¿SE LE PUEDE DAR UN VALOR ECONÓMICO A LOS SERVICIOS QUE NOS BRINDA UN ECOSISTEMA?
VENEZUELA ACUDIÓ POR PRIMERA VEZ A LA “SEAFOOD EXPO GLOBAL”
FOTO: seafoodexpoglobal
ABRIL 2017
te invitaremos próximamente a visitar nuestro renovado sitio web:
www.fundatun.net También puedes contactarnos a través de:
Fundación Pesca de Túnidos Fundatún @Fundatun FundatunCOFA@fundatun.net
CONTENIDO
4
coNSeJo diRectivo pReSideNte: Roberto ortisi
Presentación
vicepReSideNte : doménico pinto diRectoReS: manuel de la iglesia José maría bengoa Salvatore Natoli gentile
Carlos E. Giménez B.
Fracesco g. Solari giuseppe Spinalli
5
diRectoR eJecutivo: carlos e. giménez b. miembRoS HoNoRaRioS Kaldone Nweihed pedro pablo aguilar
¿SE LE PUEDE DA UN VALOR ECONÓMICO A LOS SERVICIOS QUE NOS BRINDA UN ECOSISTEMA?
peRSoNal tÉcNico alvin delgado manuel correia Rubén baloa Juan José cárdenas colaboRadoReS Freddy arocha manuel correia Ricardo molinet walter gonzález Jeremy mendoza luis marcano Juan J. Cárdenas José alió
Rubén Ramirez Nora eslava luis gonzález eduardo Klein Ramón Lozada Z
boletíN “coFa convivencia pesquera” marzo 2013 iSNN: 1317-1232 diRectoR: carlos e. giménez b. av. Rómulo gallegos entre calle el carmen y guanchez, torre capital, pb, local N˚ 02. los dos caminos. tlF: +58 (212) 232.43.10 coRReo: jjcardenas@fundatun.org - pepecard@gmail.com diSeÑo gR ÁFico: esadvertising@eventosport.com Jesús D.Baloa S. diagRamaciÓN: Jesús d. baloa S. FuNdatÚN Fundación para la pesca y Sostenida y Responsable de túnidos. av. Francisco de miranda, multicentro empresarial del este, chacao 1060, caracas - venezuela. tlF: +58 (212) 267.66.66 FaX: +58 (212) 267.00.86 web: www.fundatun.org coRReo: administracion@fundatun.org FuNdatÚN cumaNÁ programa Nacional de observadores de venezuela - pNov. urb. el dique, av. principal, edif. San pablo, pH. cumaná, estado Sucre - venezuela. teleFaX: +58 (293) 433.04.31 coRReo: fundatunpnov@cantv.net
10
VENEZUELA ACUDIÓ POR PRIMERA VEZ A LA “SEAFOOD EXPO GLOBAL” Rubén Baloa
14
LOS PRECIOS DEL PESCADO EN LA CIUDAD DE CARACAS Neira Soto
17
PESCANDO LA NOTICIA
PRESENTACIÓN Me corresponde dar la bienvenida al colega Abelardo Riera, quien se integra a los trabajos de FUNDATUN y tiene ahora la responsabilidad de coordinar, entre otras funciones, las ediciones de los boletines COFA-Convivencia pesquera. Todas las señales indican que tenemos buenas razones para la realización de un trabajo de equipo para bien de la actividad pesquera y de su desarrollo en nuestro país. Varios son los temas que se señalan en la edición de abril del boletín, pero bien vale la pena resaltar cuestiones que son de interés general tales como la justa preocupación que tiene la comunidad internacional por el estado de la especie Vaquita marina (Phocoena sinus) y que se considera inminente su extinción en el Golfo de California. Es importante resaltar la preocupación de organizaciones internacionales como la FAO en el sentido de la investigación integral del impacto de la pesca en el sector alimentario; en ese sentido es loable el programa de investigación que desarrolla para Mesoamérica, tomando en cuenta el desarrollo sustentable de los recursos y el vínculo con lo atinente a lo alimentario y nutritivo. Esta situación es común no solo en las organizaciones que tienen que ver con el ordenamiento pesquero, sino incluso países y grupos de países que cada toman, cada día más en cuenta, la realidad técnica de la explotación de un recurso natural que es renovable en la medida que seamos capaces los humanos de mantener esa condición. Por eso, celebramos la decisión de España que termina de aportar 55,4 millones de euros para la mejora de las pesquerías.
En Venezuela se han adoptado decisiones importantes en el ámbito pesquero tales como la normativa para la pesca sub-marina y lo atinente a la veda de la pesca continental a partir de mayo. Resalta también la participación de nuestro país en la exposición celebrada en Bruselas “ Seafood expo global”. Po otra parte lo relativo a la exportación de crustáceos para varios países europeos.
Carlos E. Giménez B.
ARTÍCULO
¿SE LE PUEDE DAR UN VALOR ECONÓMICO A LOS SERVICIOS QUE NOS BRINDA UN ECOSISTEMA? Rubén Ramirez La Tesis de Maestría realizada por Rubén Ramírez, para el postgrado de Desarrollo y Ambiente de la Universidad Simón Bolívar, nos brinda una metodología para la VALORACIÓN DE LOS ARRECIFES DE CORAL DEL NORTE DEL PARQUE NACIONAL MORROCOY. Este trabajo nos indica que la mayoría de los arrecifes de coral se encuentran situados en los países en desarrollo y su importancia como recurso es tremenda; sin embargo, la mala gestión, ha dado lugar al agotamiento de los recursos que proporcionan los arrecifes de coral. Esto es especialmente cierto para los arrecifes de coral situados en bahías poco profundas y cerca de las zonas densamente pobladas y para aquellos que se ven afectados por la deforestación intensiva, la agricultura, la urbanización y el consiguiente aumento de las cargas de nutrientes y sedimentos; así como otros tipos de contaminación (Moberg y Folke, 1999). Otros factores antrópicos que degradan los arrecifes de coral son la sobreexplotación de organismos de los arrecifes, los métodos de pesca destructivos, el turismo sin control, las nuevas enfermedades y el cambio climático global (Brander y col., 2007).
FOTO: absolutviajes.com ción del valor de los arrecifes de coral, siendo este último punto necesario (Carr y Mendelsohn, 2003). La diversidad de los recursos, presentes en el arrecife, proveen una serie de bienes, Servicios y funciones a la sociedad. Los mismos son intensamente utilizados para la recreación y las actividades turísticas; la pesca recreativa y artesanal; la investigación y proveen protección a la costa, entre otras funciones. Sin embargo, estos recursos están siendo amenazados por factores antrópicos. Diversos investigadores han identificado entre las principales amenazas antrópicas: la sedimentación y la eutrofización; la sobrepesca; la pérdida de habitáculos esenciales; la recolección de peces e invertebrados de arrecife para el comercio de acuarios y las actividades recreativas sin controles (Subade, 2005).
5 COFA
Aunque estas amenazas están bien documentadas, las continuidades de los programas para proteger los arrecifes de coral son irregulares y los mismos en la mayoría de los casos tienen fondos insuficientes. A nivel internacional, el estudio de los arrecifes de coral se está volviendo una prioridad. El Banco Mundial, las Naciones Unidas, el Monitoreo Global Coral Reef Red, y la Iniciativa Internacional para los Arrecifes de Coral, entre otras organizaciones internacionales, promueven la investigación interdisciplinaria de los mismos (Cesar y col., 2000). Los defensores de la protección de los arrecifes de coral argumentan que la perdida de los mismos implica pérdidas biológicas y ambientales incalculables con impactos a múltiples escalas (local, regional y mundial); sin embargo, los estudios económicos apenas han comenzado a debatir la forma de medir los efectos directos e indirectos en que la humanidad se beneficia de los arrecifes de coral. Se ha examinado los beneficios de recursos de los arrecifes en cuanto a la recreación, parques marinos, áreas protegidas, entre otras, pero no la cuantifica-
ARTÍCULO
menos áreas están protegidas de lo que es socialmente deseable. Y debido a que los gobiernos tienen dificultades para captar estos beneficios, las asignaciones presupuestarias para la gestión de las áreas protegidas son frecuentemente insuficientes”. En 1974, unas 32.000 hectáreas de la región occidental de Golfo Triste fueron decretadas Parque Nacional por el gobierno de Carlos Andrés Pérez; ordenando la demolición de las construcciones existentes en los cayos, playas y bajos, adicional a prohibir el desarrollo de cualquier poblado dentro de los linderos del parque. Ya desde antes del decreto, las últimas cinco décadas al menos, las comunidades marinas del Parque Nacional Morrocoy han estado afectadas por diferentes tipos de perturbaciones de origen humano. A pesar de las diferentes medidas proteccionistas, el deterioro de los arrecifes y otros ambientes marinos han seguido aumentando desde entonces por diversas causas. En tal sentido, los arrecifes del norte del parque han estado siendo afectados, por décadas, por el aporte periódico de sedimentos que tienen su origen en la cuenca del Tocuyo (Bone y col., 1993).
FOTO: mintur.gob.ve Hay diferentes puntos de vista sobre cómo la degradación y la pérdida de la diversidad biológica afecta a las funciones de los ecosistemas de arrecifes de coral y su generación de Servicios. Sin embargo, los Servicios de los ecosistemas de arrecifes están generalmente mal percibidos y los estudios específicos sobre esos temas sorprendentemente son pocos (de Groot, 1992; Costanza y col., 1997). La protección y conservación de estos recursos implican considerables costos sociales, en términos de los beneficios no percibidos, que los gobiernos difícilmente abandonan. Dixon y Sherman (1990) explican este fenómeno de la siguiente manera: “Por diversas razones económicas, que los economistas llaman las fallas del mercado, los beneficios de la protección y la conservación están sólo parcialmente representados, mientras que los costos de protección reciben una cobertura completa. Como resultado,
COFA
6
Dentro del parque Nacional Morrocoy hay otras perturbaciones humanas que afectan la salud y conservación de los arrecifes de coral y que no han sido estudiadas. En cuanto a las perturbaciones naturales podemos citar las enfermedades de corales por agentes patógenos, eventos de calentamiento sostenido y/o anomalías térmicas y subsecuentes a la pérdida de las algas simbióticas o zooxantelas que se alojan en los tejidos de los corales y/u otros invertebrados, condición que se conoce como blanqueamiento (Croquer y Bone, 2003). No se puede olvidar que, a partir del año 1996, varias comunidades marinas de aguas someras y poblaciones, dentro del Parque Nacional Morrocoy, sufrieron mortalidades masivas. Las comunidades más afectadas fueron los arrecifes de coral; que en algunos lugares del parque estuvo entre el 60 y el 98%, mientras que en otros lugares del mismo parque la mortandad llego al 30%. Sin embargo, la vegetación marina compuesta principalmente de pastos marinos (como Thalassia testudinum) y macroalgas no mostró ningún signo de degradación; tampoco lo hizo la comunidad de manglares. Este evento fue considerado como el desastre ecológico más serio ocurrido en la costa venezolana de las últimas décadas (Laboy-Nieves y col., 2001). Entre las principales causas de la mortandad de
ARTÍCULO
los corales del Parque Nacional Morrocoy tenemos parámetros fisicoquímicos, como la salinidad y la temperatura del agua, así como causas antrópicas que debilitaron la salud de los corales; lo que origino que los cambios tuvieran un efecto sinérgico (Laboy-Nieves y col., 2001). El trabajo realizado se centró en estimar el valor que tienen los arrecifes de coral del norte del Parque Nacional Morrocoy; tanto en su componente sociocultural, que tiene que ver principalmente con la percepción de los actores sobre ellos, como de su valor económico. Algunos de estos valores pueden ser obtenidos de las transacciones del mercado; mientras que los que corresponden a otras actividades, que no son cuantificables por las actividades de mercado, fueron obtenidos mediante encuestas a la población. El trabajo contempló estudiar los arrecifes de coral no solo desde su valor económico sino también desde su valor sociocultural, desde una perspectiva que permitiera estudiar su complejidad.
La valoración sociocultural se realizó con un enfoque de redes complejas que permite estudiar dicha complejidad. La percepción de los actores, en cuanto los Servicios Ecosistémicos brindados por el área, fueron “el refugio” y “la biodiversidad”; evidenciando tener algunos Servicios Ecosistémicos errados arraigados en la población. Las amenazas que tiene mayor percepción son las sustancias químicas y las actividades antrópicas. En general se prefiere “la naturaleza”, “el agua” y “la arena” como
FOTO: noticias24carabobo.com las principales características a la hora de elegir los cayos; siendo los cayos Sombrero, Sal y Muerto los de mayor preferencia. En cuanto el valor económico de los arrecifes de coral tenemos que los actores están dispuestos a pagar 1.357 Bs para la conservación y recuperación de los arrecifes de coral, lo que da un total de 4.422.734.400 Bs. al año. Estos resultados son de vital importancia para el manejo sustentable de los arrecifes de coral dentro del Parque Nacional Morrocoy y de esta forma lograr su conservación y recuperación. En lo referente a las estrategias de manejo del recurso, los resultados obtenidos muestran que la “Disposición a Pagar” varía según el actor; cuando la variable utilizada es tiempo (en días), los pescadores dan un valor de 4.168 Bs por semana, mientras que los lancheros darían 2.726 Bs y los turistas 2.290 BS. Vale acotar que los pescadores y turistas darían 2 días en promedio a la semana de trabajo; mientras que los turistas darían 1. Cuando observamos el valor de la “Disposición a Pagar”, dada por nuestro análisis econométrico del modelo
7 COFA
Para la determinación de los valores que no son cuantificables por las actividades de mercado, se realizaron un total de 343 encuestas en los tres actores que explotan directamente a los arrecifes de coral (turistas, lancheros y pescadores) de las cuales 176 fueron turistas, 82 pescadores y 85 lancheros, teniendo apenas 11 respuestas negativas al momento de responder la encuesta, 9 de turistas y 2 de pescadores, para un 3% de rechazo. Para la primera etapa, se realizaron 50 encuestas a turistas en cayo sal y 50 encuestas a turistas en cayó Muerto, además de 10 lancheros y 10 pescadores en los muelles. En la segunda etapa, se realizaron 50 encuestas a turistas en cayo Sombrero y 26 turistas en cayo pescadores, además de 10 lancheros y 10 pescadores en los muelles y por último la tercera etapa se realizaron 62 encuestas a pescadores y 65 encuestas a lancheros en los muelles de Chichiriviche.
ARTÍCULO
de regresión, obtenemos como resultado 1.357 Bs; lo que equivale al 4% de los ingresos por hogares aproximadamente. Las medidas de valoración que se emplearon hasta el momento han ofrecido el valor de la variación equivalente (excedente Hicksiano), pero no el valor del excedente del consumidor (excedente Marshalliano) (Grass y col., 2005). Por tal motivo, se calculó la curva de demanda de los arrecifes de coral y el excedente del consumidor, obteniendo un valor de 1.320,50 Bs por persona y de 4.303.773.600 Bs al año aproximadamente. Resultado similar al obtenido anteriormente, indicándonos que, a pesar de una aparente falta de importancia de los arrecifes de coral dentro del Parque Nacional Morrocoy, los actores están dispuestos a colaborar monetariamente y dicho dinero puede ser utilizado para una mejor gestión del Parque. Hay que acotar que estos resultados se ven influenciados por la situación económica, social y política que vivimos. Esta influencia se trató de minimizar realizando las encuestas en el menor tiempo posible (4 meses), para que el aumento de la inflación y la escasez de algunos recursos no tuvieran gran influencia sobre el mismo. IMPLICACIONES DE MANEJO Los arrecifes de coral del Parque Nacional Morrocoy son conocidos como el sistema arrecifal más importante de la costa venezolana (Bone y col., 1993). Dicha importancia se ve reflejada en los más de 4 MM de Bs determinados como el valor económico de solo la parte norte del parque. Este valor demuestra la importancia de los arrecifes de coral y la necesidad de implementar medidas de manejo y conservación, a fin de que las personas puedan seguir disfrutando de los Servicios Ecosistémicos que brinda el parque. A partir de los resultados, es considera que el manejo de los arrecifes puede generar dos formas diferentes de contribución: 1. los actores residentes en el lugar (pescadores y lancheros) estarían dispuestos a trabajar dos días a la semana para la conservación y recuperación de los arrecifes de coral; por lo que es posible realizar un manejo de estos recursos, por parte de la comunidad, donde se empodere a la misma con la administración y manejo de los recursos generados y a su vez, estos sean supervisados por un ente como podría ser INPARQUES. Serían los encargados de mane-
COFA
8
jar equipo, contratación de personal, acciones y proyectos de protección, manejo, monitoreo, conservación y gastos de administración entre otros (Bernárdez de la Granja, 2005). 2. En el caso de los turistas se cobraría una cuota para el disfrute de los cayos que serviría como fondos propios, para el manejo de los arrecifes de coral. El problema radicaría en la forma en que se cobra tal cuota; recomendándose que el cobro se integre con las tarifas de los prestadores de servicio, a manera que se establezcan tarifas únicas. Es decir, si la lancha cobra 10.000 Bs, se cobraría además la cuota de conservación en ese pago. SUGERENCIAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS. La cuota asignada a los turistas podría ser pagada en una caseta instalada en cada embarcadero. La caseta deberá contar con la señalización pertinente, que muestre al turista las tarifas incluidas en su pago, así como descuentos a menores de edad, tercera edad y comunidad local. Asimismo, se propone la implementación de tarifas y paquetes diferenciados para familias, grupos y estudiantes, a fin de lograr mayor captación de turistas para actividades recreativas, encaminadas al reconocimiento de la importancia de los arrecifes de coral. Para abordar los problemas de falta de señalización, rutas establecidas y control en el ingreso de turistas a los arrecifes, se propone una serie de carteles de gran tamaño en la zona de playa que establezcan la existencia del arrecife y, aún más importante, lo que implica que están dentro de un parque y la importancia de mantener la zona en buen estado. Asimismo, es importante el establecimiento de rutas de acceso a los arrecifes, las cuales establecerían el camino a seguir para grupos de snorkel, de acuerdo con la profundidad del arrecife, las tablas de marea, entre otros factores, y con la finalidad de evitar el contacto físico de los turistas con los arrecifes; lo cual ha sido registrado por diversos autores como un factor de daño, ya sea por fragmentación de colonias, resuspensión de sedimento y extracción de organismos, entre otros (Hasler y Ott, 2008). Sin embargo, previo al establecimiento de las rutas de visita, se hace imprescindible realizar estudios ecológicos para determinar la capacidad de carga de los arrecifes, a partir de consideraciones biológicas y ecológicas, consensuando su resultado con los prestadores de servicio.
