0
¿PUEDE SER LA PESCA UNA AMENAZA A LA BIODIVERSIDAD Y A LA VIABILIDAD DE LOS SISTEMAS MARINOS NATURALES?
INFORME REUNIONES APICD-CIAT
OCTUBRE 2011
Pr
pá
COMPORTAMIENTO DE PRECIOS DE PESCADO EN MER MAYOR DE COCHE
NOVIEMBRE 2011
La fundación para la Pesca Sostenida y Responsable de Túnidos (FUNDATÚN)
te invita a visitar nuestro sitio WEB wwvw.f
rg, con nuevo diseño y
ALO
renovando la información acerca de la pesca en Venezuela, donde podrás adquirir nuestras publicaciones vía online.
FUNDACION PARA LA PESCA SOSTENIDA MANDADA e QUIENES SOMOS |
MO YN ENEZOLANA
SA
| AAN NACIONALES | pd
eo
| A
TS
Publicaciones disponibles: La actu conFUE
U
avesca PEICU
II
Autor: Carlos Giménez
dl
A
is
3-
»
52
5
ACTIVIDAD
ATUNERA EN EL CONTEXTO
DE LA
PESCA MUNDIAL Y k
VENEZOLANA MENE
COLABORADORES: ÁLWIH Ranón Lozana, MANUEL
DELGADO, CORRETA,
RuBén BALOA
FUNDATUN 7 2
CONSEJO DIRECTIVO: Presidente:
Francesco Ortisi
Visepresidente:
José María Bengoa
Directores:
Doménico Pinto Innocenzo Natoli P.
Director Ejecutivo:
Carlos E. GiménezP.
MIEMBROS HONORARIOS: Kaldone Nweihed Pedro Pablo Aguilar
PERSONAL TÉCNICO Alvin Delgado Manuel Correia Rubén Baloa Juan José Cardenas
COLABORADORES: GB Ramón Lozada Carolina Antich Eduardo Klein Ricardo Molinet Giovanni Flores Orlando Pomares
Giuseppe Martino Luís González Eugenio García Freddy Arocha Jeremy Mendoza
BOLETÍN COFA Convivencia Pesquera
Octubre 2011 ISNN: Director: Diseño de portada: Diagramación:
1317-1232 Carlos E. Giménez B. Jesús D. Baloa S. Jesús D. Baloa S.
FUNDATÚN Fundación para la Pesca Sostenida y Responsable de Túnidos Av. Francisco de Miranda, Multicentro Empresarial del Este, Torre Miranda, Núcleo A, Piso 10, Oficina 103-A. Chacao 1060. Caracas - Venezuela
Teléfonos: (58) (212) 267.66.66 Fax: (58) (212) 267.00.86 Web site: www.fundatun.org e-Mail: administracionefundatun.org
REVISTA COFA Convivencia Pesquera Av. Rómulo Gallegos entre Calle El Cármen y Guanchez, Torre Capital, PB, Local N” 02. Los Dos Caminos.
Teléfono: (58) (212) 232.43.10 e-Mail: cofaofundatun.org
FUNDATÚN CUMANÁ Programa Nacional de Observadores de Venezuela - PNOV Urb. El Dique, Av. Principal, Edif. San Pablo, PH, Cumaná. Estado Sucre - Venezuela
Telefax: (58) (293) 433.04.31 e-Mail: fundatunpnovacantv.net
PRESENTACIÓN O En la actual edición de“COFA, convivencia pesquera”, deseo destacar que en el mes de octubre se celebró en Califor-
nia —E.E.U.U,, una de las reuniones anuales de dos Convenciones a las cuales pertenece Venezuela y que están vinculadas a la pesca del atún en el Océano Pacífico Oriental Tropical. Se trata de las reuniones de la Comisión Interamericana del Atún Tropical
(CIAT) y de la Convención Acuerdo Internacional para la Conservación de los Delfines (APICD).
Ante estos importantes, foros ha venido participando FUNDATUN, por intermedio del Jefe del Programa Nacional de Observadores (PNOV-Insopesca-Fundatún), Biólogo Alvin Delgado. Por otra parte, de manera muy consecuente viene participando, de manera permanente, el Director Ejecutivo de AVATUN, Sr. Lilo Maniscalchi, y otros representantes del
sector empresarial armador. Las organizaciones sub-comisionales que han establecido los países en las reuniones de ambas Convenciones, definitivamente dan cuenta acertada de lo que es el proceso de explotación de túnidos en el área de Pacífico Oriental. Mayores oportunidades tienen ahora los países de conciliar las posiciones estratégicas nacionales con los intereses globales de la zona, habida cuenta de la reciente modificación de la CIAT derivada de la llamada Convención de Antigua. Esimportante destacar que la CIAT es, además, la Secretaría de la Convención APICD y, en consecuencia, se han venido desarrollando mecanismos institucionales multinacionales para atender con prontitud y eficacia los temas
vinculados al manejo de la pesquería de atunes en la zona. En esta oportunidad se destaca la celebración de ocho reuniones, incluyendo la vigésimo segunda reunión de Las Partes del APICD y una reunión informal de la CIAT. Previas a las reuniones del PIR (Panel Internacional de Revisión),
Consejo Científico Asesor y la décimosegunda reunión del Grupo de Trabajo permanente sobre Capacidad de Flota. Por otra parte, se presenta en éste número un excelente trabajo de Juan José Cárdenas sobre la medición de las ame-
nazas pesqueras. Ciertamente, la pesca constituye una intervención en el medio natural, tal como lo es la actividad urbanística, ganadera, agrícola y forestal. Como lo expresa Cárdenas, se trata de que la pesca es una actividad necesaria en su carácter de “productora de bienes de consumo directo, de materia prima base para la agregación de valor,
de alimentos de gran valor nutricional y de la relación calidad/precio; sin desconocer, por supuesto, que la actividad pesquera encierra, además, profunda significación cultural como generador de saberes ancestrales y de tradiciones y
como estructurador social para la gente de la costa” No pareciera existir otra vía que el manejo sustentable de la actividad pesquera y acuícola, porque no es un secreto
que el cultivo de especies acuática también trae problemas ambientales que deben ser adecuadamente manejados.
Carlos Giménez FUNDATÚN
¿PUEDE SER LA PESCA UNA AMENAZA A LA BIODIVERSIDAD Y A LA VIABILIDAD DE LOS SISTEMAS MARINOS NATURALES?
OMAN
¿PUEDE SER LA PESCA UNA AMENAZA A LA BIODIVERSIDAD Y A LA VIABILIDAD DE LOS SISTEMAS MARINOS NATURALES? Juan José Cárdenas FUNDATÚN
Una amenaza es la representación de una fuente de una actividad o una acción (generalmente humana) que tiene una o varias expresiones sobre el ambiente, susceptibles de producir, a su vez, impactos negativos en él. Bajo esta premisa, la pesca, en términos generales,
pudiera ser vista e interpretada como
una amenaza, pues ella se prac-
tica bajo diferentes modalidades, activas y pasivas, que, efectivamente, se expresan de distintas maneras en el ambiente,
expresiones que pueden estar en el origen de impactos negativos de diversa índole. Bajo este enfoque, las actividades pesqueras se constituyen en una fuente de amenazas,pues su práctica puede derivar en eventuales daños al medio y/o en desequilibrios poblacionales:
Actividad:
Captura y extracción
fuente:
Actividad:
PESCA
Calado y tracción de aparejos
expresión: alteración dinámica poblacional (afectación sobre las comunidades)
impacto:
disminución de la biomasa del
recurso
Boletín COFA Convivencia pesquera
expresión: alteración del fondo (afectación sobre el medio)
impacto: desestructuración y cambios en las comunidades
impacto; desestructuración
física y funcional del hábitat
5
BOLETÍN
¿PUEDE SER LA PESCA UNA AMENAZA A LA BIODIVERSIDAD Y A LA VIABILIDAD DE LOS SISTEMAS MARINOS NATURALES?
Medición y control de la Amenaza Una adecuada gestión pesquera pasa entonces por reconocer que esta actividad, es, por naturaleza, una amenaza que hay que poder escrutar y medir, anticiparse a ella, y lograr así su control y minimización. Bases para su medición Del esquema anterior, se infiere que la pertinencia de las variables para medir la amenaza, está en función de la naturaleza de la expresión de la actividad. Así, las variables para describir el efecto final de la actividad de captura y extracción (mortalidad por pesca), son aquellas que dicen del estado de un stock dado y de su dinámica poblacional, en relación a su nivel de explotación y del esfuerzo asociado (fig. 1), siendo la premisa, en este caso, evitar la parte derecha de la curva de la figura 1, la cual indica, para un recurso pesquero dado, el estado de sobreexplotación (overexploited), o, peor aún, el de colapso (crashed).
MO A 90
maximum annual catch
F
Catch (in % of maximum)
80 TO fp 60
F
50
A ——————
40 FP 30
20 TF
RE! Ea
D
1950
1955
1960
1965
1970
1975
1980
1985
1990
1995
2000
Figura 1. Ejemplo general de lo que puede ser la historia de una pesquería (tomado de Pauly, 2010).
Otro descriptor a tomar en cuenta, es el denominado Nivel Trófico Medio” (NTM; figura 2), el cual expresa el nivel trófico promedio de las capturas en una determinada región. Así, un NTM más bajo, puede ser evidencia de un ecosistema en alto grado de alteración, el cual se expresa en capturas principalmente de especies medianas y pequeñas, de nivel trófico medio y bajo, además de especies de invertebrados oportunistas, como pueden serlo los camarones y cefalópodos. Este índice debe ser considerado en su dimensión histórica y en función de la composición original conocida de las comunidades de una zona de pesca dada.
6
FUNDATUN
¿PUEDE SER LA PESCA UNA AMENAZA A LA BIODIVERSIDAD Y A LA VIABILIDAD DE LOS SISTEMAS MARINOS NATURALES?
[MG
36
Trophic
level
North Atlantic
32 1950
1955
1960
A 1965 1970
7 1975
1980
1985
1990
, 1995
2000
Year Figura 2. Evolución del Nivel Trófico Marino según Pauly et al. (Science, 1998).
Otras variables pertinentes son Índices de Biodiversidad y de Equidad, los cuales pueden ser empleados igualemente en series temporales y análisis comparativos con ecosistemas referenciales, de los cuales es posible inferir eventuales degradaciones a partir de escenarios pristinos reales o teóricos. Por su parte, cuando se trata de la actividad relativa al calado y tracción de artes y aparejos, las variables pertinentes para medir el efecto final (impacto) derivado de la amenaza original, son aquellas que dicen del grado de alteración de la estructura física y funcional de los hábitats afectados: Las variables a considerar, para este tipo de impacto, deben dar cuenta de la cobertura de la fauna bentónica, o al contrario, la extensión de áreas donde han desaparecido las estructuras biogénicas (arrecifes, fondos de coral blando y/o duro, conchales).
De la aplicación simultánea y análisis integral de las variables mencionadas en conjunto, es posible inferir la salud del sistema en cuestión y sus expectativas de viabilidad. Las condiciones de los ecosistemas en sus diferentes fases de intervención, se esquematizan en la figura 3.
Boletín COFA Convivencia pesquera
7
BOLETÍN
¿PUEDE SER LA PESCA UNA AMENAZA
1 - Ecosistema pristino
A LA BIODIVERSIDAD Y A LA VIABILIDAD DE LOS SISTEMAS MARINOS NATURALES?
, e
al
1L.- Ecosistema en grado medio de intervención
>” 11 - Ecosistema en alto grado de intervención
Figura 3. Variación eventual de la estructura comunitaria y del hábitat, en un ecosistema intervenido con la modalidad de pesca de arrastre (modificado de Pauly, 2009).
Respondiendo a la pregunta Más allá del hecho cierto de que la pesca es una actividad necesaria, en términos de su carácter de productora de bienes de consumo directo, de materia prima base para la agregación de valor, de alimentos de gran valor nutricional y de la relación calidad/precio; sin desconocer, por supuesto, que la actividad pesquera encierra, además, profunda significación cultural como generador de saberes ancestrales y de tradiciones y como estructurador social para la gente de la costa; aun reconociendo esos atributos en toda su dimensión, sabemos que la pesca significa también una intervención en el medio natural, y, eventualmente un alteración de ese medio, que, en los casos registrados de mala práctica, han significado daños ambientales permanentes, el derrumbe de pesquerías y ruina social. Afortunadamente, hay ejemplos de signo contrario, en los cuales se ha logrado un compromiso entre regeneración de las poblaciones explotadas, la tasa de explotación de esas poblaciones y el cuidado en de la amenaza que la pesca implica, a través de la vigilancia permanente de variables descriptoras, como antes, y de la aplicación de los correctivos que procedan, en función, precisamente, de los resultados de
la capacidad de la minimización las mencionadas la cuantificación
de tales variables.
8
FUNDATUN
¿PUEDE SER LA PESCA UNA AMENAZA A LA BIODIVERSIDAD Y A LA VIABILIDAD DE LOS SISTEMAS MARINOS NATURALES?
A
escala planetaria, la observación
permanente
e intensiva
de la pesca
atunera y sus implicaciones, por ejemplo, sobre las mortalidades de delfines
y tiburones, ha sido el soporte para el rediseño de artes y maniobras que han derivado en sensibles descensos de tales mortalidades incidentales. (Ver articulo de Alvin Delgado en este mismo boletín).
A escala nacional, contamos con estudios preliminares que, si bien es necesario completar, nos dibujan una ruta clara para la confección de medidas y regulaciones que apuntan hacia lo que habría que hacer para la recuperación del stock sardinero, para la conformación de una flota y una práctica pesquera profesional y de bajo impacto. Contamos en el país, en todo caso, con talentos y saberes, los cuales, sabemos que están a la disposición para la generación de políticas, planes y medidas prácticas que propicien los cambios que se imponen en estos tiempos, en aras de
una pesca ambiental, económica y socialmente eficiente.
Foto: Ellen Hines; Impacto de la acuicultura, Marine Photobank.
Boletín COFA Convivencia pesquera
10H 11)
INFORME REUNIONES APICD-CIAT OCTUBRE 2011
INFORME REUNIONES APICD-CIAT OCTUBRE 2011 Por Alvin Delgado M.
Desde el 20 al 24 de octubre del presente año, se celebró, en la Ciudad del Mar, California el ciclo de reuniones del Acuerdo Internacional para la Conservación de los Delfines (APICD) y de la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT, por sus siglas en inglés), con participación de las Delegaciones de Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos,
Guatemala, México, Nicaragua, Panamá, Perú, Unión Europea y Venezuela. También asistieron las ONG ambientalistas: TheHumane Society of USA y Humane Society International; las industrias atuneras: AVATUN-Venezuela y cámara Nacional de Pesquerías de Ecuador y finalmente, personal de la CIAT. La delegación venezolana estuvo representada por Alvin Delgado (PNOV-FUNDATÚN), en nombre de la Administración Pesquera Nacional, y por Lillo Maniscalchi y Francisco Ortisi por la Industria.
CICLO REUNIONES DEL APICD: 1.- 29 Reunión
del Grupo
Perma-
RSA,
Se eligió al Sr. Arnulfo
Franco,
lo que
aumentaría
aun
más
el
nivel de cumplimiento.
nente sobre el Seguimiento del Atún:
de y
2.- 16 Reunión del Grupo de Trabajo
entre los puntos más resaltantes ten-
para la Promoción y Divulgación del
emos: La presentación del Documento
Sistema
IRP- 29-04 “Sistema de Certificación Dolphin-safe” donde se observó que, desde enero de 2010 al 16 de septiem-
DolphinSafe:
Panamá,
para presidir este Grupo
de
Certificación
APICD
aporte a este fondo. El presidente agradeció esta iniciativa y exhortó a que otros sigan el ejemplo, ya que éste es el primer certificado de pesca avalado 100% por un programa de observadores y por un 100% de fiscalización. 3.- 50 Reunión del Panel Internacional de Revisión: Se eligió al Sr. Bill Jacobson de los Estados Unidos para dirigir el Panel, y entre los asuntos tratados más impor-
cionales respectivas, debido a errores
Se eligió a Alvin Delgado de Venezuela en la presidencia de este grupo, y entre los temas más importantes, se trataron: La Secretaría ha estado desarrollando algunos de los puntos del plan de promoción como son: Elaboración de un folleto de impulso, información adicional sobre el APICD y su etiqueta. Así, en la la página web del Acuerdo, está un video de un lance con sus detalles y procedimientos. Paralela-
de transcripción.
mente, está en curso un proceso des-
lances
tinado a mejorar la página de internet y se ha solicitado el aporte voluntario a las ONG que participan en el PIR y a las Partes cuyas flotas de pesca realizan actividades de pesca asociadas con delfines. Con respecto a este último punto el delegado de México manifestó que su industria ha realizado un
dad
bre de 2011, la Secretaría ha recibido
111 certificados Dolphin-safe firmados. De estos, 92 que representan atún
de 83 viajes y 83 RSA, fueron consi derados válidos, y la Secretaría recibió todos los RSA originales. El resto de los 19 certificados restantes fueron invalidados por las autoridades na-
También se analizaron los RSA recibidos por la Secretaría desde la última reunión,
encontrándose
que ésta re-
cibió un total de 1.012 RSA de 1.084 viajes, lo que corresponde al 93% del total. Algunas delegaciones entregaron durante la propia reunión algunos
10
tantes tenemos: 3.1.-Revisión de los LMD 2010-2011: La Secretaría presentó el Documento
IRP-06a,
donde
se observa
que en
el 2010 se realizó un total de 11.646 a delfines, incidental
con de
una
1.170
mortalianimales,
una mortalidad promedio por lance de 0,10 y, de los 87 LMD
asignados,
fueron utilizados 81. En cuanto a los cruceros revisados desde el 1 de enero al 14 de septiembre
de 2011, se efec-
tuó un total de 7.562 lances a delfines,
con una mortalidad incidental de 697
FUNDATUN
INFORME REUNIONES APICD-CIAT OCTUBRE 2011
mamíferos. La mortalidad
BOLETÍN
promedio
por lance se ubicó en 0,09 y, de los 87 LMD asignados, solo se han usado hasta el momento 83.
3.2.- LMD
solicitados para el 2012:
En este documento
(IRP-50-06b),
se
observa que para el 2012 se han solici-
tado un total de 84 LMD y se enviaron testimonios de calificación para igual número de solicitudes. El número de
países que solicitaron LMD fue de 8. 3.3.- Revisión de la Lista de Capitanes Calificados: La Secretaría presentó el Documento IRP-50-07, donde se observó que, desde el 27 de agosto de 2010 al 13 de septiembre de 2011,
se ha añadido un total de 14 nuevos capitanes y no han sido eliminados ni reintegrados capitanes durante este período. 3.4.- Revisión de datos de los observadores: Durante la revisión de los datos de los observadores, que involucraban lances desde julio de 2009, el número de posibles infracciones reportadas para ser analizadas por este panel fue bastante bajo, evidenciándose nuevamente el alto cumplimiento por parte de las embarcaciones, sus capitanes, tripulaciones y armadores.
Foto: Archivo FUNDATÚN
diurnos, posiblemente derivado de la falta de visibilidad, y por ende la rapidez de la reacción de la tripulación ante esta circunstancia. En cuanto a los
tener datos y tomar la decisión de si lo hacen permanente. Otras delegaciones se opusieron y el punto fue dejado para ser discutido en la reunión de las
observadores,
Partes.
puede
darse el caso de
3.5.- Revisión del tiempo establecido
que la oscuridad dificulte la detención de cierta mortalidad. En relacióna las conclusiones del reporte, tenemos que la modificación de los 30 minutos adicionales pudiese incrementar la mortalidad en 78.7 delfines y aumentar las
para considerar un lance como noc-
capturas de atún en 2.846 TM. Varias
turno: La Secretaría presentó el Documento IRP-50-10 “Posibles efectos de la modificación de los requisitos del
delegaciones expresaron que si el lance termina en 30 minutos adicionales
APICD
se incrementarían los lances y por ende la posibilidad de que ocurriese una mortalidad incidental mayor de delfines. Estas delegaciones propusieron un programa por dos años para
con
respecto
a lances
noc-
turnos” El documento expresó que se ha demostrado que la varianza en la mortalidad de delfines en los lances nocturnos
es mayor
que
Boletín COFA Convivencia pesquera
en
lances
a lo establecido,
no
necesariamente
4.- 24 Reunión de las Partes: Se eligió como presidente de esta reunión al Sr. Alvin Delgado de Venezuela, y entre los puntos más importantes tra tados tenemos:
4.1.- Informe APICD: La Secretaría presentó el Documento MOP-24-05 “Informe sobre el APICD 2010”. En él se resalta que durante este año, se mues-
treó el 100% de los viajes de cerqueros grandes, conforme a los requisitos del APICD, además del 60 % muestreado por la CIAT.. Se asignó LMD a 87 bu-
11
13
INFORME REUNIONES APICD-CIAT OCTUBRE 2011
ques que lo solicitaron, no siendo re-
ciones que llevaba a cabo el Grupo
Asesor del APICD:
basado por ninguno. La estimación de
de Trabajo de No Partes, en cuanto al
Fue presidida por el Dr. Guillermo
mortalidad incidental de delfines en la pesquería en 2010 fue de 1.170 ani-
cumplimiento del APICD. En tal sen-
Compean.
tido, se confirmó esta decisión.
tenemos:
respecto a la mortalidad de 1.239 animales registrada en 2009.
b.- Número de reuniones del PIR: Se pidió que se regulara el número
1.- Nivel de cobertura por observadores necesario para mantener la calidad científica de los datos
4.2.-Presupuesto
Fue
realizó una en 2011 y debería haber
recolectados a bordo: El Dr. Hall, de
presentado el Documento MOP -2406, destacando que se hace necesa-
por lo menos dos, tal como lo dispone el anexo V párrafo 5 del APICD. En
la CIAT, realizó un presentación en la que se pudo observar que con una
consecuencia,
cobertura del 10 al 35%
Entre los puntos
tratados
males, con una reducción de 5% con
de reuniones del PIR, ya que solo se
rio un aumento
del
APICD:
de las cuotas de los
buques al programa de observadores de US$ 14,95 a 16,15, como se ha solicitado desde años atrás,
las
Partes
aprobaron
llevar a cabo una reunión en junio y otra en octubre.
sería razon-
able, pero el problema se presenta cuando se extrapolen las mortalidades y se multiplique por factor de cobertura
a efecto de
aumento de costos. Luego de discutir el asunto, no se pudo aprobar el incre-
c.- Pesca en el área de traslape: Ecuador comentó que la WCPFC (Convención que regula las pesquerías de túnidos en Océano
pesquería de un país, de un stock o del resto de los países y esto no tiene
enfrentar el déficit presupuestario y el
no observada; esto pudiese detener
la
mento porque un país expresó que ya
Pacifico Central y Occidental) ha impuesto
sustento legal. También se argumentó
había pagado, sin embargo se acordó enviar una correspondencia a la CIAT
restricciones a buques de miembros de la CIAT para pescar en el área de
que, para poder dar seguimiento a las medidas de Conservación y de Or-
para
su
traslape. Varias delegaciones expresa-
denación
contribución al APICD, tomando en cuenta que esta Comisión recibe cada vez mayores beneficios del trabajo de
ron su preocupación sobre este tema.
tener 100% de cobertura. Así también, se trajo a colación el hecho de que los buques sin observador no podrían
solicitarle
un
aumento
de
Estados Unidos señaló que éste era un problema de la CIAT y debería tratar-
de
la
CIAT,
era
necesario
los observadores y que se debería re-
se en ese foro y no aquí. Varios países
usar los Registros de Seguimiento de
visar la cobertura del 100%. El Dr. Compeam señaló que existe la posibilidad de que pudiese verse suspendida la asignación de observadores a finales de 2012. Finalmente se aprobó un presupuesto de US$ 1.847.354 y se acordó que se
propusieron que, ya que se realizaría la reunión de capacidad de la CIAT, se
Atún y por ende de las Certificación APICD dolphinsafe. Finalmente todos estuvieron de acuerdo en seguir profundizando este asunto por lo delicado y por las implicaciones que pudiese
celebrará una reunión del APICD
junio de 2012, para determinar los aumentos al presupuesto. Varias delega-
d.- Declaración informativa de México: Esta delegación presentó un documento informativo, que contiene
2.-Análisis de modificación del tiempo para que un lance sea con-
ciones destacaron la necesidad de que
algunos
siderado lance nocturno:
se acuda a la próxima reunión, preparados para decidir sobre el aumento
ficó el Panel de expertos conformado en el marco de la OMC, para revisar
de la CIAT expresó, al igual que en el documento explicado en la reunión del
de cuotas.
el tema del embargo atunero. En dicho
PIR,
documento se destaca una serie de co-
de mortalidad por aumento de lances
mentarios positivos en relación con el funcionamiento y logros del APICD.
considerados nocturnos y por posible mortalidad no reportada por el
en
4.3.- En otros asuntos se trató:
a.- Temas de Cumplimiento: En la Reunión
de
Antigua,
Guatemala,
dinaria o informal de ésta para tratar el asunto.
tenery seguirlo tratando en el futuro.
de los hallazgos que identi-
que
existe
un
El personal
posible
aumento
observador. Sin embargo, otros argu-
se
aprobó que el PIR asumiría las fun-
12
podría llamar a una reunión extraor-
5.- 8 Reunión del Consejo Científico
mentaron que no era éste el escenario
FUNDATUN
)RME
REUNIONES APICD-CIAT OCTUBRE 2011
110
posible ya que los datos usados para ese estudio fueron hasta 1999 y que los lances en los que el retroceso pudiese terminar una hora más tarde después de la ocultada del sol, eran mínimos y que no necesariamente se incremen-
tarían los lances a esta hora. No hubo recomendación al respecto. 7.- 122 Reunión
del Grupo
de Tra-
bajo Permanente sobre la Capacidad de la Flota. Este Grupo fue presidido por el Sr. Luis Dobles, de la Delegación de Costa Rica. Entre los puntos discutidos tenemos:
1.- Revisión Documento CAP-12-08 “Fletamento de Buques y Capacidad Prestada”: Este fue el punto donde más se trabajó y se aprobó un Proyecto de Reglas de Procedimiento Relativos a Préstamos o Concesiones de Capacidad y al Fletamento de Buques con Transferencia Temporal de Capacidad, el cual será enviado a la 83 Reunión de la CIAT para su aprobación (este documento fue enviado a los Comisionados de la CIAT).
