COFA mes de Diciembre 2012

Page 1

OFA CONVIVENCIA PESQUERA

18 REUNIÓN DE LA COMISIÓN INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS ATUNES DEL ATLÁNTICO ESTADO DE LOS RECURSOS DE ATÚN Y ESPECIES AFINES EN EL OCÉANO ATLÁNTICO EVALUADOS EN EL 2012 POR LA COMISIÓN INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DEL ATÚN ATLÁNTICO (CICAA)

Año 10

DICIEMBRE 2012


ESCANEA DESDE EL TELEFONO PARA ACCEDER DIRECTO AL BLOG

Blogspothttp://cofaenero2011.blogspot.com.au/

Visítanos: http://on.fb.me/GPJPvo http://cofadiciembre2012.blogspot.com.au/2012/07/presentacion.html twitter @fundatunhttp://bit.ly/GPFvzJ


ÍNDICE

CONSEJO DIRECTIVO: Presidente:

Francesco Ortisi

Visepresidente:

José María Bengoa

Directores:

Doménico Pinto Innocenzo Natoli P.

Director Ejecutivo:

Carlos E. Giménez P.

PRESENTACIÓN Juan José Cárdenas

4

MIEMBROS HONORARIOS: Kaldone Nweihed Pedro Pablo Aguilar

18 REUNIÓN DE LA COMISIÓN INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS ATUNES DEL ATLÁNTICO

PERSONAL TÉCNICO

Carlos E. Giménez B.

Alvin Delgado Manuel Correia Rubén Baloa Juan José Cardenas

5

COLABORADORES: Freddy Arocha

BOLETÍN COFA Convivencia Pesquera Noviembre 2012 ISNN:

1317-1232

Director:

Carlos E. Giménez B.

Diseño de portada:

Jesús D. Baloa S.

Diagramación:

Jesús D. Baloa S.

FUNDATÚN

Fundación para la Pesca Sostenida y Responsable de Túnidos Av. Francisco de Miranda, Multicentro Empresarial del Este, Torre Miranda, Núcleo A, Piso 10, Oficina 103-A. Chacao 1060. Caracas - Venezuela Teléfonos: (58) (212) 267.66.66 Fax: (58) (212) 267.00.86 Web site: www.fundatun.org e-Mail: administracion@fundatun.org

REVISTA COFA Convivencia Pesquera

Av. Rómulo Gallegos entre Calle El Cármen y Guanchez, Torre Capital, PB, Local N° 02. Los Dos Caminos. Teléfono: (58) (212) 232.43.10 e-Mail: cofa@fundatun.org pepecard@gmail.com jjcardenas@fundatun.org

FUNDATÚN CUMANÁ

Programa Nacional de Observadores de Venezuela - PNOV Urb. El Dique, Av. Principal, Edif. San Pablo, PH, Cumaná. Estado Sucre - Venezuela Telefax: (58) (293) 433.04.31 e-Mail: fundatunpnov@cantv.net

ESTADO DE LOS RECURSOS DE ATÚN Y ESPECIES AFINES EN EL OCÉANO ATLÁNTICO EVALUADOS EN EL 2012 POR LA COMISIÓN INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DEL ATÚN ATLÁNTICO (CICAA) Freddy Arocha

12


PRESENTACIÓN En este recientemente culminado mes de noviembre, se cumplió un año desde la aparición de la edición especial de COFA, Convivencia Pesquera, (Año 09; noviembre 2011), en la cual se reportó la participación de Carlos Giménez (FUNDATÚN) y Freddy Arocha (Instituto Oceanográfico de Venezuela. Universidad de Oriente), en la Comisión Internacional para la Conservación del Atún del Atlántico (CICAA), y en el Comité Permanente de Investigación y Estadísticas (SCRS por sus siglas en inglés), respectivamente. Como fue referido en el citado boletín especial, las conclusiones más relevantes y de mayor incidencia para Venezuela, dieron cuenta del hecho de que los parámetros poblacionales por especie, que son indicadores del estado de salud de los stocks respectivos, sugieren que los Máximos Rendimientos Sostenibles (MRS) ya están siendo alcanzados, sino rebasados, cuando se considera el esfuerzo de pesca consolidado de todas las flotas de 48 países que compiten por los túnidos del Atlántico. Esto, además de las observaciones hechas al uso de ‘plantados’, captura de peces de tallas inconvenientemente pequeñas, etc., que pueden tener repercusión en la eficiencia de nuestra propia flota nacional. A un año de estos resultados y en el marco de la reciente edición anual de la reunión de la Comisión en Agadir, Marruecos, si bien los índices muestran en general que las pesquerías de barrilete, patudo y aleta amarilla están en fase sana o de recuperación, todavía subsisten los problemas ligados a la insuficiencia de información para especies pequeñas de túnidos asociados a las pesquerías artesanales (de alta importancia en las aguas costeras venezolanas) y, sobre todo, los inconvenientes ligados a la presión pesquera de baja selectividad (inducida por el uso de FAD) que se aplica sobre los reproductores e individuos juveniles en el golfo de Guinea, lo cual se traduce en caídas de los rendimientos de este lado del Atlántico. En este sentido, Carlos Giménez reiteró la necesidad de reeditar las medidas de control de tallas y, en función de esto, la implementación de un programa de observación a bordo en la flota que opera en África. Este aspecto es igualmente revelador del carácter estratégico de la presencia y actuación venezolanas, en aras de la protección de los intereses de nuestra flota atlántica. En lo que respecta a los peces de pico y tiburones, de lo analizado por Freddy Arocha podemos extraer sumariamente el hecho de que las pesquerías de aguja azul y blanca no son sostenibles en el tiempo al ritmo de pesca actual, por lo que se impone la implementación de medidas que, insoslayablemente, son obligantes para Venezuela y por lo tanto impactarán en nuestras pesquerías y sus protagonistas, los pescadores. También, de lo tratado por Arocha, sabemos de la condición de vulnerabilidad de los stocks de diversas especies de tiburones, que, como sabemos, son componentes regulares en las capturas de nuestras flotas nacionales, incluyendo la artesanal. Además de lo dicho anteriormente y de sus detalles desarrollados en los dos artículos centrales que conforman este boletín COFA de diciembre, una conclusión de valor transversal surge del análisis de los dos autores: la calidad y precisión de los modelos predictivos y de estatus de los recursos bajo responsabilidad de la CICAA y, por lo tanto, de los países que la constituyen, es función directa, a su vez, de la calidad, constancia y regularidad en la obtención y registro de datos de captura, esfuerzo y sus derivados, como la mortalidad por pesca, etc., para cada una de las especies. Venezuela, en tanto que Parte Contratante, tiene el mandato de proveer a la Comisión de registros oportunos y con los atributos mínimos requeridos, pero, más allá de la mera obligación, y con el derecho que le otorga el cumplimiento de sus compromisos, el país podría contar con un espacio de debate y negociación en defensa de las mejores condiciones de participación en el uso de estos recursos compartidos, lo cual está directamente conectado con la mejoría, o no, de las variables socieconómicas pesqueras y esto no es otra cosa que una mejor vida, o no, para los pescadores y su familias. La frase de cierre de la edición especial de COFA de noviembre 2011 tiene aún plena vigencia en el momento en que editamos este boletín, un años después: “…Venezuela tiene entonces un área de oportunidad para la mejor representación y uso de las capacidades y potencialidades de nuestro país en tanto que ‘jugador de peso’ en el complejo tramado de la pesca atunera mundial.” Juan José Cárdenas Programa Nacional de Observadores de Venezuela (PNOV) Programa de Divulgación (COFA Convivencia Pesquera) Programa de Seguimiento Pesquero (PSP)


