EDICIÓN 2014
Los guatemaltecos tenemos la decisión.
Los guatemaltecos tenemos la decisión. Los guatemaltecos nos quejamos de todo, pero no hacemos nada por cambiarlo. Ahora que estamos próximos a las elecciones debemos de responsabilizarnos y empaparnos de todo acontecer político. Es necesario que estemos al tanto de lo que va ocurriendo en el panorama político del país, para que cuando votemos esto sea la expresión de la mejor decisión personal. Además es necesario que informemos a quienes nos rodean de lo que ocurre, para que ellos voten de una forma más inteligente. Los candidatos siempre nos mostraran su mejor cara, debemos aprovechar la tecnología, principalmente el internet para informarnos más acerca de quiénes pueden llegar a ser nuestros dirigentes. Las campañas electorales dirigidas por profesionales en mercadología venden su producto como lo mejor, en este caso el candidato. Dejemos de culpar a los políticos, nosotros como ciudadanos también tenemos la obligación de informarnos, de dejar de soñar y aterrizar en la realidad de lo que es posible lograr. Pero si nuestro país no cambia a partir de los ciudadanos que somos la raíz, es imposible que el mejor candidato logré hacer un cambio. Los problemas del país; pobreza, desnutrición, desigualdad, violencia, corrupción, entre tantos otros siempre serán los mismos y creer que un superhéroe vendrá a cambiar todo es un concepto erróneo. Los guatemaltecos debemos de aprovechar las nuevas tecnologías, como redes sociales, para informarnos sobre cada candidato, su plan de trabajo, los valores que infunde su partido y si están en línea con los valores que el candidato divulga, si sus planes están bien estructurados, sin dejar de tomar en cuenta que todo aquello que ofrecen sea viable, además de que se tome en cuenta las necesidades primordiales que aquejan al país hoy en día. Nosotros como ciudadanos debemos, además de exigir derechos, cumplir obligaciones, y es que como ciudadanos tenemos todos los responsabilidad de buscar un beneficio colectivo para el bien común.
guatemaltecos
la
En general es necesario que no dejemos pasar estas elecciones sin elegir bien a quien nos represente, además de exigir transparencia, no sigamos con las excusas de siempre culpando a quienes nos dirigen, dejemos atrás años en que nos desinteresamos de lo que el gobierno hace, ya que son ellos quienes trabajan para todos, revivamos los valores guatemaltecos y todo aquello positivo que nos diferencia del resto del mundo y
representemos como país a una nueva Guatemala de oportunidades y de gente que busca siempre ser mejor.
Karen Remón/ Estudiante de Relaciones Internacional
La democracia como tal, es el sistema de gobierno menos imperfecto, porque no llega a estar consumada, sino que se mantiene fortaleciendo y se profundiza constantemente. En todo país democrático, las elecciones constituyen la forma de medir la calidad de su democracia, por ello, los guatemaltecos estamos próximos a mostrar el grado de calidad de democracia que como país tenemos y la posibilidad de fortalecerla al ejercer y que se respete nuestro voto en las próximas elecciones generales. Pero contribuir a la democracia de Guatemala, no se trata simplemente de ir a marcar una boleta en el signo de un partido político, especialmente en este período en que aún tenemos la esperanza de poder elegir a la persona que nos sacara del atraso y peligro en que nos encontramos. Y nos devuelva la ilusión de poder contar con un país como el que merecemos la gran mayoría de guatemaltecos. ¿Cómo hacer para determinar y elegir a esa persona que dirigirá Guatemala si hemos sido engañados tantas veces? Recordemos porque nos han engañado para no cometer los mismos errores:
No nos dejemos llevar por la propaganda que hace de sí mismo el candidato, criticando y ofreciendo promesas en las cuales ni el mismo cree que pueda cumplir.
Analicemos su discurso, si constantemente enfrenta a los guatemaltecos, a los ricos contra los pobres, a los no indígenas contra los indígenas; un discurso con ese contenido, provoca en el fondo que nos dividamos más, que viejos rencores, heridas y frustraciones resurjan.
