OFA CONVIVENCIA PESQUERA
LA CUARESMA Y LA PESCA LA PESCA NACIONAL VENEZOLANA: ¿EN DÓNDE ANDAMOS? ¿QUÉ DEBEMOS HACER? ESPECIES DE PESCADO EN CARACAS COMPORTAMINETO DE PRECIOS EN SUPERMERCADOS FEBRERO 2013 (EXPRESADO EN Bs.)
Año 11
FEBRERO 2013
ESCANEA DESDE EL TELEFONO PARA ACCEDER DIRECTO AL BLOG
Blogspothttp://cofaenero2011.blogspot.com.au/
VisÃtanos: http://on.fb.me/GPJPvo http://cofafebrero2013.blogspot.com.au/2012/07/presentacion.html twitter @fundatunhttp://bit.ly/GPFvzJ
ÍNDICE
CONSEJO DIRECTIVO: Presidente:
Francesco Ortisi
Visepresidente:
José María Bengoa
Directores:
Doménico Pinto Innocenzo Natoli P.
Director Ejecutivo:
Carlos E. Giménez P.
PRESENTACIÓN Juan José Cárdenas
4
MIEMBROS HONORARIOS: Kaldone Nweihed Pedro Pablo Aguilar
LA CUARESMA Y LA PESCA Carlos E. Giménez B.
PERSONAL TÉCNICO
5
Alvin Delgado Manuel Correia Rubén Baloa Juan José Cardenas
COLABORADORES:
LA PESCA NACIONAL VENEZOLANA: ¿EN DÓNDE ANDAMOS? ¿QUÉ DEBEMOS HACER?
Freddy Arocha Jeremy Mendoza Ana Carolina Peralta Patricia Miloslavich César Paz
BOLETÍN COFA Convivencia Pesquera Febrero 2013 ISNN:
1317-1232
Director:
Carlos E. Giménez B.
Diseño de portada:
Jesús D. Baloa S.
Diagramación:
Jesús D. Baloa S.
FUNDATÚN
Fundación para la Pesca Sostenida y Responsable de Túnidos Av. Francisco de Miranda, Multicentro Empresarial del Este, Torre Miranda, Núcleo A, Piso 10, Oficina 103-A. Chacao 1060. Caracas - Venezuela Teléfonos: (58) (212) 267.66.66 Fax: (58) (212) 267.00.86 Web site: www.fundatun.org e-Mail: administracion@fundatun.org
REVISTA COFA Convivencia Pesquera
Av. Rómulo Gallegos entre Calle El Cármen y Guanchez, Torre Capital, PB, Local N° 02. Los Dos Caminos. Teléfono: (58) (212) 232.43.10 e-Mail: jjcardenas@fundatun.org pepecard@gmail.com
FUNDATÚN CUMANÁ
Programa Nacional de Observadores de Venezuela - PNOV Urb. El Dique, Av. Principal, Edif. San Pablo, PH, Cumaná. Estado Sucre - Venezuela Telefax: (58) (293) 433.04.31 e-Mail: fundatunpnov@cantv.net
Juan José Cárdenas
ESPECIES DE PESCADO EN CARACAS COMPORTAMINETO DE PRECIOS EN SUPERMERCADOS FEBRERO 2013 (EXPRESADO EN Bs.)
