CHILE DIO LA BIENVENIDA AL MAYOR ENCUENTRO EN
CONSERVACIÓN DE OCÉANOS Y COSTAS DEL MUNDO
____________________________ RELEVANCIA DE CHILE - EL QUINTO PAÍS CON MÁS ÁREAS MARINAS PROTEGIDAS EN EL MUNDO
____________________________ IMPLEMENTACIÓN DE TECNOLOGÍA
CONTRA LA PESCA ILEGAL
____________________________ EL NIVEL ACTUAL DE PESCA ES INSOSTENIBLE
____________________________ SISTEMA DE GESTIÓN DE CUOTAS DE PESCA DE N UEVA ZELANDA : SOBRE UN PEDESTAL INMERECIDO
____________________________
El trabajo en equipo torna posible lo que parece imposible Proyecto Línea Base SocioEconómica de Oriente 1 FOTO: Abelardo A. Riera F.
SEPTIEMBRE 2017
PRESENTACIÓN…………………..…………...…3
CONSEJO DIRECTIVO PRESIDENTE:
CHILE DIO LA BIENVENIDA AL MAYOR
Roberto Ortisi
ENCUENTRO EN CONSERVACIÓN DE OCÉANOS
VICEPRESIDENTE:
Y COSTAS DEL MUNDO ...........................
4
RELEVANCIA DE CHILE - EL QUINTO PAÍS CON MÁS ÁREAS MARINAS PROTEGIDAS EN EL MUNDO .............................................
8
Doménico Pinto
DIRECTORES: Manuel de la Iglesia Fracesco G. Solari José María Bengoa Giuseppe Spinalli Salvatore Natoli Gentile
DIRECTOR EJECUTIVO: Carlos E. Giménez B.
IMPLEMENTACIÓN DE TECNOLOGÍA CONTRA LA PESCA ILEGAL .................................. 9
MIEMBROS HONORARIOS:
EL NIVEL ACTUAL DE PESCA ES INSOSTENIBLE ......................................................10
Alvin Delgado Rubén Baloa
SISTEMA DE GESTIÓN DE CUOTAS DE PESCA DE NUEVA ZELANDA: SOBRE UN PEDESTAL INMERECIDO ......................................11 LOS PRECIOS DEL PESCADO EN LA CIUDAD DE CARACAS ..........................................13 PESCANDO LA NOTICIA: ........................14 SECTOR ADMINISTRACIÓN Y LEGISLACIÓN .......................... 14 OTRAS LATITUDES ........................................................ 17
Kaldone Nweihed
Pedro Pablo Aguilar
PERSONAL TÉCNICO: Manuel Correia Abelardo A. Riera F.
BOLETÍN “COFA CONVIVENCIA PESQUERA” Marzo 2013
ISNN: 1317-1232
DIRECTOR: Carlos E. Giménez B.
EDITOR: Abelardo A. Riera F.
FUNDATUN - FUNDACIÓN PARA LA PESCA Y SOSTENIDA Y RESPONSABLE DE TÚNIDOS
Av. Francisco de Miranda, Multicentro Empresarial del Este, Torre Miranda, Núcleo A, piso 10, Oficina 103-A. Chacao 1060, Caracas – Miranda - Venezuela. TELEFONO: +58 (212) 267.66.66 FAX: +58 (212) 267.00.86 CORREO: fundatun@fundatun.net
FUNDATUN - COFA Av. Rómulo Gallegos entre Calle El Carmen y Av. Guanchez, Torre Capital, Planta Baja, local N02. Los Dos Caminos. Caracas - Miranda – Venezuela TELEFAX: +58 (212) 232.43.10 CORREO: fundatuncofa@gmail.com fundatuncofa@fundatun.net
FUNDATUN - PNOV PROGRAMA NACIONAL DE OBSERVADORES DE VENEZUELA. Urb. El Dique, Av. Principal, Edif. San Pablo, Pent House. Cumaná - Sucre - Venezuela. TELEFAX: CORREO:
2
+58 (293) 433.04.31 fundatunpnov@cantv.net
Es alentador el ambiente que se percibe en el mundo en cuanto el compromiso con la salud del planeta y, muy particularmente con los océanos y sus componentes bióticos. La inquietud creciente de manejar con criterio de sostenibilidad los recursos pesqueros de los mares, se presenta en los diferentes foros. Recientemente se celebró en Viña del Mar, Chile; el 4to. Congreso Internacional de Áreas Marinas Protegidas con asistencia muy representativa de 10 países y, donde se discutieron aspectos claves para ir viabilizando las decisiones que se adoptan en las diferentes instancias de órganos multilaterales de ordenación pesquera y la certeza sobre la necesidad de ir afinando, cada día con mayor énfasis, los mecanismos de garantía para que se cumplan los requisitos producto de la investigación y asumidos por los distintos países bien unilateralmente en sus zonas jurisdiccionales, bien con el compromiso de aplicarlos en zonas patrimoniales de la humanidad y, por ello, la necesidad de actuación general frente a la pesca ilícita y la pesca no reglamentada. Dado que la Convención de Antigua requiere que la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT) adopte medidas y recomendaciones, para la conservación y administración de las especies que pertenecen al mismo ecosistema y que son afectadas por la pesca de atunes y especies afines en el Océano Pacifico Oriental, y en el marco del programa de Océanos Comunes financiado por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM), cuyo componente es la reducción de los impactos de la pesca atunera sobre el ecosistema y específicamente sobre los tiburones, anunció que se realizará el "Taller de Métodos de Evaluación de Grandes Pelágicos con Datos Pobres", enfocado a tiburones; en el cual el Sr. Manuel Correia, miembro de FUNDATUN durante la primera fase de este proyecto, será parte del Panel de Expertos que se formará para el trabajo futuro sobre la evaluación de esta pesquería. El taller se realizará los días 28 y 29 de septiembre de 2017, en La Jolla, CA., EE. UU. En el marco de la tendencia general de incrementos de los precios de los pescados y mariscos; para el mes de septiembre algunos rubros como: lebranche, aguja y pepitona subieron los precios de forma significativa con relación al mes de agosto; no obstante, algunos bajaron de precio como la sardina, el bonito y el dorado; otros permanecieron estables en relación a la misma referencia mensual. La iniciativa de masificar el cultivo de mejillón en la zona de La Guardia en el estado Nueva Esparta es alentador. El antecedente hecho en el país en la zona del Golfo de Cariaco en Sucre respecto a este cultivo y que, con dedicación y compromiso lo desarrolló el Sr. Lodeiro, muchos años atrás, con el conocido Parque Fijo de Pericantar y que luego se desarrollaron las Balsas mejilloneras en la zona de La Chica en pleno golfo de Cariaco, debería ser la mejor referencia para el establecimiento de este tipo de desarrollo del cultivo de este maravilloso molusco que en el argot popular de la zona se le llama semejanza y cuyo nombre científico es Perna perna. Carlos E. Giménez B.
3
CHILE DIO LA BIENVENIDA AL MAYOR ENCUENTRO EN CONSERVACIÓN DE OCÉANOS Y COSTAS DEL MUNDO Recopilación de Noticias
privada, para cuidar lo más sagrado: la vida de nuestros océanos, que son el futuro de la vida humana”, aseguró la máxima autoridad ambiental.
El 4 de septiembre, con un masivo evento de más de 1000 personas, la Región de Coquimbo (Chile) inauguró oficialmente el 4to Congreso Internacional de Áreas Marinas Protegidas (IMPAC4 por sus siglas en inglés). La ceremonia estuvo encabezada por el Ministro del Medio Ambiente de Chile, Marcelo Mena; el Ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Heraldo Muñoz; y el Intendente Regional, Claudio Ibáñez. ACTO DE APERTURA. En el Salón Plenario del Hotel De La Bahía Enjoy de Coquimbo y con un auditorio lleno por una amplia presencia de expertos, miembros de la comunidad, conservacionistas, gestores y autoridades de más de 80 países del mundo, con trayectoria en la conservación marina como Estados Unidos, Australia y Francia, hasta pequeñas islas como las Seychelles y las Maldivas, se dio inicio al IMPAC 4; los cuales se congregaron para dar vida a discusiones de alto nivel científico en torno a la conservación de los océanos. La bienvenida, a nombre del Gobierno de Chile, estuvo a cargo del Ministro del Medio Ambiente y Chairman del Congreso, Marcelo Mena, quien recordó que el mundo ha tenido el problema de ignorar nuestro océano, “pero es el que nos entrega una cantidad de recursos que necesitamos reconocer y valorizar”. Indicó que hoy hay 3 mil millones de personas que dependen de la diversidad biológica marina y costera para su subsistencia y que emplea a más de 200 millones de personas, representando el 5% del PIB mundial.
“Un área marina protegida puede quintuplicar la cantidad y diversidad de especies marinas en su entorno, es por eso que son una oportunidad clave para poder recuperar especies que hoy están sobreexplotadas”, agregó el ministro Mena. El Ministro de Relaciones Exteriores, Heraldo Muñoz, en tanto, señaló su satisfacción porque Chile fuera el anfitrión de este Congreso Internacional y destacó la motivación que genera el lema del congreso: ‘Reuniendo a la gente con los Océanos’. “En la medida que las personas sientan al mar como parte de sus vidas, contribuirá a cuidarlo y a exigir a las autoridades protegerlo”, aseguró. Aprovechó la oportunidad de referirse a la creación de tres nuevas áreas marinas protegidas en Chile: la primera en el Archipiélago de Juan Fernández (con 480.000km2), la segunda en Cabo de Hornos- Islas Diego Ramírez (con 147.000km2), y la tercera en Rapa Nui (con 700.000km2). “Con esto –señaló- el porcentaje de la superficie protegida en nuestro país podría triplicarse, alcanzando un área superior al 44% con un millón y medio de km2”.
Los representantes del pueblo Rapanui, en la Isla de Pascua, aprueban la creación de un área marina protegida
El Ministro del Medio Ambiente de Chile, Marcelo Mena
Mena enfatizó que el crecimiento infinito no existe a menos que comencemos a desacoplar el crecimiento económico, del uso de recursos finitos: “Tenemos que trabajar juntos, ONG gobiernos, comunidades, empresa 4
“Es importante contar con una adecuada infraestructura y medios para apoyar la creación de estas áreas, además de medidas para controlar, verificar y fiscalizar acciones en los océanos”. Finalmente, el ministro Muñoz indicó que, hacia fines de año, Chile contará con su Primer Plan Nacional de Política Oceánica, un gran hito histórico para este país. El Intendente de la Región de Coquimbo, Claudio Ibáñez, destacó por su parte la importancia que las actividades económicas en los océanos se hagan de manera
sustentable, para beneficio de las futuras generaciones. “Les esperan intensas jornadas trabajo, donde se asumirán compromisos futuros de las organizaciones y grupos de interés en los paneles. Necesitamos de todos para cumplir los objetivos de desarrollo sostenible”, indicó. Homenaje a Douglas Tompkins. El evento contó con la presencia de Kristine McDewitt Tompkins, esposa del fallecido conservacionista Douglas Tompkins, a quien se rindió un homenaje póstumo por su aporte a la protección del medio ambiente. Tompkins señaló que 14% de los ecosistemas terrestres está bajo alguna forma protección, lo cual es insuficiente, pero importante para proteger la tierra. “Los océanos están lejos de eso. Lo que hagamos, las políticas, programas de esta conferencia tienen sus consecuencias. Mi esperanza y vocación es que, como Fundación Tompkins, nos unamos con ustedes que están enfocados en el bienestar de la tierra y del mar. Nos comprometemos a ser parte del esfuerzo público y privado hacia protección océanos”.
exitosos de gestión; y (4) el establecimiento de una visión compartida del futuro de las AMP´s. ÚLTIMA JORNADA DE TRABAJO. El viernes 8 de septiembre, finalizó una intensa semana de debates y eventos, que reunió a más de mil participantes de 80 países del mundo en La Serena-Coquimbo. La jornada inició con el Panel sobre “AMP: nuestra visión compartida del futuro”, que abordó los desafíos y oportunidades de las áreas marinas protegidas de cara al cumplimiento de la Meta 11 de Aichi y el Objetivo de Desarrollo Sostenible 14. Mike Wong, vicepresidente regional América del Norte de IUCN-WCPA, moderador, indicó que no es posible mirar al futuro sin mirar al pasado. “Una de las lecciones aprendidas es el claro mensaje que hemos escuchado esta semana, de habernos enfocado en las metas, pero que hemos perdido el foco en la calidad, pues no se trata solo de alcanzar dicha meta, sino de abordar temas como la representatividad ecológica, la conectividad, entre otros, se trata de hacer un manejo sabio”. Agregó que para un éxito al largo plazo se requiere de la sensibilización de las partes interesadas, especialmente de la juventud. Sandra Bessudo, Fundadora y Directora Ejecutiva de Fundación Malpelo (Colombia), comentó la experiencia del corredor del Pacífico Oriental Tropical, que comprende varios países de centro y Sudamérica y el trabajo para proteger grandes zonas con especies migratorias. “Lo que no se comparte no existe, por eso es necesario una coordinación intersectorial e interinstitucional entre gobiernos, científicos, y las personas, y generar un financiamiento adecuado para suplir las falencias”.
El Ministro del Medio Ambiente de Chile, Marcelo Mena y Kristine McDewitt Tompkins durante el evento
Posteriormente, compartieron sus ideas con los asistentes voceros de WWF Internacional, IUCN-WCPA, FAO Oficina Regional Para América Latina y el Caribe, y The Pew Charitable Trusts. Además, se hizo mención a la importante colaboración que en este Congreso tiene la Fundación Waitt. Asimismo, Angélica Méndez, líder comunitaria de la Red de Pescadores del Caribe, relató su experiencia en materia de protección marina. La ceremonia de inauguración fue cerrada con la presentación de la destacada pianista y defensora de los océanos, la rapanui Mahani Teave. ALCANCES: Entre el 4 y el 8 de septiembre se desarrolló, en las ciudades chilenas de La Serena y Coquimbo, la discusión científica de alto nivel, donde se trataron en profundidad cuatro tópicos que sientan las bases de las Área Marinas Protegidas (AMP´s): (1) la relación entre las AMP´s y el cambio global; (2) la importancia del vínculo estrecho entre las comunidades costeras y la conservación de los océanos; (3) la revisión de casos
Tukabu Teroroko, Director del Área Protegida de las Islas Phoenix (PIPA) (República de Kiribati), compartió la experiencia de esta AMP. “Teníamos un problema de pesca ilegal grande, que con la protección del área hemos sido capaces de mejorar. Se trataba de una zona remota y aislada, sobre la cual faltaba interés. Hoy, los retos se centran en mejorar y ampliar la vigilancia, desarrollar capacidades locales, crear acceso a los financiamientos y compartir información entre los científicos”. Mariasole Bianco, de IUCN-WCPA Young Proffesionals, enfatizó que “hoy debe hablarse de la identificación de las directrices que han servido para establecer las AMP´s. Hay que cuidar que los jóvenes mantengan su motivación inicial para el cuidado de los océanos, empoderarlos, trabajar juntos de forma intergeneracional, para el futuro de nuestro Planeta”. Finalmente, Dan Laffoley, Asesor Principal en Ciencias Marinas y Conservación del Programa Global Marino y Polar de IUCN, indicó que estamos comenzando a ver lo que se ha hecho en el pasado, con más eventos extremos, la declinación de los ecosistemas, y que llegará el día en 5
que la gente demande un mejor clima más que beneficios económicos. “Debemos mirar nuevamente cuáles son los costos y beneficios. No podemos ignorar el valor de los servicios ecosistémicos, de los cuales dependen tantas las personas. Además, debemos calcular los riesgos, que hoy son masivos. Queremos todo hoy, cuando en realidad deberíamos pensar en el mañana”. Entrega Premio Kenton Miller 2017. La sub directora de la Comisión Mundial de Áreas Protegidas (WCPA), Julia Miranda, entregó posteriormente el Premio Kenton Miller de Innovación en Áreas Protegidas versión 2017, que lleva el nombre del destacado investigador. Este año se premió a la contribución relevante en conservación y protección de áreas marinas.
otros socios. Me siento honrado”, dijo. Clausura. La jornada del viernes 8 de septiembre terminó con una ceremonia de clausura, donde destacaron el Panel de Resumen con cada uno de los tópicos de discusión de la semana, moderado por Christophe Lefevbre de la Agencia Francesa de Biodiversidad. Participaron: Carlos Gaymer (Universidad Católica del CN, Chile), quién habló sobre las AMP´s y el Cambio Global; Daniel González (Asociación de Pescadores de Juan Fernández, Chile) quién conversó sobre las AMP´s y Comunidades Costeras; Alejandra Figueroa (Ministerio del Medio Ambiente, Chile), quien platico sobre las AMP´s y el Manejo Efectivo; y François Simard (IUCN), quien cerró con sus ideas sobre las AMP´s y la Visión Compartida del Futuro. Se entregó el sextante –símbolo del Congreso de Áreas Marinas Protegidas- a los organizadores de IMPAC 5, que se desarrollará en Canadá. ACTO DE CIERRE. El sábado 9 de septiembre, el IMPAC 4 se trasladó a la ciudad de Viña del Mar, donde se realizó una Reunión de Alto Nivel y se propuso para firmar el documento, emanado de este Congreso, denominado “Llamado a la Acción por los Océanos”; lo cual selló el 4º Congreso Internacional de Áreas Marinas Protegidas.
La entrega del premio Kenton Miller 2017 a Keobel Sakuma, de Palau
El ganador fue Keobel Sakuma(Palau), por el desarrollo y establecimiento del Santuario Marino Nacional de Palau. Keobel representa al equipo y colaboradores que diseñaron e investigaron para el establecimiento de esta AMP, la sexta más grande del mundo, que basó su establecimiento en un método tradicional y habitual practicado en toda la región del Pacífico; junto con mecanismos contemporáneos para el manejo y monitoreo de recursos. Actualmente, esta AMP tiene relevancia en los océanos del mundo, y particularmente para los pequeños estados insulares en desarrollo. “No solo es una de las AMP más grandes del mundo, también es el 100% del área marina nacional de Palau. No podría haber mayor compromiso posible de un país hacia la conservación del océano. Son un ejemplo e inspiración”, subrayó Miranda. Sakuma agradeció este reconocimiento en nombre del Presidente de su país y todos quienes contribuyeron a lo largo del tiempo, además de agradecer a la ciudad de La Serena el haber desarrollado el IMPAC 4. “Es un honor increíble el haber estado incluso nominado. Todos los aquí presentes saben que estos son esfuerzos de grupo, nadie logra estos resultados por sí solo. Ha sido gracias al involucramiento de la gente, los gobiernos, las alianzas con 6
La clausura fue encabezada por la Presidenta de la República de Chile, Michelle Bachelet, en compañía de Su Alteza Serenísima Alberto II de Mónaco, el Ministro del Medio Ambiente Marcelo Mena y el Ministro de Relaciones Exteriores Heraldo Muñoz.
Personalidades presentes en la Reunión de Alto Nivel del 4 to Congreso Internacional de Áreas Marinas Protegidas en Viña del Mar
El documento fue presentado oficialmente por el Ministro del Medio Ambiente de Chile y Chairman de IMPAC 4, Marcelo Mena, al cierre de la Reunión de Alto Nivel del 4to Congreso Internacional de Áreas Marinas Protegidas. Con la adhesión de Argentina, Australia, Brasil, Uruguay, la Polinesia Francesa, Francia, Reino Unido, Perú y México, además de tres organismos del Sistema de Naciones
Unidas (FAO-UNESCO-PNUD), se dio apertura al libro de firmas del "Llamado a la Acción por los Océanos". Según la autoridad, este documento busca unir a todas las naciones del mundo alrededor del lema del Congreso, “Reuniendo a la Gente con los Océanos”, que fue la materia transversal de las discusiones de IMPAC 4; a favor de la protección del océano mundial y el uso sostenible de los recursos marinos.
Presidenta Bachelet, en torno a la creación de la Red de Áreas Marinas de Magallanes, Chile, nos convierte en testigos de un logro histórico de protección”. La Red está compuesta por tres AMP´s: Parque Marino Francisco Coloane (15,06km2); Parque Marino Cabo de Hornos (140.000 km2) y la AMP Seno del Almirantazgo (1152 km2). Con ello, más las AMP de Rapa Nui y Juan Fernández, se aumenta desde un 4,3% de protección de zonas económicas exclusivas existentes en el año 2014, a un 46% en 2018. Por su parte, el titular del Exterior, Heraldo Muñoz, manifestó que “para alcanzar los objetivos propuestos en materia de protección marina, como el reciente anuncio de un Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos (AMCP-MU) en Rapa Nui, es fundamental la cooperación entre los Estados. En este contexto, IMPAC 4 ha generado un espacio de diálogo”.
Lema del 4to Congreso Internacional de Áreas Marinas Protegidas
“Durante la semana que finaliza, Chile tuvo el honor de ser el anfitrión del encuentro por la conservación de los océanos más grande del mundo, el IMPAC 4. Fuimos testigos de este gran espacio de discusión entre actores del mundo de la ciencia, autoridades de una diversidad de gobiernos, actores de la comunidad, miembros de la sociedad civil, organizaciones de conservación y organismos internacionales, que aportaron con su visión al documento que hoy presentamos al mundo, el Llamado a la Acción por los Océanos”, señaló. La autoridad chilena instó a los asistentes de la Reunión de Alto Nivel a portar y desplegar este mensaje en sus respectivos países, recordando que no es posible la conservación, sin que la sociedad comprenda y abrace esta causa. Mena agradeció los apoyos de quienes ya se han adherido y señaló que el período para sumar nuevas expresiones favorables al Llamado a la Acción quedará abierto hasta el 31 de octubre. “Sabemos que muchos acudirán a esta convocatoria, porque los esfuerzos por salvar nuestros océanos y lograr la Meta de Aichi 11, de lograr un 10% de protección, y además integrar las estrategias y políticas al Objetivo de Desarrollo Sustentable 14, no pueden ser esfuerzos aislados”, enfatizó. La Presidenta de la República de Chile, Michelle Bachelet, afirmó que “tal como se planteó en IMPAC 4, es muy importante que reunamos a la gente y a los océanos, es decir, que sepamos sumar a la ciudadanía, desde la educación, el conocimiento, el acceso a los océanos”.
Su Alteza Serenísima Alberto II de Mónaco, quien participó en la Reunión de Alto Nivel, indicó que los seres humanos debemos tomar conciencia respecto a los cambios en el medio ambiente, y preservar la biodiversidad. La sociedad -dijo- tiene la responsabilidad de enfrentar el cambio climático, y el daño en la flora y fauna tanto a nivel terrestre como marino. “En la medida de lo posible hay que establecer AMP´s en el mundo. Necesitamos desarrollar redes de trabajo que permitan asegurar la protección efectiva, mayor coordinación para el uso de nuestros mares, discutiendo de forma activa y progresiva, apuntando a la conservación de los océanos”. Chile firma acuerdo de cooperación con el Gobierno de Francia. En la jornada, además de la serie de anuncios en materia de conservación oceánica realizados por las autoridades asistentes a la Reunión de Alto Nivel, el Ministro del Medio Ambiente de Chile, Marcelo Mena, oficializó un acuerdo de cooperación con la Agencia para la Biodiversidad del Gobierno de Francia. El convenio, que fue presentado por el titular del Medio Ambiente y Serge Segura, Embajador de los Océanos del Gobierno de Francia, tiene como propósito conocer nuevas y mejores prácticas sobre conservación oceánica, entregando herramientas para la conservación efectiva en cuanto a fiscalización, implementación y planes de gestión de AMP´s. Fuentes: http://www.impac4.org/es/chile-dio-la-bienvenida-al-mayor-encuentro-enconservacion-de-oceanos-y-costas-del-mundo-el-congreso-internacional-deareas-marinas-protegidas-impac-4/ http://www.impac4.org/es/impac-4-chile-2017-finaliza-semana-dedebates-con-entrega-del-sextante-a-canada-organizadores-del-proximoimpac-5/ http://www.impac4.org/es/finaliza-impac-4-chile-realiza-llamado-a-laaccion-por-los-oceanos/
Por su parte, el Ministro del Medio Ambiente, Marcelo Mena, sostuvo que “el anuncio realizado hoy por la 7
RELEVANCIA DE CHILE - EL QUINTO PAÍS CON MÁS ÁREAS MARINAS PROTEGIDAS EN EL MUNDO Modificado de Cecilia Yáñez - Diario La Tercera ( 07 Junio 2017)
Hasta febrero, Chile sumaba 463 mil km² de áreas marinas protegidas. El canciller Heraldo Muñoz, en el marco de la Conferencia de los Océanos que se celebra en Nueva York, anunció la creación de un nuevo parque marino en Cabo de Hornos e Islas Diego Ramírez de 100 mil km² y la expansión de la actual área protegida de Juan Fernández hasta completar 450 mil km². Una vez que se aprueben los decretos y sean refrendados por el Comité de Ministros, el país dará cuenta de más de un millón de km² de mar bajo resguardo.
Protección de las costas. Aunque Bello valora la creación de las nuevas áreas, dice que aún falta por proteger las costas del país y no solo sectores asociados a islas. “Necesitamos mucha más protección en la costa. Hay una tarea más compleja porque hay más uso, hay más gente que usa las zonas costeras y dependemos más de ellas económicamente, pero tenemos que entender que si las protegemos van a ayudar a sus comunidades y a sus negocios”.
Agrega que el equilibrio entre protección y uso Así, Chile se convierte en el quinto país tras EE.UU., económico es posible. “Las áreas protegidas ayudan a Australia, Nueva Caledonia y Nueva Zelanda, con más pescar más porque protege los ecosistemas y entonces, hay kilómetros cuadrados marinos protegidos, según el más peces”, explica. registro de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Según Maximiliano Bello, oficial principal de la unidad internacional de conservación de The Pew Charitable Trusts, las áreas marinas protegidas “es futuro” ya que proteger el mar implica controlar mejor el cambio climático y significa “más especies y biomasa para el futuro”. Enric Sala, ecólogo marino y explorador de National Geographic, coincide. “Esto es un hito histórico. Pueden estar muy orgullosos de decir que son líderes globales en conservación del mar”. Alex Muñoz, director para América Latina de National Geographic Pristine Seas, agrega que esto se ha logrado con la colaboración entre comunidades locales, el gobierno e instituciones científicas. “Esto marca una nueva manera de hacer las cosas”, dice. “Esta ha sido una conferencia sobre océanos muy exitosa para Chile. Ejercemos un liderazgo mundial por las áreas marinas protegidas, las más grandes de América Latina. Con un millón de kilómetros cuadrados protegidos, estamos en las ligas mundiales”, dijo el canciller. Heraldo Muñoz afirmó que, si al actual millón de km² se suma un área protegida en Isla de Pascua, el país será líder mundial. El ministro del Medio Ambiente, Marcelo Mena, también presente en la ONU, recalcó el rol relevante del país e insistió en que más naciones se van sumando y toman medidas de protección. A fin de año, un grupo de ministros de estado, presidido por el canciller Muñoz, deben presentar a la presidenta un documento sobre política oceánica en el que ya están trabajando. 8
Fuente: http://www.latercera.com/noticia/chile-quinto-pais-mas-areas-marinasprotegidas-mundo/
IMPLEMENTACIÓN DE TECNOLOGÍA CONTRA LA PESCA ILEGAL Editorial - Diario Concepción (15 septiembre 2017)
Chile ha mostrado universalmente su vocación por el cuidado del mar, en ese contexto se encuentra la intención del Estado al anunciar la Presidenta Bachelet la creación de la Red de Áreas Marinas de Magallanes, compuesta por los parques marinos Francisco Coloane, Cabo de Hornos y área marina protegida Seno del Almirantazgo, en la reciente clausura del 4to Congreso Internacional de Áreas Marinas Protegidas. Esa iniciativa se suma a las Áreas Marítimas Protegidas (AMP’s), de ese modo, esas superficies marítimas legarán el próximo año a 1,6 millones de kilómetros cuadrados, lo que duplica el tamaño de Chile continental. Por su parte, el canciller Heraldo Muñoz declaró que el país estará en condiciones de mantener como área marina protegida el 46% de su zona económica exclusiva. Cumplir con el objetivo de las AMP’s, representa un gran desafío para la administración del país, ya que requiere de una continua vigilancia en una extensa superficie. Con ese propósito Chile cuenta con una recientemente adquirida tecnología satelital de vanguardia, que le permitirá cumplir su compromiso de realizar una fiscalización efectiva de su mar territorial. Las declaraciones de la autoridad abordan el tema de las dificultades en la protección de grandes extensiones de océano, “en alianza con la Armada, buscamos contar con aplicaciones satelitales para detectar los barcos que pescan ilegalmente y apagan su GPS“; agregando que se habían obtenido muy buenos resultados en un plan piloto para probar esa tecnología en torno a islas de Pascua, Salas y Gómez. En la actualidad, el Sistema de Identificación Automática AIS (Automatic Identification System) permite a la Armada conocer rumbo y posición de los barcos, pero los que faenan ilegalmente apagan su AIS y su posicionador satelital para burlar la vigilancia; la nueva tecnología tiene como objetivo detectar esa situación, que ha permitido la acción irresponsable de pescadores que actúan como depredadores de un recurso sobreexplotado. Ante esa amenaza, el canciller ha comprometido una reacción rápida “Hemos encontrado buques pescando en estas áreas marinas protegidas recién declaradas”. Se requiere no solo en plan piloto, sino que, de modo permanente a disposición de la Armada, lo que se ha ofrecido en corto plazo; una noticia que fue recibida con beneplácito por cerca de mil representantes de Estado y de políticas públicas, científicos, ONG y fundaciones de 80 países, reunidos en el congreso aludido.
Esquema de funcionamiento del Sistema de Identificación Automática AIS
El Acuerdo Mundial Aichi (Japón) por la biodiversidad ha puesto como meta la protección del 10% de los océanos al 2020; medida que en la actualidad alcanza al 6% y que por su magnitud hace necesario el compromiso y la gestión de gobiernos y comunidades. Nuestra región tiene sobre el particular claros compromisos. Toneladas de merluza común, por dar un ejemplo, son desembarcadas en puertos del Biobío y trasladadas para su comercialización, generalmente al centro del país y sin acreditación de origen legal, es decir, sin la documentación que permite conocer dónde, cuándo y por quién fue extraída esa pesca; por tanto, al no ser declarada a SERNAPESCA (Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura) no es descontada de la cuota regional, alterando la posibilidad de controlar la explotación. Las nuevas tecnologías pueden lograr que de una vez por todas se pueda proteger un recurso parte del equilibrio biológico marítimo y una fuente de trabajo indispensable para la región.
Fiscalización de la acreditación de origen por personal de SERNAPESCA FUENTE: http://www.diarioconcepcion.cl/editorial/2017/09/15/implementacion-detecnologia-contra-la-pesca-ilegal.html
9
EL NIVEL ACTUAL DE PESCA ES INSOSTENIBLE Isabel Alarcón– El Comercio (2 septiembre 2017)
La pesca marina es una de las actividades que ejerce mayor presión sobre los océanos y, si no es controlada, puede llevar al deterioro en la salud de los mares y de toda la vida que albergan. Según el último informe de la FAO sobre el Estado Mundial de la Pesca y la Acuicultura, la proporción de poblaciones de peces en niveles biológicamente sostenibles disminuyó del 90%, en 1974, al 68,6% en el 2013. Es decir, hasta la última medición, el 32% de los ‘stocks’ estaban sobreexplotados. Ese fenómeno, ocasionado por el hombre, ha ocurrido a lo largo de los últimos 40 años y las tendencias muestran que no se ha revertido.
El 32% de las poblaciones de peces está sobreexplotado Solo la cooperación internacional puede revertir la situación
Pablo Guerrero, director de Pesquería del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) en Ecuador y América Latina, explica que la pesca es una actividad que se debe realizar de forma responsable y sostenible. Guerrero considera que los problemas de sobrepesca se originan por esquemas débiles de administración pesquera, en la actividad ilegal, no declarada y no reglamentada, y en los subsidios pesqueros. El total mundial de la producción de la pesca de captura en el 2014 fue de 93,4 millones de toneladas, de las cuales 81,5 millones fueron de aguas marinas. La lista de los 25 países con la mayor producción de pesca de captura marina la lidera China, seguida por Indonesia, Estados Unidos y Rusia. En el último lugar de los mayores productores se encuentra Ecuador. Según la FAO, las capturas que China declaró como 10
realizadas fuera del área del Pacífico noroccidental pasaron de 586.000 toneladas, en el 2013, a 880.000 al año siguiente. Esto lo atribuyen al aumento de la pesca de cefalópodos (calamares y pulpos) y de krill en otras áreas como el Pacífico sur y el Antártico. Según Guerrero, ir a pescar en mares lejanos es una práctica común de varios países, no solo del país asiático. El océano Pacífico noroccidental continúa como la zona más productiva, seguida del Pacífico centro-occidental, Atlántico nororiental, Océano Índico oriental y el Pacífico suroriental. Guerrero explica que, en la zona del Pacífico oriental, la pesca del atún es la principal actividad pesquera. Este es un recurso de interés para el Ecuador, ya que es el principal productor de atún de la región y tiene la flota más grande de barcos atuneros en estas aguas (114). Según datos de la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT), 5.113 buques industriales atuneros están registrados en la zona. Entre los principales países están Estados Unidos con 1.671, Chile con 651 y China con 372. Para el experto de la WWF, hay que trabajar en la preparación de un plan de ordenamiento de la capacidad pesquera en el Pacífico oriental, que asegure que la cantidad de barcos no va a crecer. En el mundo se calcula que existen 4,6 millones de embarcaciones pesqueras. Cristina Cely, veterinaria y conservacionista marina, considera que se debe comprender que los recursos marinos no son infinitos y si se continúa con esta tendencia, toda la vida marina podría desaparecer. Según ella, se debe promover un consumo más consciente. Esto implica conocer la técnica que se utilizó para pescar y respetar las medidas de conservación. Alejandro Flores, oficial de Pesca y Acuacultura de la FAO para América Latina y el Caribe, explica que todos los recursos pesqueros son vulnerables si se extraen de manera insostenible. Para el experto de la FAO, el Acuerdo sobre las Medidas del Estado rector del puerto es uno de los instrumentos internacionales más importantes, ya que permite cerrar los puertos a embarcaciones que están practicando actividades ilegales. Si todos los países se adhieren o ratifican el Acuerdo, las embarcaciones no tendrán dónde descargar. Ecuador aún no ha ratificado este Acuerdo. FUENTE: http://www.elcomercio.com/tendencias/pesca-oceanos-conservacionespecies-wwf.html#.Wawd5bjg9Fc.email http://www.fao.org/3/a-i3720s.pdf
SISTEMA DE GESTIÓN DE CUOTAS DE PESCA DE NUEVA ZELANDA: SOBRE UN PEDESTAL INMERECIDO The Conversation (4 Septiembre 2017)
En el imaginario popular, el sistema de gestión de la pesca de Nueva Zelanda es una historia reconocida a nivel mundial de la sostenibilidad, reflejando un carácter ambiental distintivo "limpio y verde".
empírica.