ARTÍCULO
La capacitación de los prestadores de servicio es otro punto de vital importancia para el correcto desarrollo de las actividades recreativas; para lo cual se propone la implementación de cursos de capacitación acerca de las características de los arrecifes y sus componentes, el correcto nado dentro de la zona, cómo fomentar un buen comportamiento del grupo de turistas y primeros auxilios. Los programas de capacitación deben incluir a un mayor porcentaje de guías, incentivándolos para su ingreso por medio de certificaciones únicas que serían reconocidas como requisito necesario para trabajar en los cayos. En cuanto a la educación ambiental se trata, es ampliamente reconocido que tiene un rol importante en el uso o manejo de los arrecifes de coral; ya que permite desarrollar conciencia sobre la problemática ambiental y las posibles soluciones que pueden implementarse. Los programas de educación sobre arrecifes de coral permiten desarrollar cambios en la actitud tomada por la comunidad hacia las estrategias de manejo implementadas (Rodríguez-Martí-
nez y Ortiz 1999). Por lo anterior se propone el establecimiento de programas de educación ambiental impartidos en escuelas, iniciando con kínder hasta preparatoria como mínimo, para asegurar que las futuras generaciones cuenten con información básica acerca de estos ecosistemas y puedan ser más participativos en su protección. Asimismo, se proponen incentivar a los investigadores que hacen vida dentro del Parque Nacional Morrocoy, a realizar charlas a la comunidad a fin de asegurar que los resultados de su investigación lleguen a la comunidad. La información debe ser comprensible para la comunidad local, prestadores de servicios y turistas. Por último, se propone la formación de la comunidad para la realización de ciencia ciudadana. Un ejemplo de proyecto que se puede generar es enseñar a la comunidad a realizar videos de calidad que luego puedan ser utilizados por los investigadores para generar fotomosaicos que puedan ser utilizados en el monitoreo del estado de los arrecifes de coral.
BIBLIOGRAFIA PRESENTE
Brander, L. M., Van Beukering, P., y Cesar, H. S. (2007). The recreational value of coral reefs: a meta-analysis. Ecological Economics, 63(1), 209-218. Cesar, H. S. (2000). “Coral Reefs: Their Functions, Threats and Economic Value.” Collected Essays on the Economics of Coral Reefs. CORDIO, Department for Biology and Environmental Sciences, Kalmar University, Sweden, 2000. 14-39. Carr, L., y Mendelsohn, R. (2003). Valuing coral reefs: a travel cost analysis of the Great Barrier Reef. AMBIO: A Journal of the Human Environment, 32(5), 353-357. Subade, R. F. (2005). Valuing biodiversity conservation in a world heritage site: citizens’ non-use values for Tubbataha Reefs National Marine Park, Philippines (Research report, ISSN 1608-5434, 2005-RR4) Co-published by the International Development Research Centre. De Groot, R. S. (1992). Functions of nature: evaluation of nature in environmental planning, management and decision making. Wolters-Noordhoff BV. Costanza, R., d’Arge, R., de Groot, R., Farberk, S., Grasso, M., Hannon, B., ... y Raskin, R. G. (1997). The value of the world’s
ecosystem services and natural capital. NATURE, 387, 253. Dixon, J. A., y Sherman, P. B. (1990). Economics of protected areas: a new look at benefits and costs. Island Press. Bone, D., Losada, F., y Weil, E. (1993). Origin of sedimentation and its effects on the coral communities of a Venezuelan national park. Ecotropicos, 6, 10-21. Cróquer, A., y Bone, D. (2003). Las enfermedades en corales escleractínidos:¿ Un nuevo problema en el arrecife de Cayo Sombrero, Parque Nacional Morrocoy, Venezuela. Revista de biología tropical, 51(6), 167-172. Laboy-Nieves, E. N., E. Klein, J. E. Conde, F. Losada, J. J Cruz, y D. Bone. (2001). Mass mortality of tropical marine communities in Morrocoy, Venezuela. Bulletin of Marine Science, 68(2), 163-179. Grass, A. C., Palacín, P. C., & Pro, J. L. O. (2005). Valoración contingente del uso recreativo y de conservación de los visitantes del Parque Natural los Alcornocales. Revista española de estudios agrosociales y pesqueros, (208), 115-140. Hasler, H., y Ott, J. A. (2008). Diving down the reefs? Intensive diving tourism threatens the reefs of the northern Red Sea. Marine Pollution Bulletin, 56(10), 1788-1794.
9 COFA
Moberg, F., y Folke, C. (1999). Ecological goods and services of coral reef ecosystems. Ecological economics, 29(2), 215-233.
ARTÍCULO
VENEZUELA ACUDIÓ POR PRIMERA VEZ A LA “SEAFOOD EXPO GLOBAL” ... Venezuela se estrenó con pabellón propio en la Expo Global de Alimentos Marinos (Seafood Expo Global / Seafood Processing Global) realizada en la ciudad de Bruselas entre el 24 al 26 de abril del presente año. La exposición fue organizada por Diversified Communications, los expertos en la organización de los eventos más grandes de mariscos del mundo y líder en medios impresos y en línea; con un alcance de más de 260.000 profesionales. Dicha exposición es el mayor evento comercial del mundo del sector del marisco, la pesca y acuicultura. Más de 26.000 compradores, proveedores, medios de comunicación y otros profesionales del mar provenientes de más de 140 países visitaron la exposición buscando encontrar proveedores existentes, fuente de nuevos productos y establecer contactos con otros profesionales de la industria. Es el lugar global en el que se reúne la industria pesquera. La asistencia permitió encontrar productos (pescados y mariscos) frescos, congelados y procesados (productos con valor agregado); equipos de procesamiento y envasado; agentes de carga y servicios logísticos para estos productos y proveedores de servicios de la industria pesquera. La feria que concluyó conmemora su cuarto de siglo como una de las citas más importantes a nivel mundial del sector del marisco, la pesca y acuicultura. Este año acudieron 1.879 empresas expositoras de 73 países; las cuales exhibieron sus productos, servicios y equipos en más de 38.350 metros cuadrados de espacio. Venezuela participó con 12 empresas del sector en su recién estrenado pabellón; uniéndose a Costa Rica, Chipre, Myanmar y Rumania como países de nueva participación y a Letonia, Birmania, Myanmar y Polonia como los que estrenaban pabellón propio Wynter Courmont, director de eventos para Diversified Communications, al cierre del evento ha expresado: “Estamos encantados de celebrar 25 ediciones reuniendo a la comunidad mundial de pescados y mariscos bajo un mismo techo y ver un crecimiento continuo en el evento año tras año”; señalando que “Cada año, esta exposición continúa ofreciendo una excelente oportunidad para que la comunidad internacional de pescados y mariscos
COFA
10
se reúna y obtenga noticias de la industria a nivel mundial”. La Expo reunió a miles de actores de la industria de todos los sectores de la industria pesquera de todo el mundo con la finalidad de, según los organizadores del evento, juntar proveedores nuevos y existentes, conocer las tendencias emergentes y discutir los desafíos y éxitos de la industria. Entre los representantes que estuvieron presentes se incluyen restaurantes, supermercados, hoteles, servicios de catering, importadores, distribuidores, mercados de mariscos y más. La representación del sector oficial venezolano estuvo encabezada por el titular del Ministerio de Pesca, Gilberto Pinto Blanco, y el vicecanciller para Europa, Iván Gil; según se dio a conocer en una nota de prensa, en la que además se indica que la visita formó parte de una gira, que incluyó España, Italia y Francia, para promocionar nuestros productos pesqueros y acuícolas, buscando incrementar en 10% la exportación de los productos pesqueros y acuícolas de producción nacional.