No demos nuestro voto bajo la amenaza de que a cambio de un regalo (lámina, camiseta, gorra, fertilizante, etc.) tenemos la obligación de votar por él y su partido político.
¿Qué debemos hacer?
Debemos pedir y exigir que el candidato en su propaganda nos hable de su experiencia en posiciones de liderazgo, que nos informe que hará, como lo hará y con qué recursos trabajará en los primeros 100 días de gobierno.
Que nos explique sencilla y objetivamente cual es su plan de trabajo, es importante y necesario que los guatemaltecos conozcamos y comprendamos cual es su plan de trabajo, si el mismo es objetivo, claro, realista o solo es un conjunto de tecnicismos incomprensibles para el pueblo al cual va a servir.
Tenemos que pedirle al candidato que publique su hoja de vida para conocer si tiene la experiencia de haberse desempeñado como líder al frente de organizaciones o entidades y que ha obtenido resultados positivos de su gestión.
Que su reputación sea intachable, con una vida basada en principios positivos de respeto a los derechos de los demás y a la ley.
Que publique la lista del equipo con el cual gobernará; ciudadanos destacados y ciudadanas destacadas, profesionales con experiencia en la administración pública y con una hoja de vida intachable, los cuales estarán a cargo de los diferentes Ministerios. Cuatro años es muy poco tiempo y no podemos darnos el lujo de que un gobierno esté improvisando y luego diga que no pudo lograr resultados porque "sus amigos le fallaron".
Exijamos que su propaganda política incluya las respuestas a estos puntos. Si en lugar de eso, se concretan a publicar canciones, decir frases bonitas, regalar camisetas, atacar a los otros candidatos, hay que sospechar que no tiene nada concreto que ofrecer, únicamente otros cuatro años de amargos desengaños. Aprovechemos esta oportunidad para elegir con sabiduría y buen criterio, porque tenemos todo el DERECHO de exigir capacidad y seriedad a quienes se postulen como candidatos. Para que puedas evaluar las propuestas de los partidos políticos y puedas confirmar si cumplen puntos mencionados, hemos recopilado las direcciones web que nos fue posible encontrar.
Yolanda de Salazar
http://partidopatriota.com.gt/
http://www.partidoune.org/
Movimiento-
http://www.lider.org.gt/
http://www.gana.com.gt/
Renovador/153845884642235
http://creo.org.gt/
http://www.urng-maiz.org.gt/
http://www.partidofcn.com/
http://www.ucnguatemala.co
http://annguatemala.net/
http://miopais.org/
m/
http://unionistas.org/
http://es-
http://www.visionconvalores.co
http://www.frg.org.gt/
la.facebook.com/people/Los-
m/
http://juventudcasa.blogspot.c
Verdes-Guatemala-
om/
Guatemala/1263315956
http://www.encuentroporguat emala.org/
http://www.pan-gt.com/
http://www.adn.com.gt/
http://www.facebook.com/pages/
Reto democrático frente al diseño institucional y heterogeneidad guatemalteca La administración de una nación conlleva a la capacidad de generar, diseñar y ejecutar máximas de Estado que permitan crear los distintos moldes y guías de los principios de las acciones de gobierno. Donde el diseño institucional y de gobierno, encamina la forma de vinculación al poder y acceso al mismo. La forma de gobierno que adopta un Estado, determina la distribución de las cuotas de poder mediante distintos mecanismos representativos para generar un grado de equilibrio y estabilidad. Según Borisov (1975), “La sociedad humana en su desarrollo histórico se ve caracterizada por un modo de producción y por la superestructura política y jurídica”. A pleno siglo XXI las propuestas de organización política son diversas y se deben de basar principalmente en la idea de responder a las demandas de la comunidad política y al propio sistema social. Es evidente que cualquier comunidad política, representa una entera heterogeneidad en todo su esplendor; ya sea de carácter cultural, biológico o respecto a los ideales reproducidos a lo largo del tiempo. Dicha diversidad agrega un elemento de dificultad dentro de cualquier forma de gobierno, principalmente