OFA CONVIVENCIA PESQUERA
REUNIONES APICD-CIAT
SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LAS PESQUERÍAS MARÍTIMAS EN VENEZUELA II
PRECIOS DE COMERCIALIZACIÓN DEL PESCADO MES DE OCTUBRE 2012
Año 10
NOVIEMBRE 2012
ESCANEA DESDE EL TELEFONO PARA ACCEDER DIRECTO AL BLOG
Blogspothttp://cofaenero2011.blogspot.com.au/
Visítanos: http://on.fb.me/GPJPvo http://cofanoviembre2012.blogspot.com.au/2012/07/presentacion.html twitter @fundatunhttp://bit.ly/GPFvzJ
ÍNDICE
CONSEJO DIRECTIVO: Presidente:
Francesco Ortisi
Visepresidente:
José María Bengoa
Directores:
Doménico Pinto Innocenzo Natoli P.
Director Ejecutivo:
Carlos E. Giménez P.
PRESENTACIÓN Juan José Cárdenas
4
MIEMBROS HONORARIOS: Kaldone Nweihed Pedro Pablo Aguilar
REUNIONES APICD-CIAT Alvin Delgado
5
PERSONAL TÉCNICO Alvin Delgado Manuel Correia Rubén Baloa Juan José Cardenas
COLABORADORES:
SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LAS PESQUERÍAS MARÍTIMAS EN VENEZUELA II
Mario Grilli Joanna Araujo Freddy Arocha Jeremy Mendoza Victor Blanco
Jeremy Mendoza Hill
BOLETÍN COFA Convivencia Pesquera Noviembre 2012 ISNN:
1317-1232
Director:
Carlos E. Giménez B.
Diseño de portada:
Jesús D. Baloa S.
Diagramación:
Jesús D. Baloa S.
PRECIOS DE COMERCIALIZACIÓN DEL PESCADO MES DE OCTUBRE 2012
9
Rubén Baloa
14
PESCANDO LA NOTICIA
15
FUNDATÚN
Fundación para la Pesca Sostenida y Responsable de Túnidos Av. Francisco de Miranda, Multicentro Empresarial del Este, Torre Miranda, Núcleo A, Piso 10, Oficina 103-A. Chacao 1060. Caracas - Venezuela Teléfonos: (58) (212) 267.66.66 Fax: (58) (212) 267.00.86 Web site: www.fundatun.org e-Mail: administracion@fundatun.org
REVISTA COFA Convivencia Pesquera
Av. Rómulo Gallegos entre Calle El Cármen y Guanchez, Torre Capital, PB, Local N° 02. Los Dos Caminos. Teléfono: (58) (212) 232.43.10 e-Mail: jjcardenas@fundatun.org
FUNDATÚN CUMANÁ
Programa Nacional de Observadores de Venezuela - PNOV Urb. El Dique, Av. Principal, Edif. San Pablo, PH, Cumaná. Estado Sucre - Venezuela Telefax: (58) (293) 433.04.31 e-Mail: fundatunpnov@cantv.net
BOLETÍN
PRESENTACIÓN La aparición, en este boletín COFA, Convivencia Pesquera de noviembre de 2012, de la segunda entrega de un artículo sobre el estado de las pesquerías marítimas venezolanas, firmado por Jeremy Mendoza en 2008, pone de relieve dos aspectos fundamentales de las ciencias en su conjunto y de las ciencias pesqueras en particular: En primer lugar, se nos brinda una referencia objetiva que permite, al administrador, al científico y al interesado en general, la comparación y análisis entre dos o más situaciones estudiadas en el tiempo, y el comportamiento de las variables consideradas en función de algunos eventos y/o acciones que hayan ocurrido durante el periodo de estudio. En segundo lugar, nos habilita para prever, con cierto grado de precisión, la reacción de los recursos pesqueros, en este caso, ante la adopción de medidas que se estimen convenientes para asegurar su sostenibilidad. En este sentido, el estudio de Mendoza es revelador, puesto que nos facilita el contraste entre la evolución de las pesca en los años anteriores al 2007 y lo que sabemos que ha ocurrido desde entonces hasta fechas actuales, además de la pertinencia de las medidas que se hubieran podido tomar y que ya el estudio proponía en el momento de su realización. Citamos como ejemplo, los modelos propuestos para la sardina, en los que ya se vislumbraba una situación de riesgo para este recurso, en tanto que base de una pesquería eficiente y sostenida. Otro ejemplo de altísima relevancia, es el efecto posible sobre los recursos demersales derivado del cese de la actividad industrial de arrastre. Cabe preguntarse entonces, luego de estos últimos 5 años y a raíz de las referencias que aporta el estudio de Mendoza y de las sugerencias que el mismo autor hace basadas en sus constataciones, si hemos hecho lo suficiente para superar “la ausencia de información científica adecuada y oportuna para la mayor parte de los recursos pesqueros en Venezuela” y, por ende, para “fortalecer las capacidades institucionales en recolección de estadísticas, evaluación de recursos pesqueros, diseño de planes de ordenamiento pesquero y control y vigilancia de la actividad pesquera”, atributos estos, clave para una gestión con visión de largo plazo y para los cuales, desde FUNDATÚN, estamos dispuestos a dar nuestro modesto aporte. Una expresión de ese aporte, es el informe que Alvin Delgado nos trae luego de su participación en las muy recientes reuniones APICD-CIAT de La Jolla, a finales de octubre. Del reporte de Delgado, podemos saber, por ejemplo, de la verificación de 93 % de cumplimiento en cuanto a las observaciones a bordo y remisión de los informes respectivos a la Comisión. Se verifica igualmente, gracias a la sistematicidad y constancia de los registros, que la mortalidad actual de delfines está, por lo menos, 100 veces por debajo del crecimiento de las poblaciones de este mamífero, lo cual es garantía de no afectación de estas especies capturadas incidentalmente por la pesca atunera.
