14 minute read
A PROPÓSITO DE RECIENTES AVISTAMIENTOS DE ORCAS EN VENEZUELA, ¿QUÉ DICE LA CIENCIA?
by FUNDATUN
Jaime Bolaños Jiménez - Asociación Civil Sea Vida & CWOP - 09 de junio de 2023
¿QUIÉNES SON?
Advertisement
Las Orcas (Orcinus orca) son uno de los mamíferos marinos más conocidos por el público y más fáciles de identificar, debido a su característico patrón de coloración en blanco y negro. La industria cinematográfica ha presentado a esta magnífica criatura como un ser vengativo y mortal; lo cual ha contribuido a popularizar su calificativo de “ballena asesina” y que se corresponde con una deficiente traducción del nombre común asignado a esta especie en inglés (“killer whale”). Sin embargo, científicamente hablando, las Orcas pertenecen a un grupo de cetáceos dotados de dientes (Suborden Odontoceti) de una composición muy heterogénea, ubicándosele en la familia de los delfines oceánicos (Familia Delphinidae). Es considerado el delfín más grande que existe y presentan un marcado dimorfismo sexual (diferencias morfológicas entre sexos opuestos); ya que un macho adulto puede llegar a medir hasta 10 m de longitud y pesar casi 10 toneladas, mientras las hembras pueden llegar a medir hasta 8,5 m y pesar 7,5 toneladas. Los machos suelen vivir hasta los 50 o 60 años, mientras que las hembras hasta los 80 o 90. Adicionalmente, se les puede distinguir fácilmente porque los machos adultos presentan una aleta dorsal de forma triangular y muy alta, que puede medir más de 2 m de altura, mientras que las hembras presentan una aleta dorsal más baja y curvada hacia atrás. Son organismos altamente sociales, con un sistema complejo de agrupación constituido por un matriarcado, formado por una hembra (matriarca) y sus descendientes; siendo muy frecuente la presencia de machos adultos solitarios. Dada la longevidad de las hembras, no es raro que 4 o 5 generaciones viajen juntas formando una unidad social (abuelas, madres y sus descendencias de ambos sexos); incluso pueden interactuar con otras unidades al efectuar tácticas de caza en la que la participación de cada miembro es esencial.
Las Orcas son consideradas como el más cosmopolita de todos los cetáceos, pues se encuentran en todos los océanos y mares, desde los bordes de hielo de los polos de ambos hemisferios hasta el ecuador, e incluso se sabe que ascienden por los ríos; aunque parecen preferir las aguas cercanas a las costas Algunas poblaciones desarrollaron características morfológicas, conductuales y ecológicas particulares (que pudieran representar razas, especies o subespecies distintas) y que han sido definidas como "ecotipos"; debatiéndose incluso una posible subdivisión en especies, lo cual podrá ser confirmado en el futuro cercano. Para agrupaciones del Pacifico Norte, algunos estudios de ADN han proporcionado evidencias de grupos genéticamente distintos en función a su distribución, distinguidos como: residentes (permanecen en un área específica), nómadas (deambulan en un área por espacios cortos de tiempo) o de aguas abiertas (recorren grandes distancias); en el Pacifico Sur se reconocen hasta cuatro tipos (Tipos A a Tipo D); y en el Atlántico hasta dos tipos (I y II). Inclusive, se ha notado que pueden existir diferencias en los tamaños de las manadas.
Ecotipo = subpoblación genéticamente diferenciada que está restringida a un hábitat específico, a un ambiente particular o a un ecosistema definido, con límites de tolerancia particulares a los factores ambientales locales; pero que, pese a exhibir diferencias, es capaz de cruzarse con otros ecotipos.
Aunque son más conocidas por sus hábitos de cazar animales de sangre caliente (pueden llegar a atacar a mamíferos marinos de todos los grupos, desde nutrias marinas hasta ballenas azules), que es por lo que se les atribuye su calificativo, su dieta es muy amplia; la cual incluye varias especies de peces, cefalópodos, adicional a que ocasionalmente consumen aves y tortugas marinas. Son organismos que exhiben una amplia gama de estrategias de depredación, desde el trabajo cooperativo sobre bancos de arenques para compactarlos y luego aturdirlos con golpes de su cola hasta intencionalmente ahogar, embestir o lanzar al aire a sus presas de mayor tamaño.
A pesar de su gran tamaño, no se trata de una ballena; ya que las verdaderas ballenas presentan unas estructuras llamadas “barbas” o “ballenas”, en lugar de dientes, que son utilizadas para alimentarse. Por otra parte, tampoco es justo adjudicarles el calificativo de “asesinas”, ya que simplemente se trata de uno de los depredadores marinos más eficientes del planeta.
LOS AVISTAMIENTOS EN VENEZUELA
Este trabajo pretende abordar los aspectos más interesantes de la presencia de las Orcas en aguas venezolanas, cubriendo un período que abarca desde 1894 hasta este 2023. Los datos que sustentan esta investigación han sido recopilados por el autor desde el año 2004 y han sido material para la elaboración de tres artículos científicos acerca de las orcas de Venezuela y el Mar Caribe; liderados por el “Proyecto Orcas del Caribe” (Caribbean-Wide Orca Project o CWOP, por su siglas en idioma inglés).
El primer avistamiento confirmado de orcas en Venezuela fue efectuado al sur de la isla de La Blanquilla el 3 de marzo de 1894 por la tripulación del buque ballenero “Golden City” ; en esa época, muchos barcos balleneros norteamericanos faenaban en aguas venezolanas para capturar ballenas jorobadas y cachalotes. Casi un siglo después, en enero de 1979, un macho adulto fue encontrado varado en la península de San Carlos (Edo Zulia) y su hallazgo fue reportado por un grupo de estudiantes de la Universidad del Zulia. Otro reporte valioso e importante fue documentado en marzo de 1986 por el Cap Ernani Handelman, quien logró fotografiar a uno de estos animales en cercanías del Caraballeda Golf & Yacht Club
Hasta la presente fecha, la base de datos de CWOP cuenta con 390 registros de Orcas en el Mar Caribe, de los cuales 51 (13%) son en aguas venezolanas; siendo solo superados por el conjunto de islas denominadas Antillas Francesas1 (18%) y que, a diferencia de nuestro país, cuenta con una sólida industria de avistamiento de delfines y ballenas. La mayoría de los avistamientos han sido efectuados en el Estado de la Guaira2 (49%), seguido de las Dependencias Federales3 (14%), Nueva Esparta (12%), Sucre (6%), Aragua (6%) y Anzoátegui (6%).
1 actualmente conformadas por el Departamento de Guadalupe (Islas de Guadalupe, La Deseada, María Galante, Los Santos), Martinica, San Bartolomé (colectividad de ultramar) y la parte norte de San Martín
2 Conocido anteriormente como Estado Vargas.
3 islas y porciones del territorio no comprendidas dentro de las Entidades Federales o el Distrito Capital
Los avistamientos en aguas venezolanas han ocurrido con mayor regularidad en los meses de abril y enero, donde se tiene un acumulado de 7 y 6 registros respectivamente, mientras que en los meses de febrero (este sería el primero) y de septiembre la posibilidad de encuentro ha sido la más baja. La figura totaliza 43 datos de avistamientos con referencia temporal; ya que hay 8 casos, de los 51 reportados para Venezuela, en los cuales no se dispone del mes del avistamiento. En los avistamientos se han observado cantidades de individuos entre 1-8; siendo que el 34% de avistamientos corresponde a machos solitarios y, el resto a grupos compuestos en promedio por 4 individuos.
La principal fuente de datos, fotos y videos proviene de los aportes de pescadores deportivos y artesanales, los cuales han sido proporcionados directamente a los investigadores En los años más recientes, el auge de la fotografía digital y las redes sociales ha permitido aumentar y facilitar la confirmación de su presencia en diversas localidades; aconteciendo que la mayoría de los nuevos registros proviene de publicaciones en redes sociales como Facebook, Instagram, Youtube y Tiktok. Esta es una disciplina en auge, a la que se le ha dado el nombre de “Ciencia Ciudadana”, y está basada en los aportes del público interesado en la investigación y conservación de estas especies; sin embargo, hay que señalar que se debe ser responsable y cuidadoso en los reportes de estos avistamientos, confirmando las ubicaciones y fechas correctas de los mismos, a los efectos de tener datos válidos y valiosos.
