5 minute read
EDITORIAL
by FUNDATUN
Carlos E. Giménez B. - FUNDATUN - 29 de Agosto 2021
En la presentación editorial del Boletín COFA CONVIVENCIA PESQUERA es costumbre referirse a las celebraciones de fechas emblemáticas; correspondiendo a este mes al 49 no Aniversario de la creación del Parque Nacional Archipiélago de Los Roques (9 de Agosto) y del Refugio de Fauna Silvestre Isla de Aves (23 de Agosto). La importancia del primero radica en que es el parque marino de mayor extensión en el Caribe orientado a la protección de un conjunto de ecosistemas marinos de excepcional belleza y valor ecológico; dominados por arrecifes coralinos, manglares y praderas de fanerógamas marinas que son la base de una gran diversidad de organismos vivos que viven permanentemente o vienen a cumplir alguna etapa de vida (alimentación, reproducción y/o crecimiento) en esta área. Siendo decretado como sitio Ramsar en 1996, hoy está considerado en estado “vulnerable”; donde el turismo ha desplazado a la pesca como principal actividad económica, por lo que las actividades humanas asociadas a ello (construcción de infraestructuras en contravención al reglamento de uso, contaminación con desechos sólidos y el manejo de aguas servidas) pasaron a ser de las principales amenazas, junto a la pesca ilegal y la falta de personal de resguardo adecuado y equipado. En relación a la declaración del Refugio de Fauna en el año 1978, cabe resaltar que, adicional a la evidente importancia ecológica, sirvió de base a la negociación para la delimitación de áreas marinas y submarinas con Puerto Rico y las Islas Vírgenes; lo que implicó la celebración de un acuerdo entre los Estados Unidos de América y Venezuela, que le confiere a nuestro país un posición geoestratégica de suma importancia; no obstante que, aún no se han firmado otros acuerdos, tal como los pendientes con el Reino Unido. Adicionalmente, se celebran los 522 años de la realización de las primeras imágenes, tanto discursivas como gráficas, de la región lacustre que luego se denominó Lago de Maracaibo (9 de Agosto) y el Día Internacional del Tiburón Ballena (30 de Agosto).
Advertisement
Es de importancia señalar que, pese a las dificultades ocasionadas por el COVID-19, los órganos multilaterales de ordenamiento han cumplido el trabajo de reunirse anualmente; adaptándose a la nueva realidad de la pandemia mediante la modalidad no presencial (on line). En esa línea, entre el 16 y el 27 de agosto, se celebraron la 98 va Reunión de la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT) y la 42 da Reunión del Acuerdo sobre el Programa Internacional para la Conservación de los Delfines (APICD), convenciones operan en el área de Océano Pacífico Oriental (OPO); espacio de tiempo que también incluyó reuniones de Comisiones Permanentes (como la del Panel Internacional de Revisión), Comités (Administración y Finanzas), Grupos de Trabajo (sobre la Capacidad de la Flota), por nombrar solo algunos. De los resultados, de las dos reuniones principales señaladas, que aún persisten algunas cuestiones que deberán continuar tratándose en una reanudación de estas mismas reuniones en una fecha de Octubre por confirmar (del 11 al 19 tentativamente). Una de las cuestiones más señaladas y ampliamente discutidas giró en torno a las investigaciones científicas y la veracidad de los datos; debiendo recordar que, tal como lo expresa el Artículo VII de la Convención de Antigua del año 2003, es función de La Comisión el “llevar a cabo y coordinar investigaciones científicas sobre abundancia, biología y biometría” de las especies sometidas a las directrices o manejo en el Área de la Convención; adicional a la de establecer la adopción de normas para la recolección, verificación, oportuno intercambio y notificación de datos relativos a la pesca y la adopción de medidas en base a ellos. La Convención así mismo se establece, en el Artículo XI, el establecimiento del Comité Científico Asesor (CCA) por parte de La Comisión; recordando que, según el Artículo XIII, el Personal Científico de La Comisión actúa bajo la coordinación del Director. El mencionado Personal Científico tiene la función de proveer al CCA de información necesaria para cumplimiento de sus funciones (Anexo 4); siendo importante compatibilizarlas con las responsabilidades que otorga La Convención al CCA, ya que está integrado por representante de cada miembro de la misma. Pareciera quererse hacer algunas modificaciones a La Convención haciendo una una adaptación equivalente a lo que se conoce en la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (CICAA o ICCAT por sus siglas en inglés) como Comité Científico y Estadístico (SCRS).
En esta edición se presenta la primera parte de un trabajo técnico, concienzudo y laborioso del Profesor-Biólogo Orlando Pomares Ferraz, asociado a la posibilidad de una pesquería artesanal camaronera sostenible en la zona de Paraguaná; la cual puede ser una vía para el aprovechamiento responsable y sostenible de especies demersales (fondo).
De mucho interés para los lectores de COFA CONVIVENCIA PESQUERA, es el trabajo presentado por la Bióloga Blanca Bottini y que lleva a la creación de COFA AL AIRE; un segmento audiovisual que tiene como objetivo fundamental difundir a través de distintos medios digitales conocimientos y situaciones que se presentan en los escenarios de explotación pesquera y acuícola, sirviendo adicionalmente para aumentar de forma significativa la convicción general de cuidar el ambiente y sus recursos. Sobre el mismo tema se presenta el primer episodio de un podcast sobre detalles del inicio, desarrollo y objetivos de la Fundación para la Pesca Sostenible y Responsable (FUNDATUN).
Se presentan también las tradicionales secciones, tanto de la información sistematizada sobre la situación de precios de pescados y otros productos acuáticos en la zona metropolitana, realizada por el Biólogo Abelardo Riera y la Economista Neira Soto, como lo relativo al reporte de captura en la zona del Océano Pacífico Oriental (OPO), del Biólogo Alvin Delgado. Se cierra la presente edición del boletín con la también habitual sección “Pescando La Noticia”, presentándoles una recopilación de informaciones noticiosas relevantes, tal como aparecen en los medios periodísticos nacionales e internacionales que las difunden, a las que se les debe presta particular atención y dar seguimiento; pues deberían ser analizadas con cuidado por el interés o polémica que pueden llegar a generar. Júzguelas Ud. Mismo!!!...