Debido a que las propuestas de disminuir cuotas, por lo general, encuentran la resistencia de la industria pesquera, cambiar una CTP requiere una aproximación De hecho, las pesquerías de Nueva Zelanda han sido persuasiva. La mayoría no ha cambiado en respuesta ni a clasificadas entre las mejores administradas en el mundo la sobrepesca ni a la disminución de las capturas (a - un elogio basado en la adopción temprana y sin reservas consecuencia de las restricciones presupuestarias y el cabildeo político de los poderosos propietarios de de un Sistema de Gestión de Cuotas (SGC). cuotas). A partir de una CTP, se hacen concesiones para las capturas habituales de los maoríes, la pesca recreativa y otras mortalidades causadas por la pesca; por ejemplo, a través de la caza furtiva. El resto es la Captura Comercial Total Permisible (CCTP), que se divide entre los propietarios de cuotas en forma de Derechos de Captura Anuales (DCA).
Pesca de merluza de cola. (Foto: A. Anderson)
Esta percepción se repite en un artículo recientemente publicado, pero tenemos problemas con la metodología y sus conclusiones. Las afirmaciones de que el SGC de Nueva Zelanda es un éxito absoluto simplemente no coinciden con los hechos.
Cuota Comercial vs Captura. Cuando los pescadores no tienen suficientes DCA para cubrir sus capturas, deben comprar más o pagar una sanción al gobierno. Tanto la cuota como los DCA pueden ser compradas, vendidas y arrendadas. Una de las desafortunadas consecuencias del SGC es que se obtiene más dinero a través del comercio de DCA que a través de la captura del pescado. No es sorprendente que esto otorgue poder a los propietarios de cuotas a expensas de los pescadores.
En nuestra oposición al artículo original, señalamos que las poblaciones de peces no están, ni mucho menos, tan sanas como se sugirió. Hay una falta de datos científicos para ejecutar correctamente el SGC. Tres cuartas partes de las poblaciones de peces no tienen una evaluación Cómo trabaja el SGC de Nueva Zelanda. La idea formal o detallada, y muy pocas tienen investigaciones fundamental detrás del SGC es que los pescadores poseen independientes. (o arriendan) el derecho de capturar una cierta proporción (cuota) de las Capturas Totales Permisibles La mayoría de las evaluaciones se basan en datos de (CTP) de una cierta especie de pescado. Estas cuotas captura y esfuerzo autoinformados por la industria, en pueden negociarse libremente (son transferibles). Se lugar de encuestas independientes. Esta es una estrategia supone que las fuerzas del mercado alcanzan resultados peligrosa, como lo demuestra el colapso de las poblaciones canadienses de bacalao de Terranova en económicamente óptimos. 1992. En ese momento, los administradores de Las CTP se establece mediante un proceso de evaluación pesquerías optaron por creer que los datos de la industria que incorpora datos biológicos e información sobre las mostraban un aumento de la captura por unidad de pesquerías, cuando esté disponible. Se supone que las CTP esfuerzo, en lugar de las encuestas científicas que garantiza la sostenibilidad. sugerían un declive precipitado. Nueva Zelandia está comprometida con el SGC más Los efectos más amplios en los ecosistemas son completo, más que ninguna otra nación pesquera. El ignorados. El financiamiento a las evaluaciones de sistema es una solución sencilla y seductora para poblaciones ha disminuido considerablemente; es controlar el esfuerzo de pesca comercial. aproximadamente el 45% de los niveles a comienzos de la En la actualidad, las CTP se establecen para más de 640 poblaciones de peces, y representan alrededor de 620.000 toneladas de pescado. Pero no todas las poblaciones se someten a una evaluación de poblaciones
década de 1990; mientras que el número de poblaciones de peces en el SGC se ha incrementado 3,5 veces. Cada vez son más evidentes los efectos ambientales más amplios de la pesca comercial sobre la biodiversidad; las 11
especies en peligro de extinción, los hábitats de los fondos marinos y el propio ecosistema que apoya a los peces de los que depende la pesca. Aun así, poca investigación apunta a estos impactos. El SGC de Nueva Zelanda es una bestia hambrienta de datos y está muriendo de hambre. Al igual que con todos los mercados, no todos los comportamientos que están incentivados son virtuosos. Hay dinero que se hace o se ahorra mediante el descarte de las capturas, para las que los DCA no están disponible o son demasiado costosos; debido a la caza furtiva y la falsificación de las capturas. Estos comportamientos han distorsionado seriamente los datos de captura de Nueva Zelanda durante décadas. Esto incluye el descarte masivo de capturas no deseadas y de las capturas incidentales subnotificadas, incluidos los delfines y lobos marinos en peligro de extinción.
cámaras de circuito cerrado de televisión en cada buque indica la gravedad de la situación. Sin embargo, esto no hace nada para eliminar los incentivos perversos inherentes al SGC mismo. La revisión exhaustiva es necesaria. El SGC ha socavado los empleos y los medios de subsistencia - sólo cinco grandes empresas poseen más del 80% de las cuotas y el 60% de la captura en alta mar es obtenida por Barcos Chárter Extranjeros (BCE´s) bajo contrato con empresas pesqueras de Nueva Zelanda. Estos BCE´s llegan con la tripulación extranjera, negando el empleo a neozelandeses, y subcontratando el valor agregado del procesamiento a Asia.
Durante décadas, los BCE´s se han asociado con el tratamiento inhumano de los pescadores migrantes, que trabajan en condiciones de esclavitud. A pesar de las A esto se suma el bajo nivel de cobertura de observadores nuevas leyes, el tratamiento abusivo ha continuado. a bordo (alrededor del 8,4% en las pesquerías en alta mar La concentración de la cuota, en manos de unos cuantos, y menos del 1% en la zona costera) y la pérdida de ha resultado en muchos pescadores marginados. Hay una esfuerzo efectivo. Una revisión independiente del sensación de desesperanza sobre sus actividades y la Ministerio de Industria Primaria (MPI) de Nueva alienación de la gestión de los recursos de los que Zelanda, sobre el manejo del pescado ilegal y del descarte dependen. Curiosamente, Islandia, una nación de delfines, reveló problemas del regulador, involucrando fuertemente asociada con la pesca, describió el sistema de procesos defectuosos y conducta inapropiada. Cuota Individual Transferible (CIT) como feudal, donde Un gerente senior del MPI admitió que: "... el descarte es los titulares de cuotas son señores de los mares y a los un fallo sistémico del sistema actual y algo que no hemos pescadores son siervos. podido sobrellevar desde el día 1 del SGC." El mes de agosto, la industria pesquera de las Islas Feroe Por lo tanto, el SGC no está sólo hambriento de datos; sino rechazó abrumadoramente un sistema de gestión de que los pocos datos que se obtienen son muy cuotas. Tenían demasiadas preguntas y poca evidencia cuestionables. El MPI, ilustra sucintamente la situación en para apoyar la adopción de un SGC. el diagrama siguiente. En última instancia, necesitamos bajar el SGC de su
pedestal inmerecido, reconocer sus limitaciones y avanzar a través de un debate abierto y honesto. También debemos mirar más allá de nuestras propias orillas para obtener ideas, ya que Nueva Zelanda no es el único país que lucha con estos problemas.
INFORMES COMPLETOS DE LA MORTALIDAD POR PESCA
AUSENCIA DE REPORTE (ej.: en los descartes)
MAYOR CUMPLIMIENTO VOLUNTARIO DE LAS NORMAS DE INFORMACIÓN
CONTROL INEFICAZ DE LOS TAC Y DEL ESFUERZO
MAYOR SEGURIDAD EN LOS DATOS DE CAPTURA
DATOS DE CAPTURA INCIERTOS
“ciclo de la desinformación” TAC MAL AJUSTADOS (no reflejan posibilidades reales de pesca)
EVALUACIÓN DE POBLACIÓN INCIERTA
TAC S QUE REFLEJEN PLENAMENTE LAS POSIBILIDADES DE PESCA
“ciclo de la información”
MAYOR SEGURIDAD EN LA EVALUACIÓN DE LAS POBLACIONES
Los pescadores de Nueva Zelanda están firmemente atrapados en el ciclo de la desinformación. La decisión reciente del gobierno de colocar monitoreo electrónico y 12
Hay lecciones que aprender del SGC de Nueva Zelanda, y no son todas buenas. Después de 30 años, la gestión pesquera de Nueva Zelanda necesita una revisión exhaustiva. FUENTES: http://theconversation.com/new-zealands-fisheries-quota-managementsystem-on-an-undeserved-pedestal-82210 http://www.thearctic.is/articles/cases/quotasystems/enska/index.htm http://www.fis.com/fis/worldnews/worldnews.asp?monthyear=92017&day=6&id=93695&l=s&country=0&special=&ndb=1&df=0
LOS PRECIOS DEL PESCADO EN LA CIUDAD DE CARACAS NEIRA SOTO
En la tabla se muestran los precios promedios, en la ciudad de Caracas, de varios rubros pesqueros que se comercializaron en fresco durante el mes de septiembre del presente año; también se observa su comportamiento con respecto al mes inmediato anterior. La información fue obtenida a través de observaciones directas, realizadas por personal de investigación de la Fundación, en algunos supermercados, mercados municipales y pescaderías ubicadas en zonas del este y centro de Caracas. El resultado de la información recopilada nos indica que entre los productos que se ofrecieron con mayor precio se encuentra el calamar, el pulpo, la curvina, la aguja, el atún, la merluza, el carite sierra y el dorado; cuyos precios promedios se encuentran entre Bs. 79.200 y Bs. 27.600 por kilo. En cuanto a los productos que se mercadearon a menor precio promedio se observan la sardina, el chipichipi, el mejillón, la pepitona, el cataco, el chicharro y el jurel; con precios promedios que van desde Bs. 1.955 hasta Bs. 9.980 por kilo. Las presentaciones de los rubros pesqueros sin procesamiento (enteras o en conchas) suelen tener precios más bajos que aquellas con algún tipo de procesamiento (cortadas en ruedas o filetes; sin concha en el caso de moluscos); el cual aumenta mucho más en presentaciones empaquetadas y rotuladas. Hay que hacer la salvedad que para los rubros camarones, parguito, róbalo, pescadilla, mero, roncador y raya mantienen los precios del mes anterior debido a que no estaban disponibles a la oferta al momento de la evaluación. La segunda columna de la tabla muestra el porcentaje de variación en los precios promedios de los diferentes rubros comercializados con respecto al mes anterior (julio); observándose incrementos abruptos (>75%) en los casos del lebranche y el calamar. Con esta alza de precios, el lebranche pasa del vigésimo tercer puesto al onceavo y el calamar sube del segundo al primero en el orden de los precios. Otros que sufrieron importantes incrementos, superiores al 30% e inferiores al 65%, fueron la aguja, la lisa y la curvina. Solo el rubro bonita/bonito y la sardina retrocedió en su cotización promedio, con respecto al mes inmediato anterior; en el caso del último, debido a una disminución en el precio de su presentación entera. Al analizar la tendencia del comportamiento general de estos rubros, se observa que un total de catorce (14) rubros mostraron alza en su precio promedio, siete (7) se mantuvieron relativamente estables y tres (3) presentaron una tendencia hacia la baja. La brecha entre la cotización promedio de rubro más caro y del más barato mostró un aumento importante del 61,33%; a
pesar de que el rubro más económico mostro una disminución (7,35% con respecto al mes anterior) e impulsada por la variación del rubro más costoso (58,43%). Tabla de los precios promedios para los principales rubros pesqueros en la ciudad de Caracas MES EVALUADO RUBRO PESQUERO Calamar Pulpo grande Curvina Aguja Atún Camarones Grandes Merluza Carite Sierra Dorado Parguito Lebranche Robalo Pescadilla Cojinua Mero Cazon Caballa Tajali Corocoro Lamparosa Roncador Lisa Bonita/Bonito Jurel Chicharro Cataco grande Pepitona MejIllon Raya Chipichipi Sardina
Fuente: FUNDATUN (datos propios)
SEPTIEMBRE 2017 PRECIO (Bs/Kg) 79.200,00 51.100,00 49.980,00 48.979,00 39.995,00 33.950,00 33.560,00 27.900,00 27.600,00 22.980,00 22.800,00 21.492,00 21.350,00 16.200,00 15.499,00 13.680,00 12.430,00 12.340,00 11.520,00 11.340,00 11.286,00 11.220,00 10.800,00 9.980,00 8.720,00 8.650,00 8.640,00 6.480,00 6.100,00 2.950,00 1.955,00
TENDENCIA 85,65% 2,22% 34,14% 63,37% 0,02% 0,00% 9,21% 16,35% -1,71% 0,00% 128,48% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 3,01% 1,56% 1,48% 10,54% 9,38% 0,00% 55,83% -11,50% 0,01% 0,43% 0,00% 24,50% 0,00% 0,00% 0,03% -7,35%
Aumentó Estable Disminuyó
NOTA: La variación de los precios obedece principalmente a la disponibilidad del rubro pesquero en el mercado (oferta), en la que intervienen factores como la estacionalidad del recurso pesquero solicitado y/o sus volúmenes de comercialización, y de la solicitud por parte de los consumidores de un recurso dado (demanda).
13
PESCANDO LA NOTICIA: SECTOR ADMINISTRACIÓN Y LEGISLACIÓN APUESTAN A MASIFICAR ACUICULTURA CON BASE EN EL CULTIVO DEL MEJILLÓN
Yanet Escalona– Sol de Margarita (21 Sep, 2017)
Aunque la crianza de especies no es nueva, aún luce incipiente en Margarita. FUNDACITE celebra, sin embargo, que en El Palotal de La Guardia se esté dando la primera cosecha del año de este bivalvo, con casi tres toneladas.
con retraso, pero que aun así permitieron arrancar este año. La espiral inflacionaria incidió en la merma de la meta y sólo fue posible el inicio por el municipio Díaz. El proyecto original abarcaba tres jurisdicciones: “Cultivo de bivalvos en las comunidades de los municipios Díaz, Tubores y Península de Macanao” en el marco del Programa de Acuicultura. El diagnóstico fue amplio, multidisciplinario y con diferentes instituciones participantes, a las cuales se suma ahora el Ministerio de Pesca y Acuicultura. Se escogió La Guardia porque en esa comunidad ya tenían la experiencia a través de Brisas del Mar, con balsas de madera para el cultivo. Esta vez, el INCES agrícola incorporó balsas de PVC y ahora se sumará la técnica del investigador y acuicultor Jesús Rosas, con tuberías de alta densidad para la siembra del mejillón, como éste ya lo ha explorado mediante siembra del mejillón en Cubagua.
FUNDACITE agradece el apoyo de docentes e instituciones que sumaron al diagnóstico de las zonas más aptas en Nueva Esparta para este tipo de cultivos de especies marinas.
Si bien la pesca artesanal es una actividad ancestral en Nueva Esparta, todavía entre los marinos insulares no está enraizada la cultura de la acuicultura y, en cambio, sí se mantiene la forma tradicional de extraerlas mediante diversas formas de captura. Sin embargo, hay esperanzas de revertir esa actitud. Existen “vientos que soplan a favor”, dadas las nuevas realidades alimentarias del país, los costos para la faena mar adentro y la demanda creciente de productos de alto valor proteico. Aun cuando siempre han existido proyectos relacionados con el cultivo de especies marinas, no hay masificación de esa forma de producción. En tal sentido, la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología del estado Nueva Esparta (FUNDACITE-NE) mantiene la esperanza de masificación de cultivos acuáticos y también vegetales (primero con cebolla y ahora emprenden con el plátano). La directora de Gestión y Control de Proyectos FUNDACITE-NE, Claudia Sánchez, está convencida que el plan piloto que se gesta en el sector El Palotal de La Guardia, respecto a los bivalvos, puede echar raíces. Carpeta en mano, la funcionaria explica que desde 2015 motorizan el proyecto cuyos recursos fueron aprobados 14
“No estamos consustanciados con sembrar en el mar, porque nuestro pescador, lanzaba su red o el anzuelo, y tenía allí el producto de su faena, pero los tiempos cambian, y ahora hay mayor interés en razón de la escasez y costo alimentario. A este proyecto se unió la empresa privada, por intermedio de la pescadería Las Patronas 2010, encargada de comercializar”. Habrá un manual para los mejilloneros y llevarán la acuicultura al programa de “Chamba Juvenil”. FUNDACITE. Hoy arriba a sus 12 años la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología del estado Nueva Esparta (FUNDACITE-NE), enarbolando su proyecto bandera como lo es el cultivo de bivalvos. Tiene apoyo delos ministerios para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología y financiamiento del Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (FONACIT). Con 300 “semillas” traídas de Sucre. Siempre optimista, Claudia Sánchez, directora de Gestión y Control de FUNDACITE (adscrita a la Unidad TerritorialMinisterio de Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología), informó que después del cultivo inicial, hay ya la primera cosecha que espera garantizar casi tres toneladas de mejillones en El Palotal de La Guardia. Actualmente el bivalvo alcanza un tamaño de 6,5 centímetros, pero aspiran que llegue a crecer hasta siete centímetros. “Mientras en otros países, incluyendo España dura un año más o menos para lograrse la cosecha, aquí se concretó en pocos meses”, dijo. Explicó que eso tiene que
ver con los nutrientes de nuestras aguas y además con la calidad de la “semilla” que, según refiere, fue traída de Guatapanare (estado Sucre); una comunidad donde están radicados cientos de pescadores que en su mayoría son oriundos de Margarita. Tomando en cuenta que en la Isla ha habido una sobreexplotación del mejillón (no lo dejan ni crecer y ya se estudia la regulación respectiva, para evitar que eso continúe, sobre todo hacia Manzanillo), hubo necesidad de recurrir a bancos naturales de semillas de mejillón en ese estado oriental. De allí trajeron los 300 kilos de semilla (cada una de 1 cm) que ahora derivarán en casi tres toneladas, cultivadas en balsas de 3x3 m. “El objetivo final de este proyecto es crear las condiciones para la transformación y socialización del conocimiento científico y minimizar la brecha entre el trabajo manual e intelectual”, en lo que respecta al cultivo de bivalvos, explicó Sánchez. A futuro, igualmente podrán cultivarse otras especies como la ostra perla y la pata ‘e cabra (pepitona), agregó la representante de FUNDACITE-NE. http://www.elsoldemargarita.com.ve/posts/post/id:196606/Apuestan-amasificar-acuicultura-con-base-en-el-cultivo-del-mejill%C3%B3n
ACUICULTORES DE LARA SIEMBRAN CINCO MIL ALEVINES DE CACHAMA Ultimas Noticias (22 Sep, 2017)
En su lucha por implementar técnicas que permitan el abastecimiento de proteína de calidad a las familias venezolanas, el Ministerio del Poder Popular de Pesca y Acuicultura (MinPESCA), a través de su ente adscrito el Instituto Socialista de la Pesca y Acuicultura (INSOPESCA), ofreció asesoría técnica a acuicultores que realizaron la siembra de cinco mil alevines de la especie Cachama en el sector El Yabito, ubicado en la parroquia Castañeda del Municipio Torres, estado Lara.