El resto de los puntos, así como las propuestas de reducción de capacidad pesquera expresadas tanto por Japón como por la Unión Europea, fueron discutidos ampliamente, pero, por lo complejo de los mismos y por las implicaciones que conllevaría la aprobación de estas propuestas, solo se decidió enviar un grupo de recomendaciones a la próxima reunión anual de la CIAT, siendo estas recomendaciones son las siguientes:
Foto: Archivos FUNDATUN
coordinación con el Comité Científico Asesor, que proporcione a la próxima
reunión de la Comisión en 2012, en orden de prioridad, con base en el estado de las poblaciones de atunes: a.- una actualización de su análisis sobre capacidad objetivo de las flotas cerqueras; b.- un análisis de la capacidad objetivo de las flotas palangreras, y c.- en la medida de lo posible, un análisis de la capacidad objetivo de cualquier flota pesquera. 2.- Reiterar a la Comisión que es necesario que se adopten medidas concretas que comprometan
una visión integral,
con el fin de evitar efectos negativos causados por aumentos de la capaci-
dad de pesca activa en el OPO, sobre las causas y efectos de la sobre explotación de las poblaciones de atunes, incluyendo todos los tipos de arte de pesca, tomando en cuenta los efectos de cada arte de pesca sobre las poblaciones de atunes. 3.- Que la Comisión considere y apruebe, durante su próxima reunión en 2012, las reglas de procedimiento relativas a préstamos o concesiones de capacidad y al fletamento de buques con transferencia temporal de capacidad, contenidas en el documento producido en esta reunión del Grupo de Trabajo. 4.- Que la Comisión convoque a una reunión de dos días del Grupo de Trabajo, antes de la reunión de la Comisión en 2012, y considerar, en caso necesario,
establecer un grupo de trabajo ad hoc.
1.- Pedir al personal de la Comisión, en
Boletín COFA Convivencia pesquera
13
10H 1)
INFORME REUNIONES APICD-CIAT OCTUBRE 2011
Japón, por no haber tiempo suficiente. La Delegación de México requirió al Director sobre el cumplimiento de los requerimientos para llamar a esta reunión. El Director explicó que,
con respecto a la convocatoria, sí se cumplían los requerimientos, ya que la Convención de Antigua expresa que con dos Partes que lo soliciten, es suficiente para realizar una reunión extraordinaria, pero que, en cuanto al quórum, éste no se cumplía, ya que se necesitaban por lo menos dos terceras partes, es decir 14 miembros y solo habían 13. Al final se llamó a una reunión informal.
Foto: Archivos FUNDATUN
5.- Convocar, antes de la próxima reunión de la Comisión en 2012, un taller
regional sobre
recompras
de buques
(buybacks”). 6.-En coordinación con el Director y con
su apoyo, finalizar, durante el periodo interseccional, los términos de referencia y otros
instrumentos
necesarios
para el establecimiento de los grupos de expertos ad hoc, no vinculantes para la solución de controversias actuales sobre capacidad, que permitan, en un plazo razonable y perentorio, resolver en definitiva dichas disputas. 7.- Resolver, a más tardar en la próxima reunión de la Comisión en 2012, las solicitudes de capacidad pendientes que se presentaron durante la reunión 11 del Grupo de Trabajo en Abril de 2011.
14
8.- Que se atiendan y se dé prioridad a las necesidades especiales de los países en desarrollo y de los Estados ribereños, en cuanto al desarrollo de sus propias pesquerías. 8.- Reunión informal de la CIAT: La Delegación de Estados Unidos explicó que había un problema que debería ser tratado con urgencia por la Comisión, referente al área de traslape entre la CIAT y la WCPFC. El Delegado de Nicaragua explicó que, durante la Reunión de las Partes del APICD, ellos habían solicitado un pronunciamiento de este organismo,
En esta reunión, varias delegaciones expresaron que históricamente ellos habían pescado en esas aguas y que, desde la Convención de la CIAT de 1949, han transcurrido más de 60 años y ahora la WCPFC quiere considerar a algunas embarcaciones que pescaron en el área de traslape, como que pescaron ilegalmente; es decir, pueden ser consideradas para la lista INN de esa Convención. Luego de larga discusión no se llegó a nada concreto, ya que una Parte no estuvo de acuerdo. Sin embargo, el Director de la Comisión está
invitado a asistir a la próxima reunión de esta Comisión, en el mes de noviembreen la cual se trataría ese tema.
pero que
lo dejaba pendiente para llamar a una reunión
extraordinaria
de
la CIAT.
Por su parte, la Unión Europea no es-
taba de acuerdo y fue secundada por
FUNDATUN
1013 yÍN)
COMPORTAMIENTO DE LOS PRECIOS DE PESCADO EN EL MERCADO MAYOR DE COCHE
COMPORTAMIENTO DE LOS PRECIOS DE PESCADO EN EL MERCADO MAYOR DE COCHE Rubén Baloa
En el Mercado Mayor de Coche (Caracas), al cierre del mes de octubre, se observa incremento
en el precio de comerciali-
zación de camarón, mientras que los precios del atún y la sardina se mantienen estables para este periodo.
TENDENCIA DE PRECIOS AL MAYOR MERCADO DE COCHE (CARACAS) (Expresado en Bs.F.)
Bs.F./Kgs.
—— Atún —a— Camarón +
DO E
Eo
RAN e
e
ANN
e
PIECES
.
RN
A
ox
,
SAS
Sardina
Al comparar los precios al cierre del mes de octubre del 2011 con los del cierre al mes de septiembre del 2011, tenemos el siguiente resultado:
MOVIMIENTO DE PRECIOS (EXPRESADO EN Bs.F./kg) ESPECIE
DIF
AGUJA
BUCO.CURITO (RIO)
ALMEJAS CON CONCHA
AMARILLA-PESCADILLA ATUN TUNEARAILOTE
3,00
CABANA BLANCAO
NEGRA CACHAMA (RIO) CACHORRETA CALAMAR-VIEIRA (BOT/CAL) CALAMAR IMPORTADO CAMARON
BACALLAO
BAGRE DORADO
ESPECIE
(RIO,
BAGRE RAYADO BOMBACHE
Boletín COFA Convivencia pesquera
CAMARON LIMPIO CAMARON PRECOCIDO CANMARON TITI CANARIO CANGREJO CARIBE (RIO) CARITE PINTADO
PRECIOS AL MAYOR ED A 14,00
14,00
18,00 25,00 12,00
18,00 25,00 12,00
35,00 32.00
36,00 32,00
43,00
45,00
60,00 80,00 15,00 20,00 14,00 10,00 28,00
75,00 80,00 15,00 20,00 15,00 10,00 30,00
15
10H 1)
COMPORTAMIENTO DE LOS PRECIOS DE PESCADO EN EL MERCADO MAYOR DE COCHE
ESPECIE
ESPECIE
CHERECHERE
MERLUZA FILET MERO A. AMARILLA MERO GUASA MOJARRA-CARPETA
CHIPICHIPI
OSTRA
COPORO-BOCACHICO
PALAGAR
COROCORO CURBINA
PARGUITO
CARITE SIERRA CAZON GRANDE CAZON PEQNO
MOROCOPO
CURBINA
(RIO
GUABINA
(RIO!
