20MA REUNIÓN EXTRAORDINARIA DE LA COMISIÓN INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DEL ATÚN DEL ATLÁNTICO – CICAA ____________________________ LOS PRECIOS DEL PESCADO EN LA CIUDAD DE CARACAS
1
NOVIEMBRE 2016
2
∙ ARTICULO ∙
CONTENIDO CONTENIDO ........................................ 3
CONSEJO DIRECTIVO PRESIDENTE:
PRESENTACIÓN .................................... 4
Roberto Ortisi
VICEPRESIDENTE: Doménico Pinto
DIRECTORES: Manuel de la Iglesia Fracesco G. Solari José María Bengoa Giuseppe Spinalli Salvatore Natoli Gentile
DIRECTOR EJECUTIVO: Carlos E. Giménez B.
MIEMBROS HONORARIOS: Kaldone Nweihed
Pedro Pablo Aguilar
20MA REUNIÓN EXTRAORDINARIA DE LA COMISIÓN INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE ATÚN DEL ATLÁNTICO CICAA .............................................. 5 LOS PRECIOS DEL PESCADO EN LA CIUDAD DE CARACAS ............................................ 9
PERSONAL TÉCNICO: Alvin Delgado Rubén Baloa
Manuel Correia
PESCANDOLA NOTICIA: ........................ 12
BOLETÍN “COFA CONVIVENCIA PESQUERA” Marzo 2013
ISNN: 1317-1232
DIRECTOR: Carlos E. Giménez B.
FUNDATUN - FUNDACIÓN PARA LA PESCA Y SOSTENIDA Y RESPONSABLE DE TÚNIDOS
Av. Francisco de Miranda, Multicentro Empresarial del Este,Torre Miranda, Núcleo A, piso 10, Oficina 103-A. Chacao 1060, Caracas –Miranda - Venezuela. TELEFONO: +58 (212) 267.66.66 FAX: +58 (212) 267.00.86 CORREO: fundatun@fundatun.net
FUNDATUN - COFA Av. Rómulo Gallegos entre Calle El Carmen y Av. Guanchez, Torre Capital, Planta Baja, local N02. Los Dos Caminos. Caracas -Miranda – Venezuela TELEFAX: +58 (212) 232.43.10 CORREO: fundatuncofa@gmail.com fundatuncofa@fundatun.net
FUNDATUN - PNOV PROGRAMA NACIONAL DE OBSERVADORES DE VENEZUELA. Urb. El Dique, Av. Principal, Edif. San Pablo, Pent House. Cumaná - Sucre - Venezuela. TELEFAX: CORREO:
+58 (293) 433.04.31 fundatunpnov@cantv.net
3
∙ ARTICULO ∙
PRESENTACIÓN En principio deseo destacar la belleza natural de este extraordinario pueblo de la zona de Algarve cuyos paisajes y destacadas bahías son realmente impresionantes, como también lo es el orden y limpieza de sus estructuras y, desde luego, el calor de la gente que hace aún más atractivo el lugar. En ese escenario, se realizó, entre el 17 y 21 de noviembre del presente año, correspondiendo a la 20ma reunión extraordinaria de la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (CICAA), institución que se encuentra cumpliendo este año el 50 aniversario. La representación venezolana estuvo particularmente fortalecida con una excelente representación institucional encabezada por la Vice Ministra de Pesca y Acuicultura Bióloga Blanca Bottini, acompañada por miembros de su equipo de trabajo del MPPPA: Econ. Nancy Tablante, Bióloga Xiomara Gutierrez; Lic. Geraldine Nieto; de representantes de la Cancillería: G/D Alexis Hernandez; Francisco Marín; de representante del sector investigación de la UDO, Dr. Freddy Arocha; de Representante de la Asociación AVATUN Sr. Lillo Maniscalchi y representante de FUNDATUN Carlos Giménez. Es importante destacar que esta expresión institucional venezolana en esta reunión pone en evidencia que nuestro país, se está actualizando dentro de la dinámica que exigen esas organizaciones internacionales y que dicha actualización es un imperativo porque para el caso de las especies migratorias como el atún y afines, cada día el sometimiento a las normas acordadas entre los países se hace más necesaria y la actualización de métodos de evaluación, mejoras tecnológicas de captura y plena conciencia que los recursos, son renovables, si el hombre mantiene ese carácter de renovabilidad. A mediados de la década de los sesenta, cuando se crea la CICAA, posiblemente la presión sobre las poblaciones de atunes en los distintos océanos no era tan significativa y, ello, determinaba que la institución estaba en fase de alerta, pero, el empeño de esos pioneros como Olegario Rodríguez Martín como su primer Secretario ya visualizaba la necesidad futura de ordenar los recursos atuneros. No puedo dejar de mencionar a nuestro representante inicial en las deliberaciones para el establecimiento de la Organización como fue mi Profesor Rafael Martínez a quien le decíamos cariñosamente el Gurú-Martínez. Venezuela, sin embargo, no se integra a la Comisión sino hasta 1983 por falta de un trámite que afortunadamente lo identificó mi gran amigo el Dr. Kaldone Knwhed. Sin embargo, creo que entramos a tiempo y ahora con esta participación institucional y sectorial, seguro estoy que serán muy fructíferas las venideras reuniones, reconociendo los resultados de esta reunión de Villamorura que trajo para Venezuela un adicional de cuota de Atún Blanco del Atlántico Norte, también llamado albacora. Creo que una de las enseñanzas que deja esta reunión para nuestro país y, tomando en cuenta la calificación institucional que tuvo la representación nacional, es la necesidad del establecimiento de un equipo permanente de carácter interinstitucional para el manejo de la Convenciones Internacionales sobre pesca. Cada día esto es más necesario y sirve para garantizar a Venezuela las cuotas de participación en las pesquerías. Estamos en fases en que no se puede esperar mucho más de producción de las especies marinas y por lo tanto cada país debe manejar con mucha propiedad y seguimiento su participación en las pesquerías internacionales. En tal sentido es necesario tener presente la necesidad que tienen tanto las expresiones sectoriales internas como los propios países en tener una disposición al diálogo permanente y ello se expresa cada día; por ello, quiero dejar testimonio con la foto de la presentación que guarda relación con la reunión efectuada en el año 2013 en Ciudad del Cabo con la emblemática fotografía de ese hombre universal como es Nelson Mandela.
Carlos E. Giménez B. Caracas, noviembre de 2016
4
∙ ARTICULO ∙ 20MA REUNIÓN EXTRAORDINARIA DE DEL ATLÁNTICO - CICAA
LA
COMISIÓN INTERNACIONAL
PARA LA
CONSERVACIÓN
DE
ATÚN
Trabajo realizado y revisado por la Delegación venezolana que participó en la 20ª Reunión Extraordinaria de la CICAA
Entre el 14 y 21 de noviembre de 2016, se realizó en importante, con la oferta alimentaria interna. Vilamoura, Portugal, la 20ª Reunión Extraordinaria de Es menester destacar, que las decisiones, bien la Comisión Internacional para la Conservación del Recomendaciones, bien Resoluciones o Directrices, son Atún Atlántico- CICAA. de obligatorio cumplimiento por Las Partes y Entidades Desde que se tomó la iniciativa de creación de un Pesqueras No Contratantes Colaboradoras, una vez mecanismo multilateral de conservación y ordenamiento transcurrido el lapso para objeciones que fija la propia de las poblaciones de atunes con la Conferencia de Convención. Plenipotenciarios en Río de Janeiro en el año 1966, la En la oportunidad de Vilamoura se acordaron 23 Convención ha tenido dos protocolos: El Protocolo de Decisiones: 18 (Dieciocho) Recomendaciones y 5 París y el de Madrid. En el Protocolo de París en 1984, (cinco) Resoluciones, las cuales, de acuerdo con los se modificaron los artículos XIV, XV y XVI de la procedimientos establecidos en el Convenio, entrarán en Convención y, más recientemente en 1992, se firma el vigor el 12 de junio de 2017. Protocolo de Madrid que modifica el numeral 2 del artículo X del Convenio referido al Reglamento De las 18 (Dieciocho) Recomendaciones aprobadas 13 Financiero de la Comisión. Una de las cuestiones más (Trece) tienen incidencia en el manejo de las pesquerías importantes de la Convención es lo señalado en el en nuestro país; mientras que 4 (cuatro) de las 5 (cinco) Artículo VIII, por cuanto, vincula la evidencia científica resoluciones deben ser tomadas en consideración para como tenor para hacer las Recomendaciones pertinentes diseñarlas políticas pesqueras de túnidos y especies a objeto de lograr la conservación de las poblaciones de afines nacionales. A continuación se presenta una breve descripción de cada una de las disposiciones aprobadas atunes. en la reunión de Vilamoura, Portugal, efectuada entre el La Comisión tiene su origen luego de la reunión de la 14 y 21 de noviembre de 2016,las cuales tienen efectos Conferencia de Plenipotenciarios de 1966 dirigida a la en Venezuela. creación de un Acuerdo para Conservación del Atún del 16-01 Recomendación de la CICAA para un Atlántico; sin embargo, previamente habían sido programa plurianual de conservación y designado desde la reunión de la FAO en 1965, un ordenación para los túnidos tropicales. organismo internacional que protegiera la producción pesquera de la región; principalmente de atún. La 16-02 Recomendación de la CICAA para Convención ha ido aumentando considerablemente el establecer un grupo de trabajo ad hoc sobre número de países miembros, en la actualidad cuenta con dispositivos de concentración de peces. 51 Partes Contratantes (CPC´s). La República 16-03 Recomendación de la CICAA sobre la Bolivariana de Venezuela participa como miembro de la conservación del pez espada del norte. Comisión desde 1975, desde entonces realiza todo un trabajo técnico dirigido a la obtención y procesamiento 16-06 Recomendación de la CICAA para un de los datos provenientes de las pesquerías nacionales de programa plurianual de conservación y atún. Esta data nos permite, por una parte, contribuir con ordenación del atún blanco del norte. el trabajo que realiza la Comisión para llevar a cabo la 16-10 Recomendación de la CICAA para ordenación y conservación de esos recursos en el área enmendar la Recomendación 15-05 para un del Convenio y, por la otra, contar con una base para mayor reforzamiento del plan de recuperación dictar las líneas de políticas nacionales dirigidas al de los stocks de aguja azul y aguja blanca. aprovechamiento sustentable de estos peces, los cuales generan un importante comercio tanto nacional como 16-11 Recomendación de la CICAA sobre internacional contribuyendo a su vez, de manera medidas de ordenación para la conservación del
5
∙ ARTICULO ∙ pez vela del Atlántico.
