COFA mes de Febrero 2018

Page 1

FUNDATUN- DENTRO DEL PROCESO DE REAFIRMACIÓN HISTÓRICA DEL

DESARROLLO ATUNERO VENEZOLANO

____________________________ UN PASO IMPORTANTE PARA LIMITAR LAS PELIGROSAS “REDES FANTASMA” ____________________________ LA NECESARIA ACTIVACIÓN DE LA

INDUSTRIA PROCESADORA DE ATÚN EN

VENEZUELA ____________________________ MALA EDUCACIÓN EN EL CONSUMIDOR PESQUERO VENEZOLANO

____________________________ EL PESCADO QUE TE SIRVEN EN EL MENÚ DEL DÍA NO ES SIEMPRE LO QUE CREES

____________________________ LOS PRECIOS DEL PESCADO EN LA

CIUDAD DE CARACAS

Contrastes de dos aguas (Golfete-Golfo) y dos actividades (Pesquera-Petrolera) 1 Cardón (Península de Paraguaná – Falcón) Punta FOTO: Abelardo Riera

FEBRERO 2018


PRESENTACIÓN…………………..…………...…3 FUNDATUN- DENTRO DEL PROCESO DE

CONSEJO DIRECTIVO PRESIDENTE:

REAFIRMACIÓN HISTÓRICA DEL DESARROLLO ATUNERO VENEZOLANO ...............................4

VICEPRESIDENTE:

INICIOS DEL DESARROLLO ATUNERO VENEZOLANO .................. 4 ESTABILIZACIÓN Y SEGURIDAD ........................................... 5 SITUACIÓN ACTUAL ......................................................... 5 FUNDACIÓN PARA LA PESCA SOSTENIBLE Y RESPONSABLE DE TÚNIDOS ...................................................................... 6

UN PASO IMPORTANTE PARA LIMITAR LAS PELIGROSAS “REDES FANTASMA” ...................7 NIVELES INACEPTABLES DE PLÁSTICOS EN LOS OCÉANOS ........... 7 REDES DE PESCA PELIGROSAS ............................................ 8 DESARROLLAR CAPACIDAD PARA CUMPLIR CON LAS NUEVAS NORMAS ...................................................................... 8

LA NECESARIA ACTIVACIÓN DE LA INDUSTRIA PROCESADORA DE ATÚN EN VENEZUELA ..........9 MALA EDUCACIÓN EN EL CONSUMIDOR PESQUERO VENEZOLANO ............................ 10

Salvador Natoli

Doménico Pinto

DIRECTORES: Francisco Ortisi Fracesco Guido Solari José Manuel MorenoHernández

DIRECTOR EJECUTIVO: Carlos E. Giménez B.

MIEMBROS HONORARIOS: Kaldone Nweihed

Pedro Pablo Aguilar

PERSONAL TÉCNICO: Alvin Delgado Rubén Baloa

Manuel Correia Abelardo A. Riera F.

BOLETÍN “COFA CONVIVENCIA PESQUERA” Marzo 2013

ISNN: 1317-1232

DIRECTOR GENERAL: Carlos E. Giménez B.

EDITOR:

EL PODER DEL CONSUMIDOR ........................................... 10 EL ARMA DEL CONSUMIDOR ............................................ 10 EL NEGOCIO DEL PRECIO ................................................. 14

Abelardo A. Riera F.

EL PESCADO QUE TE SIRVEN EN EL MENÚ DEL DÍA NO ES SIEMPRE LO QUE CREES ..................... 15

Av. Francisco de Miranda, Multicentro Empresarial del Este, Torre Miranda, Núcleo A, piso 10, Oficina 103-A. Chacao 1060, Caracas –Miranda - Venezuela.

CUATRO CASOS DE EUSKADI............................................ 15 AZTI ANALIZARÁ LOS RESTAURANTES................................. 16 EL GOBIERNO VASCO EXTREMÓ LOS CONTROLES EN MERCABILBAO ............................................................................... 16

TELEFONO: +58 (212) 267.66.66 FAX: +58 (212) 267.00.86 CORREO: fundatun@fundatun.net

LOS PRECIOS DEL PESCADO EN LA CIUDAD DE CARACAS ...............................................17 ACLARATORIA PARA EL RUBRO ATÚN Y ATÚN BONITO ............ 18

FUNDATUN - FUNDACIÓN PARA LA PESCA Y SOSTENIDA Y RESPONSABLE DE TÚNIDOS

FUNDATUN - COFA Av. Rómulo Gallegos entre Calle El Carmen y Av. Guanchez. Torre Capital, Planta Baja, local N02. Los Dos Caminos, Caracas -Miranda – Venezuela TELEFAX: +58 (212) 232.43.10 CORREO: fundatuncofa@gmail.com fundatuncofa@fundatun.net

FUNDATUN - PNOV PROGRAMA NACIONAL DE OBSERVADORES DE VENEZUELA. Urb. El Dique, Av. Principal, Edif. San Pablo, PentHouse.Cumaná - Sucre - Venezuela. TELEFAX: CORREO:

2

+58 (293) 433.04.31 fundatunpnov@fundatun.net fundatunpnov@gmail.com


En la presente publicación del boletín COFA convivencia pesquera, se desarrollan varios artículos e informaciones sistematizadas que tienen el valor de corresponderse con indicadores actualizados de precios de mercado de los principales rubros pesqueros comercializados en nuestro país. Muy acertado los comentarios que se desprenden sobre la falta de orientación del consumidor venezolano y sería menester realizar una campaña sobre la significación que tiene la proteína de los recursos acuáticos en general y las dificultades que tienen, cada día más, los productores del mar y nuestros ríos para la captura de especies que tienen fines comerciales y que están en el contexto de la seguridad alimentaria del venezolano. Así mismo, no escapan de dichas dificultades los transportistas, los procesadores de pescado, bien sea en seco- salado como conservas, para presentar sus productos al mercado nacional. Sobre ese particular destaca uno de los artículos sobre el consumidor pesquero venezolano; así mismo, se entrelaza con un artículo que identifica la necesidad de la reactivación de la industria atunera venezolana, creando como se ha manifestado en varias oportunidades las condiciones de descarga en puertos nacionales; ya que nuestro país es atunero por definición estructurada de armadores, industriales y comercializadores de atún y decisión del consumidor venezolano ya que tenemos el mayor per cápita de consumo de atún a nivel latinoamericano. Interesante la generalizada disposición de los organismos internacionales que tienen que ver con la materia pesquera a luchar por el establecimiento de la pesca responsable a todos los niveles en que se practique, disposición también a una lucha frontal contra la Pesca Ilegal No Declarada y No Reglamentada (IUU- por sus siglas en inglés). La FAO ha declarado al respecto, señalando en concreto la presencia de redes fantasmas y en la próxima reunión de julio de este año del Comité de Pesca (COFI), será presentado para hacer un compromiso de las Partes contra la práctica pesquera ilegal. Por último, se presenta un artículo sobre el papel de FUNDATUN en el proceso de desarrollo de la actividad atunera venezolana. Carlos E. Giménez B.

Febrero 2018

3


FUNDATUN-

DENTRO DEL PROCESO DE REAFIRMACIÓN HISTÓRICA DEL DESARROLLO ATUNERO VENEZOLANO Carlos E. Giménez B. - FUNDATUN (15 de febrero de 2018)

Hay recursos pesqueros que normalmente no se circunscriben a las zonas jurisdiccionales de un determinado país, sino que es frecuente se compartan entre varias jurisdicciones de países distintos; situación que se hace más significativa cuando se trata de especies altamente migratorias, como el caso de los túnidos tropicales (Atunes).Con ello se entiende, con mayor razón, la frase de Scott Gordon (1954) cuando señalaba que “la propiedad que es de todos es la propiedad de nadie” y aquella reflexión que corresponde al Padre Frei Martín Sarmiento(1) a mediados del siglo XVII- “Los atunes no tienen patria ni domicilio constante, todo el mar es patria para ellos. Son unos peces errantes vagabundos, que a tiempo están aquí y a tiempo están allí. Y si por imitación de los atunes, no se formaron las voces tuno, tunante y tunar, de la voz atún o del Thunnus latino, no se puede negar que los vagabundos y tunantes son unos atunes de tierra, sin patria fija, sin domicilio constante y conocido, sin oficio ni beneficio público y, tal vez sin religión y sin alma”. Con lo que podríamos concluir que ningún país puede señalar que tiene atún en sus aguas, sino que, por sus aguas pasa el atún. Explicación dada por el padre Martín Sarmiento, sabio benedictino del siglo XVIII, en un memorándum al Duque de Medina Sidonia, quien se había dirigido al monje para esclarecer la causa de la escasez de atunes en sus costas gaditanas. (1)

INICIOS DEL DESARROLLO ATUNERO VENEZOLANO Ya en el año 1990 se editó un libro sobre el atún, a insistencia de ese gran emprendedor pesquero venezolano Francesco Ortisi, a mi persona, para que reflejara por escrito lo que fue el proceso de desarrollo de la actividad atunera. En dicho trabajo se reflejaba la importancia que el país había dado desde hacía buen tiempo a la actividad.

