9na. Edición Revista Fundated News, 2012

Page 1

FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NE

WS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED NEWS FUNDATED

PRIMERA EDICIÓN 2012


Carta del Editor

Personaje del Mes

CONTENIDO

Política y Sociedad

• Consejo News

Editorial

Fundated

• Entrevista con Telma Calan

• Damaris Tujal • Stacy Escobar

Arte y Cultura

• • • •

Aaron Bendfeldt Licda. Yolanda de Salazar Licda. Ileana Ortiz Byron Hernandez

Escenario Libre

• • • • •

Licda. Lily Armas Edgar Montenegro Kevin Ordoñez Jacqueline Morales Erick Torres


Fundated News ha adoptado la teoría de Darwin desde su primera edición, porque hemos tenido que evolucionar a raíz del involucramiento de nuevos escritores que han hecho nuestro contenido más atractivo con la incorporación de distintas temáticas. Este número es, para nosotros, un claro ejemplo de ello. Algo que no podemos cambiar, es que desde la primera edición, nos comprometimos en ser los portavoces de sus sentimientos más que de sus pensamientos, sin discriminación alguna. En esta edición, nuestro contenido cuenta con temas que estamos seguros serán de los distintos intereses de nuestros lectores. Algunos de éstos artículos fueron redactados por jóvenes que el próximo lunes 12 de marzo, inician su programa de intercambio con el Reino de Noruega, y quienes por el término de 5 meses, representarán en éste país nuestra cultura y tradiciones, pero sobre todo llevan consigo la responsabilidad de representar justamente a nuestra sociedad, de la que normalmente sólo se saben las cosas negativas por las que atraviesa. Este año 2012 representa un cambio, una evolución hacia una nueva era. Representa una oportunidad que todos tenemos para cambiar lo que sabemos o creemos, no es precisamente lo positivo de nuestras vidas o de nuestras sociedades. La Cosmovisión Maya, lejos de describir el año 2012 como el año del fin del mundo; lo describe como el cambio hacia un nuevo ciclo de evolución, en donde todos tenemos que aportar para mejorar las condiciones actuales en las que convivimos. Nos motiva mucho el hecho de que los jóvenes quieran participar, a través de sus artículos, de este proceso nuestro de evolución. Son ellos precisamente, quienes desde ya deben de asumir el rol de liderazgo social que permitan que nuestros países adquieran ese nivel de igualdad social tan deseada por la mayoría de nosotros. No importa si alguno de los temas que ellos escriben no son de nuestro agrado. Importa mucho que los motivemos a escribir, a desenvolverse, a

CARTA DEL EDITOR

Charles Darwin, define su teoría de la evolución como un cambio en la frecuencia de los seres vivos y su adaptación a los contextos sociales en los cuales ellos se desenvuelven.


expresarse. Poco a poco, ellos irán tomando conciencia de temas sociales y buscarán las soluciones necesarias para resolver nuestros principales problemas. Guatemala atraviesa un reto mayor en donde un nuevo gobierno representa la ilusión y la esperanza de que efectivamente se dé el deseado cambio. Un cambio que nos dé a los guatemaltecos un espacio social en donde vivir sin el miedo de no poder regresar a nuestros hogares por los altos índices de violencia actuales. Igual situación, atraviesan los demás países de la región Centroamericana. Los invitamos a participar en nuestras siguientes ediciones. Su opinión es muy valiosa para cada uno de nosotros porque representa el sentir de un amigo que ha vivido experiencias que deben de ser contadas para que otras personas aprendamos a ser mejores. Consejo Editorial FUNDATED NEWS


¿QUÉ LA MOTIVO A TRABAJAR CON NIÑOS DE CAPACIDADES DIFERENTES? Al inicio de mi labor docente tuve la oportunidad de trabajar con alumnos en una escuela regular, en el área rural del municipio de San Martin Jilotepeque; dentro de mi salón de clase asistía un estudiante que presentaba una deficiencia mental, fue un reto para mí el poder trabajar con este niño, ya que cada día programaba diversas actividades que favorecieran el desempeño del estudiante, sin embargo no lograba integrarlo al grupo y en ocasiones me resultaba muy difícil controlarlo, sentía impotencia por no brindarle la ayuda que el necesitaba, por lo que busque ayuda e inicie mis estudios universitarios en educación especial. Me pude dar cuenta que en nuestro país, no se les prestaba la atención necesaria a los niños con capacidades diferentes, hay muy pocos centros en donde se les brinde la asistencia precisa y existe considerable necesidad de personas que brinden el servicio necesario para éste grupo de estudiantes. Es un desafío y al mismo tiempo una gran satisfacción al ver los logros que cada estudiante alcanza. Tengo la convicción de que estos estudiantes pueden lograr metas muy altas, si se les brinda el apoyo necesario, solo tenemos que creer en sus capacidades, aunque tengan limitaciones en algunas áreas, es importante fortalecer sus habilidades y podremos integrarlos a la sociedad para que puedan valerse por sí solos y que en nuestro país ya no se vean como una carga para la familia ni para la sociedad.

¿CUÁL HA SIDO SU MAYOR LOGRO COMO DIRECTORA DE LA ESCUELA? Uno de mis logros más importantes y de mayor satisfacción fue la fundación de la escuela, como un centro educativo oficial y luego la construcción de la misma, ya que fue la primera escuela de educación especial a nivel departamental. Ha sido un esfuerzo de años, sin embargo ha valido la pena porque ahora en nuestra

PERSONAJE DEL MES

ENTREVISTA TELMA CALÁN


comunidad contamos con un centro educativo que brinda ayuda a los estudiantes tanto del área urbana como del área rural de nuestro municipio. Hemos sido ejemplo para los demás municipios del departamento y eso nos compromete para hacer nuestro trabajo cada día mejor.