La Delegación de la República Bolivariana de Venezuela en la 20ª Reunión estuvo integrada por los 16-12 Recomendación de la CICAA sobre siguientes representantes: medidas de ordenación para la conservación de la tintorera del Atlántico capturada en asociación con pesquerías de CICAA. 16-13 Recomendación de la CICAA para mejorar la revisión del cumplimiento de las medidas de ordenación y conservación relacionadas con los tiburones capturados en asociación con las pesquerías de la CICAA. 16-14 Recomendación de la CICAA para establecer unas normas mínimas para programas de observadores científicos en buques pesqueros. 16-15 Recomendación de la CICAA sobre trasbordo. Blanca Bottini Rojas - Viceministra de Producción 16-16 Recomendación de la CICAA para Primaria, Pesquera y Acuícola– Ministerio del Poder enmendar los plazos de comunicación con el fin Popular de Pesca y Acuicultura. de facilitar un proceso de cumplimiento eficaz y Nancy Tablante – Directora General de Pesca Industrial eficiente. del Ministerio del Poder Popular de Pesca y Acuicultura. 16-08 Recomendación de la CICAA para aclarar y complementar el proceso de solicitud Xiomara Gutiérrez – Asesora Externa del Ministerio del de asistencia para creación de capacidad de Poder Popular de Pesca y Acuicultura. conformidad con la Recomendación 14-08. Geraldine Nieto – Analista de la Oficina de Integración 16-09 Recomendación de la CICAA para el y Asuntos Internacionales del Ministerio del Poder desarrollo de un sistema de comunicación on Popular de Pesca y Acuicultura. line. G/D Alexis Hernández- Director de Demarcación 16-20 Resolución de la CICAA para establecer Oficina de Fronteras - Ministerio del Poder Popular para un Grupo de trabajo ad hoc para dar Relaciones Exteriores seguimiento a la segunda revisión del Francisco Marín – Planificador - Oficina de Fronteras desempeño de la CICAA. Ministerio del Poder Popular para Relaciones Exteriores 16-21 Resolución de la CICAA sobre la Freddy Arocha –Investigador - Instituto Oceanográfico tercera reunión del Grupo de Trabajo de la Universidad de Oriente. Permanente para mejorar el diálogo entre Carlos Giménez – Director Ejecutivo Fundación para la gestores y científicos pesqueros (SWGSM). Pesca Sostenida y Responsable de Túnidos 16-22 Resolución de la CICAA para facilitar un (FUNDATUN). proceso de cumplimiento efectivo y eficiente. Lillo Maniscalchi – Director Ejecutivo Asociación 16-23 Resolución de la CICAA sobre Venezolana de Armadores Atuneros (AVATUN). ecosistemas que son importantes y únicos para Importante destacar, que en esta oportunidad coincidió la gestión de la CICAA. la reunión de Vilamoura con el 50 aniversario de la Comisión.
6
∙ ARTICULO ∙ RECOMENDACIONES: Recomendación 16-01.- Programa Plurianual de Conservación de Túnidos Tropicales. En esta Recomendación se presenta una disposición general para que las CPC´s reiteren en el programa al Listado o Barrilete Katsuwonus pelamis que se ha incorporado desde el año 2015. Se establecen Límites de Captura o TAC ( por sus siglas en inglés)para el Ojo Gordo o Patudo Thunnus obesus de 65.000 TM - No se aplican los TAC para países con capturas menores de 2.100 TM que es el caso de Venezuela. Se permite la transferencia de cuota y una veda espacio temporal entre 4º Lat Norte y 5º de Lat Sur a los 20º de Lon Oeste. Se establecen las obligaciones de permisar a embarcaciones iguales o mayores a 20 m de eslora para la captura de túnidos tropicales; sobre todo patudo y rabil o aleta amarilla Thunnus albacares, así mismo, el informe anual por las CPC´s; Identificación de Actividades IUU (unidades que pescan sin autorización) - Observadores para cumplimiento de vedas y la incorporación de Observadores Científicos a Bordo para Patudo, Listado y Rabil en Meridianos 20º de Lon Oeste y 28º Lat Sur. Venezuela ha procedido a actualizar el listado de buques permisados recientemente en función de lo dispuesto en esta Recomendación. Recomendación 16-02.- Para el establecimiento de un Grupo de Trabajo Ad-Hoc sobre Dispositivos Concentradores de Peces – DCP´s o FAD´s (por sus siglas en inglés). Se está realizando en la actualidad todo un trabajo dirigido a establecer medidas conjuntas para el control de las pesquerías que emplean DCP´s en virtud de la afectación que los dispositivos están causando, sobre todo, a los ejemplares juveniles de las especies de túnidos sin descartar la producida a las especies que conforman la fauna acompañante. El Grupo de Trabajo Ad Hoc celebrará su primera reunión entre el 19 y 21 de abril de 2017, congregando tanto a científicos como a gestores de los estados miembros de las diferentes organizaciones regionales de ordenación pesquera, interesados en el objetivo común de normar de la manera más apropiada la pesca con FAD´s.
