6 minute read

PRÓXIMO NACIMIENTO DE “COFA AL AIRE”: SEGMENTO AUDIOVISUAL PARA LA EDUCACIÓN EN LA ERA DIGITAL

Next Article
EDITORIAL

EDITORIAL

Blanca Bottini– FUNDATUN - 24 de Agosto de 2021

Pasado más de un año y medio desde que se declaró la Pandemia del COVID-19, lo que obligó a la población mundial a apoyarse significativamente en los medios de comunicación digitales, los esfuerzos de las personas y organizaciones dedicadas a contribuir con la sostenibilidad ambiental, no han cesado para continuar dando soluciones y llamados de atención al mundo sobre los desafíos que tenemos con el planeta. En ese sentido, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ha enfatizado las repercusiones que ha tenido la Pandemia en los sistemas de producción de alimentos y los medios de vida conexos; subrayando lo que ya se había destacado en la llamada “Primera Cumbre sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)”, celebrada los días 24 y 25 de septiembre de 2019, que todos los sectores de la sociedad se deben movilizar para impulsar y reorientar el alcance de los ODS para 2030.

Advertisement

Adicionalmente, como resultado del 34º Período de Sesiones del Comité de Pesca de la FAO (COFI por sus siglas en Inglés), celebrado del 1 al 5 de febrero de este año, se emitió una declaración en favor de la pesca y la acuicultura sostenibles, a los efectos de conmemorar el 25º aniversario del Código de Conducta para la Pesca Responsable de la FAO, en la cual se destaca que se debe “conseguir que nuestros sistemas alimentarios acuáticos sean resilientes y satisfagan la creciente demanda de alimentos nutritivos, inocuos y asequibles manteniendo al mismo tiempo ecosistemas, economías y sociedades sostenibles”.

En este sentido, todos los que estamos involucrados en este sector pesquero, tenemos la responsabilidad de coadyuvar con todos estos temas, tomando acciones más claras y posicionarse en lo que respecta a una nueva normalidad; la cual implica abordar la comunicación vía digital de una manera más dinámica. Con este fin, el Programa de Difusión Pesquera y Acuícola de la Fundación para la Pesca Sostenible y Responsable (FUNDATUN) inicia una nueva etapa de trabajo innovadora para nuestras redes sociales, incorporando una programación audiovisual informativa y educativa de carácter mensual que le brinde a un público general, tanto nacional como internacional, diferentes temas de importancia del sector pesquero, reseñas históricas relevantes y conocimientos, con miras a la sostenibilidad, que resalten la gran importancia que tiene esta actividad productiva; en especial en un país que cuenta con una flota pesquera de carácter internacional con tradición histórica y que van a realizar su actividad en Áreas Mas Allá de la Jurisdicción Nacional (ABNJ, por sus siglas en inglés), sumado a que como país se tiene un alto consumo de productos procesados de esta pesca y es considerado como parte importante de la dieta cotidiana de la población.

FUNDATUN, creada hace más de 21 años en el marco de acuerdos y convenios internacionales dirigidos al ejercicio de una pesca atunera responsable y sostenible en el Océano Pacífico Oriental (OPO), trabaja para contribuir al cumplimiento de las estrategias pautadas, entre los países miembros, para lograr la sostenibilidad de esa actividad pesquera, exclusivamente en esa área, y realiza una observación científica a bordo de la totalidad de la flota atunera venezolana que opera en el OPO. De igual manera ha promovido el conocimiento del sector pesquero, tanto venezolano como mundial, a través de su Programa de Difusión Pesquera y Acuícola; el cual tiene como bandera el boletín mensual COFA CONVIVENCIA PESQUERA, publicación en la cual confluyen conocimientos de todas las áreas asociadas a la actividad pesquera en los ámbitos ambientales, económicos y sociales. La ampliación del espectro divulgativo, con la incorporación de este espacio audiovisual, está orientada a la búsqueda de: 1) presentar una nueva modalidad institucional de divulgación del conocimiento técnico-científico; 2) retomar temas históricos que son de interés para la ordenación de la actividad pesquera general y en especial la atunera; 3) incrementar el conocimiento y saberes de los seguidores interesados en los temas pesqueros; 4) recibir preguntas, opiniones y sugerencias que sirvan de impulso a otras actividades educativas de la institución; y 5) dejar una memoria audiovisual histórica de esta actividad productiva, tanto del país como del ámbito mundial.

COFA AL AIRE brindará una programación audiovisual fraccionada en episodios mensuales, organizados por temporadas y, al ser publicados a mediados de cada mes, complementará los lanzamientos del boletín divulgativo COFA CONVIVENCIA PESQUERA. La primera temporada está programada para iniciar con un total de seis episodios, que abarcarán el periodo de septiembre 2021 a febrero 2022, en los cuales se brinda el conocimiento básico y el marco del trabajo realizado por FUNDATUN. Los temas, a tratar en este primer ciclo, inician con una presentación formal de la fundación y su propuesta para contribuir con una pesca atunera responsable; continuando con una breve reseña histórica de la pesca atunera en Venezuela; siguiendo con dos segmentos que contendrán una breve explicación de los acuerdos o convenciones, en materia atunera, a los que pertenece el país y que derivan en la participación en la CIAT (Comisión Interamericana del Atún Tropical), la CICAA (Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico – ICCAT por su siglas en ingles) y el APICD (Acuerdo sobre el Programa Internacional para la Conservación de los Delfines); culminando la temporada con dos segmentos que brindan la información relevante de los dos principales programas que actualmente forman parte de las actividades de la fundación, como son: el Programa Nacional de Observación Pesquera de Venezuela (PNOV) y el Programa de Difusión Pesquera y Acuícola.

Debido a la abundancia de material e inquietudes sobre los temas pesqueros, adicional a la organización que requiere esta ampliación del programa de difusión, el inicio no ha sido sencillo; sin embargo, ya se trabaja en organizar el material para las cuatro siguientes temporadas. Se busca tratar temas que acerquen el conocimiento técnico-científico del sector pesquero a un público general y que atinen a responder a muchas de las inquietudes conocidas; adicional a tratar de superar desde la mala información al desconocimiento que abunda en los medios digitales. Desde antes de comenzar, ya se han atendido y escuchado sugerencias e inquietudes que consecuentemente se plantean al correo o por redes sociales; lo que ha orientado a desarrollar una siguiente temporada en la que se aborden algunos de los mitos y errores de conocimiento sobre la actividad pesquera; para continuar con posteriores temporadas que conduzca a conocer el cómo se realiza la actividad pesquera atunera venezolana en su etapa de producción de la materia prima (los artes, los métodos y las actividades de cara a la sostenibilidad en la pesca atunera), siguiendo con la información de los procesos posteriores a la obtención de la materia prima (desde su desembarco hasta la mesa) y culminando, estas cinco primera temporadas programadas, con un vistazo general a la actividad pesquera venezolana (desde lo artesanal a lo industrial).

A la espera que estén atentos a su lanzamiento inicial en los primeros días de septiembre (estaremos informando por las redes sociales) y que el espacio sea de su agrado, se confía en que aporten nuevas inquietudes de conocimiento, curiosidades y comentarios por nuestro correo o redes sociales, a los efectos de incorporarlos a la planificación de este emocionante proyecto que se ha trazado la fundación.

This article is from: