COFA mes de Noviembre 2017

Page 1

MUESTREO VIRTUAL DE PLANCTON : COLABORACIÓN ENTRE EL WOODS HOLE OCEANOGRAPHIC INSTITUTION

(WHOI ) Y LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR (USB) ____________________________ INFORME: CICLO DE REUNIONES APICD OCTUBRE 2017 ____________________________ MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE PESQUERÍAS CON DATOS LIMITADOS

____________________________

LOS PRECIOS DEL PESCADO EN LA CIUDAD DE CARACAS

Taller sobre Métodos de Evaluación para las Pesquerías de Tiburones Limitadas en Datos 1 FOTO: Manuel Correia

NOVIEMBRE 2017


PRESENTACIÓN…………………..…………...…3

CONSEJO DIRECTIVO PRESIDENTE:

MUESTREO VIRTUAL DE PLANCTON: COLABORACIÓN ENTRE EL WOODS HOLE OCEANOGRAPHIC INSTITUTION (WHOI) Y LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR (USB) ...... 4

Roberto Ortisi

VICEPRESIDENTE: Doménico Pinto

DIRECTORES:

TRAMITES Y PERMISOS EN VENEZUELA................................. 5

Manuel de la Iglesia Fracesco G. Solari José María Bengoa Giuseppe Spinalli Salvatore Natoli Gentile

TRABAJO DE CAMPO ....................................................... 5

DIRECTOR EJECUTIVO:

INFORME: CICLO DE REUNIONES APICD OCTUBRE 2017 ................................... 7 40MA REUNIÓN DEL GRUPO PERMANENTE SOBRE EL SEGUIMIENTO DEL ATÚN .................................................................... 7

Carlos E. Giménez B.

MIEMBROS HONORARIOS: Kaldone Nweihed

Pedro Pablo Aguilar

PERSONAL TÉCNICO: Alvin Delgado Rubén Baloa

Manuel Correia Abelardo A. Riera F.

27MA REUNIÓN DEL GRUPO DE TRABAJO PARA LA PROMOCIÓN Y DIVULGACIÓN DEL SISTEMA DE CERTIFICACIÓN APICD DOLPHIN SAFE .......................................................................... 7

BOLETÍN “COFA CONVIVENCIA PESQUERA”

62 REUNIÓN DEL PANEL INTERNACIONAL DE REVISIÓN.......... 7

DIRECTOR:

VA

36ª REUNIÓN DE LAS PARTES ............................................ 8

MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE PESQUERÍAS CON DATOS LIMITADOS .........................10

Marzo 2013

ISNN: 1317-1232

Carlos E. Giménez B.

EDITOR: Abelardo A. Riera F.

FUNDATUN - FUNDACIÓN PARA LA PESCA Y SOSTENIDA Y

LOS PRECIOS DEL PESCADO EN LA CIUDAD DE CARACAS ..........................................14

RESPONSABLE DE TÚNIDOS

PESCANDO LA NOTICIA: ........................15

TELEFONO: +58 (212) 267.66.66 FAX: +58 (212) 267.00.86 CORREO: fundatun@fundatun.net

SECTOR ADMINISTRACIÓN Y LEGISLACIÓN .......................... 15

FUNDATUN - COFA

OTRAS LATITUDES ........................................................ 17

Av. Rómulo Gallegos entre Calle El Carmen y Av. Guanchez. Torre Capital, Planta Baja, local N02. Los Dos Caminos, Caracas -Miranda – Venezuela

Av. Francisco de Miranda, Multicentro Empresarial del Este, Torre Miranda, Núcleo A, piso 10, Oficina 103-A. Chacao 1060, Caracas –Miranda - Venezuela.

TELEFAX: +58 (212) 232.43.10 CORREO: fundatuncofa@gmail.com fundatuncofa@fundatun.net

FUNDATUN - PNOV PROGRAMA NACIONAL DE OBSERVADORES DE VENEZUELA. Urb. El Dique, Av. Principal, Edif. San Pablo, Pent House. Cumaná - Sucre - Venezuela. TELEFAX: CORREO:

2

+58 (293) 433.04.31 fundatunpnov@cantv.net


Los días 23 y 24 de octubre se realizó el Ciclo de Reuniones del Acuerdo para un Programa Internacional para la Conservación de los Delfines (APICD) en la ciudad de La Jolla, California, y Alvín Delgado preparó un informe especial con los aspectos más relevantes de los aspectos tratados por los grupos de trabajo. Cuatro reuniones conformaron el presente ciclo y fueron la 40ma Reunión del Grupo Permanente sobre el Seguimiento del Atún, la 27ma Reunión del Grupo de Trabajo para la Promoción y Divulgación del Sistema de Certificación APICD DolphinSafe, la 62 va Reunión del Panel Internacional de Revisión y la 36va Reunión de las Partes del Acuerdo. Resalta favorablemente los hechos de la reducción a largo plazo de la mortalidad de delfines por lance; la cual es el resultado de los esfuerzos por parte de los pescadores para controlar los factores que causan la mortalidad de delfines. Indicativos de este esfuerzo son el número de lances sin mortalidades, que ha aumentado de 38% en 1986 a 96,4% en 2016, y que, para lo que va del periodo, ha sido la primera oportunidad donde no se revisaron casos de posibles infracciones a los Límites de Mortalidad de Delfines, reportadas por los observadores; ya que no hubo reportes de estos casos. Desde esta tribuna nos hacemos solidarios de la felicitación a los gobiernos, capitanes, tripulantes y todos los que directamente o indirectamente han hecho posible estos significativos logros, ratificando una vez más el compromiso por salvaguardar las poblaciones de delfines, de los atunes y de todas las especies involucradas en esta pesquería. Adicionalmente se divulga la nota de la participación de Manuel Correia, por parte de FUNDATUN, en la 6 ta Reunión Técnica sobre Métodos de Evaluación para las Pesquerías de Tiburones Limitadas en Datos, celebrada en La Jolla, 28-29 de septiembre. Reunión en la que se abordó la problemática de la mayoría de los planes de manejo pesquero, donde los impactos sobre el funcionamiento estructural del ecosistema, así como de algunos hábitats críticos, raramente son abordados con enfoque ecosistémico integral; y particularmente en este caso que muchas de las especies asociadas a la pesca del atún que presentan información limitada o incompleta, por lo que se desconoce su vulnerabilidad a la sobrepesca. La Convención de Antigua requiere que se adopten medidas y recomendaciones de conservación y administración de las especies que pertenecen al mismo ecosistema y que son afectadas por, dependientes de, o están asociadas con las poblaciones de atunes y especies afines en el Océano Pacífico Oriental. La reunión permitió realizar el un trabajo desde el marco de una Evaluación de Riesgos Ecológicos para los Efectos de la Pesca; el cual es un prerrequisito de la ordenación pesquera, basada en los ecosistemas, que permite centrar los recursos científicos en los problemas ecológicos más apremiantes. Este método analiza un enfoque de sostenibilidad ecológica considerando directamente a las poblaciones de especies objetivo y de las capturadas incidentalmente según el arte de pesca utilizado Se incluye también una nota del trabajo de colaboración entre la Universidad Simón Bolívar y el Woods Hole Oceanographic Institution sobre un proyecto de evaluación de imágenes de alta resolución de plancton mediante un muestreo utilizando el Video Plankton Recorder. Colaboración que deja una sensación agridulce; al haberse podido lograr ser parte del recorrido de evaluación, pero sí de haberse logrado la meta del entrenamiento de personal venezolano en esta tecnología de punta para evaluar el plancton y los parámetros ambientales asociados a su presencia. Estos datos, inéditos, serán la base para la planificación de otras expediciones; donde esperemos se puedan cubrir las costas venezolanas en toda su extensión y estudiar las variaciones en estructura y composición de esta importante comunidad. Es conveniente hacerles un recordatorio a nuestras autoridades, monitorear las comunidades es sumamente importante; en el caso específico del plancton, porque son la base de la cadena alimentaria y un recurso del cual dependen las pesquerías. Señalando adicionalmente que la diversidad y la distribución de los organismos son parámetros indicadores de cambios en las condiciones del mar, ya sea por efecto del cambio climático o de las condiciones naturales. Carlos E. Giménez B.

3


MUESTREO VIRTUAL DE PLANCTON: COLABORACIÓN ENTRE EL WOODS HOLE OCEANOGRAPHIC INSTITUTION (WHOI) Y LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR (USB) Humberto Carvajal Chitty y Patricia Miloslavich (Departamento de Estudios Ambientales - USB) D EPARTAMENTO D E ESTUD IOS AMBIENTALES

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR

En abril de 2008, la Universidad Simón Bolívar a través de la Prof. Patricia Miloslavich recibió la invitación por parte del Dr. Cabell Davis del Woods Hole Oceanographic Institution (WHOI) de participar en un proyecto de muestreo de imágenes de plancton utilizando el Video Plankton Recorder (VPR), un equipo con capacidad de tomar imágenes de los organismos del plancton desde un barco en movimiento, así como de los parámetros físico-químicos asociados en el agua. El plancton se refiere a la comunidad de organismos de talla relativamente pequeña que vive en la columna de agua y se encuentra a la deriva en las corrientes sin capacidad de movimiento propio. Lo componen grupos con capacidad de fotosíntesis como las plantas (el fitoplancton) y otros que son consumidores de este fitoplancton denominado el zooplancton. El zooplancton consiste en gran parte de larvas de peces y de otros organismos que habitan el fondo como crustáceos (cangrejos, camarones, langostas, etc.), moluscos, estrellas de mar, entre otros.

Figura 1. El M/V Alucia es un buque de investigación y exploración científica del océano de 56 metros (Foto: https://aluciatheship.com/)

Monitorear las comunidades del plancton es sumamente importante ya que son la base de la cadena alimentaria y un recurso del cual dependen las pesquerías. Adicionalmente, la diversidad y distribución de estos organismos son parámetros indicadores de cambios en las condiciones del mar, ya sea por efecto del cambio climático o de las condiciones naturales.

Figura 2. Mapa del Caribe mostrando los países y sus límites de plataforma (línea amarilla) y la ruta original del transecto Belém – Cartagena (línea blanca)

El proyecto original consistía en tomar imágenes del plancton, desde el barco M/V Alucia (Figura 1), durante el transecto a recorrer desde la ciudad de Belem, en Brasil, hasta la ciudad de Cartagena, en Colombia, navegando a través del Caribe venezolano (Figura 2). La expedición se realizaría del 31 de Julio hasta el 10 de agosto de 2017. Durante este recorrido, un investigador de la USB estaría a bordo del M/V Alucia colaborando en la toma y análisis de imágenes; los cuales aportarían datos importantes de biodiversidad de esta comunidad para la Venezuela y el Caribe. Por sus compromisos con el Panel de Biología y Ecosistemas del Sistema de Observación Global de los Océanos (GOOS), la Prof. Miloslavich no podría navegar a bordo del barco, sin embargo, el Prof. Humberto Carvajal Chitty, con experiencia en paleoplancton, aceptó el reto de ser el representante de la USB en tan importante y novedosa expedición para Venezuela.

Esta sería la primera vez que se realizaría un muestreo con el VPR en Venezuela. El equipo es un dispositivo con un microscopio y cámara que se sumerge en el agua y es remolcado por el barco con la capacidad de observar imágenes de 0.1 a 10 mm de tamaño. La cámara del sistema es de alta resolución y toma 30 fotografías por segundo, transmitidas a un sistema de identificación digital automatizado. De esta manera, se pueden observar los organismos en el plancton dentro de este rango de tamaño en alta resolución y obtener datos de sus patrones de distribución espacial. El VPR también está equipado con sensores de temperatura, densidad, y corrientes que proveen datos de estos parámetros en tiempo real, las 24 horas del día y siempre que el equipo esté sumergido en el agua. Todo esto sería visto en tiempo real, desde la sala de comando científico a bordo del M/V Alucia.

4


TRAMITES Y PERMISOS EN VENEZUELA Para poder transitar por aguas venezolanas, se requerían los permisos correspondientes por parte de La Cancillería para el M/V Alucia. En mayo se realizaron los contactos a nivel de Cancillería para esta solicitud; así como para la toma de imágenes. La Cancillería convocó a los diferentes entes gubernamentales que deben ser consultados y una vez recibidos todos los recaudos exigidos, se concretó una fecha para presentar el proyecto. La presentación se realizó el 29 de junio en La Cancillería, ante todos los entes citados por este organismo: el Ministerio del Poder Popular para Ecosocialismo y Aguas (MINEA), el Ministerio del Poder Popular para la Defensa (MPPD), El Ministerio del Poder Popular para Educación Universitaria Ciencia, Tecnología (MPPEUCT), la Armada de la República Bolivariana de Venezuela (ARBV) y el enlace con la Embajada de los Estados Unidos de América en Venezuela. La presentación resaltó la importancia para la ciencia de hacer este tipo de muestreos, de cómo se incrementaría el registro de diversidad, distribución y abundancia de esta comunidad marina para el Caribe venezolano y al mismo tiempo de su relevancia en la formación de recursos humanos. Esta transferencia tecnológica de WHOI a la USB beneficiaría a las nuevas generaciones de estudiantes universitarios venezolanos y establecería un vínculo de colaboración con WHOI, uno de los institutos oceanográficos de mayor prestigio en el mundo. Después de presentar los alcances y ventajas del proyecto para Venezuela, y de responder a las inquietudes y preguntas por parte de los entes gubernamentales, se esperaría por la respuesta oficial. Esta llegaría a través de una nota diplomática. Dicha respuesta llegó el día 4 de agosto, cuando el barco se encontraba en tránsito por aguas internacionales cerca de Trinidad y Tobago. Venezuela negaba el permiso. Esto trajo como consecuencia un cambio de rumbo y logística para todos en el M/V Alucia. La nueva ruta tuvo como destino final la ciudad de Nassau en las Bahamas (Figura 3).

TRABAJO DE CAMPO El M/V Alucia zarpó desde Belém en Brasil el 31 de Julio de 2017. El equipo científico estaba compuesto por el biólogo marino Phillip Alatalo, su esposa Heather Shepley, el ingeniero diseñador del equipo Fredrik T. Thwaites y el biólogo de la USB Humberto Carvajal Chitty. El trabajo consistía en sumergir el VPR-II (Figura 4) entre 5 y 150 metros de profundidad, utilizando 800 metros de guaya desde el barco. El equipo, con su computadora de vuelo, realizaría inmersiones entre las profundidades establecidas para tomar fotos de plancton (velocidad de ascenso/descenso 1 metro por segundo),

además de tomar datos de luz, temperatura, salinidad, densidad y variables asociadas con las corrientes. Todas estas mediciones se realizaron con el buque oceanográfico en movimiento, mientras se hacía el recorrido establecido. La toma de imágenes y datos se realizaba las 24 horas del día, siempre que el equipo estuviera en el agua.

Figura 3. Mapa del transecto Belém (Brasil) – Nassau (Bahamas) realizado entre el 31 de Julio al 10 de agosto en el M/V Alucia.

Figura 4. Video Plankton Recorder II (VPR-II), con detalle de los instrumentos asociados.

Toda la información colectada por el equipo es transmitida por fibra óptica al panel de control de la misión, donde es grabada y visualizada en los monitores; permitiendo a los investigadores monitorear el correcto funcionamiento del VPR-II y asegurar el registro de datos. Dado que esto es una operación de 24 horas continuas, se dispusieron guardias de 12 horas, para asegurar la operatividad de los equipos. Para ello, se establecieron dos equipos de dos personas, iniciando las guardias a las 12 am y 12 pm en cada turno. En caso de alguna 5


emergencia por mal funcionamiento del equipo, inmediatamente se activaba el otro equipo para ayudar en la extracción del VPR-II del agua y la reparación de la falla. La extracción o inmersión del equipo tomaba cerca de 1 hora, debido a la necesidad de embobinar el cable de manera homogénea en el cabrestante. En ocasiones, debido a problemas de presión sobre el VPR-II, con cambiar algunos parámetros en la computadora de vuelo o en la captura de imágenes, se podía retomar el control del equipo. Sin embargo, el monitoreo continuo de las operaciones, durante el proceso de muestreo, fue la mejor garantía de su funcionamiento. Esto permitió la recalibración del VPRII, ajustes de aletas y cambio de piezas dañadas, que por razones de tiempo o porque se humedecieron, fallaron durante el proceso de captura de datos.

7 muestran al Prof. Humberto Carvajal Chitty en diversas actividades durante la expedición.

Figura 6. El profesor de la USB, Humberto Carvajal Chitty, durante una guardia en la cabina de control del Video Plankton Recorder (VPR-II)

La tripulación del M/V Alucia estuvo siempre a la orden y disposición para apoyar al equipo científico y técnico en todo momento, haciendo del trabajo la mejor experiencia posible. Su constante dedicación y preocupación por los detalles permitieron que el trabajo fuera extremadamente agradable y resultara en un éxito tanto científico como social. Algunas fotografías de alta resolución, de los organismos captados durante el muestreo, son presentadas en la figura 5. Es importante destacar las diferencias en la frecuencia de organismos visualizados durante varias partes del transecto.

Figura 7. El profesor Humberto Carvajal Chitty con el barco oceanográfico M/V Alucia de fondo Figura 5. Algunos organismos visualizados en el muestreo a través del Video Plankton Recorder (VPR-II): zooplancton, fitoplancton, camarones, medusas, y organismos en mucílagos gelatinosos

En la sección correspondiente a la boca del río Amazonas, la frecuencia de fotografías no era mayor a 1000 por hora. A medida que se salía de la pluma de influencia del Amazonas, las condiciones de transparencia del agua cambiaban, hasta entrar en la siguiente pluma de sedimentos que corresponden al río Orinoco. La influencia de estos sedimentos se extiende hasta Trinidad y Tobago. Al salir de esta zona, la cantidad de registros aumentó a 3000 por hora, llegando al tope, en la zona interna del arco de las Antillas Menores, donde se registraron hasta 10.000 fotos por hora; El incremento en el número de fotos por hora, es un indicativo potencial de mayor riqueza de plancton en la zona. Las figuras 6 y 6

En la actualidad, los datos colectados están siendo compilados y procesados tanto en WHOI como en la USB. Estos datos, inéditos, serán la base para la planificación de otras expediciones, donde esperamos poder cubrir las costas venezolanas en toda su extensión y estudiar las variaciones en estructura y composición de esta importante comunidad. Enlaces y créditos: M/V Alucia: https://aluciatheship.com/ Sistema de Observación Global de los Océanos: www.goosocean.org Departamento de Estudios Ambientales USB: http://www.ea.usb.ve/ Woods Hole Oceanographic Institution: http://www.whoi.edu/ Laboratorio de Bioestratigrafia: https://sites.google.com/a/usb.ve/laboratorio-de-bioestratigrafia/home/ Ampliación de la noticia en: https://sites.google.com/a/usb.ve/laboratorio-debioestratigrafia/home/enlace3/muestreo-virtual-de-plancton


INFORME: CICLO DE REUNIONES APICD OCTUBRE 2017 Alvin Delgado M

El Ciclo de Reuniones del Acuerdo para un Programa Internacional para la Conservación de los Delfines (APICD) se celebró en la ciudad de La Jolla, California entre el 23 y 24 de octubre del presente año. Las delegaciones Parte que asistieron fueron: Colombia, Costa Rica, Ecuador, Estados Unidos, Guatemala, México, Nicaragua, Panamá y Perú. También asistieron Representantes de la ONG ambientalista Humane Society International (HSI); Representantes de la Industria: Asociación Venezolana de Armadores Atuneros (AVATUN) y Cámara de Pesquerías del Ecuador. Además, asistieron Fundación para la Pesca Sostenida y Responsable de Túnidos (FUNDATUN) y personal de la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT).

27MA REUNIÓN DEL GRUPO DE TRABAJO PARA PROMOCIÓN Y DIVULGACIÓN DEL SISTEMA CERTIFICACIÓN APICD DOLPHIN SAFE

LA DE

La Reunión fue presidida por el Sr. Julio Guevara (Nicaragua) en ausencia del presidente, el Sr. Carlos Marín (Guatemala). Se procedió a aprobar las actas de la 26ta Reunión y no hubo más intervenciones ya que desde la última Reunión no se han realizado ningún evento o actividad de promoción.

62VA REUNIÓN REVISIÓN

DEL

PANEL INTERNACIONAL

DE

La reunión fue presidida por el Coordinador del Grupo, el Se realizaron tres reuniones de Grupos de Trabajo y la Sr. Julio Guevara (Nicaragua), y se procedió Reunión de las Partes del APICD y entre los puntos más inmediatamente a la aprobación de las actas de la 61ra resaltantes tenemos: Reunión, considerándolas aprobadas sin ninguna objeción. A continuación, se trataron los siguientes 40MA REUNIÓN DEL GRUPO PERMANENTE SOBRE EL asuntos:

SEGUIMIENTO DEL ATÚN

Se eligió al como Presidente del Grupo al Sr. Dave Hogan (Estados Unidos), en ausencia del Sr. Luis Torres (Ecuador) y posteriormente se sometió a consideración las actas de la 39na Reunión; las cuales se aprobaron sin objeciones. Adicionalmente se trataron los siguientes asuntos: 1. Registros de Seguimiento del Atún (RSA) recibidos desde la última Reunión: La Secretaría recibió 314 RSA originales de los 327 viajes realizados que terminaron entre el 01 de mayo y el 31 de agosto de 2017, lo que representa un 96%. 2. Copias de los certificados DolphinSafe recibidos por la Secretaría: Entre el 01 de mayo y el 31 de agosto se recibieron 291 copias de certificados DolphinSafe, los cuales correspondieron a 62 RSA de 62 viajes completados, y en ninguno se observó discrepancia entre el peso capturado reportado y el descargado. 3. Resumen de casos Especiales: Se revisaron 5 casos de discrepancias en los RSA originales y copias enviados a la Secretaría. En tres casos las Partes involucradas dictaminaron que no hubo alteración de datos, ni por el observador ni por el barco, y la investigación; por lo que se culminó retirando los tres casos definitivamente. En el cuarto caso, la Parte involucrada informó que no había elementos para determinar falta de datos y el quinto caso está aún bajo investigación.

1. Revisión de los Límites de Mortalidad de Delfines (LMD): Se asignaron 100 LMD de año completo, 5 fueron eximidos por fuerza mayor (Se presentaron pruebas que por fuerza mayor no pudieron realizar lances sobre delfines antes del primero de abril), 6 se perdieron su LMD (estos fueron reasignados posteriormente por las Partes) y un barco perdió su LMD; el cual, por su buen comportamiento de los dos últimos años, le correspondía reasignación y la Parte le reasigno 18 delfines, para poder seguir pescando atún asociado a delfines. 2. LMD solicitados para 2018: Se solicitaron 103 LMD de año completo y la Secretaría recibió los recaudos de equipos de protección de delfines y de los capitanes calificados de todas las embarcaciones solicitantes. Durante la revisión de este punto no hubo objeciones y se recomendó a la Reunión de las Partes para su aprobación los 103 LMD de año completo. 3. Cambios en la lista de Capitanes Calificados del APICD: Desde el 5 de junio al 4 de octubre se añadieron 7 nuevos capitanes. No hubo eliminaciones, ni reintegros. 4. Revisión de posibles infracciones reportadas por los observadores desde la 61ª Reunión celebrada en julio pasado. Esta ha sido la primera reunión donde no se revisaron casos ya que no hubo reporte de los mismos. El presidente de la Reunión felicitó a los gobiernos, capitanes, tripulantes y todos los que directamente o indirectamente han hecho posible estos significativos logros, ratificando una vez más el compromiso por salvaguardar las 7


poblaciones de delfines, de los atunes y de todas las especies involucradas en esta pesquería. 5. Respuestas para seis tipos de posible infracción a ser identificadas durante la 61ª Reunión: No hubo casos pendientes. Con respecto a casos bajo investigación por dos años o más, hay tres casos pendientes, de los cuales: uno fue infraccionado, uno fue desestimado por la Parte y uno está aún bajo investigación. 6. Recomendaciones: Se solicitaron 103 LMD de año completo los cuales no tuvieron objeción y se enviaron a la Reunión de las Partes para aprobación.

36ª REUNIÓN DE LAS PARTES Se eligió al Sr Julio Guevara (Nicaragua) en ausencia del Presidente el Sr. Alvin Delgado (Venezuela). Se procedió inmediatamente a aprobar las actas de la última Reunión, ya que no hubo objeciones. Seguidamente, se trataron los siguientes asuntos: 1. Informe de la Secretaría sobre el APICD: El Dr. Martin Hall presentó el documento MOP-36-05 y entre los puntos más resaltantes tenemos: I.-Introducción: En el Océano Pacifico Oriental (OPO), los atunes aleta amarilla se asocian frecuentemente con algunas especies de mamíferos marinos, especialmente delfines manchados, tornillos y comunes. Al inicio de la pesquería de cerco en 1960 los pescadores se aprovecharon de esta asociación para maximizar sus capturas de atún, pero al no estar adaptadas las redes para estas maniobras, grandes cantidades de delfines resultaron muertos. Con el tiempo se desarrollaron técnicas y equipos para liberar a los delfines y la mortalidad se redujo significativamente. La Comisión del Atún comenzó a monitorear parte de los viajes de pesca con observadores a bordo que comenzaron a suministrar información de que estaba ocurriendo con esta pesquería. El Acuerdo de La Jolla de 1992 constituyo el marco para los esfuerzos internacionales por reducir esta mortalidad, e introdujo medidas novedosas y eficaces como los Límites de Mortalidad de Delfines (LMD) para buques individuales, y creó el Panel Internacional de Revisión para analizar el desempeño y el cumplimiento de la flota atunera, cobertura del 100% de los viajes de buques de más de 363 toneladas. En 1999, entró en vigor el Acuerdo sobre el Programa Internacional para la Conservación de los Delfines (APICD), el cual amplia y formaliza las disposiciones del Acuerdo de La Jolla. Las Partes del APICD se comprometieron a “asegurar la sostenibilidad de las poblaciones de atún en el Océano Pacifico Oriental y a reducir progresivamente la mortalidad incidental de delfines en la pesquería de atún del Océano Pacifico Oriental a niveles cercanos a cero y evitar, reducir y minimizar la captura incidental y los descartes de atunes juveniles y la captura incidental de las especies no objetivo, 8

considerando la interrelación entre especies en el ecosistema” Al 31 de agosto de 2017, Belice, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Perú, La Unión Europea, y Venezuela han ratificado o se han adherido al Acuerdo, mientras que Bolivia y Vanuatu lo aplican provisionalmente. La CIAT proporciona la Secretaría para el APICD y sus órganos subsidiarios, el Programa de Observadores a Bordo y el Sistema de Seguimiento del Atún. 1.2.- Programa de Observadores: El Acuerdo de La Jolla obliga a llevar observadores en todos los barcos de más de 363 toneladas en todos sus viajes. El APICD continúa con esta cobertura y permitió que los países pudieran tener su propio programa de observadores; pero la cobertura no podía ser más del 50%, ya que el otro 50% le correspondería a la CIAT. Actualmente Colombia, Ecuador, la Unión Europea, Nicaragua, México, Panamá y Venezuela han constituido su propio Programa de Observadores, los cuales en las evaluaciones, intercambios y comparaciones con el Programa CIAT han reflejado que todos están funcionando en plena concordancia con lo estipulado en el APICD y sus anexos. El Programa Nacional de Ecuador es el único que solo cubre el 33%, el resto de los países cubren el 50% de los viajes. Durante el 2016 se monitorearon 880 viajes con una cobertura de 99%. 1.3.- Mortalidad de delfines: El Límite de Mortalidad de Delfines (LMD) general para la flota internacional en 2016 fue de 5.000 animales y la proporción no reservada de 4.900 animales fue dividida entre 98 buques calificados que solicitaron LMD. El Límite de Mortalidad de Delfines Promedio (LMDP) fue 50 animales por barco. Ningún barco renuncio a su LMD y ninguno se excedió del mismo La mortalidad incidental de delfines fue de 720 delfines, inferior al del 2015 que fue 765 delfines; observándose nuevamente una disminución de la mortalidad incidental. El número de lances sobre delfines por buques clase 6 fue de 11.219 lances, un poco más de lo reportado en 2015 que fue de 11.020 delfines. Los lances sobre delfines constituyeron el 42% del número total de lances realizados por dichos buques en 2016, comparado con el 41% en 2015. La mortalidad promedio por lances fue de 0,063 delfines en 2016, comparado con 0,069 delfines en 2015. Las capturas de aleta amarilla asociado disminuyeron un 11% en 2016 con respecto al 2015, la captura media de aleta amarilla por lance sobre delfines fue de 12,8 toneladas en 2016 comparado con 14,7 en 2015. La mortalidad incidental de delfines por tonelada de aleta amarilla capturado fue de 0,0049 en 2016, comparado con 0,0047 en 2015.


