10 minute read
SITUACI\u00D3N ACTUAL DE PRODUCCI\u00D3N Y POTENCIALES \u00C1REAS DE REFUGIO, CR\u00CDA Y ALIMENTACI\u00D3N DEL COPORO (Prochilodus mariae) EN EL R\u00CDO GUANARE (PORTUGUESA: VENEZUELA)
by FUNDATUN
Julio Velásquez, Otto Castillo y Danny Villegas (19 de julio de 2018)
El presente artículo constituye una extensión del trabajo de Maestría en Manejo de Fauna Silvestre y Acuática, titulado “Ecología reproductiva y pautas de manejo pesquero del Coporo (Prochilodus mariae) en el río Guanare – Venezuela”, realizada en la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora (UNELLEZ) y que fuera presentado en la edición del Boletín COFA “convivencia pesquera” de Diciembre 2018. Esta entrega amplia la exploración del trabajo realizado centrada en dar una visión resumida, de la mano de los autores, en aspectos relacionados a la situación actual de producción, las áreas potenciales requeridas para su desarrollo, e incluyendo recomendaciones para su manejo.
Advertisement
INTRODUCCIÓN
Venezuela se caracteriza por poseer una red fluvial privilegiada, conformada por numerosos ríos que drenan desde el piedemonte andino, el centro del país y los llanos colombianos hasta el delta, con una abundante y diversa íctiofauna, sobre la cual se desarrolla una actividad pesquera comercial artesanal significativa, específicamente en los ríos de la subcuenca del Apure y la cuenca del Orinoco (INSOPESCA, 2007).
Novoa (2002) explicó que la pesca comercial artesanal continental es el tercer sistema de producción pesquera del país, con producciones entre 50.000 y 100.000 toneladas anuales, superado sólo por la sardina y el atún en la pesca marítima. Esta producción fluvial está representada en primer lugar por el Coporo (Prochilodus mariae), la especie comercial más importante de toda la cuenca del Orinoco y el cual representa el 30% de los desembarques totales a nivel nacional, seguido por los grandes bagres de la familia Pimelodidae (Novoa 2000, Silva y col., 2010). Reportes similares se presentan en el estado Portuguesa, donde el Coporo es la especie de mayor abundancia e importancia en los principales ríos del estado con aportes de 317,5 toneladas, equivalentes al 63,58% de la producción, seguido de los bagres rayados (Pseudoplatystoma orinocoense y P. metaense) con 55 toneladas representando el 11,01% de la producción pesquera (INSOPESCA, 2016).
Sin embargo, Castillo (1990) e INSOPESCA (2007) reseñaron que el alto potencial para el desarrollo de la actividad pesquera en el estado Portuguesa, representado en varias especies comerciales, está en constante disminución debido a diversas causas; entre las que destacan: la sobrepesca de especies valiosas (alto valor comercial) con utilización de artes de pesca prohibidas; la alteración de hábitats a través de la deforestación para la expansión de actividades agropecuaria, principalmente de los bosques ribereños y sus zonas protectoras; la colmatación de los cauces por la alta sedimentación; el irrespeto al calendario de veda y el incumplimiento de las tallas mínimas de captura.
Del anterior comentario, se puede deducir que las pesquerías comerciales en el estado pudieran llegar a colapsar a corto o mediano plazo; por lo que el presente trabajo de investigación estuvo enfocado en: conocer la situación actual de la especie más importante para la economía pesquera continental del estado Portuguesa y Venezuela; determinar las áreas potenciales de refugio, cría y alimentación; adicional a generar propuestas para su protección.
ASPECTOS METODOLÓGICOS
Se realizaron consultas al Instituto Socialista de la Pesca y Acuicultura (INSOPESCA) subgerencia Portuguesa, donde se obtuvieron los datos de producción pesquera fluvial de las principales especies comerciales del estado durante el período 2000-2016; de igual manera, se obtuvieron datos de la precipitación media anual del periodo 2002-2013, provenientes de la estación Mesa de Cavacas - municipio Guanare del estado Portuguesa - del Ministerio del Ambiente (MINAMB), actual Ministerio de Ecosocialismo (MINEC), oficina estadal Portuguesa.
Los datos de producción del Coporo fueron procesados estadísticamente mediante el análisis de serie temporal univariante, con el fin de observar el comportamiento de la producción anual de la especie a lo largo de todo el período de estudio, la presencia o no de períodos cíclicos (ciclos estacionales) y los posibles cambios en la tendencia de la serie. Se construyó un histograma de producción con su densidad ajustada, un gráfico Q-Q de distribución normal para describir la distribución de la producción en términos de simetría y detectar variaciones atípicas en la serie temporal; adicional a que se realizó una prueba de Wilk-Shapiro para verificar el supuesto de la normalidad de los datos. Por otro lado, se realizó una descripción estadística de la precipitación anual, considerando medidas de tendencia central y de dispersión o variabilidad, y se establecieron comparaciones con la distribución de la producción anual del Coporo (Prochilodus mariae).
Para determinar las potenciales áreas de refugio, cría y alimentación de la especie, se georreferenciaron los sitios de muestreos, con un equipo con Sistema de Posicionamiento Global (GPS). Las coordenadas fueron representadas en un Sistema de Información Geográfica (SIG), mediante el programa Quantum GIS (QGIS versión
2.18), utilizando una imagen satelital del año 2014 para comparar con la cartografía base del estado y generar un mapa temático. Posteriormente se obtuvieron imágenes de los años 1986, 2000 y 2018 de los satélites Landsat 5, 7 y 8 respectivamente, disponibles en la plataforma web “Landsat Explorer”; se ubicaron los sitios de mayor incidencia en las capturas de los peces y se les aplicaron combinaciones de bandas multiespectrales rojo, azul y verde (RBG) para obtener imágenes en color natural, índices de vegetación (NDVI) y de humedad con el propósito de interpretar y analizar las variaciones espacio-temporal del usos de los suelos, vegetación y agua.
RESULTADOS
SITUACIÓN ACTUAL DEL COPORO (PROCHILODUS MARIAE)
Los reportes de la producción pesquera de las principales especies explotadas en el estado Portuguesa, durante el período del 2000 hasta 2016, reflejan la disminución considerable de varias especies de gran importancia comercial; sobre todo especies como los serrasalmidos Cachama Negra (Colossoma macropomum) y Cachama Blanca (Piaractus brachypomus); así como los pimelodidos Bagre Rayado Cabezón (Pseudoplatystoma fasciatum) y el Matafraile (P. tigrinum); sin embargo, especies como el Coporo (Prochilodus mariae) refleja fluctuaciones y cambios temporales durante todo el período (figura 1).
Figura 1. Producción pesquera fluvial de las principales especies comerciales del estado Portuguesa en el período 2000-2016.
Se detectó la presencia de dos ciclos estacionales bien definidos en la serie temporal de producción del Coporo; un primer ciclo en el período 2000-2007, con un pico máximo en la producción en el año 2005 y un segundo ciclo entre los años 2008-2016, con la presencia de dos picos máximos en la producción en los años 2012 y 2013. Estas fluctuaciones o cambios temporales pudieran estar condicionados o sesgados por algunos factores ambientales más que por factores de extracción masiva (figura 1).
En los gráficos de distribución normal (histograma de producción y gráfico Q-Q), se observó un comportamiento de patrones de tendencias normalizadas con ciclos cortos entre estos y de simetría no perfecta, además de algunas variaciones atípicas en la distribución de los datos. Estas variaciones se presentaron en cuatro puntos de cuantiles, los cuales representan los cuatro picos máximos de producción de la especie durante los años 2004, 2005, 2012 y 2013 respectivamente (figuras 2 y 3). De igual manera, la prueba de Wilk-Shapiro confirmó que los datos de producción del Coporo presentan una distribución normalizada (W=0,82811).
Figura 2. Histograma de distribución de la producción anual del Coporo en el período 2000-2016.
Figura 3. Cuantiles de la distribución normal de la producción anual del Coporo en el período 2000-2016
Al comparar la distribución de la producción del Coporo con los datos de precipitación anual, se logró observar que existe una fuerte asociación entre ambas variables (figura 4); lo que permite inferir que dicha producción está condicionada o sesgada por la distribución de las precipitaciones en la zona, donde las mayores capturas se presentan durante los años de mayor precipitación y contrariamente las menores capturas ocurren durante los períodos más secos (figura 4).
Figura 4. Comparación de datos de precipitación y producción anual del Coporo en el período 2002-2016.
POTENCIALES ÁREAS DE CRÍA, REFUGIO Y ALIMENTACIÓN DE LA ESPECIE.
Al ubicar los puntos de muestreos en el programa QGIS, se visualizaron varios aspectos de gran importancia: el 45,84% de las capturas del Coporo (Prochilodus mariae) fueron realizadas en zonas inundables al sur del estado Portuguesa y noreste del estado Barinas; el 54,16% se realizaron en el canal principal del río Guanare. Se observó que el canal principal río, desvió su curso en dos canales secundarios a 5 km aproximadamente aguas abajo del sector de Garcita en el estado Portuguesa. Ambos estados poseen grandes extensiones de humedales o áreas sujetas a inundación, que en su mayoría poseen conexión directa con el cauce principal del río; lo cual contribuye al flujo constante de agua y a la incorporación de grandes cantidades de nutrientes, manteniendo niveles y condiciones óptimas para la cría, refugio y alimentación de muchas especies ícticas de la región (figura 5).
Figura 5. Distribución de puntos según las zonas de muestreos en el área de estudio.
El análisis de las imágenes de satélite de tres diferentes décadas (1986, 2000 y 2018), utilizando las bandas multiespectrales de los colores rojo, azul y verde (RBG), permitió visualizar que, en ese período de 32 años, cerca del 60% de los suelos del área de influencia a los sitios de muestreos han sufrido fuertes alteraciones antrópicas, entre las que destacan: la deforestación de los bosques de sabanas y galerías, para implementar actividades como la ganadería extensiva, semi-intensiva y la agricultura de pequeña y mediana escala, que han ocasionado cambios en el curso del río; adicional a la reducción en los niveles del caudal, reducción de los humedales y las zonas inundables (figura 6).
Para confirmar el anterior análisis, se aplicaron los Índices de Vegetación (NDVI) y de humedad a las imágenes satelitales de los años 1986 y 2018 respectivamente.
Figura 6. Variación espaciotemporal del uso de los suelos en el área de estudio (color natural - RGB) apoyados en imágenes satelitales de los años 1986, 2000 y 2018
Índice de Vegetación
En la imagen superior de la figura 7, correspondiente al año 1986, se muestra el dominio del color verde oscuro, el cual representa la vegetación densa y que predominaba sobre las tonalidades amarillas (vegetación rala o dispersa), las naranja (suelos desnudos o con poca vegetación) y las color crema (áreas inundadas o con abundante agua). En la imagen inferior, correspondiente al año 2018, se observa como las fuertes intervenciones que se produjeron en el área ocasionaron la eliminación de 60 a 70% de la cobertura vegetal (tonalidades amarillas), al sur del estado Portuguesa y al noroeste del estado Barinas, quedando pequeñas áreas asociadas a zonas de bajíos y esteros (color verde) y zonas inundables (color crema). Esto que constituye una fuerte amenaza para la población de fauna silvestre tanto terrestre como acuática de la zona.
Figura 7. Variación espaciotemporal de los suelos utilizando el Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI) en imágenes satelitales de los años 1986 y 2018
Índice de Humedad
Del mismo modo, a ambas imágenes satelital (1986 y 2018) se les aplicó el procesamiento para el índice de humedad. Los resultados se ajustan a los obtenidos con el índice de vegetación, donde se observa claramente como los humedales y grandes áreas de inundación han desaparecido progresivamente como consecuencia, entre otras, de la deforestación. En la imagen superior de la figura 8 se muestra como, para el año 1986, toda la zona de influencia en el eje del río Guanare, presentaba extensos humedales (tonalidades en azul oscuro), áreas potenciales de inundación y suelos con altos porcentajes de humedad (tonalidades azul claro); mientras que en la imagen inferior, correspondiente al año 2018, estas áreas se han reducido prácticamente a una pequeña área en la parte sur y noreste de los estados Portuguesa y Barinas respectivamente (figura 8).
Figura 8. Variación espaciotemporal de los suelos utilizando el Índice de Humedad en imágenes satelitales de los años 1986 y 2018
CONSIDERACIONES FINALES Y RECOMENDACIONES
Los resultados permitieron analizar diversos aspectos relacionados a la producción del Coporo (Prochilodus mariae), aun cuando no se pudo determinar una tendencia en la producción; ya que se requiere de un mayor período de medición de datos, al menos de 25 años, para establecer un mejor modelo de comportamiento y predicción, al igual que una mejor correlación efectiva entre las variables. Se puede suponer que la especie mantiene en niveles estables de explotación. De igual manera, se observó la presencia de una asociación lineal entre la producción y las precipitaciones anuales; lo cual parece guardar relación con el comportamiento migratorio y reproductivo de la especie.
El análisis y procesamiento de las imágenes de satélite permitió determinar que el área de estudio presenta un moderado grado de conservación de la vegetación y numerosas formaciones de humedales y sabanas inundables, localizadas 12 kilómetros aguas arriba y abajo del límite entre estados, específicamente entre las localidades de Garcita y Río Viejo. Esta área representa una localidad de alto valor potencial para la población de peces no migratorios y migratorios como el Coporo (Prochilodus mariae); ya que pudiera proveer protección y alimentación a larvas y juveniles, garantizar el flujo de la diversidad genética y la sobrevivencia de esta y otras especies de importancia comercial de la Orinoquia venezolana.
Se sugiere desarrollar un necesario programa de actualización del área protegida "Refugio de Fauna Silvestre Esteros de Chiriguare", con el propósito de revisar/ampliar/adecuar el sistema de humedales y sabanas inundables de los municipios Guanarito (Portuguesa) y Arismendi (Barinas); de tal forma que garantice la protección de las zonas de cría, resguardo y alimentación del Coporo y otras especies de la ictiofauna local. De igual manera se recomienda ejecutar programas de reforestación, tanto en las zonas altas como en los bosques de galerías a ambos márgenes del río Guanare, que permitan mantener caudales óptimos para la migración de la especie.
REFERENCIAS