ARTÍCULO
Bajo el lema “Conoce nuestra pesca, competitiva y sostenible”, el objetivo de España en esta edición fue dar a conocer su pesca y acuicultura, incidien-
do en particular en los productos de calidad, como la denominación de origen protegida “mejillón de Galicia” y las indicaciones “caballa de Andalucía” o “mojama de Barbate”. La calidad de sus productos pesqueros y la sostenibilidad de la pesca son los dos reclamos en los que España hace hincapié en esta feria. Fuentes de la organización explicaron a Efe que, pese a no disponer de las cifras definitivas de participación, en la presente edición hay más asistentes que en la anterior; aun cuando, debido a los atentados ocurridos en Bruselas en marzo de 2016, numerosas firmas cancelaron su presencia en el evento.
11 COFA
Otros países como Perú presentaron en su pabellón la marca “Superfoods del Perú”, con la que se pretende dar a conocer la calidad particular de sus productos marinos. El ministro de la Producción peruano, Bruno Giuffra, explicó a Efe que la riqueza de los productos marinos de Perú se debe a la convergencia de dos corrientes oceánicas, “que da una enorme biodiversidad” y destacó la importancia de las exportaciones de anchoa, pota, langostinos o las conchas de abanicos.
ARTÍCULO
Los precios del pescado en la Ciudad de Caracas Neira Soto En la tabla se muestran los precios promedios, en la ciudad de Caracas, de varios rubros pesqueros que se comercializaron en fresco durante el mes de abril del presente año; también se observa su comportamiento con respecto al mes de marzo. La información fue obtenida a través de observaciones directas, realizadas por personal de investigación de la Fundación, de algunos supermercados, mercados municipales y pescaderías ubicadas en zonas del este y centro de Caracas. El resultado de la información recopilada nos indica que entre los productos que se ofrecieron con mayor precio se encuentra el pulpo, la merluza, los camarones, los calamares, la curvina, el dorado y el carite sierra; cuyos precios promedios se encuentran entre Bs. 17.074 y Bs. 34776 por kilo. En cuanto a los productos que se mercadearon a menor precio promedio se observan el chipichipi, la sardina, la pepitona, el cataco, la lamparosa, el chicharro y el bonito; con precios promedios que van desde Bs. 643 hasta Bs. 4947 por kilo. Las presentaciones de los rubros pesqueros sin procesamiento (enteras o en conchas) suelen tener precios más bajos que aquellas con algún tipo de procesamiento (cortadas en ruedas o filetes; sin concha en el caso de moluscos); el cual es mucho mayor en presentaciones empaquetadas y rotuladas. Se incorporan tres nuevos rubros a la lista para su seguimiento a futuro (lisa, mejillón y raya).
Precio promedio de los principales rubros pesqueros en la ciudad de Caracas para el mes de abril 2017 NOTA: La variación de los precios obedece principalmente a la disponibilidad del rubro pesquero en el mercado (oferta), en la que intervienen factores como la estacionalidad del recurso pesquero solicitado y/o sus volúmenes de comercialización, y de la solicitud por parte de los consumidores de un recurso dado (demanda).
COFA
12
La segunda columna de la tabla muestra el porcentaje variación los precios promedios de los diferentes rubros comercializados con respecto al mes anterior (marzo); observándose un abrupto incremento de casi 200% en la merluza e incrementos cercanos o superiores al 50% en el caso del cazón, el jurel, el corocoro y el roncador. Al analizar la tendencia, del comportamiento general de estos rubros, se observa que un total de catorce (14) rubros mostraron alza en su precio promedio, siete (7) se mantuvieron estables y solo uno (1) presentó una ligera tendencia (3%) hacia la baja, el caso de los camarones.
VENEZUELA, 10 de aril, 2017
NOTICIAS DESDE LA ADMINISTRACIÓN PESQUERA NACIONAL Fuente: www.notitarde.com; www.aporrea.org www.correodelorinoco.gob.ve
Durante una entrevista destacó que, en lo que respecta a la Caravana de la Sardina, desde el primero de marzo se han distribuido 8 millones 853 mil 410 kilos de sardina. Igualmente expresó que desde el inicio del 2017 se han distribuido en todo el territorio nacional 42 millones 622 mil 737 kilos de pescado. Labor Social. El Ministerio de Pesca y Acuicultura está participando en el Programa de Alimentación Escolar (PAE) con presentaciones prácticas necesarias para la buena alimentación de niños, niñas y adolescentes, con productos de mar y río como fuente principal. “Nosotros tenemos un balance proteico que indica que un niño de 10 años requiere cerca de 50 gramos/ día, por ello estamos incorporando el pescado en las escuelas con apoyo del CLAP Pesquero, incluso lo vamos a integrar en los centros hospitalarios, y para eso tenemos que elevar la capacidad de transformación, para procesarlo, conservarlo, distribuirlo, comercializarlo y hasta exportarlo”, manifestó el ministro de Pesca, Gilberto Pinto Blanco, durante
FOTO: http://www.notitarde.com
una entrevista en el noticiero Venevisión. En este sentido, resaltó la labor de las y los pescadores artesanales, tanto de los estados costeros como de las entidades donde se realiza pesca continental, que aportan el 80% de los rubros hidrobiológicos consumidos por el pueblo venezolano. Designación de Nuevas Autoridades. Según la providencia administrativa N° 044-2017 del 20/04/2017, publicada en la Gaceta Oficial N° 435.137, se designa al ciudadano Rafael Amadeo Da Silva Duarte como nuevo Gerente General del Instituto Socialista de Pesca y Acuicultura (INSOPESCA). Mediante el Decreto N° 2.826, publicado en la Gaceta Oficial N° 41.138 correspondiente al 26/04/17, se nombra al ciudadano Miguel Emilio Carpió Serrano como Viceministro de Producción Primaria Pesquera y Acuícola del Ministerio del Poder Popular de Pesca y Acuicultura. Mediante resolución del Ministerio de Poder Popular de Pesca y Acuicultura, publicada en la Gaceta Oficial N° 41.140 de fecha 28/04/2017, se designa al ciudadano Gilberto Amilcar Pinto Blanco como Presidente Encargado de la Empresa Mixta Socialista Pesquera Industrial del Alba (PESCALBA).