6
Rubén Baloa
9
PESCANDO LA NOTICIA
10
PRESENTACIÓN Luego de más de una década de producción y edición continua de COFA, Convivencia Pesquera, y de centenas de artículos de variada índole en torno al tema pesquero sensu lato, sentimos, y así lo esperamos también de nuestros lectores, que hemos estado observando fielmente nuestro propósito fundamental de proveer referencias a imitar y/o a evitar, extraídas del acontecer del sector en nuestro país y en el resto de las naciones, para los que la actividad pesquera y sus cadenas de valor asociadas, son fuente de bienestar para sus sociedades. Este número de febrero 2013 en particular tiene mucho de eso: sus dos artículos centrales son descriptivos del estatus actual de la pesca nacional y de las dificultades que ella confronta, puntualizadas a partir de fuentes formales de información. Pero, más allá de los aspectos meramente descriptivos y explicativos, los autores han querido ser también propositivos y han esbozado medidas y acciones de carácter estrictamente técnico cuya implementación podría redundar en la rehabilitación, recuperación y, en resumen, en la mejoría de los indicadores que nos advierten sobre el estado del sector. Para complementar la intención de los artículos referidos, COFA febrero 2013 nos trae un par de ejemplos de iniciativas efectivas llevadas a cabo en mares lejanos, en Nigeria, y cercanos, en Colombia, que dan cuenta de los resultados exitosos que significa la consolidación de la pesca de arrastre sostenible de camarón, para el caso africano aludido, y para el uso de las ciencias pesqueras como herramienta para la gestión de la pesca de tiburones y rayas que han adelantado nuestros vecinos por la frontera occidental. Otro ejemplo notable de administración dinámica y racional, lo aportan los chilenos, quienes han establecido, en su nueva Ley de Pesca, la obligatoriedad de rendir una “cuenta pública” anual sobre el estado de cada una de las pesquerías y acompañarla de las medidas correspondientes, en función del diagnóstico técnico basado en cuatro estados posibles: pesquería subexplotada, en plena explotación, sobreexplotada y agotada o colapsada. Los tres ejemplos seleccionados tienen la virtud de, mediando las contextualizaciones necesarias, poder ser tomados como esquemas de aplicación directa en nuestro medio, en procura del uso racional y perdurable de recursos biológicamente renovables, provenientes de hábitats levemente impactados y en aplicación de modelos de producción basados en ciencia moderna no sesgados por intereses parciales.
Juan José Cárdenas
Programa Nacional de Observadores de Venezuela (PNOV) Programa de Divulgación (COFA Convivencia Pesquera) Programa de Seguimiento Pesquero (PSP)
BOLETÍN
LA CUARESMA Y LA PESCA
LA CUARESMA Y LA PESCA Carlos E. Giménez B. FUNDATÚN
nes para cubrir la demanda no satisfecha por la producción interna.
Carlos Giménez (Foto: archivo FUNDATÚN)
Durante la Cuaresma, época religiosa que comienza el miércoles de ceniza y culmina con el Domingo de Ramos, suceden hechos vinculados a la actividad pesquera coligados a la alta demanda del pescado en ese mismo período y la baja de producción de algunos rubros pesqueros, como consecuencia de los cambios ambientales recurrentes (ocurrencia de vientos fuertes). Estas fechas relevantes para la cristiandad, se vinculan al segundo domingo de plenilunio (Domingo de Resurrección), luego del equinoccio de primavera (20 de marzo). Según esta referencia, este año la cuaresma se inicia el 13 de febrero y culmina el Domingo de Ramos, 24 de marzo, días para los cuales los pescadores prevén ciertos cambios climáticos cíclicos que tienen fuertes manifestaciones para ésta época específica y que, en algunos casos, afecta la oferta de pescado.
Tradicionales han sido los alertas de los medios de comunicación para evitar la especulación con este rubro, dado, además, el incremento estacional de la demanda. En razón de lo anterior, son también usuales los operativos de los entes oficiales para garantizar el suministro de pescado, tanto fresco como salado, y las importacio-
Foto: Juan José Cárdenas
Por otro lado, en un contexto favorable al pescador, en relación al peso del combustible en su estructura de costos, habiéndose resuelto este tema luego de años de arraigo de PDVSA en su posición que propugnaba el llamado Valor Alterno de Exportación (VAE) invocando el costo de oportunidad, asociado a la premisa de que “el combustible barato que se vende en el mercado interno, se deja de vender caro en los mercados internacionales”, es importante subrayar, sin embargo, que la ventaja del precio de combustible no llega a igualar regularmente las ventajas que tienen los productos provenientes de los países desarrollados, los cuales aplican subvenciones y otras modalidades de subsidios a sus productos. A lo anterior se suma una situación que es necesario destacar y que se refiere a la escasez de sardina y atún, dos rubros pesqueros relevantes, tanto para el consumo en fresco, como materia prima para el
BOLETÍN uso de las fábricas de conservaharina de pescado. Lamentablemente, y especialmente para el último lustro, las cosechas de sardina y atún dan preocupantes signos de reducción. Como respuesta a esa situación, el Estado venezolano debe establecer un buen plan de manejo que para estos casos se puede sintetizar de la siguiente manera: 1.- Rescate del plan de investigación integral de la sardina, paralizado desde el año 2000 y que actualmente se canaliza como un programa interinstitucional con la participación de INSOPESCA, FUNDACION LA SALLE, FUNDATUN, UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR Y UDO- IO, programa este paralizado por trabas de índole burocrático de fácil resolución.
LA CUARESMA Y LA PESCA
2.- Evaluación de la situación de incremento de trenes de argolla para captura sardinera que operan en la costa norte de Sucre, así como el aumento importante del tamaño de los cercos playeros en la costa margariteña. 3.- Conferimiento de carácter práctico a los Comités de Seguimiento (antiguos CLOSE) que están en la Ley de Pesca del 2008 y que estuvieron en la norma, desde 1995. 4.- Otorgamiento de mayor efectividad y participación en las Comisiones Internacionales de Ordenamiento de los atunes, en los océanos en que participamos (Pacífico oriental y Atlántico- Caribe). La atención debida a los puntos anteriores, podría significar la vía para garantizar la disponibilidad de dos rubros de suma importancia en
la ingesta del venezolano, cuya cotización y demanda crece particularmente en la época de cuaresma. Es así que los alertas señalados a través de los medios de comunicación para evitar el alza de los precios del pescado, los operativos de los entes oficiales para garantizar su suministro, tanto fresco como salado, las importaciones, los inconvenientes con el mal tiempo en la zona oriental, forman parte ya de escenarios repetidos y harto conocidos a los cuales habría que agregar medidas regulares y permanentes de gestión de los recursos pesqueros, diseñados en consideración de la variabilidad biológica, climática y cultural que modula las pesquerías. El hacer esto, es también una forma de evitar la especulación, siendo quizás la más efectiva, por delante de la aplicación pura de controles de precios.
Foto: Juan José Cárdenas
6
FUNDATUN
LA PESCA NACIONAL VENEZOLANA: ¿EN DÓNDE ANDAMOS? ¿QUÉ DEBEMOS HACER?
BOLETÍN
LA PESCA NACIONAL VENEZOLANA: ¿EN DÓNDE ANDAMOS? ¿QUÉ DEBEMOS HACER? Juan José Cárdenas FUNDATÚN
Para Venezuela, país costero con más de 600 mil km2 de mar que le son propios y con cuencas hidrográficas de primera magnitud, la pesca, y más recientemente la acuicultura, han sido piezas fundamentales del aparato productivo y lo deben seguir siendo en nuestro propósito de alcanzar niveles estratégicos para la soberanía y seguridad alimentarias. La pesca y la acuicultura son esencialmente labores extractivas o de cría, pero que por su naturalezaconstituyen un sector de alta complejidad que, más allá de cifras de captura, integra:
• • • • • • •
Usanzas ancestrales Cultura popular Conocimiento empírico Habilidades técnicas y profesionales Cadenas de valor Circuitos comerciales nacionales e internacionales Interacción con diversos tipos de ecosistemas.
Dada esta complejidad, la promoción y desarrollo de la pesca y de la acuicultura deben ser abordados de manera sistémica y en procura de equilibrio eficiente entre tales aspectos. La administración pesquera nacional, por obra del Instituto Socialista para la Pesca y la Acuicultura, ha logrado grandes éxitos en la puesta a disposición del consumidor de los productos generados a partir de la actividad pesquera y de la producción generada por la acuicultura, gracias a la implementación de amplios circuitos de distribución y Boletín COFA Convivencia Pesquera
FOTO: Juan José Cárdenas
de procura de precios asequibles en eventos contingentes denominados “ferias del pescado”, pero en términos de producción nacional y su sostenibilidad existe un gran espacio de oportunidad de mejoría de la gestión de stocks y su aprovechamiento, cuya realidad actual puede ser descrita según los siguientes hechos e indicadores que deben ser asumidos objetivamente por el administrador, en aras de su corrección, a través de la adopción de las medidas correspondientes: ¿Qué ha pasado en estos últimos 10 años? Problemas de Producción
• Descenso general de las cap-
turas totales, a los niveles de la década de los 80, en relación a la cual la caída es de más
del 50 % (FAO: de 600 mil toneladas en 2004, a 290 mil en 2010). • Para los rubros emblemáticos, atún y sardina, los descensos son del orden del 63 % y del 80 % respectivamente. • Contracción de la producción derivada de la pesca continental del orden del 42 %. • Estancamiento de la producción derivada de la acuicultura, con tendencia a la reducción. • Pérdida del 65% de la capacidad instalada para el cultivo del camarón (cierre de por lo menos 30 granjas camaroneras). Políticas de baja efectividad en cuanto al subsidio y apoyo a la pesca
• Envejecimiento de la flota ar-
tesanal para la cual se estima una tasa baja de renovación a
7
BOLETÍN
LA PESCA NACIONAL VENEZOLANA: ¿EN DÓNDE ANDAMOS? ¿QUÉ DEBEMOS HACER?