Programa Nacional de Observadores de Venezuela (PNOV) Programa de Divulgación (COFA Convivencia Pesquera) Programa de Seguimiento Pesquero (PSP)
4
FUNDATUN
BOLETÍN
REUNIONES APICD-CIAT
REUNIONES APICD-CIAT OCTUBRE 2012 Alvin Delgado M. FUNDATÚN
Durante los días del 22 al 24 de octubre se realizó en La Jolla, California el ciclo de Reuniones del Acuerdo para el Programa Internacional para la Conservación de los Delfines (APICD) y la reunión extraordinaria de la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT). Asistieron las siguientes Partes y no Partes Cooperantes: Belice, Bolivia, Canadá, Colombia, Costa Rica, Ecuador; El Salvador, Estados Unidos, Francia, Guatemala, México, Panamá, Perú, Unión Europea y Venezuela. Representantes de la WCPFC (Western and Central Pacific Fisheries Comission), la industria y ONG ambientalistas, y personal de la CIAT. La Delegación de Venezuela estuvo constituida por Alvin Delgado, del Programa Nacional de Observadores INSOPESCA-FUNDATUN y Lillo Maniscalchi representante de la industria (AVATUN).
Reuniones del APICD: 31 Reunión del Grupo de Trabajo Permanente sobre el Seguimiento del Atún. Se eligió al Luís Torres de Ecuador como Coordinador de este Grupo. En esta reunión se presentó el documento TT-31-04 “Asuntos relacionados con los Programas de Seguimiento de Atún y Certificación DolphinSafe”del cual destacamos: 1. Desde el 25 de septiembre de 2012 la Secretaría ha recibido 118 certificados “Dolphin Safe”, firmados desde el 1 de enero de 2011, 30 más que el informe previo. De estos, 95 fueron considerados válidos, no así los restantes 23 (3 más que el documento TT-30-04). 2. Hasta el 1 de octubre de 2012, de los 1.224 viajes realizados, se han recibido 1.134 RSA, lo que representa un 93% de cumplimiento.
17 Reunión del Grupo de Trabajo para la Promoción y Divulgación del Sistema de Certificación APICD DOLPHIN SAFE: Se eligió como coordinador de este Grupo, al Sr. Bernal Chavarría de Costa Rica. En esta reunión se trataron algunos aspectos del trabajo realizado para promocionar el certificado Dolphin Safe APICD. México realizó un aporte al APICD para comenzar a formar un fondo para futuros trabajo de divulgación, denominándolo capital semilla. El aporte fue de 315.410 pesos mexicanos y exhortó a las otras Partes a realizar aportaciones así como a las ONG ambientalistas. La delegación de Colombia anunció que ya es miembro de pleno derecho del APICD y tratará de sumarse a la iniciativa de México. Al finalizar se procedió con las siguientes recomendaciones: 1. Solicitar a la FAO incluir un enlace en su sitio web sobre información del APICD, y pedir a la Secretaría preparar un informe sobre el APICD y su etiqueta para revisión de las Partes y distribución en el Comité de Pesca (COFI) de la FAO. 2. Desarrollar una estrategia para dar a conocer al APICD en las principales ferias pesqueras internacionales. 3. Hacer un llamado a las Partes, la industria, y las ONG ambientalistas para realizar aportaciones para facilitar la divulgación del APICD.
Boletín COFA Convivencia Pesquera
5
BOLETÍN
REUNIONES APICD-CIAT
52 Reunión del Panel Internacional de Revisión: Se eligió como presidente de este Panel al Sr. William Jacobson, de Estados Unidos. Entre los puntos más importantes tenemos: 1. Se revisó la mortalidad incidental causada por barcos con LMD en 2012, encontrándose que la mortalidad promedio por barco es 8.9 delfines. Ningún barco se ha excedido de su límite de mortalidad. Por otro lado, de los 84 LMD autorizados, se han usado a la fecha 82 y del LMD de la reserva del Director fue asignado uno, el cual fue utilizado. 2. LMD solicitados para 2013: Se recibieron solicitudes de 7 Partes para un total de 90 buques. Dado que todos cumplían con los requisitos exigidos, se enviarán dichas solicitudes a la Reunión de las Partes para su aprobación. 3. Cambios a la Lista de Capitanes Calificados del APICD: Desde la última reunión se han añadido 3 nuevos capitanes; no ha sido eliminado ni reintegrado ninguno. 4. Análisis de los datos recabados por los observadores: El total de casos reportados fue el menor de todas las reuniones realizadas hasta la fecha. Este resultado, con pocos casos de incumplimiento, demuestra el alto cumplimiento por parte de las embarcaciones y las tripulaciones de las diferentes resoluciones de este Acuerdo, lo que reitera, una vez más, cuan efectivo ha sido y es este Acuerdo.
26 Reunión de las Partes: Se eligió a Alvin Delgado para presidir esta Reunión. Entre los puntos más importantes se resaltan: 1. Revisión del Informe sobre el Programa Internacional para la Conservación de los Delfines: A este respecto, el Dr. Hall explicó que todos los viajes realizados en el Océano Pacifico oriental, en lo que va de 2012, han contado con un observador a bordo. Hasta el 1 de septiembre, se ha realizado un total de 7.659 lances sobre delfines, con una mortalidad incidental de 739 delfines y con una mortalidad por lance de 0.10 individuos. También informó que la mortalidad actual es, por lo menos, 100 veces por debajo del crecimiento de las poblaciones de delfines y en algunos casos es de 200 veces, siendo la repoblación de aproximadamente un 2% anual según las últimas investigaciones realizadas. Esto le da un intervalo de seguridad para que la mortalidad permitida no afecte a las poblaciones de delfines que están involucradas en esta pesquería. A demás explicó que esta es una de las dos pesquerías con monitoreo del 100% en el mundo y la primera con tan formidables logros. 2. Presupuesto del APICD: En la última reunión quedó pendiente un incremento de cuotas por buque, en espera de una respuesta de la Reunión de la CIAT. Durante esta reunión se analizaron varias posibilidades para resolver el déficit acumulado del APCD desde el 2001 y que asciende entre 700.000 y 750.000 dólares, considerando los países que no es equilibrado que lo paguen solo los armadores. Entre las propuestas en este sentido están: aumentar la cuota a los buques, aportando la CIAT al APICD una parte de estas cuotas, considerando que la Comisión recibe el 100% de los datos y solo paga por 30% de estos y que el programa de observa-
6
FUNDATUN
REUNIONES APICD-CIAT
BOLETÍN
dores en su totalidad lo lleve la CIAT. Al finalizar, y tras una larga discusión, se adoptó el incremento de un dólar por metro cúbico de acarreo solo para 2013, para subsanar el déficit del 2012 y gran parte del que se va a acarrear el próximo año. También se acordó que la Secretaría circule, con bastante antelación, todos los datos del manejo del presupuesto para tratar de solucionar este caso definitivamente el próximo año. 3. Se aprobaron todas las recomendaciones adoptadas en las reuniones anteriores y se asignaron LMD a las 90 embarcaciones que lo solicitaron. 4. La CIAT presentó un informe sobre la implementación del memorándum de cooperación sobre el reconocimiento mutuo de observadores aprobados por la WCPFC y la CIAT: se procedió a revisar el memorándum y la CIAT notifica de un curso de capacitación de observadores realizado por la CIAT para la WCPFC en Kiribati el pasado mes de agosto.
84 Reunión de la Comisión Interamericana del Atún Tropical: Una vez adoptada la agenda y bajo la clarificación de algunas Partes que no tenían mandato para tratar otro asunto que no fuera el área de traslape (superposición), se comenzó con la misma, tratándose los siguientes puntos: 1. Área de traslape entre la CIAT y la WCPFC: la Secretaría presentó el Documento IATTC-83 INF B “Área de Traslapo CIAT-WCPFC” donde se hace una reseña histórica del manejo por parte de los miembros de la CIAT sobre esta área, que desde el inicio de la CIAT, era abarcada por esta Comisión; también se presentan historiales de pesca y cinco posibles acciones para tratar el tema. Luego de una ardua discusión, se logró un consenso para un Proyecto de Recomendación Área de Traslapo CIAT-WCPFC, el cual considera que el curso de acción más apropiado sería un proceso de dos etapas: a.- En el corto plazo, llegar a un acuerdo sobre el arreglo más práctico, aplicable solamente en el área de traslapo, que sería la adopción de una solución que se base en lo definido por los Directores de la CIAT y WCPFC como opción 4, es decir: I.- Los buques inscritos exclusivamente en el registro de la WCPFC aplicarán las medidas de conservación y de ordenación de la propia WCPFC, cuando pesquen en el área de traslapo. II.- Los buques inscritos exclusivamente en el registro de la CIAT aplicarán las medidas de conservación y ordenación de la CIAT, cuando pesquen en el área de traslapo. III.- En el caso de los buques que estén inscritos en los registros de ambas organizaciones, el Miembro o No Miembro Cooperante (CPC) del pabellón correspondiente decidirá y notificará bajo cual de las dos Comisiones operarán dichos buques cuando pesquen en el área de traslapo, y aplicarán las disposiciones correspondientesde conservación y ordenación, por un periodo no menor de tres años. IV.- En el caso de los buques que estén inscritos en los registros de ambas organizaciones, los buques de un No Miembro Cooperante aplicarán las medidas de conservación y ordenación de la comisión de la cual sean miembros, cuando pesquen en el área de traslapo.
Boletín COFA Convivencia Pesquera
7
BOLETÍN
REUNIONES APICD-CIAT
b.- Iniciar en paralelo un proceso a plazo más largo, mediante el establecimiento de un grupo de trabajo conjunto para explorar vías para la gestión de las poblaciones de atún del Océano Pacífico entero, considerando, entre otros, los componentes de manejo conjunto delineados en la opción 5 definida por Directores de la CIAT y WCPFC en el Documento IATTC-83-INF B: i.- Se presentó una Propuesta de Resolución sobre la albacora del norte, por parte de Canadá y, ante la dificultad de llegar a un acuerdo, invitó a las Partes interesadas en trabajar para mejorar dicha propuesta y presentarla en 2013. ii.- Honduras solicitó la Calidad de No Miembro Cooperante de la Comisión. Dicha propuesta no contó con el apoyo de varias Partes, por no tener ellas mandato para esta reunión, aunque, sin embargo, ofrecen su apoyo para la próxima reunión.
Foto: archivo FUNDATÚN
iii.- En cuanto a la adopción de medidas de conservación para la pesca asociada a dispositivos agregadores de peces (DAP): Una propuesta fue presentada por México, cuyo representante explicó que era la misma por la Unión Europea y Colombia en la reunión de junio con algunas modificaciones. Ante esta moción, varias Partes arguyeron que no tenían mandato para tratar este asunto en esta reunión. El Dr. Martin Hall, jefe del Programa de Captura Incidental de la CIAT, presentó información del proyecto piloto de los Dispositivos Agregadores de Peces (DAP o FAD) y señaló que se ha avanzado mucho y que sólo faltaría realizar marcaje y/o recibir información de los dispositivos para determinar su desplazamiento. iv.- Programa de monitoreo de tallas de túnidos por flota: Esta fue presentada por México cuyo delegado aclaró que no era propiamente una propuesta sino un llamamiento a los países con flotas palangreras para que suministren datos de talla de sus capturas, como lo hacen los cerqueros, dejando saber, al mismo tiempo, que el incumplimiento de esta obligación es una falta a la Resolución de Provisión de Datos y debe ser revisado en la próxima reunión de Cumplimiento. v.- Comercialización, certificación y sustentabilidad de túnidos: Este tema fue igualmente introducido por México y se basa en la certificación “amigo del delfín” la cual no está aprobada en el APICD y tampoco recibe respaldo en el marco de esta reunión, siendo descartada por el momento. En este punto, se entregó un documento de la WCPFC en el cual se demuestra que sí hay interacción y muerte incidental en el área de esta Comisión y el atún se vende sin ninguna certificación.
