COFA mes de Octubre 2012

Page 1

CONVIVENCIA CONVIVENCI CIA PESQUERA CIA PES PE P E

REUNIONES CIAT APICD JUNIO 2012

SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LAS PESQUERÍAS MARÍTIMAS EN VENEZUELA (I) PRECIOS DE COMERCIALIZACIÓN DEL PESCADO MES DE OCTUBRE 2012

Año 10

OCTUBRE 2012


ESCANEA DESDE EL TELEFONO PARA ACCEDER DIRECTO AL BLOG Blogspothttp://cofaenero2011.blogspot.com.au/

Visítanos: http://on.fb.me/GPJPvo http://cofaoctubre2012.blogspot.com.au/2012/07/presentacion.html twitter @fundatunhttp://bit.ly/GPFvzJ


ÍNDICE CONSEJO DIRECTIVO: Presidente:

Francesco Ortisi

Visepresidente:

José María Bengoa

Directores:

Doménico Pinto Innocenzo Natoli P.

Director Ejecutivo:

Carlos E. Giménez P.

PRESENTACIÓN Juan José Cárdenas

MIEMBROS HONORARIOS: Kaldone Nweihed Pedro Pablo Aguilar

4

REUNIONES CIAT APICD JUNIO 2012. Alvin Delgado M.

5

PERSONAL TÉCNICO Alvin Delgado Manuel Correia Rubén Baloa Juan José Cardenas

SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LAS PESQUERÍAS MARÍTIMAS EN VENEZUELA (I)

COLABORADORES: Mario Grilli Joanna Araujo Freddy Arocha Jeremy Mendoza

Jeremy Mendoza Hill

BOLETÍN COFA Convivencia Pesquera Octubre 2012 ISNN:

1317-1232

Director:

Carlos E. Giménez B.

Diseño de portada:

Jesús D. Baloa S.

Diagramación:

Jesús D. Baloa S.

13

PRECIOS DE COMERCIALIZACIÓN DEL PESCADO MES DE OCTUBRE 2012 Rubén Baloa

21

FUNDATÚN Fundación para la Pesca Sostenida y Responsable de Túnidos Av. Francisco de Miranda, Multicentro Empresarial del Este, Torre Miranda, Núcleo A, Piso 10, Oficina 103-A. Chacao 1060. Caracas - Venezuela Teléfonos: (58) (212) 267.66.66 Fax: (58) (212) 267.00.86 Web site: www.fundatun.org e-Mail: administracion@fundatun.org

REVISTA COFA Convivencia Pesquera Av. Rómulo Gallegos entre Calle El Cármen y Guanchez, Torre Capital, PB, Local N° 02. Los Dos Caminos. Teléfono: (58) (212) 232.43.10 e-Mail: cofa@fundatun.org pepecard@gmail.com

FUNDATÚN CUMANÁ Programa Nacional de Observadores de Venezuela - PNOV Urb. El Dique, Av. Principal, Edif. San Pablo, PH, Cumaná. Estado Sucre - Venezuela Telefax: (58) (293) 433.04.31 e-Mail: fundatunpnov@cantv.net

PESCANDO LA NOTICIA

23


PRESENTACIÓN Iniciamos la presentación de este boletín, con una nota de orgullo y satisfacción por el nombramiento de nuestro compañero de labores, Alvin Delgado, a la cabeza de la CIAT. La designación por consenso de Alvin como Presidente de la Comisión, no puede traducir otra cosa que el reconocimiento de la comunidad de científicos y administradores pesqueros de los 21 países miembros, además de los ‘no miembros cooperantes’ que se agrupan en este foro, de las capacidades de nuestro colega y de su experiencia en estas difíciles lides de la negociación internacional, asociada a este recurso estratégico. Contamos con que a este reconocimiento se unan el sector pesquero nacional y sus autoridades, y que esta afirmación del talento nacional y del capital intelectual presente en nuestras academias, institutos y ONG, de los cuales Alvin es muestra, sea tomada en cuenta en aras de una gestión pesquera basada en la mejor ciencia disponible a escala mundial. Justamente este número de COFA incluye un artículo de Alvin Delgado, en el que se reportan las conclusiones de las recientes reuniones del grupo “Acuerdo Internacional para la Conservación de los Delfines” (APICD) y de la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT). Resulta interesante comprobar y destacar, de acuerdo a lo señalado en este reporte, las mejorías en los niveles de cumplimiento de las Resoluciones 2011 de la Comisión que, además, ostenta, a diferencia de otros foros similares, 100% de cobertura de las operaciones pesqueras bajo su égida. Por otro lado, hemos juzgado oportuno divulgar a través de este órgano, un análisis concienzudo de las pesquerías marítimas nacionales y su historia hasta años relativamente recientes. Sabiendo que este tipo de análisis usualmente permanece restringido a los círculos científicos, hemos querido entonces poner en manos de nuestros lectores este trabajo de Jeremy Mendoza, que comporta cifras que pueden servir de referencia comparativa entre el devenir histórico de la pesca en Venezuela y la situación actual. La extensión y acuciosidad de la información suministrada por Mendoza, nos obliga a presentar su artículo en dos entregas, la primera de las cuales incluimos en esta edición. Finalmente, Rubén Baloa nos invita a revisar las diferencias de precios de venta al detal de los diferentes puntos de expendio, para algunos rubros pesqueros de consumo usual. Una inferencia rápida del análisis de Baloa, es que no hay una tendencia clara que nos indique que estaremos haciendo una mejor compra si adquirimos los productos pesqueros en un tipo u otro de local de venta. Se concluye entonces que, a la escala de la economía personal, ¡hay que caminar para optimizar el gasto!

Juan José Cárdenas

Programa Nacional de Observadores de Venezuela (PNOV) Programa de Divulgación (COFA Convivencia Pesquera) Programa de Seguimiento Pesquero (PSP)


REUNIONES CIAT APICD JUNIO 2012.