Bonito del Norte Thunnus alalunga. Se establece un TAC de 30.000t; se ordena la capacidad ajustando a la media entre 1993-1995. Venezuela obtiene un cupo de captura de 267,9t para el bienio 2019-2020, así como transferencias de otras Partes Contratantes por 324t que le permitirán compensar los excesos de atún blanco pescados en años anteriores. En el caso de nuestro país, se trata de una captura vinculada a otras pesquerías de túnidos, no una pesca objetivo. Recomendación 16-10.- Para reforzar el plan de recuperación de los stocks de Aguja azul o Marlín Azul –Makaira nigricans y Aguja blanca o Marlín Blanco Tetrapturus albidus. Se autoriza a Venezuela a transferir, en 2017, 30t de aguja azul a la Unión Europea de su cuota de 100t. Esta transferencia se realiza con base en el tonelaje no utilizado por Venezuela considerando la transferencia efectuada por la Unión Europea de 60t de atún blanco de su cuota no utilizada. Recomendación 16-11.Sobre medidas de ordenamiento para la Conservación del Pez Vela Istiophorus albicans. Se establece por primera vez en el área del Atlántico una medida de conservación dirigida a los dos stocks del pez vela, tanto Este como Oeste, en un esfuerzo por recopilar datos a través del Programa Intensivo de Investigación de Marlines de la CICAA, en virtud de la falta de información proveniente de las pesquerías artesanales. La recomendación será sometida a revisión en caso de ser superado el nivel correspondiente al 67% de la estimación media del Máximo Rendimiento Sostenible (RMS). Recomendación 16-12.- Sobre ordenación para la conservación de la Tintorera del Atlántico Prionace glauca. Se establece la obligatoriedad de reportar la información proveniente de las capturas de la tintorera; así como también se insta a las CPC´s, con buques que capturen tintoreras, a emprender investigaciones sobre los parámetros ecológicos/biológicos que faciliten la próxima evaluación de ese stock.
Recomendación 16-13.- Dirigida a mejorar el cumplimiento de las medidas de ordenación y conservación adoptadas para los tiburones capturados en Recomendación 16-03.- Sobre la Conservación de Pez asociación con pesquerías reglamentadas por la CICAA. espada- Xiphias gladius- Se estableció un TAC de 13.700t para el Atlántico Norte. Venezuela tiene una Recomendación 16-14.- Establecimiento de Normas asignación de 85t. Se sustituye la Resolución 13-02. Se Mínimas para los Programas de Observadores prohíbe la captura y desembarque de pez espada con un Científicos en buques pesqueros. Esta recomendación se peso inferior a 25 Kg., o como alternativa, de 125 cm de basa en la necesidad existente a nivel de las pesquerías longitud medidos desde la mandíbula inferior a la internacionales de embarcar Observadores con buena formación profesional, atendiendo las recomendaciones horquilla (LJFL). del SCRS (Comité Permanente de Investigación y Recomendación 16-06. Para el establecimiento de un Estadísticas), disposiciones generales, cobertura de los Programa Plurianual del Atún Blanco, Albacora o Programas de Observadores (5%). Se señalan las tareas
7
∙ ARTICULO ∙ y obligaciones del Observador, los deberes del Patrón de Pesca, y los deberes de las Partes Contratantes. Se deja establecido que las innovaciones partirán del SCRS que es un órgano permanente que acopia la información científica pertinente de las CPC´s.
2017, dado el interés en avanzar en la evaluación de las nuevas estrategias de ordenación (MSE) y de normas de control de captura (HCR).
Resolución 16-22.- Complementa la Recomendación 2016-16 para facilitar el proceso de cumplimiento. Recomendación 16-16.Sobre los detalles Establece el diseño de un nuevo proyecto de resumen de concernientes a plazos de comunicación para facilitar el Tablas de Cumplimiento de cada CPC el cual será proceso de cumplimiento con la finalidad de que sea circulado con antelación para su revisión y conformidad. eficaz y eficiente. En este sentido, se adelanta la entrega Resolución 16-23.- Proceso de identificación por parte de los requisitos de información más importantes del CICAA de Ecosistemas que son importantes y remitidos por la CPC´s durante el año, de manera de únicos para las especies que maneja CICAA. Forma contar con un espacio de tiempo más amplio para el parte del trabajo a adelantar por el SCRS sobre la análisis de los datos por parte del SCRS y de la revisión ordenación de las pesquerías basadas en el ecosistema y efectuada por el Comité de Cumplimiento. cuyos resultados podrían ser mostrados posiblemente a Resolución 16-17.- Establecimiento de un Programa partir de 2019. CICAA para mejorar el cumplimiento y la cooperación Finalmente, y como un hecho muy importante es con las Medidas de la CICAA. Se establecen diferentes necesario que a nivel del equipo de trabajo categorías de incumplimiento y de las posibles acciones interinstitucional nacional se realice el análisis para a seguir a objeto de lograr una mayor colaboración de identificar los avances y definiciones que se han las CPC´s con la transmisión de la información, así realizado a nivel del Grupo de Trabajo para la Enmienda como la observancia de las medidas de conservación y del Convenio de la CICAA, y a la vez precisar la de control establecidas por la CICAA. posición que tendrá Venezuela en la próxima reunión Recomendación 16-18.- Recomendación aclaratoria y del Grupo de Trabajo a celebrarse durante 2017. de complementación en el proceso de solicitud de asistencia para creación de capacidad de conformidad con la Recomendación 14-08. Establece los términos de referencia del Grupo de Expertos en inspección en puerto para asistencia y creación de capacidad. Este Grupo de Expertos se reunirá en 2017 para iniciar su trabajo preferiblemente junto con el Grupo de Trabajo de Medidas de Seguimiento Integradas (IMM). Recomendación 16-19.- Recomendación de la CICAA para el desarrollo de comunicación online. Se trata de un sistema de comunicación mantenido en la Secretaría vinculado fundamentalmente a los informes anuales de cada uno de los CPC´s e integrado también por expertos de las mismas. RESOLUCIONES: Resolución 16-20.-Se establece un Grupo de Trabajo Ad-Hoc para dar seguimiento a la segunda revisión de Desempeño, el cual se reunirá en 2017 para examinar los resultados de la segunda revisión independiente del desempeño de CICAA y, proponer las siguientes acciones a seguir teniendo en cuenta el examen realizado. Los resultados del grupo serán informados a la Comisión en su próxima reunión anual. Resolución 16-21.- Resolución sobre la tercera reunión del Grupo de Trabajo Permanente para mejorar el diálogo entre los gestores y científicos pesqueros. Establece la celebración de la referida reunión durante
8
∙ ARTICULO ∙ LOS PRECIOS DEL PESCADO EN LA CIUDAD DE CARACAS NEIRA SOTO
En las gráficas siguientes se muestran los precios promedio comportamiento entre los meses de octubre y noviembre. La de varias especies de pescado en fresco que se información fue obtenida a través de observaciones directas comercializaron en la ciudad de Caracas durante el mes de realizadas por personal de investigación de la Fundación. noviembre del presente año, también se observa su
Rubro Pesquero
Aguja Almeja Atún Bonito Buco Caballa Camaron Canario Cangrejo Carite Cazon Cojinua Corocoro Dorado Jurel Lamparosa Lebranche Lisa Madre perla Mejillon Merluza Pulpo Roncador Salmon Sardina Tajali
Series1
0
2.000
4.000
6.000
8.000
10.000
12.000
14.000
16.000
18.000
20.000
Precio (Bs/Kg) GRAFICA 1 Precios promedio del pescado en Caracas para el mes de noviembre de 2016 Fuente. FUNDATUN
La gráfica 1 muestra los precios promedio de diferentes especies de pescado que se comercializaron en la ciudad capital durante el mes de septiembre, la muestra se tomó de algunos supermercados, mercados municipales y pescaderías ubicadas en zonas del este y centro de Caracas. El resultado de la colecta nos indica que entre los productos que se ofrecieron con mayor precio se encuentran el salmón,
el atún, la aguja, el carite y el pulpo, cuyos precios oscilaron entre 17.346 y 5.040 Bs/Kg. En cuanto a los productos que se mercadearon a menor precio se observan el bonito, el corocoro, el buco, la caballa, el cangrejo, el canario, el mejillón, la sardina, la lisa y las almejas; cuyos precios oscilaron entre los 615 a los 2.490 Bs/kg.
9
∙ ARTICULO ∙
Aguja
Noviembre 2016
Almeja
Octubre 2016
Atún Bonito Buco Camaron Cangrejo
Rubro Pesquero
Cazon Cojinua Dorado Jurel Lamparosa Lebranche
Madre perla Mejillon Merluza Pulpo Roncador Salmon Sardina Tajali 0
2.000
4.000
6.000
8.000
10.000
12.000
14.000
16.000
18.000
20.000
Precio (Bs/Kg) GRAFICA 2 Comportamiento de los precios del pescado durante los meses de octubre y noviembre de 2016 en la ciudad de Caracas Fuente. FUNDATUN
La gráfica 2 muestra el comportamiento de los precios durante el período comprendido entre los meses de octubre y noviembre de 2016, el mismo indica que los productos que presentaron un mayor incremento de precios fueron la almeja, el tajalí, la madre perla y la sardina, los cuales
10
registraron incrementos que superaron la duplicación de su precio, con respecto al mes inmediato anterior, y muchos de los cuales son rubros con menor valor económico en el mercado.