¿CUALES SON LOS MAYORES PROBLEMAS QUE ENFRENTA Y COMO SE PODRÍAN SOLUCIONAR? Uno de los retos que al momento presentamos es que los alumnos al concluir sus estudios del nivel primario en nuestra escuela no tienen oportunidades fuera del establecimiento, porque no hay continuidad para que ellos puedan seguir sus estudios del nivel básico, debido a la sobre edad y el nivel académico que presentan resulta difícil integrarlos a un aula regular de educación básica. Al mismo tiempo los padres también tienen temor de lo que les cueste el integrarse a un instituto de nivel básico. Por lo tanto es importante que nuestra educación vaya enfocada para que ellos puedan afrontar la vida, la solución de problemas cotidianos, darles herramientas para integrarlos al área laboral y que puedan desempañarse como personas productivas y autosuficientes. Por lo que dentro de la escuela hemos creado el programa de Talleres Ocupacionales, en los cuales los jóvenes aprenden determinado oficio y en un futuro les sirva para su subsistencia.

BASADA EN SU EXPERIENCIA, ¿QUÉ CONSEJO LE PUEDE DAR A LOS PADRES DE NIÑOS CON CAPACIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES?  Que un niño con capacidades especiales es un ángel enviado por Dios para bendición de la familia, y hay que recibirlo con alegría y amor, ya que ellos nos brindan ese amor incondicional que muchas veces nosotros somos incapaces de brindar. No ver al niño como una carga o un castigo de Dios, simplemente aceptarlo con mucho amor.  Buscar apoyo necesario lo antes posible para que su educación inicie inmediatamente y poder lograr mejores resultados. Tratar al niño como a todos, sin discriminación ni sobreprotección.


 Muchos de los padres tienen temor de desprenderse de su niño, lo sobreprotegen y creen que teniéndolo en casa lo están ayudando. Sin embargo no le están dando la oportunidad para que se desarrolle como ser humano y de poder explotarle su potencial al máximo.  Que apoyen a los maestros, realizando actividades en casa que vayan en beneficio de su hijo, porque el trabajo es constante y es de todos, tanto como maestros y familia en general.


Por: Damaris Tujal

Los tiempos cambian, estamos en una época donde el egoísmo, la competencia desleal y la agresividad hacen que nuestra convivencia diaria no sea amena. Hoy en día hablar de actos agravantes es tan normal, basta con encender el televisor o tomar un periódico; acontecimientos como la violencia, la corrupción, la pobreza, la explotación de los recursos naturales y la mayor parte de los grandes problemas que enfrentamos hoy día son producto de la perdida de sensibilidad de nuestra sociedad la mayoría de veces se toman actitudes de apatía e indiferencia Si estamos bien, que importan los demás. Quiero contarles una anécdota que una oportunidad me la compartieron y de la que he aprendido y aplicado en los distintos grupos de niños y jóvenes con las que colaboro: Un padre que tenía 3 hijas entro a la sala y encontró que sus hijas habían pintado la pared. Llamó a las tres niñas y preguntó quién era la responsable; ninguna de ellas contestó, entonces las amenazó: “Pues si no me dicen quien fue les voy a dar unas nalgadas a las tres”. La hija mayor entonces acusó a la menor. Este padre seguramente pensó que estaba haciendo lo correcto, pero que sucede cuando empujamos a que un hermano delate a otro? Pues estamos enseñando traición y luego surge que alguien tiene el papel de “bueno”, el o la más obediente y luego inician las diferencias entre hermanos. Esto lo podemos evitar concientizando que todos somos de la misma casa, en vez de buscar a la responsable el padre pudo haberlas llamado y pedirles a las tres que limpien la pared, sin tratar de averiguar quién lo hizo, esto evita que una acuse a la otra.

POLITICA Y SOCIEDAD

TE INVITO A DAR EL PASO… LA CONCIENCIA SOCIAL NACE EN TI PRIMERO


Pero también podemos pensar que no es justo, sin embargo es necesario que aprendamos en cualquier circunstancia de nuestra vida y de lo que nos rodea que en vez de buscar a los culpables busquemos una solución e iniciemos a dar el paso del cambio, si no los has dado te invito a que la des, recordemos que somos Guatemala. No dejemos que toda la armonía que existe dentro de nuestras familias se desintegre, todos subámonos al mismo barco. Todos podemos formar parte de la solución a los problemas sociales a través de nuestras actividades diarias y las decisiones que tomemos. Aportemos a que las cosas cambien, es tiempo de que creamos conciencia social, la persona con conciencia social es justamente consiente o tiene conocimiento de cómo el entorno puede favorecer o perjudicar el desarrollo de las personas. A lo mejor pensamos que no nos corresponde y que es responsabilidad de otros, pero somos parte de este hermoso planeta y por ende partes de un país y todos debemos apoyarnos y que nuestro planeta sea habitado por personas Altruistas, dispuestos a seguir aportando al cambio y mejorando la calidad de vida de nuestro país.


