COFA mes de Noviembre 2011 Especial

Page 1

OFA CONVIVENCIA PESQUERA

REUNION DEL COMITÉ PERMANENTE DE INVESTIGACIÓN Y ESTADÍSTICAS (SCRS) DE LA COMISIÓN INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DEL ATÚN DEL ATLÁNTICO Madrid, 3 al 7 de octubre de 2011 ESTADO ACTUAL DE LOS RECURSOS DE ATÚN Y ESPECIES AFINES EN EL OCÉANO ATLÁNTICO Y SUS POSIBLES CONSECUENCIAS PARA LAS PESQUERAS DE VENEZUELA

Año 09

NOVIEMBRE 2011 EDICION ESPECIAL


La fundación para la Pesca Sostenida y Responsable de Túnidos (FUNDATÚN) te invita a visitar nuestro sitio WEB www.fundatun.org, con nuevo diseño y renovando la información acerca de la pesca en Venezuela, donde podrás adquirir nuestras publicaciones via online.

Publicaciones disponibles: La actualidad atunera en el contexto de la pesca mundial y venezolana Autor: Carlos Giménez


ÍNDICE CONSEJO DIRECTIVO: Presidente:

Francesco Ortisi

Visepresidente:

José María Bengoa

Directores:

Doménico Pinto Innocenzo Natoli P.

Director Ejecutivo:

Carlos E. Giménez P.

MIEMBROS HONORARIOS: Kaldone Nweihed Pedro Pablo Aguilar

PERSONAL TÉCNICO Alvin Delgado Manuel Correia Rubén Baloa Juan José Cardenas

PRESENTACIÓN

4

REUNION DEL COMITÉ PERMANENTE DE INVESTIGACIÓN Y ESTADÍSTICAS (SCRS) DE LA COMISIÓN INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DEL ATÚN DEL ATLÁNTICO Madrid, 3 al 7 de octubre de 2011 Carlos E. Giménez B.

5

COLABORADORES: GB Ramón Lozada Carolina Antich Eduardo Klein Ricardo Molinet Giovanni Flores

BOLETÍN COFA Convivencia Pesquera Noviembre 2011 ISNN:

1317-1232

Director:

Carlos E. Giménez B.

Diseño de portada:

Jesús D. Baloa S.

Diagramación:

Jesús D. Baloa S. Lisbeth Toro

Fotografía:

Archivos de FUNDATÚN Carlos Giménez Fishbase

FUNDATÚN

Fundación para la Pesca Sostenida y Responsable de Túnidos Av. Francisco de Miranda, Multicentro Empresarial del Este, Torre Miranda, Núcleo A, Piso 10, Oficina 103-A. Chacao 1060. Caracas - Venezuela Teléfonos: (58) (212) 267.66.66 Fax: (58) (212) 267.00.86 Web site: www.fundatun.org e-Mail: administracion@fundatun.org

REVISTA COFA Convivencia Pesquera

Av. Rómulo Gallegos entre Calle El Cármen y Guanchez, Torre Capital, PB, Local N° 02. Los Dos Caminos. Teléfono: (58) (212) 232.43.10 e-Mail: cofa@fundatun.org

FUNDATÚN CUMANÁ

Programa Nacional de Observadores de Venezuela - PNOV Urb. El Dique, Av. Principal, Edif. San Pablo, PH, Cumaná. Estado Sucre - Venezuela Telefax: (58) (293) 433.04.31 e-Mail: fundatunpnov@cantv.net

ESTADO ACTUAL DE LOS RECURSOS DE ATÚN Y ESPECIES AFINES EN EL OCÉANO ATLÁNTICO Y SUS POSIBLES CONSECUENCIAS PARA LAS PESQUERAS DE VENEZUELA Freddy Arocha

16


PRESENTACIÓN

La reciente reunión del Comité Permanente de Investigación y Estadísticas (SCRS por sus siglas en inglés),

de la Comisión Internacional para la Conservación del Atún del Atlántico (CICAA), que tuvo lugar hace apenas un par de semanas en Madrid, vuelve a poner sobre la mesa un tema que tenemos pendiente en la agenda pesquera nacional: el atún y especies afines, recursos pesqueros de valor estratégico para la nación. Con los artículos que a continuación se presentan, desde COFA hemos querido resaltar la relevancia de este tema, con la puesta en circulación de este boletín especial, a fín de poder dar a conocer, de manera inmediata y efectiva, con sendos resúmenes técnicos y sus respectivos análisis, lo tratado en el Comité, a través de la participación directa en las deliberaciones, de Carlos Giménez, Director Ejecutivo de FUNDATÚN, y de Freddy Arocha, investigador del Instituto Oceanográfico de Venezuela, y relator del Grupo de Istiofóridos del SCRS. Y es que la relevancia del tema y su vigencia vienen dados por varios aspectos que los autores tratan con profusión de cifras y detalles, pero que podemos enunciar, de manera sumaria, así: Las conclusiones de este Comité de Madrid, derivadas de la información científica, biológica y estadística generada por los diferentes Grupos de trabajo permanente por especie, se constituyen en la base argumental de las negociaciones que tendrán lugar este mismo mes en Turquía, en la que los países contratantes de la CICAA tendrán que bregar por sus respectivas cuotas, cumpliendo un nuevo ciclo en este proceso constante de ‘investigación-negociación-resultados’. Estas negociaciones serán más arduas, en tanto que, como nos lo muestran Giménez y Arocha, los parámetros poblacionales por especie, que son indicadores del estado de salud de los stocks respectivos, dan cuenta de que los Máximos Rendimientos Sostenibles (MRS) ya están siendo alcanzados, sino rebasados, cuando se considera el esfuerzo de pesca consolidado de todas las flotas de 48 países, que compiten por los túnidos del Atlántico. Esto, además de las observaciones hechas al uso de ‘plantados’, captura de peces de tallas inconvenientemente pequeñas, etc., que pueden tener repercusión en la eficiencia de nuestra propia flota nacional. Finalmente, Giménez y Arocha nos resaltan la necesidad de tener presente que Venezuela es miembro de pleno derecho de la Comisión, pero que ese derecho soloserá pleno en la práctica, en la medida en que nuestro país cumpla con las responsabilidades que conlleva la membresía, en términos de cancelación de derechos, calidad y constancia de los registros pesqueros, participaciónactiva en los foros de investigación, análisis e interpretación de la información pesquera y presencia beligerante en los foros de negociación. En función de lo anterior, los autores reconocen que nuestro país tiene entonces un área de oportunidad para la mejor representación y uso de las capacidades y potencialidades de nuestro país en tanto que ‘jugador de peso’ en el complejo tramado de la pesca atunera mundial. Juan José Cardenas

Programa Nacional de Observadores de Venezuela (PNOV) Programa de Divulgación (COFA Convivencia Pesquera) Programa de Seguimiento Pesquero (PSP)


Edición especial

REUNION DEL COMITÉ PERMANENTE DE INSVESTIGACIÓN Y ESTADÍSTICAS

REUNION DEL COMITÉ PERMANENTE DE INVESTIGACIÓN Y ESTADÍSTICAS (SCRS) DE LA COMISIÓN INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DEL ATÚN DEL ATLÁNTICO Madrid, 3 al 7 de octubre de 2011 Carlos E. Giménez B.FUNDATUN Observador en la CICAA

ESTRUCTURA FUNCIONAL DE LA COMISIÓN INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DEL ATÚN DEL ATLÁNTICO La Comisión Internacional para la Conservación del Atún del Atlántico es la organización que crea la Convención multilateral para el ordenamiento de los atunes del Atlántico, dado el carácter altamente migratorio de esas especies, convenio que se inició en el año 1966 y entró en vigor en 1968 con la firma y envío de notificación a la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación, FAO, por parte de: Estados Unidos, Japón y Suráfrica. Actualmente la Convención la integran 48 países, también denominados Partes Contratantes (CPC). Además de los países miembros, existe igualmente la categoría de países colaboradores, que se atienen a las recomendaciones y resoluciones de la CICAA como lo son: Taipei Chino, Guyana, Curazao y Colombia. Las decisiones a las que están obligadas las CPC y voluntariamente los países colaboradores, se definen cada dos años en reuniones ordinarias y cada dos años en reuniones extraordinarias, es decir, se efectúan reuniones todos

Boletín COFA Convivencia Pesquera

los años, alternándose el carácter ordinario con el extraordinario. En los documentos de la ICCAT se señalan de forma muy clara la forma como opera esta organización: La CICAA funciona con una Secretaría y tiene dos Comités Permanentes que son: Comité Permanente de Finanzas y Administración (STACFAD) cuyo Presidente actual es S. Lapointe de Canadá y el Comité Permanente de Investigación y Estadísticas (SCRS) que los preside J. Santiago de la U.E. Dentro del marco organizacional multilateral y, a efecto de atender por separado las distintas realidades derivadas de las especies que son objeto de la Convención, se han estructurado cuatro subcomisiones: Subcomisión I- Túnidos Tropicales, que analiza y acopia información sobre las especies: Rabil o atún aleta amarilla (Thunnus albacares ); patudo o atún ojo gordo (Thunnus obesus) y listado o atún barrilete (Katsuwonus pelamis).

Esta subcomisión es presidida actualmente por el representante de Costa de Marfil y está integrada por 35 países. Subcomisión II- Túnidos Templados del Norte, que analiza y acopia información sobre: atún aleta azul (Thunnus thynnus); albacora, atún blanco o bonito del Norte (Thunnus alalunga) y las pesquerías instaladas en la zona norte del Atlántico. Esta subcomisión es presidida actualmente por la Unión Europea. Subcomisión III.-Túnidos templados del sur, que se encarga del seguimiento y acopio de información de las mismas especies templadas, pero en el hemisferio sur. Está presidida actualmente por México. Subcomisión IV.-Otras especies (pez espada, Xiphias gladius; marlin blanco o aguja blanca, Tetrapturus albidus; marlín azul o aguja azul, Makaira nigricans; pez vela. Istrophorus albicans; pequeños túnidos, como carites, tiburones y, recientemente, se ha incorporado el dorado o dolphinfish. Esta comisión esta

5


Edición especial

presidida actualmente por Japón. Por otra parte existe el Comité de Cumplimiento de las Medidas de Conservación y Ordenación del ICCAT. El mismo está presidido por C. Rogers de Estados Unidos. Además de las instancias anteriores, hay un Grupo de Trabajo Permanente para la mejora de las estadísticas y normas de conservación del ICCAT (GTP). La Secretaría del ICCAT está a cargo del Dr. Driss Meski Las finanzas para la Comisión son corresponsabilidad de las Partes Contratantes (CPC), según lo estipulado en el Protocolo de Madrid,

*La referencia en per cápita es a precio constante del año 1991)

Las evaluaciones de stock son estimaciones cuantitativas del estado (abundancia) de los stocks de peces y de la intensidad de la pesca sobre ellos. Los Resúmenes Ejecutivos y e informes detallados de las evaluaciones de stock preparados por el SCRS pueden descargarse desde el sitio web de la Comisión, y, en todo caso, se advierte los usuarios que las conclusiones alcanzadas en una evaluación de stock, pueden depender de varios factores como los datos disponibles, las diversas hipótesis examinadas y los supuestos realizados durante el análisis.

6

REUNION DEL COMITÉ PERMANENTE DE INSVESTIGACIÓN Y ESTADÍSTICAS

que clasifica a las Partes según el Producto Nacional Bruto per cápita y según la captura y procesamiento de atún en conserva. Según este Protocolo, al grupo de países D; es decir aquellos con PNB per cápita menor de US $4.000,00 les corresponde aportar apenas el 0,25% del presupuesto; los países del grupo C, serían aquellos cuyos per cápita está por encima de US $ 4.000,00 o tienen una captura y transformación de más de 5.000 t por año. A este grupo le corresponde aportar el 1% del presupuesto de la Comisión. Los países del grupo B, serían aquellos países que tienen un per cápita por encima de US $ 4.000,00 y además la producción está por encima de 5.000 t por año*. El grupo A lo integran países de economías desarrolladas y les corresponde el pago del resto del presupuesto (95,5%). Otra fuente presupuestaria son las membresías a las distintas subcomisiones. En este caso, cada país debe cancelar US $ 1.000,00 por cada Subcomisión a la que pertenezca. COMITÉ PERMANENTE DE INVESTIGACIÓN Y ESTADÍSTICAS (SCRS). Se trata de un órgano de la Comisión CICAA, creado para acopiar y procesar las estadísticas de captura (tarea I) y los datos de captura por esfuerzo y los resultados de las investigaciones sobre recursos de los distintos CPC (tarea II). En el SCRS, cada miembro de la

Comisión puede estar representado y es responsable de desarrollar y recomendar a la Comisión de Políticas y Procedimientos para la recopilación, compilación, análisis y difusión de estadísticas pesqueras. Es tarea del SCRS asegurarse de que la Comisión disponga en todo momento de las estadísticas más completas y actuales sobre las actividades pesqueras que se desarrollan en la zona del Convenio así como de información biológica sobre los stocks pescados. El SCRS coordina también varias actividades de investigaciones nacionales, desarrolla planes para programas especiales internacionales de investigación cooperativa, realiza evaluaciones de stock, y asesora a la Comisión sobre la necesidad de medidas específicas de ordenación pesquera. Las evaluaciones respaldan el asesoramiento científico en materia de ordenación, que proporciona el Comité Permanente de Investigación y Estadísticas a la Comisión. Su objetivo es evaluar la sostenibilidad de las prácticas de capturas actuales y futuras, propuestas a la luz del objetivo de la Comisión de mantener las poblaciones a un nivel que permita su captura máxima sostenible (RMS). Las estadísticas se deben presentar de la manera siguiente: Estadísticas de captura de Tarea I: Captura anual nominal de túnidos, especies afines y tiburo-

FUNDATUN


REUNION DEL COMITÉ PERMANENTE DE INSVESTIGACIÓN Y ESTADÍSTICAS

nes por región, pabellón y especie y, cuando sea posible, por ZEE y alta mar. Las capturas deben declararse en toneladas métricas o kilogramos de peso vivo. Estadísticas de potencia pesquera de Tarea I (flota): Número de buques pesqueros por tamaño, arte y pabellón y, cuando sea posible, por ZEE y alta mar. Estadísticas de captura y esfuerzo de Tarea II: Estadísticas de captura y esfuerzo por área, arte, pabellón, especie y mes. Datos de talla de Tarea II: Frecuencias reales de talla de los peces muestreados por área, arte, pabellón, especie y mes. Datos de captura por talla: Datos de captura por talla del atún rojo, atún blanco, rabil, patudo, listado y pez espada, por arte, área de muestreo y mes o trimestres, y para el pez espada por sexo y, si es posible, por cuadrículas de 5x5 nm. También son necesarios los formularios ICCAT 3-6 para mostrar la cobertura de muestreo y las sustituciones de datos. Marcado convencional: La Secretaría mantiene una base de datos de las marcas convencionales colocadas a los túnidos, marlines y tiburones del Atlántico. Marcado con marcas archivo (electrónicas): La Secretaría mantiene un inventario de las marcas archivo que han sido colocadas por las di-

Boletín COFA Convivencia Pesquera

versas instituciones. El SCRS ha venido desarrollando protocolos de investigación y de colecta de datos estadísticos que cada día son más confiables o representativos de las distintas pesquerías, a los fines de evaluar con metodologías científicas adoptadas de alta complejidad técnica, pero que permiten dotar a la reunión ordinaria o extraordinaria de Comisión de los resultados que orienten las decisiones en materia de conservación u ordenación de las especies que son objeto de la Convención. Con el correr de los años, se han venido incorporando metodologías de trabajo, en virtud de que los científicos del SCRS han reconocido la necesidad de actualizar el Manual de operaciones de ICCAT (la última versión se publicó en 1990). Además, se ha observado que la actualización necesaria debería contar con un alcance más amplio que la versión actual. La Comisión ha señalado también el requerimiento de una publicación que recopile todos los formularios de presentación de datos, con el fin de facilitar a las Partes Contratantes los recaudos en materia de comunicación. Esta publicación será útil para un público más diverso, manteniendo a los científicos como principales usuarios objetivo. Diversos capítulos de naturaleza general deberían permitir a los lectores entender cómo funciona ICCAT y cuál es el papel de las estadísticas y la investigación dentro

Edición especial

El Comité SCRS contiene además dos subcomités: El subcomité de Estadísticas que está presidido por el Dr. Gerard Scott de USA y el subcomité de Ecosistemas, presidido por el Dr. Shannon Cass Calay, también de USA. Este Subcomité de Ecosistemas trata una amplia gama de temas, incluyendo un enfoque ecosistémico de las pesquerías y los factores oceanográficos que afectan a la biología y las pesquerías de túnidos. Posee varios Grupos de Trabajo con los relatores correspondientes: 1.-Grupos de especies: coordinado por el Dr. Joao Pereira de la UE y con los relatores siguientes: Patudo o Atún ojo gordo, Dr. David Die de USA. Rabil o atún aleta amarilla, Dr. Craig Brown de USA. Listado o barrilete, Dr.Daniel Gaertner de UE. Atún blanco, Dr. Joseph Power de USA. Istiofóridos (peces picos-agujas y marlines ), Dr. Freddy Arocha de Venezuela. Pez Espada, Dr. John Neilson de Canadá Tiburones (tintorera, marrajo dientuso y marrajo sardinero), Dr. Andrés Domingo de Uruguay. Pequeños túnidos (melvera, melva, carita bacoreta, carita atlántico), Dr Nouredine Abid de Marruecos 2.- Grupo de Trabajo sobre métodos de evaluación de Stock, que preside el Dr. Paul de Bruyn de la UE. 3.-Grupo de trabajo ad hoc sobre coordinación de marcado, que tiene dos coordinaciones: Atlántico Este, que preside el Dr. Enrique Rodriguez–Marín, de la UE, y Atlántico Oeste, presidida por el Dr. Eric Prince de USA. Existen además dos programas especiales de investigación que son: investigación sobre marlines, que coordina el Dr. David Die de USA y sobre atún rojo (aleta azul) que coordina el Dr. Antonio di Natatale de la UE.

7


Edición especial

del sistema. Otros capítulos contendrán directrices técnicas para la identificación de especies o para el muestreo, así como apéndices que especifican los formatos en los que deben presentarse los datos a la Secretaría. El Manual de ICCAT está en preparación. Se trata entonces de una organización dentro de la Comisión que es muy compleja y que tiene un carácter muy particular, por cuan-

REUNION DEL COMITÉ PERMANENTE DE INSVESTIGACIÓN Y ESTADÍSTICAS

to, debe acopiar informaciones de las distintas Partes Contratantes, algunas de las cuales son representativas, otras, por diversas razones, no lo son tanto debido a dificultades para la colecta de los datos, así como la participación en algunas zonas de unidades pesqueras no autorizadas para la pesca (barcos IUU). Pare del trabajo es justamente utilizar metodologías de estimación que estandari-

ce al máximo la información y por eso, en una de las metodologías utilizadas para las evaluaciones, se adoptó el llamado método Robin Hood, que consiste en apoyar con los datos de las partes contratantes que tienen comprobados sistemas confiables de colecta, las conclusiones y resultados de otras partes contratantes que se sustentan en datos con fallas en la colecta o en la aplicación de los protocolos

LA REUNIÓN DEL SCRS ENTRE EL 3 Y 7 DE OCTUBRE 2011 Se trató de una reunión muy intensa con un alto nivel técnico con mucha participación de los distintos países miembros y estados que pescan en la zona de la Convención, siendo desarrollados a cabalidad los 20 puntos estipulados en la agenda. La reunión contó con la participación de observadores, además de los representantes de la estructura formal de la misma: Organizaciones intergubernamentales, como la Comisión General de Pesca del Mediterráneo, entidades pesqueras no contratantes, como Taipei Chino, Organizaciones no Gubernamentales como Bird Life Inter- Carlos Giménez, FUNDATÚN national, Federación de Avicultores de Malta- FMAP, Federación de Acuicultores Europeos FEAP, Fundación para la Pesca Sostenida y Responsable de Túnidos, FUNDATUN, Greenpeace, Intitute for Public Knowledge-IPK, International Seafood Sostainability Foundation ISSF y The Pew Environmental Group.

8

FUNDATUN


DESARROLLO DE LA REUNIÓN

REUNION DEL COMITÉ PERMANENTE DE INSVESTIGACIÓN Y ESTADÍSTICAS

Edición especial

Además de las intervenciones especiales realizadas sobre cada uno de los aspectos que le corresponde al SCRS, se culminó con un ciclo de presentaciones, las se realizan con una metodología común, muy interesante, porque es parte de la evolución que ha tenido la Comisión a través de su órgano de investigación y estadísticas y eso facilita la comprensión sobre el estado de las pesquerías y, en consecuencia, también soporta las decisiones que deberán adoptarse o ratificarse en la Vigésima Segunda Reunión Ordinaria de la Comisión, a celebrarse Estambul, Turquía entre 11 y 19 de noviembre. La metodología de presentación se puede resumir en los siguientes términos: Primeramente se hace una descripción con cierto nivel de detalle sobre las características biológicas de la especie tratada. Luego se presenta el estado del stock basado en la aplicación de modelos de pesquerías, combinando los tradicionales modelos de producción surplus Aspecto general de la reunión (Foto: Carlos Giménez) models para la estimación del Máximo Rendimiento Sostenible (MRS), modelos de estructuras de edad, Virtual Population Analysis (VPA). Luego, mediante el sistema combinado de secuencia o bootstraps, se llega hasta la estimación de la incertidumbre de sobrepesca, mediante las matrices y estimaciones de mortalidad por pesca: Algunas veces la información permite aspectos combinados con variables ambientales. Seguidamente se escriben los indicadores de la pesquería, donde se hace una suerte de relación histórica de la captura de la especie en las distintas zonas y la situación actual de captura respecto a años emblemáticos, haciendo referencia a los distintos sistemas de pesca. Se pasa entonces a un aspecto que es la llamada ‘perspectivas’ (outlook), que describen los distintos escenarios de captura, a efectos de lograr los objetivos del convenio que se resume en: Biomasa total (B) mayor que Biomasa que genere el Máximo Rendimiento Sostenible (Bmrs) y que la mortalidad por pesca (F) sea menor a la Mortalidad que se corresponde al Máximo Rendimiento Sostenible (Fmrs); es decir: B>Bmrs; F<Frms. Seguidamente se presenta una relación de los efectos de las regulaciones actuales, un resumen de la situación estimada para el recurso o especie y finalmente las recomendaciones sobre ordenación correspondiente.

Boletín COFA Convivencia Pesquera

9


Edición especial

REUNION DEL COMITÉ PERMANENTE DE INSVESTIGACIÓN Y ESTADÍSTICAS

RESULTADOS PRESENTADOS PARA LOS TÚNIDOS TROPICALES SUBCOMISIÓN I, A LA QUE PERTENECE VENEZUELA.

Archivo FUNDATÚN

Atún Aleta amarilla- Rabil (Thunnus albacares): Biología: Se trata de una especie cosmopolita, altamente migratoria cuyas tallas pescadas están entre 30 a 170 cm de longitud. La madurez se produce a aproximadamente 100 cm. Los peces juveniles forman cardúmenes con el barrilete o listado y con patudo o atún ojo gordo. El desove se produce entre enero y abril, siendo la zona marítima de Guinea Ecuatorial la principal área de desove. Los juveniles suelen hallarse en aguas costeras. Se ha determinado un cierto desove con importancia relativa aún desconocida en Golfo de México, sudeste del Caribe y aguas de Cabo Verde. Podría tratarse entonces de dos stocks separados, sin embargo, se asume como hipótesis de trabajo la existencia de un stock único basado en los programas de marcaje que han dado cuenta de los flujos trasatlánticos de oeste a este del Atlántico. La mortalidad natural es más alta en los juveniles. Hay un predominio de los machos en la fase más adulta (>145 cm). Las hembras predominan en tallas intermedias (120 a 135 cm), hecho que podría respaldar la tesis de dimorfismo sexual por tamaño. Los rabiles más jóvenes presentan una fuerte asociación con los Dispositivos Agregadores de Peces (DCP) también llamados objetos flotantes o ‘plantados’. Se reconoce que los ‘plantados’ podrían tener un impacto negativo en la biología y ecología del rabil, debido a los posibles cambios en la conducta migratoria y trófica. Tomando en cuenta que la mayoría de la pesca con plantados se ejerce en el Atlántico Este y que está comprobada la migración Este-Oeste-Este, cobra relevancia la inquietud que ha expresado Venezuela en el sentido de que la disminución determinante de rabil en las costas occidentales, se debe, en buena medida, a la concentración de esfuerzo realizado a nivel de juveniles en el Atlántico oriental.

10

Indicadores de la pesquería: Las captura de atún aleta amarilla bajaron sustantivamente en relación al año de 1990 cuando se alcanzó la cifra de 194.000 t. Actualmente, la producción es de aproximadamente 108.000 t., con una reducción de un 60% de la pesquería de cerco en el Atlántico oriental e igualmente para la pesca de cebo vivo (caña). En el Atlántico occidental la captura de cerco bajó dramáticamente,. Particularmente las de Venezuela bajaron un 90%, al pasar de 19.612 t en el año 1994 a 1.365 t en el año 2009. Se reitera en la información suministrada, que existe un vínculo muy claro entre la pesca con plantados en el Este y el efecto determinante en el Oeste, puesto que el descenso de la flota en el Este hasta el año 2006, se reflejaba en mayores rendimientos en el Oeste. A partir de 2007, luego del reinicio de las operaciones de flota en el atlántico oriental, de observa de nuevo el impacto en la capturas en nuestro lado del Atlántico. Brasil y Venezuela, como principales productores interesados y afectados, deberían promover la discusión de este asunto, quizás de forma conjunta, en la ocasión de la 22 Reunión de la SCRS de Estambul.

FUNDATUN


Edición especial

REUNION DEL COMITÉ PERMANENTE DE INSVESTIGACIÓN Y ESTADÍSTICAS

Estado del Stock: Este año se ha realizado una evaluación completa del stock del rabil, aplicando un modelo estructurado por edad y modelos de producción. Se estima que las capturas de 2010 se sitúan por debajo del MRS (15%) y la mortalidad por pesca igualmente está por debajo de la mortalidad que se corresponde al MRS en un 13%. Es importante destacar que los modelos de producción indican una tasa de mortalidad por pesca decreciente, mientras que los modelos estructurados de edad señalan lo contrario. Llevado a una integración de modelos bootstrap, se refleja la variabilidad de las estimaciones; pero cuando se tiene en cuenta la incertidumbre de las estimaciones puntuales de ambos modelos, solo existe una probabilidad de 26% de que el stock no esté sobreexplotado. El MRS estimado es de 144.600 t y la producción de 2010 es de 107.546 t. a pesar de esta realidad, las medidas actuales contenidas en la Recomendación No. 93-04, indican que la pesca efectiva no debe pasar del nivel registrado en el año 1992, el cual fue de 163.762 t. Esta recomendación afianza la necesidad de una coordinación con Brasil para efectos de un posible cambio de la Resolución 93-04 que tome en cuenta la realidad sistémica del rabil.

Perspectivas (Outlook): Se espera que manteniendo los niveles actuales de captura (110.000 t) se puede lograr un B>BRMS; y un F<FRMS en el año 2016, con 60% de probabilidad. Efectos de las regulaciones. La regulación en el Golfo de Guinea para el atún ojo gordo (Rec 04-01) en la pesca de cerco (muy posiblemente con plantados) puede tener efecto por lo anteriormente dicho en la pesca juvenil de atún aleta amarilla o rabil y evitar la sobrepesca de crecimiento; sin embargo, se observa por parte del Comité, que la nueva veda ha sido menos eficaz que la moratoria.

Reomendaciones de ordenación: Se estima que capturas cercanas a 140 mil t,

Boletín COFA Convivencia Pesquera

Archivo FUNDATÚN

reducirán las posibilidades de cumplir con los objetivos del convenio y, tal como lo señalan las perspectivas, se debe mantener en un nivel cercano a 110 mil t.

Atún Ojo Gordo o Patudo (Thunnus obesus) Biología: Al igual que el atún aleta amarilla, el patudo se distribuye geográficamente entre los 50º de Latitud Norte y 45º de latitud sur, sin embargo no está presente en el Mediterráneo. Se trata de una especie de crecimiento rápido, de hábitos diferenciados entre el día y la noche, en razón de la profundidad. Los juveniles normalmente conforman cardúmenes con otras especies, como aleta amarilla y barrilete. Alcanza la madurez sexual entre los 3 y 4 años. Los patudos de más de 200 cm son relativamente escasos. El

11


Edición especial

desove es también se realiza en el Golfo de Guinea principalmente. Se ha establecido como hipótesis de trabajo que se trata de un solo stock en el Atlántico, basado en la falta de heterogeneidad genética, distribución espacio temporal y desplazamiento de los peces, aunque, no se deben descartar otras posibilidades.

Indicadores de la pesquería El atún ojo gordo o patudo es capturado por variados sistemas de pesca como cerco, caña o cebo vivo y palangre. La caña se practica fundamentalmente en Ghana, Senegal, Islas Canarias, Madeira y Las Azores. El cerco se practica en Golfo de Guinea y frente a Senegal en el Atlántico este y frente a las costas de Venezuela en el Atlántico oeste. La captura aumentó hasta mediados de la década de los setenta alcanzando 60.000 t y fluctuó durante 15 años llegando en el 91 a 95.000 t. El máximo histórico se logró en 1994 con 133.000 t. Existe un componente importante de captura no declarada generada por flota IUU que se estimó en unas 25.000 t en 1998. En la captura de palangre se ha aumentado el tamaño individual, al pasar de 40 a 60 kg desde 1999 a 2010.

Estado del Stock En la evaluación del stock del año 2010, se utilizaron los modelos de estimaciones. El cálculo del MRS es de 86.000 t (mediana entre 64.900 y 94.000). La captura en el 2010 fue de 75.783 t según datos recientes, pero aún se trata de cifras preliminares.

Perspectivas (Outlook): En los resúmenes de proyecciones en cuanto niveles de captura y para que la Biomasa esté por encima de la Biomasa MRS, pueden mantenerse los niveles de captura en unas 80.000 t. Sin embargo, según la proyección de los modelos, una explotación por encima de 100.000 t sería comprometedora para el recurso. El diagrama de la matriz Kobe, muestra las

12

REUNION DEL COMITÉ PERMANENTE DE INSVESTIGACIÓN Y ESTADÍSTICAS

probabilidades mayores a 75%, de que se encuentre por encima de la BRMS.

Efectos de las regulaciones Las regulaciones establecidas para patudo por parte de la Comisión y que se encuentran en vigor están: Rec. 09-01; párrafo 1 de Rec. 06-01, Rec 04-01. Se establece un TAC (Total Admisible de Captura) de 85.000 t. Se limita el número de barcos a que sea menor al promedio de unidades entre 1991 y 1992. Se limita el número de palangreros a los siguientes países: China 45, Taipei Chino 75, Filipinas 10 y Corea 16. Se limita el número de cerqueros a Panamá a 3. Se establece una veda espacio temporal en noviembre y entre las coordenadas 0°-5ºN y 10º W – 20º W.

Recomendaciones sobre ordenación Al leer los indicadores por medio de los cuales una pesca de 85.000 t mil o menos propiciarían el crecimiento del stock, se hace necesario señalar que la sumatoria de los TAC por país podría elevar la producción por encima de las 100.000 t, razón por la que se recomienda que el TAC total sea de 85.000 mil ton.

Atún barrilete o Listado ( Katsuwonus pelamis) Biología: El barrilete o listado es una especie gregaria; forma cardúmenes y es de zonas tropicales y subtropicales. Su captura se hace generalmente con cerco y mediante el uso de plantados (DCP). Se expresa la preocupación por el creciente uso de DCP desde comienzo de la década de los noventa, debido a que existe la posibilidad de haberse modificado la composición de las especies de los bancos libres. Estos dispositivos también pueden tener efecto sobre el patrón alimentario, tasas de crecimiento y engorde y sobre la ecología (tasa de desplazamiento, orientación del movimiento) del listado y del rabil, por lo que se les ha bautizado con el nombre de “trampa ecológica”

FUNDATUN


REUNION DEL COMITÉ PERMANENTE DE INSVESTIGACIÓN Y ESTADÍSTICAS

Edición especial

Foto: Archambault, Clay; FishBase

Indicadores de la pesquería Las capturas realizadas en el año 2010 en el conjunto del océano Atlántico, se calcula en unos 183.000 t. Sin embargo, podría llegar a 195.000 t, si se toman en cuenta las estimaciones de esta especie en pesquerías que no tienen como objetivo el barrilete y su descarte (faux poisson). Las principales pesquerías se realizan con cerco y cebo vivo (caña). La pesca de cerco la ejercen fundamentalmente España, Ghana, Panamá, Francia, Portugal, y Antillas Holandesas. La pesca por cebo vivo la ejercen: Ghana, España, Portugal, y Francia. Existen también las llamadas capturas no declaradas que fueron estimadas comparando los desembarques en puertos de África occidental y los datos de las conserveras. La cifra podría superar las 20.000 t. La captura con objetos flotantes (plantados) ha seguido aumentando y constituye en el barrilete un poco más del 90% de las mismas. La estimación de la tasa promedio de descartes ha sido confirmada por los programas de observadores de España y Francia y se da por cierto que se trata de 42 kg por tonelada. Ahora bien, el listado pequeño desembar-

Boletín COFA Convivencia Pesquera

cado en Abidjan, en Costa de Marfil y reportado como descarte (faux poisson), es de 235 kg por tonelada. Esto genera un promedio de 6.641 t entre los años 1988 y 2000. Nuevas estimaciones centradas en la composición por especie, sobre el tema de las estadísticas de Ghana, indica que el valor es aproximado a 11.000 t, de los cuales 4.000 t corresponden a la flota europea. En el Atlántico oeste la principal pesquería es la de cebo (caña) de Brasil, seguida por los cerqueros de Venezuela. Se estima una captura para el Atlántico oeste de 18.140 t, que representa aproximadamente el 10% de la captura total atlántica de barrilete. De la producción total del Atlántico oeste, Brasil captura una proporción de 74,7% (13.550 t) y Venezuela el 11,7%; el resto lo capturan países como Belize, EE.UU. y Trinidad y Tobago. En relación al esfuerzo pesquero, se hace difícil estimarlo porque, si bien ha venido bajando la capacidad de acarreo desde mediados de los noventa hasta el 2006, no menos cierto es la existencia de un desplazamiento de la flota europea que pescaba en el Índico, debido a los frecuentes actos de piratería. Por otra parte, se agrega una nueva situación con la

13


Edición especial

REUNION DEL COMITÉ PERMANENTE DE INSVESTIGACIÓN Y ESTADÍSTICAS

participación de unos cerqueros con puerto base en Tem (Ghana), cuyas capturas son posiblemente infraevaluadas. El cambio de patrón de selectividad para la pesquería de cerco sugiere que esta pesquería se dirige fundamentalmente hacia ejemplares juveniles, tal como lo demuestra la serie histórica de pesos promedios que se ubica en 2 kg cuando el promedio para otros océanos es de 3 kg.

Estado del Stock Las características biológicas y pesqueras del barrilete dificultan la aplicación de modelos para estimar los parámetros de manejo, no solo para la CICAAT en el Atlántico, sino para otras organizaciones atuneras OROP, como la CIAT y la Comisión del Indopacífico. Esas dificultades se pueden identificar como: reproducción continua, variación espacial en el crecimiento. Sin embargo, para sortear esas dificultades, se lleva adelante la evaluación de dos stocks: el stock del Este y stock del Oeste (a longitudes superiores a los 30º W). Para el stock del Este se estima un MRS entre 143.000 y 170.000 t, con una captura en 2010 de 164.000 t. Para el stock del Oeste se estima un RMS entre 30.000 a 36.000 t y una captura para el 2010 de 18.000 t.

Efectos de las regulaciones No existen actualmente regulaciones específicas para listado, sin embargo, con el objeto de proteger los juveniles, la Asociación de Armadores Franceses y Españoles, de forma voluntaria, han establecido una moratoria en el mes de noviembre para la pesca con objetos flotantes.

Recomendaciones sobre ordenación Aunque no hay recomendaciones expresas por parte del Comité, llama la atención en el sentido que la Comisión debe estar consciente sobre la necesidad de no aumentar la captura ni el esfuerzo pesquero por encima de los niveles actuales de explotación.

14

FUNDATUN


REUNION DEL COMITÉ PERMANENTE DE INSVESTIGACIÓN Y ESTADÍSTICAS

Edición especial

PARTICIPACIÓN DE FUNDATÚN EN EL SCRS Hay dos temas fundamentales que deseo destacar en este informe de la participación de FUNDATUN en la reunión del Comité Permanente de Investigación y Estadísticas de la Comisión para la Conservación del Atún del Atlántico, CICAA, a título de observador: Por una parte, referirme a la necesidad de estructurar un equipo nacional de participación calificada para este tipo de reuniones, que, no solamente constituye un ocasión puntual anual, sino que supone un trabajo permanente a lo largo de todo el año, dado el trabajo del SCRS, y sus agendas para cada uno de los grupos de trabajo y subcomités, incluso de las subcomisiones I (túnidos tropicales) y IV (otras especies) a las que pertenece nuestro país. El SCRS es la instancia previa en la que los países soberanamente participan en la formulación de las medidas que podrán ser aprobadas por la instancia jerárquica política de la Convención, que es la reunión anual de la CICAA, a efectos de establecer las normas de ordenación y gestión pesquera. Según los parámetros de la Convención en la que participan 48 países, Venezuela es Parte Contratante (CPC) desde 1983, además de que nuestro país pertenece a las subcomisiones I y IV de la Convención, por lo que le corresponde un espacio de presencia y decisión ante estas estructuras administrativas multilaterales. Definitivamente, las variables, metodologías y exigencias profesionales requeridas en esas reuniones se han complejizado cada día más, y por ello, se requiere de equipos humanos interinstitucionales, bajo la coordinación política de la administración pesquera (una función de INSOPESCA), dado que los resultados de las investigaciones son de inmediata aplicación en el ordenamiento pesquero y, en consecuencia, parece pertinente que en cualesquiera de las instituciones de investigación sean públicas o privadas, se incorpore profesionales con un perfil biomatemático o bioestadístico para atender en lo técnico profesional a las delegaciones que llevarán adelante las reuniones del SCRS y que a su vez, se constituyan en miembros de las delegaciones que asisten a las reuniones políticas de la Comisión, en apoyo a las autoridades de la administración pesquera nacional. Es en esas instancias internacionales donde se adoptan decisiones sobre las pesquerías que, sin duda, tiene alta repercusión en el país, en aspectos económicos, laborales, ecológicos, alimentarios y de soberanía. Una fuente suficiente y disponible para cubrir las inversiones financieras que suponen los entrenamientos, traslados, salarios, etc., generados por un equipo profesional de esta naturaleza, podría la prevista en la LOCTI, simplemente reactivando aquellos proyectos ya aprobados y que están en directa relación con esta materia. El otro aspecto que estimo de suma relevancia, es la situación que ya no puede ser disimulada en cuanto a la concentración del esfuerzo pesquero en el Atlántico oriental con sistemas pocos selectivos y que por ello tiene incidencia marcada en la pesca del lado oeste del mismo océano. Se trata de los sistemas de ‘plantados’ o Dispositivos Concentradores de Peces (DCP). Esta pesquería se ejerce fundamentalmente sobre el barrilete, pero captura muchos juveniles de atún aleta amarilla y de ojo gordo que, para culminar su ciclo de vida, migran hacia el Oeste y luego vuelven hacia el golfo de Guinea fundamentalmente. Los dos países más perjudicados son Brasil y Venezuela, pero, más aún Venezuela porque somos productores de atún aleta amarilla, mientras Brasil lo es fundamentalmente de barrilete. De tal manera que, para la reunión venidera de noviembre, sería deseable que las delegaciones de Brasil, Trinidad y Tobago, Belize, Estados Unidos y Venezuela formulen un planteamiento común para que se logre una pesquería sustentable con plantado, lo que les conminaría a reiniciar una investigación sobre posibilidades de utilizar dispositivos de selección en la pesquería de plantados y reducir el descarte. La concentración de esfuerzo en el Este no permite una productividad adecuada en el Oeste, pero, más grave aún, no permite que la pesquería se ubique en su nivel de Máximo Rendimiento Sostenible (MRS) que es el objetivo de la Convención, considerando que el tamaño promedio de captura es muy inferior al que podría generar ese MRS.

Boletín COFA Convivencia Pesquera

15


Edición especial

ESTADO ACTUAL DE LOS RECURSOS DE ATÚN Y ESPECIES AFINES EN EL OCÉANO ATLÁNTICO

ESTADO ACTUAL DE LOS RECURSOS DE ATÚN Y ESPECIES AFINES EN EL OCÉANO ATLÁNTICO Y SUS POSIBLES CONSECUENCIAS PARA LAS PESQUERAS DE VENEZUELA Freddy Arocha, Ph.D. Relator/Presidente del Grupo de Istiofórifdos Comité Permanente de Investigación y Estadística-CICAA En este artículo se le presenta al sector pesquero el estado actual de dos recursos que fueron evaluados recientemente (2011) y que son de particular importancia en las pesquerías venezolanas. Para ello, se explica cuáles son los objetivos de la organización regional de ordenación pesquera que los evalúa y como se traducen los resultados a la gestión pesquera para la toma de decisiones, seguido de un resumen del estado en que se encuentran estos recursos y presentando las posibles consecuencias que puedan suscitarse una vez discutidos los resultados en el seno de la organización. Por último, se resaltan las posibles consecuencias para Venezuela, una vez reconocida la situación en la que se desenvuelve la gestión pesquera nacional ante la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico. Los recursos de atún y especies afines capturados en todos los océanos del mundo son gestionados por organizaciones regionales de ordenación pesquera (OROP), que para el caso del Océano Atlántico (incluyendo al Mar Mediterráneo y el Mar Caribe) recae en la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (CICAA). Entre los mecanismos de gestión pesquera, la CICAA tiene como objetivo mantener las poblaciones de túnidos y especies afines en niveles de rendimiento máximo sostenible (RMS). Sin embargo, de-

16

bido a la gran preocupación que se deriva de ese concepto (RMS) y a los problemas que se han identificado a lo largo de los años, se han establecido directrices para la aplicación de puntos de referencia precautorios. Si bien la CICAA no incluye en sus textos básicos una clara posición en cuanto al enfoque precautorio y puntos de referencia para tal fin, la mayoría de los países contratantes lo han incluido en su normativa legal. En consecuencia, el Comité Permanente de Investigación y Estadística, órgano técnico en asesoramiento científico de la CICAA, ofrece información sobre el estado del recurso, indicando el nivel de mortalidad por pesca actual con respecto al nivel de mortalidad por pesca necesario para alcanzar el RMS (Factual/FRMS), así como el nivel de biomasa actual con respecto al nivel de biomasa requerida para alcanzar el RMS (Bactual/ BRMS). Ello implica que los objetivos deberían situarse por debajo de la mortalidad por pesca que mantendría el RMS (FRMS) y por encima de la biomasa que supere el nivel que produciría el RMS (BRMS). En vista que muchas veces no se hace fácil transmitir el consejo científico de una manera sen-

cilla y de fácil comprensión para administradores no expertos en evaluación de recursos marinos, en el 2007 en Kobe-Japón, todas las OROPs de túnidos iniciaron lo que hoy día se conoce como el Proceso Kobe. Dicho proceso no es más que la estandarización de la presentación de las evaluaciones de stock y de cómo fundamentar las decisiones de manejo a partir del consejo científico, que incluye la aplicación del enfoque precautorio. Para ello se instauró una representación gráfica sencilla y una matriz numérica que presente opciones para alcanzar objetivos de gestión pesquera. En la figura 1, se presenta lo que se conoce como el gráfico Kobe, donde en el eje-X un valor por debajo de 1,0 significa que la biomasa está por debajo de la BRMS , lo que implica que el stock está sobre-pescado. Mientras que un valor por encima de 1,0 en el eje-Y significa que la mortalidad por pesca está por encima de la FRMS , lo que significa que el stock está siendo sobre-pescado o que está ocurriendo sobre-pesca. La coloración de los cuadrantes facilita la comprensión de lo ‘bueno’ y lo ‘malo’ que puede estarle ocurriendo a un stock evaluado.

FUNDATUN


ESTADO ACTUAL DE LOS RECURSOS DE ATÚN Y ESPECIES AFINES EN EL OCÉANO ATLÁNTICO

Edición especial

Figura 1. Gráfico Kobe de refer-

encia para identificar el estado de un stock evaluado en la CICAA. Los colores identifican el grado de peligro o no del estado del stock evaluado. Valores de biomasa actual con respecto a la biomasa para obtener el RMS (e.g., B2010/BRMS, o lo que es lo mismo, B2010/BMSY, SSB2010/SSBMSY) por encima de 1,0 y de mortalidad por pesca actual con respecto a la mortalidad por pesca necesaria para obtener el RMS (e.g., F2010/FRMS, o lo que es lo mismo, F2010/FMSY) por debajo de 1,0, indica que el stock está saludable. Valores que lleven los estimados a cuadrantes diferentes al verde requieren de acciones de gestión pesquera para volver al cuadrante de este color.

Figura 1

El otro instrumento es la Matriz Estratégica Kobe II (K2SM), en el que se presentan objetivos específicos (e.g., cuotas de captura o TAC) a obtener en un periodo variable y con una probabilidad asociada al tiempo que se requiera para alcanzar el objetivo de gestión. También la utilización de colores en las probabilidades es empleada para facilitar su comprensión. En el presente año, se realizó la evaluación de cuatro stocks que están bajo la gestión de la CICAA. Estos fueron: el stock de aguja azul (Makaira nigricans - BUM), los stocks de albacora (Thunnus alalunga -ALB) del Atlántico Sur y del Mediterráneo, y el stock del rabil

Boletín COFA Convivencia Pesquera

o atún aleta amarilla (Thunnus albacares - YFT). Las evaluaciones se efectuaron en reuniones de los grupos específicos y los resultados de las mismas fueron presentados en la sesión plenaria del Comité Permanente de Investigación y Estadística para su discusión y aprobación. Los resultados de las evaluaciones de los stocks que le interesan a Venezuela son la del rabil o atún aleta amarilla y la de la aguja azul. El primero, porque es la especie de atún que más interés tiene para las pesquerías venezolanas que operan en el Caribe y el Atlántico, y la segunda, la aguja azul, porque es una especie muy utilizada por pesquerías artesanales localizadas en el litoral central de Venezuela.

17


Edición especial

ESTADO ACTUAL DE LOS RECURSOS DE ATÚN Y ESPECIES AFINES EN EL OCÉANO ATLÁNTICO

Los resultados de la evaluación del rabil (YFT) indican que las capturas experimentan un descenso continuo desde 1990 hasta 2007 (figura 2), con una tímida recuperación en años subsiguientes, pero con un descenso en el último año de la serie de tiempo observada para el cual las capturas para el 2010 se estiman en 108.343 t. Se refleja en estos los resultados, igualmente, la tendencia descendiente del peso individual promedio en las capturas, principalmente atribuible a los cambios en la selectividad asociados principalmente a las capturas con objetos flotantes por parte de las flotas de cerco. Sin embargo, esa tendencia descendiente también es observada en las pesquerías de cebo vivo en el Atlántico oriental, pero se muestra más variable en las pesquerías con palangre. Dicho efecto se puede ver reflejado en la proporción de las capturas en peso por edad, donde el grueso de las capturas corresponde a individuos con edades comprendidas en 0 y 1 año (figura 3).

Figura 2. Captura anual estimada (t x 1000) de rabil o atún aleta amarilla (Thunnus albacares-YFT) por arte de pesca durante el periodo 1950-2010 (azul: cerco, rojo: cañero, verde: palangre, morado: otros artes).

Figura 3. Distribución proporcional de las capturas en peso de rabil o atún aleta amarilla (Thunnus albacares-YFT) por edad (0 - 5+) durante el periodo 1970 - 2010. Nótese la gran proporción de capturas de atunes jóvenes que se incrementa a partir de 1980.

18

FUNDATUN


ESTADO ACTUAL DE LOS RECURSOS DE ATÚN Y ESPECIES AFINES EN EL OCÉANO ATLÁNTICO

Edición especial

En la evaluación del estado del stock del rabil (YFT) se empleó, como en evaluaciones anteriores, un modelo estructurado por edad y un modelo de producción de ‘no-equilibrio’ con datos de captura disponible hasta el 2010. El resultado de las estimaciones mediante un re-muestreo del estado actual del atún aleta amarilla, basadas en cada modelo, refleja la variabilidad de las estimaciones puntuales, teniendo en cuenta la incertidumbre alrededor de ellas, tal como se observa en el gráfico de Kobe (figura 4). Figura 4. Gráfico Kobe que indica el estado actual (2010) del rabil o atún aleta amarilla (Thunnus albacares-YFT) de acuerdo a los resultados de los dos modelos de evaluación utilizados (el de producción y el estructurado por edad) combinados en una distribución conjunta. La estimación puntual de la mediana se muestra como un círculo amarillo rodeado por la nube de puntos azules que representan las estimaciones de remuestreo de la incertidumbre para el año más reciente (2010). Nótese que la mediana puntual se encuentra en el cuadrante amarillo que indica que alguna acción de gestión pesquera debe ejecutarse.

Según el criterio actual, la biomasa promedio para 2010 está por debajo de la BRMS, mientras que la mortalidad por pesca está por debajo de la FRMS, lo que implica que el stock está sobre-pescado pero no está siendo sobre-pescado, es decir que la mortalidad por pesca se encuentra dentro de lo límites permitidos. Sin embargo, las capturas del 2010 están muy por debajo del RMS estimado (144.600 t), pero se resalta que el estimado de RMS obtenido para esta evaluación podría ser menor que a los RMS obtenidos en décadas pasadas. Probablemente ello se deba al incremento en las capturas de individuos jóvenes en

Boletín COFA Convivencia Pesquera

años recientes. Si bien, los modelos siempre tienen un grado de incertidumbre, el resultado es el mismo: el stock de rabil (YFT) del Atlántico está sobre-pescado. Una vez conocido el estado del stock, se presentan entonces las recomendaciones científicas para recuperar el stock de atún aleta amarilla (YFT) del Atlántico, bajo la forma de una tabla de decisión del tipo K2SM. En ella se ofrecen proyecciones basadas en una captura constante de alrededor de las 110.000 t, de manera que la probabilidad de que el stock se recupere a niveles por encima de la BRMS e inferiores a la FRMS, sería

del 64% para el año 2017. En este marco referencial, todas las probables cuotas de captura (TAC) son analizadas, tal como se refleja en la tabla 1.

Lo otra especie evaluada, fue la aguja azul (BUM), en la que las capturas totales tenían una tendencia decreciente a partir de 1997 que pareció estabilizarse a partir del 2002. Sin embargo, a partir de nuevas estimaciones de capturas procedentes de pesquerías artesanales en el Mar Caribe, la tendencia no ha sido tan evidente, tal como se aprecia en el gráfico de capturas totales en la figura 5, de la página 21.

19


dad (%) de que la biomasa (Baño) supere el nivel que produciría RMS (BRMS) y la mortalidad por pesca (Faño) caiga por debajo de la tasa de mortalidad por pesca que mantendría el RMS (FRMS) en cualquier año determinado, para diversos niveles de captura constante basado en los resultados de los modelos combinados. El rojo corresponde a probabilidades (%) de 0-39%, Amarillo a 40-60%, y verde a >60%. Nótese que el stock podría comenzar a recuperarse a partir del año 2016 manteniendo una cuota constante (TAC) de 100.000 t.

Tabla 1. Matriz de estrategia de Kobe II (K2SM) para rabil o atún aleta amarilla (Thunnus albacares-YFT). La matriz representa la probabili-

Edición especial

20

ESTADO ACTUAL DE LOS RECURSOS DE ATÚN Y ESPECIES AFINES EN EL OCÉANO ATLÁNTICO

FUNDATUN


Figura 5. Captura anual estimada (t) de aguja azul (Makaira nigricans-BUM) por arte de pesca durante el periodo 1950-2010. (azul: palangre, rojo: recreacional, verde: otros artes de superficie).

ESTADO ACTUAL DE LOS RECURSOS DE ATÚN Y ESPECIES AFINES EN EL OCÉANO ATLÁNTICO

Boletín COFA Convivencia Pesquera

Edición especial

21


Edición especial

ESTADO ACTUAL DE LOS RECURSOS DE ATÚN Y ESPECIES AFINES EN EL OCÉANO ATLÁNTICO

Según tales estimaciones, las capturas han descendido en los últimos años, estimándose para el 2010 un total de 3.160 t, que se consideran provisionales hasta tanto los países contratantes cumplan con su obligación de reportarlas. Para esta especie cabe acotar que existe una Recomendación ICCAT en la que se insta a los países contratantes a liberar todos los individuos de aguja azul capturados vivos con palangre industrial y mantener un registro de ello que debe ser reportado a ICCAT. En consecuencia, el descenso de las capturas podría estar influenciado por está Recomendación. Sin embargo, el Grupo de Trabajo de Istiofóridos no lo considera así, ya que son muy pocos los países contratantes que implementan la Recomendación ICCAT de liberar BUM y reportar los volúmenes liberados. Venezuela es uno de los países que no libera los individuos de aguja azul capturados vivos por la pesquería de palangre industrial nacional.

cas incorporadas en la estimación. En vista de lo anterior, se prosiguió el análisis con los resultados del modelo estadísticamente integrado. El resultado de las estimaciones mediante un remuestreo del estado actual de la aguja azul basada en el modelo, refleja la variabilidad de las estimaciones puntuales y la incertidumbre alrededor de ellas, tal como se observa en el gráfico de Kobe respectivo (figura 6).

Para este sotock, la evaluación de su estado se realizó utilizando un modelo de producción de ‘noequilibrio’ y un modelo estadísticamente integrado (tipo Stock Synthesis-3), que fue utilizado por primera vez para la evaluación de esta especie en el Atlántico, y para ello se utilizaron datos de captura disponible hasta el 2009. Se reconoció, durante la evaluación, que el modelo de producción de ‘no-equilibrio’ no proporcionaba resultados que permitieran definir el estado de stock con las suposiciones bási-

Figura 6. Gráfico Kobe que indica el estado actual (2009) de la aguja azul (Makaira nigricans-BUM) de acuerdo a los resultados del modelo de evaluación utilizado (estadísticamente integrado tipo Stock Synthesis-3). La estimación puntual de la mediana se muestra como un rombo verde rodeado por una nube de puntos negros que representan las iteraciones MCMC (tipo de algoritmo que se utiliza para muestrear distribuciones de probabilidad) y reflejan la incertidumbre para el año más reciente (2009). Nótese que la mediana puntual se encuentra en el cuadrante rojo que indica que se requieren de acciones urgentes de gestión pesquera. La línea con círculos azules representa la tendencia histórica de la mediana de B/ BRMS con respecto a F/FRMS.

22

FUNDATUN


ESTADO ACTUAL DE LOS RECURSOS DE ATÚN Y ESPECIES AFINES EN EL OCÉANO ATLÁNTICO

Edición especial

Sin embargo, aunque se reconoce que existe un elevado nivel de incertidumbre con respecto a los datos y a la productividad del stock en la evaluación del 2011, ello no descarta el hecho de que el stock de aguja azul del Atlántico se encuentra sobre-pescado. Las recomendaciones científicas en aras de la recuperación del stock de aguja azul se presentan igualmente en una matriz K2SM, con proyecciones hasta el 2025 a diferentes cuotas de captura (TAC; tabla 2), en la que se puede apreciar que el stock podría comenzar a recuperarse con una probabilidad del 63% si se mantienen las capturas constantes a un nivel de 1.000 t. También se aprecia que a los niveles actuales de captura (alrededor de las 3.000 t), el stock de aguja azul no se recuperaría en el lapso proyectado, lo que implica que los niveles de capturas actuales no son sostenibles en el tiempo.

Year 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026

0 0% 2% 9% 19% 33% 49% 63% 74% 81% 87% 92% 94% 96% 97% 98%

500 0% 2% 6% 13% 23% 35% 47% 58% 67% 74% 80% 84% 88% 91% 93%

Boletín COFA Convivencia Pesquera

1000 0% 1% 4% 9% 15% 22% 31% 40% 49% 56% 63% 68% 73% 77% 81%

1500 0% 1% 3% 6% 9% 13% 18% 24% 30% 36% 41% 46% 50% 55% 59%

TAC (t) 2000 2500 3000 3500 4000 0% 0% 0% 0% 0% 1% 1% 0% 0% 0% 2% 1% 1% 0% 0% 3% 2% 1% 0% 0% 5% 3% 1% 0% 0% 7% 3% 2% 0% 0% 10% 4% 2% 0% 0% 12% 5% 2% 1% 0% 16% 6% 2% 1% 0% 18% 7% 2% 0% 0% 21% 8% 3% 0% 0% 24% 9% 3% 0% 0% 27% 10% 3% 0% 0% 29% 11% 3% 0% 0% 32% 12% 3% 0% 0%

Tabla 2. Matriz de estrategia de Kobe II (K2SM) para la aguja azul (Makaira nigricans-BUM). La matriz representa la probabilidad de que la biomasa desovante (SSB año) supere el nivel que produciría RMS (SSBRMS) y la mortalidad por pesca (Faño) caiga por debajo de la tasa de mortalidad por pesca que mantendría el RMS (FRMS), en cualquier año determinado, para diversos niveles de captura constante basado en los resultados del modelo de evaluación utilizado. El rojo corresponde a probabilidades de 0-39%, Amarillo a 40-60%, y verde a >60%. Nótese que el stock podría comenzar a recuperarse a partir del año 2021 manteniendo una cuota constante (TAC) de 1.000 t.

23


Edición especial

Finalmente, y en función de las actualizaciones que se han hecho para otros stocks, las recomendaciones en cuanto a los estados de los mismos se mantienen. Pero lo mas importante para este año, en lo que concierne a Venezuela, son las dos evaluaciones arriba referidas. Solo a la vista de las matrices de K2SM para cada especie es fácil preveer el carácter de las discusiones en la próxima reunión de Comisionados a efectuarse a mediados de noviembre del 2011. Se hace evidente que los niveles actuales de captura para ambas especies (YFT y BUM) no son sostenibles en el tiempo. En consecuencia, habrá un debate de cómo es la mejor manera de recuperar ambos stocks y es muy posible que se asignen cuotas de captura para cada especie bajo un plan de recuperación a un plazo de tiempo determinado. Es en este debate donde Venezuela podría verse afectada y podría sentir la desventaja de no estar al día con sus responsabilidades ante la CICAA. Es sabido en el Comité Permanente de Investigación y Estadística que el sector científico de Venezuela cumple con sus obligaciones regularmente ante ese Comité y en muchos casos de manera sobresaliente. Sin embargo, no otro tanto con el sector de gestión pesquero de la administración nacional. Ello se refleja en la ausencia de Venezuela en las sesiones plenarias del Comité en los últimos 3 años, y su asistencia irregular al mismo en la última década. También se

24

ESTADO ACTUAL DE LOS RECURSOS DE ATÚN Y ESPECIES AFINES EN EL OCÉANO ATLÁNTICO

Foto: Robert Patzner (en FishBase)

refleja en su deserción en las reuniones de Comisionados, foro final donde se debaten el estado de los stocks y se toman decisiones que pueden afectar las pesquerías de cada país parte. Tal afectación se expresaría, sobre todo, por la posibilidad de que entre en vigencia un sistema de cuotas de capturas que se reparten en el seno de dicha reunión y donde pesa en la distribución de tales cuotas, el desempeño de cada país. En la mayoría de los casos, el desempeño puede estar relacionado con la solvencia en las cuotas anuales de pagos a la organización (CICAA) y el respeto a las cuotas de capturas asignadas

para determinados stocks, sustentado con la remisión oportuna y de calidad de la información asociada. Según la última información, Venezuela se encuentra insolvente en sus pagos anuales desde el 2006 y se ha excedido en las cuotas asignadas de albacora-Thunnus alalunga (ALB). En ambos casos, el Comisionado de Venezuela no ha dado respuestas concretas a la Comisión. Ello puede traducirse en una pérdida del derecho a voto en el seno de la reunión de Comisionados y posiblemente a alguna otra sanción que podría repercutir en las cuotas de captura que, a la postre, se asignen.

FUNDATUN


ESTADO ACTUAL DE LOS RECURSOS DE ATÚN Y ESPECIES AFINES EN EL OCÉANO ATLÁNTICO

Esta situación es preocupante, y desde el sector científico nacional, hacemos votos para evitar la merma o extinción de los derechos que nuestro país tiene a cuotas de recursos que tradicionalmente son capturados por las pesquerías nacionales. Del mismo modo, y con el mismo espíritu, no deseamos que, como consecuencia de esta debilidad de la presencia de Venezuela en estos foros, el país permanezca ajeno a la toma de decisiones sobre recursos compartidos y, por lo tanto ausente

Edición especial

de administración conllevada de manera multilateral, cual es el caso para los túnidos y especies afines. De allí que manifestamos nuestra disposición para procurar la necesaria integración, transparente y continua, entre el ente rector, aquel que posee la potestad de tomar decisiones en la gestión pesquera nacional, y los sectores académicos y de investigación, que son los llamados a suministrar las recomendaciones científicas pertinentes y a tiempo.

Imagen FishBase

Boletín COFA Convivencia Pesquera

25


Edición especial

26

FUNDATUN


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.