Al principio se trató de una salida, para estabilizar en el tiempo, la producción industrial; agregando entre los rubros de conserva al atún, además de la sardina y la pepitona. No era Venezuela un país atunero y la materia prima la obtenía fundamentalmente de desembarques de flota extranjera; en cuyo caso se trataba de una importación. Luego, nuestro país se transforma en un bien llamado país atunero; por la capacidad industrial instalada, por las crecientes instalaciones frigoríficas, además de las empresas prestadoras de servicios como estiba, caleta, vitualla, reparaciones menores y mayores, adicional a las unidades pesqueras que lograron entrar a la pesca, tanto en el Atlántico Occidental como el Pacífico Oriental. Vale la pena reflejar o recordar algunos hitos importantes de este proceso, tales como lo ocurrido a mediados de la década de los cincuenta, con la contratación del barco BOSSO MARU por parte de la empresa PRODUCTOS MAR y que para 1959, se incorporaron a las actividades de exploración las Naves SHOYO MARU y ALTAMAR III, operaciones que llegaron hasta 1960. Se iniciaron también operaciones exploratorias de barcos, de empresa venezolana, en el Pacífico Oriental en 1975; sin embargo, es a partir de 1979 cuando se inicia el desarrollo en esa zona y se comienza a instrumentar todos lo necesario para garantizar la permanencia en dicha zona. Se establece la decisión de proponer una política de arrendamiento con opción de compra, mediante una decisión tomada el 27 de julio de 1979; propuesta por el Director General de Pesca de entonces, Carlos Giménez, con la participación del Ministerio de Agricultura y Cría y del Ministerio de Transporte y Comunicaciones, entre otros el Director General de Transporte Acuático Almirante Antonio Guzmán Quevedo, y la cual se aprueba someter a consideración. Así mismo, se establecieron las normas de la política de incorporación. Luego se emprendieron otras decisiones complementarias entre ellas la Ley de Hipoteca Naval, ya que para entonces solo existía la prenda naval en grado once. Se inicia el proceso de incorporación de Venezuela a los Organismos Regionales de Ordenación Pesquera (OROP’s) del Atún, dependientes de Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO); vale decir Comisión Internacional para la Conservación del Atún del Atlántico (CICAA), con sede en Madrid España, y la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT) con sede en La Jolla- California-USA. Por cierto, la protocolización

4


del documento de Miembro de la Comisión CICAA se produce en 1983, luego de un denodado esfuerzo del Dr. Kaldone Kweihed; sin embargo, Venezuela era Miembro Colaborador de la comisión y así mismo se iniciaron las relaciones de colaboración con la Comisión del Pacífico (CIAT). Hoy en día pertenecemos a las dos comisiones mencionadas, así como a otra que fue objeto de largas negociaciones, la Comisión del Acuerdo sobre el Programa Internacional para la Conservación de los Delfines (APICD) en el Pacífico.

Esa vía de membresía a esas convenciones es lo que le ha otorgado a nuestro país DERECHOS HISTÓRICOS de participación en esas pesquerías. Esos derechos históricos no pueden ni deben comprometerse, porque se trata de una actividad que tiene que ver con la Seguridad Alimentaria de nuestro país; ya que Venezuela es uno de los países mayores consumidores de atún de Latinoamérica. El emprendimiento de la actividad atunera en Venezuela le corresponde en primer lugar a los empresarios, que asumieron el riesgo desde el comienzo y por la visión para ese emprendimiento; por otra parte al entendimiento, por parte del sector oficial, para dar respuestas de tipo normativo y legal que pudieran establecer la confianza, en el Estado, para el desarrollo e inversión; adicional a las inversiones que el Estado desarrolló para las actividades de soporte, como: el Puerto Pesquero de Cumaná, inaugurado por el Presidente Luis Herrera C. en 1981, y la Lonja Pesquera de Cumaná, también inaugurada por el Presidente Luis Herrera C.; la cual contó con la colaboración de un funcionario español, Administrador de la Lonja Pesquera de Santa Cruz de Tenerife, el Sr. Pedro Sánchez a recomendación de Carlos Aguilar Tablada, también gran colaborador para Venezuela por la reactivación técnica del Puerto Internacional de Güiria, mediante el funcionamiento del varadero syncrolift. Aun cuando ya se ha mencionado en los textos referidos, los emprendedores venezolanos, que hicieron posible un desarrollo sostenido de la pesca atunera venezolana, siento la necesidad de reiterar sus nombres porque, mediante su acertada audacia, generaron ese gran aporte a nuestro país como lo es el desarrollo pesquero y sus derechos históricos internacionales derivados. Resalto la participación inicial de Hector Cocker,

Eduardo Oropeza Castillo, Rafael Boada, Manuel de la Iglesia, José María Bengoa, Abel Neira, Fracesco Ortisi, Los hermanos Cannavó y otros de incorporación más reciente como Francesco Guido Solari y Ricardo Fernández.

ESTABILIZACIÓN Y SEGURIDAD Muchos han sido los eventos: Para ese entonces, ya existía una flota venezolana muy significativa operando en el Océano Pacífico Oriental (OPO). Ya existía también una respuesta competitiva de las condiciones de descarga en Venezuela, unida a la ventaja comparativa del precio del combustible. Posiblemente eso originó una cierta adversión contra nuestras unidades a efectos de atravesar el canal. El Tribunal marítimo de Panamá, lamentablemente adoptó una serie de decisiones que impactaban las operaciones de nuestra flota, dada la existencia de la llamada vía expedita para embargar las unidades. Era para entonces presidente de la Asamblea Nacional de Panamá el Dr. Carlos Arellano Lenox, quien permitió se hiciera una exposición en seno de ésta y, partir de allí, comenzó una nueva etapa de mayor seguridad jurídica para la flota atunera venezolana que operaba en el pacífico. Tiempos de reencuentros personales muy importantes, como aquel en que Francesco Ortisi e Inocenzo Natoli celebraban en conjunto el despeje normativo por parte de las autoridades judiciales panameñas; presentes nos encontramos el Dr. Pedro Gamboa y mi persona. Ratos de gran estima para el recuerdo y que, porque no, explican el desarrollo competitivo de la actividad atunera en nuestro país.

SITUACIÓN ACTUAL Hoy, es necesario reestablecer las condiciones de descarga en Venezuela, reactivar a Cumaná como Puerto y punto logístico para la flota atunera venezolana. De esa manera, contar con la integración de: comercio, desembarque y posicionamiento de la flota y la industria atunera venezolana.

Puerto Pesquero de Cumaná, ubicado al final de la avenida Bermúdez con calle La Marina.

5


La capacidad instalada para la producción de conservas de productos del mar (sardina, pepitona y atún) es de buenas proporciones, no así la capacidad operativa. Es necesario garantizar algunos insumos y servicios como la hojalata a niveles suficientes como un producto terminado de SIDOR, los frigoríficos, los varaderos, talleres de reparación, servicios de suministros de insumos como la vitualla, aceites y combustible y las actividades derivadas como transporte y otras.

FUNDACIÓN SOSTENIBLE TÚNIDOS

PARA LA PESCA Y RESPONSABLE DE

La aparición de FUNDATUN es el resultado de una respuesta institucional al desarrollo de la actividad atunera y, sin temor a equivocarme ha sido de gran importancia tanto para el sector privado que la creó y le otorgó las herramientas; como para el Estado, que a través de la Administración pesquera le ha permitido mantenerse. Los resultados resultan elocuentes en el desarrollo de los programas de formación de observadores, cursos de recertificación para Capitanes y tripulantes y programas de investigaciones llevados adelante mediante acuerdo o convenios con las universidades y otros organismos de investigación. Las sólidas relaciones establecidas con las organizaciones multilaterales de ordenación atunera y pesquera en general como CIAT, CICAA y FAO, además de la incursión en actividades de investigación oceanográfica y pesquera en el marco de las compensaciones hechas mediante la Ley Orgánica de Ciencia y Tecnología e Innovaciones (LOCTI). DIFUSIÓN: Adicionalmente la fundación posee un órgano de divulgación y difusión, el Boletín COFA convivencia pesquera, que se ha proyectado el último año con mucha fuerza ante la opinión nacional, por tratarse de una publicación técnico-divulgativa; que afortunadamente, desde el segundo semestre del año pasado y actualmente, se está editando puntualmente (volúmenes disponibles en formato digital en la dirección https://issuu.com/fundatun o solicitándolas al correo de la publicación). A esta labor divulgativa-informativa se suma la incorporación de la fundación a las plataformas digitales de redes sociales como Twitter, Instagram, Pinterest y Google+; donde se ha ampliado y dinamizado la cobertura de información. DISTINCIÓN: Una de las distinciones que ha compartido la Fundación y que en lo particular me orgullece es la Medalla Margarita Lizarraga. Esta distinción bienal fue creada para rendir mérito a las organizaciones que trabajan en el marco de la Pesca Responsable. La medalla es un homenaje a la ya fallecida Dra. Margarita Saucedo Lizárraga, Oficial superior de enlace de pesca, por su papel decisivo en el fomento del Código de 6

Conducta para la Pesca Responsable, por su productiva labor en el campo de la pesca durante casi cuarenta años, por su gran dedicación a la FAO y por su fuerte compromiso con el impulso a la promoción del sector pesquero, especialmente en los países en desarrollo. Sin lugar a duda, fue una meritoria profesional mejicana de gran calidad humana, con el mérito del empeño sostenido y, a quien conocí personalmente, quien trabajó con mayor dedicación y denuedo en el establecimiento de las normas para la pesca Sustentable; siendo ella la RESPONSABLE MERITORIA de ese Código de Conducta para la Pesca Responsable.

