COFA mes de Junio 2023

Page 12

#D MUNDIAL OS CÉANOS #WORLD CEAN AY EMA 2023 “PLANETA OCÉANO: LAS CORRIENTES ESTÁN CAMBIANDO” NETE A LA CELEBRACIÓN MUNDIAL EN HTTPS://UNWORLDOCEANSDAY ORG/ #D MUNDIALDELAS ORTUGASMARINAS #WORLD EA URTLE AY #D MUNDIAL ASTRONOMIA OSTENIBLE CONTRIBUCIÓN DE LA GENTE DE MAR A LA PROTECCIÓN DEL MEDIO MARINO
PRESENTACIÓN EDITORIAL 2 RESUMEN DE RECOMENDACIONES DEL CICLO DE REUNIONES DE DOS GRUPOS DE TRABAJO Y DEL COMITÉ CIENTÍFICO ASESOR 4 TROVO A FUNDATUN EN SU VIGÉSIMO CUARTO ANIVERSARIO 10 A PROPÓSITO DE RECIENTES AVISTAMIENTOS DE ORCAS EN VENEZUELA, ¿QUÉ DICE LA CIENCIA? 11 LOS PRECIOS DEL PESCADO EN LA CIUDAD DE CARACAS Y SU COMPORTAMIENTO (JUNIO 2023) 15 REPORTE DE LA CAPTURA ESTIMADA E INFORMACIÓN DE LA FLOTA DEL OCÉANO PACIFICO ORIENTAL (MAYO 2023) 16 PESCANDO LA NOTICIA: SECTOR DE LA ORDENACIÓN PESQUERA 17 Bono para Pescadores y Acuicultores 2023: ¿qué se sabe sobre la entrega del subsidio en Venezuela? 17 PESCANDO LA NOTICIA: SECTOR PESQUERO NACIONAL 17 Pescadores de playa Moreno están sin expectativas ante la temporada de pulpo 17 Pescadores artesanales cumplen 11 días desaparecidos en altamar este #26Jun 18

FUNDATUN

Entre las celebraciones más emblemáticas ocurridas en el mes y que tienen relevancia para todos los ámbitos del sector pesquero marítimo y continental. Inició el mes con el Día Internacional de la lucha contra la Pesca Ilegal No Declarada No Reglamentada (Pesca INDNR) (05 de Junio), proclamado en el punto 70 de la Resolución A/RES/72/72 de la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobada el 5 de diciembre de 2017, en su resolución anual sobre la pesca sostenible. Se debe recordar que la pesca proporciona una fuente vital de alimentos, trabajo, ocio, comercio y bienestar económico en todo planeta, por lo que también se debe ser conscientes de no satanizar la actividad pesquera, sino trabajar más bien en visibilizar los esfuerzos de la comunidad internacional para asegurar la pesca sostenible y responsable; evitando actividades que comprometan la permanencia de un recurso natural que bajo esos principios es renovable. En ese sentido, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) aportó dos importantes documentos, como son el Código de Conducta para la Pesca Responsable y en el Acuerdo sobre Medidas del Estado Rector del Puerto destinadas a Prevenir, Desalentar y Eliminar la Pesca Ilegal, No Declarada y No Reglamentada, que tienen las bases para una actividad pesquera responsable y sostenible. Se aplica que “no hay pesca buena o mala, hay pesca bien hecha o mal hecha”. Al mismo tiempo se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente (05 de Junio), recalcando que es tiempo de hacer las paces con la naturaleza, actuando para prevenir la catástrofe climática, disminuir la contaminación ambiental y frenar la pérdida de biodiversidad; lo cual solo es posible si todos ponen de su parte. Se requiere apuntar a una economía más sostenible con personas más conscientes de su entorno y en armonía con la naturaleza. Posteriormente corresponde celebrar el Día Mundial de los Océanos (08 de Junio), el cual fue establecido por Asamblea General de las Naciones Unidas en el punto 171 de la Resolución A/RES/63/111 para recordar su importante papel en la vida cotidiana; pues son pulmones de nuestro planeta, fuente importante de alimentos y medicinas, además de parte vital de la biosfera. Tiempo de trabajar juntos en un nuevo equilibrio y una nueva armonía, aprovechando sus recursos de manera responsable, siendo sostenibles con las actividades, restaurando su vitalidad y devolviéndole una nueva vida. Corresponde después festejar el Día Mundial de las Tortugas Marinas (16 de Junio), celebración en homenaje a la fecha de nacimiento de su mayor defensor, Archie Carr; la cual busca concientizar del peligro que corren y las amenazas que les acechan, adicional a promover el involucrarse en su cuidado y supervivencia. Basura oceánica, plásticos, redes fantasmas, el cambio de temperatura de los océanos y el aumento del turismo en las playas donde desovan, hacen que las tortugas marinas estén gravemente amenazadas y seis de siete estén en la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) En Venezuela se tiene la fortuna de contar con la presencia de cinco de ellas; siendo estas las tortugas: Cardón (Dermochelys coriacea), Carey (Eretmochelys imbricata), Verde (Chelonia mydas), Cabezona o Caguama (Caretta caretta) y Guaraguá (Lepidochelys olivacea). Una de las celebraciones que suele pasar desapercibidas es el Día Mundial de la Gastronomía Sostenible (18 de Junio), declarado en la Resolución A/RES/71/246 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, apunta a dar a conocer al público la contribución de la gastronomía en el desarrollo sostenible; evidenciando la vinculación de todos los eslabones de la cadena productiva, desde el productor hasta el consumidor final, en este arduo trabajo. El uso de ingredientes y productos de temporada contribuye a la preservación de la vida silvestre; adicional a que estas prácticas de cosecha, de captura o de extracción sostenibles, para el uso en nuestras tradiciones culinarias, se hace más relevante que nunca. Mucho trabajo por hacer para entender la necesidad de la certificación de producción sostenible y la trazabilidad de esos productos; a los efectos que hasta el consumidor pueda contribuir de manera activa. Por ultimo es deber recordar el Día Mundial de la Gente de Mar (25 de Junio), establecido en la Resolución 19 de la Conferencia de las Partes del “Convenio Internacional sobre Normas de