Por: Stacy Escobar Una de las mayores preguntas de esta época y más que todo con el nuevo gabinete es: ¿serán los jóvenes el fututo?, esto quiere decir que gran parte recae en los jóvenes no porque sea la mayoría jóvenes si no porque es el primer gobierno en el cual involucran a mas jóvenes y a gente que antes no ha estado involucrada en el gobierno, y esto es muy bueno ya que abre nuevas puertas a el futuro de los jóvenes, ya que la mayor población de Guatemala está constituida por ellos, y es una buena oportunidad para el cambio. Este gobierno es en donde se ha visto mayor presencia de jóvenes, en este gobierno que acaba de iniciar es en el congreso. La juventud está tomando en cuenta a otros jóvenes para que formen parte del gobierno ya que ha pasado suficiente tiempo para que los adultos realicen lo que pueden y en vista de las dificultades que se han dado, se han involucrado jóvenes que son más ágiles y que han sido formados en esta época y es gente muy bien formada académicamente y profesionalmente. Personalmente creo que es muy bueno que los jóvenes se involucren en el desarrollo del país y pienso que nos pone en un punto diferente internacionalmente ya que no muchos países tienen juventud en su gobierno. Pienso que la juventud tiene una forma distinta de pensar, y que ha vivido por años las promesas de cambios que los gobiernos relatan pero no cumplen, la juventud está cansada de tener que callar lo que piensa, de que no se les tome en cuenta, y de ser obligados a vivir bajo lo que los mayores piensan que es lo mejor para el país. Los jóvenes son el futuro de la familia, la sociedad, del país, por lo tanto los gobiernos encargados de la política de educación deben crear instrumentos de enseñanza acorde al desarrollo de su sector como: agrícola, educativo, etc. Y se pueden poner en práctica educativamente implementando clases con más contenido y más avanzado o simplemente implementar ingles y agrícolamente se podrían implementar nuevas ideas de trabajo, como parcelas mas tecnificadas. Uno de los mayores roles que los jóvenes tomaran en este nuevo gobierno será el inicio de una nueva época en donde se le prestara mayor atención al joven y donde posiblemente se le den más oportunidades así como este gobierno ya empezó a cooperar con eso y la atención hacia el joven será porque ya venimos

POLITICA Y SOCIEDAD

JUVENTUD QUE RENUEVA


mas tecnificados, prácticos y de cierta forma ayudamos al desarrollo y es un paso más ara el gobierno que este bajo el poder. Los jóvenes juegan un gran papel en el nuevo gobierno ya que son el futuro, son los que pueden mejorar o empeorar la situación. Pero para Guatemala esto es un gran pasó ya que la gente es muy cerrada y la mayoría de veces prefieren gente mayor por la experiencia, que gente joven por la modernización. Es cierto muy que la gente mayor tiene más experiencia que un joven pero esto no quiere decir que no es capaz, y otro punto importantes es la falta de oportunidades, porque sin oportunidades no se puede obtener la experiencia, y para poder obtener experiencia y así ser gente de bien para Guatemala y así poder aportar algo bueno departe del nuevo gobierno para Guatemala, nuestro país.


Por: Aarón Bendfeldt La mayoría de personas ha escuchado que el fin del mundo está cerca, que los mayas lo profesaron con gran exactitud. ¿Pero será esto cierto? , acompañado de estas predicciones se encuentran “señales” de que el fin se acerca, tales como desastres naturales, la violencia que envuelve nuestra sociedad y el egoísmo de la humanidad. Dentro del Popol Vuh, libro que relata la creación maya, los dioses creadores deciden construir a varias generaciones antes de encontrar al hombre perfecto, las cuales son destruidas, prueban con barro, madera, fibra vegetal, y luego llega el hombre de maíz, el cual representa a nuestra raza. El Popol Vuh contempla un diluvio, lo que hizo cuestionar la veracidad cultural del libro, y de su posible influencia por los españoles; hasta que hace poco se encontró evidencia concreta en el sitio de El Mirador en Petén, como el friso de los gemelos Jun Ajpu e Ixmb’alamque que se calcula que fueron construidos aproximadamente trescientos años antes de Cristo.

En la foto se observa a uno de los gemelos luego de recuperar la cabeza de su padre y de haber derrotado a los señores del inframundo.

Algunos consideran que así como los demás hombres creados por los dioses fueron destruidos, el hombre de maíz se acerca a su fin; existen distintas posiciones, la primera que los mayas veían el tiempo de manera cíclica y por lo tanto que cualquier acontecimiento que sucedió en el pasado puede repetirse, mientras que la segunda opina que solo se cierra una época anterior.

ARTE Y CULTURA

PROFESÍA DEL QUINTO SOL


Es interesante ver la perspectiva de los mayas respecto al tiempo, estos períodos que terminan simplemente inician algo nuevo, es por esto que algunos creen que lo que sucedió en el pasado puede repetirse. El ciclo maya, del cual han transcurrido 5,125 años finaliza este año en el 21 de diciembre, y al terminar este inicia un conteo nuevo, este cambio se asociaba con un suceso importante. Los mayas estaban fascinados con la muerte, creían que la vida surgía de la muerte, prueba de ello es la infinidad de sacrificios que se realizaban y los ritos que dependían del sacrificio de otros. Este 21 de Diciembre del 2012 finaliza la cuenta del quinto sol; la finalización de un ciclo brinda espacio a otro y lo envuelve de una energía especial que solo ocurre cada vez que se da esta interacción. De los tres calendarios que se utilizaban, el calendario tzolkin consiste en 260 días que algunos dicen que fue inspirado por el período de gestación humana. El calendario maya es cíclico, porque se repite cada 52 años. Este cambio de ciclo no significa que la vida como la conocemos se vaya a terminar, pero asegura que la temporada estará envuelta de una energía tan especial que solo ocurre cada 5,125 años, muchos explican los cambios climáticos y los desastres naturales como reclamos de una tierra cansada y agotada de tanta explotación y desbalance. Historiadores y conocedores creen que necesitamos entender nuestra relación con el medio ambiente, así como lo hacían los mayas, y de no ser así tendremos que vivir las consecuencias de una tierra agotada. Este cambio de ciclo debe de aprovecharse, utilizando la energía especial que ocurrirá para meditar y decidir nuevos cambios en nuestra vida y sociedad. Este 21 de diciembre era visto por los mayas, no como el fin del mundo, sino como el inicio de una nueva era acompañada de una pequeño empujón del universo que posiblemente permita transformar el futuro inminente de nuestra raza, de brindar una nueva esperanza y alternativa a lo que le depara a nuestra madre tierra.