entre instituciones del Gobierno Bolivariano y el Poder Popular Pesquero para llegar a la mayor cantidad de familias posibles”, manifestó Rondón. Resaltó el trabajo en equipo que se ha venido implementando desde las regiones para impulsar al sector pesquero y acuícola, que arroja resultados positivos en el Motor Agroalimentario y los objetivos de la Agenda Económica Bolivariana. “Hemos trazado grandes alianzas con la Gobernación de Portuguesa, pescadores y acuicultores para iniciar numerosos proyectos piscícolas”, agregó. Rondón dijo que los alevines fueron sembrados en cinco lagunas de mil metros cuadrados cada una, donde acuicultores de la zona realizarán la cría y engorde con apoyo técnico y asesoría del MinPESCA. La piscicultura es una herramienta fundamental para la producción de proteína de alta calidad en Venezuela, por ello el Gobierno Bolivariano brinda su apoyo irrestricto a estas iniciativas y realiza seguimiento a los proyectos, con el objetivo de aportar la mayor cantidad de proteína pesquera posible a los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP). http://www.ultimasnoticias.com.ve/noticias/comunidad/acuicultores-larasiembran-cinco-mil-alevines-cachama/
PESCADORES
DE VARGAS SE PROTAGONIZAR EN LA EXPORTACIÓN
PREPARAN
PARA
Carlos Gabriel Delgado (21 Sep, 2017)
Consolidan su participación en el nuevo modelo productivo que establece la Agenda Económica Bolivariana
Aspiran distribuir el rubro en una primera etapa a mil familias de la entidad
El subgerente de INSOPESCA en la entidad, Julio Rondón, explicó que los alevines son de la Estación Piscícola “Papelón” del estado Portuguesa, agregando que aspiran abastecer en una primera etapa a mil familias larenses aproximadamente. “Estimamos que en seis meses ya podamos ofrecer a las comunidades esta especie que contiene alto contenido proteico y a precio justo, fruto del trabajo mancomunado
Voceros de 21 Consejos de Pescadores y Pescadoras (CONPPA) que hacen vida activa en el estado Vargas participaron en el Taller sobre Procesos de Exportación, ofrecido por servidores del Gobierno adscritos al Ministerio de Pesca y Acuicultura (MinPESCA) y el Centro Nacional de Comercio Exterior (CENCOEX). José Luis Guerrero Robles, director general de Mercadeo Pesquero y Acuícola, informó que en la actividad participaron 55 voceros del sector, que ahora se convertirán en multiplicadores de la información ante sus compañeros de faena, actividad que responde a la solicitud planteada por los pescadores de Vargas al 15
ministroOrlando Maneiro Gaspar en la jornada de trabajo realizada a principios de agosto en el Puerto de La Zorra. Los participantes del taller recibieron orientación sobre los requisitos y trámites que deben adelantar para iniciar la conquista de mercados internacionales, insertándose así en los esfuerzos que adelanta el Gobierno Bolivariano para fomentar nuevas fuentes de divisas que sustituyan el modelo rentista petrolero, a través del impulso a los motores establecidos en la Agenda Económica Bolivariana. http://www.ultimasnoticias.com.ve/noticias/economia/pescadores-vargasse-preparan-protagonizar-la-exportacion-2/
SECTOR PÚBLICO Y PRIVADO IMPULSAN SISTEMAS DE BIOSEGURIDAD ACUÍCOLAS
Radio Nacional de Venezuela (14 Sep. 2017).
De cara a avanzar en los objetivos del Plan de la Patria que invitan a lograr la independencia tecnológica en Venezuela, el Ministerio del Poder Popular de Pesca y Acuicultura, a través de su ente adscrito, el Instituto Socialista de Pesca y Acuicultura (INSOPESCA) y la Asociación de Productores de Camarón del Occidente (ASOPROCO) consolidan un sistema de bioseguridad óptimo para las especies acuícolas que se producen en el país.
relacionados con el sector pesquero y acuícola del país. “Estamos creando un plan de acción que brinde la seguridad y la inocuidad de cualquier producto cultivado, es por eso que actualmente nos encontramos trabajando en un manual que nos permita ver de manera organizada y eficiente los pasos a seguir para atender cualquier proceso relacionado con bioseguridad marítima”, afirmó. Por su parte, Gina Conrroy, especialista en el área de Patología del sector Camaronero, informó que para el país sería un gran beneficio reforzar el sistema de pruebas histopatológicas requeridas para el cultivo de esta proteína animal. “Esto garantizaría tanto la inocuidad como el buen estado de los cultivos, contamos con el talento profesional para hacerlo y estamos seguro de que entre el gobierno y el sector privado estableceremos grandes acuerdos”, manifestó Conrroy. Durante el encuentro se concretó la necesidad de definir las normas actuales patológicas de los cultivos, ajustadas a la nueva era y al ambiente marítimo que conserva Venezuela. http://rnv.gob.ve/sector-publico-y-privado-impulsan-sistemas-debioseguridad-acuicolas/
REVISAN CUMPLIMIENTO DE NORMAS SANITARIAS EN PESCADERÍAS DE CARACAS Radio Nacional de Venezuela (21 Sep. 2017).
Siguiendo los reglamentos que garantizan la inocuidad y el manejo eficiente de los recursos pesqueros, el Ministerio del Poder Popular de Pesca y Acuicultura, a través de su ente adscrito Instituto Socialista de la Pesca y Acuicultura (INSOPESCA), inspeccionó varios establecimientos ubicados en el mercado municipal de San Martin y Parque Central en Caracas. Reunión de trabajo realizada entre el sector público y privado
El objetivo del sistema es generar aspectos biosanitarios dentro de los cultivos marinos, para atender las patologías presentadas por algunas especies en laboratorios venezolanos sin necesidad de trasladarlas otros países. Así lo explicó Almir Márquez, gerente de Acuicultura del INSOPESCA, agregando que actualmente el Gobierno Bolivariano busca afianzar los lazos institucionales con el sector privado, para a través del trabajo mancomunado, brindar un sistema confiable para la producción de numerosos rubros acuícolas. “Contamos con los equipos, materiales, insumos y el talento necesario para lograr que este proyecto se convierta en un hecho fehaciente”, expresó Márquez. Al mismo tiempo, indicó que se encuentran en proceso de evaluación planes de formación y capacitación para los técnicos 16
Olinto Marrero, coordinador de la inspectoría de INSOPESCAubicada en el Mercado Mayorista de Coche, reportó que visitaron las pescaderías Elizabeth Mar, Vilcar, Maravilla, Mascolas y el Supermercado El Dorado 4, verificando que cumpliesen con las prácticas de manipulación de los productos pesqueros y ofrecieran rubros de calidad al pueblo caraqueño. En ese sentido, Marrero detalló que, junto a las inspecciones oportunas, INSOPESCAofrece talleres de formación sobre el manejo eficiente de productos pesqueros y acuícolas al personal que participa directamente en su distribución y comercialización, para garantizar un pescado de calidad y óptimo para el consumo humano, generando un impacto altamente positivo para los planes que buscan aumentar la ingesta de esta proteína de alta calidad. http://rnv.gob.ve/revisan-cumplimiento-de-normas-sanitarias-enpescaderias-de-caracas/
OTRAS LATITUDES EL SINDICATO URUGUAYO DE LA PESCA SE MOVILIZA POR LA CRISIS DEL SECTOR
Modificado de La Diaria (23 sep, 2017)
El gremio de la pesca quiere hacer algo para que su sector mejore. Renunciaron a dos derechos laborales para darle viabilidad a la industria y piden al Estado políticas públicas acordes a sus demandas. En la semana llegarán desde el mar a la playa de Pocitos para mostrar sus preocupaciones: se captura menos, se perdieron miles de puestos de trabajo y la cosa está cada vez más complicada. El jueves 21, la playa de Pocitos iba a estar rodeada de barcos de pesca artesanales e industriales. Bocinas, bengalas y un estrado en la playa donde desembarcarían los pescadores para que alguien los escuche, para que cambie el viento. Algo anda muy mal en la industria pesquera y los puestos de trabajo peligran. Las tormentas previstas para jueves y viernes hicieron que la movilización “por tierra y por mar” quedara para esta semana. Cuando el clima lo permita, el Sindicato Único Nacional de Trabajadores del Mar y Afines (SUNTMA) hará una movilización original. Los barcos saldrán en caravana a Pocitos luego de encontrarse en algún punto del Río de la Plata. Fondearán frente a la playa, algunos más cerca de la orilla que otros. Los marinos desembarcarán para recordar a la sociedad que algo huele mal en la pesca.