ya que ésta se sustenta dentro de la concepción de vincular cada necesidad pública dentro del funcionamiento sistémico social. El poder hablar de un panorama democrático, no es tan sencillo; ya que muchas veces dentro de una nación con diversas propuestas de necesidades; no genera una completa representación en los escaños que poseen injerencia dentro de las decisiones del rumbo de la nación. Bajo la perspectiva de la diversidad guatemalteca, la democracia puede ser llevada a cabo, únicamente bajo el supuesto de un sólido compromiso de cooperación entre las élites políticas y diseño de formatos institucionales que se hagan cargo de la pluralidad de intereses. Es decir que el concepto de democracia, debe de ser principalmente contemplado como la representación concreta, diversificación de opiniones y de poderes; que permanece constante a partir de la participación activa de los ciudadanos en los asuntos públicos, con un grado nivel de información y sentido de responsabilidad cívica. En el contexto guatemalteco, bajo su diseño presidencialista; el tema del sufragio y elecciones de autoridades se convierte de vital importancia para llevar a cabo la efectividad de la democracia dentro del sistema. Dicho diseño de sistema, no se ha articulado plenamente a los mecanismos institucionales, en dónde se encuentre la formulación de políticas públicas fuertes y acciones que respondan a las necesidades del pueblo.
La decisión de cómo se administra una nación y su funcionamiento eficaz para lograr la gobernabilidad y estabilidad deseada; más allá de la cultura política que se necesita por parte de los ciudadanos; se encuentra en la a) selección y perfil de autoridades públicas – que con dicho punto me refiero a la reforma de la Ley de Servicio Civil guatemalteca (1968) que ya no se adecua a la coyuntura actual- y b) a la pública campaña electoral – que evitará los vicios políticos vigentes de “pagar favores” y la corrupción de los procesos administrativos del Estado. Evidentemente dichos cambios estructurales son los retos que enfrenta la sociedad guatemalteca para alcanzar su grado de democracia y que sin ellos, el tema de elecciones presidenciales y autoridades públicas seguirá siendo, en su peor de los casos, la participación ciudadana poco instruida y con baja cultura política para la designación de personas cuyos perfiles no alcanzan ni siquiera a los puntos fundamentales para la administración de la nación y la nula creación de políticas públicas eficaces y eficientes que mejoren las condiciones de los ciudadanos guatemaltecos.
María Eugenia Solórzano Vaneas Estudiante Relaciones Internacionales URL
Elecciones Guatemala 2,015 Se acerca un momento en el que Guatemala será el centro de atención para muchos lugares del mundo, ya que las elecciones presidenciales están próximas en el país. Muchas personas esperan oír el discurso de los candidatos a la presidencia, candidatos a la alcaldía de su comunidad; para oír que ofrecerán para el período de su gobierno. Sin embargo el palabrerío de estas personas es únicamente para “endulzar” el oído de toda la gente que espera recibir algo de los candidatos, para que con esto puedan ganarse el voto de ellos. No puedo decir que todo lo que dicen los candidatos son mentiras, quizá algo de lo que ofrecen durante sus campañas logren cumplirlo. A mi punto de vista los candidatos a la presidencia quieren llegar al puesto para cambiar su vida personal y no en cambio la situación del país. Además creo que el sistema de gobierno en Guatemala no es el ideal para lograr cambios en el país. Hay mucha corrupción, los intereses personales por encima de lo que el país necesita, tenemos un sinfín de leyes pero la mayoría no vela para que se cumplan. Si me pusiera a enumerar un listado de cosas negativas que tenemos me ocuparía varias hojas. No solo quiero dar mi opinión negativa, también una opinión positiva porque como lo mencione anteriormente si existe algo positivo, por ejemplo en infraestructura, programas de alimentación, entre otros, la cantidad de dinero que se le da a cada ministerio, pero; quiero dejar algo “en el ambiente” también… ¿qué intereses hay detrás de todo esto? Nosotros como parte del Estado somos responsables de la actual Guatemala que tenemos. Nosotros somos quienes elegimos a nuestro representante, somos nosotros quienes nos cegamos y no nos informamos antes de votar y somos nosotros los que tenemos el cambio en nuestras manos. Guatemala es un país democrático en el que somos libres de expresar, decidir y escoger lo que querremos, pero el mismo miedo que las personas tienen a hablar hace que esa libertad de expresión quede por un lado. Como joven soy responsable de mi país. No puedo esperar que el presidente haga los cambios para ver mi futuro, ese es mío y está en mis manos. En la manera de lo posible, para que las personas concienticen a quién dar su voto, hablar con las personas que podamos para que piensen bien a quién darle su voto y como FUNDATED creo que debemos tomar esto de una manera muy responsable y analizarlo también. Guatemala es un país con mucha riqueza cultural, su gente vale mucho y creo que podemos levantarnos y ser una mejor nación, solo lo lograremos si hay unidad y tomamos conciencia que el cambio debe empezar con uno mismo también. Raúl Teleguario
Elecciones Infantiles En nuestro país, Guatemala, las elecciones infantiles se han llevado a cabo desde 1995. En donde miles de niños entre las edades de 7 a 14 años se empadronan en distintas instituciones privadas que colaboran con la Fundación de Elecciones Infantiles. Recuerdo haber sido parte de esos primeros 84,661 niños que emitieron su voto en 1995, mi lugar de votación fue uno de los restaurantes de comida rápida de mayor popularidad en el país. También recuerdo que sabía que nuestros votos no serían válidos para las elecciones generales. Sin embargo, recuerdo haber pensado que aunque nuestros votos no contarían para la decisión final de quién sería nuestro próximo gobernante, si estábamos teniendo una voz. Quizá el gobierno escucharía “al futuro del país” y quizás entonces podríamos marcar una diferencia en la toma errada de decisiones que veníamos escuchando desde ese entonces por parte del gobierno. En la página web http://fundacion.eleccionesinfantiles.org se puede encontrar antecedentes de las elecciones infantiles anteriores. Así como también se pueden apreciar las fotos de los miembros del “consejo electoral” de niños, cada año. No se puede dejar por un lado la importancia de involucrar a los niños desde temprana edad en el mundo de la política y la importancia que tiene el despertar el interés en ellos de informarse, no solamente sobre los partidos políticos y sus planes de gobierno, sino también todo el proceso electoral en sí. Otorgarles una voz y un voto a los niños nos puede dar un mejor panorama sobre las necesidades que ellos mismos (los niños) buscan satisfacer o bien, de aquellos aspectos tan simples, e incluso obvios, que una mente infantil sin límites puede ver en su imaginación. Aspectos que tal vez hemos olvidado son esenciales para una sociedad como la nuestra. Si bien, los niños aún no poseen la experiencia de vida para tomar decisiones que definan el futuro de un país, pero si poseen un ilimitado deseo de cumplir sus sueños. Son estos sueños los que nos pueden guiar a un mejor futuro. Así como nos otorga el resultado, también otorga un panorama que señala hacia dónde dirigir los planes de enseñanza y educación en las aulas, sobre el gobierno y sus distintas funciones dentro de la comunidad. Licda. Ileana Ortiz
Elecciones Guatemala 2015: Planes de gobierno Para muchos guatemaltecos, el saber que se aproximan nuevas elecciones es sinónimo de saturación de publicidad, incremento de inseguridad y violencia, discursos sin bases sólidas que lo garanticen y para algunos la oportunidad de su vida para salir de la pobreza apoyando a algún candidato que le ha ofrecido un empleo como funcionario público. Sin embargo, un proceso electoral es una oportunidad de cambio y mejora, de análisis y discusión sobre las diversas opciones que nos muestra el mercado político, con respecto a líderes que de una u otra manera quieren llegar a administrar los recursos de Guatemala y aumentar la calidad de vida de sus habitantes. Todos somos partícipes de un color, de una canción o un discurso, de la simpatía o antipatía de los candidatos, pero muy pocas veces logramos conocer los planes de gobierno que son la herramienta indispensable del accionar de ese líder que elijamos para que nos gobierne durante 4 años. Entonces… ¿Qué son los planes de Gobierno? Yo lo entiendo como un proceso sistemático de estrategias y una sumatoria de tácticas encaminadas a mejorar la calidad de vida de los habitantes de un lugar determinado y la satisfacción de necesidades básicas. También es un plan de desarrollo que gestiona y promueve avances significativos en diferentes áreas como: salud, educación, economía, infraestructura, cultura, etc. Si el plan de Gobierno es todo esto…. ¿Por qué nunca logramos conocer el de todos los candidatos a los diferentes puestos de gobierno? ¿Por qué los partidos políticos y sus candidatos no lo socializan a nivel popular para que cada uno de los guatemaltecos tenga criterios y fundamentos para tomar decisiones? ¿Cree usted que es responsabilidad total de los partidos políticos dar a conocer los planes de Gobierno? ¿O en alguna medida los guatemaltecos también somos responsables al no exigir o buscar estos planes antes de emitir juicios, tomar decisiones y dar nuestro voto? Es importante reconocer nuestra responsabilidad sobre la adquisición de los diferentes planes de Gobierno, para tener un panorama más amplio que sobrepase de canciones y discursos sobre el futuro accionar de los candidatos y más importante aún cuando tengamos esas propuestas de plan de Gobierno debemos analizar si dentro de dichas propuestas se explica: como lo harán, cuándo y principalmente con qué. Para tener la seguridad y confianza que el candidato está ofreciendo soluciones reales a problemas graves. Es un deber cívico y una responsabilidad social el ejercer nuestro voto y más aun elegir a las autoridades con mayor número de habilidades, capacidades, aptitudes y actitudes, rodeado de un equipo con las mismas características. Licda. Lily. F. Montenegro
Tú y Yo, Responsables del Cambio en Nuestro País. Las elecciones en nuestro país se acercan, las pre- campañas electorales, las visitas a comunidades de los candidatos de distintos puestos ya iniciaron, algunos partidos políticos nuevos y otros muy conocidos buscando ser los nuevos representantes de gobierno, sin embargo cada una y uno de nosotros somos los responsables del cambio en nuestro país, no solo la persona que se está proponiendo como candidato, o el partido político que lo soporta, si no NOSOTRAS y NOSOTROS… sí, cada uno, todos los sectores de la sociedad debemos participar en la construcción de una visión de nación y basarnos en el desarrollo humano. Es necesaria la participación ciudadana para construir la democracia en nuestro país, para fomentar un tipo de ciudadanía que tenga el interés por informarse acerca de los asuntos políticos y no dejarnos manipular con los regalos, los discursos políticos y las promesas, que los políticos partidistas nos ofrecen y que tampoco seamos utilizados para propagandas políticas. Debemos ser conscientes en la toma de decisiones y nuestra participación como ciudadanos y ciudadanas y sobre todo avivarnos e interesarnos en informarnos acerca de quién y quienes quieren gobernarnos. El hablar de participación ciudadana es hablar de DEMOCRACIA, la democracia es participación en la toma de decisiones sin exclusión de personas con los mismos derechos y obligaciones, es también una forma de convivencia, es necesario hacer que el sistema democrático sea plenamente conocido y asumido por todos y todas como algo propio. “Que todos se levanten que nadie se quede atrás…. ¿No somos acaso numerosos? Que no haya uno, ni dos de entre nosotros que se quede atrás”. Popolvuh
Damaris Elizabeth Tujal Sir.
Elecciones 2015: La lotería de promesas Guatemala es un país ubicado en el centro del continente americano, al norte de Centro América, colindante al nororiente con Belice, al norte con México, al oriente con Honduras y El Salvador. Guatemala es un Estado con una población de más de 15 millones de personas, quienes deben elegir a sus gobernantes el próximo año. Un país donde uno de cada dos niños sufre de desnutrición. Nación compuesta de cuatro etnias: la xinca, garífuna, ladina y maya. Siendo esta última la que constituye el 80 por ciento de la población guatemalteca. Sin embargo, este sector es víctima de discriminación y racismo enraizado en los patrones aprendidos históricamente desde la época de la invasión de los españoles. Como en cada campaña volveremos a escuchar el montón de ofrecimientos en relación a los temas de seguridad (tema en el que el actual Gobierno aún tiene muchos pendientes), inversión social (con esto no debe referirse a los programas asistencialistas como la bolsa segura, entre otros), y surgen temas que se han quedado relegados, tal es el caso de mayores oportunidades de empleo. Pero continúan temas sin tomar importancia como por ejemplo; la urgencia de aprobar una ley de desarrollo rural integral, una ley para promover políticas públicas que generen desarrollo para la juventud, entre otras. A cambio de esto surgen leyes que buscan beneficiar a empresas extranjeras (las cuales pautan económicamente, bajo la mesa, con las y los supuestos padres de la patria que acuden al Congreso de la República, en la mayoría de los casos, para protagonizar escándalos). A menos de un año de la convocatoria oficial a los comicios electorales, es importante comprender el ambiente político y poder emitir un voto objetivo, basado en la reflexión y el análisis de las propuestas que se presentan en la futura carrera electoral. Las y los ciudadanos deberemos tomar una decisión muy importante para nombrar a nuevos funcionarios públicos, acción que no es nada fácil, sobre todo porque se debe elegir de una boleta con más de 20 partidos políticos, con más casillas que un cartón de lotería. Edgar Montenegro
“El riesgo de un proceso electoral anticipado y el rol de las Organizaciones civiles en la elección de autoridades democráticas” Guatemala se encuentra en la actualidad en un período que se caracteriza por los cambios típicos de un proceso pre-electoral en donde, con 18 meses de anticipación, se comienzan ya a tratar de asegurar los distintos intereses que existen alrededor de los espacios de poder del próximo Gobierno. No es una circunstancia atípica a la rutina electoral del país. Aún violando y violentando las normativas que regulan las elecciones de cada cuatro años en donde, en teoría, no podría adelantarse campañas políticas hasta que el Tribunal Supremo Electoral anuncie la posibilidad legal de hacerlo, los distintos partidos políticos del país han iniciado sus negociaciones para tratar de ocupar la mayoría de puestos de Estado con impacto en la sociedad guatemalteca. Junto a las negociaciones partidistas, se van creando estrategias que alimentan en los guatemaltecos su decepción hacia el partido político de turno. Generalmente en nuestro país, las campañas políticas y elecciones a Presidente del Ejecutivo contienen una alta carga de lo que llamamos popularmente como “voto de castigo” que no significa nada mas, que votar a favor del partido político que en las elecciones pasadas quedó en un segundo lugar, con la intención de castigar la continuidad del actual. Varios fenómenos suelen darse en un período como el actual. Los más comunes van desde la falta de ejecución de obras por parte de las autoridades locales en busca de su reelección, utilizando los recursos económicos municipales para financiar campañas; hasta las estrategias de terror y miedo. Normalmente y hasta pocos días antes de las elecciones primarias, los índices de inseguridad “normales” del país, se disparan a estadísticas mucho más preocupantes. De por sí ya es preocupante, que Guatemala sea considerada como uno de los países más violentos del mundo; consideraciones que suelen darse cada año sin importar el mes en que la información sea dada a conocer. Sin embargo y como lo mencionáramos, esos