La reducción a largo plazo de la mortalidad por lance es el resultado de los esfuerzos por parte de los pescadores para controlar los factores que causan la mortalidad de delfines. Indicativos de este esfuerzo son el número de lances sin mortalidades, que ha aumentado de 38% en 1986 a 96,4% en 2016. 1.4.- Informes Desde el Mar (IDM): El APICD requiere que las Partes establezcan un sistema, basado en los informes de los observadores en tiempo real, para asegurar la aplicación y cumplimiento efectivos de los límites anuales de mortalidad por población de delfines. Durante el 2016, el porcentaje medio de los informes recibidos fue del 99,6%. 1.6.- Seguimiento y Verificación del Atún: Establecido de conformidad con el Articulo V.1.f del APICD, permite identificar atún DolphinSafe, definido como atún capturado en lances sin mortalidad de delfines, ni heridas graves de delfines, y darle seguimiento al atún desde su captura, descarga, procesamiento y venta. Se emitieron RSA a todos los viajes que comenzaron en 2016 por buques que pescaron en el Área del Acuerdo con un observador a bordo. 1.7. Otras funciones de la Secretaría: 1.7.1.- Alineación de paño de protección de delfines: Durante el 2016, el personal de la CIAT realizó 6 alineaciones del paño de protección de delfines y revisiones del equipo de protección de delfines de buques de cerco.

El APICD actualmente cuenta con un excedente del presupuesto en 1,4 millones de US$, debido principalmente a que en los últimos años varios buques pagaron por sus servicios que no fueron utilizados plenamente. Este superávit debe ser gastado en proyectos de interés para el APICD, y en apoyo del mismo. Con este propósito, se pidió al personal de la CIAT preparara propuestas de investigación apropiadas, para consideración de las Partes. Estas propuestas y el costo son: PROYECTO Separación madre-cría Movimiento y pérdida de marcas Muestreo de ciclo vital Evaluación de poblaciones Estudio de drones

COSTO (US$) 90.000 282.000 1.195.000 238.000 137.600

El personal explicó cada caso, se respondieron preguntas, pero no se tomó ninguna decisión; ya que algunas Partes explicaron que recién acaban de recibir la información y sus gobiernos necesitan evaluarla. Por otro lado, México dono 100.000 US$ para que se elaborara un plan de muestreo que evaluara las poblaciones de delfines. Algunas Partes solicitaron más información y cuanto sería el costo de este proyecto. Se explicó que el aporte de México solo es para preparar un proyecto por alguien especializado y que el proyecto completo es algo costoso; ya que hay que alquilar por lo menos 2 embarcaciones oceanográficas y el costo estaría por los 12 millones de US$. Aun no se tiene previsto de donde saldrá el dinero para costear este Proyecto.

1.7.2.- Entrenamiento y certificaciones de capitanes de pesca: La CIAT realiza desde 1980 seminarios para los pescadores sobre la reducción de mortalidad de delfines. 4. Proyecto de Resolución sobre el mejoramiento de la seguridad de los observadores en el mar: Los Estados Con la entrada en vigor del APICD el Programa Nacional Unidos presentaron la propuesta mejorada MOP-36 de Observadores de Venezuela fue calificado para A-1, en la cual propone que los observadores cuenten impartir estos seminarios, posteriormente el Programa con un dispositivo independiente de comunicación de Observadores de México. Bajo este sistema, el personal satelital bidireccional y una radio baliza personal de la CIAT es responsable de preparar y mantener la lista salvavidas a prueba de agua. La mayoría de la Partes de todos los capitanes calificados para pescar sobre están de acuerdo, pero hay algunas dudas de como delfines en el OPO, las eliminaciones y reintegros. En el sufragar los gastos y que además esto lo debería año 2016 se dictaron 4 seminarios con una capacitación aprobar es la CIAT; ya que esta es la encargada del de 158 asistentes. 30% del Programa de observadores y en la CIAT están 2. Informe del Panel Internacional de Revisión: El todas las Partes que son miembros de esta Presidente del Panel realizó un breve informe de lo organización y no lo son del APICD, mientras que las acontecido en la Reunión, donde se resalta el que no Partes del APICD todos son miembros de la CIAT. se revisaran ningún caso, ya que había habido un completo cumplimiento, y se resaltó también que 5. Recomendaciones: Se aprobaron 103 LMD para el 2018 y la enmienda al anexo IV del APICD, propuesta estos logros se debían al compromiso que han hecho en la 35ta Reunión en Ciudad de México en referencia Capitanes, Tripulantes, Armadores y Gobiernos y a que ningún barco que se exceda del LMD en el año merecen su reconocimiento y felicitaciones. También en curso podrá recibir una reasignación del LMD, se aprobaron 103 LMD para 2018. aunque tenga mérito. 3. Propuestas de investigación por el personal de la CIAT:

9


MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE PESQUERÍAS CON DATOS LIMITADOS Recopilación Manuel Correia (Representante de FUNDATUN en la reunión técnica)

Participantes de la 6ta Reunión Técnica sobre Métodos de Evaluación para las Pesquerías de Tiburones Limitadas en Datos, celebrada en La Jolla, 28-29 de septiembre. (cortesía CIAT)

En el Océano Pacífico Oriental (OPO), muchas especies asociadas a la pesca del atún que presentan información limitada o incompleta. Durante años, el manejo de los recursos pesqueros se ha concentrado en la producción, estableciéndose medidas precautorias en función de los rendimientos sostenibles a largo plazo y considerando las relaciones con las especies objetivo y no objetivo; por ejemplo, abundancia, productividad, tamaño y composición de especies. Se ha requerido de muchos años de recolecta de datos de diferentes fuentes.

El proceso de una evaluación de la gestión pesquera basada en ecosistemas es importante, pero larga y costosa. Las nuevas investigaciones y proyectos confrontan actualmente la falta de información, porque muchos de los entes pesqueros regionales no tienen los recursos para estudiar, controlar y/o evaluar cada especie.

Las pesquerías deben adaptar el método más conveniente a los recursos disponibles, con el fin de mejorar con el tiempo y a medida que haya más datos disponibles; En la mayoría de los planes de manejo pesquero, los demostrando su compromiso con una estrategia que impactos sobre el funcionamiento estructural del permita llenar los vacíos de datos. ecosistema, así como de algunos hábitats críticos, Existen varios enfoques diferentes que van desde la raramente han sido abordados con enfoque sistémico de utilización de métodos cualitativos hasta las evaluaciones manera integral. cuantitativas de poblaciones y modelos de ecosistemas La Convención de Antigua requiere que se adopten (por ejemplo: Ecopath). medidas y recomendaciones de conservación y Con base a lo antes expuesto, se evidencia la necesidad de administración de las especies que pertenecen al mismo aplicar métodos rápidos de evaluación que permitan ecosistema y que son afectadas por, dependientes de, o delinear prioridades de investigación, así como destacar están asociadas con las poblaciones de atunes y especies a las especies en mayor riesgo que requieren medidas de afines en el OPO. Se ignora la vulnerabilidad, a la protección urgentes. sobrepesca, de muchas de las poblaciones capturadas incidentalmente en las pesquerías atuneras del OPO y los Como punto de partida, los gerentes pesqueros pueden datos, biológicos y de pesca, son severamente limitados adoptar el marco de una Evaluación de Riesgos Ecológicos para los Efectos de la Pesca (en inglés, en el caso de la mayoría de estas poblaciones. ERAEF) (Hobday y col., 2011). La ERAEF es un prerrequisito de la ordenación pesquera, basada en los ecosistemas, que permite centrar los recursos científicos en los problemas ecológicos más apremiantes. Este método analiza un enfoque de sostenibilidad ecológica considerando directamente a las poblaciones de especies objetivo y de las capturadas incidentalmente según el arte de pesca utilizado. (Patrick y col., 2009; Swasey y col., 2016). La evaluación de riesgos viene de la concepción original que implica tratar de planificar sistemáticamente una estrategia para minimizar los efectos de las variables que pudieran afectar negativamente el logro de un objetivo. Los riesgos deben ser priorizados en el orden esquemático que se produzcan eventos de menor 10


impacto, pero con cierta frecuencia, así como aquellos poco probables, pero potencialmente catastróficos. El enfoque debe servir para que los problemas triviales se identifiquen y descarten, para no perder tiempo en la evaluación correspondiente. Los procedimientos de evaluación de riesgos se han aplicado ampliamente en las finanzas, el comercio, la ingeniería, la salud y muchos otros campos, incluida la pesca (Francis y Shotton, 1997). El esquema de ERAEF incluye un enfoque jerárquico que se mueve desde un análisis integral, pero en gran medida cualitativo, iniciando en el nivel 1, seguido de un enfoque más centrado y semi-cuantitativo, evaluando productividad y susceptibilidad, en el nivel 2 y concluyendo con un enfoque completamente "cuantitativo", basado en el modelo evaluaciones de poblaciones y sostenibilidad de la pesca, en el Nivel 3 (Figura 1). ALCANCE DE LA EVALUACIÓN Establecer alcance y contextos. Identificar objetivos y riesgos

Análisis: elementos más vulnerables de cada componente (especies, hábitat, comunidad). Descartar: eventos de menor impacto y riesgos menos potenciales.

EVALUACIÓN RIESGO NIVEL 1

Análisis: todos los elementos de cada componente Descartar: elementos de bajo riesgo.

EVALUACIÓN RIESGO NIVEL 2 Evaluación semi-cuantitativa (APS) Análisis de incertidumbre

Evaluación cualitativa Análisis de incertidumbre

Riesgo bajo o insignificante

Riesgo medio, alto, extremo

Riesgo medio, alto, extremo

GESTIÓN DE RIESGOS

Riesgo bajo o insignificante

En el OPO, existe una necesidad crítica de evaluaciones de tiburones para permitir desarrollar medidas de conservación efectivas. Aunque los datos de capturas incidentales de tiburones, recolectados por los programas de observadores nacionales y de la CIAT de las pesquerías atuneras de cerco, son de buena calidad, existe una gran necesidad de estadísticas pesqueras fiables de las pesquerías palangreras artesanales multiespecíficas de los Estados costeros del OPO. Estas pesquerías, dirigidas a especies pelágicas grandes (principalmente atunes, peces picudos, tiburones, y dorado), son responsables de la mayoría de las capturas de tiburones en el OPO. Los tiburones son capturados de manera dirigida o incidental (bycatch) por pesquerías artesanales multiespecíficas de miembros costeros y también por pesquerías de palangre de atún a gran escala, de miembros de aguas distantes.

(MEJORAR O MITIGAR LOS DATOS)

Análisis: Pesquería

rápidamente, se pueden ejecutar acciones correctivas inmediatas (respuesta de gestión de riesgos). El enfoque ERAEF también es precautorio, en el sentido de que los riesgos se calificarán de alto en ausencia de información, evidencia o argumento lógico que indique lo contrario.

Sin embargo, sin un buen programa de recolección de datos de tiburones resulta complicado establecer las bases científicas necesarias para determinar el estatus de conservación de las poblaciones de tiburones y, por ende, evaluar el impacto de la resolución de la CIAT, C-16-06 sobre medidas de conservación para los atunes, con énfasis en el tiburón sedoso.

En el marco del Programa Océanos Comunes de la Organización de las Naciones Unidas para la EVALUACIÓN RIESGO NIVEL 3 Análisis: elementos Alimentación la Agricultura (FAO), y específicamente el Evaluación cuantitativa seleccionados (especies, hábitat, Análisis de incertidumbre comunidad); dinámica espacio proyecto ordenación sostenible de las pesquerías atuneras temporal. y conservación de la biodiversidad en las Áreas Más Allá de la Jurisdicción Nacional (en inglés ABNJ), la CIAT Riesgo medio, Riesgo bajo o alto, extremo insignificante implementa talleres para mejorar la recolección de datos de las pesquerías tiburoneras en el OPO, particularmente Figura 1. Esquema de 3 niveles para la evaluación de riesgos en Centroamérica, donde se descarga gran parte de la ecológicos para los efectos de la pesca (Daley y col., 2007). El personal de la Comisión Interamericana del Atún captura de tiburones y donde existe la mayor necesidad Tropical (CIAT) aplicó en años recientes una versión de de mejorar la recolección de datos. un análisis de riesgo ecológico, para estimar la En el año 2015, se realizó un primer taller durante la 5a vulnerabilidad de especies no objetivo capturadas y de Reunión Técnica de la CIAT sobre Tiburones, donde se datos escasos por la pesquería de cerco en el OPO. reunió personal científico y técnico interesado en mejorar La aplicación de este método jerárquico, que la investigación pesquera y las evaluaciones de stocks. anteriormente se había usado para evaluar pesquerías en En el segundo taller, realizado a finales de septiembre del otras regiones oceánicas, permite evaluar de manera presente año, se concentraron los objetivos en los rápida el riesgo ecológico por efectos de la pesca. Muchos métodos de evaluación de las especies de tiburones con riesgos potenciales se eliminan en el nivel 1, de modo que datos limitados. Se discutieron los problemas a los que se los análisis más intensivos y cuantitativos en el nivel 2 se enfrentan los investigadores y gestores pesqueros en la limitan a un subconjunto de las actividades de mayor evaluación de poblaciones para las cuales se dispone de riesgo asociadas con la pesca. Cuando son identificadas datos muy limitados de capturas y/o biológicos. Esas 11


pesquerías suelen ser " de capacidad limitada", en la medida en que carecen de recursos humanos para llevar a cabo amplios análisis de datos. Por lo tanto, se discutieron los principales de métodos sencillos basados en datos limitados: como "métodos de determinación de alcance", tales como la evaluación del riesgo ecológico (por ejemplo, los Análisis de Susceptibilidad y Productividad), que permite priorizar las especies potencialmente vulnerables.

productividad y baja de susceptibilidad (o sea, en el origen de las gráficas) son las menos vulnerables. Al puntuar los atributos, se evalúa la calidad de los datos asociados con de cada atributo, y se ponderan los atributos por la puntuación de calidad de datos. Se considera que las poblaciones con una puntuación de productividad (p) baja y una puntuación de susceptibilidad (s) alta corren un riesgo de ser mermadas, mientras que el riesgo es bajo para aquellas con una puntuación de productividad alta y una puntuación de susceptibilidad baja. Tabla I. Valoración asignada a cada uno de los atributos utilizados en el Análisis de Productividad y Susceptibilidad (formato de APS modificado de Patrick y col., 2010)

El APS considera la vulnerabilidad de una población como una combinación de su productividad y su susceptibilidad a la pesca. La productividad de una población es la capacidad de la población de recuperarse si es mermada, y es una función de las características del ciclo vital de la especie. La susceptibilidad de una población es el grado al cual la pesca puede impactarla negativamente, es decir, la propensión de una especie de ser capturada por una pesquería y padecer mortalidad debido a la misma.

ATRIBUTO

✓ Ponderación de atributos de aditivos (Stobutzki y col., 2001; Patrick y col., 2010) ✓ Ponderación de atributos categóricos (Baja, Media, Alta) (Walker y col., 2005) ✓ Ponderación de atributos multiplicativos (enfoque actual) (Cotter y Lart, 2011) En el reciente taller se aplicó el segundo nivel de evaluación, según esquema jerárquico presentado en figura 1.

1

4

r

2

3

Edad máxima (años)

3

2

4

3

Longitud máxima (cm) Constante de crecimiento de Von Bertalanffy

5

3

Mortalidad natural estimada

6

4

Fecundidad

7

3

Ciclo reproductivo

8

2

Longitud de madurez

9

4

Edad de madurez

10

2

Nivel trófico

INDICES DE PUNTUACIÓN DESCRIPCIÓN

Tasa intrínseca de crecimiento poblacional La edad promedio máxima esperada para la población en condiciones naturales Longitud máxima registrada para la especie Constante que cuantifica la velocidad a la que un pez alcanza su talla máxima Proporción de tiburones que mueren por causas ajenas a la pesca. Número de crías promedio producidas por una hembra de talla/edad determinada Periodicidad con la que la especie se reproduce Longitudes de madurez a la cual el 50% de los individuos son maduros Edad a la cual el 50% de los individuos son maduros Niveles dentro de la red trófica. Los niveles mas altos están ocupados por los grandes depredadores

Alto (3)

Medio (2)

>0.2

0.1-0.2

Bajo (1) <0.1

8 años

8 a 23 años

> 23 años

< 150 cm

150-250 cm

> 250 cm

> 0.25

0.05-0.25

< 0.05

> 0.38

0.16-0.38

< 0.16

> 66

34-66

< 34

Bianual

Anual

Bienal o mayor

100 cm

100-150 cm

> 150 cm

< 5 años

5 a 11 años

> 11 años

<3.1

3.1-3.8

>3.8

SUSCEPTIBILIDAD

ATRIBUTO

Se han desarrollado en varias versiones para los Análisis de Productividad y Susceptibilidad (APS):

NOMBRE DEL ATRIBUTO

PONDERACIÓN

Sesión de trabajo con los participantes de la 6ª Reunión Técnica sobre Métodos de Evaluación para las Pesquerías de Tiburones Limitadas en Datos (Cortesía CIAT)

PONDERACIÓN

PRODUCTIVIDAD

INDICES DE PUNTUACIÓN NOMBRE DEL ATRIBUTO

11

4

Traslapo de área

12

2

Concentración geográfica

13

4

Traslapo vertical

14

3

15

3

Estacionalidad de pesquería

16

4

Magnitud de la captura (kg).

17

3

Migraciones estacionales

18

2

Agregaciones (por agregaciones alimentación o reproducción (2-3 meses)

DESCRIPCIÓN

Sobrelapamiento entre flota pesquera y población (plano horizontal) en área de pesca. % que la especie ocupa de toda su distribución en respuesta a la pesquería. Probabilidad de que el equipo de pesca se encuentre con la población en la columna de agua (plano vertical, por ejemplo demersal o pelágicas).