GUACUCO LIMPIO LAMPAROSA LEBRANCHE LISA MEJILLON LIMPIO
PAYARA PETO PEZ ESPADA-COCHINA PICUA
EÑA.
ROBALO RONCADOR SABALO SARDINA TAHALÍ MIEJA
MEJILLON MEDIA CONCHA
Se puede observar incrementos significativos en los precios de comercialización de almejas, camarón, corocoro, curvina derío, jurel, lamparosa, lenguado, lisa, merluza en filetes, pez espada y tahalí (celdas en rojo), cuyos aumentos se encuentran ubicados en un rango que va desde el 10% al 31%, mientras que apenas dos rubros registran descenso en sus precios de entre 7 y 13 % (celdas en verde): mejillón y cazón grande. En la tabla de la derecha, es posible observar los precios de algunos rubros, también expendidos en supermercados, para los cuales se registran precios superiores en estos locales de venta al público. Si bien el cazón, la lisa y los mejillones muestran precios comparables en ambos tipos de expendio, la curvina, el cangrejo y la merluza son notablemente más caros en los supermercados.
PRECIOS PROMEDIOS DE COMERCIALIZACIÓN OCTUBRE 2011 CARACAS Y ZONA METROPOLITANA
(EXPRESADO EN Bs.F. !kg) PRECIOS ESPECIE Supermercados Almejas c/c
8
Boca chico Bonito Camarones
45 23 69
Cangrejo
Cazón en ruedas Curvina en ruedas Lisa Mejillones s/c Merluza
Pez aguja en ruedas Pulpo nacional Roncador Salmon en ruedas Tentáculos de calamar
16
32
38 86 20 50 54
44 172 31 130 41
FUNDATUN
MATRIZ DECOMPETITVIDAD DE LAINDUSTRIA PROCESADORADE SARDINA EN VENEZUELA
BOLETÍN
MATRIZ DE COMPETITIVIDAD DE LA INDUSTRIA PROCESADORA DE SARDINA EN VENEZUELA Rubén Baloa PAISES COMPETIDORES
FACTORES DE COMPETITIVIDAD
VENEZUELA
PORTUGAL
ESPAÑA
Precio regulado
Insumos Política cambiaria
Tipo de cambio Inflación
ofertar por Aranceles Estímulos fiscales VA
Internacionales Régimen legal
€
MATRIZ DE COMPETITIVIDAD DE LA INDUSTRIA PROCESADORA DE ATÚN EN VENEZUELA PAÍSES COMPETIDORES
FACTORES DE
COMPETITIVIDAD
VENEZUELA
ECUADOR
Inflación por
Aranceles aplicados
Régimen legal
Boletín COFA Convivencia pesquera
Y
BOLETÍN
MATRIZ DECOMPENTIVIDAD DE LAINDUSTRIA PROCESADORADE SARDINAEN VENEZUELA
Precio: Se mantiene el control de precios sobre la industria procesadora de sardina, lo que genera un desestímulo a la producción nacional. Insumos y política cambiaria: El pro-
ceso burocrático que genera la adquisición de divisas para importación de insumos influye sobre los costos de producción, ya que normalmente no reciben a tiempo las divisas necesarias para pagar los compromisos con los proveedores. Disponibilidad
para
ofertar:
La
es-
casez en la captura de sardina nacional Foto: Ricardo Molinet deja a nuestra industria sin capacidad para ofertar suficiente sardina en conserva que satisfaga las necesidades del consumidor venezolano. Servicios de Importación: Las malas condiciones en la infraestructura de los puertos nacionales, así como la ineficiencia
de los procesos que allí se realizan, hacen que los costos para la importación tanto de insumos como de productos terminados sean muy altos. Aranceles Aplicados: Los productos importados desde España y Portugal le aplican un arancel alto (20%), lo que es beneficioso para la industria nacional ya que se le incrementa el costo de importación a la competencia. Para el caso de Ecuador la situación es distinta, ya que fue publicada la Ley Aprobatoria del Protocolo al Acuerdo Marco de Cooperación entre Venezuela y Ecuador, por un período de cinco (5) años prorrogables, en el que las partes se otorgan recíprocamente el cien por ciento (100%) de preferencias arancelarias, situación que hace ventajosa la importación desde Ecuador. Estímulos fiscales: En Venezuela se cuenta con exoneración de impuesto para bienes de capital y exoneración para venta con presentación cilíndrica hasta 170 gr. Convenios Internacionales: Para efectos de la industria nacional procesadora de sardina puede ser beneficio el retiro de Venezuela de la CAN, debido a que los productos en conservas importados desde países miembros ya no cuentan con preferencias arancelarías, sin embargo se debe tomar en cuenta que a través de convenios bilaterales pueden otorgarse beneficios arancelarios a países competidores. Régimen legal: A fin de simplificar los trámites administrativos para las exportaciones e importaciones de bienes y mercancías, los órganos que conforman
la Administración Pública Nacional, en el marco de Convenios Internacionales, no
están sujetos a la obtención y presentación de Licencias de Importación, Certificados de Insuficiencia y otros documentos contemplados en la normativa aduanera. Esta situación está beneficiando ampliamente productor ecuatoriano, ya que instituciones públicas dependientes del Ministerio de la Alimentación han estado importando desde ese país productos alimenticios que compiten con los de la industria pesquera nacional.
18
FUNDATUN
1 SN
MATRIZ DECOMPETITIVIDAD DE LAINDUSTRIA PROCESADORA DE SARDINA EN VENEZUELA.
MATRIZ DE COMPETITIVIDAD DE FLOTAS ATUNERAS QUE OPERAN EN EL OCÉANO PACÍFICO ORIENTAL Pp VENEZUELA
FACTORES
ECUADOR
S COMPETIDORES EEUU
MEXICO
Distancia de puerto base a caladero
Combustible
Utilización de Canal de Panamá Política cambiaria
Regulaciones Subvenciones
Subsidios Estimulo fiscal
v, Significa ventaja y D, significa Desventaja Distancia de puerto base a caladero:
a caladero, lo que genera un costo adi-
nidad Europea puede optar por sub-
Venezuela
sus
cional por pago de peaje y algunos re-
venciones
puertos base más alejado de los cala-
querimientos de tipo legal que exigen
creado para tal fin, el cual tiene reno-
deros requieren de mayor tiempo de navegación improductiva, púes durante la travesía tiene mayor cantidad de días asumiendo costos de alimentación y combustible sin posibilidad de captura.
las operaciones en el canal.
vaciones periódicas.
Política cambiaria: El precio de la descarga que debe hacer un buque venezolano en el país se cobra en moneda nacional, sin embargo muchos de los costos de producción se asumen en
Subsidio: La flota atunera ecuatoriana
dólares, lo que trae inconvenientes a la
insumos
y materia
flota nacional debido a que no cuenta
pesquero
en
y
España,
por
tener
Costo de combustible: La flota venezolana goza de un combustible mucho más barato que el que utiliza las
provenientes
de un fondo
puede optar por beneficios que le otorga el Programa de Apoyo al Sector Pesquero donde se aplica diferimiento arancelario para importación de bienes de capital, general,
prima el cual
del sector tiene
un
flotas de países competidores. La flota
con asignación de divisas para cubrir
fondo estimado en 2.000.000 de dólares.
mexicana se beneficia de un subsidio
los mismos.
Adicionalmente
al combustible,
relacionado
con
se
puede
beneficiar
de un fondo para préstamos al sector
una
devolución del diferencial de precios
Regulaciones: La flota venezolana está
pesquero en general, con tasas y condi-
entre diesel marino y
obligada por ley a descargar en puerto nacional el 60% de las capturas, la cual debe ser negociada en moneda nacional, sin considerar que la mayoría
ciones preferenciales el cual se estima en
Pemex diesel.
Para el caso de Ecuador, el precio de diesel es fijado por el gobierno y en algunas oportunidades ha sido inferior al precio internacional.
de sus costos se generan en divisas.
150.000.000 dólares. Estímulo fiscal: Venezuela cuenta con exoneración del IVA a la importación de buques y accesorios de navegación,
Costo del Canal de Panamá: Las flo-
Subvenciones: La flota española tiene
accesorios y equipos e industria naval
tas de Venezuela y España requieren la
ventajas con
y de astilleros, maquinarias y equipos
utilizar el Canal de Panamá para llegar
cia ya que por pertenecer a la Comu-
Boletín COFA Convivencia pesquera
respecto
a la competen-
para manipulación de cargas.
19
10M
MATRIZ DE COMPETITIVIDAD DE INDUSTRIA CAMARONERA EN EL MERCADO DE EEUU FACTORES
WENEZUELA v D
ECUADOR Y D
MEXICO Y
D
Origen del producto Insumos Política cambiaria Inflación acumulada anual
Subsidios Barreras arancelarias
Barreras no arancelarias Estímulos fiscales Regulaciones
Subvenciones
Y, Significa ventaja y D, significa Desventaja Origen del producto: El camarón proveniente de la captura es muy apetecible en el mercado norteamericano, lo que hace menos competitivos a Venezuela y Ecuador, ya que sólo producen camarón de cultivo.
Insumos: El productor venezolano tiene mucha dependencia de los proveedores externos. Política cambiaria: Para obtener divisas el productor nacional tiene que enfrentar el mecanismo burocrático que impone CADIVI
o adquirir divisas a través del SITME.
Inflación acumulada anual: Venezuela cuenta con la inflación más alta de América, muy por encima de Ecuador, México y EEUU, por lo que sus costos de producción (servicios básicos, mano de obra directa e indirecta, otros insumos de producción nacional, etc.) se ven mucho más afectados que los de la competencia. Subsidios: La pesca de camarón en México se beneficia de un subsidio al combustible, que se refiere a una devolución del
diferencial de precios entre diesel marino y Pemex diesel. También se otorgan créditos con tasas de interés preferencial a
través de FOPESCA o Fondo para la Pesca. Barreras arancelarias: Venezuela y Ecuador se benefician del “Sistema Generalizado de Preferencias de EEUU”. Regulaciones: La acuicultura venezolana está obligada por ley a entregar a INSOPESCA
el 5% de su producción. En
Ecuador el productor debe declarar el origen del producto para verificar si es de cultivo; y tanto en México como en EEUU es obligatoria la utilización de DET para operaciones de captura de camarón, sin embargo en marzo del 2010 a México se le prohibió la exportación de camarón silvestre hacia EEUU porque su pesca no cuenta con medidas suficientes para proteger a las tortugas marinas. Estímulos fiscales: Venezuela tiene exención fiscal por la explotación primaria de actividades pesqueras y de acuicultura,
reducción de hasta el 80% del Impuesto sobre la renta en el sector agrícola pesquero y de la acuicultura.
20
FUNDATUN
MG
PESCANDO LA NOTICIA
CAYERON LOS DESEMBARQUES DE ATÚN EN 2011 "
FILIPINAS. Miércoles, 1 de febrero, 2012, 23:30 (GMT + 9)
PESCANDO LA NOTICIA(
Por Natalia Real, editorial
fis.com, www.fis.com
Los desembarques de atún congelado en 2011 cayeron aproximadamente un 19% en el complejo portuario pesquero de General Santos, como resultado del aumento de los costos del combustible y una veda que rige sobre la pesca con redes de cerco en algunas áreas del océano Pacífico, según datos preliminares del Departamento de Estadísticas Agrícolas (BAS).
En 2010, el volumen descargado en el puerto de la ciudad de General Santos se mantuvo en 144.812 toneladas, pero bajó a 117.315 toneladas en 2011. “El cierre de [áreas de] alta mar, tal como lo impuso la Comisión de Pesquerías del Pacífico Central y Occidental (WCPEC) a sus países miembros para recuperar los stocks de especies de atún altamente migratorias [...] fue otro factor que contribuyó con la reducción de la producción”, señala el informe anual. La situación también se atribuye a otros factores, como el hecho de que algunos barcos comerciales permanecen en dique seco para reparación o mantenimiento y que se llevan a cabo menos viajes de pesca por las malas condiciones climáticas, informó Business World. La Asociación de Conserveras de Atún de Filipinas manifestó el año pasado su preocupación de que la menor producción de atún provocara un aumento de los precios de los productos finales, como es el caso del atún en conserva. La veda impuesta por la WCPFC para la pesca con redes de cerco en áreas del Pacífico occidentaly oriental a partir del 1 de enero de 2010 permitió que los barcos de pesca extranjeros dominen el desembarco de atún congelado en el complejo pesquero y portuario. La veda iba a durar sólo dos años, pero todavía está vigente, luego de que se canceló el mes pasado un encuentro para evaluar la cuestión y se pospuso hasta marzo. Asis G Perez, director del Departamento de Pesca y Recursos Acuáticos (BEAR), recordó que se organizó el año pasado un grupo filipino permanente para cuidar los intereses de la agenda del país en la WPCFC y para demandar el fin de la veda para la pesca con redes de cerco en el océano Pacífico. El grupo cuenta con representantes de los ministerios de Agricultura, Asuntos Exteriores y Comercio e Industria, al igual que la Autoridad para el Desarrollo de Mindanao y la industria pesquera.
Boletín COFA Convivencia pesquera
21
0H 3 11]
PESCANDO LA NOTICIA
CRISIS PESQUERA SE AGUDIZA EN EL PAÍS VENEZUELA. Viernes, 10 de febrero, 2012
PESCANDO LA NOTICIA (
Li
Fuente: Entorno Inteligente
El encarecimiento de los productos marinos por la caída de la productividad en el sector pesquero desde hace más de tres años, tiene afectado tanto a los consumidores como a los trabajadores primarios y secundarios que han visto disminuidos sus ingresos por la baja actividad que registra este rubro de la economía. Armando Martínez, asesor legal de la Asociación Civil de Pescadores del estado Sucre, comentó en relación a la
protesta que protagonizaron el martes los trabajadores de la empresa binacional Pescalba, por los bajos ingresos de la compañía, que a esos empleados se les engañó con falsas promesas de mejoras económicas como se ha engañado a los trabajadores de todo el país. “Nosotros en la Asociación de Pescadores estamos esperando una reunión con los sindicatos que organizaron estas protestas para que nos integremos en el rescate de la pesca en el estado Sucre”, indicó el asesor.
LA PESCA NOS HIZO SEDENTARIOS El Nuevo País, 04/02/2012
Investigadores españoles y rusos han hallado uno de los conjuntos de artes pesqueras más antiguos y completos el mundo. Ha aparecido a orillas del río Dubná, a cien kilómetros al norte de Moscú, y contiene anzuelos, agujas y trampas de hace unos 7.500 años, que obligan a replantear la historia oficial de cómo el hombre fundó los primeros pueblos. La versión más aceptada, es que los primeros asentamientos permanentes, embriones d la ciudades, aparecieron
con el dominio de la agricultura, hace 10.000 años. La oleada campesina se extendió por el mundo, coincidiendo con una nueva era de adelantos tecnológicos y sociedades más complejas, conocida como Neolítico. Hasta entonces, las personas habían vagado por el mundo, en busca de sustento. El investigador del CSIC, Ignacio Clemente, ha encontrado que la pesca, y no la agricultura, permitió a cientos
de pueblo volverse sedentarios. Las pruebas han aparecido en forma de anzuelos, redes, cuchillos y sofisticadas trampas de pesca que se usaron en el Mesolítico, a orillas del Dubná. Las trampas están hechas de varillas de pino, del grosor de un meñique y de unos dos metros de largo, unidas con tallos que permitían encerrar a los peces. Con apoyo de buzos del Museo del Hermitage de San Petersburgo, el equipo ha encontrado anzuelos, arpones, pesas, boyas, agujas para redes y chuchillos de costilla de alce para limpiar el pescado. La incógnita que permanece aún, es cómo se construyeron aquellas trampas: “no tenemos idea de cómo lograban esas varillas de pino
tan finas, aunque pudiera ser que fuera gracias a que la madera estaba congelada”, concluye Clemente.
22
FUNDATUN
PESCANDO LA NOTICIA
NGN)
EXPORTADORES PESQUEROS DEBEN SER CREATIVOS PARA MANTENERSE A FLOTE
PESCANDO LA NOTICIA(
A
VIETNAM. Viernes, 10 de febrero, 2012, 03:30 (GMT + 9) Por Natalia Real, editorialafis.com, www.fis.com
Las exportaciones pesqueras a Estados Unidos y a los mercados de América del Sur están compensando la caída de las operaciones con la Unión Europea (UE), provocada por la crisis que afecta desde hace un tiempo al bloque europeo. En el delta del Mekong, 20 plantas procesadoras de panga (bagre tra) que son responsables del 90% de las exportaciones estuvieron operando al máximo de su capacidad durante todo el mes. Incluso, los empleados tuvieron que trabajar los fines de semana para que las compañías pudieran cumplir con los pedidos a tiempo.
Las empresas Agifish An Giang, Nam Viet, Viet An, Hung Ca, Hung Vuong y Vinh Hoan aumentaron su producción a 170-270 toneladas diarias de panga. Esta situación contrasta con la de días anteriores al año nuevo vietnamita, cuando las exportaciones disminuyeron y las fábricas operaban en niveles moderados. Como las exportaciones a la UE se desplomaron, muchos empresarios decidieron enviar delegaciones a países del extranjero para explorar otros mercados, informa VietNam Net Bridge. El vicepresidente de la Asociación de Exportadores y Productores de Vietnam (Vasep), Duong Ngoc Minh, afirma que esta estrategia tuvo éxito. En el primer trimestre de 2012, las exportaciones de panga a EE.UU., México y Brasil se duplicaron, en comparación con el mismo periodo de 2011. El año pasado, las ventas a EE.UU. representaron el 18%, en comparación con el 11% un año antes, y generaron USD 331,6 millones, de un total de USD 1.800 millones. Estas cifras fueron del 7% y el 11%, respectivamente, para el mercado sudamericano. “Exportamos 150 contenedores de bagre sólo en el primer trimestre. El mercado de América del Sur consumió 70 contenedores, un 40% más que el año anterior”, dijo un representante de Hung Ca.
MISIÓN DE FAO EVALÚA IMPLEMENTACIÓN DEL CÓDIGO DE PESCA RESPONSABLE maza o
ARGENTINA Thursday, February 09, 2012, 23:30 (GMT + 9) Por Analia Murias editorialofis.com /www.fis.com
Autoridades del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación (Minagri) recibieron a una delegación de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), que hasta el 13 de febrero próximo evaluará el las tareas realizadas para implementar el Código de Conducta para la Pesca Responsable (CCRP), los proyectos ejecutados y el uso de los productos normativos relacionados Los delegados de Naciones Unidas también se reunirán con representantes del Consejo Federal Pesquero (CFP), de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura de la Nación y del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (Inidep).
Boletín COFA Convivencia pesquera
23
La Fundación para la Pesca Sostenida y Responsable de Túnidos “FUNDATÚN” Celebra el cumplimiento de las normas para la pesca del Atún
y conservación de los Delfines en la zona del Océano Pacífico Oriental Tropical, contenidas en el Acuerdo “Programa
Internacional paña la Conservación de Delfines (APICD)'”; en vigor desde febrero de 1999.
FUNDATUN