•
•
•
FOTO: Juan José Cárdenas
pesar de la incorporación de unidades nuevas, lo cual traduce un incremento del esfuerzo de pesca potencial sobre recursos pesqueros en declinación. • Reabanderamiento (migración) de la capacidad pesquera atunera (del orden del 50 %). Ausencia de la representación formal de Venezuela en las comisiones multilaterales de negociación de acuerdos pesqueros. • Providencias de incentivo para la adquisición de unidades pesqueras de baja eficiencia (botes rudimentarios, sin habitabilidad y seguridad, capacidad de preservación y propulsión de corta vida útil). • Desprofesionalización de la gente de mar: infraestructura y capacidad académicas de larga tradición en el país, desatendidas y subutilizadas. • Insuficiencia y obsolescencia de la flota científica de investigación pesquera. • Incrementos de precios de rubros pesqueros, hasta en más de 2.000 %, a pesar de créditos preferenciales y subsidio a los insumos, combustibles y lubricantes. Afectación en la provisión de alimentos y calidad nutricional de la población
8
• Caída de la oferta per cápita
•
de sardina, con la consecuente disminución del consumo cultural per cápita, que desciende de 2,5 kg/año, a 0,5 kg/año y descenso general del suministro por habitante, que pasó de 18,1 kg/año en 2001, a 8,0 kg/año en 2011. Si bien la disminución de las capturas de sardina tienen un componente ambiental no controlable importante, estamos en mora con la adopción de medidas regulatorias coadyuvantes a la recuperación de los stocks. Disminución consiguiente de la ingesta de alimentos aportadores de nutrimentos esencialespara la salud de la población, considerando además que los beneficios de comer pescado solo se obtienen si este se consume con una frecuencia no menor de dos porciones a la semana.
Regulaciones desactualizadas sobre los recursos pesqueros y sus hábitats
• Uso de los recursos bajo regu-
•
laciones no avaladas con estudios biológico pesqueros recientes. Proliferación de embarcaciones arrastreras artesanales
y redes “mandinga”, operando en ecosistemas costeros de alta vulnerabilidad. Ausencia de programas permanentes de seguimiento de variables de estatus poblacional de especies de interés pesquero y de sus hábitats. Ausencia de integración en el diseño y manejo de Áreas Marinas Protegidas y pesquerías asociadas. Ausencia de estudios y previsiones sobre el impacto del cambo climático sobre ecosistemas acuáticos, sus componentes biológicos, infraestructura costera y sus habitantes.
¿Qué debemos hacer entonces? En función de la realidad descrita y de los principios básicos que establece el Código FAO de Conducta para la Pesca Responsable, código este que nos compromete con la conservación de los ecosistemas acuáticos y de su diversidad; la prevención de la sobrepesca y/o la rehabilitación de poblaciones de especies objetivo; el uso de artes y aparejos y prácticas conformes; la transparencia en el diseño de regulaciones y toma de decisiones; la aplicación de enfoques precautelares de ordenamiento; la educación, entrenamiento y participación de los pescadores y resguardo de sus derechos, es urgente detener y revertir la caída sostenida de la producción; es apremiante remediar la marginalidad crónica del pescador artesanal; es obligatorio poner el mejor alimento al alcance de aquellos con mayores carencias y es inapelable procurar la sostenibilidad que debe signar el uso de los recursos acuáticos vivos. La ciencia y la tecnología y el criterio de nuestros científicos que laboran en la academia, fundaciones y en las propias instituciones de los entes rectores, acompañados de la experiencia acumulada por los pescadores en el desempeño de su oficio, pueden ofrecer rutas claras para el desarrollo de la FUNDATUN
BOLETÍN
LA PESCA NACIONAL VENEZOLANA: ¿EN DÓNDE ANDAMOS? ¿QUÉ DEBEMOS HACER?
Producción pesquera nacional. Nótese el progreso histórico de la actividad, hasta finales de los 90, cuando empiezan a registrarse oscilaciones importantes con tendencia hacia la baja (fuente: FAO).
pesca para el largo plazo, a través del diseño de medidas concretas y objetivas que ataquen, de manera directa, los indicadores negativos. Con el concurso coordinado de estos sectores, proponemos a consideración de los entes con potestad para su implementación, la adopción de ciertas medidas perentorias, algunas de las cuales se esbozan a continuación:
•
•
• Configuración e instalación de
•
•
•
una comisión técnica pluriinstitucional, con identidad formal dentro del ente administrador pesquero, para el diseño del plan sexenal del sector. Establecimiento de un convenio con el Ministerio de Ciencia y Tecnología que permita el redireccionamiento de los recursos LOCTI de las empresas del área para el financiamiento de investigación científica orientada, en función de las necesidades de gestión del ente rector pesquero. Creación de un programa de becas para la capacitación técnica, a nivel de posgrado, de al menos 10 profesionales del área a identificar. Establecimiento de las coordinaciones internacionales respectivas. Recuperación de infraestructura y recursos pedagógicos
Boletín COFA Convivencia Pesquera
•
•
•
para el inicio de la profesionalización del pescador (INCES, Fundación La Salle). Constitución y habilitación de tres equipos técnicos, con presupuestos y capacidad logística necesarios para abordar, de manera inmediata, estudios y resoluciones para los rubros: atún, sardina y pepitona. Constituir y habilitar un equipo técnico para el diseño de unidades pesqueras funcionales, en términos de eficiencia para la propulsión, poder de pesca, conservación a bordo, habitabilidad y seguridad. Articular con el punto anterior. Desarrollo a escala nacional, de un plan de certificación de tripulantes pescadores, según estándares y exigencias de la Organización Marítima Internacional (seguridad y rescate, prevención de la contaminación). Instituir, por resolución formal, la producción bianual de la Carta Pesquera de Venezuela, como referencia técnica para el ordenamiento y la gestión de los recursos acuáticos vivos. Implementación de un programa de capacitación y financiamiento para el desarrollo del cultivo de mejillones y ostra de mangle, preferentemente
•
•
como alternativa hacia los pescadores de arrastre artesanal. Por convenio INEA-ente rector pesquero, creación de la taquilla única del pescador, para solicitudes y obtención de certificados, permisos, registros, pagos, etc., de embarcaciones y tripulantes. Diseño e implementación de un convenio entre el ente rector pesquero, el Ministerio de Educación y las cámaras respectivas de industriales, para incorporar los enlatados de atún y sardina en los planes de alimentación escolar.
La anterior lista no exhaustiva, incorpora aspectos sensibles cuyo abordaje puede generar resultados positivos en diferentes escalas temporales, incluso a muy corto plazo, ligadas, tanto al bienestar del pescador y su gente, como al ordenamiento del sector y su planificación a largo plazo, como vía única y necesaria para una gestión integral, soportada con la mejor evidencia científica y con el más alto y noble sentido de responsabilidad social, la sostenibilidad de los recursos y el bienestar de las más de 100 mil familias asociadas directamente a este quehacer.
9
BOLETÍN
ESPECIES DE PESCADO EN CARACAS COMPORTAMINETO DE PRECIOS EN SUPERMERCADOS FEBRERO 2013
ESPECIES DE PESCADO EN CARACAS COMPORTAMINETO DE PRECIOS EN SUPERMERCADOS FEBRERO 2013 (EXPRESADO EN Bs.) Rubén Baloa FUNDATUN
De las 29 especies a las que se le hizo seguimiento,10 cambiaron de precio, observándose incrementos que oscilan en un rango comprendido entre 21% y 98%, siendo los más significativos el de los calamares (98,4%), camarones (82,9%), lebranche (89,9%) y roncador (89,6%). También se observa una disminución de 22,4% en el precio de la sardina, situación que llama la atención si consideramos que la producción de esta especie ha estado muy mermada durante los últimos años. Con respecto a los precios de los productos en conserva, no se le ha hecho seguimiento durante los últimos meses, sin embargo las actuales medidas económicas que generan desestímulo en la producción, tales como el control de precios y la restricción de divisas, hacen presumir incrementos de precios, que pueden suceder en el corto o mediano plazo, pues se debe considerar que los insumos importado (hojalata y algunos líquidos de cobertura) no son de fácil adquisición en los actuales momentos, debido a lo complicado que se hace el proceso burocrático para la obtención de divisas y las condiciones de improductividad de las empresas de Guayana, quienes son los principales proveedores de insumos para la industria enlatadora. FUENTE: FUNDATUN
10
FUNDATUN
BOLETÍN
PESCANDO LA NOTICIA
CAMARÓN TIGRE DE NIGERIA CERTIFICADO SOSTENIBLE PAÍSES BAJOS, marzo 2013.