Por: Licda. Yolanda de Salazar Los Mayas, estos maravillosos astrónomos establecieron en su época la rotación completa de la tierra alrededor del sol en 365.2420 días, (la NASA la mide hoy en 365.2422 días). Establecieron también que la rotación de nuestro sistema solar alrededor de la galaxia dura 25,525 años los cuales dividieron en cinco ciclos de 5,125 años. Cada ciclo representa la Mañana, Mediodía, Tarde, Atardecer y Noche. Sostenían que desde el centro de nuestra galaxia, cada 5,125 años surge un poderoso rayo de una fuerte energía que sincroniza al sol con los planetas. En el año 1988, la NASA descubrió que desde el centro de la galaxia, comenzó a emitirse enormes cantidades de energía. Según los Mayas estamos al final de un ciclo de 5,125 años que corresponde a la Noche, a punto de entrar en el ciclo del “Amanecer” de la galaxia, época del cambio que los Mayas denominaron “El Tiempo del no tiempo”, que también fue profetizada por otras cultura y religiones. Los 13 años que van desde 1,999 al 2012 la luz emitida desde la galaxia sincroniza a todos los seres vivos y les permite acceder voluntariamente a una transformación interna que produce nuevas realidades. Los mayas consideraban que todos los seres humanos tienen la oportunidad de cambiar y romper sus limitaciones, recibiendo un nuevo sentido: la comunicación a través del pensamiento. Las personas que voluntariamente se encuentren en un estado de paz interior, que tengan elevada su energía vital, llevando su frecuencia de vibración interior del miedo hacia el amor, podrán captar y expresarse a través del pensamiento, floreciendo el nuevo sentido, porque la energía del rayo transmitido desde el centro de la galaxia activa el código genético de origen divino en los hombres que estén en una frecuencia de vibración alta, ese sentido ampliara la convivencia de todos los hombres, generando una nueva realidad individual, colectiva y universal. Según los Mayas, esta es una de las transformaciones más grandes que puede ocurrir a nivel planetario, pues todas las personas conectadas entre sí como un solo todo, darán nacimiento a un nuevo ser en el orden genético; la integración de las conciencias individuales de millones de seres humanos despertará una nueva

ARTE Y CULTURA

TIEMPO DEL NO TIEMPO


conciencia en las que todos comprenderán que son parte de un mismo organismo gigantesco. Las personas que consciente y voluntariamente encuentren paz interior, entran en una nueva época de aprendizaje por contraste armónico. El respeto será el elemento fundamental de la cultura, todas las relaciones estarán basadas en la tolerancia y la flexibilidad, pues el hombre sentirá a otros como parte de sí mismo. El tiempo actual que nos obliga a vivir en una sociedad apropiada del miedo, la ansiedad, la inseguridad y la violencia, en donde la desesperación está en el nivel más alto que el ser humano puede soportar, la profecía Maya nos recuerda que solo nuestra propia transformación interna puede conducirnos a nuevos sentidos, darnos salud e integrarnos con todo el mundo en una nueva realidad de paz y armonía. Aceptar todos los eventos, fáciles o difíciles, alegres o tristes como oportunidades de aprendizaje de las que solo puede resultar un beneficio personal, que nos traerá la independencia interior y la armonía. Pero para ello, se requiere de un trabajo interior voluntario para aceptar y comprender la evolución de la creación, un trabajo diario que se refleje en todas las circunstancias de la vida, predominando el respeto y la justicia que conduzca a la paz interior y social.


Por: Licda. Ileana Ortiz Llego la época del año en la que a FUNDATED regresaron los jóvenes de la 2do fase de Spor Sur-Sur, esta fase tuvo la dicha de estar en la misma comunidad que yo, Mwanga, por lo que a uno de los participantes le fue asignada la misma familia con la que yo tuve tan excelente experiencia y a quién hasta el día de hoy aun llamo “mi hogar africano”. Durante estos días ha sido muy grato el poder compartir y comparar experiencias; al momento de él estar contándome su propia experiencia, comencé a tratar de ver las cosas desde su perspectiva, y me llamo la atención que aunque en muchas cosas concordábamos; en muchas otras la perspectiva era diferente. Uno de los aspectos que más me impresionó fue cuando me mostró fotos de la familia africana, que ahora compartimos, mi hermanito Brian está sumamente grande, lo cual me alegra mucho, ya que es justamente lo que su edad se espera que suceda. Sin embargo con el crecimiento físico también viene el crecimiento cultural, es decir, los aspectos culturales que rodean a la persona comienzan a volverse parte de su personalidad. Kevin, el participante que vivió con la misma familia me comentaba como no solo en Brian pero en Nicolás, mi vecino y amigo, han ido adquiriendo muchas de las actitudes que los hombres dentro de la cultura Tanzana poseen. Esto no es de extrañarse, ya que sucede en toda las culturas alrededor del mundo. Sin embargo, el ver la experiencia desde dos perspectivas diferentes, la mía y la de Kevin. No puedo evitar tener la sensación de que vivimos realidades diferentes y que la percepción que él tiene de mi familia, aunque es muy buena, no es similar a la mía.

ARTE Y CULTURA

UNA REALIDAD SUBJETIVA


Durante toda mi experiencia de intercambio Tanzania-Guatemala no podía evitar en pensar que mi experiencia personal, como mujer, fue muy diferente a lo que fue la experiencia de mi compañero, quien era hombre. Muchos de los aspectos culturales, en cuanto al rol del hombre, que llegue a conocer durante mi estadía, fueron porque mi compañero de Spor me las contaba, aspectos que iban más allá del machismo que me demostraban los hombres de mi casa en Tanzania. Mi familia africana, no es como el promedio de familias tanzanas, siempre lo he dicho, su mentalidad va proyectada más hacia el futuro, ambos padres buscan constantemente la superación académica. No puedo hablar por Kevin, pero al hablar con él pude percibir como él, siendo hombre haya vivido en la misma familia, hizo que su experiencia fuera diferente y viera cosas que yo no vi, además de los cambios que la familia tuvo, como el 1er año de colegio de Brian y Judith (la mamá) regresó a la universidad. El recibir noticias de ellos realmente alegró mucho mi corazón. En mi memoria siempre quedarán aquellas personas que recuerdo con tanto amor y recelo; que un país extranjero, a miles de kilómetros del único hogar que conocía, ellos me tomaron como parte de su familia y me cuidaron como hija propia.


Por: Byron Hernández Alguna vez se han preguntado qué tan verídica es la frase de "la comida entra por los ojos"; yo estoy totalmente convencido de que así es, por lo que en esta oportunidad les hablaré sobre la técnica publicitaria Food Stylin. Luego de haber adquirido una experiencia incalculable en la elaboración de un libro sobre recetas de comidas típicas de dos países tan diferentes como lo son Noruega y Guatemala, Food Stylin desde mi perspectiva es la técnica fotográfica que capta por medio de una fotografía un ángulo diferente y muchas veces variado de la comida, logrando motivar e interesar pero sobre todo estimular el apetito para quien la observa aumentando el deseo de adquirirlo o consumirlo. Esta técnica fotográfica utilizada principalmente en publicidad para vayas, afiches, panfletos, menús, etc., motiva al cliente o vidente de los mismos a la adquisición del alimento o platillo expuesto. Para mi Food Stylin va mas allá de lograr fotografías sofisticadas y puntuales, es conseguir traspasar la barrera de comunicación para que aunque el lector sin lograr la compresión de un idioma desconocido, por medio de fotografías especializadas capte la idea no solo del alimento o platillo sino el contexto de fondo y soporte cultural que representa dicho comida, por ejemplo no solo es la fotografía del pepián, platillo típico de Guatemala sino el arte de nuestros antepasados para llegar al punto exacto de sabor y calidad. Luego de la experiencia única en mi vida de convivir entre dos culturas y digo entre dos culturas porque se me hace imposible desligarme de una o de la otra, ya que forman parte de mi, creo firmemente que Food Stylin debe ser difundido para llevarlo a un nivel complejo que logre destacar no solo el alimento o platillo sino el origen, la elaboración, el sabor y sobre todo lo que representa para el país que lo considera suyo y sobre todo representativo. Como siempre digo “soy chapín” de nacimiento y “noruego” de formación amo a los dos países que han logrado hacer cambios significativos en mi vida, espero jamás defraudarlos y promover oportunidades para mejorarlos constantemente...

ARTE Y CULTURA

FOOD STYLIN


Por: Licda. Lily Armas

Haz clic aquí para reproducir el video creado por la Licda. Lily Armas para esta edición., encontrado en el canal de Youtube de Fundated News.

En caso de que el hipervínculo no cargue, por favor entra a esta dirección: http://www.youtube.com/watch?v=yha57gDEZsE&feature=youtu.be

ESCENARIO LIBRE

MI CARIÑO HACIA LA FAMILIA FUNDATED


Por: Edgar Montenegro La acción del Estado y de los demás poderes públicos debe conformarse al principio de subsidiaridad y crear situaciones favorables al libre ejercicio de la actividad económica; debe también inspirarse en el principio de solidaridad y establecer los límites de la autonomía de las partes para defender a la más débil. La solidaridad sin subsidiaridad puede degenerar fácilmente en asistencialismo, mientras que la subsidiaridad corre el peligro de alimentar formas de localismo egoísta. Para respetar estos dos principios fundamentales, la intervención del Estado en ámbito económico no debe ser ni ilimitada ni insuficiente, sino proporcionada a las exigencias reales de la sociedad: El Estado tiene el deber de secundar la actividad de las empresas creando condiciones que aseguren Oportunidades de trabajo, estimulándola donde sea insuficiente o sosteniéndola en momentos de crisis. El Estado tiene además, el derecho a intervenir, cuando situaciones particulares de monopolio creen rémoras u obstáculos al desarrollo. Pero, aparte de estas incumbencias de armonización y dirección del desarrollo, el Estado puede ejercer funciones de suplencia en situaciones excepcionales. La tarea fundamental del Estado en ámbito económico es definir un marco jurídico apto para regular las relaciones económicas con el fin de salvaguardar las condiciones fundamentales de una economía libre, que presume una cierta igualdad entre las partes, no sea que una de ellas supere totalmente el poder a la otra que la pueda reducir prácticamente a esclavitud. La actividad económica, sobre todo en un contexto de libre mercado, no puede desarrollarse en un vacío institucional, jurídico y político; por el contrario. Para llevar a cabo su tarea, El Estado debe elaborar una oportuna legislación, pero también dirigir con circunspección las políticas económicas y sociales, sin ocasionar un menoscabo en las diversas actividades de mercado, cuyo desarrollo debe permanecer libre de superestructuras y constricciones autoritarias o peor aun totalitarias.

ESCENARIO LIBRE

INSTITUCIONES ECONÓMICAS AL SERVICIO DEL HOMBRE


Por: Kevin Ordoñez Desde los últimos momentos afuera del aeropuerto en Guatemala me pude dar cuanta que mi nerviosismo creció y pude ver la emoción en las caras de mis familiares al saber que emprendería esta nueva etapa en mi vida. Yo tampoco me lo podía creer al momento en que me dijeron que si estaba seleccionado para poder ser un participante SPOR en la fase sur-sur. Creo que toda mi vida desde pequeño al tomar avioncitos de juguete o al hacerlos con papel, yo me imaginaba que volaría algún día sin saber lo que sería. Recuerdo que cuando el avión despego pareciera que algo dentro de mí surgió, era esa sensación de estar volando y sentir como metro a metro el avión avanzaba hacia el cielo, solté un par de lágrimas de alegría y emoción, uno de mis mayores sueños en la vida se había hecho realidad, y este sería solo uno de los primeros. Llegando a Noruega... uffff que impresionante poder ver carros mercedes Benz como taxis, subirme al metro, ver que realmente muchas cosas eran diferentes, empezando por el aspecto físico de las personas. Creo que esta fue una impresión bastante fuerte para mí y que me gustó mucho. Bueno mi intercambio realmente comenzó al poner los pies sobre el continente africano en Tanzania, al igual que en Noruega pude darme cuenta con facilidad que el aspecto físico de las personas cambio radicalmente otra vez. Esto me hacía pensar que realmente estaba fuera de mi país. Nuestra primer estancia fue el hotel “alfa” donde recibimos nuestros cursos de lenguaje (swahili) recuerdo que cuando llegue, escuchaba que la gente hablaba y hablaba y lo único que yo entendía era “safi, salama, nzuri” (todas son sinónimos de bueno) luego de unos días en eso, me di cuenta que ya entendía bastantes palabras y poco a poco podía comunicarme más y más. Otro de los aspectos que recuerdo que fueron bastante impactantes fue el hecho de comer con las manos ciertas comidas que aquí en Guatemala muy difícilmente comeríamos sin cubiertos, luego una pregunta que surgió con Erick, ¿y las tortillas y los frijoles negros?, aquí para nosotros es bien común que estos sean parte de nuestros alimentos diarios, aunque allá no existían las tortillas ni los frijoles

ESCENARIO LIBRE

MI EXPERIENCIA EN SPOR


negros. Mucha de la comida, a pesar de que era muy parecida a la guatemalteca, se preparaba de formas que no había probado antes. A pesar que le tomé cariño a la comida tanzana creo que al regresar se me hacía agua la boca por volver a probar nuestra comida chapina que ahora me doy cuenta y puedo decir que no cambiaría. En mi vida había trabajado algunas veces como maestro auxiliar o dando clases de refuerzo con niños o personas con dificultades para ciertas materias, pero jamás había podido tener una experiencia con niños que no hablaran mi idioma y que fueran de una cultura diferente. Fue un gran reto los primeros días, las ideas en ingles se me confundían y a veces hasta tartamudeaba al hablar. Luego de un tiempo pase a tener a mi cargo clases de matemáticas, ingles, ciencias, arte y el taller de reciclaje de Fundated. Pasaba los días completos con mis niños, pues era una escuela tipo internado, entonces tenía la posibilidad de regresar por las tardes a seguir con cursos o a veces solamente a divertirme con ellos. Dentro de la escuela hubo algo que me impacto grandemente desde el primer día en el que fui, y esto fue que los maestros le pegan a los niños como castigo, es decir los castigos físicos en escuelas son aceptados, por supuesto luego al ya estar como maestro, implemente otros métodos para intentar cambiar en la escuela el castigo físico lo que dio un muy buen resultado y causó muy buenas impresiones hacia la parte administrativa de la escuela. Con mi familia tuve la oportunidad de acercarme más “baba yangu” (mi papá tanzano) y con mi “kaka ndogo wangu” (uno de mis hermanos menores) con quienes pase muchísimo tiempo, disfrutaba las pláticas de horas y horas con mi baba, y me hacían sentirme parecido a mi casa en Guatemala pues acostumbro tener pláticas de la misma manera con él. Esta fue una de las cosas que me ayudó muchísimo dentro de mi intercambio porque realmente me hacía sentir parte de la familia al cuidarme y al estar interesado en las cosas que yo hacía. Con “mama yangu” (mi madre tanzana) recuerdo que los pocos momentos que pasamos juntos fueron muy especiales pues aprovechábamos para platicar acerca de cualquier cosa que se nos viniera a la mente, no tuve la oportunidad de estar


mucho tiempo con ella porque ella viajaba a la universidad y vivía en un hogar cercano de allí lo que provocaba que solo viniera un fin de semana sí y al siguiente no. Recuerdo ver la emoción de mi hermano menor, al caminar por primera vez o escucharlo decir sus primeras palabras… yo creo que fue más mi emoción que de nuestros padres, ahora puedo decir que extraño de corazón a mi familia tanzana. Creo que de las cosas que me hace falta mencionar es el proyecto de reciclaje que como representantes de Fundated logramos promover en Mwanga (la comunidad en donde viví en Tanzania). Tuve la oportunidad de trabajarlo con dos grupos grandes y diferentes; uno de ellos fue el grupo de niños de la escuela Green Bird y el otro es el grupo de madres jóvenes solteras de KIWAMAKU organización tanzana. En la escuela tuve dos fuertes propósitos y era trabajar con el reciclaje de botes plásticos y papel que realmente son una gran parte de la contaminación en esa comunidad. Trabajamos las “fagio ya plastiki” (escoba de plástico) y “the masks” (las máscaras de papel) que fueron de gran diversión para todos los niños además de estar ayudando al medio ambiente dándole un nuevo uso a materiales de desecho sólidos. Creo que puedo decir que fue un pequeño paso para nosotros pero un gran paso para cambiar la comunidad, además de estar seguro que ese proyecto se irá ampliando poco a poco gracias al aporte de la gente que de verdad se interesa en ayudar. A las nuevas fases de SPOR sur-sur puedo decirles que realmente van a tener un intercambio único, conocerán cosas que en Guatemala muy pocos tienen la posibilidad de hacerlo, y podrán ser parte de una cultura muy poco conocida aquí pero de la cual tenemos mucho que aprender y que podríamos aportarles también. Tendrán muchísimos retos y dificultades pero eso que sirva para levantar la frente en alto después de caer y seguir adelante, siempre poniendo el nombre de Guatemala en alto, siendo dignos representantes y embajadores de este lindo país. Muchos no nos damos cuenta de las mejores cosas que Guatemala tiene hasta que estamos en otros lugares, y me incluyo porque yo era alguien de los que no se dan cuenta de lo bueno que es nuestro país, pero gracias a esta experiencia puedo decir que aprendí muchísimo, crecí como persona y más que nada aprendí a apreciar a mi país.


Por: Jacqueline Morales

¿Quién vive la Historia? La viven todos, grandes y pequeños, algunos con más intensidad que otros, pues somos los protagonistas. ¿Cómo es la historia de Guatemala? Te la contare a grandes rasgos, enfocándome en la más sobresaliente y a las que nos llevan al presente del pasado: Empezaré con el conflicto armado interno, duró 36 años, terminó en 1996. Se originó durante el Gobierno de Jacobo Arbenz quien promovió la Reforma Agraria, trata de la distribución de tierras no utilizadas por la United Fruit Company a los guatemaltecos sin tierras, lo cual varios países lo tomaron como comunismo y exigieron la renuncia del presidente. Dejó a 200,000 muertos y 45,000 desaparecidos, fueron destruidas varias aldeas mayas, se calificó como genocidio el cual muchos prefieren decir que no existió en Guatemala. Hubo padres y familias torturados, asesinados de las formas más crueles (con piedras, estrellando sus cabezas contra arboles), raptados y desaparecidos. Las victimas sobrevivientes prefieren no recordar el pasado, pues duele. Debido a esto varias personas decidieron ir a radicar a la ciudad, apropiándose de tierras alrededor de barrancos y creando los asentamientos. Uno de estos asentamiento es La Limonada, fue creada por la invasión que surgió por la migración de personas indígenas a la ciudad capital debido a que sus lugares de vivienda fueron destruidas, en ella viven alrededor de 60,000 personas. Quienes ahí habitan son discriminados por pertenecer a ese lugar. Una forma de superación es La Casa del Alfarero ubicada en la ciudad capital, quien les otorga micro-créditos para ayudarles, con el fin que lo inviertan en un negocio factible y que rinda frutos. Todo esto es para que satisfacer sus necesidades y se ganen la vida honradamente.

ESCENARIO LIBRE

LA HISTORIA, EL PRESENTE DEL PASADO


En el basurero de la zona 3 la mayoría de las personas trabajan de la basura, es su medio de sobrevivencia; son llamados guajeros (recolectores de basura), es triste saber que varias personas se consideran ya parte de ella. Estos lugares son considerados zonas de alto riesgo en Guatemala, se piensa que la mayor parte de mareros y delincuentes se crean en esos lugares. Pero el mayor problema es que los jóvenes se unen a las pandillas por desintegración familiar pues sufren rechazos, golpes, agresiones físicas y sexuales, una mala forma de expresión de parte de los seres con quienes viven. Así como este asentamiento hay muchos más en Guatemala quienes tienen problemas de vivienda, salud, desnutrición, delincuencia, desempleo etc. Los problemas que afectan el presente del pasado son la falta de seguridad que existe en el país, debido a varios factores como el desempleo, por la dejadez de varias personas que prefieren no trabajar, por vicios, violencia intrafamiliar, femicidios, etc. Todo esto hace que muera más gente que en el Conflicto Armado interno. El 51% de la población vive en pobreza, debido a esto varias personas viajan o emigran a Estados Unidos, quienes son deportados por no tener documentos legales; a los que han podido instalarse sufren ya que viven con el temor de ser extraditados a su país y les es más difícil conseguir trabajo. Las remesas y el turismo son la mayor fuente de ingresos para el país, pero han disminuido en gran porcentaje. Mi querida Guatemala es un país rico en verdad, posee mucha flora y fauna, medios para que su economía mejore y haya igualdad para todos, lastimosamente los recursos explotados como la minería, solo benefician a cierto sector excluyendo al resto de la población y es por eso que varios deciden vivir de lo que hay, varias veces preferimos tener una vida fácil sin complicaciones, sin arriesgar nada, otros prefieren vivir de los demás, delinquiendo. Guatemala pasó por una gran crisis de la cual aun no se recupera, las secuelas del pasado aun nos afectan, pero no podemos ignorarlas, tenemos la obligación de conocerlas y el porqué nuestro país está como está. Si queremos un país mejor empecemos mejorando nosotros mismos poniendo nuestro granito de arena, no esperemos que los demás lo hagan por nosotros, sino tomando la iniciativa de hacerlo, retémonos a nosotros mismos a hacer cosas grandes para beneficio de la ciudadanía guatemalteca, sin recibir ningún tipo de recompensa, haciéndolo por amor y siendo felices, la vocación al servicio está dentro nuestro,


busquémoslo para que demos frutos; frutos que en verdad valgan la pena, todo esfuerzo cuenta. “PARA SER MEJORES HAY QUE ESFORZARSE”. Veamos hacia adelante valorando el pasado, pues es parte de nosotros, es lo que fuimos, somos y seremos. Ahora pensemos ¿Sobre qué caminos daremos el siguiente paso? Y así podamos decir: LA HISTORIA, EL PRESENTE DEL PASADO QUE NOS LLEVO A UN GRAN FUTURO.