13 COFA
Producción. Gilberto Pinto Blanco, ministro del Poder Popular para Pesca y Acuicultura detalló que el país ha exportado 3 millones 635 mil kilos de camarones a Francia, Vietnam, España, Canadá y Estados Unidos. A través de Venezolana de Televisión se conoció que el ministro dijo: “En materia camaronera podemos decir que hemos alcanzado una producción de 3 millones 700 mil y para la próxima semana estaremos montados en los 4 millones 500 mil. El estado Zulia es el que está aportando en estos momentos a la producción de camarones premium para la exportación”. Pinto agregó que a través de las exportaciones el Ministerio para Pesca y Acuicultura aportó al país 12 mil millones de dólares; señalando adicionalmente que “Esto obedece a un año de expansión económica. Estamos trabajando ese encuentro socioproductivo de venezolanos y venezolana para fortalecer las relaciones comerciales para posicionar la marca país”.
Venezuela, 22 de abril, 2017
NOTICIAS DEL SECTOR PESQUERO ARTESANAL
FUENTE: MPPT.GOB.VE / NOTINSULAR.COM.VE LAVERDADDEVARGAS.COM Jornada Institucional. El Instituto Nacional de los Espacios Acuáticos (INEA), a través de la Capitanía de Puerto de Maracaibo, realizó una Jornada Social de registro, documentación, asesoramiento, entrega y tramitación de documentos marítimos, en la comunidad del Moján Municipio Mara, del estado Zulia. En la misma, funcionarios adscritos a la Capitanía de Puerto de Maracaibo, gestionaron durante la actividad 45 licencias de navegación, a su vez, se recibieron para el Registro Naval Venezolano (RENAVE) 19 expedientes para cambios de servicios, asimismo, se impartieron charlas en cuanto al marco legal en que deben operar los diversos usuarios de los espacios acuáticos del territorio nacional, como los pescadores de la zona. En la actividad participaron diferentes entes del Estado, tales como el Instituto Socialista de Pesca (INSOPESCA), entregando 22 permisos de pesca, al tiempo que la coordinación de “Gente de Mar” dicto una charla a los pescadores sobre los principios básicos de la seguridad marítima, específicamente, lo relacionado a los equipos de seguridad que deben llevar a bordo todas las embarcaciones, tales como extintores, botiquín de primeros auxilios, chalecos salvavidas, linternas y sus respectivos remos. Riesgos de la labor pesquera. Cinco pescadores venezolanos fueron rescatados en aguas del Caribe de Colombia tras durar siete días a la deriva por una falla mecánica en su embarcación, informó este jueves la Armada Nacional. El capitán de fragata Javier Bermúdez, comandante de la Estación de Guardacostas de la ciudad caribeña de Santa Marta, indicó que cinco hombres, de edades comprendidas entre 30 y 50 años, fueron rescatados por miembros de la marina colombiana en aguas de su jurisdicción; agregando que “Estaban deshidratados, asoleados y golpeados por el mar”.
COFA
14
Según Bermúdez, la embarcación que los transportaba presentó una “avería en el motor y en la pala del timón” y que, según los pescadores de la embarcación “El Golfo”, zarpó desde Punto Fijo con destino a Puerto Ordaz, en Venezuela. Agrego el capitán que “Logramos rescatarlos antes de que llegaran a las costas, donde hay arrecifes y acantilados rocosos”. Los guardacostas de Santa Marta los socorrieron tras ser avisados de una embarcación “que parecía a la deriva” y que transitaba a cinco millas de la línea de costa de la Bahía de Taganga, explicó la Armada en su comunicado. Reclamos del sector pesquero. Los Pescadores de Playa Verde (Edo. Vargas) solicitan motores y redes ante la merma de producción semanal que sufren. Dado el alto precio de los repuestos y materiales para la pesca, sumado a la poca cantidad de pescado atrapado, piden motores y redes para mantener su faena diaria. Nelson Rodríguez, vocero del consejo de pescadores, expresó: “Menos de 70% trabajan. Los pocos que salimos a mar adentro lo hacemos con mucha prudencia y a veces no vamos en días”. Adicionalmente indicó que semanalmente producen 500 kilos por las condiciones del tiempo, pero que aun así siguen atendiendo a la población que desde tempranas horas hacen largas colas para comprar; señalando que “En este muelle se vende más barato que en otros”. Continuó señalando que el muelle de Playa Verde es el único que tiene permisos a nivel nacional para que 45 embarcaciones puedan pescar pez aguja y reiteró que es urgente el apoyo del estado, ya que temen irse a paro técnico. “Hacemos nuestro mejor esfuerzo, pero necesitamos que el Gobierno nos apoye. Este es un clamor en toda la región, acá tenemos ya 15 lanchas varadas por motores y seis por redes esperando lo que prometieron”. Manifestó que el precio por kilo del pez aguja está en Bs. 5 mil, el atún oceánico en Bs. 4.600 y el atún albacora en Bs. 3.500.
panamÁ, 22 de abril, 2017
LA FAO INVESTIGA EL IMPACTO DEL SECTOR PESQUERO EN LAS POLÍTICAS DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL. Fuente: laestrella.com.pa Fotografía: laestrella.com.pa La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) informó que inició, desde febrero, la investigación del impacto del sector pesquero en las políticas de seguridad alimentaria y nutricional de Cuba, Guatemala, Panamá y Costa Rica. La FAO junto con el Centro para los servicios de información y asesoramiento sobre la comercialización de los productos pesqueros de América Latina (INFOPESCA), busca con el estudio que está en marcha, informar a los países sobre la importancia de integrar al sector pesquero en los procesos de políticas públicas. El oficial de Pesca y Acuicultura de la FAO para Mesoamérica, John Jorgensen, expresó a periodistas que este año se llevarán a cabo seminarios en los diferentes países, con el objetivo de contribuir al intercambio de conocimientos en torno a la reducción de la inseguridad alimentaria; así como compartir y sensibilizar a los funcionarios y tomadores de decisiones sobre la importancia de la pesca.