Tamaño de flota pesquera de pesca Número de embarcaciones que participan dirigida (se indica en asterisco* el en la pesquería intervalo para las flotas mayores) Número de meses que la pesquería está activa en la Zona de Pesca El promedio de kg de tiburón anuales que captura una embarcación en la Zona de Pesca Incremento o reducción de la interacción pesquería:especie, al ocurrir una migración estacional (p.e. migraciones por alumbramiento o alimentación) Incremento o reducción de la interacción pesquería:especie al presentarse agregaciones en áreas determinadas por alimentación o reproducción. Diferencia con migraciones estacionales, los individuos permanecen por más tiempo agregados (por ejemplo dos a tres meses) Morfología de la especie la hace más vulnerable al equipo de pesca. Asimismo es posible considerar el tamaño (talla) del ejemplar, pues este también puede incrementar la selectividad de captura por algunas artes de pesca. Porcentaje de sobrevivencia post-captura cuando es liberada o descartada.

Alto (3)

Medio (2)

Bajo (1)

> 50%

25%-50%

< 25%

< 25%

25%-50%

> 50%

> 50

25%-50%

< 25%

>300

100-300

<100

>400*

200-400*

<200*

>6

4a6

<4

>200

100 a 200

<100

Mayor No afectan Menor interacción interacción interacción con con con pesquería pesquería pesquería Mayor No afectan Menor interacción interacción interacción con con con pesquería pesquería pesquería

Mayor

Selectividad

Menor

selectividad moderada selectividad Los índices de productividad y susceptibilidad de una 19 2 Morfología afecta la captura al equipo de al equipo de al equipo de pesca pesca pesca población son determinados por derivar una puntuación 20 3 Sobrevivencia post-captura < 33% 33% - 67% > 67% de entre 1 (baja) y 3 (alta) relativa a un conjunto Muy Poco o valor de la Especie objetivo de pesquería o parte de Objetivo de frecuente frecuente estandarizado de atributos para cada índice (Tabla I). Las 21 2 Deseabilidad pesquería captura incidental. la pesquería en la en captura captura incidental puntuaciones de los atributos individuales son entonces promediadas para cada factor e ilustradas en una gráfica de dispersión x-y. La escala del eje x en la gráfica de Se calculan puntuaciones de vulnerabilidad (v) a partir de dispersión está invertida porque se considera que las las puntuaciones de p y s como la distancia euclidiana especies o poblaciones con una puntuación alta de entre el origen de la gráfica de dispersión x-y y el punto

12


del dato (Figura 2):

v  ( p  3) 2  ( s  1) 2

Figura 2. Representación en ejes euclidianos de la vulnerabilidad de especies (cortesía de Shane Griffiths, CIAT)

FUENTES: Cotter, J y W. Lart. 2011. A Guide for Ecological Risk Assessment of the Effects of Commercial Fishing (ERAEF) SR644, Seafish, Grimsby. 79 p. Daley, R., Bulman, C, Stevenson, D., Hobday, A., Sporcic, M., and Fuller, M. 2007. Ecological Risk Assessment for the Effects of Fishing: Report of the Demersal Trawl Sub-fishery for the Macquarie Island Fishery. Report for the Australian Fisheries Management Authority, Canberra. Francis, R. y Shotton, R. 1997. "Risk" in fisheries management: a review. Canadian Journal of Fisheries & Aquatic Sciences 54, 1699‐1715. Furlong-Estrada E., J. Tovar-Ávila y E. Ríos-Jara. 2014. Evaluación de riesgo ecológico de la pesca artesanal para los tiburones capturados en la entrada del Golfo de California. Hidrobiológica 24 (2): 83-97. Hobday, A., A. Smith, I. Stobutzki, C. Bulman, R. Daley, J. Dambacher, R. Deng, J. Dowdney, M. Fuller, D. Furlani, S. Griffiths, D. Johnson, R. Kenyon, I. Knuckey, S. Ling, R. Pitcher, K. Sainsbury, M. Sporcic, T. Smith, C. Turnbull, T. Walker, S. Wayte, H. Webb, A. Williams, B. Wise y S. Zhou. 2011. Ecological risk Assessment for the effects of fishing. Fisheries Research, 108 (2-3): 372-384. Patrick, W., P. Spencer, O. Ormseth, J. Cope, J. Field, D. Kobayashi, T. Gedamke, E. Cortés, K. Bigelow, W. Overholtz, J. Link, y P. Lawson. 2009. Use of productivity and susceptibility indices to determine stock vulnerability, with example applications to six U.S. fisheries. U.S. Dep. Commer., NOAA Tech. Memo. NMFS-F/SPO-101, 90 p. Patrick, W., Spencer, P., Link, J., Cope J., Field J., Kobayashi, D., Lawson, P., Gedamke, T., Cortés, E., Ormseth, O., Bigelow, K., y W. Overholtz. 2010. Using productivity and susceptibility indices to assess the vulnerability of United States fish stocks to overfishing. Fishery Bulletin NOAA/NMFS 108, 305322 Stobutzki, I., Miller, M., Brewer, D. 2001. Sustainability of fishery bycatch: a process for assessing highly diverse and numerous bycatch. Environmental Conservation 28, 167‐181. Swasey, J., E. Zollett y E. Wilson. 2016. Productivity and Susceptibility Analysis for Selected California Fisheries. MRAG Americas, Inc. Assessment of CDFW Data Collections. A Report for California Department of Fish and Wildlife and Resources Legacy Fund.57 p. Walker, T., Hudson, R. y A. Gason. 2005. Catch evaluation of target, byproduct and bycatch species taken by gillnets and longlines in the shark fishery of south-eastern Australia. Journal of Northwest Atlantic Fisheries Science 35: 505 – 530.

Detalle de la sesión de trabajo con los participantes de la 6ª Reunión Técnica sobre Métodos de Evaluación para las Pesquerías de Tiburones Limitadas en Datos (Cortesía CIAT)

13


LOS PRECIOS DEL PESCADO EN LA CIUDAD DE CARACAS NEIRA SOTO

En la Tabla 1 se muestran los precios promedios, en la ciudad de Caracas, de varios rubros pesqueros que se comercializaron en fresco durante el mes de noviembre del presente año; también se observa su comportamiento con respecto al mes inmediato anterior. La información fue obtenida a través de observaciones directas, realizadas por personal de investigación de la Fundación, en algunos supermercados, mercados municipales y pescaderías ubicadas en zonas del este y centro de Caracas. El resultado de la información recopilada nos indica que entre los productos que se ofrecieron con mayor precio se encuentra el pulpo, la merluza, la aguja, el atún y el carite sierra; cuyos precios promedios se encuentran entre Bs. 172.900 y Bs. 95.900 por kilo. En cuanto a los productos que se mercadearon a menor precio promedio se observan la sardina y el chipichipi; con precios promedios que van desde Bs. 2.949 hasta Bs. 10.000 por kilo. Los precios de noviembre mostraron alzas superiores al 59% en todos los rubros; exceptuando el chipichipi y el parguito, con alzas rezagadas inferiores al 10%, y los indicados en amarillo que estuvieron ausentes de la oferta al consumidor, al momento de la evaluación. El 20 de noviembre, la Superintendencia para la Defensa de los Derechos Socioeconómicos (SUNDDE) publicó una lista de precios regulados para algunos rubros pesqueros, en la Providencia Administrativa N° 078/2017 (Tabla 2); dirigidas a paliar las alzas que venían sufriendo los consumidores. Sin considerar esta regulación y al analizar la tendencia del comportamiento general de estos rubros, la brecha entre la cotización promedio de rubro más caro y del más barato siguió ampliándose, siendo superior a las 58,63 veces y con un aumento del 84,70% con respecto al mes anterior. Esta alza va íntimamente asociada a que la cotización de mayor valor sufre un aumento del 82,44%, con respecto al mes inmediato anterior, y el menor aporte del rubro más económico, que tuvo un alza moderada (7,10% con respecto al mes anterior) producto del precio rezagado del chipichipi. Al incluir la regulación de precios, la sardina sería el rubro más económico y la brecha se ampliaría aún más; dado que está regulación llevaría el precio por debajo de lo que ya se cotizaba, en promedio, en el mes inmediato anterior. NOTA 1: Las presentaciones de los rubros pesqueros sin procesamiento (enteras o en conchas) suelen tener precios más bajos que aquellas con algún tipo de procesamiento (cortadas en ruedas o filetes; sin concha en el caso de moluscos); el cual aumenta mucho más en presentaciones empaquetadas y rotuladas.

14

Tabla 1.- Precios promedios para los principales rubros pesqueros en la ciudad de Caracas MES EVALUADO

NOVIEMBRE 2017 PRECIO (Bs/Kg)

RUBRO PESQUERO

TENDENCIA

Pulpo grande

172.900,00

82,44%

Merluza

160.000,00

384,75%

Aguja

155.000,00

268,00%

Atún

140.000,00

267,26%

Carite Sierra

95.900,00

56,69%

Calamar

79.200,00

0,00%

Dorado

75.200,00

137,49%

Cazon

72.300,00

184,87%

Curvina

64.000,00

28,05%

Roncador

60.200,00

249,47%

Corocoro

59.500,00

416,49%

Lamparosa

57.500,00

454,59%

Jurel

57.000,00

121,76%

Caballa

52.600,00

323,17%

Cojinua

52.000,00

220,99%

Bonita/Bonito

50.550,00

331,39%

Lebranche

37.000,00

22,52%

Pepitona

34.600,00

134,27%

Camarones Grandes

33.950,00

0,00%

Parguito

25.000,00

8,79%

Lisa

25.000,00

63,19%

MejIllon

25.000,00

285,80%

Robalo

20.844,00

0,00%

Tajali

12.340,00

0,00%

Sardina

10.000,00

263,17%

Chicharro

8.720,00

0,00%

Cataco grande

8.650,00

0,00%

Raya

6.100,00

0,00%

Chipichipi

2.949,00

3,84%

NOTA 2: La variación de los precios obedece principalmente a la disponibilidad del rubro pesquero en el mercado (oferta), en la que intervienen factores como la estacionalidad del recurso pesquero solicitado y/o sus volúmenes de comercialización, y de la solicitud por parte de los consumidores de un recurso dado (demanda).

Tabla 2.- Listado de precios regulados por la SUNDDE para algunos rubros pesqueros PRECIO REGULACIÓN RUBRO

(Providencia Adm inistrativa N° 078/2017)

PMVPI Corocoro

PMVDMA

PMVP

8.400

10.920

14.196

11.200

14.560

18.928

Atún Bonito

7.000

9.100

11.830

Cojinúa

8.400

10.920

14.196

Cataco

4.200

5.460

7.098

Sardina (Privado)

1.500

2.400

3.360

Sardina (Caravana Oriente)

1.000

2.000

Sardina (Caravana Centro)

1.000

2.250

Sardina (Caravana Occidente)

1.000

2.500

Curvina

PMVPI= Precio Máximo de Venta Productor/Importador (Precio de Venta Orilla de Playa) PMVDMA= Precio Máximo de Venta Distrib uidor Mayorista (Precio Cavero o Distrib uidor) PMVP= Precio Máximo de Venta al Púb lico (Pescadería)


PESCANDO LA NOTICIA: SECTOR ADMINISTRACIÓN Y LEGISLACIÓN SARDINEROS Y MINPESCA CREARÁN RESERVA ESTRATÉGICA DE SARDINAS PARA GARANTIZAR SUMINISTRO DURANTE LA VEDA

Misael Bello – Prensa MinPESCA (16 nov. 2017)

a los pescadores tanto al momento de la descarga como en la mar, y en este sentido, autoridades de la Zona de Defensa Integral (ZODI) Sucre y de INSOPESCA en la entidad, se comprometieron a reforzar las medidas de resguardo que vienen brindando. También, a petición de los representantes del sector sardinero, el ministro Maneiro autorizó el aumento de 25 a 30 toneladas de la cuota de captura por tren, con el compromiso por parte de los pescadores de priorizar el suministro de esta especie a los camiones de los programas sociales Caravana de la Sardina y Feria Socialista del Pescado.

La iniciativa planteada por el ministro del Poder Popular de Pesca y Acuicultura Orlando Maneiro Gaspar fue respaldada por los pescadores de la especie en Sucre y Nueva Esparta

En el marco de la política de establecer canales directos de comunicación con los pescadores artesanales, el ministro del Poder Popular de Pesca y Acuicultura, Orlando Maneiro Gaspar, sostuvo un encuentro con representantes del sector sardinero de los estados Sucre y Nueva Esparta y operadores de los programas sociales Caravana de la Sardina y Feria Socialista del Pescado, realizado en la sede de PESCALBA en Cumaná, a fin de escuchar sus planteamientos y brindar soluciones conjuntas a la problemática que pudiera afectarles. Luego de las deliberaciones se lograron diversos acuerdos, especialmente en torno al precio acordado para el rubro sardina, que será anunciado en los próximos días en el marco del Plan 50 del presidente Nicolás Maduro, tomando en cuenta el carácter social de este rubro que se convertido en alternativa proteica, ante la escalada inflacionaria que afecta a la carne y el pollo y sus derivados. Al respecto, el ministro Maneiro informó que entre los acuerdos alcanzados se encuentra la fijación de un precio fijo en puerto, que variará a nivel del consumidor de acuerdo a la distancia entre el sector en que se pescó la sardina y la región donde sea comercializada, en una relación directamente proporcional, esto es, a mayor distancia recorrida, mayor será el precio, en una banda que mantiene el carácter solidario del costo final de este importante rubro. Además, abordaron el tema de la inseguridad, que afecta 15

Igualmente, el aumento de la cuota permitirá ir alimentado una reserva estratégica de este rubro, iniciativa propuesta por el ministro Maneiro con el fin de distribuirla durante la temporada de veda, que se extiende desde el 15 de diciembre de este año al 15 de marzo del año 2018. A tal efecto, las autoridades del sector pesquero ubicarán almacenes en frio para conformar la red de almacenaje de esta reserva estratégica. En este sentido, autoridades pesqueras y trabajadores sardineros acordaron que los permisos para ejercer la actividad de pesca que se otorgan, con validez de un año, estarán supeditados a una revisión trimestral; a fin de verificar el cumplimiento del arrime mínimo por tren sardinero, para el suministro tanto a los programas sociales como a esta reserva estratégica. Finalmente, el ministro anunció el apoyo para la obtención de insumos para el mantenimiento preventivo y correctivo de los camiones de la feria y la caravana que operan los pescadores, aseverando que en los próximos días concretarán la dotación de 200 cauchos para estos vehículos de carga refrigerada. Además del ministro Orlando Maneiro, en la reunión también estuvieron presentes el viceministro de Producción Primaria Pesquera y Acuícola, Miguel Carpio; el Consultor Jurídico del MPPPA, Johan Chataing; la Constituyentista Mairé Castillo, el gerente general de PESCALBA, Orlando Ríos Vento; el gerente general de la Corporación de Servicios Pesqueros y Acuícolas de Venezuela S.A. (Corpesca), Pedro Silva; los subgerentes del Instituto Socialista de la Pesca y Acuicultura (INSOPESCA) en Sucre, Antonio Ribas y Nueva Esparta, Jairo Bracho Palma y el Jefe de la Zona Operacional de Defensa Integral (ZODI) del estado Sucre, V/A. William Serantes Pinto. http://www.insopesca.gob.ve/?p=9022


EL CONVENIO DE LA OIT SOBRE EL TRABAJO EN LA PESCA, 2007 (NÚM. 188) ENTRA EN VIGOR Misael Bello – Prensa MinPESCA (21 nov. 2017)

las condiciones sociales de las familias de nuestros pescadores, como está establecido en el Decreto de Creación de la Franja Pesquera y Acuícola de Venezuela, firmado por nuestro presidente Nicolás Maduro”, apuntó Maneiro Gaspar. Además, la constituyentista Mairé Castillo, electa a esa instancia con apoyo del sector pesquero y acuícola, sugirió algunas áreas de acción conjunta entre los ministerios, como el caso particular de las picadoras de sardinas en Guaca, estado Sucre, a fin de fortalecer la importante actividad que efectúan, además de la necesidad de brindar capacitación para diversificar la oferta de subproductos pesqueros, como pescado salado, hamburguesas y otros derivados que puedan elaborarse con pescado y otros productos del mar.

De esta forma impulsarán el empoderamiento de las comunidades pesqueras, apuntaron la ministra Blanca Eekhout y el ministro Orlando Maneiro Gaspar

El ministro del Poder Popular de Pesca y Acuicultura, Orlando Maneiro Gaspar, acompañado de la constituyentista Mairé Castillo, recibió este lunes a la ministra del Poder Popular para la Mujer y la Igualdad de Género, Blanca Eeckhout, con el fin de avanzar en un plan conjunto de acciones que permitan visibilizar la extraordinaria labor que despliegan pescadoras, acuicultoras y productoras en pro del desarrollo productivo y la soberanía alimentaria de la Nación. El ministro Maneiro Gaspar agradeció a la ministra Eekhout su disposición para llevar adelante el tema del acompañamiento de las mujeres asociadas a la actividad económica de la pesca y la acuicultura en el ámbito nacional. “Queremos darle fortaleza a nuestra mujer venezolana, sobre todo en este sector, donde su participación supera el 70%, y hay que dar a conocer ese esfuerzo diario que realizan, desde que se inicia la faena hasta la parte final de la cadena productiva como es la distribución, para llevar el alimento a los hogares de las familias venezolanas”, apuntó el ministro. El titular del despacho pesquero resaltó que fue un encuentro bastante productivo, que permitirá firmar un acuerdo entre ambos ministerios, informando que en la tarde de este lunes instalaron las mesas de trabajo y así, ir consolidando este compromiso para mostrar el valor que tienen. “Tenemos que buscar este encuentro, llevar adelante programas que vayan en pro del fortalecimiento de esta actividad económica, de nuestras pescadoras, de los valores, de las comunidades pesqueras, de las mejoras en 16

Por su parte, la ministra del Poder Popular de la Mujer e Igualdad de Género, Blanca Eekhout, expresó que “salimos con mucho entusiasmo y con un gran compromiso de apoyar a nuestras mujeres pescadoras en su organización y en su trabajo, justamente para el tema de la conciencia de género, pero también tenemos el privilegio de contar con el ministerio de Pesca para formar a todas nuestras mujeres a nivel nacional en esta extraordinaria tarea que nos permite el desarrollo productivo”. Agregó que es una labor en la que pueden incursionar muchas mujeres venezolanas, “y no solo en la pesca sino también en el procesamiento, así como en la transformación del modelo de consumo. Si algo nos permite soberanía alimentaria, es que nuestra alimentación tenga el contenido proteico que nos dan la pesca y la acuicultura para el crecimiento sano de nuestras hijas e hijos, la salud plena con alimentación balanceada en nuestras comunidades”. Manifestó que el ministerio para la Mujer servirá como plataforma para la organización, para el empoderamiento de las mujeres, y que así se conviertan en una palanca de desarrollo del pueblo venezolano y particularmente de las mujeres de nuestro país. http://www.insopesca.gob.ve/?p=9080


OTRAS LATITUDES EL CONVENIO DE LA OIT SOBRE EL TRABAJO EN LA PESCA, 2007 (NÚM. 188) ENTRA EN VIGOR

OIT Noticias (12 nov. 2017)

El Convenio núm. 188 de la Organización Internacional del Trabajo(OIT) entra en vigor hoy, 16 de noviembre, dando un fuerte impulso a los esfuerzos dirigidos a mejorar las condiciones de trabajo de los millones de trabajadores del sector de la pesca.

El histórico Convenio impulsará los esfuerzos mundiales dirigidos a garantizar trabajo decente para los 38 millones de trabajadores del sector de la pesca del mundo.

“El Convenio sobre el trabajo en la pesca establece las normas básicas de trabajo decente en la industria pesquera. Nuestro compromiso es el de esforzarnos para hacer de este convenio un instrumento que ofrezca protección efectiva a todos los trabajadores del sector”, declaró el Director General de la OIT, Guy Ryder, “Todavía queda mucho camino por recorrer, pero nosotros creemos que podemos lograrlo.” La pesca comercial es una de las fuentes más importantes de alimentos, en particular de proteína animal, y es esencial para la seguridad alimentaria. Más de 38 millones de personas trabajan en la pesca de captura, considerada una de las profesiones más peligrosas del mundo. Cientos de millones de personas a cargo y otros dependen del sector para su subsistencia. “Nuestro compromiso es el de esforzarnos para hacer de este convenio un instrumento que ofrezca protección efectiva a todos los trabajadores del sector." Guy Ryder, Director General de la OIT Aunque muchos propietarios de buques de pesca tratan bien a su tripulación, los pescadores enfrentan con demasiada frecuencia serios desafíos en relación a las condiciones de trabajo decente, incluidas las prácticas de empleo informal, el trabajo en zonas remotas, el clima y la estacionalidad, y la naturaleza generalmente peligrosa 17

del trabajo en el ambiente marino. Son motivo de preocupación el trabajo forzoso, la trata de personas y la explotación de los trabajadores migrantes en la pesca a nivel mundial. Con frecuencia, las leyes y las normas que protegen a los pescadores no son claras, o no existen. El Convenio núm. 188 establece requisitos jurídicamente vinculantes para hacer frente a los principales problemas relacionados con el trabajo a bordo de los buques pesqueros, que incluyen la seguridad y la salud en el trabajo, la atención médica en el mar y en tierra, los períodos de descanso, los contratos de trabajo escritos y la protección de la seguridad social al mismo nivel que los otros trabajadores. Además, tiene por finalidad garantizar que todos los buques de pesca sean construidos y mantenidos de manera que los pescadores tengan condiciones de vida decente a bordo. El Convenio contribuye a prevenir las formas inaceptables de trabajo para todos los pescadores, sobre todo los migrantes. Contempla la regulación del proceso de contratación y la investigación de las quejas presentadas por los pescadores. Esto ayudará a prevenir el trabajo forzoso, la trata de personas y otros abusos. Los Estados que ratifiquen el Convenio núm. 188 se comprometen a ejercer el control de los buques pesqueros, a través de la inspección, la presentación de informes, la supervisión, los procedimientos de tramitación de quejas, de aplicación de sanciones y las medidas correctivas, y además podrán inspeccionar los buques pesqueros extranjeros que visitan sus puertos y tomar las medidas adecuadas. “Este Convenio cambiará las condiciones de trabajo y de vida de miles de pescadores, que trabajan en una de las profesiones más peligrosas y, con frecuencia no vigiladas, del mundo”, declaró Johnny Hansen, presidente de la Sección de Pesca de la Federación Internacional de Trabajadores del Transporte (IFT). “Un número demasiado elevado de ellos son explotados de manera escandalosa y criminal. Este Convenio debería significar un cambio decisivo en sus vidas”. “En aras de la justicia, la vida humana y una industria mejor, llamamos a los Estados a ratificar y poner en práctica este histórico Convenio y le pedimos a la OIT que lo promueva de manera activa en todo el mundo”, agregó Johnny Hansen. Ment van der Zwan, portavoz de los empleadores en la reciente reunión de la OIT sobre los pescadores migrantes, dijo estar muy complacido por la entrada en vigor del Convenio, pero también expresó insatisfacción


porque sólo 10 Estados miembros lo han ratificado hasta la fecha. “Si los gobiernos y los consumidores están verdaderamente preocupados por el trato que reciben algunos pescadores, las condiciones de vida y de trabajo bajo las cuales el pescado que comen es producido, por la seguridad en el mar en la pesca en general, el número de ratificaciones debería aumentar con rapidez, sobre todo en las regiones en el mundo donde la protección de los pescadores está por debajo de las normas mínimas que establece este Convenio.” La ratificación de un convenio de la OIT es un compromiso importante. Una vez ratificado, el Estado deberá informar periódicamente a la OIT cómo ese convenio está siendo implementado a través de las leyes, normas y otras medidas. El sistema de la OIT de supervisión de las normas revisa estos informes y orienta al Estado hasta su pleno cumplimiento. Por ello es esencial que todos los Estados que participan en el sector de la pesca ratifiquen el Convenio núm. 188 y asuman este compromiso. El Convenio está complementado por la Recomendación sobre el trabajo en la pesca núm. 199 que lo acompaña y dos series de pautas para el Estado del pabellón y para el Estado del puerto que llevarán a cabo las inspecciones en el marco del Convenio. Todos estos instrumentos fueron elaborados a través de discusiones entre representantes de gobiernos, de propietarios de buques de pesca y de organizaciones de pescadores. Al reconocer las grandes diferencias que existen entre los Estados y en las operaciones de los buques de pesca, el Convenio permite cierta flexibilidad en su implementación, pero sólo después de realizar una consulta tripartita a nivel nacional. Los delegados de los gobiernos, empleadores y trabajadores votaron con gran mayoría a favor de la adopción del histórico Convenio en la 96a reunión de la Conferencia Internacional del Trabajo en junio 2007. El Convenio entra en vigor un año después de su 10a ratificación, hecha por Lituania en noviembre 2016. http://www.ilo.org/global/about-theilo/newsroom/news/WCMS_597278/lang--es/index.htm

LA GUARDIA CIVIL SORPRENDE A DOS BARCOS DESCARGANDO SARDINA, PROHIBIDA, EN SADA LA VOZ DE GALICIA (18 nov. 2017)

Con el AIS (Sistema de Identificación Automático) apagado y con el apoyo de una red de personas de apoyo comunicadas entre sí con walkie talkies y teléfonos móviles para controlar la zona y advertir de la presencia de inspectores de pesca, dos barcos gallegos intentaron descargar en Sada el jueves pasado por la noche 388 cajas de sardina, especie cuya captura está actualmente prohibida por no disponer de cupo. No pudieron porque fueron interceptados por el Servicio Marítimo de la Guardia Civil de A Coruña cuando, tras descargar las capturas en camiones, trataron de regresar al mar a toda velocidad.

La especie está prohibida por no disponer de cupo

Los agentes inspeccionaron el contenido de las cajas y comprobaron que se trataba de sardina, un total de 7.005 kilos que una vez descontado el peso de palés y cajas quedó en 6.367 kilos. Según la Guardia Civil, una de las embarcaciones puso en serio compromiso su estabilidad, dado que no podía transportar más de 3.700 kilos, que superaba. El instituto armado decomisó las seis toneladas de sardina, que entregó al banco de alimentos de A Coruña y realizaron cuatro denuncias. Uno de los barcos fue expedientado por capturar una especie prohibida, no enviar notificaciones de fin de actividad, de entrada en puerto, descarga de capturas y salida de puerto, avisos todos ellos obligatorios y por descargar directamente las especies a un camión con matrícula portuguesa sin pesarlas en lonja. Al otro pesquero se le denuncia por descargar sin pesar en lonja. También se actúa contra la empresa que iba a recibir las capturas por expedir y presentar documentación falsa para amparar el transporte de pescado -ponía Ondárroa como origen y Matosinhos como destino- y contra una asociación de pescadores implicada por permitir la descarga y comercialización de la especie. https://www.lavozdegalicia.es/noticia/maritima/2017/11/18/guardiacivil-sorprende-dos-barcos-descargando-sardina-prohibidasada/0003_201711G18P36993.htm

18


FOTO: pescalimpia.org

Fundación para la Pesca Sostenida y Responsable de Túnidos (FUNDATUN) celebra el cumplimiento de las normas para la pesca del Atún y conservación de los Delfines en la zona del Océano Pacífico Oriental contenidas en el “Acuerdo Programa Internacional para la Conservación de los Delfines (APICD)” en vigor desde febrero de 1999 19


Contáctanos por los correos electrónicos

fundatuncofa@gmail.com FundatunCOFA@fundatun.net

Síguenos por las redes sociales:

@fundatun

FUNDATUN COFA convivencia pesquera

FUNDATUN

FUNDATUN COFA convivencia pesquera

Fundación Pesca de Túnidos Fundatún


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.