18 REUNIÓN DE LA COMISIÓN INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS ATUNES DEL ATLÁNTICO

BOLETÍN

18 REUNIÓN DE LA COMISIÓN INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS ATUNES DEL ATLÁNTICO Carlos E. Giménez B. FUNDATÚN

INTRODUCCION La 18 reunión de la Comisión para la Conservación de los Atunes del Atlántico, se efectuó en Agadir, Reino de Marruecos. En esta reunión participaron 48 países, que son miembros de pleno derecho de la Convención (CPC), además de los países colaboradores y organizaciones internacionales de ordenamiento pesquero y no gubernamentales como miembros observadores. A tenor de lo señalado en la reunión de Agadir, se trató del evento que concentró el mayor número de participantes, al sobrepasar las 500. Es importante resaltar que la discusión de orden técnico fue básicamente sustentada por las recomendaciones y orientaciones que elabora el Comité Científico y Estadísticas (SCRS), instancia que ha venido reforzándose metodológicamente y cada día es expresión más uniforme de las pesquerías de los distintos países. Este sistema de trabajo es completamente diferente al que se practica en el seno de la Comisión Interamericana del Atún Tropical CIAT, por cuanto, en este caso, se trata de investigaciones formuladas y dirigidas por la propia Comisión y no por los países participantes. A este respecto y a la vista del desempeño de ambas comisiones, pareciera conveniente una combinación de ambos enfoques como vía más apropiada para la realidad futura, si se toma en cuenta que la adopción estandarizada de metodologías de trabajo, con disciplina en el cumplimiento de los planes de investigación y la rigurosidad que cada país le imprima a sus investigadores, puede dar excelente resultado el enfoque ICCAT, mientras que mantener una estructura organizativa que vele por el cumplimiento de la estandarización y desarrolle nuevas tecnologías de captación y sistematización de datos, puede asignar una especial preponderancia al enfoque CIAT. ASPECTOS CONSIDERADOS 1.- Programa General El evento se inicia el domingo 11 de noviembre, con el registro de los delegados y culmina el día lunes 19, en que se aprueba en Plenaria el documento por parte de los jefes de delegaciones. La Plenaria se realiza el primer día y se ajustan los programas de los distintos grupos: a.- Subcomisiones (I, II, III y IV). Venezuela pertenece a las subcomisiones I y IV (Túnidos tropicales y otras especies). b.- Comités de Cumplimiento (COC) y Comité Permanente de Finanzas y Administración (STACFAD). c.- Grupo de Trabajo permanente (GTP). El trabajo de estas subcomisiones fue permanente, a lo largo del tiempo de duración de la 18 reunión ICCAT, y se desarrolló atendiendo a la agenda establecida en el Programa Provisional. Importante destacar que en las reuniones de las comisiones y de los Grupos de Trabajo Permanente, además de los jefes de cada grupo, estaba presente el Presidente del Comité Científico y Estadísticas (SCRS), Dr. Josu Santiago Burrutxaga, quien explicó los detalles, con base en la información científica aportada por cada uno de los equipos de los países miembros y colaboradores, la situación existente en cada una de las pesquerías y las posibles expectativas de explotación. Boletín COFA Convivencia Pesquera

5


BOLETÍN

18 REUNIÓN DE LA COMISIÓN INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS ATUNES DEL ATLÁNTICO

2.- Orden del día • • • • • •

Apertura de la reunión. Adopción del orden del día y disposiciones para la reunión. Presentación de las delegaciones de las Partes contratantes. Presentación de observadores. -nforme resumido del Comité Permanente de Investigación y Estadísticas (SCRS). Examen del Informe de la reunión del Grupo de Trabajo sobre medidas de seguimiento integradas (Tokio, abril de 2012) y consideración de las acciones necesarias. Examen del Informe de la reunión del Grupo de Trabajo sobre el Futuro de ICCAT. (Madrid, mayo de 2012) y consideración de las acciones necesarias. Informe del Comité Permanente de Finanzas y Administración (STACFAD). Informes de las Subcomisiones I a IV y consideración de las recomendaciones propuestas. Informe del Comité de Cumplimiento de las medidas de conservación y ordenación de ICCAT (COC) y consideración de las recomendaciones propuestas. nforme del Grupo de Trabajo Permanente para la mejora de las estadísticas y normas de conservación de ICCAT (GTP) y consideración de las recomendaciones propuestas. Asistencia a los Estados costeros en desarrollo y creación de capacidad. Reuniones intersesiones en 2013. Fecha y lugar de la próxima reunión de la Comisión. Adopción del informe y clausura.

• • • • • • • • •

DESARROLLO Y RESULTADOS DE LA REUNION DE AGADIR. 1.- Inicio de deliberaciones Se dieron las pautas sobre la necesidad de respetar el orden del día y que oportunamente sería anunciado cualquier cambio en el mismo. Se fijó como fecha tope para la presentación de propuestas por las Partes Contratantes, el día miércoles 14 de noviembre a las 12 m. Igualmente se fijó la metodología para la presentación de propuestas, que previamente deberían ser codificadas por la Secretaría. La participación fue de 520 delegados. El punto relacionado con los análisis del Grupo de Trabajo sobre futuro de ICCAT, tuvo una alta representatividad en la discusión y, tanto Noruega y USA, hicieron nuevas propuestas y consignaron un documento general donde se trataron los temas prioritarios y los

6

Agadir, Marruecos (Foto: looklex.com)

puntos que quedaron pendientes como enfoque cautelar y ecosistémico, además de lo relativo a los procedimientos a través de nuevos enfoques sobre seguimiento control y vigilancia. Resaltan las propuestas de la SCRS sobre las comisiones derivadas de la situación mundial de los túnidos, la participación de científicos en los programas y las ayudas de la ICCAT a las organizaciones de investigación. Según lo indicado en la Recomendación 11/13, el trabajo a ser desarrollado el próximo año deberá ser intenso en cuanto a la estandarización de las presentaciones y metodologías de los documentos técnicos. En lo relativo a la Resolución sobre la mejor evidencia disponible, el Secretario señala sobre aportes de fondos a los Estados costeros para mejora los datos. Se cuenta actualmente con fondos especiales de Japón FUNDATUN


18 REUNIÓN DE LA COMISIÓN INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS ATUNES DEL ATLÁNTICO

BOLETÍN

y China, así como Brasil, Parte que también aporta fondos al igual que la UE. SE cuenta en total entonces con 97 mil euros para financiamiento de asistencia a países en desarrollo. En la Subcomisión de Asuntos Administrativos (STACFAD) se discutirán los aportes. El documento presentado por La Secretaría sobre el esquema de manejo en áreas jurisdiccionales de los países, hace una identificación de los datos Imagen: ec.europa.eu necesarios para evitar duplicación de esfuerzos y la fata de calidad de la información. En tal sentido, se insta a ajustarse a la Resolución 04/17, lo cual mejorará el sistema actual de aporte de datos. Presentó igualmente la Secretaría una iniciativa muy importante en el marco del Programa Global Enviroment Facility (GEF) de la FAO, que es tratado en el documento PLE 111. Dicho programa fue objeto de una amplia discusión, no siendo parte de la discusión fundamental lo relativo a los objetivos y propósitos, sino, que el programa considera la inserción de organizaciones pesqueras con sus respectivos presupuestos, lo cual generó inquietud dado el hecho de que, de haber la necesidad de ajustar los programas a los objetivos GEF, esto podría tener repercusiones presupuestarias que los miembros CPC no estarían dispuestos a asumir, en virtud de que estas organizaciones de ordenamiento son entidades de pleno derecho de los países, producto de Convenciones Internacionales como es el caso ICCAT. Habría que insistir, sin embargo, en la pertinencia de este tipo de programa, si se toma en cuenta el enfoque sistémico que tiene para el manejo de las pesquerías. En resumen, pareciera que la mayoría de los países están de acuerdo con lo objetivos del GEF, pero cuando se analizan los aspectos monetarios con los aportes institucionales en especie (caso ICCAT), debe analizarse si podría definirse el mismo como un proyecto FAO que integra a otros OROP y en consecuencia evaluar si no contradice los objetivos de la convención. Sin embargo, la Secretaría solicita la autorización para insertarse en el programa. El secretario Ejecutivo señaló la necesidad de entender que el compromiso con GEF implicaría en la práctica un mayor esfuerzo de ICCAT en términos de recursos humanos y físicos y que hay muchos imponderables por identificar. En el reporte de la SCRS se plantea la necesidad de impulsar la iniciativa de proyectos para estimación de fauna acompañante (bycatch o faux poisson). También se discutió sobre la colaboración de la ICCAT con otras organizaciones y sobre todo en relación a especies como los tiburones y tortugas marinas y se analizó el documento presentado por Gran Bretaña sobre el Mar de los Sargazos. 2.- Otras consideraciones La Plenaria culmina sus deliberaciones en el último día de la reunión, donde se adoptan las decisiones correspondientes.

Boletín COFA Convivencia Pesquera

7


BOLETÍN

18 REUNIÓN DE LA COMISIÓN INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS ATUNES DEL ATLÁNTICO

CONSIDERACIONES DE IMPORTANCIA PARA VENEZUELA DERIVADAS DE LOS ANÁLISIS EXPUESTOS EN LAS SUBCOMISIONES I Y IV (TÚNIDOS TROPICALES Y PECES PICOS RESPECTIVAMENTE). 1.- Panel o Subcomisión I “Peces Tropicales”. Son 35 los países contratantes que pertenecen a esta Subcomisión de Peces Tropicales. En el lado oriental se encuentran: Angola, Costa de Marfil, Ghana, Libia, Marruecos, Sudáfrica, Turquía, Unión Europea, Guinea y otros; del lado occidental del Atlántico: Estados Unidos, Honduras, Uruguay, Trinidad y Tobago, Venezuela, México, Brasil, Panamá y otros y; países no ribereños del Pacífico que pescan en el lado oriental como: Filipinas, Senegal, China, Taipei Chino y Japón, entre otros. Uno de los puntos tratados fue la puesta en práctica del Programa de Observadores, el cual se debe implementar para la pesca de superficie de ojo gordo, a partir de 2013. Importante tomar en cuenta, que la pesca de superficie en Atlántico Centro Occidental es multiespecífica, particularmente en el Caribe. Uno de los problemas que concierne a las tres especies que están asociadas al ecosistema pelágico, cuya distribución corresponde al 77% de superficie, es el llamado pesca faux poison o pesca no objetivo, bycatch o broza, que se estima en unas 25.000 toneladas, cifra que puede ser aún mayor si tomamos en cuenta la pesca no reportada que se estima en unas 20 mil t. Análisis de las pesquerías: Cuando se trata de analizar la situación de las pesquerías de cada uno de las poblaciones de túnidos, metodológicamente se ha establecido la llamada Matriz KOBE. La representación de la pesquería ubicada dentro de esta matriz gráfica, puede evidenciar si está o no la pesca en concordancia con los objetivos de la Convención y que puede resumirse en lo siguiente: BIOMASA RELATIVA: BR (Ba/ Bmrs) BIOMASA DEL MÁXIMO RENDIMIENTO SOSTENIDO MRS: Bmrs BIOMASA CAPTURA EN EL AÑO: Ba MORTALIDAD POR PESCA RELATIVA: FR (Fa /Fmrs) MORTALIDAD AL MAXIMO RENDIMIENTO SOSTENIDO: Fmrs MORTALIDAD POR PESCA DEL AÑO: Fa “MODELO GRAFICO DE MATRIZ KOBE”

La relación que expresa el cumplimiento de los objetivos de la Convención ICCAT es: BR > 1 y FR < 1, que gráficamente se puede representar como sigue:

8

FUNDATUN


18 REUNIÓN DE LA COMISIÓN INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS ATUNES DEL ATLÁNTICO

BOLETÍN

Análisis de las pesquerías de barrilete (Katsuwonis pelamis): los miembros de la Subcomisión de Peces Tropicales muestran que los volúmenes de captura en el Atlántico, de acuerdo a los criterios de la matriz KOBE, indican que las pesquerías están en fase sana; no se aconseja, sin embargo, aumento por encima de la producción del año 2011.

El ojo gordo o patudo (Thunnus obesus), tiene una representación del 18% de la captura mundial con 95 mil t, estimándose una captura, para el 2011, de 77 mil t. Se considera que la pesca realizada sobre banco libre o cardumen que es el 52%, está de acuerdo con los objetivos del Convenio. El TAC total se establece 85 mil t.

Para el rabil o atún aleta amarilla (Thunnus albacares), la pesca en el Atlántico tropical, representa el 10% de la captura mundial. Los pesos promedios por individuo están bajos, por efecto de los objetos flotantes. La matriz KOBE 37 por ciento. El TAC se estima en 110 mil t.

2.- Subcomisión IV Esta Subcomisión agrupa al pez espada, marlines azules y blancos, pez vela, pequeños túnidos, pájaros marinos tiburones y tortugas marinas: •

Para el pez espada las capturas están equilibradas. En le caso del pez espada del norte, la captura estuvo en 12 mil t, nivel este que está por debajo del TAC. El stock esta por encima y el índice estimado a partir de la matriz KOBE está en los objetivos, es decir, 72 %, según el parámetro de la Convención.

La situación de los marlines, tanto aguja azul como marlín blanco, se especifica el informe SCRS; asimismo, lo relativo a las tres especies pelágicas de tiburón: azul (tintorera), dientuso y marrajo sardinero. La situación del sardinero parece que es muy alarmante y se estima que su recuperación puede llevar un tiempo prolongado. En tal sentido se insta a los CPC a que aporten las estadísticas correspondientes.

En cuanto los pequeños túnidos, se trata de 14 especies, la mayoría de las cuales son capturadas por flotas artesanales, siendo necesario mejorar la información y, con base en esto, se podrían lograr mejores indicadores de la pesquería.

ASPECTOS CONSIDERADOS Y DISCUTIDOS POR EL GRUPO LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE. En la reunión del Grupo Latinoamericano y del Caribe estuvieron presentes casi todos los representantes de las delegaciones de esta parte del continente y se brindó la oportunidad a la delegación venezolana de exponer los temas pendientes, quedando entendido que, como grupo, sería presentado en la instancia de la ICCAT correspondiente. Tomando en cuenta que el tema fundamental fue el caso de los túnidos tropicales, se estimó conveniente plantear los casos del atún aleta amarilla y el atún ojo gordo o patudo, en virtud de la realidad existente basada en los informes presentados por el Dr. Santiago en la Subcomisión, los cuales destacan el vínculo entre la caída de los rendimientos y la captura de estos peces con sistemas pocos selectivos como los FAD (Fish Aggregating Device), también llamados plantados u objetos flotantes artificiales, dado que algunas de las especies de túnidos, como el atún aleta amarilla, Thunnus albacares, y el atún ojo gordo o patudo, Thunnus obesus, desovan fundamentalmente en las costas del Atlántico centro oriental (golfo de Guinea) y que el patrón de migración dirige las poblaciones hacia el Atlántico occidental.

Boletín COFA Convivencia Pesquera

9


BOLETÍN

18 REUNIÓN DE LA COMISIÓN INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS ATUNES DEL ATLÁNTICO

En tal sentido se planteó lo siguiente: tomando en consideración el enfoque sistémico y trófico con el que está planteado abordar la gestión de las pesquerías, particularmente aquellas altamente migratorias y transzonales y, siendo que el Atlántico occidental es parte del ecosistema del ciclo de vida de estas especies altamente migratorias y que los países ribereños del área tienen instaladas pesquerías basadas en esos recursos. Considerando igualmente que existe una baja persistente de la captura en la zona occidental y que la misma puede estar vinculada a la pesca de ejemplares juveniles en la zona oriental por efecto del uso de sistemas de pesca pocos selectivos, como el FAD. Recordando además, que existió una propuesta de eliminación de talla mínima de túnidos tropicales, basada en el compromiso de empeñarse en establecer innovaciones tecnológicas para hacer de los FAD sistemas más selectivos y, por último, tomando en cuenta que es una evidencia científica que el uso actual de los FAD disminuye significativamente el tamaño promedio de la captura individual; se propuso establecer un programa de innovación tecnológica para modificar la selectividad de los FAD y reestablecer el tamaño mínimo de captura hasta que no se haya desarrollado el nuevo modelo de FAD, así como complementar el proyecto de investigación con un programa de observadores que, no solamente monitoree el ojo gordo sino a todas las pesquerías, dado el carácter multiespecífico de la pesca. Por otra parte, se recomienda incorporar también a las observaciones lo relativo a la pesca de palangre, a efectos de evaluar el impacto que tiene esta pesquería en la población reproductora. Los representantes de México y de Estados Unidos se sumaron a estas consideraciones sobre la incidencia de las pesquerías africanas en el lado occidental del Atlántico. COMITÉ DE CUMPLIMIENTO COC E INFORME OFICIAL VENEZOLANO. Tomando en consideración que los participantes venezolanos, Lilo Maniscalchi y Carlos Giménez, no contaron con el mandato y la acreditación formal del ente administrador de la pesca en el país (INSOPESCA), para responder al requerimiento de la presentación de informes en relación al cumplimiento, se optó por esperar a que posteriormente el INSOPESCA envíe el informe sobre el particular. RECOMENDACIONES Y RESOLUCIONES ADOPTADAS EN LA REUNIÓN DE 2012 Comunicado de prensa de la Comisión Internacional para la Conservación del Atún atlántico, con motivo de la reunión anual de 2012: Agadir, Marruecos. 19 de noviembre de 2012 “La 18 Reunión Extraordinaria de Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (ICCAT) se inauguró con un récord de asistencia de 43 Partes contratantes, cuatro observadores de Partes, Entidades o Entidades pesqueras no contratantes colaboradoras, siete Partes no contratantes, cinco organizaciones intergubernamentales y veinticinco organizaciones no gubernamentales. Las expectativas derivadas de los hallazgos del Comité Permanente de Estadísticas e Investigación (SCRS) respecto a una posible mejora del stock de atún rojo del Atlántico este y Mediterráneo, constituyeron uno de los principales incentivos para los más de 500 participantes en la reunión, pero otros temas como los marlines, la ordenación de los tiburones y el cumplimiento fueron también cuestiones de gran prioridad para la Comisión. Con todas las miradas puestas en ICCAT, la Comisión estuvo a la altura de su reciente compromiso de actuar responsablemente, teniendo en cuenta el asesoramiento de su comunidad científica y manteniendo las cuotas de atún rojo a niveles que permitan el crecimiento y la recuperación sostenibles del stock reforzando, al mismo tiempo, los mecanismos de control en vigor. Se puso también de relieve la importancia de la ordenación basada 10

FUNDATUN


18 REUNIÓN DE LA COMISIÓN INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS ATUNES DEL ATLÁNTICO

BOLETÍN

en la ciencia a través del compromiso de la Comisión con el Programa de Investigación sobre Atún Rojo para todo el Atlántico (GBYP), demostrado mediante la medida propuesta para garantizar una financiación constante del programa. Aunque las complejidades de este tema requirieron que la decisión final sobre el mecanismo de financiación fuera aplazada a 2013, las Partes se comprometieron a continuar la investigación a través de contribuciones voluntarias.” RESOLUCIONES Y RECOMENDACIONES ICCAT 2012. Se adoptaron por parte de los CPC 12 Recomendaciones: • • • • • • • • • • • •

Recomendación de ICCAT para enmendar la Recomendación de ICCAT sobre el establecimiento de un plan de recuperación plurianual para el atún rojo en el Atlántico este y Mediterráneo. Recomendación suplementaria de ICCAT sobre el programa de recuperación del atún rojo del atlántico oeste. Recomendación de ICCAT sobre límites de captura para el pez espada del Atlántico sur. Recomendación de ICCAT sobre el cumplimiento de las medidas existentes de conservación y ordenación para los tiburones. Recomendación de ICCAT para un mayor reforzamiento del plan de recuperación de los stocks de aguja azul y aguja blanca. Resolución de ICCAT sobre el mar de los Sargazos. Recomendación de ICCAT para establecer un grupo de trabajo para desarrollar enmiendas al convenio de ICCAT. Recomendación de ICCAT que complementa a la recomendación sobre un programa electrónico de documentación de capturas de atún rojo (eBCD). Recomendación de ICCAT sobre un proceso para el establecimiento de un programa de certificación de capturas para túnidos y especies afines. Recomendación de ICCAT sobre un sistema para unas normas mínimas de la propia Comisión para la inspección en puerto. Recomendación de ICCAT sobre un programa para el transbordo. Resolución de ICCAT sobre la presentación de objeciones para fomentar la eficacia de las medidas de conservación y ordenación adoptadas por la Comisión. SUGERENCIAS DE LOS PARTICIPANTES DE VENEZUELA. Se listan a continuación, las sugerencias delineadas por Lilo Maniscalchi y Carlos Giménez, sobre la base de nuestra participación en la 18 Reunión ICCAT: 1.- Hay que insistir, a nivel de la Secretaría de la ICCAT, para que incorpore como una necesidad el enfoque global o sistémico de los túnidos tropicales altamente migratorios como el atún aleta amarilla y el atún ojo gordo o patudo. 2.- Es propicio evaluar la conveniencia para Venezuela de la integración de la ICCAT en el Proyecto GEF de la FAO, dado que ese proyecto plantea un enfoque trófico y sistémico de las pesquerías. 3.- La eliminación del tamaño mínimo de captura (regulación vigente desde 1978) fue una medida promovida por la Unión Europea, bajo el compromiso de innovar los FAD, cuestión que no ha sucedido. En consecuencia, es necesario impulsar el restablecimiento de las medidas de control de tallas, en virtud de que la evidencia científica es muy clara al correlacionar la disminución del tamaño promedio de los individuos capturados, con el uso de los FAD. 4.- Conviene insistir en un programa de observadores, no solamente para la pesca superficial, sino también para la pesca profunda de reproductores en la zona de Guinea Ecuatorial. 5.- Como nota adicional, puede observarse que, en el cúmulo de recomendaciones de Agadir, no figura ninguna con recomendaciones expresas para los túnidos tropicales.

Boletín COFA Convivencia Pesquera

11


BOLETÍN

ESTADO DE LOS RECURSOS DE ATÚN Y ESPECIES AFINES EN EL OCÉANO ATLÁNTICO EVALUADOS EN EL 2012 POR LA COMISIÓN INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DEL ATÚN ATLÁNTICO (CICAA)

ESTADO DE LOS RECURSOS DE ATÚN Y ESPECIES AFINES EN EL OCÉANO ATLÁNTICO EVALUADOS EN EL 2012 POR LA COMISIÓN INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DEL ATÚN ATLÁNTICO (CICAA)

Freddy Arocha Relator del Grupo de Istiofóridos

Comité Permanente de Investigación y Estadística – CICAA

En el año 2012 se realizaron las evaluaciones de tres stocks que están bajo la gestión de la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (CICAA). Estos fueron: el stock de aguja blanca (Tetrapturus albidus - WHM), los stocks del marrajo dientuso o tiburón carite (Isurus oxyrhincus - SMA) del Atlántico Norte y Sur, y el stock del atún rojo (Thunnus thynnus - BFT). Las evaluaciones se efectuaron en reuniones especiales de los grupos específicos y los resultados de las mismas fueron presentados en la sesión plenaria del Comité Permanente de Investigación y Estadística (SCRS) de la CICAA para su discusión y aprobación. Adicionalmente, se realizó un Análisis de Riesgo Ecológico para evaluar 16 especies de tiburones pertenecientes a 20 stocks. Los resultados de las evaluaciones de los stocks que conciernen a Venezuela son los de la aguja blanca y del tiburón carite del Atlántico Norte, así como el Análisis de Riesgo Ecológico efectuado en tiburones. El interés del país en estas evaluaciones, se basa en el hecho de que todas son especies consideradas tienen una relevancia cada vez mayor en las pesquerías venezolanas que operan con palangre en el Caribe y el Atlántico, además de que son especies muy utilizadas por pesquerías artesanales localizadas en el litoral central y oriental de Venezuela.

Evaluación de la Aguja Blanca (WHM) El objetivo de la reunión era realizar una evaluación del stock de aguja blanca, estimar puntos de referencia, el plazo para recuperar el stock con diferentes límites de captura y actualizar las recomendaciones de ordenación basadas en la matriz de estrategia de Kobe II (K2SM). Además, la evaluación contó con una revisión externa por pares, en la persona de un experto en evaluación de stocks. Recientemente se confirmó que los desembarques de aguja blanca declarados a la CICAA incluyen, tanto marlín peto (Tetrapturus georgii) en número significativo, como de aguja picuda (Tetrapturus pfluegeri), por lo que es muy probable que las estadísticas históricas de aguja blanca incluyan una mezcla de las tres especies. En años recientes, se han llevado a cabo estudios sobre proporción de aguja blanca/marlín peto (WHM/SPG) en el Atlántico occidental, con proporciones totales estimadas entre un 23 y 27%, aunque las mismas han variado en el tiempo y el espacio. Lamentablemente, existe poca información sobre la proporción de WHM/SPG en el Atlántico este. En vista de ello, se decidió utilizar las capturas reportadas como aguja blanca (WHM) como base para la estimación de las extracciones totales de WHM. Las extracciones totales para el periodo 1990-2010 fueron obtenidas durante la reunión de evaluación de aguja blanca de 2012, donde se observa que las capturas totales tienen una tendencia decreciente sostenida a partir de 1994 y pareciendo detenerse en el 2006, con una leve recuperación hasta el 2009 cuando comienza a descender de nuevo ubicándose en 431 t para el 2010, mientras que para el 2011, las capturas preliminares están alrededor de las 346 t (figura 1).

12

FUNDATUN


ESTADO DE LOS RECURSOS DE ATÚN Y ESPECIES AFINES EN EL OCÉANO ATLÁNTICO EVALUADOS EN EL 2012 POR LA COMISIÓN INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DEL ATÚN ATLÁNTICO (CICAA)

BOLETÍN

6000

2010

2005

2000

1995

1990

1985

1980

1975

1970

1965

1960

1955

toneladas de aguja blanca

Se utilizaron dos modelos para estimar el estado del stock: un Palangre 5000 modelo de producción exceDeportiva Otra superf. dente (ASPIC) y un modelo 4000 plenamente integrado (SS3). Los métodos utilizados para el modelo plenamente integrado 3000 seguían estrechamente los utilizados en la evaluación de aguja 2000 azul del 2011. Aunque se cree que los métodos de modelación 1000 empleados eran bastante robustos, es muy probable que los da0 tos de entrada para los modelos lo fueran menos, en vista de la Figura 1. Evolución histórica de la captura total de aguja blanca (WHM) oficialmente incertidumbre asociada con los declarada en la Tarea I para el periodo 1956-2011 y clasificada por tipo de pesque- datos de desembarques. Esto rías. Las pesquerías clasificadas como ‘Otras superf.’ incluyen a las pesquerías arteimplica que continúa existiensanales costaneras y costa afuera. do una imprecisión no conocida, no solo en la composición por especies sino también en la magnitud de la captura. Tal imprecisión genera un problema, especialmente con los datos de desembarques a partir de 2002, cuando fue obligatorio para las Partes Contratantes liberar a los marlines (BUM y WHM) que estaban vivos al izarlos a bordo. Esto produjo un descenso en los desembarques comunicados, pero no necesariamente un descenso en la mortalidad por pesca y/o mortalidad tras la liberación. Esta aparente caída en los desembarques produjo un marcado descenso en las estimaciones de F/Frms desde 2002 hasta la actualidad, sin embargo, se considera que esta tendencia es probablemente demasiado optimista debido a la captura no declarada y a la mortalidad que pudiera ocurrir tras la liberación, la cual no se ha tenido en cuenta. Los resultados de la evaluación de 2012 indican que el stock de WHM sigue estando sobrepescado, pero que muy probablemente no está experimentado sobrepesca (figura 2 y 3). Figura 2. Diagrama de fase de Kobe que muestra las trayectorias (líneas) estimadas para el stock (Biomasa) respecto a la BRMS y la tasa de captura (F, mortalidad por pesca) respecto a la FRMS, junto con las estimaciones de bootstrap (puntos al final de las líneas en cuadrantes rojo y amarillo) para 2012. La línea roja representa el modelo SS3, y la línea azul representa el modelo ASPIC (en el panel grande). El cuadrante verde corresponde al stock que no está sobrepescado y no sufre sobrepesca, es decir un stock saludable. Mientras que el cuadrante rojo corresponde a un stock sobrepescado y con sobrepesca, es decir un stock colapsado. A los lados del panel grande, se muestran los dos diagramas de densidad marginal (tipo mariposa) para el stock (Biomasa) respecto a BRMS (parte superior) y la tasa de captura (F, mortalidad por pesca) respecto a la FRMS (parte lateral). En los diagramas tipo mariposa, la parte superior (gris) son las probabilidades combinadas para ASPIC y para SS3 y la parte inferior (azul y rosa) son las probabilidades individuales superpuestas de ASPIC (azul) y SS3 (rosa); la línea roja trasversal representa los niveles de referencia (ratios igual a 1,0). Boletín COFA Convivencia Pesquera

13


ESTADO DE LOS RECURSOS DE ATÚN Y ESPECIES AFINES EN EL OCÉANO ATLÁNTICO EVALUADOS EN EL 2012 POR LA COMISIÓN INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DEL ATÚN ATLÁNTICO (CICAA)

BOLETÍN

Figura 3. Diagramas que muestran la proporción de resultados de la evaluación del 2012 para cada modelo (ASPIC y SS3) y uno combinando los dos modelos. Cada diagrama representa la proporción en que se encuentran los resultados dentro del cuadrante verde del diagrama de Kobe (ni sobreprescado ni sobrepesca), el cuadrante amarillo (sobrepescado o sobrepesca) y el cuadrante rojo (sobrepescado y sobrepesca). Nótese que el modelo ASPIC es más pesimista que el modelo SS3, pero la combinación de los dos modelos refleja un elevado porcentaje en el cuadrante rojo, es decir el stock de aguja blanca está sobrepescado y está sufriendo sobrepesca.

La mortalidad por pesca relativa ha ido descendiendo a lo largo de los últimos diez años y ahora es muy probable que se encuentre por debajo de Frms, lo cual es saludable para el stock. Por otro lado, es probable que la biomasa relativa haya dejado de descender en los últimos diez años, pero aún permanece muy por debajo de Brms (figura 4). Los dos modelos de evaluación proporcionan estimaciones diferentes acerca de la productividad del stock. Figura 4. Estimaciones históricas de los modelos ASPIC y SS3 de la Biomasa relativa (B/BRMS) en rojo y de la mortalidad por pesca relativa (F< FRMS) en azul para la aguja blanca (WHM). La línea negra en 1,0 indica el estado óptimo del stock, es decir, la mortalidad por pesca relativa debería estar por debajo de 1,0, y la biomasa relativa debería estar por encima de 1,0.

4.0

ASPIC

B/Brms y F/Frms

3.0

2.0

1.0

0.0 1955

1960

1965

1975

1980

1985

1990

1995

2000

2005

2010

1975

1980

1985

1990

1995

2000

2005

2010

SS3

4.0

F/Frms y SSB/SSBrms

1970

3.0

2.0

1.0

0.0 1955

14

1960

1965

1970

El modelo integrado sugiere que la aguja blanca es un stock que puede recuperarse relativamente rápido, mientras que el modelo de producción excedente sugiere que el stock se recuperará muy lentamente. Los resultados de ambos enfoques se consideran igualmente posibles. La calidad de los resultados depende de que la captura declarada sea un reflejo verdadero de la mortalidad por pesca que ha sufrido la aguja blanca. Los análisis de sensibilidad sugieren que, si la reciente mortalidad por pesca ha sido superior a la comunicada, porque muchas flotas no comunican los descartes, las estimaciones del estado del stock serían más pesimistas y la biomasa relativa actual sería inferior y la sobrepesca continuaría. Aunado a lo anterior, la presencia de cantidades desconocidas de marlín peto en las capturas declaradas y en los datos utilizados para realizar las FUNDATUN


ESTADO DE LOS RECURSOS DE ATÚN Y ESPECIES AFINES EN EL OCÉANO ATLÁNTICO EVALUADOS EN EL 2012 POR LA COMISIÓN INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DEL ATÚN ATLÁNTICO (CICAA)

BOLETÍN

estimaciones de abundancia relativa de aguja blanca, incrementa la incertidumbre sobre el estado del stock y sobre las perspectivas para esta especie. Las perspectivas para el stock de WHM siguen siendo entonces inciertas debido a la posibilidad, como se mencionó anteriormente, de que las capturas declaradas subestimen la mortalidad por pesca y a la falta de certidumbre respecto a la productividad del stock. Como resultado, las previsiones acerca de cómo respondería el stock a diferentes niveles de captura son también inciertas (tabla 1). Con los niveles actuales de captura, de aproximadamente 400 t, es probable que el stock aumente de tamaño, pero es muy improbable que se recupere hasta Brms en los próximos diez años. La mortalidad por pesca es muy probable que permanezca por debajo de Frms. La velocidad a la que la biomasa del stock puede aumentar y el tiempo necesario para recuperar el stock hasta Brms seguirán siendo muy difíciles de valuar, mientras las capturas declaradas actuales no correspondan con estimaciones verdaderas de la mortalidad por pesca y de la productividad real del stock de aguja blanca. F<Fmsy 0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600

2013 100% 100% 73% 9% 0% 0% 0% 0% 0%

2014 100% 100% 74% 11% 0% 0% 0% 0% 0%

2015 100% 100% 75% 12% 0% 0% 0% 0% 0%

2016 100% 100% 77% 12% 0% 0% 0% 0% 0%

2017 100% 100% 79% 13% 1% 0% 0% 0% 0%

2018 100% 100% 79% 14% 1% 0% 0% 0% 0%

2019 100% 100% 81% 16% 1% 0% 0% 0% 0%

2020 100% 100% 82% 16% 1% 0% 0% 0% 0%

2021 100% 100% 84% 17% 1% 0% 0% 0% 0%

2022 100% 100% 85% 19% 1% 0% 0% 0% 0%

2014 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%

2015 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%

2016 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%

2017 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%

2018 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%

2019 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%

2020 1% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%

2021 1% 1% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%

2022 2% 1% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%

2016 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%

2017 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%

2018 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%

2019 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%

2020 1% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%

2021 1% 1% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%

2022 2% 1% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%

B>Bmsy 0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600

2013 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%

F<Fmsy and B>Bmsy 0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600

2013 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%

2014 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%

2015 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%

Tabla 1. Matriz de estrategia de Kobe II (K2SM) de los modelos combinados (ASPIC y SS3). Los valores porcentuales indican la probabilidad de lograr el objetivo de que la F<FRMS, que la B>BRMS y que la SSBAÑO >= SSBRMS y que la FAÑO< FRMS para cada año (AÑO) bajo escenarios diferentes de captura constante (t de TAC).

Boletín COFA Convivencia Pesquera

15


BOLETÍN

ESTADO DE LOS RECURSOS DE ATÚN Y ESPECIES AFINES EN EL OCÉANO ATLÁNTICO EVALUADOS EN EL 2012 POR LA COMISIÓN INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DEL ATÚN ATLÁNTICO (CICAA)

Es probable que mayores reducciones en la mortalidad por pesca agilicen la recuperación del stock. Lamentablemente, la incapacidad de estimar de forma precisa la mortalidad por pesca continuará comprometiendo la capacidad de hacer un seguimiento del periodo de recuperación del stock. Tal incapacidad se debe a la inadecuada comunicación de los descartes, así como a la falta de informes de algunas pesquerías artesanales y de recreo que capturan especies de marlines. En consecuencia, y en aras de superar estas dificultades, se recomienda que se tomen medidas para garantizar que el seguimiento y la declaración de los descartes, lo que incluye los descartes de ejemplares vivos, sean adecuados y precisos. El nivel de captura requerido para recuperar el stock solo podrá evaluarse de forma precisa, cuando se logre conocer la verdadera magnitud de la mortalidad por pesca actual. Hasta entonces, la Comisión, como mínimo, debería garantizar capturas que no superen los niveles actuales. Evaluación del tiburón carite del Atlántico norte y el Análisis de Riesgo Ecológico (ERA) Durante la evaluación de stock de tiburón carite de 2012, el Grupo de Trabajo constató que el incremento en las series de abundancia relativa podría deberse a varios factores, tales como, un incremento en la abundancia, un incremento en la capturabilidad, en la estrategia de pesca o en la comunicación de datos para esta especie. Estas series, en el caso de las pesquerías en las que el tiburón carite es especie objetivo, podrían no reflejar la abundancia global del stock y, en las que es captura fortuita, podrían ser altamente variables. En lo que concierne a las 16 especies (20 stocks) incluidas en el ERA de 2012, se juzga que, a pesar de las incertidumbres existentes, los resultados son más robustos que los obtenidos en el ERA del 2008. Con esta información, se considera que es más fácil identificar las especies que son más vulnerables y las que requieren entonces prioridad en la investigación y en las medidas de ordenación (tabla 2). Es de señalar que los ERA están condicionados por los parámetros biológicos utilizados para estimar la productividad, así como por los valores de susceptibilidad para las diferentes flotas. La evaluación de 2012 del estado de los stocks del tiburón carite del Atlántico norte y sur se realizó con series temporales actualizadas de índices de abundancia relativa y capturas anuales. En el caso del stock del Atlántico Norte, los resultados de los dos ensayos del modelo de evaluación de stock utilizados indicaban unánimemente que la abundancia del stock en el 2011 se sitúa por encima de Brms y que F se situaba por debajo de Frms (figura 5). Por tanto, estos resultados indican que el stock del Atlántico Norte presenta un buen estado y que la probabilidad de sobrepesca es baja. Sin embargo, estos ensayos también muestran incoherencias entre las trayectorias de biomasa estimada y las tendencias de las series de abundancia relativa, produciendo intervalos de confianza amplios en las trayectorias estimadas de mortalidad por pesca y biomasa y en otros parámetros. La elevada incertidumbre en las estimaciones de captura del pasado y la deficiencia de algunos parámetros biológicos importantes, siguen siendo obstáculos para obtener estimaciones fiables del estado actual de los stocks del tiburón carite en el Atlántico.

16

Tabla 2. Clasificaciones de vulnerabilidad para 20 stocks de tiburones pelágicos calculadas con tres métodos: distancia euclidiana (v1), multiplicativo (v2) y media aritmética (v3). Una clasificación inferior (números bajos) indica un riesgo superior. Los stocks se han ordenado en orden de riesgo decreciente a partir de la suma de los tres índices. Lo resaltado en rojo indica puntuaciones de riesgo de 1 a 5: amarillo, 6-10; azul, 11-15; y verde 16-20. FUNDATUN


ESTADO DE LOS RECURSOS DE ATÚN Y ESPECIES AFINES EN EL OCÉANO ATLÁNTICO EVALUADOS EN EL 2012 POR LA COMISIÓN INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DEL ATÚN ATLÁNTICO (CICAA)

BOLETÍN

Figura 5. Diagrama de fase tipo Kobe que muestra los resultados de la evaluación 2012 para el tiburón carite del Atlántico norte, donde se representa las medianas de la Biomasa respecto a BRMS y las medianas de la mortalidad por pesca (F) respecto a FRMS, con intervalos de confianza del 80% obtenidos del modelo de Producción Excedente Bayesiano (BSP) y para cada uno de los 16 escenarios planteados. Nótese que la mayoría de los estimados se encuentran dentro del equivalente al cuadrante verde en un diagrama de fase KOBE, es decir biomasa relativa >1.0 y tasa de mortalidad por pesca relativa <1.0.

El ERA realizado durante la reunión del Grupo de Especies del SCRS, fue una evaluación cuantitativa que consistió en un análisis de riesgo para evaluar la productividad biológica de estos stocks y en un análisis de susceptibilidad para evaluar su propensión a la captura y mortalidad en pesquerías de palangre pelágico. Se utilizaron tres tipos de mediciones para calcular la vulnerabilidad (distancia euclidiana, un índice multiplicativo y una media aritmética de las clasificaciones de productividad y susceptibilidad). Los cinco stocks con la productividad más baja fueron el zorro ojón (Alopias superciliosus), tiburón trozo (Carcharhinus plumbeus), tiburón carite aletón (Isurus paucus), tiburón de noche (Carcharhinus signatus) y tiburón bobo del Atlántico Sur (Carcharhinus falciformis). Los valores más elevados de susceptibilidad correspondieron al tiburón carite (Isurus oxyrinchus), tiburón azul del Atlántico norte y sur (Prionace glauca), marrajo sardinero (Lamna nasus) y zorro ojón. Basándose en estos resultados, se estableció que el zorro ojón, el tiburón carite aletón, el tiburón carite, el marrajo sardinero y el tiburón de noche eran los stocks más vulnerables. Por el contrario, la cornuda común del Atlántico norte y sur (Sphyrna lewini), la cornuda cruz (Sphyrna zygaena) y la raya pelágica del Atlántico norte y del Atlántico sur (Pteroplatytrygon violacea) presentaban los niveles más bajos de vulnerabilidad. En 2013 se realizarán análisis más detallados de la susceptibilidad de algunas especies, así como mejoras en el método utilizado para estimar el esfuerzo de palangre global (EFFDIS). En vista de lo complicado en que se han convertido las evaluaciones de las poblaciones explotadas de este grupo de peces, se ha recomendado la elaboración de un Programa de Investigación Especial para Tiburones, similar al que se tiene para Istiofóridos, el cual se centre en la reducción de las principales fuentes de incertidumbre en la formulación del asesoramiento científico. El programa se definirá durante 2013 y se enmarcará en el Plan Estratégico de Ciencia del SCRS, previsto para el periodo 2014-2020. Se considera que esta iniciativa es prioritaria, en virtud de que este programa de investigación podría resolver muchos de los problemas que se le han planteado al Grupo de Especies durante la sesión de evaluación. Boletín COFA Convivencia Pesquera

17


BOLETÍN

ESTADO DE LOS RECURSOS DE ATÚN Y ESPECIES AFINES EN EL OCÉANO ATLÁNTICO EVALUADOS EN EL 2012 POR LA COMISIÓN INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DEL ATÚN ATLÁNTICO (CICAA)

Interés de Venezuela En lo que concierne a Venezuela, lo más importante en las reuniones del SCRS para el 2012, son las dos evaluaciones arriba referidas. Con sólo observar la matriz de K2SM para la aguja blanca (WHM), resultaba fácil preveer que las discusiones en la reunión de Comisionados derivarían en recomendar un plan de recuperación de las poblaciones de marlines, vale decir de los stocks de aguja azul y aguja blanca, lo cual efectivamente sucedió. Se hace evidente que los niveles actuales de captura para ambas especies (BUM y WHM) no son sostenibles en el tiempo. Vale recordar que la evaluación de aguja azul (BUM) estimada para el año pasado y señalada en este mismo órgano de divulgación (COFA, Convivencia Pesquera; Año 9, noviembre 2011; edición especial), no auguraba nada bueno y se preveía que habría que crear un plan de recuperación con límite de cuotas de desembarques. Para ello, se esperaban los resultados de la evaluación de aguja blanca, puesto que se sospechaba que también requeriría de un plan de recuperación para esta especie. En el caso de los tiburones, afortunadamente el stock del tiburón carite del norte parece estar en un estado saludable que no requiere de medidas de recuperación. Sin embargo, en el Análisis de Riesgo Ecológico realizado a varios stocks de tiburones, este tiburón es considerado como bastante vulnerable, por lo que se requiere precaución al interpretar los resultados de la evaluación. Es decir, hay que hacerle un seguimiento detallado a las capturas de esta especie, en las cuales nuestro país tiene una participación, tanto a través de la pesquería industrial, como a través de la artesanal costanera y costa afuera. Reiterando lo dicho el año pasado en la edición especial de noviembre 2011 de COFA, Convivencia Pesquera, debemos señalar el cumplimiento cabal del sector científico venezolano en el Comité Permanente de Investigación y Estadística (SCRS) que, sin embargo, contrasta con la debilidad de la gestión pesquera nacional para estos stocks. Tal debilidad se pone de manifiesto en la ausencia de representantes oficiales de Venezuela en las sesiones plenarias del Comité en los últimos 4 años, y su asistencia irregular al mismo en la última década. Igualmente se refleja en la inasistencia a las reuniones de Comisionados, foro determinante donde se debate el estado de los stocks y se toman decisiones que pueden afectar las pesquerías de cada país contratante. Este año, en la Recomendación (12-04) aprobada por la Comisión para la recuperación de los stocks de aguja azul y aguja blanca, la cual es vinculante, se le asignaron cuotas de captura a Venezuela de aguja azul y aguja blanca. La cuota de aguja azul para Venezuela se estableció en 100 t anuales para el 2013, 2014 y 2015. Mientras que la cuota anual asignada a nuestro país de aguja blanca fue de 50 t para el mismo periodo de tiempo. Lo preocupante de la situación es que Venezuela no estaba representada en esa distribución de cuotas, no pudiendo por tanto, argumentar en favor o en contra de ellas y su efecto sobre los pescadores, sus familias y sobre la socioeconomía, en general, de este sector productivo de la pesca nacional. Si bien, los desembarques de estas especies no son más importantes a los de los atunes, en las pesquerías artesanales si lo son, al punto de que, algo más del 70% de la captura venezolana de estas especies corresponde a las pesquerías artesanales costaneras. Esta situación resulta preocupante, en el sentido del efecto perjudicial que puede tener la merma de derechos a cuotas de recursos que tradicionalmente son capturados por las pesquerías nacionales. Este efecto pernicioso es aún mayor, si se considera que hay países contratantes que, a pesar de no desembarcar estas especies para consumo local y de no tener tradición de capturarlos como Venezuela, hoy día cuentan con cuotas asignadas importantes. Este logro para esos países, se basa en que ellos contaron con representantes que velaron por sus respectivos intereses nacionales en la reunión de Comisionados del año 2012. Conviene pues insistir en la necesidad de integrar el sector científico y sectores intermedios de la gestión pesquera nacional, integración tanto más relevante para los recursos pesqueros que son altamente migratorios como los túnidos y especies afines, y cuya administración es el resultado de arduas y continuas negociaciones internacionales de dinámica compleja. Es evidente entonces, la necesidad de una integración clara, transparente y sistemática entre el sector con potestad administrativa en la gestión pesquera nacional y los sectores que pueden proveer el consejo científico profesional y oportuno. 18

FUNDATUN


La fundación para la Pesca Sostenida y Responsable de Túnidos (FUNDATÚN) te invita a visitar nuestro sitio WEB www.fundatun.org, con nuevo diseño y renovando la información acerca de la pesca en Venezuela, donde podrás adquirir nuestras publicaciones vía online.

Publicaciones disponibles: La actualidad atunera en el contexto de la pesca mundial y venezolana Autor: Carlos Giménez


La Fundación para la Pesca Sostenida y Responsable de Túnidos “FUNDATÚN” Celebra el cumplimiento de las normas para la pesca del Atún y conservación de los Delfines en la zona del Océano Pacífico Oriental Tropical, contenidas en el Acuerdo “Programa Internacional paña la Conservación de Delfines (APICD)”, en vigor desde febrero de 1999.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.