Los camaroneros arrastreros nigerianos de AtlanticShrimpersLimited que pescan en la zona FAO 34 (Atlántico Centro-Oriental) alrededor de la costa nigeriana, han concluido positivamente la auditoría de Friend of the Sea para los camarones tigre (Penaeus monodon). Los camarones Prim7Stars ahora puede mostrar con orgullo el sello de aprobación internacional de sostenibilidad. AtlanticShrimpers opera en la zona desde 1996, integrado ahora por 70 arrastreros de pesca y es la empresa pesquera más grande de Nigeria y una de los más grandes de África. AtlanticShrimpersLimited y Primstar BV son productores y exportadores de productos del mar congelados procedentes de Nigeria, exportando a Europa, Estados Unidos y Extremo Oriente, y también ofrecen productos pesqueros para el mercado interno. AtlanticShrimpersLimited trabaja en estrecha colaboración con el organismo regulador el Departamento Federal de Pesca (FDF) en el Ministerio de Agricultura para asegurar la pesca sostenible y responsable, y ha participado activamente en el Fondo para el Medio
Mediante sistemas de escape y un estricto control en los tamaños adecuados de las redes, la flota de ASL captura solamente los camarones grandes (adultos), evitando las capturas innecesarias de peces pequeños, tortugas y mamíferos marinos
Ambiente Mundial (GEF) del Programa Ambiental de las Naciones Unidas (UNEP) y el proyecto para la pesca del camarón para el estudio en la reducción de las capturas de la FAO. El stock de Penaeusmonodon no se encuentra sobreexplotado y las artes de pesca cumplieron con todos los criterios de Friend of the Sea. Los arrastreros no operan en zonas rocosas o de coral, ni siquiera en la boca de zonas fluviales y tampoco se encuentran áreas marinas protegidas dentro de la zona de pesca. Las artes de pesca están diseñadas cumpliendo las directrices de la FAO y los Estados Unidos sobre el uso de los dispositivos excluidores de tortugas con el fin de preservar el fondo marino y reducir la captura incidental. La tasa de descarte es insignificante, las capturas completas deben ser reportados al Departamento de Pesca y todos los peces captura-
Los camarones tigre de Prim7Stars ahora llevan el sello de Friend of the Sea Boletín COFA Convivencia Pesquera
Los camarones tigre de Prim7Stars ahora llevan el sello de Friend of the Sea
dos incidentalmente son vendidos en el mercado. Los sistemas de residuos y eficiencia energética se encuentran en regla. Además, todos los productos son envasados y etiquetados directamente en el barco durante la congelación, informando fecha de congelación, el número de aprobación de la UE, el nombre del buque y número de lote. “Estamos orgullosos de haber obtenido la certificación Friend of the Sea”, dice Mr.KamleshKabra, CEO de AtlanticShrimpersLimited”, un reconocimiento que destaca una vez más nuestros esfuerzos en pro de la conservación del hábitat marino.” Fuente: Friend of the Sea Margaret E.L. Stacey Editor Companies and Products editorial@fis.com www.fis.com
11
BOLETÍN
PESCANDO LA NOTICIA
DIEZ PESQUERÍAS CHILENAS REQUIEREN MEDIDAS PARA EVITAR SU COLAPSO CHILE April 2013. De un total de 33 pesquerías analizadas, la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca) determinó que 3 se encuentran agotadas, 10 están sobreexplotadas y 15 están en plena explotación. Para otros cinco recursos bentónicos la información disponible a la fecha no permite definir el estado. Subpesca dio a conocer un análisis del estado real de 33 pesquerías del país en el informe Estado de Situación de las Principales Pesquerías Chilenas 2012, publicado en su sitio web. El objetivo, explicó el subsecretario de Pesca y Acuicultura, Pablo Galilea, “está establecido en la nueva Ley de Pesca y busca transparentar la información del sector, pues por primera vez instaura la obligación por parte de Subpesca de entregar una cuenta pública del estado de las principales pesquerías en marzo de cada año”. “Esta cuenta pública permite definir que en Chile la pesquería del besugo y la sardina española (XV-II y II-IV Regiones) se encuentran agotadas, mientras que diez pesquerías, entre ellas el jurel y la merluza común, están sobreexplotadas y 15 están en plena explotación, es decir el recurso se administra de manera sustentable”, resumió Galilea. “Es importante destacar que la nueva Ley de Pesca establece
12
Barco pesquero chileno. (Foto: Greenpeace)
medidas que permitirán recuperar el estado de estos recursos, entre ellas está la implementación de planes de manejo que involucran programas de recuperación de las pesquerías sobreexplotadas o agotadas”, agregó el subsecretario. Por ley, hoy se establece la obligatoriedad de la existencia de planes de manejo en las pesquerías con acceso cerrado, creándose además los comités de manejo como órganos asesores de la Subsecretaría para la definición de una propuesta, implementación, evaluación y la adecuación de los planes de manejo, en los cuales participan representantes del sector público, artesanal, industrial y de las plantas de proceso. Además, se incorpora la exigencia de establecer programas de recuperación de las pesquerías
sobreexplotadas o agotadas. En el caso de estas últimas, se podrá evaluar y proponer la operación alternada de distintas flotas en los caladeros de pesca; así como limitar el uso de determinadas artes de pesca. Subpesca indicó que este reporte se elaboró con la información disponible de los informes técnicos de cuotas globales anuales de captura y vedas biológicas para las principales pesquerías chilenas para el año 2012. Estos informes se basaron, principalmente, en las investigaciones realizadas por el Instituto de Fomento Pesquero (IFOP), en el marco de los convenios de asesoría suscritos anualmente con Subpesca, y la evaluación directa de las pesquerías efectuada con financiamiento del Fondo de Investigación Pesquera (FIP).
FUNDATUN
BOLETÍN
PESCANDO LA NOTICIA
Estado de los Recursos La ley define cuatro estados de las pesquerías que van desde el menos explotado al que se encuentra más deteriorado, según la disponibilidad de los recursos en el mar. Éstos han sido clasificados como pesquería subexplotada, en plena explotación, sobreexplotada y agotada o colapsada. En el caso de las pesquerías chilenas, 15 están en plena explotación, lo que implica que el recurso se administra de manera sustentable. Otras 10 están sobreexplotadas, (anchoveta V –X, jurel, merluza común, merluza de cola V-X y XI-XII Regiones, raya volantín, congrio dorado del norte, alfonsino, bacalao de profundidad norte y sur), lo que implica que si no se toman las medidas necesarias existe un riesgo de agotar o colapsar a éstos en el mediano plazo. Finalmente, tres se encuentran agotadas (sardina española XV-II y II-IV Regiones y besugo) y para cinco recursos bentónicos la información disponible a la fecha no permite definir el estado. editorial@fis.com www.fis.com
En plena producción científica la Fundación colombiana para la investigación y conservación de tiburones y rayas Colombia, marzo 2013. La Fundación SQUALUS nació como grupo de investigación en la Universidad del Valle en el año 2000, posteriormente, en el año 2002 adquiere personería jurídica e inicia labores de manera independiente. Durante los últimos 10 años, nuestra organización ha desarrollado proyectos de investigación en Colombia, Ecuador y México, consolidando diferentes líneas de investigación a través de las cuales se ha formado capital humano en niveles de pregrado y maestría, con amplia cobertura geográfica tanto en áreas de trabajo como en grupos y universidades interactuantes. Esto nos ha permitido hacer parte de procesos importantes a nivel nacional e internacional, tales como la formulación e implementación de los Planes de Acción, Nacional y Regional para la conservación de tiburones y rayas. Así mismo, hemos generado el Encuentro colombiano sobre condrictios, el cual ha sido desarrollado en tres ocasiones (2008, 2010, 2012), reuniendo más de Boletín COFA Convivencia Pesquera
300 investigadores y estudiantes de 11 países de américa. De esta forma, hemos consolidado un equipo humano altamente comprometido con el desarrollo de acciones de investigación que redunden en medidas de manejo, conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos icticos. PERSONAL El equipo de investigadores de la Fundación está compuesto por 16 integrantes de los cuales, cuatro (26.67%) tienen doctorado, cinco (33.33%) poseen maestría y los demás son biólogos de diferentes universidades del país (40.00%). Los investigadores de la Fundación han desarrollado sus procesos de formación de posgrado en universidades de Canadá, Colombia, México y España, y han recibido capacitaciones académicas en países como Estados Unidos, Canadá, Chile y Brasil. PRODUCCIÓN La fundación cuenta con 25 artícu-
los científicos en revistas indexadas de circulación internacional, ha editado 3 libros, más de 15 capítulos de libro, además de haber publicado 3 guías de identificación de especies de condrictios de Colombia. Así mismo nuestro trabajo ha sido divulgado en al menos 80 presentaciones en 35 eventos académicos en países como Colombia, Estados Unidos, México, Ecuador, Brasil, entre otros. Toda la producción científica de la fundación puede ser consultada en www.squalus.org/inv_publicaciones.html También hemos participado activamente en la formación de capital humano habiendo dirigido a la fecha 28 trabajos de grado de biología a estudiantes provenientes de siete universidades colombianas y una ecuatoriana. Así mismo, se han formado cinco estudiantes de maestría, además de numerosos pasantes y voluntarios que han visitado nuestras instalaciones, estos últimos provenientes de cinco
13
BOLETÍN
PESCANDO LA NOTICIA
universidades colombianas así como de universidades de México y Ecuador. En cuanto al desarrollo de proyectos de investigación, hemos adelantado 20 trabajos en campos tan diversos como la historia de vida, ecología trófica, áreas de crianza, pesquerías, estadísticas pesqueras, genética y cadenas productivas, entre los que se destacan:
• Identificación de
• • • • • • •
hábitats esenciaFoto: Tiki Graves, FishBase les para el desarrollo y sostenibilidad de las poblaciones de tiburones y rayas en el Pacífico colombiano, construyendo la línea base. • Hábitos alimentarios y relaciones tróficas de elasmobranquios costeros del Pacífico central de Colombia. Estrategias de historia de vida de la raya espinosa Urotrygonrogersi en ambientes con distintos niveles de presión pesquera. Caracterización biológico-pesquera y socio-económica de la pesca de rayas de agua dulce en puerto Carreño, Orinoquía colombiana. Pesquería artesanal de la Zona Norte del Pacífico Colombiano: aportando herramientas para su administración. Pesquería y cadena productiva del tiburón en la costa pacífica colombiana, análisis y perspectivas. Dinámica poblacional y uso de hábitat de Manta birostris, Triaenodonobesus y Rhincodontypus en el PNN Gorgona, Pacífico colombiano. Caracterización de la actividad pesquera artesanal de la reserva Ecológica Manglares Cayapas Mataje, Pacifico Ecuatoriano. Programa Nacional de Avistamiento de Tiburones y Rayas –PNAT.
INFRAESTRUCTURA La fundación cuenta con espacios físicos necesarios para el desarrollo de sus investigaciones, ya sean propios o en convenios de cooperación con Universidades colombianas. Entre ellos se encuentran: • • • •
Laboratorio de edad y crecimiento (propio) Laboratorio de biología (en asocio con la Universidad del Valle) Laboratorio de Sistemas de información geográfica (Propio) Centro de documentación (Propio)
DATOS DE CONTACTO Director de la Fundación Andrés Felipe Navia López, M.Sc. Correo electrónico: anavia@squalus.org Teléfono: 57-2-3705589 Teléfono móvil: 313-7684753 www.squalus.org Directora científica de la Fundación Paola Andrea Mejía Falla, Ph.D. Correo electrónico: pmejia@squalus.org Teléfono: 57-2-3705589 Teléfono móvil: 313-7684741 www.squalus.org
14
FUNDATUN
BOLETÍN
PESCANDO LA NOTICIA
Pueblo y gobierno satisfechos con la Feria Socialista del Pescado VENEZUELA, marzo 2013 (Caracas, 27-03-13 / Prensa Insopesca).- La Feria Socialista del Pescado Semana Santa 2013 demostró una vez más ser aliada del pueblo venezolano al beneficiar a más de 300 mil familias de sectores populares de todo el país, quienes tuvieron acceso a más de 1 mil 100 toneladas de pescado fresco, procesado y salado que fueron ofertadas a lo largo y ancho de toda la geografía nacional a precio justo.
Fuente: LinsisTellería, INSOPESCA.
En este sentido el presidente del Instituto Socialista de la Pesca y Acuicultura (Insopesca) Pedro Guerra, destacó, “como gobierno nos sentimos orgullosos de cumplir uno de los sueños más anhelados de nuestro Comandante Eterno Chávez de llevarle alimento de calidad a precio justo al pueblo venezolano. Gracias a todas las políticas pesqueras desarrolladas por él, hoy tenemos una distribución justa de esta importante proteína como nunca antes se había logrado”.
Fuente: LinsisTellería, INSOPESCA.
Boletín COFA Convivencia Pesquera
15
La Fundación para la Pesca Sostenida y Responsable de Túnidos “FUNDATÚN” Celebra el cumplimiento de las normas para la pesca del Atún y conservación de los Delfines en la zona del Océano Pacífico Oriental Tropical, contenidas en el Acuerdo “Programa Internacional paña la Conservación de Delfines (APICD)”, en vigor desde febrero de 1999.