niveles de inseguridad se elevan a un punto en que los que sobrevivimos en una sociedad como la nuestra, damos gracias a Dios por regresar a nuestros hogares cada día con vida. ¿Responde esa ola de violencia a estrategias partidistas? Nuestra opinión es que así es. Entre más pueda meterse en la mentalidad del guatemalteco el enojo por el incumplimiento de las promesas de campaña del gobernante de turno, más altas son las probabilidades de que éste y su partido no repitan la experiencia de ser el Presidente de un país que se llama Guatemala. Este mismo riesgo recae en los candidatos a Diputados y Alcaldes Municipales del partido gobernante. Ante los distintos panoramas que se pintan en el actual momento, las Organizaciones que trabajan por crear desarrollo comunitario en el país, deben de también hacer variar
sus estrategias de trabajo y enfocarse en inculcar en los guatemaltecos, especialmente los jóvenes, la responsabilidad que significa saber identificar los distintos planes de trabajo de los candidatos y asimismo, identificar los intereses ocultos que hay detrás de cada uno de ellos. Es muy importante saber elegir y ser parte activa de todo un proceso de elección que no termina en la emisión del voto; va más allá. La responsabilidad de un voto termina con la emisión de uno nuevo en el siguiente proceso de elección. ¿Qué significa eso? Significa que los guatemaltecos debemos de hacernos responsables por informarnos de la mejor forma quienes son nuestros candidatos, a quienes responden realmente y en consecuencia de eso, por quién votar mejor! Cabe resaltar, que esta responsabilidad suele ser algo ajeno al guatemalteco. Culturalmente, somos geniales en derrumbar y destruir con comentarios las actuaciones de las autoridades, como geniales somos al no querer asumir el grado de responsabilidad que tenemos al tener en puestos de decisión a quienes nosotros mismos elegimos (las redes sociales facilitan esa característica de nuestra cultura). Tal vez sea este tipo de conducta otra de las costumbres que las organizaciones que buscan oportunidades de desarrollo en las comunidades vulnerables, deban de tratar cambiar en la población a través de procesos de educación y formación. El momento es oportuno para reconsiderar el “cómo actuar” y “el qué decir” en torno al proceso electoral guatemalteco. La oportunidad se presta para analizar los elementos que le rodean y tratar de buscar la mejor de las soluciones a cada uno de ellos de una manera objetiva, vinculante y muy participativa en donde se incluya de forma continua a todos los sectores que son parte de una sociedad determinada. En este proceso de búsqueda, deben de participar todos aquellos líderes (no políticos) que de una u otra manera, a través de sus acciones, logran tener impacto positivo en muchas personas de su comunidad. Claro está, que los jóvenes son una parte esencial de ese proceso y aportación de energía positiva, para lograr hacer trascender toda intención que vaya más allá de darle solamente progreso y desarrollo a quienes por cuatro años logran traspasar la línea de pobreza a la de riqueza.
Lic. Mario Julio Salazar
“Cambios que no llegan pero que podrían hacer EL CAMBIO” Cuando se acercan las elecciones “Estamos a menos de un año pues” dice uno; “no hay personas buenas que puedan gobernar!!!“ ¿Por qué partido vamos a votar”? Se dan más discusiones que de costumbre y otros ni enterados que ya van a votar, hasta que empieza la campaña “ahora súper adelantada” así que tendremos que elegir al nuevo presidente es decir nuestros futuros gobernantes en Guatemala. Existen miles de discusiones en cuanto a nuestros gobernantes, en que si va a ver o no fraude, en que nos ofrece cada partido o cada político que al final no cumple…. Mano dura decía “y a él le robaron su computadora”. En sí; pudiera pasar todo el artículo hablando sobre las cosas malas de nuestros politiqueros. PERO no lo voy a hacer esta vez. Si bien se dice la política lo que busca es el BIEN COMÚN; es decir que todos estemos bien y si buscamos en los políticos lamentablemente estamos mal porque los que somos parte del Estado somos los ciudadanos es decir que nosotros podemos ser nuestros propios gobernantes. “Así lo es personalmente” lo que nos hace falta es ser buenos gobernantes de nuestros propios actos. Es por eso que para tener un BIEN COMÚN, tendríamos que hacer los cambios nosotros mismos en actitudes; tendríamos que hacer el bien sin mirar a quien. Hacer la obra del día no es malo y tampoco nos roba ni cinco minutos. Aparentemente podríamos hacer miles de cambios en nuestro diario vivir, algunas veces nosotros decimos hago cambios y no miro que los cambios den resultado, (me ha pasado muchas veces porque lo he dicho) lo bueno es que miro al final del día que un cambio tan insignificante puede hacer la diferencia. Hoy en una conversación me di cuenta que mi actitud no fue la mejor, pero lo bueno es que tengo el tiempo aun de rectificar y hacer el cambio, nunca es tarde y se puede hacer. Para cambiar Guatemala no necesitamos buenos políticos ni elegir a los mejores, necesitamos hacer los cambios en nosotros. Byron Hernández
¿Por quién votar? Estamos a 334 días en que, aproximadamente, entre 8 y 10 millones de guatemaltecos iremos a las urnas a emitir nuestro voto para elegir, nuevamente, al futuro presidente, vicepresidente, alcaldes y diputados. Un alto porcentaje de los ciudadanos guatemaltecos, con derecho a voto, como ha sido costumbre, no se harán presentes a ejercer el derecho a sufragio por diversas razones, una de ellas podría ser, a mi criterio, el descontento que se percibe con respecto a la política nacional. Ahora bien, si el evento electoral fuese el día de hoy, cabe preguntarse ¿Cuáles son las opciones?, al respecto tenemos: a) Partido Patriota –PPb) Partido Libertad Democrática Renovada – LIDERc) Partido Unidad Nacional de la Esperanza – UNELos candidatos que por el momento se mencionan son respectivamente: a) Alejandro Sinibaldi b) Manuel Baldizon y c) Sandra Torres Al respecto de este artículo, cabe mencionar: PARTIDO PATRIOTA En el año 2012 obtuvieron el mayor porcentaje de votos, tanto en la primera como en la segunda ronda; pero para el próximo período se ve un claro desgaste debido al incumplimiento de las promesas de campaña tales como seguridad, empleo y erradicación del hambre, lo que se traduce en mala administración. En un inicio se mencionaron dos candidatos Sinibaldi y López Bonilla, ambos integrantes del gabinete de gobierno. Este último es un buen comunicador, se relaciona bien con la gente y a simple vista se puede ver que tiene mayores habilidades que su rival.; pero, aparentemente, por ciertas declaraciones, el que representará a este partido será Sinibaldi, al extremo que hace unas semanas fue presentado como el posible candidato; pero, ¿Podrá convencer nuevamente a la población si su compromiso es proporcionar seguridad y generar empleo?
PARTIDO LIDER En su participación en las votaciones del año 2012, ocupó el segundo lugar, con similares ofrecimientos a la población. Se ha publicado en medio escrito y televisivo que su máximo líder Manuel Baldizon, plagió su tesis doctoral y aún cuando hubo dictámenes de que esto no era cierto, se influenció a la población negativamente en cuanto a su imagen. Así también cuando se mencionó por el Tribunal Supremo Electoral que se sancionaría a los partidos políticos por realizar campaña electoral anticipada, éste, renuncio a su cargo en el partido, lo que se traduce a un engaño a la población, ya que sin duda regresará a ocupar el cargo; por otra parte en nuestro medio se tiene la idea de que los segundos de una elección en la siguiente ocupan el primer lugar. ¿Se cumplirá en este caso esa creencia?
PARTIDO UNE En las elecciones anteriores obtuvo apoyo del Gobierno, siendo la candidata, que a mi parecer, consiguió intranquilizar a los candidatos que punteaban las encuestas, hasta que por cuestiones legales quedó fuera. En esta ocasión no cuenta con apoyo gubernamental y posiblemente la elección será difícil. Debe agregarse que también ella trato de burlar la ley cuando se mencionó que legalmente no podía participar en la elección por ser esposa del entonces presidente de la República Álvaro Colom, tramitando su divorcio que aparentemente fue un nuevo engaño para los guatemaltecos. ¿Podrá ella convertirse en la primera mujer electa para el cargo de Presidenta de la República?
Con tales situaciones ¿Por quién votaría usted? Maria Fernanda Gutierrez