9 minute read

PRESENTACIÓN EDITORIAL

Carlos E. Giménez B. - Asesor FUNDATUN - 26 de Junio de 2023

Entre las celebraciones más emblemáticas ocurridas en el mes y que tienen relevancia para todos los ámbitos del sector pesquero marítimo y continental. Inició el mes con el Día Internacional de la lucha contra la Pesca Ilegal No Declarada No Reglamentada (Pesca INDNR) (05 de Junio), proclamado en el punto 70 de la Resolución A/RES/72/72 de la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobada el 5 de diciembre de 2017, en su resolución anual sobre la pesca sostenible. Se debe recordar que la pesca proporciona una fuente vital de alimentos, trabajo, ocio, comercio y bienestar económico en todo planeta, por lo que también se debe ser conscientes de no satanizar la actividad pesquera, sino trabajar más bien en visibilizar los esfuerzos de la comunidad internacional para asegurar la pesca sostenible y responsable; evitando actividades que comprometan la permanencia de un recurso natural que bajo esos principios es renovable. En ese sentido, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) aportó dos importantes documentos, como son el Código de Conducta para la Pesca Responsable y en el Acuerdo sobre Medidas del Estado Rector del Puerto destinadas a Prevenir, Desalentar y Eliminar la Pesca Ilegal, No Declarada y No Reglamentada, que tienen las bases para una actividad pesquera responsable y sostenible. Se aplica que “no hay pesca buena o mala, hay pesca bien hecha o mal hecha”.

Advertisement

Al mismo tiempo se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente (05 de Junio), recalcando que es tiempo de hacer las paces con la naturaleza, actuando para prevenir la catástrofe climática, disminuir la contaminación ambiental y frenar la pérdida de biodiversidad; lo cual solo es posible si todos ponen de su parte. Se requiere apuntar a una economía más sostenible con personas más conscientes de su entorno y en armonía con la naturaleza.

Posteriormente corresponde celebrar el Día Mundial de los Océanos (08 de Junio), el cual fue establecido por Asamblea General de las Naciones Unidas en el punto 171 de la Resolución A/RES/63/111 para recordar su importante papel en la vida cotidiana; pues son pulmones de nuestro planeta, fuente importante de alimentos y medicinas, además de parte vital de la biosfera. Tiempo de trabajar juntos en un nuevo equilibrio y una nueva armonía, aprovechando sus recursos de manera responsable, siendo sostenibles con las actividades, restaurando su vitalidad y devolviéndole una nueva vida.

Corresponde después festejar el Día Mundial de las Tortugas Marinas (16 de Junio), celebración en homenaje a la fecha de nacimiento de su mayor defensor, Archie Carr; la cual busca concientizar del peligro que corren y las amenazas que les acechan, adicional a promover el involucrarse en su cuidado y supervivencia. Basura oceánica, plásticos, redes fantasmas, el cambio de temperatura de los océanos y el aumento del turismo en las playas donde desovan, hacen que las tortugas marinas estén gravemente amenazadas y seis de siete estén en la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) En Venezuela se tiene la fortuna de contar con la presencia de cinco de ellas; siendo estas las tortugas: Cardón (Dermochelys coriacea), Carey (Eretmochelys imbricata), Verde (Chelonia mydas), Cabezona o Caguama (Caretta caretta) y Guaraguá (Lepidochelys olivacea).

Una de las celebraciones que suele pasar desapercibidas es el Día Mundial de la Gastronomía Sostenible (18 de Junio), declarado en la Resolución A/RES/71/246 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, apunta a dar a conocer al público la contribución de la gastronomía en el desarrollo sostenible; evidenciando la vinculación de todos los eslabones de la cadena productiva, desde el productor hasta el consumidor final, en este arduo trabajo. El uso de ingredientes y productos de temporada contribuye a la preservación de la vida silvestre; adicional a que estas prácticas de cosecha, de captura o de extracción sostenibles, para el uso en nuestras tradiciones culinarias, se hace más relevante que nunca. Mucho trabajo por hacer para entender la necesidad de la certificación de producción sostenible y la trazabilidad de esos productos; a los efectos que hasta el consumidor pueda contribuir de manera activa.

Por ultimo es deber recordar el Día Mundial de la Gente de Mar (25 de Junio), establecido en la Resolución 19 de la Conferencia de las Partes del “Convenio Internacional sobre Normas de Formación, Titulación y Guardia para la Gente de Mar 1978” (Convenio STCW) celebrada en Manila (Filipinas) en junio de 2010 En 2023, bajo el lema “Océanos que vale la pena proteger” se busca visibilizar la "contribución de la gente de mar a la protección del medio marino" y en virtud del lema por el día marítimo mundial (28 de Septiembre) "50 años del MARPOL: nuestro compromiso continúa". Reciban un reconocimiento para todos aquellos que, a pesar de las difíciles condiciones laborales, desempeñan una función que es fundamental para la producción de alimento, el transporte de personas y el flujo de mercancías en todo el mundo; instándolos a contribuir con esa visión de mares y océanos más limpios.

Todos estas importantes celebraciones y eventos del mes, orientados a la conservación de la actividad pesquera, coinciden con la satisfacción de que también esté de cumpleaños (22 de Junio) la FUNDACIÓN PARA LA PESCA SOSTENIDA Y RESPONSABLE DE TÚNIDOS (FUNDATUN); una organización creada bajo el esquema de aportar elementos para el manejo de la pesca de atún. La celebración de su vigésimo cuarto aniversario , en lo personal, inspiró a dedicarle un trovo que se incluye en esta edición.

Sin embargo, no todo fue júbilo en este mes, ya que nos abandonaron dos prominentes figuras cercanas. El primero de ellos cerca de mediados del mes, el Ingeniero José Alberto Rivas González, quien se desempeñaba como Director de Secretaría de la Sociedad Franco Venezolana de Ingenieros y Científicos (SFVIC) y Embajador de Paz para las Naciones Unidas, gran amigo en lo personal y quien se convirtió en un colaborador más de La Fundación; y a finales del mes el segundo, el insigne investigador en poliquetos y exdirector del Instituto Oceanográfico de Venezuela (IOV) de la Universidad de Oriente (UDO) Ildefonso "Mikel" Liñero Arana, a quien perdimos en tierras extranjeras y que siempre será recordado por sus aportes científicos y por su calidad humana Vayan a sus familiares y amigos las más sentidas palabras de condolencias y de consuelo por tan lamentables pérdidas.

En el primer artículo del boletín, el Biólogo Alvin Delgado Martínez presenta una sinopsis de las recomendaciones emanadas de la 1ra Reunión del Grupo de Trabajo Permanente sobre Ecosistema y Captura Incidental (11-12 de mayo), de la 6ta Reunión del Grupo de Trabajo Ad hoc sobre Plantados (12-13 de mayo) y de la 14ª Reunión del Comité Científico Asesor (15-19 de mayo) a ser enviadas a consideración a la 101ra Reunión Anual de la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT); la cual se celebrará del 7 al 11 de agosto en el Mariott Inner Harbour de la ciudad de Victoria (Columbia Británica, Canadá).

En el segundo artículo, el Biólogo Jaime Bolaños Jiménez, de la Asociación Civil Sea Vida y el Caribbean-Wide Orca Project, nos brinda una semblanza de las Orcas (Orcinus orca) y sus avistamientos en el país; a raíz de la difusión de un encuentro ocurrido en febrero entre estos mamíferos marinos y las embarcaciones “Sea Caria” y “Samba”, en aguas del litoral central venezolano.

En la siguiente tradicional sección del boletín se refleja el compromiso institucional con la actualidad del sector pesquero, poniendo al día los sistemáticos aportes mensuales que tienen que ver con: a) el comportamiento y la tendencia de los precios promedios de los productos pesqueros en la zona metropolitana de Caracas, de la mano de la Economista Neira Soto y el Biólogo Abelardo A. Riera F.; y b) el reporte sobre los valores de captura de túnidos estimados por especie y por países en la zona del Océano Pacífico Oriental (OPO), por el Biólogo y actual Director Ejecutivo de la fundación Alvin Delgado; basados en los informes semanales que realiza la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT) a los gobiernos y a los efectos de ayudar a promover la conservación y ordenación de esta pesquería en el área abarcada por la Convención de Antigua

Adicionalmente y como es costumbre, se cierra la presente edición del boletín con la tradicional sección “Pescando La Noticia” , donde se les presentan informaciones noticiosas relevantes, con o sin difusión en medios periodísticos nacionales o internacionales, que van desde aquellas actividades en las que participa La Fundación hasta aquellas que son de interés por su trascendencia y/o porque se consideren se les debe prestar particular atención y dar seguimiento; todas las cuales deberían ser analizadas con cuidado por el interés o polémica que puede llegar a generar. Se invita a que las Juzgue Ud. Mismo!!!. Si gusta, comparta sus opiniones y/o comentarios por mensajes a través de mensajes por las redes sociales o al directamente al correo electrónico fundatuncofa@gmail.com.

This article is from: