3 minute read
EDITORIAL
by FUNDATUN
Carlos E. Giménez B. - FUNDATUN - 27 de Marzo 2021
Para iniciar esta presentación quiero resaltar que este mes de Marzo se cumplen 21 años del registro y primera la publicación de COFA convivencia pesquera. Este nombre que se derivó de la coincidencia con el propósito de observar el horizonte marítimo desde lo más alto y el nombre de la plataforma colocada en el mástil principal de las naves (COFA), que tuvo distintos usos tales como: avistar a larga distancia, efectuar las maniobras de las velas, un reducto desde donde se abría fuego al enemigo y castigar los malos comportamientos de los tripulantes. La pesca con sistema de cerco en el Atlántico, normalmente se utiliza la COFA como lugar de observación para dirigir las maniobras y es donde se coloca el llamado “COFERO”; a pesar de que las nuevas tecnologías ya lo empiezan a dejar en desuso. No puedo dejar de recordar que la asignación de este nombre, particularmente el de “convivencia pesquera”, se derivó de una amena conversación con el siempre recordado amigo Carlos Agudo Freites quien me acompañó en la instrumentación de la idea. Para este nuevo aniversario, se incorporan nuevos detalles y refrescamos la imagen, a la espera que sea de su agrado.
Advertisement
Dentro de las celebraciones relevantes del mes se encuentran los Días Mundiales de la Vida Silvestre, del Mar y del Agua; incorporándose también el Día Nacional del Pescador Artesanal. En relación a este “Día Nacional del Pescador” debo, no solo por el afecto a la persona sino por la importancia que esa persona tuvo para la pesca de la sardina en la costa norte de Sucre, recordar al Perito Pesquero Lionel Martínez; quien se despidió de este plano terrenal justamente un día después de tan relevante celebración - PAZ A SUS RESTOS.
En esta oportunidad, me permito una colaboración en la que se presentan una recopilación de aspectos relevantes a considerar, ante la disposición de realizar un cambio en la Ley de Pesca y Acuicultura de Venezuela. En tal sentido, celebro que este se esté circulando un proyecto a efectos de analizarlo; sin dudar que la intención es la de incorporar distintos ángulos, visiones, experticias y cuestiones que puedan ser del más alto interés para el desarrollo del sector pesquero-acuícola venezolano.
En esta edición, nuevamente nos acompaña el Dr. Leo Walter González C. con un trabajo sobre la pesca del calamar en Venezuela; en este sentido, igualmente encontramos una importante contribución de las Biólogas Dulce Arocha y Glenyz Andrade con un trabajo sobre el Cangrejo Azul (Callinectes sapidus) en el Lago de Maracaibo; adicional a un interesante trabajo del Biólogo Alvin Delgado sobre la “Teoría GAIA”, que interpreta que el planeta tierra como ser viviente.
Como es tradicional, tanto el Biólogo Abelardo Riera como la Economista Neira Soto presentan la evaluación del comportamiento de los precios en los principales rubros pesqueros ofertados en Caracas; igualmente el Biólogo Alvin Delgado presenta el trabajo relativo al reporte de las capturas, para el mes de Febrero, en la zona del Océano Pacífico Oriental (OPO); área pesquera que es ordenada por el Organismo Regional de Ordenación Pesquera (OROP) conocido como Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT) y que es complementado por las acciones del Acuerdo sobre un Programa Internacional para la Conservación de los Delfines (APICD). A ambas Convenciones Internacionales pertenece nuestro país.
Cierra la presente edición del boletín, la sección “Pescando La Noticia”, donde se recopilan dos informaciones noticiosas nacionales relevantes, tal como aparecen en los medios periodísticos citados, a las que se les debe presta particular atención y dar seguimiento; pues deberían ser analizadas con cuidado por su relevancia, interés o polémica. Júzguelas Ud. Mismo!!!...