5 minute read
LOS PRECIOS DEL PESCADO EN LA CIUDAD DE CARACAS Y SU COMPORTAMIENTO EN EL 2019
by FUNDATUN
Neira Soto y Abelardo A. Riera F.- FUNDATUN (20 de Enero 2019)
La Tabla 1 muestra los precios promedios de varios rubros pesqueros que se comercializaron en fresco durante los primeros quince días del mes de febrero del presente año en la ciudad de Caracas; también se observa su comportamiento con respecto al mes inmediato anterior. La información fue obtenida a través de observaciones directas, realizadas por personal de investigación de la Fundación en algunos supermercados, mercados municipales y pescaderías ubicadas en zonas del este y centro de la ciudad.
Advertisement
NOTA 1: La variación de los precios obedece principalmente a la disponibilidad del rubro pesquero en el mercado (oferta), en la que intervienen factores como la estacionalidad del recurso pesquero solicitado y/o sus volúmenes de comercialización, y de la solicitud por parte de los consumidores de un recurso dado (demanda).
El resultado, de la información recopilada, indica que entre los productos que se ofrecieron con mayor precio promedio reaparece el calamar, bien distante de los rubros subsiguientes y con un precio promedio cercano a los 26.000 Bs/Kg. Un segundo grupo de precios altos lo componen el atún, el lebranche, la merluza y el mero, cuyos precios promedios ya superaron la barrera de los 10.000 BsS/Kg, ubicándose en un rango entre 15.900 y 11.700 BsS/Kg, para el primero y ultimo respectivamente. En cuanto a los productos disponibles, que se mercadearon al menor precio promedio, se observan la reaparición en la oferta de rubros como el corocoro y el mejillón que son acompañados por otros como el bonito y la pepitona; sus precios promedios se ubican en un rango entre 7.000 BsS/Kg, para los primeros, y 5.000 BsS/Kg para el último.
NOTA 2: Las presentaciones de los rubros pesqueros sin procesamiento (enteras o en conchas) suelen tener precios más bajos que aquellas con algún tipo de procesamiento (cortadas en ruedas o filetes; sin concha en el caso de moluscos); el cual aumenta mucho más en presentaciones empaquetadas y rotuladas.
NOTA 3: La sardina inició su periodo de veda respectivo el 15 de diciembre 2018; por lo que la oferta disponible al público debería corresponder a producto en inventario del proveedor y no a producto fresco pescado posterior a la vigencia de la veda (corresponde a las autoridades evaluar la procedencia de ese producto y al consumidor asegurarse de no adquirirlo en caso de dudas, si queremos contribuir con la preservación del recurso).
Se mantiene en vigencia la Gaceta Oficial número 41.536 del 30 de noviembre de 2018, que contiene la resolución de la Vicepresidencia Sectorial de Economía mediante la cual se autoriza el acuerdo alcanzado para la fijación de los precios al consumidor en los productos de la cesta básica. En ella se establecen los precios del Atún Enlatado de 140 gramos en BsS 430; de la Sardina en Lata de 170 gramos en BsS 200 y de la Sardina Fresca en 40 BsS/Kg. Precios difíciles de conseguir fuera de los operativos de venta del gobierno (que es donde quizás se podrán conseguir estos precios).
NOTA 4: A la fecha y posterior a dos anuncios de incrementos salariales, que impactan las estructuras de costos de los “precios acordados”, no se ha producido anuncios o modificación de esta.
Se observa que se reducen a 13 (41,9%) el número de rubros evaluados que muestran precios “estables” o de “cero variación”. Esta “ausencia de variación” del precio promedio está asociada directamente a su ausencia en la oferta de productos al consumidor, más no porque estén presentes y hayan verdaderamente mantenido su cotización con respecto al mes inmediato anterior. A pesar de la reducción, el número de rubros evaluados ausentes de la oferta mantiene la tendencia de estar más cerca de la mitad de los rubros; tendencia que se ha mantenido desde Diciembre de 2017, en que se empezó a verificar el fenómeno de esta ausencia en los rubros evaluados. Debe recordarse que es poco lo que los actuales puestos en la lista pueden estar indicando; dado que cuando reaparecen los rubros ausente regresan con fuertes ajustes de precio y saltan puestos por encima de rubros ausentes de mayor valor.
Un tercio (6 de 18) de los rubros disponibles en la lista de evaluación reaparecen después de un período de ausencia y 12, de los 16 presentes en la evaluación anterior, permanecen desde la evaluación del mes anterior; lo cual ubica por encima del 33% la renovación de la lista de productos ofertados al consumidor.
Entre los rubros que retornan a la oferta, ausentes al menos en la evaluación del mes inmediato anterior, y que regresan con alzas se observan: a) el calamar, que retorna después de ocho meses de ausencia, con un alza ligeramente superior al 130.050%; b) el corocoro, ausente durante cuatro meses, regresa con un alza superior a 6.696%; c) el mero, que también reaparece después de cuatro meses, con un aumento de casi el 3.243%; d) el mejillón, ausente en las dos anteriores evaluaciones, con un alza de 1.625%; e) el roncador, también ausente en las dos evaluaciones anteriores, con un alza del 1.340%; y f) la lisa, solo ausente en el mes anterior, con un alza de casi 906%.
Entre los rubros presentes que muestran incrementos en su cotización promedio aparecen: a) el cataco, que aumenta más de un 652%; b) el bagre, con más de un 645% de aumento; c) la raya, con un 575% de incremento; d) la lamparosa, que supera el 526% de aumento; e) el bonito, con un alza de casi 503%; f) la pepitona, con más de 432% de aumento; g) el cazón, superando el 395% de aumento; h) el atún, con poco mas del 300% de alza; i) el tajalí, que incrementa casi un 215%; j) el lebranche, que muestra un alza superior al 208%; k) el jurel, que supera el 169% de aumento; y l) la merluza, que supera el 110% de aumento.
La brecha de precios promedios, entre el rubro evaluado disponible de mayor y de menor valor, se situó ligeramente por encima de las 5 veces el de menor valor promedio registrado. Ésta diferencia queda establecida, por los momentos, en 20.900 BsS/Kg; teniendo un crecimiento superior al 292% con respecto a la del mes anterior. La variación del precio promedio del rubro disponible de menor valor, con respecto al considerado para el mes inmediato anterior creció casi un 793%; pasando el puesto de la sardina (anterior) a la pepitona (actual). Por el lado del rubro de mayor valor, la variación de un mes al otro fue casi 439%; siendo la merluza sustituida por el calamar, como rubro referente de mayor valor promedio.
El seguimiento mensual de los rubros indica que se mantiene la tendencia de las ausencias y la variabilidad en los rubros ofertados al consumidor; adicional a las rápidas y elevadas variaciones de los precios. La situación ha sido advertida reiteradamente en esta misma sección desde boletines previos y debería ser motivo de atención a todos los niveles. Se debería trabajar en corrección de las causas de la desaparición de rubros en la oferta al consumidor y en soluciones para atenuar las consecutivas alzas. Variadas son las causas, explicaciones y justificaciones (sean valederas o no), pero las mismas no son motivo de análisis del presente artículo.
CIFRAS DE PRODUCCIÓN PESQUERA VENEZOLANA
El lunes 7 de enero de 2019, el ministro Dante Rivas informó que la producción pesquera y acuícola aumentó a 165.326 ton durante el año 2018; con la implementación de un plan de acción por parte del Ejecutivo Nacional a través del Ministerio del Poder Popular para la Pesca y Acuicultura (MinPesca), como parte del Plan de Recuperación, Crecimiento y Prosperidad Económica; precisando que este fue uno de los “principales logros alcanzados” en el 2018. (Radio Mundial, 2019).
Sin embargo, de acuerdo con lo reportado por la Oficina Estratégica de Seguimiento y Evaluación de Políticas Públicas de MinPesca, la producción total pesquera y acuícola del año 2017 alcanzó un total de 217 millones, 877 mil 578 kilos (MinPesca, 2018).
Tomando como ciertas esas cifras de producción de los dos últimos años, entonces se obtiene el más preocupante descenso de disponibilidad de alimentos pesqueros por habitante del último quinquenio y las cifras más bajas en 67 años de registro de producción pesquera en Venezuela. Saque Ud. sus conclusiones.