CONVIVENCIA CIA A PESQUERA PES PE P E
PERSONAJES FUNDAMENTALES EN LA HISTORIA DE FUNDATÚN
LA GOBERNABILIDAD COMO PROPUESTA DE GESTIÓN INTERINSTITUCIONAL PARA LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO “RESTAURACIÓN DE LA DINÁMICA HÍDRICA DEL SISTEMA LAGUNAR DEL PARQUE NACIONAL LAGUNA DE TACARIGUA (PNLT)”
LOS PESCADOS Y MARISCOS EN EL MERCADO: ANÁLISIS PARTICULAR DEL CASO VENEZOLANO.
Año 10
ABRIL 2012
ESCANEA DESDE EL TELEFONO PARA ACCEDER DIRECTO AL BLOG Blogspothttp://cofaenero2011.blogspot.com.au/
Visítanos: http://on.fb.me/GPJPvo http://cofaabril2012.blogspot.com.au/2012/07/presentacion.html twitter @fundatunhttp://bit.ly/GPFvzJ
ÍNDICE CONSEJO DIRECTIVO: Presidente:
Francesco Ortisi
Visepresidente:
José María Bengoa
Directores:
Doménico Pinto Innocenzo Natoli P.
Director Ejecutivo:
Carlos E. Giménez P.
PRESENTACIÓN Juan José Cárdenas
MIEMBROS HONORARIOS: Kaldone Nweihed Pedro Pablo Aguilar
4
PERSONAJES FUNDAMENTALES EN LA HISTORIA DE FUNDATÚN Juan José Cárdenas
5
PERSONAL TÉCNICO Alvin Delgado Manuel Correia Rubén Baloa Juan José Cardenas
LA GOBERNABILIDAD COMO PROPUESTA DE GESTIÓN INTERINSTITUCIONAL PARA LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO “RESTAURACIÓN DE LA DINÁMICA HÍDRICA DEL SISTEMA LAGUNAR DEL PARQUE NACIONAL LAGUNA DE TACARIGUA (PNLT)”
COLABORADORES: Mario Grilli Joanna Araujo Freddy Arocha Jeremy Mendoza Victor Blanco
Mario Grilli R. y Araujo M.Joanna.
BOLETÍN COFA Convivencia Pesquera Abril 2012 ISNN:
1317-1232
Director:
Carlos E. Giménez B.
Diseño de portada:
Jesús D. Baloa S.
Diagramación:
Jesús D. Baloa S.
FUNDATÚN Fundación para la Pesca Sostenida y Responsable de Túnidos Av. Francisco de Miranda, Multicentro Empresarial del Este, Torre Miranda, Núcleo A, Piso 10, Oficina 103-A. Chacao 1060. Caracas - Venezuela Teléfonos: (58) (212) 267.66.66 Fax: (58) (212) 267.00.86 Web site: www.fundatun.org e-Mail: administracion@fundatun.org
REVISTA COFA Convivencia Pesquera Av. Rómulo Gallegos entre Calle El Cármen y Guanchez, Torre Capital, PB, Local N° 02. Los Dos Caminos. Teléfono: (58) (212) 232.43.10 e-Mail: cofa@fundatun.org pepecard@gmail.com
FUNDATÚN CUMANÁ Programa Nacional de Observadores de Venezuela - PNOV Urb. El Dique, Av. Principal, Edif. San Pablo, PH, Cumaná. Estado Sucre - Venezuela Telefax: (58) (293) 433.04.31 e-Mail: fundatunpnov@cantv.net
LOS PESCADOS Y MARISCOS EN EL MERCADO: ANÁLISIS PARTICULAR DEL CASO VENEZOLANO. Carlos Giménez
10
16
COMPORTAMIENTO DE LOS PRECIOS DE COMERCIALIZACIÓN DE TRES RUBROS PESQUEROS EN EL MERCADO MAYOR DE COCHE Y EN SUPERMERCADOS, DURANTE 2011 Rubén Baloa
20
PESCANDO LA NOTICIA
21
PRESENTACIÓN A riesgo de caer en la frase común, es necesario, sin embargo, insistir en el hecho muy cierto y fundamental de que, más allá de conceptos, premisas, objetivos y metas, instalaciones o infraestructura, a las instituciones las hace su gente. En este décimo tercer año de actividades de FUNDATÚN, hemos querido hacer un alto en el ritmo frenético que impone nuestra agenda, la cual incluye la edición mensual de este órgano de comunicación de saberes, de eventos y de experiencias en el ámbito pesquero nacional y mundial y sus temas asociados, para abrir un espacio de recordación sobre algunos personajes discretamente ligados al trabajo y a la consolidación de FUNDATÚN como organización de servicio orientada a contribuir en la eficiencia pesquera, entendiendo que esta última tiene que contemplar, de manera ineludible y simultánea, aspectos biológico pesqueros, económicos, ambientales, políticos y sociales. Para nuestra Fundación, el abordar todos esos aspectos, bajo una mirada integral, asertiva y autorizada, ha supuesto el respaldo de mentes preclaras, que, manifiestamente han sido las de los hombres cuyas vidas recordamos en breves líneas en esta edición de COFA, Convivencia Pesquera. Reiterando esta premisa de integralidad que debe prelar en el manejo de cualquier pesquería, en este número se incluyen dos trabajos, heterogéneos en sus contenidos, pero, cada uno en su fuero, piezas clave en el éxito deseable para las iniciativas pesqueras: Por un lado, Mario Grilli y Joanna Araujo disertan sobre sobre la necesidad de resolver los problemas de gobernabilidad que son susceptibles de afectar la funcionalidad de un ecosistema y su capacidad como generador de servicios ambientales. Grilli y Araujo enfocan su caso de estudio en la Laguna de Tacarigua, la cual, aun estando amparada bajo la figura administrativa de Parque Nacional, se encuentra bajo amenazas e impactos que comprometen su rol ecológico en el marco de su ecorregión, como, por ejemplo, la sostenibilidad de las pesquerías que tienen lugar en sus aguas, además de su papel de resguardo y exportación de reclutas de especies objetivo de la pesca, que desarrollan sus primeras fases de vida en los hábitats que proporciona el sistema lagunar. Carlos Giménez, por otro lado, trae a colación la “lonja pesquera” como modalidad de acopio y comercialización de productos pesqueros que habría que rescatar, dadas las múltiples ventajas que tal modalidad ofrece, en términos de eficiencia para la preservación de los productos, la transparencia de las negociaciones, la autorregulación de precios de venta, las facilidades logísticas y administrativas para pescadores y distribuidores, etc. Giménez basa sus afirmaciones, no solo en sus observaciones del funcionamiento y eficiencia de este sistema en varias partes del mundo, sino también en una efímera experiencia que tuvo lugar en Cumaná, en los años ochenta, que sería obligatorio adoptar como referencia efectiva en el devenir del sector pesquero nacional, especialmente para el mejoramiento de la relación calidad/precio, y sus efecto benéfico para los pescadores y los consumidores. Dos temas de naturaleza disímil, como se verá, pero de consideración insoslayable en el propósito de una gestión pesquera que apunte al éxito en todos sus frentes.
Juan José Cárdenas Programa Nacional de Observadores de Venezuela (PNOV) Programa de Divulgación (COFA Convivencia Pesquera) Programa de Seguimiento Pesquero (PSP)
Personajes fundamentales en la historia de FUNDATÚN
BOLETÍN
E
n este año 2012, FUNDATÚN arriba a su décimo tercer aniversario de labores, las cuales han significado iniciativas exitosas en aras de una presencia consistente y propositiva en los foros internacionales de gestión de los recursos atuneros migratorios, en la delineación de medidas para el control y vigilancia de las disposiciones pesqueras de estas poblaciones (Programa Nacional de Observadores) y, más recientemente, en el diseño y ejecución de proyectos y programas que abarcan de manera integral el sector pesquero, incluyendo diversos rubros más allá de los túnidos propiamente, y aspec-
Personajes fundamentales en la historia de FUNDATÚN
tos económicos, políticos, comerciales y sociales de nuestro ámbito. En este trajinar, numerosos colegas han hecho sus aportes, algunos de los cuales han sido objeto de divulgación en estas mismas páginas; pero ha habido otros personajes, que sin estar necesariamente relacionados con el sector pesquero nacional, han sido voces oportunas y consciencias claras que han sabido orientar el trabajo de la Fundación y conferirle un sentido más amplio, humano y trascendental a nuestros modestos aportes de estos años. Los personajes a los que nos referimos, forman actualmente o han
formado parte hasta su deceso, del cuerpo de Miembros Honorarios de FUNDATÚN; y, en reconocimiento a su presencia provechosa para nosotros, y mucho más allá, para el país entero, hemos querido refrescar en la memoria de nuestros lectores, particularmente en la de los más jóvenes, los pasajes más importantes de las vidas de estos hombres especiales de disímiles ámbitos y posturas de vida, cuyas existencias luminosas es necesario tener en cuenta, sobre todo en estos tiempos donde estamos urgidos de las referencias para hacer un mejor país, que estos hombres supieron dejarnos.
Guillermo García Ponce Lo esencial de sus años productivos, lo consagró GGP a procurar llevar a la práctica sus ideales de igualdad social. En estas lides, se incorporó con sus ideas en el Partido Comunista de Venezuela, siendo pilar, en su momento, de la Juventud Comunista y se opuso intelectual y físicamente a los oprobios de la dictadura y la represión en los tiempos de Pérez Jiménez. Fue uno de los personajes clave, junto al también periodista Fabricio Ojeda, dentro de la Junta Patrióticay en la derrota de aquella dictadura.GGP escribió obras de relevancia social. Algunos de sus títulos son: Las Armas en la Guerra de Independencia; Política y Clase Media; Teoría política y realidad nacional; Política, táctica y estrategia; Armas en la Guerra Federal; La insurrección; La fuga del cuartel San Carlos; El Misterio de Miraflores, entre otros. Guillermo García Ponce murió en la firmeza de sus convicciones políticas e ideales sociales.
6
FUNDATUN
Personajes fundamentales en la historia de FUNDATÚN
BOLETÍN
Hermano Ginés Vasco de nacimiento, el Hermano Ginés terminó sus estudios formales en Caracas, en donde, en 1949, recibe en 1949 su licenciatura en Ciencias Naturales en la Universidad Central de Venezuela y en esta misma casa de estudios hace su posgrado en Zoología y se gradúa de Doctor en Ciencias en 1952. El Hermano Ginés entendió y concibió tempranamente el vínculo ineludible entre la compresión de la naturaleza y la sostenibilidad en el uso de sus recursos, y así se propuso enseñarlo a través de su filosofía de la docencia la cual se puede resumir en una sola frase: “aprender haciendo”. En ese afán inagotable terminó creando, a escala nacional, un complejo de institutos de investigación asociados a centros de enseñanza media y
universitaria. Aunque sus pasiones originales fueron la antropología y la ictiología y la pesca, la Fundación La Salle de Ciencias Naturales, institución que agrupa todo este complejo de aulas, talleres, laboratorios en cinco Estados de la geografía nacional, también ha desarrollado líneas docentes y de investigación en ciencias del agro, metalmecánica, acuicultura e hidrología. El Hermano Ginés ocupó la presidencia ejecutiva de la Fundación La Salle hasta el 2004, año en el que pasó a ser Presidente Honorario, hasta su fallecimiento en 2011.
Domingo Maza Zabala Prestigioso economista venezolano, Director del Banco Central de Venezuela y autor de varios libros y manuales de teoría económica,DMZ nació en Barcelona (Estado Anzoátegui, Venezuela) el 4 de noviembre de 1922 y murió en Caracas el año pasado. En Venezuela, la obra de Maza Zavala ha contribuido notablemente a la difusión de la cultura económica en su versión más avanzada. Sobre estos temas publicó en distintos países de la América Latina, obras relativas a la macroeconomía. Además de la importancia como creador y difusor en lo teórico, una característica constante en las contribuciones del Dr. Maza
Boletín COFA Convivencia Pesquera
Zavala, es su preocupación por la aplicación de la disciplina a las circunstancias venezolanas de las que fue permanente crítico en la última década, pero, a la vez de la crítica, DMZ, siempre acompañó sus veredictos con planteamientos para alcanzar la solución de los problemas señalados en sus profundos y objetivos diagnósticos. En sus aportes más recientes, Maza Zabala ausculta las etapas que preceden a la llamada “década perdida”, el peso que representa la carga de la deuda, en plena fase de crecimiento por estos días, y la naturaleza de la inflación latinoamericana en general y de la venezolana en particular.
7
BOLETÍN
Personajes fundamentales en la historia de FUNDATÚN
Kaldone Nweihed El Doctor Kaldone G. Nweihed, es un académico e investigador de amplia trayectoria en el seno de la Universidad Simón Bolívar con una extensa obra publicada, especialista en el ámbito de las relaciones internacionales, temas fronterizos y Derecho del Mar. Conferencista reconocido a nivel nacional e internacional y escritor de la vida y obra del venezolano y tachirense Rafael De Nogales Méndez y del Libertador Simón Bolívar, sobre quien escribió “Bolívar y el Tercer Mundo”, la cual fue premiada. Ex embajador de Venezuela en Turquía, sus escritos han dado pie a una forma de filosofía social que ha sido dada en llamarse “Humania del Sur”. El mar, desde el punto de vista de espacio de encuentro de naciones y de fuente de recursos, ha sido objeto permanente de las preocupaciones de KGN, y sobre estos aspectos ha escrito, por ejemplo: “Frontera y límite en su marco mundial: una aproximación a la fronterología”; “Panorama y crítica del diferendo: el golfo de Venezuela ante el derecho del mar”; “La vigencia del mar: una investigación acerca de la soberanía y la plataforma continental de Venezuela dentro del marco internacional del derecho del mar” y “La contaminación marina ante el derecho internacional”.
Pedro Pablo Aguilar Se recibió de abogado en 1955 y ocupó posiciones fundamentales en la vida del país durante las décadas de recuperación y consolidación de la democracia venezolana luego de la dictadura perezjimenista, esencialmente desde su rol, brillantemente desempeñado, como parlamentario durante varios periodos consecutivos. Fue Secretario General del Partido Socialcristiano COPEI hasta comienzos de 1980, cuando fue sustituido por Eduardo Fernández. Fue miembro del grupo de los Notables, en 1992 y Presidente de la Cámara del Senado. Pedro Pablo Aguilar ha sido un honorable dirigente político que ha destacado por su agudeza en los enfoques para la interpretación y el tratamiento de las circunstancias difíciles para la nación.
8
FUNDATUN
BOLETÍN
Personajes fundamentales en la historia de FUNDATÚN
Luis Enrique Nuñez Luis Enrique Núñez, y unos pocos empresarios de las décadas finales del siglo pasado, introdujeron en la práctica cotidiana de sus iniciativas industriales y gremiales, el concepto de la responsabilidad social empresarial. LEN participó y destacó en los momentos fundacionales de PROVENEZUELA, CONINDUSTRIA, el Fondo de Crédito Agropecuario, la Cruz Roja de Venezuela, CAVIDEA y FEDECÁMARAS, además de la Federación Nacional de Asociaciones de Productores de Pesca (FENAPESCA). Su legado, que cada día se expresa en las actividades gremiales de las instituciones que ayudó a crear y a la sensibilidad social que les imprimió a todas ellas, es ahora más vigente que nunca, en estos tiempos en los que el acento social es la forma correcta de hacer política y emprendimiento.
Eduardo Oropeza Castillo Don Eduardo Oropeza Castillo fue un gran capitán de empresa nacido en Caracas en 1916 y muere en el año 2008 en Estados Unidos. Ya para el año 1938, emplaza en la población de Mariguitar, una empresa llamada Alimentos Margarita, C.A. Importante destacar que Eduardo Oropeza castillo diversificó las líneas de producción en Mariguitar y fue uno de los emprendedores de la industrialización del atún en Venezuela en
Boletín COFA Convivencia Pesquera
la década de los sesenta. Fue Presidente de la Cámara de Industriales de la Pesca en el año 1979-83 y en aquel entonces incursionó en la producción de atún, mediante la adquisición de dos unidades del tipo cerquero que operaban en la zona del Atlántico y Pacífico. EOC fue precursor en la industria conservera de productos del mar en Venezuela.
9
BOLETÍN
Restauración de la Dinámica Hídrica del Sistema Lagunar del Parque Nacional Laguna de Tacarigua (PNLT)
La gobernabilidad como propuesta de Gestióninterinstitucional para la ejecución del proyecto “Restauración de la Dinámica Hídrica del Sistema Lagunar del Parque Nacional Laguna de Tacarigua (PNLT)” Mario Grilli R. y Araujo M.Joanna. Ministerio del Poder Popular para el Ambiente, Dirección General de Planificación y Ordenación Ambiental, Dirección Técnica de las Zonas Costeras mgrilli@minamb.gob.ve; mariogrilli40@gmail.com
El PNLT es un sistema lagunar costero. El agua salada entra por la onda de marea y la dulce, por caños, quebradas intermitentes y afloramientos subsuperficiales. En la actualidad, el sistema esta altamente afectado por la: construcción del caño Madre Casañas, construcción de la represa El Guapo y por las precipitaciones extraordinarias. Los impactos sinérgicos que se han desencadenado son: 1. 2. 3. 4.
Eutrofización y reducción de la circulación y renovación de las aguas. Colmatación del sector El Guapo. Simplificación del ecosistema y hundimiento biológico. Alteración de los patrones de colonización de la flora bacteriana.
Basado en la bibliografía consultada, las inspecciones in situ, las mesas técnicas y talleres de discusión, el conocimiento local y el análisis cartográfico, se infiere que el balance hidráulico ha sido extremadamente modificado, por lo que se consideró necesario proponer un proyecto para la restauración del sistema lagunar. La etapa exploratoria incluyó determinar el estatus de las amenazasla identificación de cinco sectores críticos que incluyen
microcuencas bajas, caños,canales y franja costera inmediata al área. El proyecto incluye la estimación de la capacidad de la cuencas, un “Modelo Unidimensional” para simular y cuantificar la escorrentía;la pérdida de suelos; la ecuación de Manning, para el cálculo del Caudal de Diseñoy el comportamiento del flujo y reflujo mareal, lo que permitirá dimensionar las obras de dragado en los canales naturales y mejorar el escurrimiento sub-
superficial, así como generar un modelo bidimensionalque permita obtener un balance de masas, para determinar el grado de equilibrio existente entre el cuerpo lagunar y el marítimo.Dada la complejidad de la situación y la cantidad de recursos para ejecutar la propuesta, se requiere un proceso de gobernabilidad, liderado por el alto ejecutivo nacional, que permita articular y evaluar la gestión interinstitucional en la solución de la problemática.
Estatus y Amenazas; breve descripción Ambientales: problemas ambientales originados en causas de orden natural y antrópico. Condición crítica, a la que se suman amenazas al entorno físico, a la biodiversidad y riesgos a la salud pública. Ecológicas: se ha reportado la simplificación del ecosistema, el seccionamiento de niveles tróficos, la sobrepesca, la desaparición de nichos, el desplazamiento y desaparición de especies autóctonas. Hidrológicas: el caudal de agua-lluvia que entra al sistema se ha reducidonotablemente, con alteración de la interacción de la onda de marea y los valores de salinidad que penetran por la boca del sistema, con repercusiones en el balance hídrico y fisicoquímico del vaso lagunar.
10
FUNDATUN
Restauración de la Dinámica Hídrica del Sistema Lagunar del Parque Nacional Laguna de Tacarigua (PNLT)
BOLETÍN
Sociales: la contaminación, la práctica de la pesca ilegal y la sobrepesca han conducido a la población a competir por una mayor captura. Al ser, ancestralmente una comunidad pesquera, hoy sufre los desordenes sociales que se manifiestan en una fuerte diferenciación de los ingresos per cápita y en pérdida de los valores éticohumanos por algunos de los miembros de las comunidades. Institucionales:persisten debilidades y amenazas de orden gubernamental-administrativo, se han desatendido las necesidades del colectivo durante décadas, no se ha provisto una fiscalización tangible, efectiva ni aplicado una gestión ambiental para conservación de activos y beneficios ambientales para el manejo sostenible. Las instituciones poseen competencias compartidas, cada una en el ámbito específico de sus funciones, pero la desvinculación interinstitucional e intersectorial, han conducido a un sobreesfuerzo aislado de las iniciativas emprendidassin resultados exitosos.
Factores críticos de Éxito y de Riesgo de la Gestión Interinstitucional para la Restauración de la Dinámica Hídrica del sistema lagunar del PNLT
Boletín COFA Convivencia Pesquera
11
BOLETÍN
Restauración de la Dinámica Hídrica del Sistema Lagunar del Parque Nacional Laguna de Tacarigua (PNLT)
Marco Jurídico vigente relativo a la protección y conservación del Parque Nacional Laguna de Tacarigua
INSTRUMENTOS NORMATIVOS RELATIVOS A GOBERNABILIDAD I Decreto N° 6.217 15/07/2008 Con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica de la Administración Pública. Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 5.890 del 31/07/08 • Artículo 1.Esta ley tiene por objeto establecer los principios, bases y lineamientos que rigen el funcionamiento de la administración pública, los mecanismos de gestión entre ellos la participación popular, el control del seguimiento y evaluación de políticas, planes y proyectos públicos. • Artículo 38.La Administración Pública podrá encomendar temporalmente la realización de actividades de carácter material o técnico de determinadas competencias a sus respectivos entes descentralizados funcionalmente, por razones de eficacia o cuando no posea los medios técnicos para su desempeño. • La encomienda de gestión no supone cesión de la titularidad de la competenciani de los elementos sustantivos de su ejercicio, siendo responsabilidad del órgano encomendante dictar resoluciones que le den soporte o en las que se identifique la concreta actividad material objeto de encomienda. • Artículo 121.El ministerio u órgano decontrol nacional, estadal, del Distrito Metropolitano o municipal, a cargo de la coordinación y planificación, bajo los lineamientos de la Comisión Central de Planificación determinará los indicadores de gestión aplicables para la evaluación del desempeño institucional de los órganos desconcentrados y entes descentralizados funcionalmente, de conformidad con el reglamento respectivo. • Como instrumento del control de tutela sobre el desempeño institucional, se suscribirán compromisos de gestión, de conformidad con el presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica, entre entes descentralizados funcionalmente y el respectivo ministerio u órgano de adscripción nacional, estadal, del distrito metropolitano o municipal, según el caso.
12
FUNDATUN
Restauración de la Dinámica Hídrica del Sistema Lagunar del Parque Nacional Laguna de Tacarigua (PNLT)
BOLETÍN
II Decreto Nº 6.670, Organización y Funcionamiento de la Administración Pública Nacional. Gaceta Oficial Nº 39.164 de fecha 22/04/2009, en especial el artículo 6°: Son competencias del Ministerio del Poder Popular para el Despacho de la Presidencia. Numeral 3:Seguimiento, control y evaluación de la políticas públicas y las misiones, en coordinación con los órganos, entes competentes en la materia y las comunidades organizada. III Ley Orgánica de Planificación Pública y Popular. Gaceta Oficial Nº 6.011 Extraordinario del 21/12/ 2010. Esta ley tiene por objeto el fortalecimiento del poder popular mediante la aplicación de normas, que garanticen un sistema de planificación y coordinación de políticas públicas. Artículo 4.Numeral 2. Garantizar el seguimiento, evaluación y control del desempeño institucional. Artículo 19.…del sistema integrado de planes, orientados bajo lineamientos establecidos en la normativa legal vigente; dicho sistema se compone de: Planes estratégicos: a. Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación, b. Plan de Desarrollo Regional, c. Plan de Desarrollo Estadal, d. Plan Municipal de Desarrollo, e. Plan Comunal de Desarrollo, f. Plan Comunitario, g. Los planes estratégicos de los órganos y entes del Poder Público, h. Los planes sectoriales elaborados por los órganos de la Administración Pública Nacional. Planes operativos a. Plan Operativo Anual Nacional, b. Plan Operativo Anual Estadal, c. Plan Operativo Anual Municipal, d. Plan Operativo Anual Comunal, e. Los planes operativos anuales de los órganos y entes del Poder Público
Boletín COFA Convivencia Pesquera
13
BOLETÍN
Restauración de la Dinámica Hídrica del Sistema Lagunar del Parque Nacional Laguna de Tacarigua (PNLT)
Enfoque conclusivo; instrumentos jurídicos seleccionados para la definición de un nuevo PROCESO ESTRATÉGICO y de APOYO. Al considerar que fueron: 1. Analizadas las actuaciones y resultados de la Gestión de la Administración Pública para el rescate sociocultural-ambiental del PNLT y Sitio RAMSAR Laguna de Tacarigua. 2. Vistas las necesidades de adoptar y formalizar un NUEVO PROCESO ESTRATEGICO y de APOYO para dar seguimiento y evaluación de la Tarea Técnica y una gestión administrativa eficiente, con control sobre una estructura de desembolsos adecuada a la magnitud de las obras propuestas. 3. Vistas las directrices contenidas en los artículos 38 y 121 del Decreto N° 6.217 15/07/2008 Con Rango, Valor Y Fuerza de Ley Orgánica de la Administración Pública. Gaceta Oficial (E) Nº 5.890 del 31/07/08, con relación al traspaso o encomienda de funciones sin menoscabo de sus competencias. 4. Leído el Decreto Nº 6.670 Sobre Organización y Funcionamiento de la Administración Pública Nacional. Gaceta Oficial Nº 39.164 de fecha 22/04/2009. 5. Conocidos los planes inscritos en la Ley Orgánica de Planificación Pública y Popular. Gaceta Oficial Nº 6.011 Extraordinario del 21/12/ 2010. Leídos losDecretos: I. N° 6.217 15/07/2008 Con Rango, Valor Y Fuerza de Ley Orgánica de la Administración Pública. Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 5.890 del 31/07/08, y II. Nº 6.670 Sobre Organización y Funcionamiento de la Administración Pública Nacional. Gaceta Oficial Nº 39.164 de fecha 22/04/2009, en especial el artículo 6, numeral 3:
Recomendación final
14
FUNDATUN
BOLETÍN
EL PARQUE NACIONAL LAGUNA DE TACARIGUA Y SU EXTENSIÓN MARÍTIMA
Restauración de la Dinámica Hídrica del Sistema Lagunar del Parque Nacional Laguna de Tacarigua (PNLT)
Boletín COFA Convivencia Pesquera
15
BOLETÍN
LOS PESCADOS Y MARISCOS EN EL MERCADO, ANÁLISIS PARTICULAR DEL CASO VENEZOLANO
LOS PESCADOS Y MARISCOS EN EL MERCADO, ANÁLISIS PARTICULAR DEL CASO VENEZOLANO Carlos Giménez FUNDATÚN
El concepto de mercancía (commodity) utilizado en economía, se aplica a cualquier producto destinado a uso comercial, pero que, en la acepción tradicional, refiere originalmente a las materias primas a granel. En este sentido, el valor viene dado por el derecho que tiene el propietario a comercializar con ellos y no por el derecho a usarlos. De lo anterior se infiere entonces que los commodities no se diferencian por marcas, puesto que no poseen valor agregado. El valor nutritivo de los pescados y mariscos, unido a su significación en la seguridad alimentaria de los países, al tener un participación promedio mundial de 16 kg/persona–año, les confiere una serie de atributos muy importantes que justifican la evaluación concienzuda de todos los pasos de la cadena o circuitos pesqueros, tema que es de
Instalaciones de la lonja de pescado en Almería España (foto: archivo FUNDATÚN)
interés particular en Venezuela, si tomamos en cuenta que, considerando las experiencias positivas de otros países pesqueros, es ineludible que se diseñen estrategias de comercialización que se correspondan a nuestro patrón de consumo pesquero y a las posibilidades de colocación externa de los excedentes. Normalmente los productos pesqueros en Europa y Japón, se transan en unos mercados denominados “lonjas de pescado”, también llamados “lonjas de contratación de pescado”.
Las lonjas de contratación de pescado, más que lugar de reunión de comerciantes, es un lugar en el que el productor lleva la mercancía para su venta. Las lonjas de contratación en puerto son instalaciones situadas en los muelles de desembarque, donde se efectúa la descarga de los productos pesqueros frescos, y donde se realiza la exposición y primera venta de dichos productos, generalmente mediante el método de subasta a la baja. Su gestión se desarrolla conforme a la normativa en materia de ordenación del sector pesquero y debe contar con la autorización del órgano competente de la entidad comunitaria donde esté situada. En España, por ejemplo, existen alrededor de 180 lonjas de este tipo.
Subasta de pescado (foto: archivo FUNDATÚN)
16
FUNDATUN
LOS PESCADOS Y MARISCOS EN EL MERCADO, ANÁLISIS PARTICULAR DEL CASO VENEZOLANO
CIRCUITO COMERCIAL DEL PESCADO FRESCO
Este tipo de subasta es conveniente cuando es imperativo colocar los bienes rápidamente, y una venta nunca requiere más de una “puja”, palabra esta que es la expresión usada para esta modalidad de licitación de precios. Teóricamente, la estrategia y resultados de la puja de la subasta holandesa es igual al de una subasta de primer precio, pero la experiencia indica que es frecuente que en este tipo de subasta, los precios finales de venta sean menores a los resultantes de la puja clásica. El término “subasta holandesa” es a veces usado en las subastas en red, donde varios bienes iguales son vendidos simultáneamente a un número igual de postores. Otra experiencia digna de considerar es la del mercado Fulton de Pescado (Fulton Fish Market), situado en Nueva York. Originalmente fue un ala del Mercado de Fulton, donde permaneció por 183 años. Este mercado se asoció, durante buena parte del siglo XX, con familias ligadas a la mafia de la ciudad. Boletín COFA Convivencia Pesquera
BOLETÍN
Normalmente, en las instalaciones de la lonja se subasta el pescado y es muy común utilizar la llamada subasta Holandesa, también llamada Alemana, la cual consiste en cantar la subasta iniciando con un precio techo que al no recibir aceptación, el cantador de la subasta inicia un proceso de baja progresiva hasta que los compradores levantan la mano en señal de conformidad con el precio cantado y adquieren el compromiso de compra.
En 1988, la oficina del Fiscal presentó una demanda federal para efectos de nombrar un administrador para controlar el mercado, lo que fue prácticamente imposible de implementar. Actualmente, las instalaciones funcionan en el Bronx, localidad vecina a la ciudad, no obstante que desde el año 2001 el mercado ha sido regulado por la Comisión de Negocios de Nueva York. La evolución de los precios referenciados como commodities (camarón y salmón como únicos rubros que aparecen) es realmente interesante analizar. El camarón representativo de los precios es el llamado “cola de camarón sin cabeza 26/30”; es decir, camarón sin cabeza con concha, con un tamaño individual tal, que entre 26 a 30 unidades pesan una libra (promedio 28 unidades), lo que implica que se trata de un camarón de peso promedio de 16,25 g. Como referencias de precio por libra en el mercado de Nueva York, podemos señalar lo siguiente:
17
BOLETÍN
LOS PESCADOS Y MARISCOS EN EL MERCADO, ANÁLISIS PARTICULAR DEL CASO VENEZOLANO
Se trata entonces de una tendencia muy particular de reducción de precios resultantes de la puja, en la que habría que analizar el componente de camarón proveniente de la acuicultura y el llamado camarón silvestre (pesca de fondo) que representa mayor proporción y que tiene un precio más elevado. La experiencia venezolana en materia de comercialización se puede resumir de forma general, en una estructura de comercialización compuesta por una pesca artesanal atomizada en lugares de desembar- Lugar en el que se situaba la lonja pesquera de Cumaná, inaugurada en el año 1981, en convenio entre que, y, hasta recientemen- la Dirección General de Pesca y Acuicultura y CORPORIENTE (foto: archivo FUNDATÚN). te, una pesca industrial localizada en pocos puertos base, además de una flota de transporte intermediaria desde lugares de desembarque y que tiene una relación institucional con el productor, habida cuenta de las tareas que le corresponde ejecutar como comprador, transportista, comercializador de insumos y financista de equipos y otras necesidades al que el pescador responde con la producción. Asimismo, esta estructura cuenta con un mercado mayorista ubicado en Coche donde el comercializador es, o bien comprador a los caveros, o bien comisionista de las empresas que envían la mercancía al mercado. Un planteamiento para regularizar la situación y buscar la equidad en las relaciones productor/comercializador, es la instalación de centros de recepción y de suministro de insumos y servicios al pescador, quien debería estar debidamente organizado para garantizar las bondades de un nuevo esquema. Es importante acotar que en Venezuela se ha tenido experiencia y se han tomado iniciativas por parte de todos los gobiernos, para regularizar la situación del productor pesquero. Pareciera, sin embargo, que es necesario identificar la política e instrumento de remate para que se produzcan los efectos deseados, entre ellos el bienestar para el pescador y su familia. Existen unos cuantos centros de acopio que han funcionado temporalmente pero sus operaciones no han sido sostenibles. En nuestro país hubo la experiencia de la lonja de contratación de pescado, que a comienzos de la década de los 80, se instaló en el puerto pesquero de Cumaná. Los estudios previos, los proyectos de infraestructura, la participación institucional fueron abordados adecuadamente, contándose incluso con la presencia en el país, por un lapso de seis meses, de un inolvidable personaje, Pedro Rivas, quien era administrador de la Lonja Pesquera de Santa Cruz de Tenerife, en España, y que gustosamente aportó su savoir faire en nuestro país para la consolidación e instalación de la lonja en Cumaná. En aquella oportunidad se d+ispuso de una contraparte nacional, en la persona de Simón Guevara, quien realizó una excelente gestión en la lonja. Es lamentable que, a partir de 1985, no se continuara el proceso de consolidación del puerto pesquero, parte muy importante del cual era la lonja en cuestión, que había sido inaugurada por el Presidente Luis Herrera en el año 1981.
18
FUNDATUN
LOS PESCADOS Y MARISCOS EN EL MERCADO, ANÁLISIS PARTICULAR DEL CASO VENEZOLANO
BOLETÍN
Las características de la lonja de pescado eras las siguientes: • • • • • •
Instalaciones frigoríficas Andén para facilitar el acceso a los camiones caveros, tanto para carga como para descarga. Oficinas gubernamentales de expedición de permisos para la movilización del pescado, así como para el control sanitario de los productos. Sede para las autoridades portuarias. Puesto de vigilancia de resguardo pesquero Oficinas para los administrados.
Andén de descarga de la Lonja Pesquera de Cumaná en fase de construcción (foto: archivo FUNDATÚN).
A pesar de la desaparición de esta instalación y de su modalidad de transacción de la materia prima pesquera, la experiencia habida en los breves años de operación de la lonja de Cumaná, indica claramente la conveniencia del rescate de esta figura de comercialización que, más allá de la variante simple del centro de acopio, supone la prestación de servicios esenciales, espacialmente concentrados (almacenamiento refrigerado, trámites administrativos, resguardo, control sanitario, precios justos y calibrados en función de la variabilidad de la oferta, entre otros). Pareciera entonces que la dinámica y complejidad del negocio del pescado, requiere que se haga un esfuerzo en establecer este tipo de infraestructura de comercialización, acorde con una población cada día más exigente en materia de presentación y calidad de los productos perecederos.
Boletín COFA Convivencia Pesquera
19
BOLETÍN
Comportamiento de los precios de comercialización de tres rubros pesqueros en el Mercado Mayor de Coche y en supermercados, durante 2011
Comportamiento de los precios de comercialización de tres rubros pesqueros en el Mercado Mayor de Coche y en supermercados, durante 2011
Rubén Baloa
Para el año 2011 se observa un alza moderada en el del precio del filete de merluza, el cual se comercializó en los supermercados a 38,00 Bs/kg en el mes de enero, llegando a un máximo de 54,00 Bs/kg durante el mes de diciembre. En lo que respecta al precio de comercialización en el mercado mayor de Coche el comportamiento del precio fue más o menos estable, cuyo máximo fue de 42,00 Bs/ kg durante los meses de octubre y diciembre. También se puede observar que se trabajó con un margen de comercialización que oscila entre 9 y 50%.
El precio del bonito se mantuvo estable durante casi todo el año 2011, con un leve incremento a nivel de supermercados durante el mes de marzo, el cual pasó de 20,0 a 23,00 Bs/kg. Para el caso de el mercado mayor de Coche, se observa un alza durante el mes de marzo que pasó de 16,00 Bs/kg a 20 Bs/ kg, reportando una baja durante el resto del año, que lo hizo volver a 16,00 Bs/kg al mes de diciembre. El margen de comercialización para este producto osciló entre 25 y 44%.
La gráfica muestra un incremento sostenido en el precio del tahalí, durante el año 2011, cuyo precio a nivel de supermercados pasó de 15,00 Bs/kg en el mes de enero a un máximo de 25,00 Bs/kg durante el mes de diciembre. El precio en el mercado mayor de Coche también muestra incrementos significativos de este producto, el cual pasó de 11,00 Bs/ kg en el mes de enero a un máximo de 28,00 Bs/kg en el mes de noviembre. En cuanto a los márgenes de comercialización, estos oscilaron entre 36 y 64%.
20
FUNDATUN
BOLETÍN
PESCANDO LA NOTICIA
El panga es ahora el pescado más popular en el país PAÍSES BAJOS Octubre 2012. Diez años después de que Queens Products lanzara el panga en Holanda, este pescado se ha convertido en el más popular en el país. Además, desde septiembre el panga de Queens puede ostentar la etiqueta del Consejo de Administración de Acuicultura (ASC), que garantiza que es un pescado cultivado de manera responsable. En 2011, se vendieron 5,5 millones de kilos de panga, de los cuales tres millones de envases fueron de filetes de panga Queens.
Filetes de panga. (Foto: Queens Products)
TruongThi Le Kahan, CEO de la compañíaVihnHoan, que es el socio de Queens en Vietnam, remarcó la importancia y utilidad de una cooperación cercana. “En un mercado con mucha competencia no es fácil desarrollar una producción sostenible. En parte gracias al apoyo y esfuerzo de Queens, logramos ser los primeros productores de panga certificados por el ASC”, afirmó Kahn. En Vietnam, el panga pertenece, así como arenque en Holanda, a la cultura culinaria del país, observó el responsable del Departamento de Economía y agregado comercial de la embajada vietnamita en Holanda, GiamDao. “En Vietnam, más de un millón de personas dependen del sector del panga. Estamos orgullosos de la certificación ASC de VihnHoan y esperamos que junto al Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), ASC y socios comerciales como Queens Products, podamos optimizar aún más la industria. Fundada en 1997, VihnHoan es el mayor productor de panga en Vietnam. La empresa está ubicada en el delta del Mekong y tiene más de 300 acres (121 ha) de granjas privadas y criaderos. Sus sitios de producción tienen plantas para el tratamiento de agua, laboratorios para el estudio de residuos microbiológicos e instalaciones de procesamiento de última generación. VihnHoan también posee su propia fábrica de alimento para peces y maneja la producción en forma integral. La compañía tiene más de 4.000 empleados.
Por Natalia Real editorial@fis.com www.fis.com
Boletín COFA Convivencia Pesquera
21
PESCANDO LA NOTICIA
BOLETÍN
Reducen impuesto de importación de sardina congelada BRASIL Octubre 2012. La Cámara de Comercio Exterior (Camex), dependiente del Ministerio de Desarrollo, Industria y Comercio Exterior (MDIC), resolvió reducir el impuesto de importación aplicado a las sardinas congeladas, del 10% al 2%. La medida tiene como fin evitar el desabastecimiento del mercado interno.La Resolución 73, que regula esta medida, fue publicada esta semana en el Diario Oficial de la Unión.Según el Gobierno, la acción está limitada a una cuota de 50.000 toneladas de sardina (Sardina pilchardus, Sardinopsspp., Sardinellaspp.) y espadín (Sprattussprattus) por un período de 12 meses.El Gobierno brasileño pretende con esta medida evitar el desabastecimiento de las industrias de conservas durante el período de interrupción de la pesca, en las épocas de veda y reclutamiento, establecido en cumplimiento de la legislación ambiental del país.La reducción del impuesto está prevista en una resolución del Grupo de Mercado Común del Mercosur, que contempla la posibilidad de disminuir la alícuota del impuesto de importación por razones de abastecimiento.
La sardina congelada ingresará con un impuesto menor para evitar el desabastecimiento de la industria conservera. (Foto: Stock File/FIS).
Por Analia Murias editorial@fis.com www.fis.com
22
FUNDATUN
PESCANDO LA NOTICIA
BOLETÍN
Prevén repunte de la producción de atún FILIPINAS Octubre 2012.
Se espera que la producción de atún del país aumente a partir del último trimestre de 2012, hasta febrero de 2013, ya que los pescadores filipinos fueron autorizados a pescar en la Zona 1 de Alta Mar del océano Pacífico.El secretario de Agricultura, Proceso J. Alcala, anunció que cerca de 180 toneladas de atún fueron descargadas inicialmente por tres buques de transporte en el puerto pesquero de la Ciudad de General Santos durante los días 17 y 18 de octubre, según los informes de la Oficina de Pesca y Recursos Acuáticos del Ministerio de Agricultura (DA-BFAR).
Capturas de atún. (Foto: FB-Archive)
Con este acontecimiento favorable, se espera que la producción atunera del país se recupere, recalcó Alcala el pasado 18 de octubre, durante la ceremonia de culminación de la celebración del Día Mundial de la Alimentación 2012, en la ciudad de Quezon.Por su parte, el director del BFAR, Pérez Asis, dijo que esperan que la pesca comercial de atún alcance un pico en noviembre, gracias a los 36 buques pesqueros de Filipinas que operarán en dicha en la Zona 1. Se estima que cada barco capturará un promedio de 20 toneladas por día. También recordó que la Comisión del Pacífico Central y Occidental (WCPFC) concedió el acceso a Filipinas para pescar en el Área de Administración Especial de la Zona 1 del Pacífico hasta el 28 de febrero de 2013. Y dijo que el Gobierno filipino, a través del DA-BFAR, intentará conseguir una prórroga del acceso a la pesca en esa zona, ya que los buques atuneros del país cumplen con los estrictos requisitos impuestos por la WCPFC. La Zona 1 de Alta Mar está delimitada por las zonas económicas exclusivas (ZEE) de los Estados Federados de Micronesia, al norte y al este; por la República de Palau, al oeste, y la República de Indonesia y el Estado Independiente de Papúa Nueva Guinea hacia el sur. Pérez indicó que la producción anual de atún del país bajó un 30% cuando la WCPFC impuso una veda en la Zona 1, desde el 1 de enero de 2010 hasta abril de 2012. La prohibición de pesca tenía como fin de favorecer la conservación de las especies de atún y su propagación. Durante los últimos cuatro años, entre 2008 y 2011, la captura anual del país de atún continuó disminuyendo, según la Oficina de Estadísticas Agrícolas (BAS) del Ministerio de Agricultura. La producción total de atún llegó a 636.809 toneladas en 2008 y se redujo un 21% en 2011, a sólo 503.733 toneladas, de acuerdo con el BAS.
editorial@fis.com www.fis.com
Boletín COFA Convivencia Pesquera
23
La Fundación para la Pesca Sostenida y Responsable de Túnidos “FUNDATÚN” Celebra el cumplimiento de las normas para la pesca del Atún y conservación de los Delfines en la zona del Océano Pacífico Oriental Tropical, contenidas en el Acuerdo “Programa Internacional paña la Conservación de Delfines (APICD)”, en vigor desde febrero de 1999.