Medalla bienal Margarita Lizárraga, distinción que concede Conferencia de la FAO a una persona u organización que hubiese trabajado meritoriamente en la aplicación del Código de Conducta para la Pesca Responsable

El Director General de la FAO Jacques Diouf (al centro). A su derecha Guillermo Compean (Programa de Observadores de Mexico); Carlos Giménez (FUNDATUN- Venezuela). A su izquierda; Robin Allen (Director Científico de la CIAT) yel Ministro de Pesca y Ambiente de México Sr. Javier Usabiaga Arroyo. Con motivo del otorgamiento de la Medalla Margarita Lizarraga de la FAO como reconocimiento a las labores institucionales para la pesca responsable. Gordon, H. Scott (1954), “The Economic Theory of a Common-Property Resource: the fishery”. The Journal of Political Economy 62(2): 124-142 pp. Sarmiento, Fray Martín (sin fecha). "De los atunes y de sus transmigraciones y sobre el modo de aliviar la miseria de los pueblos". Ediciones Universidad de Salamanca, Salamanca, 1992, p. 77. Félix O. Martín Sárraga (2012). “Origen y significado de la palabra Tuna”. TVNAEMVNDI http://tunaemundi.com/index.php/publicaciones/sabias/131-origen-ysignificado-de-la-palabra-tuna


UN PASO IMPORTANTE PARA LIMITAR LAS PELIGROSAS “REDES FANTASMA” FAO (9 de febrero de 2018)

lucha contra la Pesca Ilegal, No Declarada y No Reglamentada (Pesca INDNR).

Los países acuerdan directrices internacionales para el marcado de las artes de pesca que deberán ser refrendadas por la Comisión de Pesca de la FAO

“El marcado adecuado de las artes de pesca es una herramienta eficaz para mejorar su gestión en conjunto, evitando que este material sea abandonado, perdido o descartado, facilitando su recuperación y detectando potenciales operaciones de pesca ilegal”, explicó Árni M. Mathiesen, Subdirector General de Pesca de la FAO.

NIVELES

INACEPTABLES

DE

PLÁSTICOS

EN

LOS

OCÉANOS

A menudo los aparejos se pierden debido a circunstancias incontrolables, como tormentas o accidentes, o porque no hay instalaciones adecuadas en los puertos donde pueda entregarse este material. Sin embargo, los buques dedicados a la pesca INDNR a veces abandonan sus artes de pesca con la esperanza de evitar ser detectados. Con el tiempo, las redes de pesca abandonadas en el océano pueden descomponerse en partículas más pequeños (<1 mm), que son difíciles de detectar a simple Se considera que al menos 640 000 toneladas de aparejos de vista. Estos microplásticos pueden afectar a una amplia pesca se pierden o se abandonan en los océanos cada año. gama de organismos -incluidos peces pequeños y el En una decisión histórica, los países acordaron hoy un plancton-, y causar graves daños toxicológicos no solo a borrador de Directrices voluntarias sobre el marcado de la fauna marina sino también a las personas, si logran las artes de pesca, en un importante paso para conseguir finalmente introducirse en la cadena alimentaria mares más limpios y una navegación más segura. Se humana. espera que estas directrices reciban el respaldo Teniendo en cuenta los niveles inaceptables de residuos definitivo del Comité de Pesca de la FAO (COFI) que de artes de pesca en los océanos, la industria pesquera tiene previsto reunirse en julio de 2018. mundial y los gobiernos han reconocido la urgencia de Elaboradas principalmente con plástico, las artes de abordar el problema en todos los sectores pertinentes, pesca, cuando se abandonan, pierden o descartan en el incluido el medio ambiente y la gestión y la regulación mar, se convierten en un componente importante de los pesqueras. escombros marinos y son motivo de preocupación para los países miembros de la FAO desde hace décadas. Cada año terminan en nuestros océanos cerca de ocho millones de toneladas de basura plástica, de las cuales se calcula que un diez por ciento provienen del sector pesquero. Las nuevas directrices ayudarán a los países a desarrollar sistemas efectivos para marcar los aparejos de pesca, de modo que puedan rastrearse hasta su propietario original. Al hacerlo, se apoyarán los esfuerzos para reducir los detritos marinos y sus efectos nocivos sobre el medio ambiente, las poblaciones de peces y la seguridad de la navegación. También permitirá a las autoridades locales vigilar cómo se utilizan las artes de pesca en sus aguas y quién las está usando, convirtiéndose en una eficaz herramienta en la

Microplásticos en el contenido estomacal de un pez de la familia Balistidae (ecoticias.com)

7


pequeña escala en los países en desarrollo requerirá apoyo adicional. Por ejemplo, los puertos en muchos Las redes abandonadas, perdidas o desechadas países aún no cuentan con instalaciones para deshacerse continúan realizando “pesca fantasma” incluso cuando ya de las artes de pesca. En otros casos, donde existen este no está bajo control. Esto puede tener graves tipo de instalaciones portuarias, no son gratuitas y los consecuencias para las poblaciones de peces, que junto a pescadores en pequeña escala no pueden permitirse otros organismos marinos quedan atrapados en estas usarlas. redes, a menudo sin poder escapar. Las tecnologías modernas -como boyas satélites o receptores GPS-, facilitan la detección de aparejos perdidos, pero eliminarlos puede ser demasiado costoso para la mayoría de los pescadores artesanales.

REDES DE PESCA PELIGROSAS

Un buzo quita una red abandonada de una zona de coral afectada

Las redes fantasmas continúan pescando mientras se encuentren sumergidas en el agua (2000 Agro)

Los “aparejos fantasmas” plantean además un grave problema de seguridad para la navegación. Estudios recientes en Corea del Sur advierten de cada vez más casos de hélices de barcos que se enredan en artes de pesca abandonadas. Alguno de estos incidentes ha provocado ya accidentes graves, como el de un barco de pasajeros que zozobró y en el que perdieron la vida 292 personas.

Restos de rede en la propela de una embarcación; las cuales hacen ineficientes su funcionamiento (Malevo Medina Buzos)

DESARROLLAR

CAPACIDAD PARA CUMPLIR CON LAS NUEVAS NORMAS

Las Directrices son de alcance mundial, pero los países reconocen que hacer que funcionen para la pesca en 8

Las directrices dejan claro que el nivel de complejidad del marcado de las artes de pesca debe basarse en las condiciones y necesidades locales. La FAO ya ha iniciado una serie de proyectos piloto para abordar esta cuestión. No siempre tiene que ser una solución de alta tecnología. En algunos casos, poner un código QR en una red tiene el mismo efecto.

En Indonesia, por ejemplo, la FAO colabora con el gobierno indonesio y con la Global Ghost Gear Initiative, para introducir el marcado de las artes de pesca en las comunidades de pequeños pescadores. El proyecto trabaja directamente con colectivos pesqueros locales que usan redes de enmalle, un tipo de red con un alto riesgo de convertirse en desechos. Las reacciones iniciales de las comunidades que participan en este proyecto piloto han sido positivas, ya que el marcado de aparejos se ve como una herramienta eficaz hacia una mejor gestión pesquera que vaya en su beneficio. FUENTE: http://www.fao.org/news/story/es/item/1099799/icode/#.WoQx1DQMcGs. twitter ENLACE DE INTERES: https://www.ghostgear.org/ IMÁGENES: Ecoticias.com. El periódico verde. (21 de febrero 2018) http://www.ecoticias.com/residuos-reciclaje/181032/peces-AtlanticoNoroeste-estan-atiborrados-plastico 2000 Agro. Revista Industrial del Campo (13 de febrero 2018) http://www.2000agro.com.mx/pecuarioypesquero/paso-importantelimitar-las-peligrosas-redes-fantasma/ Malevo Medina Buzos http://www.malevomedina.com.ar/refresh/data/53g.jpg


LA NECESARIA ACTIVACIÓN DE LA INDUSTRIA PROCESADORA DE ATÚN EN VENEZUELA Rubén D. Baloa P. – FUNDATUN (19 de enero de 2018)

Una de las industrias más importantes del mundo es la atunera, ya que a través de ella muchos países garantizan la seguridad alimentaria y nutricional de su población; igualmente, es un factor que fomenta el desarrollo social de los sectores que viven de la actividad pesquera. También es una fuente generadora de ingresos y de empleo, por lo que su participación en el desarrollo económico de un país puede ser de gran significación. Hasta el año 2013 el consumo de atún en Venezuela fue considerado el más alto de Latinoamérica, siendo el promedio de sesenta mil (60.000) toneladas/año, equivalente a un consumo per cápita de dos (2) kg/año. Asimismo, se estima que para el año 2009 la industria enlatadora llegó a producir alrededor de cincuenta mil (50.000) toneladas; sin embargo, la misma fue disminuyendo progresivamente, estimándose la producción de veinticuatro mil novecientos (24.900) toneladas en el año 2014 y nueve mil doscientos (9.200) toneladas en el año 2015.

provocado un racionamiento en la asignación de divisas para la importación de insumos y lomos de atún, necesarios para la producción de enlatados por parte de la industria atunera nacional. Igualmente, esta situación podría estar creando un problema de orden económico a varias enlatadoras nacionales, ya que, al no contar con divisas suficientes, sus condiciones para pagar la deuda que tienen con sus proveedores internacionales se complica, por lo que deben disponer de fondos adicionales para adquirir las divisas a tipos de cambio mucho más altos que los que obtenían cuando se les otorgaba dólares preferenciales. En cuanto a sus ingresos, estos se han visto impactados por la escasez de materia prima e insumos, pues la flota venezolana no descarga suficiente atún en los puertos venezolanos y la producción de hojalata ha caído significativamente en los últimos años. Con ingresos más bajos las enlatadoras no generan el flujo de caja que requerirían en caso de atender compromisos financieros. En lo que se refiere a los costos, estos se han incrementado significativamente, siendo la inflación, la política de aumento de salarios y la inmovilidad laboral las causas más relevantes.

En cuanto al atún como materia prima de la industria enlatadora, se observa que en el año 2004 la flota atunera venezolana descargó ciento veintiún mil cuatrocientos sesenta y cuatro (121.464) toneladas de atún para el mercado nacional, de las cuales, aproximadamente el noventa (90) por ciento se destinó a la industria procesadora, mientras que para el año 2014 apenas llegaron a descargar treinta y siete mil cuatrocientos sesenta y cuatro (37.464) toneladas. La disminución en el procesamiento de atún en Venezuela genera una pérdida en de producción que resulta en una capacidad ociosa equivalente al 90% de la capacidad instalada. Esta situación disminuye sensiblemente las fuentes de empleo en los Estados Sucre y Nueva Esparta. Adicionalmente, la política cambiaria y de intercambio comercial aplicada en los últimos años incentivó la importación de atún enlatado y semi-procesado, traído básicamente desde Ecuador. Situación que favoreció el consumo de atún importado sobre el nacional.

Es necesario considerar que con una política de estado orientada a corregir las distorsiones económicas que enfrenta el sector pesquero nacional y una adecuada estrategia financiera por parte de las empresas productoras de atún enlatado, se puede recuperar la producción y aumentar la oferta en el mercado nacional.

Con la recuperación de la producción y el aumento de la oferta de atún enlatado se lograría un resultado positivo para la actividad económica de los estados Sucre y Nueva En la actualidad la caída del ingreso por venta de Esparta, ya que habría un efecto multiplicador que se hidrocarburo, como consecuencia de la disminución en reflejaría en un incremento de la actividad comercial, el precio del barril de petróleo venezolano y la capacidad fuentes de empleo y consumo de atún en el mercado de producción de la industria petrolera nacional, ha nacional. 9


MALA EDUCACIÓN EN EL CONSUMIDOR PESQUERO VENEZOLANO Abelardo A. Riera F. - FUNDATUN (28 de diciembre de 2018)

Cada día más y agravado por el momento de crisis económica, que se atraviesa en la actualidad, pasamos a convertirnos en una sociedad que propende a la descalificación hacia la labor o desempeño de los demás; mayores dimensiones toma el asunto cuando ello está asociado a lo económico, sean beneficios o ganancias por el desempeño de una actividad comercial. Se parte de una creencia ampliamente aceptada y difundida que “nadie puede hacer las cosas mejor de lo que lo hacemos nosotros mismos”. Esta visión prepotente, en una actividad como la pesquera, trae consigo que se comentan las peores descalificaciones hacia quienes realizan actividades de producción o conexas a las pesquerías; sobre todo cuando hay un desconocimiento, total o de alguna parte, de una actividad tan compleja como la actividad pesquera, la cual generalmente se simplifica a la visión de la extracción del producto. Hemos visto, en publicaciones anteriores de este boletín y en la sección “Los Precios del Pescado en la Ciudad de Caracas”, como desde octubre del 2017 los productos pesqueros -por circunscribirnos estrictamente a la materia que nos compete conocer- han venido sufriendo indetenibles incrementos de precio, cosa que solo era tradicional ver en la temporada asociada a Semana Santa. Con ello se han disparado las tradicionales frases de descalificación como: “le ponen el precio que les da la gana”, “porque es tan caro si en el mar hay muchos pescados”, “son uno ladrones, no hay que alimentarlos, ni vacunarlos”, entre otras expresiones que pueden tener tonos más subidos y descalificantes; lo cual deja más que en evidencia el desconocimiento general del consumidor sobre la actividad. El presente artículo no pretende justificar los precios de los rubros disponibles en la oferta actual; mas bien pretende motivar una reflexión profunda hacia el sector pesquero y realizar una labor educativa general hacia el consumidor.

EL PODER DEL CONSUMIDOR Entender que el comercio es una actividad socioeconómica consistente en el intercambio de bienes y servicios que sean libres en el mercado para su uso/consumo, para su venta o su transformación, es uno de los aspectos importantes a entender; pues implica dos personas (naturales y/o jurídicas) que negocian libremente, acordando un valor y realizando las operaciones mercantiles propias de la compra, la venta o la permuta/trueque (intercambio por un valor acordado en cantidad o calidad); comprendiendo que ambos están en procura de un beneficio. De la forma más sencilla, 10

establecer el precio implica hallar un punto de convergencia entre el en cuanto está dispuesto a vender quien posee el bien o servicio y en cuanto está dispuesto a comprar el consumidor o usuario. Esta introducción de términos apunta al poder que tiene el consumidor, al ser parte de la negociación, de estar en pleno derecho de retirarse de la operación sino se acuerda un precio; sea que le parezca muy elevado o exagerado el precio de acuerdo con su conocimiento del bien o servicio. Esta libertad de comerciar, como el resto de las libertades, se basa en el derecho a actuar de acuerdo con el propio juicio y la propia voluntad, con el único límite de respetar el mismo derecho en los demás. Esto implica que no puedo imponerle a otro hacer lo mismo, puedo intentar persuadirlo, pero no tengo derecho a obligarlo a actuar como yo deseo. De este punto parte el hecho que un precio se mantiene en el tiempo siempre y cuando (pese a las quejas, descalificaciones, improperios y/o reclamos) Ud. pague por el bien o servicio; o mientras un conjunto de personas esté dispuestas a pagar ese precio.

EL ARMA DEL CONSUMIDOR La única arma que posee el consumidor, a la hora de negociar la adquisición de un bien o servicio, es el conocimiento que sobre ellos tenga. En materia pesquera, son muchas las deficiencias que en esta materia posee el consumidor promedio. A los efectos de contribuir a la orientación inicial del consumidor, enumeraremos algunas de las más comunes: Desconocimiento de los recursos ofertados El conocimiento del consumidor promedio, sobre los recursos pesqueros comerciales en Venezuela, es muy limitado y no solo es debido a un problema actual, de una oferta al público menguada en diversidad y cantidad por varios factores en la producción, sino que viene de un desconocimiento anterior de los recursos pesqueros comestibles asociados a educación y cultura. Esto es especialmente llamativo en un país con una extensa zona marítima. Una evaluación rápida del conocimiento de los peces comestibles, realizada a estudiantes entre 20 y 25 años de diversas carreras del curso general “Aprovechamiento y Conservación de Ambientes Marinos” de la Universidad Simón Bolívar, en 5 trimestres consecutivos del período


2010 a 2013, y a estudiantes de séptimo semestre de la carrera de Ingeniería Ambiental de la Universidad Marítima del Caribe del curso de “Aprovechamiento y Conservación de Recursos Marinos”, en 5 semestres del período 2012 a 2014, mostro un escaso conocimiento de estos recursos. Se les pidió que realizaran una lista de los peces que conocieran y fueran comestibles en un tiempo de 15 minutos. Los resultados arrojan que todos los estudiantes (100%) son capaces de nombrar al menos un pez o rubro pesquero (agrupamiento de especies de peces con características similares) asociado al medio marino; discriminando entre la cantidad de rubros nombrados en ese tiempo, encontramos que cerca del 12% de los estudiantes son capaces de nombrar de 1 a 3 rubros, poco más del 57% son capaces de nombrar entre 4 y 7 rubros y poco mas del 25% se ubica en el rango de 8 a 13 (Figura 1). Los resultados se estrechan más si hablamos de organismos de agua dulce estrictamente, pues menos del 47% de los estudiantes incorporan algún pez de agua dulce en sus listas y, de ellos, cerca del 88% solo son capaces de nombrar uno o dos. Esto ultimo contrasta con que el mas del 48% de los estudiantes incorpora organismos no autóctonos en su lista (trucha o salmón). 45%

Marinos

Continentales

No Autoctonos

35%

Frecuencia

30% 25% 20% 15% 10%

5% 0% 2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

Cantidad de rubros nombrados en la lista

15

16

17

Al analizar de manera informal (no cuantitativa) el grupo de estudiantes que fueron capaces de nombrar más de 8 rubros marinos, encontramos que están cercanamente emparentados con familiares pescadores o asociados a actividades pesqueras; lo cual evidencia que el tema del conocimiento cobra un valor importante, por lo menos al hacerlo destacar por encima del bajo promedio evidenciado. Aunque los resultados solo se circunscriben a estudiantes universitarios de ciudad sin una actividad pesquera relevante (el comercio está dominado por el ingreso de pescado de otras zonas más no por la producción local); con bastante probabilidad pueden ser reflejo de los consumidores de pescado en las grandes urbes. ¿Tiene dudas que así sea? pues antes de continuar, le extiendo una invitación a realizar un ejercicio similar entre sus personas cercanas; probablemente se sorprenda de los resultados. La invitación va a ir más allá, incluyendo el informarse de cuantos rubros pesqueros contempla la administración pesquera nacional en la evaluación de producción que deben presentar los pescadores “mensualmente”. En la contra-carátula de este boletín están las diferentes maneras electrónicas en que nos pueden contactar para hacernos llegar sus resultados y/o solicitar cualquier información adicional.