BOLETÍN

REUNIONES CIAT APICD JUNIO 2012. Alvin Delgado M. FUNDATÚN

Entre los días 18 y 29 de junio del presente año, se realizó el ciclo de reuniones del Acuerdo Internacional para la Conservación de los Delfines (APICD) y de la Comisión Interamericana del Atún Tropical en La Jolla, California, EE.UU. Participaron en este evento: Belice, Canadá, China, Corea, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos, Guatemala, México, Panamá, Perú, Taipéi Chino, Unión Europea, Vanuatu y Venezuela, además de Bolivia, ONGambientalistas, industria y personal de la CIAT, en tanto que observadores. La delegación de Venezuela estuvo constituida por Nancy Tablante del INSOPESCA (Jefa de Delegación), Alvin Delgado, del Programa Nacional de Observadores de Venezuela (INSOPESCA-FUNDATUN) y por Lillo Maniscalchi, representante de la Asociación de Armadores de Venezuela (AVATUN). Reuniones APICD: 30 Reunión del Grupo de Trabajo Permanente sobre el Seguimiento del Atún: Se eligió a Luis Fleischer, de México,como Presidente del Grupo. Entre los puntos más importantes tratados tenemos: La Secretaría presentó el Documento TT-30-04 “Asuntos relacionados con los Programas de Seguimiento del Atún y Certificación Dolphinsafe”, a este respecto queremos resaltar: Resumen del Programa de Certificación DolphinSafe: Del 1 de enero de 2011 al 15 de abril de 2012, la Secretaría ha recibido 88 certificados dolphin-safe, de los cuales solamente 68 de los mismos fueron considerados válidos y 20 fueron considerados no lo fueron.También la Secretaría presentó un caso de posible falsificación de un RSA, entregado por una de las Partes, donde se descargo parcialmente la captura del barco. Algunas Partes consideraron que se deberían hacerse unos lineamientos, pero otras consideraron que el número de casos era insignificante tomando en cuenta que solo se han revisado dos casos desde el 2000 hasta la fecha. Finalmente, se remitió el caso para que sea tratado como caso especial en el PIR y donde las dos Partes involucradas realicen una investigación. En último lugar, se presento una tabla de los RSA recibidos con viajes iniciados en 2011 y finalizados el 15 de abril de 2012, encontrándose que el porcentaje de originales recibidos era de 89%, siendo este el porcentaje más bajo desde octubre de 2009.

Boletín COFA Convivencia Pesquera

5


BOLETÍN

REUNIONES CIAT APICD JUNIO 2012.

51 Reunión del Panel Internacional de Revisión del APICD: La reunión fue Presidida por William Jaccobson, de Estados Unidos, y entre los puntos más importantes se destacan: 1. Se aprobaron las actas de la 50 Reunión del PIR, sin modificaciones. 2. Se revisaron los Límites de Mortalidad de Delfines (LMD) para 2011 y 2012, encontrándose que durante el 2011, el número de lances sobre delfines fue de 9.604, con una mortalidad incidental de 986 delfines, lo cual arroja una mortalidad promedio de 0.10 delfines por lance. Se asignaron 86 LMD de año completo y fueron utilizados 83. Se asignó un LMD de segundo semestre pero este no fue utilizado. Para lo que va de 2012, se han realizado 4.114 lances sobre delfines, con una mortalidad incidental de 380 defines, siendo la mortalidad promedio para este lapso, de 0.09 delfines. Se asignaron 84 LMD de año completo y solo se han utilizado 76. No hubo LMD de segundo semestre y de la reserva del Director se asignó uno, el cual fue utilizado. 3. La Secretaría presentó cambios en la lista de Capitanes Calificados, encontrándose que, desde el 14 de septiembre al 12 de mayo se han añadido 13 capitanes. No ha habido ni retiros ni reintegros. 4. En la revisión de los datos de observadores, el número de casos revisados nuevamente fue mínimo con respecto a los anteriores, lo que demuestra el buen funcionamiento de este Acuerdo y suasunción por parte de capitanes, tripulaciones y gobiernos, lo cual se ha traducido en el cumplimiento de las normativas del APICD. 5. Se dieron respuestas para seis tipos de posibles infracciones identificadas durante la 50 Reunión: de las posibles infracciones por hostigamiento, una fue reportada como no infracción y la otra no ha respondido aun. Para el caso de la posible infracción asociada a dos casos de lances nocturnos, el país en cuestión respondió que estos hechos presumidos están bajo investigación. 6. Durante la revisión de los datos, se consideraron dos casos con observadores que no son del APICD y que presentaron problemas durante el viaje, con la recolección de los datos, razón por la cual se recomendó que los observadores de otros programas deberían asumir, como mínimo, el estándar de los observadores de este Acuerdo y el de la CIAT. Esta reunión no se clausuró, esperando se realizase la reunión del Grupo de Trabajo de Promoción. 25 Reunión de las Partes: Esta reunión fue presidida por Alvin Delgado de Venezuela y entre los puntos más importantes tratados se cuentan:

1. Presentación por el Dr. Martin Hall de la CIAT del informe preliminar del APICD, en el cual se enfatizan los siguientes puntos:

6

FUNDATUN


REUNIONES CIAT APICD JUNIO 2012.

BOLETÍN

a.- Todos los viajes realizados por los cerqueros clase 5 y 6 que operaron en el OPO fueron monitoreados por observadores de la CIAT o de los Programas Nacionales. Además, fueron monitoreados 8 buques de menos de 363 toneladas, obligados a llevar observador durante el periodo de veda. Finalmente, fueron monitoreados 22 viajes fuera del área del Acuerdo. b.- En cuanto a las estimaciones preliminares de mortalidad incidental en 2011 causada por pesca se registra: la mortalidad incidental de delfines en la pesquería fue de 986 animales, es decir, una reducción del 15,7% con respecto a la mortalidad registrada en 2010 (1.170 animales). Las mortalidades de las principales especies de delfines asociadas a esta pesquería muestran reducciones desde principios de los años 1990, con el inicio del Acuerdo de La Jolla, ahora APICD. c.- El número de lances sobre delfines, realizados por buques de más de 363 toneladas métricas, disminuyó un 17,5%: de 11.646 en 2010, a 9.604 en 2011, constituyendo los lances de este tipo el 44% del número total de lances en 2011, a diferencia del 53% para 2010. La mortalidad promedio fue de 0.10 delfines, coincidiendo este valor con el obtenido 2010. d.-Las capturas de aleta amarilla asociadas con delfines, disminuyeron un 12% en 2011, con respecto a 2010. La proporción de lances sobre delfines aumentó de 70% de la captura total en 2010, a 72% en 2011, creciendo la captura media de aleta amarilla por lance sobre delfines, 13,4 toneladas a 14,2. La mortalidad de delfines por tonelada de aleta amarilla capturada disminuyó de 0,0075 en 2010 a 0,0072 en 2011.

A propósito de estos resultados, el Dr. Hall explicó que parte de la reducción de la mortalidad incidental de delfines, se debe a que los principales factores que la producen se han controlado y disminuido, siendo estos factores: el número de averías y tiempo de reparación, áreas de corriente fuerte, colapsos y desplomes de la red y delfines vivos que quedaban después de terminada la maniobra de retroceso. Sobre todos estos factores se han tomado los correctivos correspondientes (prevención de averías y colapso de redes, evitación de áreas de corriente, rescate de delfines, etc.) lo que ha derivado en saldos satisfactorios. Finalizada la presentación, varios países manifestaron su preocupación por la calidad de trabajo de observadores de otros programas, como el de la FFA, al cual se le percibieron varias deficiencias en la reunión del PIR. Hay evidencias de que los estándares de los observadores del APICD y del FFA no son semejantes y se pidió al Director de la CIAT revisar el memorándum de entendimiento entre la CIAT y el FFA y adecuarlo al memorándum que se esta trabajando con la WCPFC. 2. Revisión del presupuesto del APICD. La Secretaría de la CIAT explicó que desde 2006 no se ha incrementado el aporte por parte de los buques a este Acuerdo, mientras que el presupuesto requerido para la implementación del mismo se ha incrementado por la inflación y el incremento de otros costos. Varias delegaciones opinaron que la CIAT debería aportar al APICD, en especial los países que son miembros de la CIAT y no del APICD, ya que ellos se benefician de este programa para fiscalizar el cumplimiento de las Resoluciones de la CIAT.

Boletín COFA Convivencia Pesquera

7


BOLETÍN

REUNIONES CIAT APICD JUNIO 2012.

3. Los acuerdos logrados se enumeran a continuación: a.- Revisar los estándares de otros programas de observadores que eventualmente pescan en el área de la Convención, en especial el área de traslape, para mantenerlos equiparados con los del APICD y de la CIAT. b.- Presentar al PIR las acciones tomadas por las Partes, relacionadas con posible alteración o falsificación de los RSA.

3ra. Reunión del Comité para la Revisión de la Aplicación de las Medidas Adoptadas por la Comisión: El Sr. David Hogan de los Estados Unidos, presidió la reunión y entre los puntos tratados, se destacan: 1.- Informe de Cumplimiento de las Resoluciones de la CIAT en 2011, siendo los puntos más relevantes: 1.1.-Se realizaron un total de 746 viajes con observador a bordo, de los cuales 449 fueron monitoreados por la CIAT y 297 por los diferentes Programas Nacionales. 1.2.-Informes desde el mar recibidosa tiempo (Resolución C-03-04): de las 4.735 semanas de las cuales se debieron enviar informes se recibieron un total de 4610, es decir el 97%, lo que representa un alto cumplimiento. 1.3.-Captura Incidental (C-04-059): Esta resolución insta a las CPC a proporcionar a la Comisión datos sobre las capturas incidentales de tortugas marinas en todas las pesquerías que aprovechen las especies abarcadas por la Convención de Antigua. En relación a este compromiso, cabe señalar que se cuenta con los datos de observadores correspondientes a la pesquería de cerco solamente. No se cuenta con los datos de capturas incidentales de tortugas en la pesquería de palangre. 1.4.- Resolución conservación sobre tiburones (C-05-03): en 2011, se capturaron incidentalmente un total de 9.249 tiburones, un 35,34% menos que el 2010, cuando se capturaron 14.302 tiburones. Se reportaron un total de 119 tiburones con aletas cercenadas y el cuerpo arrojado al mar, lo que significa un 97,38% menos que en el año 2006 cuando se registraron 4.526 casos. 1.5.- Resolución de un proceso para un mejor cumplimiento de las Resoluciones de la Comisión (C-11-07): De los 21 países que conforman la comisión, sólo 5 enviaron el cuestionario a tiempo, 12 después de la fecha y 4 aun no lo han enviado. 1.6.- Resolución sobre un Programa de transbordos por Buques Palangreros Grandes (C-11-09): Este programa voluntario refiere al seguimiento por observadores, de los transbordos en el mar por buques palangreros grandes. En este programa participan Belice, China, Japón, Corea, Taipéi Chino y Vanuatu. Todos ellos pagaron la respectiva, pero Corea y Vanuatu no enviaron los informes correspondientes al 2010. 1.7.- Resolución de financiamiento (C-11-04): esta se basa en el aporte que deben realizarse a la CIAT anualmente por parte de los países miembros. 1.8.- Contravenciones a la Resolución de Capacidad (C-02-03):

8

FUNDATUN


REUNIONES CIAT APICD JUNIO 2012.

BOLETÍN

a.- Buques que pescaron sin estar en el Registro Regional de la CIAT: Se reportaron 4 unidades. b.- Buques que incrementaron su capacidad, en contravención de la Resolución: Se detectaron 3 buques cerqueros que incrementaron su capacidad, todos de la misma bandera. 1.9.- Resolución sobre captura incidental (C-04-05): a.- Tortugas: En 2011 hubo un total de 999 lances con tortugas involucradas, un 9,6% menos que en el 2010 cuando se registró un total de 1105 lances, con 1180 tortugas involucradas, siendo liberadas sin daño el 96%. Se reportaron 37 tortugas no rescatadas adecuadamente b.- Desechos de basura al mar: En el 2011 se reportaron 32 viajes con basura plástica desechada, es decir, 75,39% menos que en el 2007 cuando se reportaron 130 viajes. 1.10.- Resolución sobre Conservación de atunes en el OPO 2011-2013 (C11-01): No hubo reportes de posible contravención de la veda de los 62 días por Como síntesis del estatus de cumplimiento de las Resoninguna Parte. En cuanto a la veda luciones CIAT 2011, es posible afirmar que, en general, de alta mar (Corralito), se enconaunque hay irrespeto de algunas resoluciones o de algutraron 12 buques que presuntamente nas partes de las mismas, el índice de incumplimiento es realizaron operaciones de pesca en el bastante bajo, si se relaciona con el número de viajes y OPO durante la realización de esta lances que se realizan al año en el área de la Convención veda. (en 2011 se realizaron un total de 746 viajes, con más de 1.11.- Buques que realizaron descartes 20 mil lances en las diferentes modalidades y con coberde atún (Resolución C-11-01): En el tura de observadores en un 100% en todas las embarcaciones, con más de 363 toneladas métricas de acarreo). 2011 se reportaron 48 buques con Es uno de los pocos programas con 100% de cobertura y atún en buen estado descartado al uno de los que más área abarcan, ya que monitorea gran mar. parte del Océano Pacifico Oriental (desde 50º LN, hasta 1.12.- Prohibición de pesca sobre boya 50º LS y desde el continente americano, hasta los 150º de datos (Resolución (C-11-03): En el LW) y algunos viajes más allá de los 150º de LW. El cum2011 se reportaron 9 casos en los que plimiento año a año es más eficiente y es algo que se dese realizaron lances a menos de una bería resaltar más. Normalmente destacamos este poco milla náutica de una boya de datos; incumplimiento cuando deberíamos hacer énfasis, más bien, en los muchos aspectos del buen funcionamiento estos reportes incluyen 5 buques, de esta Convención. Sin embargo, tenemos una deficiende los cuales 2 realizaron al menos 3 cia de datos sobre capturas incidentales de tiburones y lances y 3 buques con un lance cada tortugas, entre otros, por parte de la flota palangrera y uno. no hay resoluciones específicas para ellos. Por ejemplo, 1.13.- Buques que no comunicaron fue comentado por parte de varias delegaciones, que la exención de tránsito según Resoen una reunión en meses pasados un país reconoció que lución APICD (C-09-04): Se reporhay unas 6.000 tortugas involucradas en su pesquería taron 10 buques de 3 países. de palangre y que unas 3.000 morían anualmente y que, en cuanto a los tiburones no se tienen datos ya que estos 1.14.- Buques palangreros pescando no están contemplados como las especies objetivo de la en el OPO sin estar en el Registro. Convención de Antigua, y,contradictoriamente, algunos Resolución C-11-05): Fueron reporde estos países son los que más cuestionan el cumplitados 37 buques palangreros, de más miento que los nuestros tienen, y exigen la aprobación de de 24 metros de eslora, pescando sin más resoluciones sobre conservación y fiscalización. Creo estar en el Registro Regional de la que sí deben aprobarse más medidas de conservación y CIAT. Estas unidades corresponden de control pero estas deben ser equitativas para todas las a 3 países. Partes que conforman la Convención.

Boletín COFA Convivencia Pesquera

9


BOLETÍN

REUNIONES CIAT APICD JUNIO 2012.

2.- Consideración de la Lista de Buques INN provisional: No hubo nominaciones para este año y se solicitó la eliminación de la embarcación “Mar Cantábrico”de Bolivia y 6 barcos palangreros de Indonesia. El representante de Bolivia solicitó el derecho de palabra, y explicó todos los pasos y sanciones aplicadas al buque para desalentar en el futuro el incumplimiento de cualquier Resolución de la CIAT o del APICD y agradeció de antemano le otorgasen la calidad de no Miembro Cooperante y esperaba ser dentro de poco miembro de pleno derecho ante la CIAT. Finalmente se recomendó a la plenaria de la CIAT la eliminación de la embarcación de Bolivia y los palangreros de Indonesia de la Lista INN de la CIAT. 3.- No Miembros Cooperantes: El Director recibió de parte de Bolivia y las Islas Cook, solicitudes para obtener la calidad de no Parte Cooperante. Se analizaron los casos y se recomendó que se le otorgase dicha calidad.

12. Reunión del Grupo de Trabajo sobre Financiamiento: Esta Reunión fue presidida por el Sr. Bradley Wiley, de Estados Unidos, y entre los asuntos tratados tenemos:

1.- Consideraciones para determinar una fórmula para estimar las contribuciones al presupuesto de la CIAT para 2013 y años subsiguientes: Al comenzar la discusión varias delegaciones, incluyendo la de Venezuela, expresaron claramente que no podrían aceptar la disminución del aporte por procesamiento, como estaba colocado en las tablas presentadas por la Secretaría. El Presidente expresó su agradecimiento por los comentarios, ya que esto cerraba la discusión del punto y preguntó si seguiría vigente para el 2013 la fórmula del 2012. Varias delegaciones comentaron que no tenían opinión en contra, pero que esta debería ser la fórmula para los próximos cinco años, a menos que haya consenso en el futuro para cambiarla. Finalmente se le recomendará a la CIAT que adopte esta fórmula para los próximos cinco años. 13 Reunión del Grupo de Trabajo Permanente sobre Capacidad de la Flota: La reunión fue presidida por el Sr. Luis Dobles, de Costa Rica, y entre los puntos tratados se destacan: 1.- Revisión de las capacidades pendientes y en reclamación, punto sobre el cual no hubo consenso y se dejó para ser tratado en futuras reuniones. A este respecto, la CIAT explicó que cada aumento en la capacidad implicaría un aumento en los días a vedar en el futuro; se expresó igualmente, que en la última reunión del Comité Científico se recomendó aumentar en diez días el periodo de veda para este año, por haber habido desde junio pasado a la fecha un aumento de capacidad de la flota cerquera.

10

FUNDATUN


REUNIONES CIAT APICD JUNIO 2012.

BOLETÍN

2.- Avances en la formación de los Grupos Ad hoc: en este punto la Secretaría explicó que se habían realizado algunos contactos con el Tribunal del Mar y pudiesen ser los que conformen este grupo. 3.- Revisión de procedimientos relacionados con la instrumentación de la Resolución C-02-03 sobre capacidad: en este punto la Unión Europea expresó su preocupación por la capacidad operativa existente en estos momentos y que dista mucho de la recomendada por la resolución, que es de 158.000 m3, por lo cual se debería congelar esta capacidad y buscar formas para reducirla. La delegación de Japón se sumó a esta preocupación, pero no hubo apoyo del resto de las delegaciones.

82 Reunión de la CIAT: La reunión fue presidida por el Sr. William Gibbons-Flay, de Estados Unidos, pero este no pudo terminar la sesión por problemas de salud, por lo que se eligió a un nuevo Presidente, el Sr. Alvin Delgado de Venezuela, quien presidirá el resto de esta reunión y la próxima correspondiente al año próximo. Entre los puntos tratados citamos: 1.- Presentación, por parte del personal científico de la CIAT del estado actual de las pesquerías de túnidos y las recomendaciones de conservación analizadas y discutidas en el Comité Científico Asesor, siendo la conclusión del personal de la evaluación del presente año, que la mortalidad por pesca del patudo es excesiva y que las medidas establecidas en la Resolución C-11-01 no han logrado el efecto deseado de reducir la mortalidad por pesca de esta especia al nivel de rendimiento máximo sostenible (RMS). También explicaron que había ocurrido un incremento de la capacidad de la flota, por lo que el grupo asesor considera aconsejable que se incremente la veda de la pesquería a 74 días en 2012 y 2013, a fin de reducir la mortalidad por pesca de patudo a

Boletín COFA Convivencia Pesquera

11


BOLETÍN

REUNIONES CIAT APICD JUNIO 2012.

nivel de RMS. Varias delegaciones, en especial la de Japón,solictaron que se modificara la Resolución C-11-01 para que se aumentará el número de días de la veda para 2012 y 2013, pero una delegación en particular expresó que mejor esperásemos al año entrante, cuando realmente se haría la evaluación de las poblaciones de patudo. 2.- Evaluación del desempeño de la CIAT: En este punto se presentó cierta discusión por que algunas delegaciones, principalmente la de México, expresaron que la evaluación del desempeño de la CIAT tendría que hacerse conjuntamente con la del APICD, por estar ambas vinculadas. Otras delegaciones opinaron en contrario y no se logro acuerdo, por lo que este punto fue diferido para la próxima reunión. 3.- Resoluciones aprobadas: 1.- Resolución C-12-01 “Enmienda de la Resolución C-11-01 sobre la Conservación de los Atunes”. En esta enmienda se incluye en el nuevo numeral 7, la exención debido a fuerza mayor. 2.- Resolución C-12-02 “Establecimiento de un Comité de Administración y Finanzas”. 3.- Resolución C-12-03 “Reglas de Procedimiento de la CIAT”. 4.- Resolución C-12-04 “Financiamiento Ad Hoc para los Años Fiscales 2013-2017 y Posteriores”. 5.- Resolución C-12-05 “Financiamiento para Año Fiscal 2013”. 6.- Resolución C-12-06 “Reglas de Procedimiento Relativas a Préstamos o Concesiones de Capacidad y al Fletamento de Buques con Transferencia Temporal de Capacidad”. 7.- Resolución C-12-07 “Enmienda a la Resolución C-11-09 para Establecer un Programa sobre los transbordos por buques pesqueros Grandes”. 8.-Resolución C-12-08 “Protocolo para el sellado de Bodegas de Pescado en los Buques de Cerco”. 9.- Resolución C-12-09 “Medidas para la Conservación y Ordenación del atún aleta azul en el Océano Pacifico Oriental”. 10.- Recomendación C-12-10 “Mejor Ciencia Disponible”.

12

FUNDATUN


SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LAS PESQUERÍASMARÍTIMAS EN VENEZUELA (I)

Situación Actual y Perspectivas de las PesqueríasMarítimas en Venezuela (I)

BOLETÍN

Jeremy Mendoza Hill Instituto Oceanográfico de Venezuela Universidad de Oriente

Introducción En el contexto de la explotación de los recursos pesqueros del océano Atlántico centrooccidental, Venezuela disfruta de una situación privilegiada por la extensión de sus costas, la relativa amplitud de la plataforma continental, la existencia de fenómenos de surgencia costera a lo largo del litoral y el aporte de nutrientes asociado al río Orinoco, en la región oriental, y al lago de Maracaibo, en la región occidental. Estas características permiten la existencia de una abundante y diversa fauna marina de peces, crustáceos y moluscos que sostienen una importante actividad pesquera, tanto artesanal como industrial (Novoa et al. 1998). La actividad pesquera en Venezuela era ya importante en tiempos precolombinos, tanto en el litoral continental como insular (Suárez &

Bethencourt, 1994), y, durante el inicio del periodo colonial la explotaciónperlífera en la isla de Cubagua,fue un componente importante en la actividad económica deaquel entonces. Sin embargo, fue a partir de la década de 1950 que las pesquerías venezolanas empezaron a conocer un importante empuje asociado al incremento de la demanda interna y externa de productos pesqueros y a la adopción de políticas públicas dirigidas a incentivar las pesquerías, tanto artesanales como industriales (Novoa, 2000). En este trabajo se hará una breve revisión de las principales pesquerías marítimas industriales y artesanales del país, utilizando primordialmente la información estadística oficial. Es importante señalar que la recopilación de información de las pesquerías en Venezue-

la, particularmente las artesanales, adolece de serias limitaciones producto del elevado número y dispersión de las comunidades pesqueras y por los escasos recursos que destina el Estado para este fin. Por lo tanto, en muchos casos, las cifras mostradas representan una subestimación de la producción real. En todo caso, estainformación proviene de las estadísticas oficiales del Instituto Nacional para la Pesca y la Acuacultura (INAPESCA) y, adicionalmente, se utilizará información estadística proveniente de organismos internacionales como la Organización de la Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT) yla Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (CICAA).

2. Características Generales del Sector Pesquero La explotación pesquera en Venezuela está sustentada en un elevado número de especies, tanto pelágicas como demersales. A manera de ejemplo, podemos señalar que los reportes de captura de las especies marinas elaboradas por el INAPES-

Boletín COFA Convivencia Pesquera

CA contienen alrededor de 100 rubros, algunos de los cuales representan agrupaciones de varias especies. En Venezuela predomina el sector pesquero artesanal con una producción que sobrepasa el 65% del total desembarcado.

El sector pesquero es tecnológicamente dependiente, ya que buena parte de los insumos (artes de pesca, motores, dispositivos electrónicos, etc.) son importados desde diferentes regiones del mundo (Mendoza, 1999).

13


BOLETÍN

SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LAS PESQUERÍASMARÍTIMAS EN VENEZUELA (I)

La flota artesanal se encuentra dispersa a lo largo del litoral venezolano en centenares de comunidades pesqueras. Muchas de estas comunidades se caracterizan por serias deficiencias de servicios públicos de salud, educación, vialidad, electricidad, agua, servicios de apoyo a la pesca, etc.). Mientras que las flotas industriales, principalmente dirigidas a la captura de atún y de camarón y otras especies demersales asociadas, tienen sus puertos bases en un número reducido de ciudades costeras (Punto Fijo, Guanta, Cumaná y Guiria son las más importantes), que poseen la infraestructura necesaria para atender los requerimientos de esta actividad.

2.1 Evolución de la Producción Pesquera marítima La producción pesquera de Venezuela, a comienzos de la década de 1950, se ubicaba alrededor de 50.000 toneladas anuales. A partir de 1955 la producción se incrementa de manera sostenida hasta 1987 cuando alcanza una cifra de alrededor de 270.000 toneladas anuales. En los 10 años subsiguientes, la producción presenta una aceleración importante hasta sobrepasar las 480.000 toneladas anuales en 1996. Posteriormente se comienzan a presentar importantes fluctuaciones en los desembarques y se observa periodos de máxima producción entre los años 2002 y 2004, alcanzándose este último año una cifra de alrededor 600.000 toneladas. Sin embargo, luego la producción decae de manera importante y se ubica alrededor de 360.000 toneladas en al año 2007 (Fig. 1).

Como se vera más adelante, ciertas pesquerías particulares desempeñaron un papel importante en el aumento y posterior caída de la producción nacional desde mediados de los años 1980 hasta el final de la serie de tiempo presentada.

14

FUNDATUN


SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LAS PESQUERÍASMARÍTIMAS EN VENEZUELA (I)

BOLETÍN

2.2 Comercio de Productos Pesqueros Durante la década de 1970, las exportaciones e importaciones pesqueras se mantuvieron en niveles relativamente modestas, con un intercambio comercial del orden de U.S $ 30 millones, con una tendencia a la disminución de las exportaciones y al aumento de las importaciones (Fig. 2). Sin embargo, debido a la crisis económica que se presentó a inicios de la década de 1980, el intercambio comercial pesquero presentó un cambio importante al disminuir significativamente las importaciones entre 1982 y 1992, mientras que las exportaciones presentan un aumento sustancial al pasar de menos de U.S.$ 5 millones en 1980, a una cifra cercana a los U.S.$ 200 millones en 1986. Luego de una importante caída en 1987 y 1988, las exportaciones de productos pesqueros se ubican en un nivel promedio alrededor de U.S. $ 100 millones hasta el año 2005, para luego disminuir a una cifra inferior a U.S. $ 25 millones en el año 2006. Por otro lado, las importaciones presentan un incremento significativo a partir de inicios de la década de 1990, al pasar de una cifra inferior a U.S. $ 4 millones hasta sobrepasar la cantidad de U.S. $ 70 millones en el año 2006.

Vale destacar que las exportaciones tradicionales venezolanas están constituidas por camarones, cangrejos y atún, aunque buena parte del volumen exportado a partir de la década de 1990 hasta el año 2004 estuvo conformada por sardina congelada. Mientras que en las importaciones, por lo general, predominan el pescado congelado y la harina de pescado.

Figura 2. Exportaciones (arriba) e importaciones de productos pesqueros por Venezuela durante el periodo 1976-2006. Fuente FAOSTAT.

Boletín COFA Convivencia Pesquera

15


BOLETÍN

SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LAS PESQUERÍASMARÍTIMAS EN VENEZUELA (I)

3. La pesquería industrial de túnidos tropicales. Las pesquerías de túnidos por buques pesqueros venezolanos, se desarrollan en el mar Caribe y Océano Atlántico, así como también en el Océano Pacifico Oriental. En el Océano Pacifico Oriental operan solamente embarcaciones de cerco, mientras que en el mar Caribe y Atlánticocentro-occidental operan embarcaciones palangreras, cañeras y cerqueras. 3.1. Pesca de túnidos en el mar Caribe y Océano Atlánticocentro-occidental La pesca en esta región comienza a desarrollarse por medio de embarcaciones palangrerasa siáticas, a partir de mediados de la década de 1950. La mayor producción por medio de este arte de pesca se obtuvo entre 1960 y 1972 con un valor promedio durante este periodo de alrededor de 2.000 toneladas anuales y un máximo de producción del orden de 3.000 toneladas en el año 1962. A partir del año 1972 los desembarques disminuyen significativamente para ubicarse en aproximadamente 600 toneladas en el año 2006 (Fig. 3).

Figura 3. Desembarques de Atún Aleta Amarilla (Thunnus albacares) por palangreros venezolanos operando en el Mar Caribe y Océano Atlántico centro-occidental (periodo 1957-2006). Fuente INAPESCA yCICAA

A comienzos de la década de 1980, se inicia en Venezuela la pesca de atún con artes de superficie (embarcaciones de caña y cebo y embarcaciones de cerco). Este desarrollo estuvo íntimamente ligado a las restricciones impuestas a la flota atunera estadounidense en el Pacífico oriental, relativas a las mortalidades de delfines en las operaciones de pesca con cer-

16

co, y a iniciativas privadas e incentivos públicos en Venezuela para la adquisición y embanderamiento de estas embarcaciones (Novoa, 2000). Las especies explotadas están conformadas por los túnidos tropicales más abundantes, es decir, atún aleta amarilla o rabil (Thunnusalbacares), listado o barrilete (Katsuwonuspelamis) y ojo gordo o patudo (Thunnusobesus). La

producción por embarcaciones de cerco en el mar Caribe y Atlántico centro-occidental alcanzó su mayor valora mediados de la década de 1980 cuando se desembarcaron alrededor de 35.000 toneladas anuales del conjunto de especies explotadas, para luego descender paulatinamente con altibajos hasta alcanzar alrededor de 6.500 toneladas en al año 2006 (Fig. 4).

FUNDATUN


SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LAS PESQUERÍASMARÍTIMAS EN VENEZUELA (I)

BOLETÍN

Por otra parte, los desembarques de la flota de cañeros alcanzaron su mayor volumen entre finales de 1980 hasta mediados de 1990 cuando la producción anual promedio fue del orden de 5.000 toneladas, para luego disminuir hasta alrededor de 1.700 toneladas en el año 2006 (Fig. 5). Vale destacar que en el mar Caribe y Atlántico centro-occidental, por sus características hidrográficas, es frecuente que la flota venezolana de cañeros y cerqueros opere de manera conjunta, es decir, que los cañeros mediante el uso de carnada “fijan” el cardumen de atún en proximidades de la superficie para que luego las embarcaciones de cerco realicen la operación de captura.

Figura 4. Desembarques de túnidos tropicales por parte de embarcaciones de cerco venezolanas operando en el Mar Caribe y Océano Atlántico centro-occidental durante el periodo 1980-2006. (YFT =aleta amarilla, SJK= listado o barrilete, BET= ojo gordo o patudo). Fuente INAPESCA yCICAA.

Figura 5. Desembarques de túnidos tropicales por parte de embarcaciones de caña y cebo o cañeros venezolanos operando en el Mar Caribe y Océano Atlántico centro-occidental durante el periodo 1974-2006. (YFT =aleta amarilla, SJK= listado o barrilete). Fuente INAPESCA yCICAA.

3.2. Pesca de túnidos en el Océano Pacífico oriental Al igual que la pesca de túnidos con artes de cerco en el mar Caribe y Atlántico centrooccidental, la pesquería atunera en el Pacífico oriental se inicia a comienzos de la década de 1980. La producción en esta región oceánica presenta un aumento significativo de la captura al pasar de alrededor de 11.000 toneladas anuales en 1980 hasta un máximo cercano a las 125.000 toneladas en el año 2002 (Fig. 6). En los años más recientes las capturas han disminuido de manera significativa para ubicarse en aproximadamente 46.000 toneladas en al año 2007. Es importante señalar que la mayor parte de la producción atunera venezolana del Pacífico oriental durante la historia de la pesquería ha estado conformada por atún aleta amarilla o rabil, no obstante al disminuir la producción en años recientes la proporción de rabil ha disminuido significativamente y representó alrededor del 50% de la producción en el año 2007.

Boletín COFA Convivencia Pesquera

17


BOLETÍN

SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LAS PESQUERÍASMARÍTIMAS EN VENEZUELA (I)

Figura 6. Desembarques de túnidos tropicales por parte de embarcaciones de cerco venezolanas operando en el Océano Pacífico oriental durante el periodo 1980-2007. (YFT =aleta amarilla, SJK= listado o barrilete, BET= ojo gordo o patudo). Fuente CIAT.

4. La pesquería industrial de arrastre camaronera. La pesca industrial de arrastre camaronera se inicia a finales de la década de 1940 mediante operaciones de pesca exploratorias en el Golfo de Venezuela en la región occidental del país. Posteriormente en la década de 1950 se inicia la pesca comercial con embarcaciones de tipo italiano o mediterráneo (Marcano et al. 2001). Luego, durante la década de 1960, la pesquería se fue extendiendo hacia otras regiones del país (centro, nororiente, golfo de Paria y fachada Atlántica frente al delta del Orinoco) y las embarcaciones fueron siendo sustituidas por arrastreras del tipo Florida que operan mediante 2 redes laterales. En los años iniciales la pesquería se desarrolló a un ritmo re-

18

lativamente lento, al pasar de un total de alrededor de 4.000 toneladas por año en 1956 hasta aproximadamente 8.500 toneladas en el año 1969 (Fig. 7). En este periodo la proporción de camarones era relativamente elevada, del orden de 30%, y no se desembarcaban moluscos. Durante la década de 1970 la pesquería conoce un crecimiento importante: los desembarques alcanzan un valor promedio del orden de 25.000 toneladas anuales entre 1974 y 1977 y se comienza a desembarcar especies de moluscos como calamar, pulpo y vieira. Luego de un periodo de estancamiento a principios de la década de 1980, cuando la producción promedió alrededor de 20.000

toneladas anuales, la pesquería presenta un crecimiento considerable hasta alcanzar la máxima producción de aproximadamente 42.000 toneladas en el año 1991. Durante este periodo los desembarques de camarones presentan una ligera tendencia a la disminución, mientras que la contribución del rubro peces aumenta de manera considerable, representando en promedio el 65% de la producción de esta flota. A partir del año 1991 los desembarques comienzan a disminuir de manera significativa y se reducen hasta aproximadamente 14.000 toneladas en el año 2006.

FUNDATUN


SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LAS PESQUERÍASMARÍTIMAS EN VENEZUELA (I)

BOLETÍN

Figura 7. Desembarques de la flota de arrastre camaronera para los rubros camarones, moluscos, peces y total para el periodo 1956-2006. FUENTE INAPESCA y Marcano et al. 2001.

Es importante señalar que la disminución de la producción de la pesquería de arrastre fue producto de una serie de disposiciones administrativas que buscaban limitar el esfuerzo de pesca en la pesquería. Así, por ejemplo, en el año 1989 se prohibió la construcción de nuevas embarcaciones de arrastre, lo cual condujo a que la flota disminuyera de aproximadamente 450 embarcaciones a principios de la década de 1990 hasta alrededor de 250 embarcaciones en el año 2007. Por otro lado, vale destacar que en marzo del año 2008 se dicta en Venezuela una nueva Ley de Pesca, mediante la cual se establece un periodo de un año para la eliminación de la pesca industrial de arrastre en las aguas bajo jurisdicción venezolana.

5. La Pesca artesanal de camarón y cangrejo en el Lago de Maracaibo. El Lago de Maracaibo con una superficie aproximada de 12.000 km2 es el mayor cuerpo de aguas continentales en América del Sur. El lago se encuentra en contacto con el área marina del Golfo de Venezuela a través del estrecho de Maracaibo, lo cual crea una importante áreaestuarinaque sustenta una abundante fauna de peces y crustáceos de interés comercial para las pesquerías.

Boletín COFA Convivencia Pesquera

La pesca de cangrejo (Callinectessapidus) del lago de Maracaibo es de carácter artesanal, realizada por pequeñas embarcaciones de madera o fibra de vidrio con una tripulación de 2 o 3 pescadores. Tradicionalmente, las operaciones de pesca se realizaban mediante el uso de nasas, sin embargo, en años recientes las nasas han sido sustituidas por palangres que utilizan cabezas de pollo como

carnada. Las capturas de esta especie están destinadas exclusivamente para la industria procesadora que exporta la mayor parte de la producción hacia el mercado estadounidense. La pesquería de cangrejo se inicia a finales de la década de 1960 y ha conocido un desarrollo significativo desde entonces. La producción de este rubro se mantuvo relativamente estable entre 1984 y 2002 con un valor

19


BOLETÍN

SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LAS PESQUERÍASMARÍTIMAS EN VENEZUELA (I)

promedio del orden de las 4.000 toneladas anuales. Sin embargo, en años recientes la producción se ha incrementado de manera sustancial al alcanzar una cifra cercana a las 18.000 toneladas en el año 2007 (Fig. 8). Este aumento de la producción se ha reflejado en el valor de las exportaciones de este rubro hacia los Estados Unidos, al pasar de un valor promedio de alrededor de U.S. $ 10 millones entre 1989 y 1997, hasta un valor promedio del orden de U.S. $ 30 millones entre los años 2003 y 2007. En el Lago de Maracaibo se captura la mayor parte del camarón blanco (Litopenaeus schmitti) desembarcado por las pesquerías artesanales venezolanas. Para la explotación de este recurso se utilizan embarcaciones, construidas en madera, denominadas chalanas que utilizan redes (chinchorros camaroneros) para la captura de esta especie. Estas unidades de pesca emplean en Figura 8. Desembarques en toneladas de cangrejo o jaiba (Callinectes sapidus) del Lago de Maracpromedio 5 pescadores y aibo. Fuente INAPESCA. realizan faenas nocturnas. Al igual que en la pesca del cangrejo, la mayor parte de la producción se destina a plantas procesadoras para su exportación al mercado estadounidense principalmente. La pesca del camarón se desarrolla de manera progresiva entre 1984 y 1992, al pasar de algo mas de 100 toneladas anuales hasta aproximadamente 1.200 toneladas. Posteriormente el nivel de capturas aumenta significativamente y en el año 1993 se reportan alrededor de 5.500 toneladas y luego las capturas presentan una tendencia decreciente hasta el año 2005. Sin embargo, en años recientes las capturas reportadas han aumentado significativamente, ubicándoseen alrededor de 8.300 toneladas en al año 2007 (Fig. 9).

Figura 9. Desembarques en toneladas de camarón blanco (Litopenaeus schmitti) del Lago de Maracaibo. Fuente INAPESCA.

20

FUNDATUN


PRECIOS DE COMERCIALIZACIÓN DEL PESCADO MES DE OCTUBRE 2012

BOLETÍN

PRECIOS DE COMERCIALIZACIÓN DEL PESCADO MES DE OCTUBRE 2012 Rubén Baloa FUNDATUN

Fuente: FYNDATUN

Los precios promedios de comercialización del pescado que reflejan algunos supermercados y mercados municipales ubicados en Caracas y la Zona Metropolitana, así como en pescaderías ubicadas en el municipio Chacao, fueron tomados por personal de FUNDATUN en visitas realizadas durante diferentes días del mes de octubre del presente año. La información muestra una diferencia significativa en los precios de algunos productos que se ofrecen en los distintos establecimientos de venta de pescado. Así tenemos que el precio del camarón es de Bs. 83,00 por kilogramo en supermercados,

Boletín COFA Convivencia Pesquera

21


BOLETÍN

mientras que en el mercado de Quinta Crespo se ofrece a Bs. 72,00 por kilogramo. En cuanto a las pescaderías de Chacao, este rubro se puede encontrar con precios de Bs. 75,00 por kilogramo. La curvina, por su parte, se vende a Bs. 76,00 por kilogramo en el mercado municipal de Chacao, mientras que en el mercado municipal de Quinta Crespo se ofrece en Bs. 84,00 por kilogramo y en las pescaderías de Chacao a Bs. 90,00 por kilogramo. El lebranche se puede adquirir en Bs. 39,00 por kilogramo en algunos supermercados, mientras que en el mercado municipal de Quinta Crespo lo ofrecen a Bs.

PRECIOS DE COMERCIALIZACIÓN DEL PESCADO MES DE OCTUBRE 2012

Foto: Archivos FUNDATÚN

48,00 por kilogramo, ubicándose el precio más alto en el mercado municipal de Chacao que es de Bs. 65,00 por kilogramo. En lo que respecta a la lisa en los supermercados se puede conseguir a Bs. 24,00 por kilogramo y a Bs. 25,00 en algunas pescaderías de Chacao, mientras que en el mercado municipal de Quinta Crespo se consigue a Bs. 36,00 por kilogramo. El tahalí se puede adquirir en Bs. 40,00 en supermercados mientras que en el mercado municipal de Quinta Crespo se consigue en Bs. 42,00 por kilogramo y en pescaderías de Chacao en Bs. 45,00 el kilogramo.

Es de hacer notar que según información suministrada por INSOPESCA, a partir del mes de octubre del presente año se comienza con la implementación de un plan de reducción de costos, a través de convenios con concesionarios del mercado mayor de Coche y de mercados municipales, que inicia en el mercado municipal de Quinta Crespo, con los precios que a continuación se detallan:

22

FUNDATUN


BOLETÍN

PESCANDO LA NOTICIA

Un venezolano preside la CIAT VENEZUELA, julio 2012

El día 29 de junio de 2012, durante la realización de 83 Reunión de la CIAT en la Jolla, California, EE.UU., Alvin Delgado, biólogo venezolano de larga trayectoria en el difícil ámbito de la gestión de la pesca atunera, fue elegido por consenso Presidente de la Comisión Interamericana del Atún Tropical. Delgado ha desarrollado sus competencias, a través de su participación constante y activa en los foros internacionales de seguimiento de las condiciones de los stocks de las dife-rentes especies de atún, de diseño

Alvin Delgado, Presidente de la CIAT (Foto FUNDATÚN)

de regulaciones para la pesca y de discusión y negociación de la capacidad pesquera entre los países miembros de esta Comisión. A lo largo de su desempeño en estos foros, Alvin Delgado ha representado los intereses de Venezuela como país atunero y ahora le corresponde, a partir de la reunión de La Jolla y durante el año 2013, y entre otras atribuciones, presidir la reuniones de la Comisión, decidir todas las cuestiones de orden que se presenten entre los países miembros y fomentar y facilitar el consenso en las discusiones, velando por la pertinencia y calidad de las resoluciones que se adopten.

Boletín COFA Convivencia Pesquera

23


BOLETÍN

PESCANDO LA NOTICIA

Prevén inminente acuerdo atunero con EE.UU. MÉXICO Noviembre 2012

Los gobiernos mexicano y estadounidense se encuentran trabajando en la resolución de un conflicto que lleva décadas sin resolverse: la obligación de que el atún importado por Estados Unidos lleve la etiqueta “DolphinSafe” que garantiza la protección de los delfines.México sostiene que ese etiquetado discrimina a la flota atunera nacional, dado que ésta utiliza otro método para capturar el atún con redes.Ahora el embajador mexicano en Washington, Arturo Sarukhán, dice que ambos países están cerca de resolver la disputa.Este problema “ha sido uno de los asuntos más importantes de la relación comercial bilateral, el cual hemos abordado y estamos a punto de resolver”, señaló.En 1991, EE.UU. detuvo las importaciones de atún mexicano debido a quejas de que las técnicas de pesca usadas por los pescadores de México estaban dañando a las poblaciones de delfines.En mayo pasado, un panel de la Organización Mundial del Comercio (OMC) dictaminó que la etiqueta “DolphinSafe” discriminaba a los buques atuneros mexicanos.El panel argumentó que las etiquetas autorizadas por el Ministerio de Comercio de Estados Unidos “son más restrictivas para el comercio que lo necesario para lograr un objetivo legítimo” de informar a los consumidores si murieron accidentalmente delfines cuando se capturó el atún, informó la agencia AssociatedPress.Para la OMC, los métodos de pesca que utiliza México cumplen de manera responsable con los estándares internacionales más altos para la protección de los animales.Por el momento, la información difundida por el embajador mexicano no ha sido confirmada por las autoridades estadounidenses. Por Analia Murias editorial@fis.com www.fis.com

24

FUNDATUN


PESCANDO LA NOTICIA

BOLETÍN

Estudian el impacto de la pesca y los factores ambientales en las poblaciones de cigala, gamba roja y otros decápodos de los fondos marinos de Baleares. ESPAÑA, noviembre 2012. Investigadores del Centro Oceanográfico de Baleares (IEO) han estudiado la influencia de los factores ambientales y el impacto pesquero en las comunidades de crustáceos decápodos (cigala, gamba roja, etc.) de los ecosistemas profundos de las Islas Baleares, en el marco del actual enfoque ecosistémico en la evaluación y gestión de pesquerías. Estos trabajos los ha dirigido la científica Beatriz Guijarro en el marco de su tesis doctoral, que ha defendido recientemente. En el Mediterráneo occidental, los crustáceos decápodos de profundidad (gambas y cigala) forman una considerable fracción en la biomasa de las comunidades del talud superior y medio, siendo además una parte muy importante de las capturas de la pesca comercial. En las Islas Baleares representan aproximadamente un 17% en peso y un 50% de las ganancias de la pesquería de arrastre. El objetivo principal de esta tesis ha sido mejorar el conocimiento de los crustáceos decápodos de profundidad de las Islas Baleares. Para ello, se ha estudiado la dinámica poblacional, biología y condición de las principales especies de decápodos del talud continental, entre 200 y 800 m de profundidad, comparando dos zonas con diferentes características ambientales, al norte y sur del archipiélago, lo que ha permitido explorar las relaciones entre estas especies y algunos factores ambientales. Además, se ha evaluado el estado de explotación de estas especies y sus comunidades, desde una aproximación mono-específica a una multi-específica, a partir del cálculo de indicadores ecológicos y sus tendencias. Finalmente, se ha analizado el efecto de la introducción de la malla cuadrada de 40 mm en el copo de la red de arrastre. Con esta medida de gestión, de reciente aplicación, se pretende mejorar el estado de los recursos y reducir el impacto de esta pesquería en el ecosistema.

Santiago Graiño/ Pablo Lozano Ieo.es

Boletín COFA Convivencia Pesquera

25


BOLETÍN

PESCANDO LA NOTICIA

Más de 500 kilos de sardinas para familias tachirenses VENEZUELA Por LinsisTellería; INSOPESCA, octubre 2012. Más de 500 kilos de sardinas procesadas fueron distribuidas por el instituto Socialista de la Pesca y Acuicultura (Insopesca) para be-neficiar a diversas casas de abrigo, geriátricos y refugios en varias localidades de la entidad.En total, más de 200 personas de sectores populares que integran institutos de ayuda como la Fundación Dulces Recuerdos del Ayer, en el sector Coloncito del Municipio Pana- Garantizando la alimentación a los más desposeídos Insopesca visitó geriátricos y refugios de la región

mericano, la Casa del Adulto Mayor Luisa Cáceres de Arismendi en el Municipio San Judas Tadeo, el Centro de Servicios Sociales y Residencial La Fría, del Municipio García de Hevia la Casa de Abrigo Doña Rosa en el Municipio Antonio Rómulo Costa y el Centro de Servicios Sociales y Residencial Ayacucho, serán beneficiados con este donativo, el cual forma parte de una serie de donaciones enmarcadas dentro de la atención al ciudadano y garantía de alimentación soberana.Esto, demuestra la articulación de las instituciones del Poder Popular con las organizaciones sin fines de lucro que atienden a los sectores más humildes del estado Táchira, donde se busca garantizar que todos los sectores disfruten de una alimentación sana, contrarrestando a la escasez y la especulación.En este sentido, Francisco Mantilla, encargado y residente de la Fundación Dulces Recuerdos del Ayer, en Coloncito, expresó agradecimiento y el disfrute de estas políticas de atención, “ya empezamos bien, agradecemos su ayuda y que se nos ha tomado en cuenta para beneficiar a los más pobres que no podían acceder a un plato de comida digno”, dijo.Por su parte Danny Martínez, perteneciente al Centro de Servicios Sociales y Residencial La Fría en el Municipio García de Hevia, manifestó su gratitud y apoyo, “aplaudimos el gesto de la institución con nuestros adultos mayores, y quedamos con los brazos abiertos para que de nuevo ustedes y otras instituciones den su granito de arena, todo en beneficio de nuestros abuelitos”. (Fin / Fátima Rivas).

26

FUNDATUN



La Fundación para la Pesca Sostenida y Responsable de Túnidos “FUNDATÚN” Celebra el cumplimiento de las normas para la pesca del Atún y conservación de los Delfines en la zona del Océano Pacífico Oriental Tropical, contenidas en el Acuerdo “Programa Internacional paña la Conservación de Delfines (APICD)”, en vigor desde febrero de 1999.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.