8
FUNDATUN
BOLETÍN
SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LAS PESQUERÍAS MARÍTIMAS EN VENEZUELA II
SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LAS PESQUERÍAS MARÍTIMAS EN VENEZUELA (II) Jeremy Mendoza Hill Instituto Oceanográfico de Venezuela Universidad de Oriente
(Viene de “Situación Actual y Perspectivas de las Pesquerías Marítimas en Venezuela (I)” del Boletín COFA, Convivencia Pesquera Año 10, Octubre 2012).
6. Pesca de Media Altura y de Altura Artesanal Las pesquerías de media altura y altura artesanales de Venezuela operan en aguas venezolanas y de países vecinos en el mar Caribe y a lo largo de la plataforma continental y talud de las Guayanas hasta Brasil. Estas pesquerías utilizan embarcaciones, principalmente de madera, con eslora comprendida entre 12 m hasta 24 m, utilizando artes de anzuelo como líneas de mano, palangres de fondo y de superficie. El tamaño de las tripulaciones varía en función del tamaño de las embarcaciones, pero suele ser entre 8 y 12 pescadores. El manejo de las artes de pesca se realiza manualmente, aunque el uso de dispositivos electrónicos como el GPS y los ecosondas se han ido incorporando a las embarcaciones desde la década de 1980. Tradicionalmente, especies demersales de alto valor comercial como el pargo colorado (Lutjanus purpureus), el cunaro (Rhomboplites aurorubens) y el mero fraile (Epinephelus flavolimbatus), entre otros, así como algunas especies pelágicas como el carite rey (Scomberomorus cavalla) han sido los rubros objetivos de la pesquería. Sin embargo, a medida que ha aumentado el número de embarcaciones y se han reducido los rendimientos de las especies objetivo los pescadores han diversificado las especies capturadas. Los desembarques reportados de las especies demersales muestran, salvo dos picos de producción en 1990 y 2004, relativa estabilidad durante el periodo entre 1984 y 2007, con capturas totales promedio del orden de 4.000 toneladas anuales (Figura 10).
Figura 10. Desembarques en toneladas de pargo colorado (Lutjanuspurpureus), meros (Epinephelus spp.) y cunaro (Rhomboplites aurorubens) por las flotas artesanales de media altura y altura que operan en aguas del Caribe y margen de las Guayanas. Fuente INAPESCA.
Boletín COFA Convivencia Pesquera
9
BOLETÍN
Por otra parte, los desembarques de las especies pelágicas más importantes muestran un incremento de la producción de carite rey entre 1984 y 1997, al pasar de lago menos de 1.000 toneladas anuales a una cifra cercana a las 4.500 toneladas. Posteriormente, los desembarques de carite se han estabilizado alrededor de 2.000 toneladas anuales. También vale destacar el incremento sostenido de los desembarques de dorado (Coryphaena hippurus), los cuales han presentado un aumento importante a partir del año 2000 hasta alcanzar alrededor de 1.300 toneladas en el año 2007 (Fig. 11).
SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LAS PESQUERÍAS MARÍTIMAS EN VENEZUELA II
Figura 11.Desembarques en toneladas de carite rey (Scomberomoruscavalla) y dorado (Coryphaenahippurus) por las flotas artesanales de media altura y altura que operan en aguas del Caribe y margen de las Guayanas. Fuente INAPESCA.
10
2006
2002
1998
1994
1990
1986
1982
1978
1974
1970
1966
1962
1958
1954
1950
Toneladas
7. Pesquería de Pepitona 60000 Según datos de la FAO, Venezuela es el mayor productor 50000 mundial de moluscos bival40000 vos de la familia Arcidae. La especie explotada es Arca ze30000 bra que en nuestro país se le 20000 conoce como pepitona o pata de cabra. Actualmente, la pro10000 ducción proviene de la región 0 nororiental, especialmente del banco de Chacopata, donde se captura alrededor del 95% de los desembarques. La explotación de este recurso se Figura 12. Desembarques en toneladas de pepitona (Arca zebra) por parte de la flota artesanal en el oriente de Venezuela. Fuente INAPESCA e INIA. hace mediante rastras de fondo que operan a partir de embarcaciones de madera con eslora comprendida entre 8 y 10 m utilizando motores fuera de borda, generalmente de 75 HP, y tripulaciones de 5 a 6 pescadores. La explotación de este recurso representa la actividad económica primaria y secundaria más importante en algunas comunidades de la península de Araya, tales como Chacopata, Guayacán y Caimancito. La producción de este recurso está destinada al mercado nacional, ya sea para la industria del enlatado o para el consumo en fresco. Los desembarques de este recurso han presentado un crecimiento sostenido desde 1950 hasta el año 2007, al pasar de aproximadamente 1.000 toneladas a una cifra cercana a las 50.000 toneladas anuales (Fig. 12). Es importante señalar que la Ley de Pesca del año 2008 tiene previsto, sin fijar fecha definitiva como en el caso del arrastre industrial, eliminar las artes de arrastre artesanales, por lo cual eventualmente se pudiera afectar significativamente la explotación de este recurso. FUNDATUN
SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LAS PESQUERÍAS MARÍTIMAS EN VENEZUELA II
BOLETÍN
8. Pesquería de Sardina En Venezuela, la explotación de la sardina (Sardinella aurita) se realiza mediante medios de pesca artesanales, utilizando chinchorros sardineros y redes de cerco conocidas como máquinas de argollas o mandingas. Las operaciones de pesca con chinchorro se realizan fundamentalmente en las islas de Margarita y Coche y en el golfo de Cariaco, mientras que la red de cerco es más utilizada en la costa norte de las penínsulas de Araya y Paria en el estado Sucre. Las unidades de pesca, comúnmente llamadas trenes, están conformadas por 3 a 5 embarcaciones, 10 a 20 pescadores y un chinchorro sardinero o una máquina de argollas. Los chinchorros se caracterizan por ser de mayores dimensiones, entre 400 m y 1.600 m de longitud por alrededor de 24 m de altura, y por no poder cerrar por la parte inferior. En este arte la captura puede mantenerse viva durante varios días antes de ser retirada por las lanchas de las empresas procesadoras. Mientras que las máquinas de argollas tienen longitudes comprendidas entre 200 m y 400 m y una altura promedio de 40 m. En esta modalidad la captura es recogida de inmediato para su transporte a tierra por medio de embarcaciones con capacidad de hasta 4 toneladas que realizan varios viajes según el monto de la captura. Tradicionalmente, la producción estuvo destinada a las empresas enlatadoras, pero a partir de mediados de la década de 1980 se incrementó la proporción destinada al consumo en fresco en el mercado nacional y a las exportaciones de sardina congelada. La producción de esta especie presentó un crecimiento sostenido entre 1950 y 1990, al pasar de alrededor de 17.000 toneladas a una cifra cercana a las 57.000 toneladas (Fig. 13). En años recientes la producción presentó un incremento significativo, pero con importantes fluctuaciones, observándose los máximos desembarques en el año 2004 cuando se reportaron alrededor de 200.000 toneladas. A partir del año 2004 las capturas han disminuido de manera significativa y la producción del año 2007 fue de alrededor de 55.000 toneladas. 250000 200000
Toneladas
150000 100000
0
1950 1953 1956 1959 1962 1965 1968 1971 1974 1977 1980 1983 1986 1989 1992 1995 1998 2001 2004 2007
50000
Figura 13. Desembarques en toneladas de sardina (Sardinella aurita) por la flota artesanal del oriente de Venezuela. Fuente INAPESCA y FAOSTAT.
Por falta de información científica adecuada no están claros los motivos que puedan haber causado la importante disminución de las capturas de sardinas en años recientes. Esto ha dado lugar a diversas hipótesis que pudieran agregarse de la siguiente manera : 1) cambios en la disponibilidad del recurso por efectos ambientales sin afectación de los niveles de abundancia; 2) sobrepesca debido a los altos niveles de capturas en los últimos años; 3) disminución de la abundancia por efectos ambientales y 4) una combinación de las dos anteriores. Debido a las limitaciones que presentan los datos dependientes de las pesquerías en el caso de pequeños pelágicos, las técnicas hidroacústicas son comúnmente utilizadas para evaluar estos recursos. Desafortunadamente en Venezuela este tipo de evaluaciones no se han realizado en los últimos diez años y la información más reciente corresponde al periodo 1995-1998 (Fig. 14).
Boletín COFA Convivencia Pesquera
11
BOLETÍN
SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LAS PESQUERÍAS MARÍTIMAS EN VENEZUELA II
1995
1996
1997
1998
1,3E+06
1,2E+06
1,1E+06
1,0E+06
9,0E+05
8,0E+05
7,0E+05
6,0E+05
5,0E+05
4,0E+05
3,0E+05
2,0E+05
1,0E+05
Densidad de Probabilidad
1988
Biomasa Estimada por Hidroacustica (toneladas) Figura 14. Estimaciones en toneladas de biomasa de sardina en el oriente de Venezuela. Años 1988 y 1995-1998. Fuente: Strøemme& Saetersdal,1989; Cárdenas & Achury 2002.
Las estimaciones de biomasa indican que para el periodo 1995-1998, cuando los niveles de captura fluctuaban aproximadamente entre 100.000 toneladas y 180.000 toneladas, los niveles promedio de biomasa en el mar se ubicaron entre 650.000 y 950.000 toneladas, aunque con una variabilidad importante alrededor de la estimación. Por lo tanto, pareciera que los niveles de captura antes mencionados eran sostenibles bajo las condiciones ambientales existentes para el momento. Sin embargo, el análisis de información satelital para estimaciones de índices de surgencia indica que en años más recientes la intensidad de la surgencia costera habría disminuido de manera importante, especialmente a partir del año 2002 (Fig. 15). Estas observaciones coinciden con análisis de información satelital de temperatura superficial del mar en el sur del Caribe que muestra la existencia de anomalías positivas en los últimos años de la década de 1990 y en el periodo 2004-2006 (Digna Rueda, University of South Florida, comunicación personal). Pareciera entonces que las elevadas capturas obtenidas en esta Indice de Surgencia 12º N - 64º W pesquería a mediados y finales de
12
1200 1000 800 600 400 200 Ene-07
Ene-05
Ene-03
Ene-01
Ene-99
Ene-97
Ene-95
Ene-93
Ene-91
Ene-89
Ene-87
Ene-85
Ene-83
Ene-81
Ene-79
Ene-77
Ene-75
Ene-73
-400
Ene-71
-200
Ene-69
0 Ene-67
Transporte Ekman
la década de 1990 y durante los años 2003 y 2004 hayan coincidido con niveles de baja productividad del medio ambiente marino, lo cual pudiera explicarse por un aumento de la capturabilidad de la sardina al reducirse el área de distribución (Csirke, 1988). Por otro lado, no es descartable que la caída sostenida de los desembarques a partir del año 2004 pueda deberse a una reducción de la capacidad de carga y/o de la tasa de renovación de la población de sardina debido al prolongado periodo de condiciones ambientales adversas.
-600 -800
Figura 15. Índice de surgencia estimado a partir de datos satelitales de dirección e intensidad del viento en la región nororiental de Venezuela para el periodo enero 1967-diciembre 2007. Fuente: NOAA (Pacific Fisheries Environmental Laboratory).
FUNDATUN
SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LAS PESQUERÍAS MARÍTIMAS EN VENEZUELA II
BOLETÍN
9. Algunas Perspectivas y Necesidades a Corto y Mediano Plazo La producción pesquera venezolana, según las estadísticas pesqueras oficiales alcanzó su máximo valor en el año 2004, con desembarques estimados de alrededor de 600.000 toneladas. Sin embargo, para el año 2007 la producción había descendido hasta alrededor de 370.000 toneladas. Las pesquerías más importantes que contribuyeron al aumento y posterior descenso de la producción fueron la pesca industrial atunera y la pesca artesanal de sardina. Es poco probable que en el corto y mediano plazo logre alcanzarse nuevamente los niveles de desembarques alcanzados en el año 2004. Por una parte, la población de atún aleta amarilla del Océano Pacífico oriental se encuentra plenamente explotada (CIAT, 2008) y es poco probable que las capturas aumenten sustancialmente en el corto y mediano plazo bajo el régimen de productividad actual. Por otra parte, la recuperación de la capturas de sardina probablemente esté condicionada a un mejoramiento de las condiciones ambientales predominantes. En todo caso, es urgente realizar evaluaciones hidroacústicas para determinar los niveles de abundancia actuales de la población de sardina y estimar la tasa de explotación a la cual está sometida. Por otro lado, las perspectivas de aumento de la producción pesquera a futuro se ven también limitadas por la eliminación de la pesca industrial de arrastre prevista para el primer trimestre de 2009, a lo cual habría que agregar la eventual eliminación de la pesca de pepitona con rastras y de otras pesquerías artesanales con arte de arrastre, también prevista en la nueva Ley de Pesca del año 2008. Si bien hay expectativas, por parte de los pescadores artesanales de especies demersales, de un aumento en los rendimientos por eliminación de la pesca de arrastre industrial, es poco probable que haya mejoras sustanciales en el nivel de vida de las comunidades pesqueras por efectos de esta eliminación. En este sentido, existe la necesidad de fortalecer la infraestructura pesquera de apoyo a la producción artesanal y capacitación técnica de las comunidades artesanales para agregar valor a la producción y aumentar la oferta laboral. Por otro lado, el aumento importante observado en la producción de camarón y cangrejo en el Lago de Maracaibo y de la pepitona en la región oriental del país requiere de programas para la evaluación de estas pesquerías y estimar los niveles de explotación de estos recursos. Finalmente, la ausencia de información científica adecuada y oportuna para la mayor parte de los recursos pesqueros en Venezuela, requiere fortalecer las capacidades institucionales en recolección de estadísticas, evaluación de recursos pesqueros, diseño de planes de ordenamiento pesquero y control y vigilancia de la actividad pesquera. Referencias Cárdenas, J. y A. Achury, 2002. Acústica pesquera de los recursos marinos del oriente de Venezuela: evaluación y seguimiento espaciotemporal del stock de sardina (Sardinella aurita). Memoria de la Fundación La Salle de Ciencias Naturales, 154:39-54. CIAT, 2008.Tunas and Billfishes in the Eastern Pacific Ocean in 2007.Fishery Status Report No. 6, Inter-American tropical Tuna Commission, La Jolla, California, EEUU. Csirke, J., 1998. Small Shoaling Pelagic Fish Stocks. En: J. Gulland (Ed.). Fish Population Dynamics.2nd Edition. John Wiley & Sons, New York. pp. 271-302. Marcano, L., J.Alió, D. Novoa, D.Altuve,G. Andrade y R. Álvarez, 2001. Revisión de la Pesca de Arrastre en Venezuela. En :Tropical shrimpfisheries and theirimpacton living resources. Shrimp fisheries in Asia: Bangladesh, Indonesia and the Philippines; in the Near East: Bahrain and Iran; in Africa: Cameroon, Nigeria and the United Republic of Tanzania; in Latin America: Colombia, Costa Rica, Cuba, Trinidad and Tobago, and Venezuela, FAO Fisheries Circular. No. 974. Rome, FAO. 2001. 378p. Mendoza, J., 1999. Análisis de la Pesca Artesanal Marítima en Venezuela: Situación Actual y Perspectivas. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura y Ministerio de la Producción y Comercio. Caracas, 120 pp. Novoa, D. 2000. Análisis Histórico de la Pesca Comercial en Venezuela. Pasado, Presente y Futuro. Tesis Magister Scientiarum en Economía y Mercadeo Agrícola. Universidad Central de Venezuela, Caracas, 149 p. Novoa, D., J. Mendoza, L. Marcano y J. Cárdenas, 1998. El Atlas Pesquero Marítimo de Venezuela. MAC-SARPA y VECEP, Caracas, 197 pp. Strøemme, T., y Sætersdal, G.,1989. Prospecciones de los Recursos Pesqueros de las Áreas de la Plataforma entre Surinam y Colombia 1988. NORA/UNDP/FAO Program.Reports on Surveys with R/V Fridtjof Nansen.Institute of MarineResearch, Bergen, Norway.108 pp. Suárez, M.M. y C. Bethencourt, 1994.La Pesca Artesanal en la Costa Caribe de Venezuela. Fundación Bigott, Caracas, 269 pp. Boletín COFA Convivencia Pesquera
13
BOLETÍN
PESCANDO LA NOTICIA
PRECIOS DE COMERCIALIZACIÓN DEL PESCADO MES DE OCTUBRE 2012
Rubén Baloa FUNDATUN
PRECIOS PROMEDIOS DE COMERCIALIZACIÓN OCTUBRE 2012 CARACAS Y ZONA METROPOLITANA (EXPRESADO EN Bs.F./kg)
PRECIOS Supermercados Boca Chica 36 Buco 36 Calamares importados 45 Filete de merluza importado 56 Lebranche entero 39 Lisa 24 Mero entero 133 Pepitona 27 Pulpo nacional 172 Raya 21 Robalo entero 25 Roncador 39 Tajalí grande 40 ESPECIE
Los precios promedios de comercialización del pescado que reflejan algunos supermercados y mercados municipales ubicados en Caracas y la Zona Metropolitanafueron tomados por personal de FUNDATUN en visitas realizadas durante diferentes días del mes de noviembre del presente año.
FUENTE: FUNDATUN FUENTE: FUNDATUN
Precios promedios de Comercialización de pescado en supermercados de Zona Metropolitana de Caracas (Expresados en Bs.) Octubre Lisa
Septiembre
Lebranche entero
Agosto
Filet de merluza
Julio
Dorado en ruedas
Para las especies consideradas se puede observar que en los últimos seis meses se ha incrementado sólo el precio de dorado en ruedas (20 %) y el camarón (24%).
Camaron
Junio
Bonito
Mayo 0
20
40
60
80
100
FUENTE: FUNDATUN
14
FUNDATUN
PESCANDO LA NOTICIA
BOLETÍN
Capacitan a operadores y técnicos del sistema de localización y monitoreo satelital de embarcaciones pesqueras MÉXICO, octubre 2012 Personal del Sistema de Monitoreo Satelital de Embarcaciones Pesqueras (Sismep) fue capacitado por instructores del Tecnológico de Monterrey en la operación de sistemas informáticos, así como en el desarrollo de habilidades administrativas. Personal de la Dirección General de Inspección y Vigilancia adscritos al Centro de Localización y Monitoreo Satelital, fueron capacitados en el desarrollo, manejo, uso y operación del Sistema de Monitoreo Satelital de Embarcaciones Pesqueras (Sismep). El Tecnológico de Monterrey fue el encargado instruir al personal en la operación de sistemas informáticos, así como en el desarrollo de habilidades administrativas, esto como parte del programa de capacitación continua, que realiza la Dirección General de Inspección y Vigilancia de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca). La importancia de los cursos deriva en que los operadores conozcan y estén actualizados de manera permanente en el uso y funcionamiento de tecnología de punta, así como en el manejo administrativo de sus actividades, como el brindar una mejor atención y respuesta a permisionarios y dependencias relacionadas con la operación del sistema. Cabe señalar que, a partir de la entrada en vigor de la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables publicada en el D.O. 24-VII-2007, el Sismep, es un instrumento que tiene como función el mejorar la información para la investigación técnica y científica pesquera. Otras de sus funciones son mejorar la administración de los recursos pesqueros y, verificar el respeto a las vedas, así como las áreas de captura restringidas o prohibidas y el grado de incidencia o reincidencia de embarcaciones. Lo anterior, aporta información a las autoridades que podrá ser considerada como prueba de eventuales infracciones o ilícitos en los términos de las disposiciones aplicables. El Sismep, es también una herramienta que permite el apoyo a las autoridades competentes en otorgar información sobre la ubicación de una embarcación en caso de emergencia. El uso de este sistema es obligatorio para embarcaciones de mediana altura y se encuentra regulado por la NOM-062-PESC-2008, para la utilización del sistema de localización satelital y seguimiento de embarcaciones pesqueras, donde México es uno de los países con mayor desarrollo en esta materia, tanto en la cantidad de barcos y pesquerías como en la extensión monitoreada. Publicado por INVIPESCA
Boletín COFA Convivencia Pesquera
15
BOLETÍN
PESCANDO LA NOTICIA
Nueva revista “Océano Magazine” ESPAÑA, noviembre 2012 La nueva revista “Océano Magazine” nace como un medio internacional de comunicación pública bilingüe (español-portugués) sobre ciencias y tecnologías marinas, oceanografía y demás actividades humanas en el mar. Océano se centra inicialmente en el ámbito iberoamericano (América Latina, España y Portugal), pero aspira a extenderse a África, para así abarcar todo el universo de habla española y portuguesa.Actualmente Océano está formado por una web (www. magazineoceano.com) y unarevista mensual en formato pdf, siendo editado de forma conjunta por dos pequeñasempresas de comunicación: Cuerpo 8 Servicios Periodísticos, con sede en Madrid,y SMC2 Comunicação, con sede en Brasilia.Es muy importante señalar que Océano no es una revista académica o científica,Magazine destinada en exclusiva a la comunidad investigadora y docente, ni tampoco una publicación de divulgación de bajo nivel de tipo masivo. Océano se sitúa en el segmento de las publicaciones de diseminación interdisciplinar o divulgación de altonivel, acogiendo noticias, reportajes periodísticos, entrevistas, informes, pero perfectamente comprensibles para el público interesado en las ciencias y tecnologías del mar.La primera característica de Océano es una alta calidad de los contenidos,tanto desde el punto de vista científico como de su tratamiento periodístico. Publicado por INVIPESCA.
Insopesca emitió más de 4 mil permisos durante el 2012 VENEZUELA, julio 2012 El Gobierno Bolivariano continúa fortaleciendo las labores para alcanzar la soberanía en materia agroalimentaria, desde el ámbito pesquero y acuícola, lo que se demuestra a través de la emisión de 4.417 permisos por parte del Instituto Socialista dela Pescay Acuicultura (Insopesca). Esto, para garantizar que al pueblo venezolano lleguen productos pesqueros y acuícolas de calidad, a precios justos y con las normas de higiene adecuadas, manteniendo el ejercicio de las actividades de pesca dentro de un marco legal, regulando la exportación e importación de diversas especies, para prevenir que se desvíen las riquezas marinas y fluviales que fomentan la alimentación soberana del pueblo venezolano.En este sentido, gracias a las Jornadas del Registro General de Transporte (RGT) realizadas en los estados: Táchira, Nueva Esparta, Sucre, Anzoátegui, Zulia, Falcón, Aragua, Lara y Distrito Capital, se emitieron 2.447 permisos, que permiten a los transportistas de pescado fresco y procesado comercializar sus productos al pueblo de forma legal y a precios justos en toda Venezuela. De igual forma se han ejecutado más de 100 operativos de permisos en todo el país, 959 para la importación de productos y subproductos pesqueros y acuícolas, así como 217 permisos para la exportación de los mismos.Por último, con el fin de fortalecer las actividades de entrenamiento, vigilancia de las actividades de pesca más allá de nuestras costas, se otorgaron 748 permisos a buques mayores a 10 Unidades de Arqueo Bruto (UAB), en todo el territorio nacional, y se emitieron 46 permisos nuevos a buques mayores de 10 UAB por incorporación a flota. Primicias24.com (Prensa Insopesca). 16
FUNDATUN
PESCANDO LA NOTICIA
BOLETÍN
Una Revolución en la Acuicultura ESPAÑA, octubre 2012 La finca Veta La Palma, de 11.300 hectáreas de extensión, se encuentra situada en el término municipal de Puebla del Río en Sevilla, España, y ocupa algo menos de la mitad sur de la Isla Mayor del Guadalquivir. Además de por éste río, la finca está circundada por el río Guadiamar o Brazo de la Torre y forma parte del Espacio Natural Doñana. La finca es el hogar de más de 250 especies de aves, incluyendo algunas especies raras y en peligro de extinción y es el santuario de aves más importante de propiedad privada en el mundo.
Veta la Palma cría peces de manera sostenible y promueve la conservación de las aves al mismo tiempo
Los peces de Veta la Palma, no sólo forrajean para obtener la mayor parte de sus alimentos sino disfrutan de una vida más larga que sus contrapartes industriales
A diferencia de la mayoría de las granjas acuícolas del mundo, la granja Veta la Palma no interfiere con la naturaleza y trabaja con el entorno natural. Las aves son bienvenidas a deleitarse en los estanques de peces, lo que lleva a una reducción del 20 por ciento de la producción total, un costo que la empresa está dispuesta a sobrellevar en favor de la biodiversidad de la zona. Los cultivos acuícolas de Veta la Palma se desarrollan en regímenes extensivo y semi-extensivo, en un área de 3.200 hectáreas cubierta con agua salobre. La superfi cie de cultivos está compuesta por 45 balsas de 70 ha de extensión cada una, interconectadas entre sí y con los ríos Guadalquivir y Guadiamar por una compleja red de canales de riego y drenaje de más de 300 km. El sistema está asociado a una estación con capacidad para bombear 12.000 L/s en circuito abierto, semi-abierto o cerrado según demanden las circunstancias ambientales y de los cultivos.
Boletín COFA Convivencia Pesquera
17
BOLETÍN
PESCANDO LA NOTICIA
Las balsas están dedicadas al policultivo extensivo de lubina (Dicentrarchus labrax), dorada (Sparusaurata), corvina (Argyrosomus regius), mugílidos (Liza ramada, Mugilcephalus), camarón (Palaemonetes varians), lenguado (Solea senegalensis, S. solea) y anguila (Anguilla anguilla). Además, en la cabecera de estas grandes unidades existen otras de menor tamaño destinadas a la decantación, el confinamiento y pre-engorde de alevines y el cultivo en régimen semi-extensivo de lubina, dorada y corvina. Las balsas son manejadas hidráulicamente de manera conjunta con el agua de renovación procedente del estuario, con distinto grado de mezcla y recirculación según demanden las circunstancias ambientales y los ciclos de cultivo. La riqueza de las marismas, junto a la gestión hidráulica de las unidades de cultivo, se traducen en una elevada productividad secundaria, fundamentalmente de crustáceos y otros invertebrados acuáticos, que constituye la base trófica sobre la que se sustenta tanto la producción piscícola como la numerosa avifauna presente en cualquier época del año. La combinación de agua, luz y nutrientes, junto al cuidadoso manejo de las masas de agua, genera una compleja red trófica, donde las balsas de cultivo se comportan como auténticas depuradoras que convierten los nutrientes (nitrógeno, fósforo, etc.) en biomasa. Esta biomasa es regulada y extraída del sistema por la pesca comercial y mediante la fuerte presión ejercida por la avifauna. Los cultivos acuícolas de Veta la Palma se desarrollan aplicando la más moderna tecnología sostenible, a lo largo de un proceso de crianza innovador y generador de riqueza medioambiental, cuyo objetivo es asegurar siempre la máxima calidad. La alimentación natural proporciona unas cualidades insuperables de frescura, textura y sabor, que convierten los pescados de Veta la Palma en un producto gourmet muy estimado por los profesionales de la alta cocina. Las pescas se realizan diariamente y el pescado es enviado, siempre fresco, a restauradores y clientes de toda Europa. Como reconocimiento a la calidad, Veta la Palma dispone del certificado ISO 9001:2008 de calidad internacional, y está en proceso de certificación ambiental bajo la Norma ISO 14001.
El vivero/semillero en Veta la Palma ha sido diseñado para la producción de diversas especies de peces, a diferencia de las instalaciones convencionales de este tipo
Para seguir avanzando en la búsqueda de nuevas soluciones tecnológicas eco-eficientes para el desarrollo de la acuicultura en la finca Veta la Palma, instalaciones altamente modernas han sido construidas para la cría de especies marinas.Esta finca es propiedad de la empresa Hisparroz, un líder mundial del mercado de arroz envasado. El presidente de Hisparroz, Ricardo Araque dice: “Lo llamamos el pata negra de la lubina”. Fuente: Veta la Palma/TED
18
FUNDATUN
La fundación para la Pesca Sostenida y Responsable de Túnidos (FUNDATÚN) te invita a visitar nuestro sitio WEB www.fundatun.org, con nuevo diseño y renovando la información acerca de la pesca en Venezuela, donde podrás adquirir nuestras publicaciones vía online.
Publicaciones disponibles: La actualidad atunera en el contexto de la pesca mundial y venezolana Autor: Carlos Giménez
La Fundación para la Pesca Sostenida y Responsable de Túnidos “FUNDATÚN” Celebra el cumplimiento de las normas para la pesca del Atún y conservación de los Delfines en la zona del Océano Pacífico Oriental Tropical, contenidas en el Acuerdo “Programa Internacional paña la Conservación de Delfines (APICD)”, en vigor desde febrero de 1999.