40%

1

importación (Salmón) y de uno introducido para acuicultura (Trucha).

18

Figura 1.- Frecuencia de número de rubros nombrados por lista Tabla 1.- Frecuencia de Al analizar en las listas aparición del rubro en las listas los rubros nombrados, RUBRO MENCIONADO FRECUENCIA vale la pena señalar que 1 Atún 81,55% la misma se circunscribe 2 Pargo 72,82% a no mas de 10 rubros 3 Sardina 63,11% (Tabla 1), cuya 4 Mero 57,28% 5 Cazón 51,46% frecuencia supero al 6 Carite 47,57% menos el 25% de las 7 Salmón 43,69% listas. Dominan, sin duda 8 Dorado 36,89% alguna, los rubros 9 Merluza 29,13% 10 Trucha 28,16% marinos que encabezan las listas, como atún, pargo, sardina, mero, cazón, carite; evidenciando la relevancia de la aparición de un rubro netamente de

Porque se habla de rubro pesquero y no de especie; pues cualquiera se quedaría corto en cuanto al número de especies comerciales que poseemos; información solo para especialistas estrictos o para aquellos muy curiosos que se tomen la tarea de revisar el libro “Fichas FAO de identificación de especies para los fines de la Pesca: Guía de campo de las especies comerciales marinas y de aguas salobres de la costa septentrional de sur América”, en la que participaron importantes investigadores Venezolanos (aunque algunos puedan llegar a decir que Fernando Cervigón no era de aquí). Si, el titulo del libro es tan largo como páginas tiene esa publicación (quedando cortos); y solo incluye las especies marinas/salobres. A esta altura puede que empiece a entender un adagio del mundo pesquero que se refiere específicamente al rubro pesquero que denominamos “pargos” y que dice: “ni todos los pargos son rojos, ni todos los peces rojos son pargos” (versión extendida para evitar otras interpretaciones o connotaciones fuera de lugar). Desconocimiento de ubicación (espacial/temporal) Si ya empieza a entender que, como consumidor, debe estar informado y que es poco lo que conoce de los rubros pesqueros en general, pues aún hay que 11


aportar más datos relevantes al desconocimiento generalizado que se tiene de esta actividad. Esta tiene que ver con que el rubro que Ud. solicita no siempre está donde lo solicita o puede que esté ausente en ese momento (y no por vacaciones).

Aquí es donde el consumidor debe empezar a pensar que cuando solicita un pescado –dramaticemos imaginando se encuentra sentado en un bonito restaurante a la orilla de playa-, el cual presupone está fresquito y aún salta porque lo acaban de sacar del mar, no sea así. Esta situación puede ocurrir porque no se pesca en la zona y La premisa que alude a que “todos los peces están en el deba recorrer un gran trayecto para llegar a donde Ud. mar” y que presupone que podemos sacar peces de está o, en casos más dramáticos y por el cualquier sitio, no es más que un mito o cuento de desconocimiento señalado en el punto anterior, le den camino; seguramente si podremos sacar un pez, pero otra cosa a la solicitada. probablemente no el que se quiere. Pese a que no hablamos de especies, sino de rubros, estos Es frecuente la recomendación de “averiguar primero y generalmente también obedecen a una distribución comprar después”; aunque aún en Venezuela no se geográfica y algunas veces hasta temporal. A esta altura adoptan normas eficientes para la trazabilidad de los es bueno recordar que los océanos cubren cerca del 71% productos pesqueros, queda en el consumidor ser su de la superficie del planeta; si es mucho océano y si hay propio garante de la calidad y la frescura de lo que muchos peces, pero ellos obedecen a distribuciones consume. Ya no solo es saber reconocer el producto que espaciales que tienen que ver con su alimentación, área solicita, sino además tener ideas de donde y cuando fue de reproducción (inclusive puede que hasta más dividida extraído; a los efectos de que no se coma un “pargo en zona de apareamiento, de desove, de cría y de blanco” en algún segmento de la vía El Palito – Tucacas, crecimiento) e inclusive de otras actividades; que le vendan “cualquier cosa” como “cazón” en una arepa o adicionalmente también responden a condiciones empanda o le vendan un pescado local de menor valor climáticas específicas (luz, temperatura, salinidad, etc.). por el que Ud. solicita y no se pesca en la zona o no sea Estas áreas vitales pueden que se enclaven todas en un de la temporada. mismo sitio o pueden estar distantes; muy distantes en Desconocimiento de los algunos casos. volúmenes de su captura Hay peces, denominados “grandes migratorios” que Uno de los beneficios, de la deben recorrer grandes distancias en el océano para situación de crisis que procurarse estos espacios, es el caso de los atunes y atravesamos, es que ha otras especies con marcada forma hidrodinámicamente abierto los ojos del eficiente (peces picos y marlines); pero también están consumidor hacia especies los “pequeños pelágicos”, como la sardina, quienes que se venden a un menor también se mueven en un extenso espacio, de acuerdo valor; las cuales antes, con su tamaño corporal. En el otro extremo, algunas eran vistan con mucho recelo y descartadas de la especies se circunscriben a un área muy específica, selección, pese a estar en la oferta de productos. donde pueden desarrollar todas las actividades de su ciclo vital y en el medio hay toda una variedad de Es claro que el precio, cuando hay libre competencia, especies que responden de diferentes maneras a la obedece entre otras muchas reglas a la que tienen que ver con la cantidad ofertada y la cantidad demandada ubicación de esos espacios vitales. (no es la idea entrar a debatir las reglas y leyes que rigen Con ello, ya se comienza a entender la ausencia temporal la economía). El aspecto que se quiere tratar en este de algunos rubros pesqueros en la oferta de productos al punto es el que tiene que ver con la accesibilidad consumidor; ausencia debida a que ya no se pesca pesquera y disponibilidad posterior al consumidor del porque no aparece en sus lugares de pesca habituales recurso que Ud. solicita. Hay que desmontar la creencia (caladero) por un tiempo y que, pese a que en algunos que todos los pescados “muerden” el anzuelo y las redes casos los pescadores pueden seguirlos, algunos van a capturan todo lo que hay. Pese a que hay especies que zonas más profundas o zonas que por sus características pueden ser capturadas tanto con artes de pesca restringen el uso de los aparejos de pesca (artes de elaboradas con anzuelos como con artes elaboradas con pesca) habituales. Algunas veces también esa ausencia redes; en general, el uso de cada una de las artes de puede ser inducida y asociada a un “período de veda”, pesca obedece a la búsqueda del pescador de una espacio de tiempo durante el cual la administración de “especie objetivo” (por valor o cantidad) de su localidad recursos prohíbe la pesca de recursos específicos, para de pesca, en la temporada que corresponde y bajo las protegerlos en etapas vulnerables de su ciclo de vida limitaciones del entorno físico en que se desarrolla la (generalmente la reproducción y/o el desove) … aunque actividad (ejemplo: no va a utilizar una red de fondo en estamos en Venezuela, y prohibición no siempre significa un área rocosa, pues terminaría hecha jirones). que se cumpla… 12


El pescador, sobre todo el artesanal, sale a pescar una especie que represente los ingresos necesarios para cubrir sus costos y brindarle una ganancia. Al estar en la zona tropical, nuestras pesquerías están marcadas por una elevada multiespecificidad (más de una especie) en la captura para artes de pesca poco selectivos o poco específicos. Esto quiere decir que podemos extraer pescados de otras especies distintas a la que se busca (pesca objetivo), las cuales son poco demandadas o están fuera de la consideración del consumidor por desconocimiento o porque efectivamente sus cualidades (tamaño/sabor) no son adecuadas para el consumo. Estas especies son consideradas como “pesca incidental” y representan una buena parte de la captura en artes de redes poco específicas y una menor proporción en artes de pesca elaborados con anzuelo, en comparación a las redes. Algunas de esas especies, que inicialmente eran incidentales, ganaron aprecio en la demanda del consumidor, elevaron sus precios y lograron pasar a ser parte del objetivo de la actividad pesquera; otras, que por tamaño pudieron ser comercializadas y son desconocidas para el consumidor promedio, alcanzaron valores de mercado bajo pero interesantes para el pescador por el volumen que representaban; y un remanente de ellas, un último grupo de menor tamaño o nada apetecidas (ni para el pescador), son descartadas y devueltas al mar. Entre esas especies de bajo valor, pero que se comercializan, el consumidor puede encontrar no solo valores nutritivos elevados, sino agradables sabores aún desconocidos para su gusto; sin embargo, requiere disposición a probar, cosa que la crisis ha obligado a algunos pocos. Ellas pueden llegar a constituirse en verdaderas alternativas culinarias para el consumidor de pescado y ante los elevados precios que tienen aquellas mas conocidas u objetivo de las principales pesquerías.

Desconocimiento de requerimientos para su captura Ya, desde puntos anteriores, hemos introducido algunas ideas de los requerimientos para realizar la actividad pesquera, entre ellos, la sabiduría ancestral del pescador de saber que busca, cuando buscarlo, en donde buscarlo y que hacer para extraerlo; conocimiento siempre desvalorado por el consumidor bajo la creencia que el puede hacerlo. Aquí quisiera hacer un inciso que me ha demostrado la experiencia en el sector pesquero, una cosa es intentar hacerlo para un consumo personal (sacar un pescado para comer) o diversión (pesca deportiva) y otra muy distinta hacerlo en una escala comercial; muchos de los que creen saber, no aguantarían más de unos pocos días ese trabajo.

Algunos de los elementos necesarios ya también fueron introducidos en el punto anterior, se necesitan artes de pesca construidos a partir de anzuelos o a partir de redes; los cuales son además específicos para cada una de las especies o rubros que deseamos pescar, además que están relacionados a sus hábitos (pelágicos o demersales; gregarios o solitarios), a las condiciones geográficas de la localidad (profundidad, tipo de fondo, etc.), adicional a la experticia para la construcción adecuada del arte de pesca, entre los aspectos más sencillos de señalar. Sin embargo, allí no queda todo, se requiere de una embarcación adecuada a las diferentes modalidades en que se puede realizar la actividad y desplegar el arte de pesca seleccionado; entendiendo que algunos conocedores dirán que el peñero de madera siempre será más versátil que la lancha de fibra, Algunas otras especies deben su valor bajo teniendo que llamarlos a tener calma y aclarar que hay principalmente a los volúmenes que son pescados de una pesquerías de gran escala que requieren embarcaciones sola vez (una sola calada). Estas especies tienen hábitos de mayores dimensiones y con mayor autonomía dada la gregarios (viven en grandes cardúmenes), como es el distancia que se deben recorrer para acceder al recurso caso de atunes, sardinas y jurel. Para cada una de ellas se (tres puños, naseras, cañeros, cerqueros, etc.). desarrolla una pesquería bastante específica (dirigida hacia una única especie) y en la que se realiza un Si piensa que teniendo el arte de pesca y la embarcación encierro con redes que permite hacer evaluaciones del es todo; pues aún esta muy lejos de la realidad. Se tamaño y condición del recurso. En el caso del atún, en la requiere de un motor, también adecuado a la actividad a actualidad cobra más interés el uso de otras desarrollar. En esta combinación inicial ya es frecuente modalidades en las que se pierde la selectividad (pesca identificar a aquellos que creen superar los puntos con plantados o dispositivos concentradores de peces) u anteriores y que ya creen sabérselas todas mas una; pues otras (a la caña) que elevan muchísimo su valor a pesar de creer que con ello es suficiente, se requieren comercial, al obtener un mejor producto (menos de una gran cantidad de elementos adicionales que van desde proveedores de insumos (alimento, combustible, maltratado). aceite, anzuelos, redes, cabos o cuerdas, plomos, hilos, En uno de los boletines anteriores, se reseña la nylon, pinturas generales y específicas, estopa, fibra, exorbitante suma de dinero, en dólares, que se llegó a herramientas, radios, posicionadores por satélite <GPS>, pagar por este tipo de ejemplar “menos estresado”, en el ecosondas, etc.), de servicios (reparación y/o mercado asiático principalmente. mantenimiento de la embarcación y el motor, logística, 13


adicional a otros servicios de apoyo), un lugar de embarco-desembarco (puerto base y puertos de apoyo), por solo nombrar unas pocas de las actividades conexas a la actividad pesquera.

demanda del mismo y por condiciones no aclaradas por nadie, que tienen que ver con la disponibilidad o no de otras alternativas alimenticias, costo de los combustibles y lubricantes, repuestos para motores, artes de pesca, personal, embarcaciones participantes, la participación de los caveros, si la distribución es por red privada o pública, el costo del hielo, las bolsas de empaque, la inflación, incluso el valor del dólar (al participar en muchos de los insumos y bienes necesarios para realizar la actividad). Sin embargo, no es la idea polemizar por cualquiera de los factores sino evidenciarlos y ponerlos en el conocimiento de un publico que puede estarlos ignorando por desconocimiento o por desinterés (visión simplista de la actividad).

Indudablemente, mientras sea menor la escala de la actividad a la que nos pudiésemos referir (pesca artesanal) menor será la complejidad de los requerimientos, siendo esta la visión simplista de la actividad y quedarse con eso; sin embargo, este pensamiento nos llevaría a perder acceso a recursos pesqueros de zonas más alejadas de la simple costa cercana y de área no jurisdiccionales en el océano abierto, perdiendo derechos históricos que hemos ganado durante años. Perderíamos cantidad, calidad y diversidad en la oferta de productos al consumidor con una mayor elevación de precios en los rubros Antes de entrar a polemizar por precios, queremos disponibles. introducir algunas de las condiciones no aclaradas por nadie que tienen que ver con las dificultades actuales Desconocimiento de procesos (algunas nada novedosas en el desarrollo de la actividad). de transporte-transformación La primera a la que haremos referencia es la hasta que llega al lugar donde inseguridad, que se ha disparado notablemente en el se le oferta, dejando por fuera medio pesquero, cobrando la vida de quienes realizan la la expresión “hasta su plato” actividad por el robo de sus motores y que, en tiempos porque ahí ya entran elementos más recientes, adquirió dimensiones mayores, producto adicionales de preparación y de la crisis que atravesamos, con el saqueo de receta. embarcaciones que regresaban a puerto con su El desarrollo de este punto puede ser tan extenso como producto. Otra está relacionadas a los cobros de gestión, lo que ya llevamos, debido a que implica una variedad de que van desde la obtención de los combustibles para procesos (dependiendo de la presentación que esté realizar la faena de pesca hasta los “diversos peajes” para solicitando <“fresco”, enhielado, congelado, enlatado>) transportar el producto hasta las cercanías de donde lo para que finalmente Ud. disponga del producto en la adquirirá el consumidor. Ninguna de las cuales queda comodidad del sitio más cercano en el que lo desee registrada dentro de los costos que se quieren tabular a adquirir. Lo que si quiero dejar en mente es que la la hora de establecer listas de precios, pero que afectan comodidad tiene un costo adicional y generalmente es profundamente la actividad. alto. Solemos ser suficientemente rápidos para subvalorar el Intuyo que ya puede estar abriendo los ojos a entender un poco más la trabajo de otros, sin el conocimiento de su actividad (casi complejidad de la actividad pesquera y lo que es necesario para que pueda nunca nos parece adecuado lo que debemos pagar); y, disponer de una oferta de producto para hacer su selección al momento de consumir pescado. conociendo, también tendemos a sobrevalorar el trabajo propio (pero para nosotros siempre vamos a querer ganar EL NEGOCIO DEL PRECIO más). Esto hace tan necesario el proceso de negociación Retomaremos la frase “le ponen el precio que les da la entre las partes; para lo cual se debe conocer, con algún gana” del inicio y recordaremos también que no se grado de certeza, lo que se nos ofrece cuando vamos a pretende justificar precios de ningún rubro; pues al final, adquirir un producto (dando por descontado que el que lo con las excepciones de la providencia administrativa vende sabe). N°078/2017 de la Superintendencia para la Defensa Si después de leer, el aún esbozo de los Derechos Socioeconómicos (SUNDDE), no existe superficial, de algunos de los un listado oficial de precios por parte de las autoridades conocimientos que como locales, regionales o nacionales. En caso de que el listado consumidor debe considerar existiese y fuera impuesto (sin acuerdo entre partes tener a la hora de hablar de los involucradas en una negociación), estaríamos matando el precios del pescado y si aún piensa comercio y eliminando una de las partes de la que “nadie puede hacer las cosas negociación en beneficio de otra (desequilibrio). mejor de lo que lo hace Ud.”, pues la cordial invitación es Como consumidores debemos entender que el precio a que se integre a la actividad pesquera y no se quede está dado más por la disponibilidad del producto, la solo en recibir el pescado, sino que vaya a pescarlo. 14


EL PESCADO QUE TE SIRVEN EN EL MENÚ DEL DÍA NO ES SIEMPRE LO QUE CREES Jesús J. Hernández- EL CORREO (10 de febrero de 2018)

Sólo los grandes restaurantes vascos eluden un gigantesco fraude del etiquetado en España que afecta al 83% del lenguado y al 73% de la merluza

género entre en Europa por el puerto de Rotterdam. Un caso habitual son los calamares, fácilmente intercambiables por pota cuando se venden troceados. «En general, los restaurantes son los primeros que pagan como caros ejemplares baratos». Están entre los estafados.

No hace falta que varíe la especie para que se convierta en un timo muy lucrativo. El precio de una buena merluza del Cantábrico oscila entre 20 euros el kilo y 30 si se adquiere en Navidad. «Detectamos que no se sirve ‘Merluccius merluccius’, sino que la han sustituido por la variedad que hay en Chile o en Namibia y que puede costar entre 2 y 3 euros el kilo». Otro caso típico en la Península es el atún rojo, una delicia que se vende a precio de oro en la Almadraba. Allí las mafias «compran atunes blancos y los tintan con remolacha Un comensal marida un atún rojo con una copa de vino tinto. /E. para venderlos como atún rojo». Azti Tecnalia comparó los ADN con una inmensa base genética para C. El plato sale de cocina con una presentación exquisita. discernir qué especie concreta es la que acaba en Pescado a la brasa, con un refrito de ajos que lo envuelve nuestro plato. en una fina lámina brillante. El hostelero muestra El rastreo encargado por la Unión Europea se ha orgulloso un magnífico ejemplar «recién llegado del realizado en «establecimientos de hostelería, restaurantes Cantábrico» antes de dejarlo sobre la mesa. Cuando el y colectividades (como residencias y colegios)». El fraude comensal se dispone a hincarle el diente, una duda en el etiquetado de pescado «afecta a uno de cada tres razonable pasa por su mente. «¿Y si no es del Cantábrico? platos en la Unión Europea», según las 582 muestras ¿y si ni siquiera fuera la misma especie?». Deja atónito tomadas en el Viejo Continente. España empeora aún saber que la mitad de las veces esa duda está más en ese registro y alcanza una media del 50%. «En la fundamentada. Cinco de cada diez platos no contienen Península se consume más pescado y casi no hay la especie que aparece en la carta, esa que ha pagado diferencia si incluimos el margen de error. En España y en el restaurante y que abonará finalmente el cliente. Es Europa hay más casos cuanto más barato es el menú. Aquí una variante más barata y capturada a miles de en menús de más de 50 euros es un 11%, asciende a un kilómetros. 38% entre 20 y 50 euros y es más de la mitad (53%) en los Es lo que acaba de demostrar Azti Tecnalia en un menús de menos de 20 euros», valora Pozo. Hay especies, estudio realizado en toda España por encargo de la como el mero y el pez mantequilla, en que el mal Unión Europea y al que ha tenido acceso EL CORREO. etiquetado alcanza el 100% pero sobre un muestreo Técnicos del centro tecnológico de innovación marina y pequeño de esas dos especies. alimentaria han tomado 300 muestras en restaurantes de casi todas las comunidades CUATRO CASOS DE EUSKADI autónomas. Los análisis de ADN practicados en los La gastronomía vasca se ha salvado de la quema, laboratorios de Derio no dejan lugar a dudas. El aunque Azti sólo ha analizado por ahora los menús cambiazo «afecta al 83% de las muestras de lenguado, un de más de 35 euros. Se han tomado 145 muestras en 73% de la merluza y un 53% en atún rojo», asegura el restaurantes de gama media alta del País Vasco. Sólo han director de Azti Tecnalia, Rogelio Pozo. encontrado cuatro casos en que no coincidía lo que decía «Esto no es un problema de seguridad alimentaria, la carta y lo que había en el plato. Un txipiron que, porque no hay riesgo para la salud del consumidor, pasado por el microscopio, se convirtió en ‘chipirón de pero sí hay un fraude». Un engaño de proporciones Patagonia’. Un lenguado que no tenía el ADN del ‘Solea gigantescas que Pozo sitúa «en la órbita de los solea’ sino que venía de África. Una merluza del importadores y primeros intermediarios, porque un Cantábrico recién llegada de Chile y otro cabracho que pescado limpio y cortado es difícil de distinguir». En viajó miles de kilómetros fuera del agua. Esos cuatro algunos casos puede producirse antes incluso de que el casos suponen sólo un 3% de fraude en la gama alta, una 15


cifra que se antoja irrelevante ante la media española y europea.

porque es ahí donde se concentran, tanto aquí como en el conjunto de Europa, los mayores porcentajes de fraude. «Los analizaremos también. El motivo de haber Todo comenzó hace ahora cinco años. El 15 de enero de escogido la gama alta es porque es la que más se asocia a 2013 la FSAI (la agencia de seguridad alimentaria la gastronomía del País Vasco y la que mejor nos irlandesa) detectó carne de caballo en representa», asegura Rogelio Pozo, director de Azti. hamburguesas precocinadas que se vendían como vacuno. El escándalo saltó de un país a otro y afectó a Por lo visto en Europa, el fraude se dispara según Francia, España, Italia y Alemania. Findus y Nestlé se desciende el precio del menú. Locales de sushi, comida vieron obligados a retirar varios productos con carne de para llevar, servicios de catering y los menús más equino. Es entonces cuando la Unión Europea decide populares concentran el etiquetado erróneo o tomar cartas. Ese es el germen de este estudio, que ha fraudulento con porcentajes de hasta un 53%. Los sido realizado en 23 estados miembros. El proyecto menús muy baratos con especies caras deben levantar europeo Food Integrity (Integridad alimentaria) no se sospechas. limita al pescado, sino que servirá para revisar posibles «Los primeros que quieren saber qué resultado han dado alteraciones en el aceite de oliva, la carne y los lácteos. los análisis son los propios restaurantes. Les sirve para corroborar la calidad del género con el que trabajan. En En su contexto los casos contados en que les hemos comunicado que el 53% es el porcentaje de cambiazos detectado en ADN no coincidía se han llevado una gran sorpresa. Hay España en los menús de menos de 20 euros. En la gama que tener en cuenta que la mayoría trabaja con hasta 50 euros el fraude se situá en el 38% y a partir de proveedores de su confianza, basada en una relación de esa cifra en el 11%. años. Pero siempre puede haber un día que se recurre a La media europea es levemente más alta la media otro porque falta algo de género». española que la europea. El fraude en la UE en menús de gama baja es del 43%, la media 32% y la alta 13%. 42 kilos de pescado por persona se consumieron en 2016 en España. Es el tercer país más consumidor del continente y dobla la media de la UE. Por delante están Portugal (56 kilos al año) y Lituania (43). Tres de cada cinco ejemplares que se consumen en España fueron capturados en aguas extranjeras.

El fraude en los etiquetados no se limita a la comida que se presenta ya elaborada en un restaurante. Azti, un centro especializado en el control de toda la cadena alimentaria, está analizando entre otros productos las conservas de bonito del norte. Los resultados son muy positivos para todas las conserveras vascas, pero auguran sorpresas en otras firmas que están presentes en los lineales de nuestros supermercados. «Miras una estantería y hay dos envases del mismo peso. Uno cuesta ocho euros y el otro menos de cuatro. Ahí tiene que pasar algo. Porque nadie gana un 200% hoy en día. Y porque sólo el coste del producto es más alto que el precio final».

EL GOBIERNO VASCO MERCABILBAO

EXTREMÓ LOS CONTROLES EN

«Llevamos mucho tiempo trabajando la trazabilidad y los controles en todo el proceso, incluyendo las grandes superficies para mayoristas, como MercaBilbao», explican desde la Consejería de Agricultura, Pesca e Industria Alimentaria. El Gobierno vasco revisa toda la cadena de productos y «si detectamos algo mal etiquetado, exigimos que se Un técnico de Azti trabaja con unas muestras líquidas en los modifique». Ante reincidencias sospechosas, el Ejecutivo laboratorios de Derio. /MANU CECILIO vasco pueda aplicar «las sanciones previstas en la ley». Recientemente, la consejería ha lanzado una nueva AZTI ANALIZARÁ LOS RESTAURANTES campaña de sensibilización sobre gastronomía y Si hay algo que llama la atención entre los resultados que alimentación. «Queremos que se caracterice por tres maneja Azti, es que sólo se hayan tomado muestras en palabras con ‘s’: segura, sostenible y singular». los restaurantes vascos de más de 35 euros. No han FUENTE: tomado muestras de los menús populares, los que sirven http://www.elcorreo.com/bizkaia/pescado-sirven-menu-20180210112129nt.html comida para llevar ni los de gama intermedia. Sorprende 16


LOS PRECIOS DEL PESCADO EN LA CIUDAD DE CARACAS Neira Soto y Abelardo A. Riera F.- FUNDATUN (20 de febrero de 2018)

En la Tabla 1 se muestran los precios promedios, en la ciudad de Caracas, de varios rubros pesqueros que se comercializaron en fresco durante el mes de febrero del presente año; también se observa su comportamiento con respecto al mes inmediato anterior. La información fue obtenida a través de observaciones directas, realizadas por personal de investigación de la Fundación, en algunos supermercados, mercados municipales y pescaderías ubicadas en zonas del este y centro de Caracas. Tabla 1.- Precios promedios para los principales rubros pesqueros en la ciudad de Caracas MES EVALUADO RUBRO PESQUERO Atún Aguja Dorado Parguito Cazon Jurel Lebranche Tajali Roncador Pulpo Lisa Bagre Lamparosa Pepitona Merluza Carite Sierra Calamar Caballa Curvina Corocoro Cojinua Bonita/Bonito Camarones MejIllon Chipichipi Robalo Sardina Cataco Raya

FEBRERO 2018 PRECIO (Bs/Kg) 667.400,00 624.240,00 620.200,00 520.000,00 520.000,00 410.400,00 332.600,00 310.000,00 305.400,00 285.999,00 230.000,00 230.000,00 199.000,00 161.136,00 160.000,00 95.900,00 79.200,00 70.500,00 64.000,00 59.500,00 52.000,00 50.550,00 33.950,00 25.000,00 21.000,00 20.844,00 15.000,00 8.650,00 6.100,00

TENDENCIA -31,90% 33,53% 724,73% 30,00% 30,00% 28,25% 168,23% 47,62% 17,46% 0,00% 33,72% 0,00% 0,00% 40,12% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 100,00% 0,00% 25,00% 0,00% 0,00%

de los rubros habituales, de estos primeros puestos, como el pulpo, el calamar, la curvina, la merluza, el carite sierra y los camarones, no estaban disponibles en la oferta al momento de la evaluación. En cuanto a los productos que se mercadearon a menor precio promedio se observan el chipichipi y la sardina; con precios promedios que van desde Bs. 15.000 hasta Bs. 21.000 por kilo. NOTA 2: Las presentaciones de los rubros pesqueros sin procesamiento (enteras o en conchas) suelen tener precios más bajos que aquellas con algún tipo de procesamiento (cortadas en ruedas o filetes; sin concha en el caso de moluscos); el cual aumenta mucho más en presentaciones empaquetadas y rotuladas.

Se debe recordar que el 20 de noviembre, la Superintendencia para la Defensa de los Derechos Socioeconómicos (SUNDDE) publicó una lista de precios regulados para algunos rubros pesqueros, en la Providencia Administrativa N°078/2017 (Tabla 2); dirigidas a paliar las alzas que venían sufriendo los consumidores. Es de hacer notar que algunos de estos rubros, incluidos en la resolución, dejaron de estar disponibles en la oferta al consumidor; probablemente solo sean conseguidas en los operativos de venta del gobierno (Caravana de la Sardina y Feria del Pescado). Tabla 2.-Listado de precios regulados por la SUNDDE para algunos rubros pesqueros PRECIO REGULACIÓN RUBRO

(Providencia Adm inistrativa N° 078/2017)

PMVPI Corocoro

PMVDMA

PMVP

8.400

10.920

14.196

11.200

14.560

18.928

Atún Bonito

7.000

9.100

11.830

Cojinúa

8.400

10.920

14.196

Cataco

4.200

5.460

7.098

Sardina (Privado)

1.500

2.400

3.360

Sardina (Caravana Oriente)

1.000

2.000

Sardina (Caravana Centro)

1.000

2.250

Sardina (Caravana Occidente)

1.000

2.500

Curvina

PMVPI= Precio Máximo de Venta Productor/Importador (Precio de Venta Orilla de Playa) PMVDMA= Precio Máximo de Venta Distrib uidor Mayorista (Precio Cavero o Distrib uidor) PMVP= Precio Máximo de Venta al Púb lico (Pescadería)

Rubros no regulados y habituales de la zona de precios promedio bajos como la raya y el mejillón han estado Fuente: FUNDATUN (datos propios) desaparecidos, desde octubre de 2017, de la oferta de los productos al momento de ser evaluados. El tajalí, otro de Precio de la evaluación inmediata anterior en que estuvo disponible en la oferta de productos los rubros que a principio del año 2017 se ubicaba en la NOTA 1: La variación de los precios obedece principalmente a la parte de la tabla de los precios promedios bajos, disponibilidad del rubro pesquero en el mercado (oferta), en la que intervienen factores como la estacionalidad del recurso pesquero solicitado desapareció en octubre y reapareció en diciembre de y/o sus volúmenes de comercialización, y de la solicitud por parte de los 2017 con un salto de precio promedio superior al 600%. consumidores de un recurso dado (demanda). El resultado de la información recopilada nos indica que La pepitona, que era otro de los rubros que estaba en esa entre los productos que se ofrecieron con mayor precio zona de tabla, ha mantenido un ritmo de alza de su se encuentra el atún, la aguja, el dorado, el pargo y el precio promedio, desde octubre de 2017, tal que lo ha cazón; cuyos precios promedios se encuentran entre Bs. llevado a las posiciones medias altas de la tabla. Sin 667.400 y Bs. 520.000 por kilo. Cabe señalar que algunos embargo, con un 55,17% (16 de 29) de los rubros 17 Aumentó Estable Disminuyó


evaluados ausentes de la oferta, es poco lo que los actuales puestos en la lista pueden estar indicando, dado que cuando reaparecen regresan con fuertes ajustes de precio, como son los casos del dorado (aumento de precio promedio superior al 724%) o del lebranche (con más del 168% de aumento del precio). Otro aspecto relevante de la información recabada tiene que ver con el ajuste a la baja del rubro atún (-31,90%), el cual no debe ser confundido con el atún bonito de la regulación, pues por tres meses consecutivos no se habían registrado ajustes de precios promedios a la baja. Al ser el atún el rubro tope de la lista, por meses consecutivos, hace que el comportamiento de la variación del tope de precios promedio disminuya en esa misma proporción; desde los 980.000 Bs/Kg promedio en que se cotizaba en enero a los 667.400 Bs/Kg en este mes. Esta disminución de 312.600 Bs/kg en el precio promedio tope de la tabla y el aumento a 15.000 Bs/Kg del precio promedio más bajo registrado (sin contemplar rubros ausentes) hace que la brecha entre el precio más alto y el más bajo tienda a cerrarse en un 32,71%. Al aplicar la corrección en el rubro de más baja cotización promedio (eliminar aquellos rubros ausentes) la variación intermensual del rubro de menor valor se ubica en 42,86% al alza. A pesar de la disminución indicada por la variación intermensual del rubro de mayor precio promedio y del cierre de la brecha de precios promedios entre el más alto y el más bajo, aun se evidencia un proceso de ajuste de precios al alza; dado que 12 de los 13 rubros en la oferta al público aun muestran precios en alza. La menor variación de precio promedio es liderada por el roncador; sin embargo, el mismo viene de un aumento de precio promedio superior al 126% en el mes inmediato anterior. La mayor corresponde al dorado y ya fue mencionada anteriormente. Estos resultados evidencian que continúa un importante proceso de alza en los precios y mayor desaparición de rubros en la oferta al consumidor; cuyas variadas causas, explicaciones y justificaciones (sean valederas o no) no son motivo de análisis en el presente artículo.

ACLARATORIA PARA EL RUBRO ATÚN Y ATÚN BONITO La Providencia Administrativa N°078/2017, emanada de la Superintendencia para la Defensa de los Derechos Socioeconómicos (SUNDDE), establece una regulación de precios para las especies del sector pesquero, entre las que se incluye un producto de nombre genérico "Atún Bonito". Esos son los términos en que se utilizan en la mencionada providencia; sin embargo, consideramos debemos hacer las aclaratorias pertinentes a los efectos de la orientación y educación del consumidor. 18

A nivel de organismos vivos, hablamos de una especie cuando nos referimos a un conjunto de organismos o poblaciones naturales capaces de entrecruzarse y de producir descendencia fértil. Pocas veces los nombres comunes se corresponden con la especie biológica (ejemplo: tajalí, lamparosa) pero con mucha frecuencia ello no es así. En el ámbito pesquero suele darse un nombre a un grupo de organismos con características similares (formas corporales, colores, etc.) sin que ello sea una especie funcional. El caso contrapuesto sería el de los perros, donde somos capaces de diferenciar muchas razas, pero sigue siendo una misma especie. Por ello, cuando se utiliza el término "atún" se engloban las cinco principales especies de la familia Scombridae a las cuales Venezuela tiene acceso en sus pesquerías y que el consumidor final pocas veces tiene acceso a identificar (Figura 1), dado que ya está troceado o incompleto.

Figura 1.- Identificación de las cinco principales especies de atún presentes en las pesquerías a las que Venezuela tiene acceso en aguas no jurisdiccionales

Regresando a la Providencia Administrativa, se entendería que hablar de "Atún Bonito" podría relacionarse a la especie Thunnus alalunga (Atún Blanco o Albacora), dado que ésta especie es conocida a nivel internacional como Bonito del Norte; sin embargo, el conocimiento de las pesquerías, lleva pensar inequívocamente que se trata de un rubro pesquero (agrupación de especies comerciales) que engloba especies de tamaño pequeño similares en forma a los presentados en la figura 1; lo cual implica otras especies de la misma familia como los bonitos (Auxis thazard y/o Auxis rochel); e inclusive, dependiendo de la región que hablemos pueden incluir otros como la bacoreta (Euthynnus alleteratus) o el último de la figura, el listado (Katsuwonus pelamis). NOTA 3: Esta situación ocurre de manera similar para una variedad agrupaciones como pargo, corocoro, sardina, etc.; donde se ven involucradas multiplicidades de especies, con la consiguiente dificultad para la gestión de los recursos.


FOTO: pescalimpia.org

Fundación para la Pesca Sostenida y Responsable de Túnidos (FUNDATUN) celebra el cumplimiento de las normas para la pesca del Atún y conservación de los Delfines en la zona del Océano Pacífico Oriental contenidas en el “Acuerdo Programa Internacional para la Conservación de los Delfines (APICD)” en vigor desde febrero de 1999 19


Contáctanos por los correos electrónicos

fundatuncofa@gmail.com FundatunCOFA@fundatun.net

Síguenos en las redes sociales:

fundatuncofa

FUNDATUN COFA convivencia pesquera

@fundatun

Fundación Pesca de Túnidos Fundatún

fundatun

FUNDATUN COFA convivencia pesquera


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.