La FAO considera que en la mayoría de países centroamericanos el pescado no tiene mayor relevancia en los hábitos alimentarios de la población, mientras que en muchas islas los productos pesqueros destacan en el consumo de alimentos y la ingesta de proteínas.
“La pesca proporciona importantes ingresos y medios de vida para muchas familias en la región, particularmente en las áreas rurales, y constituye uno de los sectores con mayor inclusión de las mujeres”, manifestó el oficial a cargo de la representación de la FAO en Costa Rica, Octavio Ramírez. La FAO indicó que los productos provenientes de la pesca de captura y de la acuicultura representan una valiosa fuente de proteínas de origen animal, por lo que buscan obtener mayor información sobre el impacto que puede tener esta industria.
15 COFA
Para las autoridades, la falta de estadísticas confiables sobre las capturas, la ausencia de indicadores sociales y económicos y la limitada información sobre la comercialización y el consumo de pescado, son un inconveniente para el desarrollo sostenible del sector. Según el informe de ‘Preferencias de compra y consumo per cápita de hortalizas en Costa Rica’, elaborado por el Programa Integral de Mercadeo Agropecuario (PIMA) en 2015, el consumo per cápita de frutas en los hogares fue de 175 kilogramos, mientras que el de pescado solo de siete kilogramos al año.
espaÑa, 27 de abril, 2017
PERSPECTIVAS PESQUERAS DEL SECTOR POLÍTICO-ADMINISTRATIVO DE ESPAÑA PARA EL 2017 FUENTE: www.lamoncloa.gob.es foto: www.lamoncloa.gob.es MEJORAS DE LAS ESTRUCTURAS Y MERCADOS PESQUEROS: Para la mejora de las estructuras y los mercados pesqueros, López-Asenjo ha señalado que se destinaran 38.675.860 euros; un presupuesto que permitirá seguir trabajando en la ejecución del Programa Operativo del Fondo Europeo Marítimo y de Pesca (FEMP), las ayudas a las organizaciones de productores y el mantenimiento del apoyo financiero a la política de control e inspección.
El secretario general de Pesca del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, Alberto López-Asenjo, ha señalado que los presupuestos para 2017 “permitirán impulsar las grandes líneas de la política pesquera como son la mejora de las estructuras y mercados pesqueros, así como la protección de los recursos y el desarrollo sostenible”. López-Asenjo, que ha desglosó la distribución de las partidas presupuestarias, por áreas de actuación, en la Comisión de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente del Congreso de los Diputados. El secretario anunció que, para este ejercicio, la Secretaría General de Pesca gestionará 55.385.050 euros y ha destacado como ejes de las actuaciones el desarrollo de una estrategia de competitividad, el impulso de la política social, la sostenibilidad pesquera, la gestión de los caladeros y la apuesta por la acuicultura. Además, ha manifestado su intención de implicar en todos los procesos a los administrados y a los ciudadanos en general, “ya que la pesca no es una actividad aislada y debe entenderse dentro del marco de la economía azul, que engloba todas las actividades que tienen relación con los océanos”. Por ello ha subrayado como objetivo último el impulso de la actividad pesquera “como motor económico esencial para las comunidades costeras en todas sus vertientes: social, económica y medioambiental”.
COFA
16
En el área de política estructural, encaminada, tal como ha explicado el secretario general, a atender las necesidades derivadas del FEMP, se invertirán 15,7 millones de euros para apoyar las necesidades de adaptación de la capacidad de la flota pesquera y el mantenimiento de su competitividad. Unas actuaciones que se centrarán en las paradas temporales como medida biológica o de conservación, los planes de gestión o plurianuales de recuperación que requieran una reducción del esfuerzo pesquero, y las líneas de ayudas a la paralización definitiva. En esta línea López-Asenjo ha explicado que se mantendrá el compromiso adquirido con la flota que faena en aguas adyacentes al Peñón de Gibraltar, cuya actividad se ha visto dificultada por las autoridades locales en los últimos años, con un ligero incremento de la cantidad asignada. En el área de economía pesquera, que contará con una dotación de 5,5 millones de euros, el secretario general ha afirmado que se seguirá impulsando la innovación, la diversificación y las políticas de integración y se apoyarán las actividades de las Plataformas de pesca y de acuicultura, colaborando en iniciativas que promuevan la innovación y el desarrollo tecnológico. También ha asegurado que se seguirá potenciando la Red Española de Mujeres en el sector pesquero, el mercado de los productos
En cuanto al área de control e inspección, que contará con una dotación de 16,4 millones de euros, López-Asenjo ha asegurado que se seguirá invirtiendo para mantener los elevados estándares conseguidos con la obtención de la certificación ISO 9001:2015, para que el sistema de control e inspección español sigan siendo referente, no solo de la UE, sino también a nivel mundial. Con este objetivo se mantendrán los desarrollos informáticos que tienen como eje central al llamado Sistema Integral Pesquero (SIPE), se continuará la modificación del sistema de transmisión de datos con otros Estados miembros y con la Unión Europea, y se potenciará la gestión y mejora del Centro de Seguimiento de Pesca (CSP), donde se gestiona toda la información y mensajería perteneciente a los buques pesqueros, incluidos su posición y su caladero, las 24 horas del día y durante todo el año. También se destinarán fondos para el seguimiento, verificación y explotación de los datos de capturas, desembarques y transbordo; así como para la lucha contra la pesca ilegal no declarada y no documentada. En este último aspecto, el secretario general ha señalado que se mantendrá un control eficiente sobre las importaciones de productos pesqueros, así como de los accesos y desembarques de buques de terceros países en los puertos españoles. En lo relativo a la inspección pesquera, López-Asenjo ha indicado que está prevista la construcción de un sistema de logística de inspección pesquera, así como el desarrollo de una base de datos nacional de expedientes sancionadores, requisitos ambos imprescindibles para la correcta ejecución del FEMP en España. Igualmente continuará la colaboración con la Guardia Civil y la Armada, para el mantenimiento de la operatividad de los helicópteros y patrulleras ligeras y de los patrulleros de altura. PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS PESQUEROS. Para esta segunda línea de actuación, López-Asenjo ha señalado que se destinaran 16.709.190 euros,