∙ ARTICULO ∙
Aguja Almeja Atún Bonito Buco Camaron Cangrejo
Rubro Pesquero
Cazon Cojinua Dorado Jurel Lamparosa Lebranche
Madre perla Mejillon Merluza Pulpo Roncador Salmon Sardina Tajali -50,00%
0,00%
50,00%
100,00%
150,00%
200,00%
Variación de Precio (Bs/Kg) GRAFICA 3 Cambios de los precios del pescado entre los meses de octubre y noviembre del año 2016 en la ciudad de Caracas Fuente. FUNDATUN
La gráfica 3 muestra las proporciones en que se incrementaron los precios de las diferentes especies de pescado durante el período comprendido entre los meses de octubre y noviembre de 2016. En la misma se observa el importante incremento que sufrieron las almejas (167,4%), el tajalí (153.5%), la madre perla (142,6%) y la sardina (107,1%); que, salvo el caso de la madre perla, coinciden con los rubros de menor valor económico disponibles al consumidor. Un siguiente grupo contempla rubros pesqueros como la cojinua (12,6%), el roncador (11.1%) y el cazón (4,2%) con aumentos inferiores al 15% del precio del mes inmediato anterior.
El mismo grafico muestra que la mayor disminución de precio ocurrió en el rubro camarón (38,7%); le siguieron otros rubros que también retrocedieron en su cotización de mercado como: el lebranche (-24,2%), el mejillón (-21,3%), el cangrejo (-12,2%), el buco (-9,5%), la lamparosa (-8,4%), el bonito (-7,0%) y el pulpo (-2,8%). Tan solo cinco de los veintiún rubros, que pudieron ser evaluados, mantuvieron su cotización promedio de mercado sin mostrar variación.
11
PESCANDOLA NOTICIA
17 DE NOVIEMBRE DE 2016
INCORPORAN A PESCADORES AL SISTEMA BANCARIO EN ANZOÁTEGUI FUENTE: El UNIVERSAL
13 DE NOVIEMBRE DE 2016
PESCADORES CONMEMORARON LA PROMULGACIÓN DE LEY DE PESCA FUENTE: NOTICIAS 24
El Banco de Venezuela a través de sus productos y servicios respaldará los diferentes proyectos socioproductivos del sector pesquero con financiamientos que van desde Bs 150 mil hasta Bs 2 millones en estado Anzoátegui
El Banco de Venezuela y el Ministerio de Pesca y Acuicultura realizaron una jornada de educación financiera para más de 200 pescadores del estado Anzoátegui, con el objetivo de apoyar a los sectores productivos de la región. Una vez incorporados al sistema bancario público, los pescadores y acuicultores anzoatiguenses, optarán por financiamientos que van desde Bs 150 mil hasta Bs 2 millones, para fortalecer la producción y comercialización de este rubro. Los participantes recibieron un taller por parte del personal de Socialización Bancaria del Banco de Venezuela, a fin concientizar sobre el buen uso de los servicios y productos de la Institución, informó la institución bancaria en una nota de prensa.
12
Pescadores organizados expresaron la importancia de conmemorar el decreto de la Ley de Pesca y Acuicultura el 13 de noviembre del año 2001, junto a la promulgación de 49 leyes para potenciar el desarrollo económico venezolano, a través de la Ley Habilitante, siendo la Ley de Pesca, la que dignificó la vida de millones de pescadores y pescadoras artesanales, para abrir paso a la eliminación de la perjudicial pesca industrial de arrastre. Desde entonces, más de 40.000 pescadores se organizaron en Consejos del Poder Popular de Pescadores, Pescadoras, Acuicultores (Conppas); se incrementó la producción pesquera artesanal; más de 12.000 pescadores han sido dignificados a través del sistema de seguridad social y pensiones y se desarrolló un trabajo articulado entre las instituciones y la fuerza pesquera para lograr una distribución alimentaria justa e igualitaria para el pueblo venezolano. En este sentido, desde varios rincones del país, con orgullo la acción inicial del Comandante Eterno Hugo Chávez de impulsar la Revolución pesquera y acuícola a través de este instrumento legal, que permitió además la recuperación de los mares venezolanos y la dignificación social y económica del pueblo pescador a través de la reivindicación de sus derechos sociales, así como la transferencia de recursos y de los medios de producción al pueblo.
Con la Ley, más de 40.000 pescadores se organizaron en Consejos del Poder Popular de Pescadores, Pescadoras, Acuicultores (Conppas) Por tal razón, Moisés Raga, vocero nacional en representación del estado Zulia, destacó que el Decreto de la Ley de Pesca y Acuicultura, dio inicio al cambio de vida del pueblo pescador, de la verdadera dignificación de los trabajadores y trabajadoras de ríos y mares. “Sigamos cambiando la vida del pescador, hay que insistir en continuar conquistando la revolución alimentaria en materia pesquera desde nuestro trabajo, haciendo frente a la guerra económica que quiere jugar con la comida de nuestro pueblo”. Asimismo, Daniel Córdoba, vocero nacional de la fuerza pesquera del estado Miranda, manifestó la trascendencia del primer paso que en materia pesquera se dio para dignificar al sector que desde hace tiempo esperaba por la llegada de la revolución y del expresidente Hugo Chávez para ser escuchados como masa organizada. “Esta ley nos otorgó derechos, desencadenó otros logros, como la eliminación de la pesca de arrastre. Nos permitió a los pescadores y pescadoras aportar a través de nuestro trabajo, la justicia social en materia alimentaria. Con esto se logró un cambio y no volveremos a perder la dignidad nunca más”. Por su parte, desde el estado Aragua, el vocero Julio Moreno popularizado por Chávez como “Conejo”, hizo énfasis en el reconocimiento de la Ley de Pesca y Acuicultura como punta de lanza para la eliminación de la pesca industrial de arrastre, “el esfuerzo del pescador artesanal comenzó a visibilizarse y a convertirse en satisfacción para todo el pueblo con la puesta en marcha de esta Ley, que dio un salto dentro de la Revolución para darle vida al sector pesquero nacional”, dijo.
07 DE NOVIEMBRE DE 2016
FORO DE INNOVACIÓN Y DESARROLLO INDUSTRIAL PESQUERO EN ZULIA Y MARGARITA FUENTE: EL UNIVERSAL
Diversos sectores que conforman el sector pesquero, acuícola y actividades conexas en la región occidente de Venezuela se reunirán el 10 de noviembre, en el Museo de Arte Contemporáneo de Zulia, en Maracaibo, en el Foro de Innovación y Desarrollo Industrial Pesquero y Acuícola organizado por el Ministerio de Pesca y Acuicultura. El foro se replicará en Margarita el 17 de este mismo mes, con el fin de permitir el intercambio de experiencias para quienes se desempeñan en esta actividad en el oriente del país. Investigadores, productores e industriales confluyen en este foro en donde presentarán seis ponencias y ofrecerá una muestra productiva de la actividad pesquera y acuícola del occidente de Venezuela, indicó el Ministerio en una nota de prensa. El titular de Pesca, Ángel Belisario resaltó que la cita es un punto de encuentro con el fin de ir analizando las experiencias y perfilar para que las actividades del sector satisfagan la demanda de los consumidores venezolanos, además de ir conquistando mercados internacionales, como fuente alterna para la generación de divisas. El Foro iniciará a las ocho de la mañana con la fase de registro. Entre esa hora y el mediodía, los participantes disertarán sobre tres temas, el primero sobre el Desarrollo de Tecnologías para la Producción de Pigmentos como subproducto de la Industria Camaronera, a cargo de Fernando Villamizar (Asoproco); la segunda ponencia versará sobre Aprovechamiento de la Energía Renovable en el Sector Pesquero y Acuícola, presentada por Víctor Vainberg de la empresa Helio Ligth y el ciclo de ponencia matutino cierra con la exhibición del aporte del
13
Proyecto Propain en la Producción Innovadora de Maquinarias y Equipos de Interés para la Industria Acuícola, que ofrecerá Juan Rodríguez, de Pdvsa. Luego del almuerzo, los asistentes conocerán tres temas adicionales. El primero está referido a los Subproductos a base de Piel de Pescado, que presentará Ramón Sánchez de Alibol 21 C.A; luego el podio será tomado por el investigador Juan Belandria del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (Inia) para dar a conocer el Desarrollo de Tecnologías para el Análisis Físico-Químico de los Productos Pesqueros y Acuícolas con visión exportadora. Cierra el ciclo la Alexandra Sea, de Fondo Norma, quien presentará la Tecnología aplicada al Control y Desarrollo Productivo de Procesos Industriales Pesqueros y Acuícolas.
30 DE NOVIEMBRE DE 2016
COMENZARÁ PERÍODO DE VEDA O NO PESCA POR TRES MESES | CARAVANA DE LA SARDINA TENDRÁ ACTIVIDADES HASTA EL 15 DE DICIEMBRE FUENTE: CORREO DEL ORINOCO
La Caravana de la Sardina suspenderá sus actividades desde el sábado 15 de diciembre, cuando se haga la última jornada de venta de este producto, debido a que comenzará un período de veda o no pesca hasta el 1 de marzo del año entrante, ya que por tres meses se respetará el período de reproducción de este demandado producto del mar.
La entrada a la actividad es totalmente gratuita, por lo que se invita a los interesados a aprovechar esta oportunidad de protagonizar en la definición de las acciones que permitirán en un futuro cercano, consolidar el sector pesquero y acuícola. 30 DE NOVIEMBRE DE 2016
ORCAS SORPRENDEN A PESCADORES EN LA BAHÍA DE CATA FUENTE: EL IMPULSO
La Costa de la Bahía de Cata en Ocumare estado Aragua, fue el espacio que recibió a las numerables y majestuosas orcas que atravesaron las costas venezolanas con motivo a la temporada de aguas frías que provocan la migración de atunes. El hecho fue registrado por unos lancheros de la zona que se mostraron bastante impresionados por semejante animal marino.
14
La información fue suministrada por Min-Pesca en un boletín. Según la nota, “la Caravana de la Sardina, se mantendrá activa hasta el 15 de diciembre, fecha en la cual inicia el periodo de veda establecido por las autoridades para asegurar la reproducción de este recurso hidrobiológico y con ello, su explotación racional y sustentable”. Uno de los puntos que distribuyó cuatro toneladas de sardina en la reciente jornada sabatina fue la empresa socialista Vista del Río, situada en Cunaviche, estado Apure. Jesús Ramón Ituttiza, representante de la compañía, recalcó que la venta de cada kilo a cien bolívares, “ayuda a combatir la guerra económica. Venezolanas y venezolanos hacen diversas recetas nutritivas con la sardina, que es despreciada por varios, pero tiene cualidades nutritivas indiscutibles”. Iturriza agregó que además la empresa socialista distribuye especies de río como cachama, cutira y bagre, “entre otros, a precios bien solidarios”. EXITOSO 2016 Por otra parte, el ministro de Pesca y Acuicultura, Ángel Belisario, señaló que 2016 ha sido un exitoso año para los programas sociales Feria Socialista del Pescado
y Caravana de la Sardina, pues hasta la fecha han beneficiado a un poco más de once millones 400 mil personas, y han distribuido más de 6 millones 500 mil kilos de pescado y otros productos de mar y río en 3.450 jornadas, gracias al trabajo de los pescadores y acuicultores. Acotó que en años anteriores, la Feria del Pescado se limitaba a la temporada de Semana Santa: “Sin embargo, en el esfuerzo que hacemos por dinamizar al sector, para concientizar a la población, cambiar incluso los hábitos en cuanto a la ingesta de proteínas, hemos extendido este esfuerzo durante todo el año”. Todo es resultado de la iniciativa del presidente Nicolás Maduro, quien apoyó la creación de la Caravana de la Sardina, que lleva este producto a la población “a un precio más que justo: cien bolívares el kilo”, argumentó Belisario. El jefe de este ente ministerial agregó: “Es posible gracias al trabajo directo entre las comunidades pesqueras y Min-Pesca para comercializar a precio justo estos productos. En este último cuatrimestre nos habíamos trazado como meta realizar mil jornadas entre septiembre y diciembre, como parte de los esfuerzos para vencer la guerra económica. Hoy ya tenemos 1.249 jornadas, superando con creces la meta que nos habíamos trazado para el cierre del año”. Según este funcionario público esta cifra seguirá creciendo, pues la Feria del Pescado realizó 31 jornadas ayer en once estados del país, pero hasta el sábado 17 de diciembre habrá ventas sabatinas. La venta se reanudará la segunda semana de enero de 2017. ACUERDO FORÁNEO También una comisión del Gobierno Bolivariano liderada por el ministro Belisario visitó Trinidad y Tobago con el fin de avanzar en la definición de un acuerdo común para el sector. Para ello sostuvo encuentros con el ministro de Agricultura, Tierra y Pesca de Trinidad y Tobago, Clarence Rambhatat. Las propuestas presentadas por el jefe de la cartera venezolana se centraron en diversos puntos: definición de áreas de pesca, disposiciones para la emisión de licencias y permisos de pesca de algunas especies, trato humanitario hacia pescadores venezolanos y de Trinidad y Tobago sorprendidos en actividades ilícitas, como contrabando de combustible, narcotráfico y contrabando de especies marinas, entre otros.
protocolo único para el tratamiento a las embarcaciones que están en actividades pesqueras, evaluar la posibilidad de implementar un programa de observadores a bordo y el desarrollo de temas de investigación conjuntos. Para el ministro trinitario Clarence Rambhatat las propuestas se presentan en un momento propicio para enfrentar la pesca ilegal. “Es de interés mutuo para ambas naciones porque compartimos aguas territoriales. Todas las propuestas presentadas son muy positivas, sin embargo, hay que tomar en cuenta algunas consideraciones y realizar discusiones más detalladas”, acotó el funcionario trinitario. En este sentido, el ministro Belisario informó que el documento será revisado por la canciller Delcy Rodríguez, y luego será remitido a las autoridades de la República de Trinidad y Tobago para su evaluación y aprobación. De allí que ambas partes se preparan para continuar celebrando conversaciones bilaterales entre representantes de los organismos clave, entre ellos, los ministerios de Pesca y Relaciones Exteriores, Comercio e Industria, Comunidad del Caribe (CARICOM) y Seguridad Nacional. En la reunión, además, participaron la embajadora de Venezuela en Trinidad y Tobago, Coromoto Godoy, el ministro Consejero Alonso Herrera de Abreu, la directora de Integración y Asuntos Internacionales de Min-Pesca, Katherin Inojosa, y el director de Pesca Marítima e Insular de Minpesca, Luis Briceño. La delegación de Trinidad incluyó además a los funcionarios del Ministerio de Agricultura, Tierra y Pesca, senador Avinash Singh; Angela Siew, secretaria permanente; Elizabeth Mohammed, directora de Pesca; Natasha Hosein, directora legal; Yolande AgardSimmons, directora de Comunicaciones y Eventos, y Tracey Ramsubagh, oficial de Relaciones Exteriores del Ministerio de Relaciones Exteriores y Comunidad del Caribe (CARICOM).
Igualmente, el ministro venezolano solicitó intercambio de información sobre los desembarques, definir un
15