Por: Erick Torres Pase los últimos 5 meses de mi vida en Tanzania, en una comunidad llamada Mwanga, ubicada a 9 horas de la ciudad de Dar es Salam, donde algunos podrían decir que el progreso no ha llegado y que están atrasados, pero realmente a mi me pareció una aldea con gente muy amigable, gente que mantiene sus raíces y que no esta tan expuesta a las influencias de la televisión o los medio de comunicación en general, la mayoría de gente cuenta por lo menos con una radio y algunos con televisión, no todos leen los medio escritos, algunos por su analfabetismo y otros simplemente porque nunca han tenido uno en sus manos. La vida de la gente en Mwanga está muy relacionada con las actividades del campo que es una de las fuentes de subsistencia como también el cuidado del ganado, puedo decir que es una sociedad muy conservadora y se pueden encontrar hasta 3 diferentes religiones, una de la más fuerte es la Religión Musulmana, seguida por el catolicismo y la Iglesia Luterana, a pesar de ser un pueblo pequeño con diversas religiones no tienen problemas por estas diferencias, por ejemplo con la familia con quienes yo vivía, la familia Kabulungue, el padre es Católico, la madre e hijas son cristianas y el hijo mayor es Musulmán, nunca vi que tuvieran algún problema en relación a esto. Algo que caracteriza mucho a Mwanga son los días del mercado que son los días jueves, son días donde la gente del pueblo aprovecha para comprar desde comida hasta ropa y utensilios para el hogar, este es uno de los días más alegres en el pueblo pues vienen también buses de otros pueblos y aldeas alrededor como Usangi, Uwgueno, Mgagao y Same. Se puede ver mujeres mayores con unos trajes muy coloridos, a los grupos de jóvenes, tanto hombres como mujeres comprando ropa de segunda mano, y raramente se ven a los señores en este día de mercado. Tuve la oportunidad de vivir estos días de mercado muchas veces y es muy alegre, esta es una de las experiencias que más recuerdo y que más me hicieron sentirme en África.

ESCENARIO LIBRE

MÁS QUE UN SIMPLE VIAJE


Tuve la oportunidad de poder conocer lugares naturales increíbles como una Catarata llamada Ndiva, para poder llegar allí debíamos caminar 45 minutos aproximadamente pero el camino era muy bueno también, entre árboles y ríos, comíamos la cantidad de mangos que queríamos, el costo de estos era solo subirse a los arboles o bajarlos a pedradas. Tuve la suerte de ser bien aceptado por los jóvenes de Mwanga con los que me iba a este tipo de lugares, compartí momento increíbles con todos ellos, en todo momento estaban dispuestos a llevarme a conocer nuevos lugares dentro de las montañas. Un amigo mío llamado Mussa me invito a ir a una aldea llamada Uwgueno para celebrar la navidad Musulmana con su familia, ellos la llaman el Idi Mbaraka, sinceramente me esperaba una celebración más grande pero consiste en una celebración más familiar donde cocinan uno de los platos más típicos de Tanzania, Piloa, que contiene arroz, pollo y carne en trocitos, papas, y muchos condimentos como jengibre, cardamomo que lo usan en muchas comidas y ajo. El trabajo en la escuela fue un experiencia muy buena también, los niños me ayudaron mucho a aprender un poco mas de Kiswahilli e hicieron de este intercambio algo muy especial, en ellos pude ver que son personas muy dadivosas, no piensan antes de compartir algo, si tienen una manzana te dan la mitad y si son tres personas la parten en 3, por ejemplo a la hora de jugar pelota ellos tratan siempre de juntar el mayor número de amigos sin importar cuantos contra cuantos jugaran, lo que buscan es compartir y pasar un buen momento, no son nada apegados a las cosas materiales, se puede ver a muchos niños jugando con el mismo juguete de un compañero. Mas que una experiencia de solo viajar y conocer otro país, fue en algunos aspectos de mi vida una lección de vida, el darme cuenta del respeto que se les tiene a las personas mayores es increíble, tanto que tienen un saludo solo para las personas mayores, el cual es SHIKAMOO que significa TE DOY MI RESPETO, también cuando alguien dice ser tu amigo, no lo es solo de palabra o por interés material si no lo demuestran día con día compartiendo con uno sus cosas más valiosas, como presentarte a su familia, llevarte a comer a sus casas, invitarte a jugar futbol con sus amigos. Y como mi amigo Mussa me dijo un día; “Mientras seas mi amigo no voy a permitir que nada malo te pase aquí en Mwanga”.


Por otra parte y no menos importante pude ganar experiencia profesional, aprendiendo otro idioma como el Kiswahilli que cuando llegue a este país pensé “Creo que nunca lo aprenderé” por como lo escuchaba, pero con la ayuda tanto del curso que recibimos en Bagamoyo y con el diario vivir en esta comunidad se me fue haciendo más fácil y pude lograr comunicarme con amigos y en mi trabajo con los alumnos y maestros, también obtuve más experiencia realizando el proyecto de Reciclaje en la Escuela primaria de Mwanga, el cual les gusto mucho y me apoyaron en todo momento. Sinceramente creo que no regrese igual a como me fui de Guatemala, tengo objetivos más grandes y muchas ganas de seguir aprendiendo, de ser mas profesional en lo que hago y realizando mi proyecto de reciclaje tanto en Guatemala como en otros países del mundo como me sea posible.


+502 24347982

Fundated.news

Y tambiĂŠn nos puedes seguir en

FundatedNews Guatemala

FundatedNews

Y en nuestro canal de http://www.youtube.com/user/fundatednews

ContĂĄctenos

Fundated.news@gmail.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.