El bajo precio internacional del pescado, el tipo de cambio no preferencial, la ausencia de reposición tecnológica, la falta de inversión y la ausencia de cambio en el modelo de negocios son las razones que explican el declive de esta industria; que ocupa a un millar de trabajadores de planta y directamente a 1.500 maquinistas, trabajadores de cubierta, pescadores (industriales y artesanales). Hace 20 años había 4.500 trabajadores directos. Indirectamente, el gremio estima que ocupa a 8.000 personas en toda la cadena. Hace 35 años que Carlos Vega trabaja en el sector. Y nunca había estado tan preocupado. Es el secretario general del SUNTMA. “Todos colaboramos para que el sector siga funcionado; si no, creo que ya estaba paralizado. No hay problema por parar. El tema es cómo alimentás el sector para seguir trabajando”, dice el dirigente. Explica que el principal factor para el traspié en Uruguay “es la crisis mundial de la pesca, no es sólo un problema aquí”. “El país tiene potencia en sus recursos naturales que no han sido tan depredados como en otros países, donde no quedan recursos naturales. La sobreexplotación del recurso pesca hizo que se terminara con casi todos los recursos naturales en varios países”, relata.
El año pasado el SUNTMA decidió congelar dos beneficios por los que estaban peleando desde hacía décadas. Uno fue el reconocimiento logrado en 2009, en el que por cada dos años trabajados les reconocieran tres, a efectos jubilatorios. También congelaron su salario el año pasado, incumpliendo el propio acuerdo que ellos mismos habían firmado. La situación del sector es frágil y son conscientes que, si no hacían una fuerza, el panorama sería muy distinto. En 2008 Uruguay exportó más de 212 millones de dólares en pesca. En 2015 fueron 114 millones y la cifra siguió a la baja el año pasado. Las ventas de filete, uno de los cortes que le da cierto valor agregado a una producción primaria, llegaron en 2008 a los 53 millones de dólares, y en 2015 se desplomó a 12 millones. Entre 2006 y 2014 bajaron a la mitad los trabajadores ocupados en la industria y también las horas trabajadas. Después de un conflicto de 114 días en 2013, los desembarques industriales en 2014 fueron la mitad que en 2005. 17
Carlos Vega, Secretario General del Sindicato Único Nacional de Trabajadores del Mar y Afines (SUNTMA)
En los años 80, un barco artesanal o industrial hacía cuatro salidas por mes durante la zafra, recuerda Vega. Hoy salen una vez por mes y vuelven quizá con una cuarta parte de la bodega llena. Uruguay tiene 33 barcos costeros, cuatro de merluza negra, otros cuatro “fresqueros” para pesca de merluza en
alta mar, ocho congeladores y un puñado de embarcaciones artesanales. Todas se balancean a la deriva. Entre 2013 y principios de 2016, las prospecciones petroleras dela Administración Nacional de Combustibles, Alcohol y Portland(ANCAP)parecen haber alejado a los peces de su circuito tradicional. “El país ha tenido megaproyectos, que son un bien para el país. Pero en este sector influyó mucho la prospección; entendemos que se hizo muy salvajemente. Hubo hasta tres barcos haciendo prospecciones que tiraban sus ondas expansivas disparando aire para cortar las placas tectónicas. Por día hacían alrededor de 20 o 30 cañonazos. Independientemente del lugar de la explosión, el entorno de la onda expansiva era muy grande. La corvina – principal exportación nacional– no es uruguaya, es un pez que emigra a nuestras aguas, porque son atractivas para algunas especies que vienen a desovar. La onda expansiva hizo que Brasil aumentara la pesca de la corvina que transitaba al Río de la Plata, donde encontró una barrera por las prospecciones y se fue a la costa brasileña”, entiende el gremialista.
que nuestro sector tiene potencial para crecer, no sólo en fuentes de trabajo sino en divisas para el país”, opina el sindicalista, con una cara de preocupación que no esconde. FUENTE: https://findesemana.ladiaria.com.uy/articulo/2017/9/el-sindicato-de-lapesca-se-moviliza-por-la-crisis-del-sector/
ADVIERTEN RIESGOS EN OCÉANO Y PESCA Agencia Reforma (25 ago, 2017)
El país no cubre el porcentaje mínimo de área de conservación en los océanos, por lo cual no es posible garantizar la producción a largo plazo de especies comerciales como el atún, refirió Mario Gómez, miembro fundador de la Coalición en Defensa de los Mares de México (CODEMAR). Dicha especie generó 3 mil 114 millones de pesos en 2016, según el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP). México firmó un acuerdo en 2010 en Aichi(Japón), en el cual se comprometió a que por lo menos 10 por ciento de sus océanos debía estar bajo el estatus de conservación, explicó Gómez. Sin embargo, destacó que en la realidad el país sólo destina el 2 por ciento como área protegida, afectando la estabilidad de especies como el atún aleta amarilla, el más consumido en México y que principalmente se vende en latas. Simulan veda. Una zona protegida es en la se prohibir la pesca o si se permite se hace bajo restricciones, refirió Mario Aguilar, titular Comisión Nacional de Acuacultura y (CONAPESCA).
puede varias de la Pesca
"La actividad de pesca comercial está ya en el límite y ya empieza a afectar la población de atún aleta amarilla”, afirmó Gómez. Barcos pesqueros uruguayos
“Los 33 barcos costeros que tenemos están en tiempo de recambio. Eso también lleva a que la continuidad en la captura sea menor que hace 15 o 20 años. A eso hay que sumarle las dificultades del sector para vender. Los empresarios, como en otros rubros, estaban acostumbrados a que golpearan su puerta para comprar. Hoy es diferente. Las empresas tienen que salir a vender y golpear puertas. Además, quien compra pone el precio, no es como antes”, entiende Vega. El antídoto, para el gremio, es “una gran reestructura, una política de Estado, el compromiso de las empresas para renovar la flota y diversificar los productos”. “Uruguay –no sólo en el sector pesquero– tiene que generar una política de estado que apunte al desarrollo de un país productivo. Nosotros hacemos alimentos para la humanidad, y la humanidad siempre va a tener que comer. Por eso decimos 18
La falta de cuidados causó que el atún aleta azul del Pacífico, especie muy poco consumida en México, pues es destinada a países asiáticos, disminuyera su población. A nivel global sólo queda el 2,7 por ciento de su población original, resaltó. "Los barcos atuneros tienen observadores independientes (de las empresas) que son del programa mexicano y de la CIAT (Comisión Interamericana del Atún Tropical), es un programa internacional. La pesquería del atún es de las pocas en el mundo, hasta hace dos años, era la única que tenía una cobertura de 100 por ciento de los viajes de pesca, es decir, no hay un solo viaje en donde no haya un observador que es independiente y científico”, detallo Aguilar. http://www.elvigia.net/general/2017/8/25/advierten-riesgos-oceano-pesca280693.html
FOTO: pescalimpia.org
Fundación para la Pesca Sostenida y Responsable de Túnidos (FUNDATUN) celebra el cumplimiento de las normas para la pesca del Atún y conservación de los Delfines en la zona del Océano Pacífico Oriental contenidas en el “Acuerdo Programa Internacional para la Conservación de los Delfines (APICD)” en vigor desde febrero de 1999 19
TAMBIÉN PUEDES CONTACTARNOS A TRAVÉS DE: fundatuncofa@gmail.com FundatunCOFA@fundatun.net
Fundación Pesca de Túnidos Fundatún
@fundatun