ESTATUS DE CONSERVACIÓN
Dado que existen programas a nivel regional que abordan las preocupaciones de conservación, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) la tiene clasificadas en la categoría “Datos Insuficientes” según la Lista Roja de Especies Amenazadas y se encuentra listada en el Anexo II del Protocolo Relativo a las Áreas y a la Flora y Fauna Silvestres Especialmente Protegidas (Protocolo SPAW, por su sigla en inglés) del Convenio para la Protección y el Desarrollo del Medio Marino en la Región del Gran Caribe (Convenio de Cartagena); el cual exhorta a los países Parte a implementar medidas especiales para su protección. Aunque no se consideran muy abundante en ninguna parte, las poblaciones de orcas en muchas áreas parecen ser saludables; sin embargo, la subpoblación específica del Estrecho de Gibraltar está catalogada como “En Peligro Crítico” bajo los criterios C2a(i,ii) y D de la UICN, la población residente del sur del Pacífico Nororiental (estimada en 82 individuos) fue catalogada como "agotada" bajo la Ley de Protección de Mamíferos Marinos de Estados Unidos a principios de 2003 y la población residente de la Columbia Británica es considerada como “amenazada” para la legislación canadiense.
AMENAZAS
Las orcas han sido y son objetivo de embarcaciones balleneras y de subsistencia, aunque nunca a gran escala; de igual manera, sus amenazas también provienen de cuando son perseguidas por interferencia con la pesca (real o percibida), capturadas para espectáculos en parques acuáticos o afectadas por colisiones con embarcaciones en tránsito (tráfico marino). En la actualidad, como todos los organismos marinos, son motivo de preocupación por su exposición a las basuras marinas y a los altos niveles de sustancias contaminantes del ambiente.
RECORDAR
Para finalizar, se sintetizan algunos de los datos importantes de tener en cuenta:
1.- no son ballenas, son delfines;
2.- no son “asesinas” , son depredadores tope;
3.- son capaces de tener una alta movilidad, pudiendo recorrer distancias superiores a 8.000 km;
4.- son organismos sociales, por lo que frecuentemente suelen ser avistadas en grupos.
5.- Poseen un dimorfismo sexual marcado; los machos son reconocibles por su aleta dorsal triangular alta, mientras que las hembras la tienen mas pequeña y curvada
6.- siempre han habitado el Mar Caribe, sólo que en bajas densidades.
7.- en el Caribe, su dieta es generalista; ya que incluye mamíferos marinos (60%), tiburones (17%), tortugas y otras especies (23%) (Kiszka y col.,2021).
RECOMENDACIONES
La morfología de las Orcas avistadas en el Mar Caribe no se corresponde con ninguno de los ecotipos conocidos y descritos; por lo que se requiere de más información y de mayores esfuerzos de investigación para poder determinar si se trata de un ecotipo diferente.
COMO CONTRIBUIR CON LOS REPORTES CIENTÍFICOS
En caso de avistamientos de orcas, u otros mamíferos marinos, en Venezuela es importante: registrar el evento con fotografías o video; anotar las coordenadas del Posicionador Global por Satélite (GPS), en caso de tenerlo a mano, o en su defecto alguna localidad de referencia cercana; número de animales en el grupo avistado o si es un individuo solitario, así como cualquier otro dato (condiciones de oleaje, viento, etc.) que brinde información de interés al personal especializado y para conocer más de los hábitos de estos grandes delfines.
En los casos de varamientos se debe actuar con precaución, en todo momento asegúrese de tomar medidas mínimas de seguridad que resguarden la salud y la integridad personal de las personas en el área, empezando por la propia seguridad personal; busque minimizar el contingente de personas que puedan entrar en contacto o exponerse a estas circunstancias con el animal, dado que en primera instancia Ud. desconoce las causas que lo produjo (enfermedad o heridas); establezca contacto con los organismos encargados y/o el personal calificado para la atención de estos eventos, ya que los mismos cuentan con un protocolo de atención especialmente diseñado para atender estos eventos de varamiento, obtener la información científica necesaria, conocer sus posibles causas y determinar su origen; al hacer el contacto, proporcione los datos más datos claros y precisos sobre la ubicación y el estado del animal; si esta vivo, protéjalo del sol y manténgalo hidratados mediante el humedecimiento con agua. Es importante que antes de devolver al agua o pretender cualquier traslado, el animal sea evaluado por personal calificado y que este decida el paso siguiente.
Toda esta información es muy valiosa para mejorar el conocimiento de la especie. El autor puede ser contactado por el correo electrónico megapterax@yahoo.com, por mensaje directo al número de WhatsApp +57 310 8081592 o por las redes sociales: Instagram = @jaimebolanhos / Linkedin = Jaime Bolanos Jimenez). Próximamente más contenido específico en Facebook e Instagram buscando Caribbean Wide Orca Proyect
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS DE INTERÉS:
Bolaños-Jiménez J., D. Fertl & M. Iñíguez (2009). A note on killer whale (Orcinus orca) occurrence in Venezuelan waters, 1982-2008. Latin American Journal of Aquatic Mammals, 7(1-2), 75-79. https://doi.org/10.5597/lajam00138
Bolaños-Jiménez J., E. Morteo, L. Bouveret, A. Henriquez, J. A. Luksenburg, C. Delfín-Alfonso, N. Lara & A. Mignucci-Giannoni (2021). On the spatialtemporal distribution of the minke whales (Balaenoptera acuto-rostrata and B. bonaerensis) in the Wider Caribbean Region and adjacent western tropical North Atlantic (SC/68C/NH/01). International Whaling Commission.
Bolaños-Jiménez J., A. Mignucci-Giannoni, J. Blumenthal, A. Bogomolni, J. J. Casas, A. Henríquez, M. Iñíguez-Bessega, J. Khan, N. Landrau-Giovannetti, C. Rinaldi, R. Rinaldi, G. Rodríguez-Ferrer, L., Sutty, N. Ward, & J. A. Luksenburg (2014). Distribution, feeding habits and morphology of killer whales Orcinus orca in the Caribbean Sea. Mammal Review, 44(3-4), 177-189. https://doi.org/10.1111/mam.12021
Borobia, M., C. Vail, C. Pusineri & G. Conruyt (2023). “Review of threats and implementation of the Regional Action Plan for the Conservation of Marine Mammals in the Wider Caribbean Region”. Latin American Journal of Aquatic Mammals, 18(1), 21-38. https://doi.org/10.5597/lajam00300
Esteban R. & A. Foote (2019) “Orcinus orca (Strait of Gibraltar subpopulation)”. The IUCN Red List of Threatened Species 2019: e.T132948040A132949669. https://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2019-3.RLTS.T132948040A132949669.en
Halpin, P.N., A.J. Read, E. Fujioka, B.D. Best, B. Donnelly, L.J. Hazen, C. Kot, K. Urian, E. LaBrecque, A. Dimatteo, J. Cleary, C. Good, L.B. Crowder, and K.D. Hyrenbach. 2009. OBIS-SEAMAP: The world data center for marine mammal, sea bird, and sea turtle distributions. Oceanography 22(2):104-115 https://seamap.env.duke.edu/species/180469
International Whaling Commission (2023). “Orca. Orcinus orca”. https://wwhandbook.iwc.int/es/species/killer-whale
IUCN Standards and Petitions Committee (2022) “Guidelines for Using the IUCN Red List Categories and Criteria”. Version 15.1. Prepared by the Standards and Petitions Committee. Downloadable from https://www.iucnredlist.org/documents/RedListGuidelines.pdf
Jefferson T.A., S. Leatherwood & M.A. Webber (1993). “FAO Species Identification Guide: marine mammals of the world”. Serie FAO Species Identification Guide for Fishery Purposes. FAO – UNEP. Rome, Italia. 328p. ISBN 92-5-103292-0. http://cpps.dyndns.info/cpps-docsweb/planaccion/docs2015/Curso_MMarinos_2015/Documentos%20taller%20MM/14_Jefferson_Marine_mammals.pdf
Kiszka JJ, M Caputo, P Méndez-Fernandez & R Fielding (2021) “Feeding Ecology of Elusive Caribbean Killer Whales Inferred from Bayesian Stable Isotope Mixing Models and Whalers´ Ecological Knowledge” Front. Mar. Sci., Vol 8: Article 648421. https://doi.org/10.3389/fmars.2021.648421
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente – PNUD (2001). “Elementos para el Desarrollo de un Plan de Acción para los Mamíferos Marinos en el Gran Caribe: Una Revisión de la Distribución de los Mamíferos Marinos”. Primera Reunión de las Partes Contratantes (COP) del Protocolo Relativo a las Áreas y Flora y Fauna Silvestres Especialmente Protegidas (SPAW) en la Región del Gran Caribe. La Habana, Cuba, del 24 al 25 de septiembre de 2001. https://wedocs.unep.org/bitstream/handle/20.500.11822/36775/ig20-inf3es.pdf?sequence=2&isAllowed=y