3 minute read

EDITORIAL

Carlos E. Giménez B. – 29 de Mayo 2020

La pandemia ocasionada por el COVID-19, ha tenido serias repercusiones en las distintas actividades del quehacer mundial. Las operaciones de los barcos pesqueros no han escapado a las dificultades que ha determinado esta pandemia; particularmente las embarcaciones atuneras que hacen uso de distintos puertos, como fuera explicado en el artículo “El impacto del COVID-19 en la observación de la pesca de túnidos” del anterior boletín COFA Convivencia Pesquera , dado el carácter migratorio y altamente migratorio del recurso atún y la realidad de uso de los puertos en los países ribereños a los océanos; que en el caso venezolano, tenemos participación en el marco de los Derechos Históricos en la zona de Océano Pacífico Oriental (OPO) y en la zona del Atlántico Centro Occidental (ACO). Estas pesquerías de túnidos son manejadas con decisiones multilaterales que se adoptan en el seno de Organizaciones Regionales de Ordenamiento Pesquero (OROP’s), que son ya conocidas aquellas a las que pertenece nuestro país. En el caso de la participación venezolana en el OPO y en el lapso de contingencia por este Coronavirus, se ha mantenido una presencia profesional en las distintas instancias que tiene la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT) y el Acuerdo sobre un Programa Internacional para la Protección de los Delfines (APICD) para garantizar la aplicación de las medidas de conservación, de forma tal que se ha planteado adaptaciones a resoluciones, como por ejemplo la Resolución C-17-02, sobre medidas de conservación. En tal sentido tanto los funcionarios de la Dirección de la CIAT como las autoridades actuales del APICD, actualmente presidida por el Biólogo Alvin Delgado (representante de FUNDATÚN y Comisionado por Venezuela), se mantienen al corriente y atendiendo ambas Convenciones. Especial relevancia han tenido también las reuniones virtuales en el marco del Comité Científico Asesor; instancia en la que también FUNDATÚN, por Venezuela, tiene su representación a través del Biólogo Manuel Correia.

Advertisement

Adicional a las adaptaciones necesarias para el manejo de las pesquerías, impuestas por la pandemia, se debe considerar las realidades envueltas en la presencia tanto de los tripulantes como de los Observadores Científicos a Bordo para embarcar/desembarcar en Puertos Internacionales; en las que, en el caso de las actividades en el OPO, toma especial relevancia el Ecuador, país en el que por cierto ha tenido particular incidencia la pandemia.

En la presente edición de Boletín COFA Convivencia Pesquera se presenta un trabajo de compilación del Biólogo Alvin Delgado a propósito de haberse celebrado el día 2 de mayo el Día Mundial del Atún; el cual fue institucionalizado en la Resolución 71/124 de la Asamblea General de las Naciones Unidas en su reunión del 7 de diciembre de 2016. De igual manera, se presenta un artículo con un análisis planteado por Juan Nicolás Alvarado sobre la necesidad de adoptar el enfoque ecosistémico en las pesquerías de sardina y pesca de arrastre, tanto artesanal como industrial; enfoque que se podría generalizar para todas las pesquerías instaladas en el país o en cualquiera que sea el país, pero que sin embargo es de suma importancia en estas en particular, debido a la especificidad que tienen estas pesquerías en Venezuela. Adicionalmente se presenta el cuarto y último de los trabajos de pasantía del Bachiller Douglas A. Issele Delgado sobre los vínculos de la ordenación pesquera atunera con el comercio internacional, resaltando los elementos necesarios para acceder al intercambio en los mercados internacionales, desde el punto de vista procedimental. Por último se presenta, como es costumbre, el excelente trabajo compilatorio del Biólogo Alvin Delgado sobre la participación y efecto de la flota pesquera de distintos países y con diversos sistemas de captura en la zona del Océano Pacífico Oriental Tropical.

Se cierra la edición del presente boletín con la tradicional sección “Pescando La Noticia”, en la que se recopilan la informaciones noticiosas, aparecida en los medios periodísticos nacionales o internacionales, a la que se le debe prestar particular atención y seguimiento; pues deberían ser analizada por su relevancia, interés o polémica.

This article is from: