hay otros modelos  de interpretación.

71

Hacer una lista de situaciones o contextos en los que podría sentir incomodidad o temor. ¿Qué haría para solucionarlo? Análisis de casos alrededor del mundo.


Choque cultural

Manual del Curso Preparatorio

¿QUÉ HACER? A.

Reconocerlo. Es y será normal experimentarlo.

B.

Tener mente abierta, crítica, reflexiva.

C.

Respeto y tolerancia.

D.

Valentía.

E.

Prepararse e informarse respecto a las costumbres, valores, historia y conductas del país anfitrión con el fin de poder confrontarlos.

F.

Asombro.

G.

No aislarse.

H.

Demostrar interés por querer ser parte y aprender de la cultura

I.

Compartir la propia cultura.

Contenido

Visión del mundo

La cultura es el cúmulo de patrones de acción, creencias, valores, conocimientos, etc. que forman el comportamiento y la cosmovisión de una comunidad.

Intenciones Dirigir un concepto de cultura en torno a los aspectos que conforman una forma de concebir el mundo

Es una programación colectiva en la mente que distingue y relaciona a los miembros de un grupo humano y otro: educación, profesión, religión, etnia, región, nación, género, edad, etc. Si bien la cultura influencia al comportamiento, no hay que olvidar que cada ser humano es un individuo y posee características personales que también determinan su visión del mundo. Por otro lado, existen característica comunes entre todos los seres humanos .

SN-SS

Reflexionar acerca de “mi propia visión del mundo”

Actividades 

¿Qué aspectos de mi propia cultura influencian mi comportamiento y la forma en que me relaciono con otras personas?

Investigar y exponer las culturas que confluyen en Guatemala.

Dibujar creativamente “mi visión del mundo”

72


Choque cultural

SN-SS

Manual del Curso Preparatorio

Aspectos visibles e invisibles de una cultura Actividades

Contenido Intenciones Fomentar la importancia de la proactividad, el involucramiento activo y el diálogo para el alcance de una comprensión y una convivencia trascendental con otra cultura, evitando actitudes de aislamiento.

Los aspectos visibles de una cul-  tura son aquellos que pueden ser percibidos inmediatamente: artes, algunos comportamientos, la comida, la forma de vestir, el idioma, hábitos cotidianos, etc.

Dibujar un iceberg y discutir otros elementos que pueden ser visibles y no visibles al momento de convivir por primera vez con una cultura diferente.

Pero existe otra serie de características difícil de percibir. Esta afectan el encuentro con una cultura distinta y pueden causar ciertos choques, ya que para descubrirlas y comprenderlas, hace falta involucrarse con la misma: normas sociales, tabús, hábitos y estilos de habla, silencios, formas de acercarse a las personas, valores, formas de comunicación no verbales, etc.

Áreas de Incomprensión entre culturas SN-SS Contenido

Intenciones

El choque entre culturas surge comúnmente a partir de ciertos áreas de incomprensión como: A.

B.

C.

D.

Comprender que aspectos válidos en la propia cultura pueden no serlo en otra.

Valores: creencias, características nacionales, actitudes, visiones del mundo diferentes. Patrones de comunicación: hábitos de escucha, estilos de habla, comunicación no verbal. Concepto de tiempo distinto: puntualidad, prisa, poca atención al reloj, horarios diferentes. Concepto de espacio: intimidad, espacio personal, comunión, convivencia familiar, etc. 73

Insistir en la importancia de comunicarse creativa y flexiblemente.

Actividades 

Convivencia con familias y discusión en clase de las experiencias.

¿Qué es un valor?, ¿cómo tendemos a comunicamos los guatemaltecos?, ¿Qué concepto de tiempo y espacio poseemos?


Choque cultural

Manual del Curso Preparatorio

Aspectos generales del país de intercambio

SN-SS

Contenido

Intenciones

Sesiones dinámicas, informativas e investigativas sobre los siguientes temas:

Motivar a los participantes a documentarse ampliamente sobre el país de intercambio.

1.

Datos históricos

2.

Sistema político

3.

Geografía

4.

Economía,

5.

Demografía,

6.

Idioma

7.

Cultura

8.

Naturaleza y clima

SN-SS

Comenzar a conformar un bagaje de conocimientos actualizados sobre los países de intercambio.

Actividades 

Investigaciones y exposiciones sobre personajes importantes e influyentes del país de intercambio

Dibujar el mapa del país y señalar sus principales características. Explicarlas.

Aspectos sociales del país de intercambio

Contenido

Actividades

Principales problemáticas.

Temas de investigación y exposición actuales: artes, VIH, la situación de la mujer y la infancia, diversidad sexual, índice de desarrollo humano, conflictos religiosos, eventos históricos relevantes, legislación, sistema político, etc.

Investigar y discutir sobre acontecimientos actuales de estos países.

Salud. Creencias religiosas. Género Normas de etiqueta. Educación. Igualdad o desigualdad económica.

Intenciones

Sexualidad.

Construir colectivamente una visión amplia de la sociedad noruega o tanzana.

Conflictos sociales

Intercambiar experiencias personales.

Drogadicción

Establecer puntos de encuentro con la sociedad guatemalteca.

Expectativa de vida, etc.

74


Choque cultural

Manual del Curso Preparatorio

Concepto de Familia

SN-SS

Intenciones

Actividades

Estar motivados a involucrarse en las dinámicas familiares que puedan darse durante el intercambio, ya que puede resultar uno de los mayores retos.

¿Cómo es la dinámica familiar en mi hogar?

Compartir experiencias personales sobre la familia con la que el ex participante vivió durante el intercambio. Comparar modos de vida para establecer punto de encuentro y distancia en los aspectos familiares recurrentes de Guatemala y el país de intercambio.

Contenido Convivencia familiar Roles. Dinámica familiar La niñez La sexualidad. Celebraciones. El matrimonio Reglas familiares. Tradiciones. Responsabilidades. Normas de conducta. Valores. Cotidianidad: cocina, limpieza, reuniones, etc.

75

Dibujar a los miembros de la propia familia y señalar cuáles son los roles y responsabilidades maneja cada uno. ¿Qué valores se consideran que son partes de una familia en Guatemala?


psicología

Manual del Curso Preparatorio

SN-SS

La juventud

Contenido Principales características de la juventud de Noruega o Tanzania:

Intenciones Compartir datos actualizados sobre la juventud en el los países que conforman SPOR.

A.

Educación.

B.

Empleo.

C.

Salud física y mental.

D.

Espacios de participación y oportunidades.

E.

Problemáticas y peligros: drogas, alcoholismo, embarazos no deseados, crimen, etc.

F.

Recreación: pasatiempos, artes, deportes, excesos.

G.

La sexualidad.

H.

Valores y práctica.

I.

Involucramiento en espacios sociales.

Establecer puntos de encuentro entre la juventud de estos países y los jóvenes guatemaltecos. Reflexionar acerca de las oportunidades de vida y valores que poseen los jóvenes de ambos países, así como las problemáticas a las que se enfrentan.

Actividades 

Organizar un conversatorio junto a jóvenes extranjeros que realizan su intercambio en Guatemala para compartir experiencias, perspectivas y conocimientos acerca de la situación de la juventud en sus respectivos países y en Guatemala.

76


Manual del Curso Preparatorio

Espacio para la innovaci贸n:

77


Manual del Curso Preparatorio

Aprendiendo otros

Idio L

mas

os idiomas impartidos dentro del curso preparatorio por el equipo profesional de Fudanted son actualmente tres: Inglés, Noruego y Swahili.

Los avances y el interés que los participantes presenten durante el desarrollo de las sesiones es uno de los requisitos importante para la selección final. Los estudiantes deben estar motivados para adentrarse por primera vez a más de un idioma, adquiriendo confianza en sí mismos con el objetivo de facilitar su encuentro con otras culturas, en las cuales serán Embajadores de Guatemala. 

Integración:

Los idiomas Noruego y Swahili son impartidos tanto para Sur-Norte como a Sur-Sur, profundizando y ampliando los contenidos según el destino respectivo de los participantes. El criterio es que, al ser SPOR una amistad triangular, los participantes conocerán y convivirán con personas de los dos países que entretejen el intercambio con Guatemala. 

Examen de ubicación de Inglés:

Evaluación y convenios

Puesto que el idioma inglés es la lengua unificadora, es necesario adquirir habilidades y confianza para expresarse en este idioma. Sin embargo, no todos los participantes, especialmente quienes aspiran al intercambio SurNorte, poseen conocimientos básicos de este idioma.

Aprender un nuevo idioma es tener la oportunidad de conocer y convivir con la comunidad que lo habla, así como demostrar la motivación que se requiera para formar parte de ella. Las evaluaciones se realizan semanalmente, de forma oral y escrita, según los criterios establecidos por cada catedrático.

El curso debe ser impartido de acuerdo a las necesidades observadas en los resultados de un examen de ubicación oral que se realiza durante el proceso de pre-elección y los primeros días de clase del Curso Preparatorio, el cual se lleva a cabo mediante conversaciones individuales y ejercicios grupales diseñados de acuerdo a los grupos que se manejan.

Por otro lado, los jóvenes seleccionados se comprometen a adquirir cierto porcentaje de conocimientos y manejo de cada uno de los idiomas, compromiso que queda establecido en los Convenios realizados con Fundated y que serán base de dicha evaluación al regreso del intercambio.

78


Manual del Curso Preparatorio

English E

nfocado en desarrollar la expresión oral y la confianza de comunicarse en este idioma a través de talleres participativos, este curso se basa en conversaciones y actividades dinámicas como conversaciones, exposiciones y dramatizaciones, ya que la importancia radica saber desenvolverse cotidianamente. Según el intercambio, el taller tiende a variar en los siguientes puntos: Norte-Sur: puesto que en Noruega poseer un buen nivel de inglés no es requisito, los módulos se enfocan en introducir al estudiante a un primer encuentro con este idioma y lograr que domine las estructuras básicas. Sur-Sur: el aspirante a Tanzania debe tener como mínimo un nivel medio de dominio del inglés, por lo que se busca desarrollar sus habilidades y lograr un mejor desenvolvimiento durante su experiencia.

Objetivo general: Desarrollar la habilidad comunicativa de los participantes para que estos puedan expresarse en idioma inglés y tengan una mayor confianza en sí mismos.

Objetivos específicos: Sur-Sur: Contribuir a que los participantes se comuniquen de una manera clara y pierdan temor a expresar sus ideas en otro idioma. Que puedan darse a entender aunque no dominen totalmente el idioma. Tratar temas de importancia en otro idioma.

Norte-Sur: Conseguir un 40% de dominio oral y 30% escrito. Contribuir a que el participante se comunique de manera eficiente. Proveer las reglas básicas del idioma.

79


Manual del Curso Preparatorio

Metodología:

Competencias:

Clases magistrales, diseño de actividades dinámicas, dramatizaciones, discusiones y conversación en inglés en un 100%.

Los participantes de ambos programas podrán expresarse a través del idioma inglés y sentirse confiados al momento de participar en una conversación en lo siguientes porcentajes:

Recursos:

N/S: 40%

Material de oficina, equipo audiovisual,

S/S: 70% o más.

Contenido: Norte-Sur Abc Numbers Vocabulary colors, places. Useful phrases. Personal pronouns Prespositions:in, on, in front of, near, at, toward, far, for, til, by, from, right, left. Quantitative nouns: some, many. Vocabulary family and professions. Time Demostrative pronouns Vocabulary food Interrogative words: what, where, when, how, who, why, how long, how many, how much, whose, whom. Verb to be. Questions: question words + verb to be. Vocabulary: parts of the body. “There is” “There are” Vocabulary: animals. Auxiliary verbs: can, could. Present simple: do, does, as a verb and auxiliary verb. Vocabulary: cloth. Past simple: did Regular and irregular verbs. Future simple: will More auxiliary verbs: should, have to, has to, must.

Sur-Sur* Introducing myself. Vocabulary review Daily life. Sing a song. I propose myself as a candidate. Discussion and debate: poverty, violence, sexual diversity, abortion, prostitution, genocide, corruption, religion, etc. Volunteering Story Teller. Question Survey Drama situations Planning an English class Being a Spor: The aim of my exchange.

*Estas sesiones pueden ser incorporadas a las actividades de Norte-Sur de acuerdo al avance de los estudiantes o viceversa, si acaso el participante Sur-Sur necesita un reforzamiento en gramática.

80


English

Manual del Curso Preparatorio

SN-SS

Introducing myself Desarrollo

Intenciones Evaluar el nivel de inglés, especialmente si el participante aspira al intercambio Sur-Sur. Conocer la calidad en que se desenvuelve en otro idioma: fluidez, confianza, seguridad.

Desde el inicio de las sesiones será prohibido hablar en otro idioma que no sea inglés. Las intenciones y reglas de la clase deben quedar establecidas por medio de un contrato verbal. En esta primera conversación introductoria, los participantes se presentan a sí mismos lo más detalladamente posible: nombre, fecha de nacimiento, hobbies, gustos, estudios, familia, hogar, sueños, metas, por qué han decidido formar parte de Spor, cuáles son sus expectativas, etc.

Establecer puntos de reforzamiento.

Actividades

Conocerse mutuamente e intercambiar experiencias.

Cada participante prepara durante un lapso de tiempo una presentación sobre sí mismo. Se evalúa la creatividad y el empeño con que lo desarrolle.

El catedrático y los demás compañeros pueden intervenir con preguntas y comentarios a cada momento.

Vocabulary review

SN-SS

Desarrollo Implementación de actividades dinámicas y juegos de destreza que pongan a prueba los conocimientos de vocabulario y gramática del inglés y que al mismo tiempo, contribuyan a enriquecerlo mediante una apropiación lúdica y de constante retroalimentación.

Intenciones

Actividades 

Basta en inglés

Mímica.

Juegos de mesa: Pictionary® , Cranium® , Lotería y otros.

Adquirir confianza para expresarse en inglés. Incrementar conocimientos a través de sesiones lúdicas. Poner a prueba el liderazgo. 81


English

Manual del Curso Preparatorio

SN-SS

Daily Life

Desarrollo Con ayuda del lenguaje corporal los participantes deben exponer la secuencia de su rutina cotidiana, explicando detalles relevantes con el objetivo de poner en práctica maneras diferentes de expresar una misma idea y el manejo de mayor vocabulario.

Intenciones Adquirir seguridad y flexibilidad para una comunicación eficaz en otro idioma.

Actividades

Ejercitar y modular el uso del lenguaje corporal.

El personaje secreto: en varias tarjetas se escribe el nombre de personajes históricos, famosos, animales e incluso cosas inanimadas. Los participantes deben actuar y explicar quiénes son sin pronunciar directamente el nombre del personaje que representan. Los demás deben adivinarlo por medio de preguntas.

SN-SS

Ser creativos y espontáneos para generar posibilidades diversas de comunicación.

Sing a song!

Desarrollo Este taller puede realizarse a lo largo de muchas sesiones. Se escoge una canción, se escucho una o más veces en grupo. Se discute sobre qué trata. Posteriormente se lee e interpreta la letra evitando caer en traducciones. Se canta grupal o individualmente.

Actividades

Intenciones Ejercitar el oído, la pronunciación y adquirir fluidez y confianza al hablar.

82

Lecturas para afinar pronunciación y fluidez.

Karaoke


English

Manual del Curso Preparatorio

SS

I propose myself as a candidate!

Desarrollo Durante una semana los participantes harán una campaña publicitaria previo a un evento electoral para proponerse a sí mismos como candidatos idóneos para ser parte del intercambio a Tanzania.

Actividades 

Diseñar un logo y una campaña publicitaria visual.



El equipo de Fundated dará sus votos en base a la creatividad demostrada.



Los participantes deben dar un discurso explicando por qué deben votar por ellos.



Se realiza la votación final.

SS

Intenciones Conocer a través del idioma inglés los intereses, intenciones , razones y objetivos que los participantes persiguen en el intercambio. Evaluar la capacidad para desenvolverse y expresarse en inglés, así como ejercitar habilidades de liderazgo.

Discussion & Debate

Contenido Elaboración de mesas redondas y debates respecto a temas sociales: pobreza, violencia, diversidad sexual, aborto, corrupción, injusticia, etc.

Actividades 1. Discusión a partir de lecturas y documentales o cortometrajes de temática social en inglés.

Intenciones Desarrollar la capacidad y la confianza para expresar ideas en otro idioma.

2. Debate: se eligen de un sobre distintas temáticas al azar.

Discutir sobre temas actuales y exponer criterios solidos sobre los mismos.

Con cada tema se elige entre los participantes a un moderador y se procede a debatir las distintas ideas que surjan.

Fomentar el diálogo crítico sobre temas que para muchos pueden resultar incómodos.

83


English

Manual del Curso Preparatorio

What is Volunteering?

SN-SS

Desarrollo Ser voluntario es hacer algo que a uno le gusta por los demás, buscando lograr impactos positivos en la sociedad sin esperar a cambio alguna remuneración.

Actividades Documentales y cortometrajes sobre el trabajo voluntario, el ejemplo de muchas personas alrededor del mundo y el impacto que han conseguido: Contestar a las siguientes preguntas: What is volunteering for me?

Comprender y reflexionar a través del curso de inglés la importancia, el significado, al responsabilidad y el impacto del trabajo voluntario. Tomar conciencia de la labor que el participante Spor lleva a cabo durante el curso preparatorio y el intercambio.

What can I expect of being a volunteer? Which values conform a volunteer? What do I need to be a volunteer?

SS

Intenciones

Story Teller

Desarrollo Todos podemos contar un cuento y transmitir su contenido a los demás por medio de la narración.

Actividades Intenciones Lograr la comunicación efectiva en otro idioma. Aprender sobre temas de la actualidad y la historia de los países de intercambio. Ejercitar el oído. Adquirir mayor fluidez.

Leer o investigar una historia, puede ser la biografía de un personaje importante de Tanzania o Noruega, un acontecimiento histórico, una notica actual, un aspecto cultural, una leyenda o cuento de Guatemala, una anécdota, etc., el cual debe ser narrado a los demás sin utilizar material adicional. Posteriormente los participantes dialogan acerca del tema narrado para evaluar si el mensaje ha sido compartido. 84


English

Manual del Curso Preparatorio

SS

Question Survey

Desarrollo Estar preparados para responder a todo tipo de preguntas requiere seguridad y confianza en uno mis-

Actividades Cada participante obtiene de diez a quince tarjetas, en cada una de ellas escribe una pregunta: simples, complejas, divertidas, sobre el programa Spor, etc.

Intenciones

Posteriormente todas las tarjetas se reúnen en una “tómbola” y se procede, por turnos, a tomarlas al azar, se lee en voz alta y las respuestas deben ser dichas en los próximos diez segundos. Si no convencen o son insuficientes, los demás participantes pueden hacer más preguntas hasta sentirse satisfechos.

Continuar estrechando el conocimiento de los miembros del grupo.

SN-SS

Practicar la escritura y las interrogaciones en inglés.

Adquirir agilidad para dar respuestas.

Drama situations

Intenciones Saber manejarse en situaciones cotidianas y poder resolver problemas a base de una comunicación efectiva.

Desarrollo Durante el intercambio pueden presentarse situaciones complicadas en las que una comunicación efectiva es necesaria.

Actividades Filmar una película: lecturas grupales de guiones y posterior dramatización sobre:

85

En el restaurante.

¿Dónde está mi equipaje?

Problemas en migración.

Perdidos en la ciudad.

Emergencia médica.

En el banco


English

Manual del Curso Preparatorio

Planning an english class Desarrollo

Intenciones

Durante el intercambio y el curso preparatorio el participante puede tener la oportunidad de desempeñarse como educador ante diversos grupos de personas. Es necesario conocer didácticas básicas como:

Conocer e implementar estrategias para desempeñarse efectivamente como educadores ante un grupo de estudio. Evaluar cómo se maneja el participante para dar una clase en otro idioma.

Actividades Vamos a dar una clase: se asigna a cada participante un tema que deberá ser impartido en inglés. Luego de prepararse, se dispone la “clase”, donde los alumnos se esforzarán en no prestarle atención.

SS

SS

Ejercicios de atención.

Canciones

Dinámicas y juegos.

Teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gadner.

Being a SPOR: The aim of my exchange

Desarrollo

Intenciones

La clase de inglés busca no ser solamente la práctica de este idioma, sino también un espacio para reflexionar sobre el significado de Spor y los objetivos personales, comunitarios e institucionales que se buscan alcanzar. Los participantes son invitados a dialogar ampliamente sobre sus expectativas, sus experiencias y el desarrollo alcanzado hasta el momento.

Que los participantes expresen desde su concepción la finalidad del intercambio y el programa Spor, los retos que han tenido, los que podrían tener, cómo los solucionarían y lo que han aprendido en el camino recorrido hasta ahora.

Actividades Conversatorio o mesa redonda sobre el programa Spor: compromisos adquiridos, datos generales, personas involucradas, objetivos y metas, transformaciones en la vida personal, conclusiones y retroalimentación grupal. El conversatorio se enriquece con la participación de jóvenes noruegos o tanzanos que estén realizando su intercambio en Guatemala. 86

Acumular seguridad para expresarse en inglés en otros contextos y ante otras personas.


Manual del Curso Preparatorio

Espacio para la innovaci贸n:

87


Manual del Curso Preparatorio

Norsk E

l curso de idioma noruego es un primer acercamiento a la cultura noruega a través del aprendizaje básico de su lengua, para que el participante pueda adaptarse con mayor facilidad a los ambientes familiares, amistosos, laborales y sociales de su experiencia en Noruega, contribuyendo a construir la confianza y la seguridad que necesita para convivir con esta sociedad

Objetivo general: Enseñar los elementos básicos del idioma y la cultura de Noruega, motivando el aprendizaje de esta lengua y fortaleciendo los lazos de amistad.

El curso es impartido a ambos programas de intercambio con algunas variantes. Mientras el curso en Norte-Sur es intensivo, con mayor vocabulario y temas, en Sur-Sur se pretende solamente enseñar expresiones y temas cotidianos, de tal modo que los participantes puedan romper el hielo con los amigos noruegos que pueda conocer a lo largo de su experiencia.

Competencias: Objetivos específicos:  

 

Los participantes de Norte-Sur podrán dominar el alfabeto noruego y serán capaces de presentarse a sí mismos, expresar necesidades, entablar conversaciones básicas y estar motivados para continuar aprendiendo el idioma durante su experiencia.

Conocer el alfabeto y dominar la fonética del idioma noruego. Tener los conocimientos básicos del idioma para poder entablar una conversación cotidiana en diversas situaciones: comida, compra, trabajo, familia. Conocer el valor de la puntualidad a través del estudio del reloj noruego. Exponer aspectos importantes de la cultura noruega.

88 Manual del Curso Preparatorio

Los participantes de Sur-Sur podrán de romper el hielo durante las diferentes actividades que se le presenten en Noruega o con jóvenes noruegos que pueda conocer a lo largo de su experiencia en África.

88


Manual del Curso Preparatorio

Metodología: Clases magistrales y participativas, elaboración de repasos, actividades prácticas, conversaciones, tareas y evaluaciones a corto plazo.

Recursos: Material de oficina, equipo audiovisual, diccionarios, documentos y libros de texto.

Contenido: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Introducción al idioma noruego, mapa y cultura. Saludos y frases de cortesía. Alfabeto, pronunciación y colores. Números ordinales y cardinales. La familia. Tiempo. Alimentos

89 Manual del Curso Preparatorio

89


Norsk

Manual del Curso Preparatorio

SN-SS

Introducción al idioma noruego

Contenido FRASES

MAPA:

Jeg har et spørmål? Tengo una pregunta

Se enseña el mapamundi para conocer datos del país de Noruega como geografía, área y población que habla el idioma.

Jeg forstår ikke? No entiendo Kan du gjenta. Puede repetir. Jeg skal på Toalet. Voy al baño.

CULTURA

Vocales: a, e, i, o, u, y, å, æ, ø.

En este se explica donde están situadas las ciudades mas grandes, pueblos relacionadas con Guatemala, lugares turísticos y de interés.

Si (Ja) y No(Nei) No (Ikke) Siguiente (Neste).

PRONOMBRES Jeg = yo Du = tu, usted, vos Han = el Hun = ella Vi = nosotros Dere = ustedes De = ellos y ellas

Actividades Practica de sonidos de las vocales.

Intenciones

Señalarse entre sí para practicar los pronombres.

Conocer a través de mapas y experiencias personales el contexto del idioma noruego. Pronunciar y distinguir las vocales.

Observaciones:

Configurar primeras conversaciones: preguntar donde está el baño, señalar personas y nombres, afirmar y negar.

90

Esta es la única clase que se da en español con el objetivo de romper el hielo y para dejar reglas claras. Posteriormente el maestro se expresará completamente en noruego.


Norsk

Manual del Curso Preparatorio

SN-SS

Saludos y frases de cortesía

Contenido Saludos: Hei, Hallo, God dag, God Morgen.

Intenciones Frases de Cortesia: Hvordan går med deg? Hvordan har du det?

Introduccion Personal: Jeg heter…

Spørsmål Svar

Jeg er fra Guatemala.

Spørreord

Jeg kommer fra Guatemala.

Hva?

Jeg er … år gammel.

Hvor?

Jeg er (ikke) gjft.

Hvem?

Jeg bor i …

Hvordan?

Identificar y practicar saludos básicos y reglas de cortesía para romper el hielo, entablar conversaciones y socializar con personas de Noruega. Aprender a presentarse a uno mismo y responder a preguntas básicas con confianza.

Primera conversación:

Jeg snakke spansk

-Hei -Hallo -Hva heter du? -Jeg heter … og Hva heter du? -Jeg heter.. -Hvor kommer du fra? -Jeg kommer fra Guatemala, Hvor gammel er du? -Jeg er … år gammel. Jeg bor i Oslo, hvor

Actividades

bor du?

Saludos y conversaciones en pareja y en grupo.

-Jeg hvor i Guatemala city,

Dramatizaciones.

-Guatemala er I mellom Amerika.

-Hvor er Guatemala?

91


Norsk

Manual del Curso Preparatorio

SN-SS

Alfabeto, pronunciación y colores

Contenido

Alfabeto Noruego

ABCDEFG H I J KL M N O P Q R ST UV WXY Z Æ ØÅ Hvordan staver du …?

Actividades

Hvordan skriver du…? Kan du stave navnet ditt?

Repetición de alfabeto y práctica lúdica de sonidos.

Pronunciacion de Vocales

Ejercitar el oído: Distinguir las palabras en noruego con V y B. Música y lectura de textos en voz alta. Globos de colores.

A E I O UY Æ ØÅ

Diferencia entre B y V

Colores Rød = rojo Oransje = anaranjado Gul = amarillo Grønn = verde Blå = azul Rosa = Rosa Fiolett = violeta Brun = café Svart = negro hvit = blanco grå = gris

Intenciones Aprender el alfabeto y a deletrear en noruego. Pronunciar adecuadamente casa sonido y aprender los colores.

92


Norsk

Manual del Curso Preparatorio

SN-SS

Números ordinales y cardinales

Contenido

Actividades

TALL

Dinámicas lúdicas y de velocidad para memorizar los números.

En

Nitten

To

Tjue, tyve

Tre

Tjueen

Fire

Tjueto

Første

Åttende

Femtende

Fem

Tjuetre…

Andre

Niende

Sekstende

Seks

Tredje

Tiende

Syttende

Sju, syv

Tretti, tredve

Fjerde

Ellevte

Attende

Åte

Førti

Femte

Tolvte

Nittende

Ni

Femti

Sjette

Trettende

Tjuende

Ti

Seksti

Sjuende

Fjortende

Elleve

Sytti

Tjuendeførste…

Tolv

Åtti

Tretten

Nitti

Fjorten

Hundre, ett hundre

Femten

ORDENSTALL

CONVERSACION: Vha koster en bannan? Hvor mye koster et eple?

Tusen, ett tusen

Hvor mye blir det?

Seksten Sytten

En million

Mange takk

Atten

Takk

Tusen takk

Intenciones Reconocer los números. Practicar diálogos de compra, edad.

93


Norsk

Manual del Curso Preparatorio

SN

Familia

Contenido FAMILIEN MIN: Kusine

Far

Onkel

Mor

Tante

Søster

Bestemor

Bror

Bestefar

SN

Actividades

Intenciones

Conversar sobre la familia.

Se capaces de hablar acerca de la familia.

Investigar verbos y sustantivos útiles en el hogar.

Ampliar vocabulario.

Exponer sobre “Mi rutina diaria”

Adquirir los conocimientos básicos para facilitar el involucramiento con una familia noruega.

Tiempo

Contenido OVER

HUKEDAGENE:

ÅRSTIDER:

På halv

Mandag

Over halv

Tirsdag

Vinter, Vår, sommer, host.

Onsdag

Hva er klokka?

Torsdag

Den er …

Fredag

Klokka er …

Lørdag

Hvor mye er klokka

Søndag

VÆRET I NORGE

Intenciones ÅRET

Adquirir vocabulario de tiempo, clima, días, meses y estaciones.

Januar

Juli

Februar

August

Mars

September

April

Oktober

Comprender la importancia de la puntualidad en Noruega.

Mai

November

Familiarizarse con la lectura del reloj en noruego.

Juni

Desember

Conocer las diferencias de clima que hay entre Noruega y Guatemala

94


Norsk

Manual del Curso Preparatorio

SN

Alimentos Contenido Er du tørst? Vil du ha noen å drikke? Hva vil du ha å drikke? Liker du … Ja takk jeg er tørst. Nei takk jeg er ikke tørst.

Er du sulten? Vil du ha noe å spise? Hva vil du ha å spise? Jeg har lyst på … Ja takk jeg er sulten. Nei takk jeg er ikke sulten.

Actividades

Intenciones

Investigar y exponer sobre platillos tradicionales de Noruega.

Acumular vocabulario de uso cotidiano. Desenvolverse en contextos como: comida familiar, restaurante, supermercado, reuniones familiares.

Hacer una lista de alimentos: frutas, verduras, lácteos, carnes, cereales, postres, bebidas.

Expresar necesidades básicas: hambre y sed.

Merienda: adquirir algunos ingredientes básicos de platillos noruegos (queso, pan, mermelada, mantequilla, jamón) e involucrar a los participantes en conversaciones y dinámicas en torno a estos.

Motivar a investigar mayor vocabulario.

95


Manual del Curso Preparatorio

Espacio para la innovaci贸n:

96


Manual del Curso Preparatorio

Kiswahili E

l curso de idioma swahili se centra en la enseñanza de contenidos básicos del idioma oficial de Tanzania a los participantes del curso preparatorio del intercambio juvenil Sur/Sur, logrando facilitar el encuentro de los mismos con el país visitado y afianzar los lazos de amistad. Es además un acercamiento a la cultura tanzana a través de clases magistrales y dinámicas que incluyen música tradicional, actividades culinarias y dramatizaciones, entre otros. Es un curso hereditario cuyo catedrático pertenece a la fase inmediatamente anterior, lo que proporciona la oportunidad de compartir experiencias e incrementar los conocimientos impartidos. En menor intensidad, los participantes que aspiran al intercambio Norte-Sur también reciben el idioma swahili como una herramienta para romper el hielo con participantes tanzanos y fortalecer el triángulo amistoso entre los tres países.

Objetivo General: Enseñar los contenidos básicos del idioma swahili de manera que los participantes puedan desenvolverse con prontitud y eficacia en un contexto verdadero.

Competencias: El participante del intercambio sur/sur dominará los conceptos básicos y cotidianos del idioma swahili de manera que pueda introducirse a sí mismo, expresar necesidades, entablar conversaciones en diferentes contextos y desenvolverse con mayor facilidad desde su primer encuentro con la cultura.

Objetivos específicos: 

Podrá leer y pronunciar adecuadamente el alfabeto swahili. Poseerá las estructuras básicas del idioma para una máxima apropiación del idioma durante el intercambio. El participante del intercambio norte/sur dominará los saludos básicos y las introducciones. 97

Incorporar a los participantes dentro de un primer encuentro con la cultura tanzana a través de su idioma. Lograr que los participantes seleccionados del intercambio juvenil Sur-Sur dominen un nivel básico del idioma para puedan desarrollarlo eficazmente durante el intercambio. Compartir experiencias y conocimientos de la cultura tanzana.


kiswahili

Manual del Curso Preparatorio

Contenidos: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19.

Introducción al idioma swahili, historia y geografía. Alfabeto y pronunciación. Saludos y expresiones cotidianas. Introducciones y frases de cortesía. Números. Clases de sustantivos, plurales y singulares. Alimentos y compra. Pronombres personales y posesivos. Familia. Verbo na. Pronombres demostrativos para personas. Verbos de uso cotidiano, conjugaciones temporales y otras expresiones cotidianas. Casa y hogar. Interrogaciones. Tiempo. Negaciones. Escuela y verbos imperativos. Verbo “ser” y “estar”. Recursos: Adverbios y preposiciones. Equipo audiovisual, papelería, Adjetivos. fotocopias, diccionarios y textos Cuerpo humano, ropa, salud y enfermede swahili dad. 20. Comunidad, naturaleza y clima. 21. Objeto del verbo

Metodología: “Kujifunza kiswahili ni kujua Tanzania”

Clases magistrales, evaluaciones semanales (oral y escrito), repasos y diseño de actividades creativas (dramatización de escenas cotidianas, música tradicional, lecturas, etc.)

“Aprender swahili es conocer Tanzania”

98


kiswahili

Manual del Curso Preparatorio

SN-SS

1. Introducción al idioma swahili

Kiswahili es un idioma africano hablado por más de sesenta millones de personas. El nombre proviene del árabe ‫ سواحل‬sāḥil, que significa borde o costas: ―lenguaje de la costa”. Está influenciado por el árabe y el persa, ya que navegantes del norte africano y la península Árabe recorrieron las costas de África Oriental siglos atrás. El portugués, el alemán y el inglés han influenciado por la actividad colonial de la región. Es la lengua franca de África Oriental. Se habla en Tanzania, Kenya, Congo, Uganda, Burundi, Rwanda, el norte de Zambia, Malawi, Mozambique y Madagascar. Tanzania es el país que más lo utiliza, cerca del 90% de su población lo habla junto a otros idiomas nativos.

Intenciones: Conocer la historia de los orígenes del idioma swahili, el área, el contexto y la población que lo habla.

Observaciones: Se recomienda utilizar mapas y música para dinamizar este primer encuentro con el idioma.

“Swahili” es un término que también denomina a la cultura que lo habla.

2. Alfabeto y pronunciación

SN-SS

Aprender los sonidos del kiswahili es muy fácil para los hablantes de español. Con pocas variantes, la pronunciación de casi todas las letras es similar. Las vocales son las mismas y se pronuncian igual: a, e, i, o, u. No existen las letras c, ñ, q, x. Es importante pronunciar y diferenciar correctamente los sonidos de “j” (―LL‖ como en ―llave‖) de la ―y” (como ―yeso‖); ―b” de “v”, la “z” es como un zumbido y combinación “ny” es equivalente a una “ñ”. Los diptongos se forma en combinaciones como: mwa, chwe, shwa, zwi, vyo, twi, etc. Cuando la “m” o “n” aparece al inicio de una palabra sin estar acompañada de vocal alguna, “y” o “w”, se consideran una sílaba aparte, acentuando su pronunciación: Ej: mbwa (perro), ndizi (banano).

Intenciones

Actividades

Dominar la fonética swahili y practicar la lectura del alfabeto.

Leer en voz alta textos en swahili y corregirse entre sí. Leer cada vez más rápido o cantar. 99


Kiswahili

Manual del Curso Preparatorio

SN-SS

3. Saludos y expresiones cotidianas Intenciones

Mambo vipi?

Dominar las frases y saludos básicos y ponerlas en práctica desde este momento.

Mambo/Jambo: ―Hola‖ Vipi, cómo, ―cómo estás?‖ Varias formas de contestar: Poa, Shwari, Nzuri, Safi, Mzima, Njema.

Ser expresivos y tomar confianza para saludar con emoción.

-Hujambo: tienes algún asunto, novedad? -Sijambo: no tengo ningún asunto.

Es importante que las próximas clases comiencen con estos saludos.

Plural:

Actividades

-Hamjambo? -Hatujambo.

Dramatizar escenas cortas con estos saludos, entre amigos y con personas mayores.

Traducir y cantar juntos o por separado “Jambo bwana” de Them Mushrooms o similares.

Investigar más palabas de cortesía.

-U mzima ¿estás bien? -Ni mzima Estoy bien Saludar con Habari! es preguntar ―¿qué hay de nuevo?” Habari gani? ¿qué noticias tienes/traes? Habari za asubuhi “buenos días” A los mayores se les debe respeto: -Shikamoo a lo que contestan: -Marahaba

Otras expresiones: Asante: gracias Tafadhali: por favor. Kwa heri: adios Kwa herini (plural) Baadaye! hasta luego Pole!: lo siento, disculpa Karibu: bienvenido

100


Kiswahili

SN-SS

Manual del Curso Preparatorio

4. Introducción

-Jina lako ni nani? -Jina langu ni ________.

-¿Cuál es tu nombre? -Mi nombres es ____.

-Unaitwa nani? -Naitwa _______.

-¿Cómo te llamas? -Me llamo _______.

-Unatoka wapi? -Natoka Guatemala

¿De donde vienes? Vengo de Guatemala

Actividades:

-Nchi yako ni gani? ¿Cúal es tu país? -Nchi yangu ni Guatemala. Mi país es Guatemala.

Conversar en parejas. Saludarse, presentarse a sí mismos.

Presentarse ante todos.

Intenciones

Nina furaha kukutane wewe! Estoy feliz de conocerte (tengo felicidad de conocerte)

Poder presentarse a uno mismo y entablar una primera conversación exitosa.

Na mimi pia! Y yo también Na wewe? Y tú?

SN-SS

5. Números

0. Sifuri 1. Moja 2. Mbili 3.Tatu 4. Nne 5.Tano 6.Sita 7.Saba 8. Nane 9.Tisa 10. Kumi 11. Kumi na moja 12 Kumi na mbili 13 Kumi na tatu 14 Kumi na nne 15 Kumi na tano 16 Kumi na sita

Actividades

17 Kumi na saba 18 Kumi na nane 19 Kumi na tisa 20 Ishirini 21 Ishirini na moja… 30 Thelatini 40 Arobaini 50 Hamsini 60 Sitini. 70 Sabini 80 Themanini 90 Tisini 100 Mia moja 100. Mia moja 200. Mia mbili… 1,000. Elfu moja 10,000. Elfu kumi 101

Dinámicas lúdicas que apoyen el aprendizaje de los números. Utilizar balones, rondas, juego de memoria, juegos de competencia.

Pronunciar cifras.

Dictar números y escribirlos en cifras.

Sumar, multiplicar , dividir, restar y decir el resultado en swahili

números de tres o más

Intenciones Aprender a contar y formar números de dos o más cifras. Ejercitar el oído ante la mención de cifras numéricas.


Kiswahili

Manual del Curso Preparatorio

SS

6. Clases de sustantivo

En kiswahili existen “tipos de sustantivos” cuyas características hacen que se posean o se conviertan en plurales de formas diferentes. Estas diferencias radican en los prefijos. La clase de sustantivos y el prefijo que le acompaña afecta a otros elementos de la oración como adjetivos, número, acciones y posesivos: Tomando las siguientes palabras: Kisu: cuchillo Visu: cuchillos “Kisu kidogo kimoja” Un cuchillo pequeño “Visu vikubwa vitano” Los cinco cuchillos grandes En swahili no hay artículos como “la”, “los”, “el”, etc La “clase” de sustantivo define la manera en que se convierte en plural: 6 .Clase ―U‖ Todos los sustantivos singulares empiezan con “u” (o “w” antes de vocales”,) es complejo pues muchos no se pluralizan o la forma plural varía (―ny‖ o ―m‖). Unga: harina Uji: potaje (atol) Ugali: masa de maíz (comida tradicional) Usiku: noche

1. Clase ―Kitu‖ (cosa) Singular Ki – vi Plural Ch – vy Kiatu - Viatu: zapato(s) Kijiko - Vijiko: cuchara(s) 2. Clase ―Mti‖ (árbol) Singular m(mw, mu) - mi plural Mwaka – miaka: año(s) Mwili – miili: cuerpo(s)

7. Clase ―pa‖ Sólo contiene una palabra: “mahali” o lugar(es). Mahali pazuri: un buen lugar Mahali patatu: tres lugares.

3 Clase ―Watu‖ (personas) Singular m – wa plural Mtu – Watu: persona(s) Mtoto – watoto: niño(s) 4 Clase ―N‖ No es fácil distinguirlos. En plural y singular la palabra, en teoría, es la misma. Ndege: pájaro(s) Nguo: ropa(s) 5 Clase del plural ―ma‖ Usualmente no tienen un prefijo especial: yai –mayai: huevo(s) Jicho – macho: ojo(s)

Intenciones: Conocer el funcionamiento de la sintaxis del idioma a través de la comprensión de la importancia de los prefijos. Poseer un primer vocabulario.

Observaciones: Como puede resultar complicado aprender gramaticalmente a qué clase pertenece uno u otro sustantivo y utilizarlo correctamente, sólo la práctica y la escucha pueden ayudar a mejorar este aspecto. Aunque no suene bien para un hablante del kiswahili lo que se diga en un principio, lo importante es estar motivado y darse a entender. 102


Nombre del curso

SN-SS 

Manual del Curso Preparatorio

7. Alimentos y compra

Chakula: comida

Embe: mango Nanasi: piña Chunwa: naranja Ndimu: limón Maharage: frijoles Wali: arroz cocido Ugali: masa de maíz Nyama: carne -Ya ngombe: de res -Ya kuku: de pollo Samaki: pescado Mkate: pan Mahindi: maiz Chai: té Kahawa: café Maji ya kunywa: agua para beber Juisi: jugo, etc. 

A comprar

Bei gani?: cuál es el precio? Shilingi ngapi? : cuántos chelines? “-Unaomba nini?” Qué pides? “-Naomba soda” Pido/quiero jugo “-Juisi gani?” Cual jugo? “-Juisi ya embe. Bei gani?” Jugo de mango, cuánto cuesta? “- Shilingi mia tano” 500 chelines

 Comer y beber Kutaka: querer/desear Kuomba: pedir/ querer Kula: comer Kunywa: beber. Kyu: sed Njaq: hambre. “Una kyu?” tienes sed “Ndyo, nina kyu. Nataka kunywa maji” Sí, tengo sed, quiero beber agua. “Unataka kula nini?” Qué quieres comer? “Nataka nyama ya kuku na wali” Quiero pollo y arroz.

Actividades: 

Investigar más vocabulario de comida.

Dramatizar situaciones diferentes: en el mercado, en un restaurante, regatear.

Planificar una sesión gastronómica y preparar comida tradicional de Tanzania (ej. Chipsi mayai, chapati, chai) y ofrecerla al público en swahili, dar la bienvenida a los comensales, tomar la orden, explicar los ingredientes utilizados, etc.

Intenciones Poder desarrollarse en situaciones cotidianas de comida y compra. Conocer alimentos tradicionales. Aprender a expresar necesidades básicas.

103


kiswahili

Manual del Curso Preparatorio

SN-SS

8. Pronombres personales y posesivos

Mimi yo Sisi nosotros Wewe tu Ninyi ustedes Yeye el/ella Wao ellos

Actividades

Mimi ni… yo soy Sisi tu… nosotros somos Wewe u… tu eres Ninyi m… ustedes son Yeye yu… el/ella es Wao wa… ellos son

“Mimi ni Juan, yeye ni María, sisi ni marafiki…” 

Es usual que “ni” tome el lugar de todos los prefijos anteriores “Yeye ni María” y en su negativo si: ―Watoto si wagonjwa” Los niños son enfermos. ―Sisi ni ndugu‖: nosotros somos hermanos ―Mario si mwalimu‖: Mario no es maestro.

Intenciones Practicar los pronombres personales y posesivos con los miembros de la familia.

SN-SS

Señalarse unos a otros y poner en práctica los pronombres personales.

Investigar vocabulario y poseer objetos en las distintas personas.

Pronombres posesivos: -angu mío -etu nuestro -ako tuyo -enu vuestro -ake de el/ella -ao de ellos Ejemplo: Jinalangu ni Mario— Mi nombre es Mario Vitabu vyake— El libro de ella Mikono yako ni safi— tus manos son limpias.

9. Familia

Verbo –na (tener) Nina: yo tengo Tuna: tenemos Una: tienes Mna: ustedes tienen Ana: el/ella tiene Wana: ellos tienen Familia Wazazi: padres Baba: padre Mama: madre Kaka: hermano

Sina: no tengo Hatuna: no tenemos Huna: no tienes Hamna: no tienen uds. Hana: el no tiene Hawana: ellos no tienen

Dada: hermana Babu: abuelo Bibi: abuela Shangazi: tía

Pronombres demostrativos: Huyu/Huyo: este(a) Hawa/Hao: estos Yule: aquel Wale: aquellos

“Nina dada wawili: Sara na Andrea” tengo dos hermanas: Sara y Andrea. Actividades ―Hawa ni kaka zangu, Juan na Cesar” Estos son mis Dialogar y exponer sobre la propia fami- hermanos, Juan y Cesar.

lia, cómo se llaman, cuantas personas la ―Yule sio baba yetu‖ Ese no es nuestro padre. integran, etc. 104


Manual del Curso Preparatorio

10. Verbos y conjugaciones temporales

SS

Todos los verbos infinitivos se escriben con el prefijo ku (kucheza, kuandika, kulala) Al conjugarlo con las diferentes personas y tiempos sólo se mantiene la raíz: -cheza, -andika, -lala: Hitaji: necesitar Soma: estudiar/leer Elewa: entender Jua: saber Lala: dormir Ongea: hablar Sema: decir Punzika: descansar Penda: amar y gustar. Sikia: sentir Fanya: hacer Enda: ir Weza: poder Ondoka: marcharse

Intenciones Comenzar a expresar acciones en swahili es muy fácil a través de la comprensión de los prefijos de persona y tiempo que se anteponen al verbo. Dominar los cinco tiempos verbales: presente, presente continuo, pasado, futuro y perfecto. Motivar al estudiante a ser creativo y espontáneo para expresarse. Adquirir mayor vocabulario.

En kiswahili hay cinco tiempos principales: presente simple (yo juego), presente continuo (yo estoy jugando), perfecto (yo he jugado), pasado (yo jugué) y futuro (yo jugaré). El presente simple no es usual, pero sirve para explicar cosas que “siempre” suceden y se diferencia por el uso de un prefijo específico para cada persona más la raíz del verbo: Napenda: me gusta Twapenda: nos gusta Wapenda: te gusta Mwapenda: les gusta a ustedes Apenda: a el/ella le gusta Wapenda: a ellos les gusta En los próximos tiempos debe utilizarse un patrón de conjugación: Prefijo de persona + partícula de tiempo + raíz del verbo Los prefijos de persona son: Mimi: Ni Sisi: Tu Wewe: U

Ninyi: m Yeye: a Wao: wa

Presente continuo “NA”:

Para expresar acciones que están sucediendo en el momento: Ni+na+soma: estoy estudiando. Tunasoma: estamos estudiando

105

kiswahili


kiswahili

Manual del Curso Preparatorio

Perfecto “ME” Describe acciones que han sucedido y todavía repercuten en el presente. Como en español “Yo he entendido” o en inglés “I have understood” Ni+me+elewa: yo he entendido. Ameelewa: ella ha entendido

Actividades

Pasado “LI” Ni+li+cheza: yo jugué/bailé. Ulicheza: tú jugaste

Futuro “TA”

Investigar más vocabulario de verbos cotidianos.

Elaborar tablas de conjugaciones.

Secuencia de acciones en un tiempo específico: “lo que hice hoy por la mañana”, “cocinar un pastel” “ lo que haré durante mi intercambio” “las tareas realizadas durante el día”, etc.

Realizar una conversación implementando todos los conocimientos vistos hasta aquí.

Jugar mímica y adivinar el verbo en swahili.

Ni+ta+weza: yo podré, etc. Wataweza: ellos podrán Verbos monosilábicos Verbos que mantienen el prefijo “ku” cuando se conjugan en cualquier tiempo, menos en presente simple. Estos son: Kuja: venir Kula: comer Kunywa: beber Kufa: morir Kuwa: ser Ejemplo: “Nitakuwa mwalimu” seré maestro “Paka amekufa” el gato se ha muerto

Expresiones cotidianas: Usiku mwema: buenas noches (para antes de dormir) Jioni njema: buena tarde (al despedirse) Safari njema: buen viaje Lala salama: duerme bien Lala fofofo: = Kabisa: realmente Nzuri: Bien ej. Nzuri Kabisa! Pole: lo siento Mbaya: mal Samahani: disculpeme Msalimie: saluda a… ej: umsalimie baba yako Sasa: ahora Labda: tal vez Sasa hivi: ahora mismo. Baadaye: después, mas tarde Tayari(?): listo, preparado Pamoja: juntos Kweli(?): de verdad(?) / sin duda(?) Tena: otra vez Twende!: vamos

106


kiswahili

Manual del Curso Preparatorio

SS

11. Casa y hogar

Meza: mesa Kiti: silla Kitanda: cama Dirisha: ventana Mlango: puerta Sabuni: jabón Nguo: ropa Ndoo: cubeta Bafuni: baño, ducha Choo: letrina Mfuko: bolsa

Mka: Carbón Umeme: electricidad Taa: luz Kamba: cuerda Shamba: campo Vyombo: trastos Moto: fuego Chupa: botella Sahani: plato Kijiko: cuchara Kiso: cuchillo Kikombe: Taza

Intenciones

Verbos útles:

Obtener vocabulario de objetos y acciones para facilitar la incorporación dentro de un hogar tanzano.

-Nunua: comprar -Uza: vender -Pata: obtener -Safisha: limpiar -Fika: arrivar/llegar/ venir

-fua: lavar -jaribu: intentar -weka: poner -chukua: tomar una cosa -leta: traer -rudi: regresar -ishi: vivir -kaa: permanecer -zaa: empezar -maliza: terminar

12. Interrogaciones 

Hay una manera fácil de preguntar utilizando el verbo + el sufijo –je (qué?, cómo?) y -pi: (dónde?) -Umeamkaje? ¿Cómo has despertado? -Unasemaje? ¿qué dices? -Amekwendapi? A donde ha ido ella? -Unafanyaje? Qué haces?

SS

Para hacer preguntas en kiswahili basta con cambiar la pronunciación de una oración (como en español): Mnaelewa kiswahili! – Ustedes entienden swahili Mnaelewa kiswahili? – Entienden swahili? Chakula ni kizuri! – La comida está buena Chakula ni kizuri? – está buena la comida?

Actividades:

Palabras interrogativas: Lini?: cuándo? Nini?: qué? Kwa nini?: por qué? Nani?: quién? Na nani?: con quién? Gani?: cuál? Wapi?: dónde? Ngapi?: cuánto? Mbona?: por qué razón? Vipi?: cómo? Mara ngapi?: cuantas veces? / qué tan seguido? Namna gani?: cómo es? Kwasababu: porque (respuesta) 

A partir de esta clase se tienen los conocimientos básicos para conversar en swahili y:

107

Dramatizar una conversación cotidiana: saludos, introducciones, preguntas, respuestas, despedidas.

Esconder por turnos un objeto cualquiera y en base a preguntas y respuestas, llegar a él.


kiswahili

Manual del Curso Preparatorio

SS

13. Tiempo

Siku: día Asubuhi: mañana Mchana: día, medio día (claridad) Usiku: noche Jioni: tarde Mwezi/miezi: mes(es) Mwaka/miaka: año(s) Juma/majuma - wiki: semana(s) Juzi: anteayer Jana: ayer Leo: hoy Kesho: mañana Kesho Kutwa: pasado mañana Wiki iliyopita: semana pasada Wiki Ijayo: siguiente semana

Actividades 

Dictar horas en swahili, escribirlas en cifras y viceversa.

A partir de esta clase preguntar al inicio de cada sesión qué fecha es hoy.

Conversar sobre fechas importante: cumpleaños, festividades, etc.

Juego de relevos, dictar la hora y colocar las agujas del reloj en la posición indicada.

Intenciones

Saa (hora, reloj) El día swahili (siku) se divide en 24 horas. Tradicionalmente iniciaba en el crepúsculo (alasiri), seguido por la noche (usiku) y luego el día o claridad (asubuhi-mchana-jioni). De modo que la primer hora se contaba después del alba, específicamente saa moja, hora uno (7 p.m.). Es por eso que el reloj swahili aún se maneja diciendo el número que se opone al que las agujas apuntan, es decir, seis horas diferente al reloj que se conoce: por ejemplo, si las agujas apuntan al 12, se dice saa sita (las seis). Saa: hora, tiempo, reloj Na dakika: y minutos Kamili: en punto U nusu: y media. Ejemplos: U robo: y cuarto Kasa robo: un cuarto para… Kasa dakika: minutos para… Saa ngapi?: qué hora es?

Practicar el reloj en swahili, la diferencia de seis horas tiende a ser una novedad. Conocer los días de la semana , los meses e indicar fechas precisas. Poseer vocabulario tiempo. Juma/wiki semana Ijumaa: viernes Jumamosi: sábado Jumapili: domingo Jumatatu: lunes Jumanne: martes Jumatano: miercoles Alhamisi: jueves

7:15 am: Saa moja u robo asubuhi. 12:00 am: Saa sita kamili mchana 8:30 pm: Saa mbili u nusu usiku. 9:25 pm: Saa tatu na dakika ishirini na tano 3:27 pm: Saa tisa na dakika ishirini na saba 9:45: saa nane kasa robo 9:58 Saa nne kasa dakika mbili

Tarehe (fecha)

-Leo ni tarehe ngapi? -Leo ni tarehe tatu mwezi mi sita miaka elfu mbili kumi na tatu. (3-06-2013) -Kesho ni tarehe ngapi? -Tarehe ishirini na moja mwezi mi saba miaka elfu mbili kumi na tano. (21-07-15)

108

de


kiswahili

Manual del Curso Preparatorio

SS

14. Negación

Para negar en los diferentes tiempos se sigue un patrón de conjugación en el que los prefijos son importantes. Se tomará como ejemplo el verbo “tembea” (caminar): Presente Cont

Perfecto

Pasado

Futuro

Intenciones

Mimi

Sitembei

Sijatembea

Sikutembea

Sitatembea

Sisi

Hatutembei

Hatujatembea

Hatukutembea

Hatutatembea

Wewe

Hutembei

Hujatembea

Hukutembea

Hutatembea

Ninyi

Hamtembei

Hamjatembea

Hamkutembea

Hamtatembea

Yeye

Hatembei

Hajatembea

Hakutembea

Hatatembea

Dominar la negación, especialmente en primera y segunda persona del singular.

Wao

Hawatembei

Hawajatemebea

Hawakutembea

Hawatatembea

Actividades

―siwezi kuogelea‖ - no sé nadar.

Investigar veinte verbos más, en tarjetas escribirlos en su forma afirmativa. Extraerlas al azar y formar oraciones utilizando la negación.

Simama: pararse Kaa: sentarse Chora: dibujar Kupaka rangi: pintar Fundisha: enseñar jifunza: aprender Andika: escribir Soma: leer, estudiar

Intenciones Poseer el lenguaje básico para desempeñarse en una escuela. Aprender a dar y recibir órdenes. Incrementar vocabulario.

Poseer los patrones de negación. Tener confianza para decir “no”.

15. en la escuela

SS

Dar órdenes Los verbos imperativos son la misma raíz del verbo, pero pronunciado con autoridad. Acha! : quieto! Weka hapa!: pon aquí! Chukua!: toma, agarra Subiri: espera!

Vitu ya shule Kitabu: libro Karatasi: papel Daftari: cuaderno Mwalimu: maestro Mwanafunzi: alumno. Mtoto, watoto: niño(s) Wimbo: canción Rangi: color, crayones

109

Actividades Escoger un tema sencillo (los números, colores, animales, etc) organizar una clase e impartirla. Los alumnos no debe ser nada quietos.


kiswahili

Manual del Curso Preparatorio

SS

16. Ser y estar Actividades

Se ha visto que en presente simple “ser” es una partícula: “ni, tu, u, m, yu, wa”: ―Sisi tu marafiki” “Wewe u María?” Y que “ni” puede tomar el lugar de todos. Así como su negación “si” o “sio”: “Sisi ni marafiki” “Yeye si María”

Dramatizar un llamada telefónica y ser capaces de explicar una situación actual en pocas palabras

Pero en otros tiempos, se utiliza kuwa: “Nitakuwa mwalimu” Seré maestro Ejemplo: “Tumekuwa watu wazuri” Hemos sido buenas personas. -Uko wapi? - En dónde estás? -Niko nyumbani - estoy en casa. Estar en un lugar. Sufijos: –po –ko Nipo/sipo: estoy aquí, no estoy aquí Tupo/hatupo Upo/hupo Mpo/Hampo Yupo/Hayupo Wapo/Hawapo

-Kitabo iko wapi? - Donde está el libro -Iko hapo.- Esta allí. -Bwana yuko? - Está el señor allí? -Hayuko, amekwenda mjini. - No está, se fue al pueblo.

17. Adverbios y preposiciones 

Sufijo –ni

Otorga al sustantivo un sentido de adverbio de lugar: Nyumbani: en la casa Mezani: en/sobre la mesa Chooni: en el baño Shuleni: en la escuela Kasini: en el trabajo, etc.

Intenciones

Adverbios:

Un adverbio describe cómo, cuándo y dónde se lleva a cabo una acción: Chini: abajo/debajo Juu: arriba Mbele: enfrente Nyuma: atrás Ndani: adentro Nje: afuera Mbali: lejos Karibu: cerca , etc.

Investigar más adverbios (de lugar, de tiempo, de modo), etc. Completar el aprendizaje de las estructuras básicas del idioma para continuar con un desarrollo autónomo. 110

SS

Preposiciones

Son las palabras que muestran la relación que hay entre dos palabras. Ya: Los adverbios seguidos de ya trabajan como preposiciones: “Simama mbele ya nyumba” ponte de pie en frente de la casa. Katika: “en” “sobre” “dentro de” ―Weka katika meza‖. Ponlo en la mesa. ―Watoto wanaandika katika karatasi‖ Los niños escriben en el papel. Kwa: múltiples usos “con” “a donde” “por” “Alikwenda kwa mwalimu” Fue a donde el maestro. “Nimekuja kwa dawa” Vine por medicina. “Wali kwa nyama” Pollo con arroz


kiswahili

Manual del Curso Preparatorio

SS

18. Adjetivos

Son las palabras que describen al sustantivo. La mayoría de adjetivos toman el prefijo de la clase de sustantivo al que describe: Mtoto, -zuri: “Mtoto mzuri” El adjetivo sigue al sustantivo Watoto wazuri, excepto kila (todos, cada) que se antepone al sustantivo: kila watoto, kila siku naenda shule. Dos adjetivos pueden ir seguidos, pero si uno de ellos es número, se pone al final: Watoto wadogo wawili. Watoto wangu watatu: -gumu: hard -dogo: pequeño -zuri: bueno -baya: malo -pya: nuevo

-fupi: corto, bajo -kubwa: grande -tamu: dulce -refu: largo, alto Safi: limpio

Actividades 

Organizar un juego de memoria a partir de antónimos. Mímica.

SS

Chafu: sucio Ghali: caro Rahisi: barato Joto: caliente Baridi: frío

Ejemplos: “Kisu kikali”: cuchillo filoso “Nchi pana”: un país extenso “Kazy mpya”: trabajo nuevo “Maswali magumu”: preguntas difíciles

Intenciones Aprender adjetivos y la forma de utilizarlos. Distinguir los adjetivos que cambian de los que no. Incrementar vocabulario.

19. Cuerpo humano, ropa, salud y enfermedad

Sehemu za mwili Kichwa: cabeza Nywele: cabello Sikio: oído Pua: nariz Mdomo: boca Tumbo: estómago Miguu: pies Vidole: dedos Macho: ojos Mikono: manos

Afya na ugonjwa Mafua: gripe. Homa: fiebre Kohoa: toser Kichefuchefu: nausea Kidonda: herida Kuumwa kichwa: dolor de cabeza Dawa: medicina Duka la dawa: farmacia Tumbo linauma: el vientre duele Inauma hapa: duele aquí

Intenciones Incrementar vocabulario acerca del cuerpo humano y ropa. Ser capaces de expresar síntomas, enfermedades y pedir ayuda en caso de emergencia. 111

Nguo Mavazi: vestido Kofia: sombrero Shati: camisa Viatu: zapatos Sketi: falda Sanduku: bolsa Kaptura: shorts Suruali: pantalón Kubazi: sandalia Kitenge

Actividades: 

Dramatizar una situación de emergencia médica.

Ampliar vocabulario.


kiswahili

Manual del Curso Preparatorio

SN-SS

20. Comunidad, naturaleza y clima

Vocabularios de: Pueblo y ciudad: Kanisa: iglesia Duka: tienda Gari: carro, etc.

SS

Actividades Naturaleza: Mwezi: luna Mvua: lluvia Wannyama: animales, etc.

Identificar objetos en fotografías. Dramatizar escenas en: aeropuerto, mercado, estación de buses, la calle, etc.

21. Objeto del verbo

El objeto del verbo es en que o quien recae la acción. “Leer qué?‖, ―hablar a quién?” En swahili el objeto de la acción es un prefijo y se coloca inmediatamente antes de la raíz del verbo: Nilikisoma: Lo leí (ese libro) El prefijo de objeto es usado a veces incluso cuando el sustantivo es expresado, con el objetivo de hacer énfasis en él: Umeleta kitabu?: has traído el libro? Umekileta kitabu? Has traído el libro (el que particularmente yo necesito)

Prefijo de objeto

-ni- : a mí -tu-: a nosotros -ku-: a ti -wa-: a ustedes -m-: a él /ella -wa- : a ellos

Ejemplos: Tutakuuliza: Tu + ta + ku + uliza Sujeto + tiempo + objeto + verbo nosotros te preguntaremos (a ti)

El prefijo de objeto –wa- se repite para dos personas y se distingue en su contexto. Antes de un verbo que empiece con vocal, -m- cambia a -mw: Aniona: él me ve

Nitamwambia: se lo diré a ella Alituomba: él nos lo pidió. Umemwona?: Tú lo has visto a él? Nakupenda: te amo.

Amwona: él lo ve a él

Intenciones:

Actividades:

Ejercitar el oído ante el objeto en que recae la acción.

Agilizar la mente ante combinaciones silábicas más complejas.

Practicar el patrón de conjugación con una lista de verbos.

Competencia de traducción.

112


Kiswahili

Manual del Curso Preparatorio

SS 

22. Condición

Prefijo “-ki-”

Después de otro verbo en la oración, funciona como un gerundio: “Nilimwona akilia” - lo vi a él llorando Pero en otros casos funciona como una condición: “Akiniomba, nitampa‖ - Si el me pregunta, se lo daré. -Sipo- es la negación de –ki-: “Asipokuja, sitaweza kumwambia” - Si él no viene, no podré decirle.

“Kama”

Intenciones:

“Kama” es una conjunción comparativa:

Practicar diferentes maneras de elaborar condiciones.

“Tanzania ni kama Guatemala‖ Tanzania es como Guatemala. Pero también puede funcionar como condicionante: ―Kama nina pesa, nitaenda safari‖ Si tengo dinero, me iré de viaje

Ejercitar el oído ante el uso de gran variedad de prefijos que hay en swahili. Desarrollar la habilidad de negociación.

Actividades:   

Dramatizar una negociación. Escuchar, traducir y cantar una canción. Lectura de un texto en swahili.

Leer un cuento.

Elaborar un taller en el que se exponga todo lo aprendido.

-nge- — -ngali-

El condicional reflexivo implica suposición. Los prefijos que se utilizan son “–nge-” (presente) y “-ngali-” (pasado): “Kama ningejua kusoma ningenunua kitabu” Si supiera leer compraría un libro “Kama ningalijua kusoma ningalinunua kitabu” Si hubiese sabido leer habría comprado un libro. En su forma negativa sólo se añade si‖ antes de ―nge‖ o ―ngali‖: singe, singali: “Kama nisingefanya kazi, nisingeenda nyumba” Si no hiciera el trabajo, no iría a casa “Kama asingalifika, asingalipata chakula” Si ella no hubiera llegado, no habría recibido comida. “Kama tusingejifunza kiswahili, tusingeelewa” Si no aprendiéramos swahili, no entenderíamos

113


Manual del Curso Preparatorio

Espacio para la innovaci贸n:

114


Manual del Curso Preparatorio

El curso Preparatorio ÁREA PRÁCTICA

115


Manual del Curso Preparatorio

TALLERES Y CAPACI-

TACIONES

L

os proyectos y programas que maneja Fundated constituyen un espacio para que los participantes del Curso Preparatorio Spor se involucren en espacios sociales no sólo como apoyo a los proyectos, sino como capacitadores y educadores en contacto directo con las personas beneficiadas y la realidad que se vive en sus respectivas comunidades. Es también una oportunidad para expandir las perspectivas que se poseen sobre Guatemala y en el área personal, la adquisición de un mejor desenvolvimiento social, confianza y herramientas para hablar en público, así como la acumulación de nuevas experiencias que a largo plazo, motiven a poseer constante interés y sensibilidad por mejorar el diario vivir de los guatemaltecos.

Objetivo General: Involucrar a los participantes con las comunidades en que trabaja Fundated a través de actividades educativas que les permitan adquirir y desarrollar habilidades interpersonales, descubriéndose a sí mismos como sujetos activos de transformación social.

Actividades:

Competencias y valores: Confianza para hablar en público. Seguridad en uno mismo. Experiencia para trabajar con grupos diversos de personas. Creatividad y espontaneidad. Sensibilidad social. Conocimiento de otras realidades dentro de la sociedad guatemalteca. Trabajo en equipo. Diálogo.

116

Diseño e impartición de talleres o capacitaciones a los diferentes grupos de becas (estudiantes, padres de familia) de San Martín Jilotepeque, San Juan Comalapa, Patzún, Patzicia, entre otras comunidadess. Talleres y participación en proyectos de grupos de mujeres. Capacitación e involucramiento en grupos juveniles.


Talleres y capacitaciones

Manual del Curso Preparatorio

Estudiantes y padres de familia Los proyectos de becados son aquellos que están constituidos por los grupos de estudiantes y padres de familia que Fundated visita cada mes, en las distintas localidades, para hacer entrega de los insumos educativos. A esta actividad se ha implementado el desarrollo de talleres y capacitaciones impartidas por el equipo de Fundated, las cuales buscan fomentar buenos hábitos en el ámbito familiar y escolar, motivando el aprovechamiento de la beca como una oportunidad para el desarrollo de las familias. Es un espacio para que los participantes Spor, a su vez, desarrollen sus habilidades interpersonales y se involucren en dinámicas sociales del país. Según las características de los grupos o lo establecido previamente dentro de las actividades de Fundated, se elige o asigna un tema que sea útil, importante y acorde a las necesidades de los educandos.

Intenciones Evaluar y desarrollar las habilidades interpersonales de los participantes, motivándolos a compartir con grupos numerosos y diversos de personas a través de talleres educativos. Que los participantes puedan compartir sus conocimientos, descubriéndose sujetos capaces de impactar positivamente en la sociedad.

Los participantes proceden a diseñar un taller integral en que se defina el contenido, las dinámicas, los ejercicios, el cronograma y el material a utilizar. La propuesta es presentada a Tabla de evaluación Fundated para su aprobación. Tema:

de:

El día de entrega de becas el ACTITUD L TEMA participante ejecuta el taller en DOMINIO DE L el tiempo estipulado, siendo MATERIAL FUNCIONA evaluado en los aspectos del si- LENGUAJE FLUIDO guiente formato: SMITE EL MENSAE TRAN

Se finaliza con una retroalimen- PROACTIVIDAD tación y autoevaluación sobre los INTELIGENCIA EMOCIONAL aspectos a mejorar, las dificulta- SOLUCIÓN DE PROBLEMAS RE des encontradas, los mayores TONO DE VOZ aciertos y las necesidades obserS TOMA DE DECISIONE vadas. O DOMINIO DEL GRUP

117

Grupo de becas: 10

5

7

✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓

3

2


Talleres y capacitaciones

Manual del Curso Preparatorio

Mujeres Desarrollo

Intenciones

Los proyecto con mujeres manejados por Fundated buscan proporcionar oportunidades de micronegocios a mujeres de áreas rurales con el objetivo de mejorar la calidad de vida de sus familias, impulsando el protagonismo y la autonomía de la mujer a partir de sus propias habilidades y la adquisición de nuevos conocimientos y prácticas, así como el rescate de los valores tradicionales.

Conocer, compartir e impactar en la realidad de mujeres del área rural de Guatemala, involucrándose en proyectos de educación y autosostenibilidad. Practicar y hacer propios valores tradicionales como la solidaridad, la confianza, la responsabilidad, la honestidad y la vida en comunidad.

Los participantes de Spor pueden involucrarse en estos procesos impartiendo capacitaciones o apoyando activamente en los proyectos que surjan durante su preparación.

La juventud Intenciones Compartir e incidir positivamente con otras juventudes de Guatemala. Descubrir otras maneras de vivir la juventud y la situación real de las mismas en Guatemala.

Desarrollo El participante Spor debe descubrirse también como un individuo que puede incidir en su propia generación.

Junto al curso teórico de Juventud y Desarrollo, el curso preparatorio involucra en diferentes grupos juveniles a los aspirantes, tales como el grupo Scout de Patzún y los grupos de becados. Capacitaciones, talleres y la participación activa dentro de las dinámicas de estos grupos hace al participante obtener experiencia ante la realidad de muchos jóvenes de Guatemala, invitándoles a re-pensar la propia y en buscar nuevos mecanismos ante las necesidades y problemáticas observadas. 118


Manual del Curso Preparatorio

Trabajo de campo S

e denomina “Trabajo de Campo” a todas aquellas actividades, fuera de las instalaciones de Fundated, que ponen a prueba a los participantes en base a los conocimientos adquiridos y las habilidades que cada uno posee. Estas actividades van de la mano con los proyectos y programas manejados por Fundated. No obstante, a lo largo del curso preparatorio pueden surgir otras oportunidades de carácter voluntario en las que, como jóvenes, puedan ser actores y protagonistas, acumulando experiencias, sensibilización social y motivación para solucionar problemas de su comunidad. Capacidades necesarias para el intercambio Spor, pero sobre todo, para la vida diaria como juventud guatemalteca.

Competencias y valores: Activismo y liderazgo. Proactividad Sociabilidad y compromiso. Puntualidad y responsabilidad. Dinamismo Creatividad Experiencia

Objetivo General:

Solidaridad

Obtener a través de experiencias diferentes en base a las propias habilidades y vocaciones, la capacidad y la motivación para incidir de manera positiva en la propia comunidad y la sociedad guatemalteca como proyecto de vida.

Ternura Intercambio. Vocación Compromiso ambiental.

Actividades: Grupo de apoyo

Entrega de becas

Escuelas y asilos

Construcción y emergencias

Reuniones y eventos

Ejecución de proyectos propios. 119


Trabajo de campo

Manual del Curso Preparatorio

Proyectos y programas de Fundated Involucramiento en las actividades de entrega de apoyo en los programas que Fundated maneja en las diferentes comunidades: programa de becas, microcréditos, talleres psicológicos, bolsas de víveres, material de construcción, etc. Aspectos a evaluar: puntualidad, responsabilidad, solución de problemas, liderazgo, proactividad, socialización.

Ancianos Diseño, organización y ejecución mensual de jornada recreativa y entrega de víveres a grupos de apoyo de la tercera edad. La actividad incluye planificación, presupuestos, preparación de materiales, elaboración de merienda, dinámicas y juegos, practica de valores, retroalimentación. Aspectos a evaluar: trabajo en equipo, tácticas utilizadas, liderazgo, resolución de problemas, control emocional, ternura y respeto.

Eventos y reuniones Participación activa en eventos, seminarios o reuniones coordinadas por Fundated, en que Spor adquiere una o varias responsabilidades: diseño de cronogramas de actividades, dinámicas y juegos, presentaciones y exposiciones, elaboración de materiales, logística, orden y limpieza, cocina, bienvenida, evaluaciones, etc. Aspectos a evaluar: responsabilidad, orden, trabajo en equipo y resultados. 120


Trabajo de Campo

Manual del Curso Preparatorio

Casas de ancianos y Escuelas Los participantes se incorporan durante un varios días a las actividades de una casa de ancianos y/ o escuela en que Fundated coordine programas o proyectos. Los aspirantes deben involucrarse buscando generar lazos de amistad y un desenvolvimiento innovador y proactivo, siempre enfocado a la filosofía Spor: dejar huellas en la comunidad.

Aspectos a evaluar: desenvolvimiento, proactividad, creatividad, trabajo en equipo.

Ejecución de proyectos propios Durante la evolución del curso preparatorio los participantes tienen la oportunidad de crear una organización propia. De manera de ensayo, los proyectos que surjan pueden ser implementados en forma de talleres breves, capacitaciones o seminarios antes de viajar a Tanzania. En el caso de Spor Norte-Sur, estos pueden representar el comienzo de la ejecución de los proyectos que se desarrollarán durante y después del intercambio. Aspectos a evaluar: vocación, dominio de contenidos, innovación y creatividad, originalidad, pasión.

Otras actividades

Voluntariado en situaciones de emergencia. Infraestructura (Viviendas, cocinas) Misiones especiales. Visita a organizaciones. Actividades de Peku - Peku Convivencia con participantes noruegos o tanzanos que realicen su intercambio en Guatemala.

121


Manual del Curso Preparatorio

Convivencia con

familias y comunidades E

Valores y competencias: Familia Comunidad Socialización Práctica de tradicionales.

valores

Autenticidad Apertura Compartir Humildad Independencia. Madurez.

l intercambio a Noruega o Tanzania es para los participantes la adquisición de un cúmulo de nuevas vivencias al estar lejos de sus familias y su cotidianidad. Pero dicha experiencia enriquecedora no comienza en otro país. El curso preparatorio ofrece la posibilidad de convivir con familias y comunidades guatemaltecas desde una óptica incluyente que otorga a los participantes la oportunidad de aprender, valorar y transformarse y transformar a su entorno, mediante la convivencia plena con personas, hogares y valores diversos en áreas rurales y urbanas en que Fundated posee lazos de amistad. Los participantes entran a formar parte de otros entornos familiares y comunidades durante el tiempo estipulado (una semana máximo), involucrándose en sus quehaceres diarios y disfrutando con ellos la hospitalidad y la posibilidad de intercambiar experiencias, valores, conocimientos y visiones del mundo que les permitan descubrir diferentes maneras de habitar Guatemala.

Objetivo General: Involucrar a los participantes en espacios comunitarios para que estos desenvuelvan sus habilidades y aptitudes de manera espontánea y auténtica, evaluando su interacción social y familiar como características clave para un exitoso intercambio que genere “huellas” en todos los involucrados.

Alegría y diversión.

Actividades:

Amistad.

Viaje a las comunidades en transporte público.

Proactividad. Equidad

Convivencia e involucramiento con familias, grupos y/o instituciones.

Unión.

Misiones especiales a llevar a cabo en la comunidad. 122


Manual del Curso Preparatorio

Espacio para la innovaci贸n:

123


Manual del Curso Preparatorio

Curso Preparatorio de Inducción

L

os jóvenes extranjeros que realizan el intercambio de amistad SPOR en Guatemala reciben en las instalaciones de Fundated el Curso Preparatorio de Inducción durante los primeros días de su experiencia. Esta inducción consiste en sesiones informativas, conferencias y actividades sociales, cuyo objetivo es introducir a los participantes SPOR dentro de la realidad y la actualidad guatemalteca, el papel de Fundated como organización socia y el desarrollo general de su estadía en el país.

Intenciones:

Duración 3 a 5 días.

Actividades 

Seminarios informativos.

Visita y participación en proyectos o programas coordinados por Fundated.

Actividades sociales: celebración de cumpleaños, almuerzo de bienvenida.

Visita preliminar a Familias con las que vivirán después del Curso de Español.

Recorrido por la ciudad de Guatemala y otros puntos de interés.

Talleres, dinámicas lúdicas y retos de trabajo en equipo. 124

Dar a conocer aspectos importantes de la sociedad guatemalteca. Conocer el cronogramas de actividades y programa general que se desarrollará durante los cinco meses de intercambio. Familiarizarse con Fundated como organización socia de Spor en Guatemala.

Recursos Movilización, equipo de oficina y audiovisual, juegos, instalaciones y personal de Fundated.


Curso de Inducción

Manual del Curso Preparatorio

Seminarios y conferencias informativas 

Guatemala:

Datos generales, historia, población, situación actual, política, economía, transporte, seguridad y medidas de precaución. 

Fundated:

La organización y sus actividades. Papel como socio del programa SPOR en Guatemala. Responsabilidades de Fundated y los participantes.  Relaciones bilaterales de Guatemala y Noruega: La llegada de los jóvenes noruegos tiende a coincidir con la visita de Peter Skauen, Consejero del Programa de Paz del Gobierno Noruego, quien ha introducido a los participantes en la importancia e historia de las relaciones entre ambos países.

Programa General de cinco meses Especificación del Cronograma General de los participantes durante su estadía en Guatemala. Incluye: Clases de Español. Familias y comunidades. Trabajos. Vacaciones. Responsabilidades.

Actividades sociales

Almuerzo de bienvenida, celebración de cumpleaños, visita a puntos de interés en la ciudad de Guatemala, degustación de comida guatemalteca, convivencia con ex-participantes, visita a proyectos y programas de Fundated. 125


Curso de inducción

Manual del Curso Preparatorio

Aprendiendo español Introducción al idioma español y aprendizaje de expresiones básicas que les ayudarán a desenvolverse por primera vez en este idioma, previo al curso de lenguaje intensivo que se lleva a cabo en la ciudad de Quetzaltenango.

Visita preliminar a Familias y comunidades Los participantes tienen la oportunidad de conocer a la que será su Familia y Comunidad durante su estadía en Guatemala, previo al Curso de Español.

Talleres Presentaciones. Dinámicas y juegos. Retos y competencias.

Logística Adquisición de teléfonos móviles. Cambio de moneda. Documentación.

126


Manual del Curso Preparatorio

Espacio para la innovaci贸n:

127


Manual del Curso Preparatorio

ANEXO

128


Manual del Curso Preparatorio

Retos y dinámicas

Cruzar al océano Objetivo: Trabajar en equipo. Descubrir habilidades de liderazgo, persistencia y comunicación.

Materiales: un ladrillo, un aro y un balón por participante, lazo.

Procedimiento: Intenciones: Trabajar en equipo. Identificar habilidades de liderazgo, persistencia, comunicación, inteligencia y control emocional, resolución de conflictos, trabajar bajo presión y creatividad.

 El equipo debe cruzar el océano (área indicada) de extremo a extremo, atados unos a otros y de pie sobre los ladrillos, que deben mover para poder avanzar. Encima llevan los aros y los balones, que son el mecanismo de la nave y no pueden dejar de estar en movimiento. Se tiene un minuto para ponerse de acuerdo, planificar una estrategia y precisar cuál es la mejor manera de estar unidos por el lazo. Una vez comenzado el reto, si alguien pisa el suelo accidentalmente, es necesario volver a comenzar. Se debe llegar al otro lado antes de 15 minutos. Si no es posible, deben demostrar habilidades para negociar y obtener más tiempo. Se pueden negociar los zapatos, alguna prenda, un ladrillo, etc. El fracaso es pagado con una penitencia. 

Intercambio de experiencias y retroalimentación.

129


Manual del Curso Preparatorio

¡Basta! En equipos

Intenciones:

Materiales:

Utilización y procesamiento de información previamente adquirida.

Papelógrafo, marcadores, hojas de papel o pizarra

Agilidad del pensamiento. Trabajo en equipo

Procedimiento: 

Se discuten los temas a desarrollar y los equipos, que desarrollan entre sí una estrategia.

El director anuncia una letra del alfabeto. En cada ronda se apuntan palabras que comiencen con dicha letra. Cuando alguien de ambos equipos diga ¡basta!, la ronda termina y se contabiliza la puntuación. Las palabras repetidas en ambos equipos valen cinco puntos, las palabras originales valen diez. Se suman los resultados. El equipo con menor resultado llevará a cabo una penitencia diseñada por el equipo vencedor, si esta no cumple sus expectativas, deben repetirla o bien, hacer otra. Puede negociarse y llegar a otros acuerdos.

Intercambio de experiencias.

Mimica Materiales: cuerpo humano, cronómetro, tarjetas con palabras o frases.

Procedimiento: Por turnos un participante de cada equipo representa por medio de mímicas los conceptos o refranes que aleatoriamente encuentra en cada tarjeta. El equipo tendrá un minuto para adiIntenciones: vinar todos los conceptos posibles. Si se juega en la modalidad de refranes el tiempo será de Trabajar en equipo, diseñar planes estres minutos. Los contrincantes pueden interfetratégicos, fomentar la expresión corporir e imponer distractores. Gana el equipo que ral, el trabajo bajo presión. más conceptos haya adivinado después de varias Reflexionar acerca del choque con una rondas y diseñará una penitencia para los vencecultura cuyo idioma no dominamos. dores. Ser flexibles y creativos para obtener una  Intercambio de experiencias: enojo, senticomunicación efectiva. do de competencia, sentido de diversión, ner

viosismo, responsabilidad, crítica etc. 130


Manual del Curso Preparatorio

El Refugio Materiales: Hojas de papel, lapicero. Intenciones: Procedimiento: Obtener referencia de valores, creencias, patrones de crianza, preferencias, cosmovisiones, intereses a la hora de tomar decisiones.

Hay un bombardeo y doce individuos identificados con sus principales características. En el refugio sólo caben seis personas. El participante debe decidir quienes han de salvarse y quienes no. Se tendrán quince minutos para tomar la decisión:

Analizar aspectos “positivos” y “negativos” de cada personaje.

Llevar a cabo el proceso de toma de decisiones.

Elegir a los supervivientes.

Presentación artística Intenciones: Intenciones: Representar una danza regioRepresentar una danza regional. nal. Vencer la timidez. Trabajar en equipo y acumular Trabajar en equipo y acumularla experiencias que consoliden experiencias que consoliden la amistad. amistad.

Los jóvenes seleccionados llevan a cabo una presentación artística antes de su partida. Puede ser una danza regional o una obra dramática en la que la riqueza cultural guatemalteca sea representada con orgullo e identidad.

131


Manual del Curso Preparatorio

Rally Fundated Intenciones: Poner en práctica los conocimientos y las habilidades adquiridas en cada una de las materias que se reciben durante el curso preparatorio

Desarrollo: 

Cada catedrático está en una estación en la que pondrá a prueba a cada participante con dinámicas , juegos o retos referentes a su clase. Los participantes rotarán individualmente en cada uno de estos retos, intercambiándose cada tres minutos

Al finalizar los maestros se reúnen para evaluar el desempeño y las calificaciones de cada participante .

Retroalimentación final en que se detallan las emociones experimentadas y lo logros alcanzados durante la actividad.

Se muestran las calificaciones.

Yo imito 

Presentación dramática basada en la imitación de distintos personajes. Estos pueden ser los mismos participantes, intercambiando papeles entre sí; imitación de los miembros del equipo de Fundated u otros personajes seleccionados con anticipación. Retroalimentación: ¿Qué sentí imitando a...?

Intenciones: Motivar la creatividad, el humor, la autoconfianza, la amistad y el trabajo en equipo en actividades que pongan al límite actitudes de baja autoestima o inseguridad.

Retos Deportivos Diseño de equipos y discusión de reglas para jugar: 

Futbol y Futbol Sala

“Matado” o “Quemados”

Otros deportes.

Intenciones: Evaluar y poner a prueba habilidades de trabajo en equipo, estrategia, comunicación efectiva, manejo del estrés, jovialidad y control de emociones.

El equipo perdedor recibe una penitencia. Retroalimentación y autoconocimiento. 132


Manual del Curso Preparatorio

Equipo Actual 2013-2014 El grupo de catedráticos, coordinadores y colaboradores que hacen posible el Curso Preparatorio Spor Guatemala está conformado por el equipo profesional de Fundated, voluntarios y exparticipantes del programa: Licda. Berta Yolanda Montenegro Secretaria General y Presidenta de la Junta Directiva de Fundated. Catedrática del curso de “Sociología de Guatemala Lic. Mario Julio Salazar Montenegro Director General y Vicepresidente de la Junta Directiva de Fundated. Catedrático del curso de “Conocimientos Generales”. Coordinador General Spor Guatemala.

Licda. Lily Armas Coordinadora del departamento de Psicología. Catedrática del curso de “Psicología”

Barbara Oshiní De León Manrique Catedrática del curso “Relaciones Internacionales”, Licenciada en Relaciones Internacionales.

133


Manual del Curso Preparatorio

Damaris Elizabeth Tujal Sir Catedrática de “Juventud y Desarrollo” y “Choque Cultural”. Coordinadora del programa Juventud. Ex-Spor (2005). Jefa de Grupo Scout de Fundated en Patzún.

Byron Manolo Hernández de la Cruz Contador y Director Tesorero de la Junta Directiva de Fundated. Coordinador del intercambio Norte-Sur en Guatemala. Catedrático del curso de “Idioma Noruego”. Ex-Spor Sur -Norte (2006) Patricia María Martínez Peñate Coordinadora Eje Operativo de Fundated. Coordinadora del intercambio Sur-Sur en Guatemala y del Curso Preparatorio Sur-Sur. Catedrática del curso de “Idioma inglés”. Ex-Spor Sur-Sur (2012) Julio Antonio Urízar Mazariegos Catedrático del curso “Idioma Swahili” y “Choque Cultural” para Sur-Sur. Ex-Spor Sur-Sur (2012). Escritor de este Manual.

María Fernanda Gutiérrez Reyes Asistente en las cátedras del Curso Preparatorio. Ex-Spor (2012). Encargada Eje de Relacionamiento de Fundated.

134



En este Manual, Fundated reúne los contenidos y metodologías que se han implementado y diseñado conjuntamente a lo largo de las fases del programa SPOR durante diez años, como previa preparación de los jóvenes guatemaltecos que han formado y formarán parte de esta experiencia. Este Manual surge de la necesidad de documentar, compartir e innovar el proceso de lo que hemos llamado el “Curso Preparatorio de SPOR en Guatemala”, un curso que va más allá de una convocatoria y selección de participantes y que busca proveer, por medio de la amistad, las herramientas para motivar a la juventud a ser protagonista e impulsora creativa del desarrollo pleno y social de la colectividad Guatemala.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.