destinados a la acuicultura, la investigación y estudios científicos y la red de reservas marinas. En el área de acuicultura se mantiene una fuerte inversión de 1,8 millones de euros, apostando por los Planes Nacionales de Cultivos, los trabajos del Observatorio español de Acuicultura y la ejecución del Plan Estratégico Plurianual de la Acuicultura Española 2014 - 2020. En este contexto el secretario general ha valorado los trabajos llevados a cabo estos años, que han permitido poner en marcha a principios de este año el visor de acuicultura (Acuivisor). Una herramienta que permitirá posicionar a la acuicultura española en el marco de otras redes europeas de gestión del conocimiento e intercambio de información. También se fomentará el área de investigación científica, ya que, ha afirmado López-Asenjo, “contar con el mejor asesoramiento científico es y será esencial para nuestro trabajo de gestión de los recursos y por tanto para avanzar en nuestro compromiso con la sostenibilidad pesquera”. Para hacer frente a la obligación de desembarque se invertirá en nuevas técnicas, mejora de selectividad de artes y desarrollo de estudios sobre alta supervivencia, y se apoyará la operatividad con los tres buques de investigación pesquera (“Emma Bardán”, “Miguel Oliver” y “Vizconde de Eza”) para la realización de distintas campañas de evaluación pesquera y oceanográfica, destacando las previstas en el Programa Nacional de Datos Básicos del sector pesquero español. La información obtenida a través de estas campañas, en colaboración con los organismos científicos, apunta el secretario general, es fundamental, y permite defender, sobre la base de sólidos estudios científicos, la posición española en los Totales Admisibles de Capturas (TAC) y cuotas de captura, lo que ha permitido en estos últimos años incrementar de forma muy significativa las posibilidades de pesca de nuestra flota. Finalmente, en el área de reservas marinas, se fomentará el funcionamiento de las 10 Reservas Marinas que gestiona la Secretaría General, de forma exclusiva o compartida con las Consejerías de las Comunidades Autónomas (CCAA). La dotación prevista se destinará al mantenimiento de los medios técnicos asignados, el control y la vigilancia, así como acciones de divulgación e información general sobre las mismas.
17 COFA
de la pesca y la acuicultura y las organizaciones de productores. Del mismo modo se apoyará el asociacionismo pesquero; ya que, según ha explicado el secretario general, es importante impulsar la labor de las entidades asociativas “como interlocutores institucionales del diálogo permanente que se requiere para configurar una política pesquera y una planificación general de la economía en beneficio del interés general”.
VENEZUELA, 22 DE ABRIL, 2017
NOTICIAS DE LEGISLACIÓN PESQUERA
FUENTE: HTTP://WWW.FVAS.COM.VE / ENTODONOTICIAS.COM FOTO: SPORTALSUB.NET / DIRECCIONDEFAUNA.BLOGSPOT.COM / INSOPESCA.GOB.VE
zolana de Actividades Subacuáticas (FVAS) y viene a cubrir el vacío existente por falta de parámetros en esta actividad. Se contemplan los tres principios fundamentales de los reglamentos de la FVAS, que señala que la pesca tiene que ser: (1) Ecológica (No se pueden capturar especies en vías de extinción, especies ornamentales o de coral y las mismas debe tener un peso y talla mínima); (2) Deportiva (Toda y debe realizarse únicamente a pulmón <apnea>); y (3) Utilitaria (Toda pieza de captura debe tener destino de consumo). Como un hecho importante se señala que se habla de pesca subacuática y ya no de pesca submarina. Ya con esta resolución solo falta que INSOPESCA resuelva algunos detalles técnicos para otorgar los permisos de pesca deportiva y artesanal con arpón; de tal forma de así poder obtener, como parte de los requisitos, este documento y poder tramitar el Porte de Arpón.
NORMAS PARA LA PESCA SUBACUATICA No. 41.132 se publica la RESOLUCION mediante la cual se dictan las NORMAS PARA REGULAR LA ACTIVIDAD DE LA PESCA SUBMARINA EN LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUE LA. Esta resolución viene hacer un gran aporte, ya que reglamenta y regulariza esta actividad subacuática de la pesca. Las normas son el resultado de las mesas de trabajo entre el Ministerio del Poder Popular para la Pesca y Acuicultura, INSOPESCA y la Federación Vene-
COFA
18
SE INICIA EL PERIODO DE VEDA CONTINENTAL A partir del primero de mayo comienza el período de veda para la pesca continental (pesca que se realiza en los diferentes ríos, lagos, lagunas y embalses) en diversas regiones del país, la cual busca proteger a las especies comerciales en su época de reproducción. La veda incluye la pesca comercial en el Río Orinoco, desde la población de Puerto Ayacucho (en el estado Amazonas) hasta el sector Las Bonitas (en el estado Bolívar), desde el 01 de mayo hasta el 31 de julio, según la resolución INAPESCA N°002, de fecha 11 de junio de 2002, publicada en Gaceta medida también regula la pesca comercial en el Refugio de Fauna Silvestre y Zona Protectora de la Tortuga Arrau, ubicado entre el municipio Cedeño del estado Bolívar y el municipio Pedro Camejo del estado Apure. También, la pesca comer-
de octubre de 2003.
Para los Parques Nacionales Aguaro-Guariquito, en el estado Guárico y Santos Luzardo (Cinaruco-Capanaparo), en el estado Apure; la veda inicia en el mismo período, es decir, desde el 01 de mayo y, en este caso, hasta el 31 de octubre, según la resolución MARNR N°50 del 30 de marzo 30 de marzo de 1990. En el embalse Guri del estado Bolívar, la prohide abril y se mantiene hasta el 31 de mayo, según lo publicado en la resolución MPC DM/N° 432. MARN DM/N° 72 de fecha 09 de agosto de 2000, publicada de 2000. Entre tanto, la pesca comercial en los ríos y cuerpos de agua que drenan a la subcuenca del Río Apure se encuentra en veda, de acuerdo a lo publicado 2002 desde el Domingo de Resurrección, hasta el próximo 31 de julio. Se exhorta a las personas que tienen como propósito el aprovechamiento comercial de la pesca en estas zonas, cumplir con lo establecido para proteger a las especies y también evitar las sanciones correspondientes.
19 COFA
marginales adyacentes, estará prohibida durante el mismo período de tiempo, según expresa la resolución MAC N°146, de fecha 01 de octubre de 2003,