Formación, Titulación y Guardia para la Gente de Mar 1978” (Convenio STCW) celebrada en Manila (Filipinas) en junio de 2010 En 2023, bajo el lema “Océanos que vale la pena proteger” se busca visibilizar la "contribución de la gente de mar a la protección del medio marino" y en virtud del lema por el día marítimo mundial (28 de Septiembre) "50 años del MARPOL: nuestro compromiso continúa". Reciban un reconocimiento para todos aquellos que, a pesar de las difíciles condiciones laborales, desempeñan una función que es fundamental para la producción de alimento, el transporte de personas y el flujo de mercancías en todo el mundo; instándolos a contribuir con esa visión de mares y océanos más limpios.

Todos estas importantes celebraciones y eventos del mes, orientados a la conservación de la actividad pesquera, coinciden con la satisfacción de que también esté de cumpleaños (22 de Junio) la FUNDACIÓN PARA LA PESCA SOSTENIDA Y RESPONSABLE DE TÚNIDOS (FUNDATUN); una organización creada bajo el esquema de aportar elementos para el manejo de la pesca de atún. La celebración de su vigésimo cuarto aniversario , en lo personal, inspiró a dedicarle un trovo que se incluye en esta edición. Sin embargo, no todo fue júbilo en este mes, ya que nos abandonaron dos prominentes figuras cercanas. El primero de ellos cerca de mediados del mes, el Ingeniero José Alberto Rivas González, quien se desempeñaba como Director de Secretaría de la Sociedad Franco Venezolana de Ingenieros y Científicos (SFVIC) y Embajador de Paz para las Naciones Unidas, gran amigo en lo personal y quien se convirtió en un colaborador más de La Fundación; y a finales del mes el segundo, el insigne investigador en poliquetos y exdirector del Instituto Oceanográfico de Venezuela (IOV) de la Universidad de Oriente (UDO) Ildefonso "Mikel" Liñero Arana, a quien perdimos en tierras extranjeras y que siempre será recordado por sus aportes científicos y por su calidad humana Vayan a sus familiares y amigos las más sentidas palabras de condolencias y de consuelo por tan lamentables pérdidas.

En el primer artículo del boletín, el Biólogo Alvin Delgado Martínez presenta una sinopsis de las recomendaciones emanadas de la 1ra Reunión del Grupo de Trabajo Permanente sobre Ecosistema y Captura Incidental (11-12 de mayo), de la 6ta Reunión del Grupo de Trabajo Ad hoc sobre Plantados (12-13 de mayo) y de la 14ª Reunión del Comité Científico Asesor (15-19 de mayo) a ser enviadas a consideración a la 101ra Reunión Anual de la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT); la cual se celebrará del 7 al 11 de agosto en el Mariott Inner Harbour de la ciudad de Victoria (Columbia Británica, Canadá). En el segundo artículo, el Biólogo Jaime Bolaños Jiménez, de la Asociación Civil Sea Vida y el Caribbean-Wide Orca Project, nos brinda una semblanza de las Orcas (Orcinus orca) y sus avistamientos en el país; a raíz de la difusión de un encuentro ocurrido en febrero entre estos mamíferos marinos y las embarcaciones “Sea Caria” y “Samba”, en aguas del litoral central venezolano.

En la siguiente tradicional sección del boletín se refleja el compromiso institucional con la actualidad del sector pesquero, poniendo al día los sistemáticos aportes mensuales que tienen que ver con: a) el comportamiento y la tendencia de los precios promedios de los productos pesqueros en la zona metropolitana de Caracas, de la mano de la Economista Neira Soto y el Biólogo Abelardo A. Riera F.; y b) el reporte sobre los valores de captura de túnidos estimados por especie y por países en la zona del Océano Pacífico Oriental (OPO), por el Biólogo y actual Director Ejecutivo de la fundación Alvin Delgado; basados en los informes semanales que realiza la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT) a los gobiernos y a los efectos de ayudar a promover la conservación y ordenación de esta pesquería en el área abarcada por la Convención de Antigua

Adicionalmente y como es costumbre, se cierra la presente edición del boletín con la tradicional sección “Pescando La Noticia” , donde se les presentan informaciones noticiosas relevantes, con o sin difusión en medios periodísticos nacionales o internacionales, que van desde aquellas actividades en las que participa La Fundación hasta aquellas que son de interés por su trascendencia y/o porque se consideren se les debe prestar particular atención y dar seguimiento; todas las cuales deberían ser analizadas con cuidado por el interés o polémica que puede llegar a generar. Se invita a que las Juzgue Ud. Mismo!!!. Si gusta, comparta sus opiniones y/o comentarios por mensajes a través de mensajes por las redes sociales o al directamente al correo electrónico fundatuncofa@gmail.com.

RESUMEN DE RECOMENDACIONES DEL CICLO DE REUNIONES DE DOS

GRUPOS DE TRABAJO Y DEL COMITÉ CIENTÍFICO ASESOR

FUNDATUN

Durante el período comprendido entre el 12 de mayo y el 19 de mayo se realizaron, en la Ciudad de La Jolla (California-EUA), la 1ra Reunión de Grupo de Trabajo Permanente sobre Ecosistema y Captura Incidental, la 7ma Reunión del Grupo de Trabajo Ad hoc sobre Plantados y la 14ª Reunión del Comité Científico Asesor; todos ellos órganos subsidiarios de la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT). A las reuniones de los Grupos de Trabajo asistieron representantes de los gobiernos, científicos, asesores, industriales y Organizaciones No Gubernamentales (ONG) Ambientalistas. En la reunión del Comité Científico Asesor (CCA) estuvieron presentes representantes de Belice, Canadá, China, Colombia, Corea, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos, Guatemala, Francia, Japón, México, Nicaragua, Panamá, Perú, Taipéi Chino, Unión Europea y Venezuela; así como representantes de la industria, de Organizaciones No Gubernamentales, entre otros.

1ra Reunión de Grupo de Trabajo Permanente sobre Ecosistema y Captura Incidental (GTECI) La reunión del GTECI fue presidida por Yonat Swimmer, de Estados Unidos, y Manuel Correia, de Venezuela. Durante la reunión se revisaron los avances de las recomendaciones emanadas de la 11va Reunión del Grupo de Trabajo sobre Captura Incidental; adicional a que se realizaron presentaciones que abordaron una diversidad de materias importantes, de las que surgieron las siguientes recomendaciones preliminares de GTECI a la Comisión

1. En materia de Minería de Aguas Profundas, se recomienda: a) prestar atención y vigilar el desarrollo de esta minería en la zona internacional en términos de sus posibles efectos sobre los fondos marinos, el ecosistema oceánico, las poblaciones de atún y las especies afines; b) participar en el proceso de debate sobre el tema, en el marco de la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos (AIFM), en calidad de observador y/o mediante mecanismos de colaboración apropiados según proceda; y c) colaborar de manera coherente con su mandato, con el programa de trabajo y con los recursos (financieros, humanos y materiales) que se disponen, en la investigación sobre los posibles efectos sobre el ecosistema oceánico y las poblaciones de atún y especies afines.

2. En materia de Elasmobranquios, se recomienda: a) la adopción de mejores medidas de conservación para la manipulación y liberación de los elasmobranquios capturados y que no deben ser retenidos en artes de palangre, tomando como referencia la medida de conservación y manejo MMC 2022-04 adoptada por la Comisión de Pesca del Pacífico Occidental y Central (WCPFC, por sus siglas en inglés); b) que el personal científico de la CIAT continue el desarrollo estándares mejorados de recopilación de datos y presentación de informes sobre elasmobranquios para buques cerqueros para obtener datos de captura confiable, composición por talla y otra información biológica para evaluaciones de vulnerabilidad y estado del stock; c) que se adopte una medida conservación y manejo pesquero que requiera que los tiburones tengan las aletas adheridas al cuerpo en el primer punto de desembarque, considerando: las medidas de conservación y manejo recientemente adoptadas por la WCPFC. la necesidad de mejorar la identificación de las especies de tiburones, la necesidad de mejora la colecta de datos por especie y buscando la utilización integral de las captura; y d) considerar la adopción de medidas similares o compatibles en todo el Océano Pacífico, según proceda, con miras a garantizar la conservación de los tiburones, en la medida de lo posible.

3. En materia de Tortugas Marinas, se recomienda: a) que el personal de la CIAT coorganice otro taller con el objetivo de explorar/expandir otros temas de interés, de mejoras de datos y de conocimientos identificados por el Grupo de Trabajo sobre Captura Incidental sobre tortugas marinas, y completar los requerimientos

de la Resolución C-19-04, tratando de lograr un equilibrio entre el objetivo de proteger cualquiera de las especies vulnerables y manteniendo al mismo tiempo las necesidades socioeconómicas de las comunidades pesqueras; b) seguir con los esfuerzos adicionales de investigación sobre las interacciones en el mar entre los Dispositivos Concentradores de Peces (DCP, Plantados o FAD´s) activos o abandonados con las tortugas marinas, considerando oportuno que este tema sea tomado en cuenta por el Grupo de Trabajo Ad Hoc sobre Plantados (GTSP)

4. En materia de Aves Marinas, se recomienda el desarrollo de un plan de acción para la captura incidental de las aves marinas que incluya una actualización de la Resolución C-11-02, dentro de los próximos dos años, para que refleje la mejor ciencia disponible sobre las técnicas de mitigación para la captura incidental y considerando los progresos en la materia en otras Organizaciones Regionales de Ordenación Pesquera (OROPs) atuneras; en particular la Comisión para la Conservación del Atún Rojo del Sur (CCSBT, por sus siglas en inglés) y la WCPFC.

5. En materia de Mejores Prácticas de Manejo y Liberación (MPML), se recomienda que el Comité Científico Asesor (CCA) y La Comisión consideren las recomendaciones del Documento EB-01-01, reconociendo la necesidad de abordar las pautas de mejor manejo y liberación, la necesidad de explorar nuevos dispositivos de liberación de la captura incidental y recopilar más datos de supervivencia posteriores a la liberación para varios taxones no objetivo, afectados por las pesquerías bajo el alcance de la CIAT

6. En materia de Monitoreo, se recomienda aumentar el monitoreo de las actividades de pesca con palangre y cerco (clase 1-5), ya que esto facilitará la comprensión y las medidas para abordar el impacto de las actividades pesqueras en las especies objetivo, las especies no objetivo y el ecosistema. Esto puede lograrse mediante una mayor cobertura de observadores recomendado por el personal de la CIAT que podría conseguirse a través del uso de monitoreo electrónico.

7. En materia de Cambio Climático, se recomienda incluir este tema en el GTECI como un elemento permanente de la agenda, para garantizar que la CIAT esté preparada para abordar los posibles efectos de estos cambios en las poblaciones objetivo y no objetivo bajo su competencia.

7ma Reunión del Grupo de Trabajo Ad Hoc sobre Plantados (GTSP)

La reunión del GTSP fue presidida por Josu Santiago, de la Unión Europea. Durante la reunión se revisaron: a) los progresos y desempeños en torno a prototipos, dispositivos, indicadores, modelos y bases de datos que se estaban ensayando; b) los resultados del taller de la International Seafood Sustainability Foundation (ISSF) sobre los diferentes enfoques para limitar el número de plantados en los océanos, la información científica reciente sobre plantados y los avances en otras OROPs atuneras; y c) los avances de las recomendaciones emanadas de la 6ta Reunión del GTSP. Las recomendaciones derivadas de la reunión del GTSP para el CCA y La Comisión son las siguientes:

1. Acerca de Plantados Biodegradables:

1.1. considerar la siguiente definición del término Biodegradable: “Materiales no sintéticos1 y/o alternativas de base biológica que se ajusten a las normas internacionales2 para materiales biodegradables en entornos marinos. Los componentes resultantes de la degradación de estos materiales no deben ser perjudiciales para los ecosistemas marinos y costeros ni incluir metales pesados o plásticos en su composición”

1 Por ejemplo: materiales de origen vegetal como algodón, yute, cáñamo de manila (abacá), bambú, caucho natural o materiales de origen animal como cuero, lana y manteca.

2 Normas internacionales como ASTM D6691, D7881, TUV Austria, Estándares Europeos EN 13432 o cualquier otra norma aprobada por los miembros de la CIAT.

1.2. clasificar los plantados en función al grado de biodegradabilidad de los componentes (de no biodegradable a 100% biodegradable) y donde se ubican; en el entendido que las respectivas definiciones no aplican a las balizas electrónicas que son sujetadas a los plantados para darles seguimiento.

CATEGORÍA I

fabricado con materiales totalmente biodegradables.

CATEGORÍA II

fabricado con materiales totalmente biodegradables,exceptoloscomponentesde flotación(boyas de plástico, espuma, corchos de cerco).

CATEGORÍA IV

parte sumergida contiene materiales no biodegradablesmientrasquelapartesuperficial contiene materiales totalmente biodegradables, con excepción de los componentesdeflotación

CATEGORÍA III

parte sumergida con materiales totalmente biodegradables, mientras que la parte superficial y componentes de flotación contienenmaterialesnobiodegradables(rafia sintética, armazón metálico, flotadores de plástico, cuerdas de nailon).

CATEGORÍA V

La parte superficial y la subsuperficial del plantado contienen materiales no biodegradables.

1.3. considerar, si es necesario y como solución temporal, la factibilidad de utilizar materiales no biodegradables, en particular cuerdas de nailon, con el solo propósito de reforzar la estructura del componente flotante o subacuático del plantado de las categorías I y II.

1.4. que La Comisión establezca un cronograma gradual para la implementación de plantados biodegradables que considere los resultados de las pruebas de investigación actuales y la disponibilidad de los materiales.

1.5. considerar los prototipos 1 y 2 del Documento FAD-07-02, adicional al “Jelly FAD” y las mejoras de los mismos, como ejemplos potenciales actuales para la construcción eficaz de plantados biodegradables.

1.6. reducir, en la medida de lo posible y dentro del proceso gradual de implantación de los plantados biodegradables, la cantidad de material y los componentes no-biodegradables para el diseño y la construcción de los mismos, siempre que no se comprometa la eficacia de la pesca.

1.7. que se promueva el continuar probando diseños de plantados biodegradables a los pescadores, con apoyo de los armadores, en un esfuerzo continuado; sembrando sistemáticamente un porcentaje de sus plantados construidos con materiales biodegradables y compartiendo los resultados con el GTSP

2. Acerca de Plantados No-Enmallantes: Hacer una revisión al Anexo II de la Resolución C19-01 para requerir exclusivamente el diseño y despliegue de plantados no-enmallantes

3. Acerca de Varamientos de Plantados:

3.1. considerar mecanismos alternativos de continuar monitorizando las boyas que vayan fuera del área de la convención o las zonas de pesca y que son susceptibles a desactivar; teniendo en cuenta las implicaciones respecto a los límites de plantados activos por buque.

3.2. solicitar que se le proporcione la información a la Secretaría, en medida de lo posible, de la trayectoria completa del monitoreo de los plantados, incluso cuando estén transitando a zonas afuera del área de la convención y las zonas de pesca, realizado a través de nuevos sistemas de marcado, de la boya u otros sistemas.

3.3. considerar establecer una serie de mejores prácticas, para optimizar la recuperación de plantados.

3.4. promover programas de recuperación de plantados, tanto desde tierra como desde el mar, y definir los estándares para que esos programas sean efectivos.

3.5. generar conciencia sobre los varamientos de plantados y fomentar la ampliación de los esfuerzos nacionales de recopilación de datos sobre varamientos de plantados en el Océano Pacífico Oriental (OPO) para armonizarlos con los esfuerzos de la Secretaría de la Comunidad del Pacífico (SPC, por sus siglas en inglés) y la WCPFC en el Océano Pacífico Centro Occidental

3.6. Desarrollar soluciones para procesar/reciclar los materiales de los plantados.

4. Acerca de la Recolección de Datos:

4.1. solicitar al personal de la CIAT que provea retroalimentación a los Miembros y no Miembros Cooperantes (CPC) de los miembros de sus flotas que estén reportando incorrectamente datos de boyas; para que ello se pueda corregir lo antes posible.

4.2. realizar talleres con empresas pesqueras, capitanes, tripulantes y proveedores de boyas para mostrar los procedimientos correctos de reporte de información de boyas; usando estos talleres a su vez para recolectar información directa, de primera mano, sobre las dinámicas de esta pesquería.

4.3. solicitar a las compañías pesqueras y los proveedores de boyas que faciliten la información histórica de las boyas acústicas de los barcos; para no perder esos datos, de enorme valor para la ciencia y, en particular, para la evaluación de las poblaciones.

5. Acerca de la Investigación:

5.1. promover la colaboración en la región del Pacifico sobre investigación en plantados, y en particular, sobre diseños de plantados y el uso de materiales biodegradables; aumentando la intercomunicación WCPFC-CIAT sobre experimentos presentes y futuros sobre objetos no enmallantes y biodegradables y otros proyectos de interés, así como la armonización en recolección de datos, intercambio de información no confidencial y análisis de datos.

5.2. complementar la investigación del índice acústico de boyas con otras herramientas acústicas disponibles en los buques atuneros (sonar, ecosondas, otros).

5.3. continuar con el trabajo de discriminación acústica para mejorar los índices derivados de las boyas satelitales.

5.4. realizar ensayos para probar y proponer mejoras tecnológicas para cumplir los requisitos de marcado de los plantados y comprender mejor el ciclo de vida de los mismos.

14ta Reunión del Comité Científico Asesor (CCA)

La reunión de El Comité fue presidida por el Director de la Comisión, el Dr Arnulfo Franco. Durante el desarrollo de la misma se evaluaron: el estado de la pesquería de atunes en 2022, de las poblaciones de los atunes tropicales (Patudo, Aleta Amarilla y Barrilete) y de sus indicadores de condición; los programas de monitoreo de las capturas, de observadores en palangreros, de Monitoreo Electrónico (ME), de Plantados, de tiburones, de marcado de atunes, de ecosistema y captura incidental; así como también los planes de trabajo para la Evaluación de Estrategias de Ordenación (EEO) de los atunes tropicales y de investigaciones del Laboratorio de Achotines; entre otros temas. De esta amplia evaluación surgieron las siguientes recomendaciones para ser enviadas a la próxima reunión de La Comisión en el mes de agosto:

1. A modo de Consideraciones Generales, se recomienda: a) que La Comisión y el mismo CCA reconsideren la forma en que El Comité realiza su trabajo, de modo que sus futuras reuniones estén más orientadas a responder de manera más efectiva a las necesidades de La Comisión, y para ello incluya este asunto en la agenda de la próxima reunión del Comité Científico Asesor (SAC-15); b) que los CPC trabajen en estrecha colaboración con el Director y el Presidente de La Comisión para la discusión de propuestas que mejoren, en la práctica, el funcionamiento de las reuniones del CCA; c) que La Comisión revise la propuesta actualizada para establecer una oficina de campo adicional de la CIAT en Centroamérica, con el objetivo de fortalecer las capacidades, las actividades científicas y asegurar la coordinación con esta subregión; y d) que el CCA haga suyas las recomendaciones presentadas por el personal de La Comisión acerca de los atunes (Documento SAC-14-14), en términos generales.

2. En materia de Planes de Investigación, se recomienda que se extienda el actual Plan Científico Estratégico (SSP, por sus siglas en inglés) por un año, para alinearlo con el cronograma de evaluación de los túnidos tropicales.

3. En materia de las especies de Atunes Tropicales (Aleta Amarilla, Patudo y Barrilete):

3.1. para el caso específico del Patudo, que se pida al personal de la CIAT evaluar la efectividad de las medidas establecidas en la Resolución C-21-04, especialmente para los límites anuales de captura para buques cerqueros individuales, y reportar los resultados de la evaluación al CCA en 2024.

3.2. para el caso específico del Barrilete, que La Comisión considere y adopte puntos de referencia provisionales para la especie, teniendo en cuenta la metodología propuesta por el personal de La Comisión (Documento SAC-14-09).

3.3. para el caso específico del Aleta Amarilla, recomendar al personal de La Comisión incluir en sus actividades de investigación sobre esta especie la dinámica de la flota y su impacto en los datos post pandemia.

4. En materia de las especies de Atunes Templados:

4.1. para el caso específico del Atún Albacora del Pacífico Norte, se recomienda a La Comisión que adopte las Regla de Control de Extracción (RCE) en base a los resultados de la Evaluación de la Estrategia de Ordenamiento (EEO) y que considere el asesoramiento del Comité Científico Internacional (ISC) sobre los criterios para identificar circunstancias excepcionales a ser incluidas en la estrategia de captura.

4.2. para el caso específico del Atún Albacora del Pacífico Sur, se recomienda a La Comisión que: a) solicite a la WCPFC planear un trabajo conjunto entre el personal científico de la CIAT y la SPC para explorar estrategias para su ordenamiento; b) apruebe la continuación del trabajo conjunto entre el personal científico de la CIAT y la SPC sobre la evaluación de la población, enfatizando la provisión de datos de todos los CPC que reporten capturas en el área de la CIAT; c) el personal científico de la CIAT proponga puntos de referencia en base a la metodología descrita en el Documento SAC-14 INF-O, en base a los resultados de una EEO conjunta; y d) considere brindar el apoyo a la participación del personal de la CIAT en este proceso de EEO asegurando un apoyo financiero plurianual y proporcionando los recursos humanos necesarios.

5. En materia de Otras Especies:

5.1. para el caso específico del Pez Espada, se recomienda continuar monitoreando la población del Pacífico Sur en el OPO, utilizando indicadores de condición de población y realizando otra evaluación de referencia en 3 a 5 años; de igual manera, que se examinen los puntos de referencia provisionales para la misma, teniendo en consideración el Documento SAC-14 INF-O; y por último, que se coordine con la WCPFC la adopción de puntos de referencia para la población del Pacífico Norte

5.2. para el caso específico del Dorado, se recomienda que La Comisión considere evaluar y ordenar la población de esta especie

6. En materia de Evaluación de Estrategias de Ordenación (EEO) para Atunes Tropicales, se recomienda que La Comisión: a) continúe apoyando y asegure el financiamiento para la EEO para los atunes tropicales en 2024 y más adelante, siguiendo las directrices de las Resoluciones C-16-02 y C-19-07; b) que considere brindar apoyo permanente al proceso de EEO asegurando un apoyo financiero plurianual y proporcionando los recursos humanos necesarios, incluyendo para trabajar con otras especies según proceda; y c) que considere el “Diálogo Ciencia-Gestión” (SMD, por sus siglas en inglés) o talleres informales para continuar el proceso de EEO, y proporcione los fondos y recursos humanos necesarios para completar los componentes técnicos y de comunicación requeridos.

7. En materia de Recolección y Provisión de Datos; se recomienda:

7.1. que se revise y actualice la Resolución C-03-05, teniendo en cuenta el Documento SAC-14 INF-Q

7.2. que se desarrollen los esfuerzos necesarios para mejorar la recolección de datos de captura de especies no objetivo en buques de cerco de clase 1 al 5 y embarcaciones de palangre sin observador a bordo.

7.3. en relación al Programa Regional de Marcado de atún: a) que se realicen cruceros de marcado a intervalos regulares durante los próximos cinco años, desarrollo de relaciones más sólidas con la industria atunera, fomentando la colaboración para mejorar los resultados del proyecto; b) continuar con los programas de marcado de atunes tropicales, especialmente Barrilete, en el OPO con apoyo financiero estable, establecido en el presupuesto regular; y c) velar por una mayor interacción con el sector pesquero incluyendo actividades de educación y promoción para que las campañas de marcado y recuperación de marcas sean más efectivas.

7.4. en cuanto al Programa Reforzado de Monitoreo (PRM): a) que continue el PRM para las capturas de Patudo a través de, entre otros, asegurar financiamiento para la continuación de las operaciones en 2024 y considerando que la resolución sobre conservación de atunes se extiende a 2024; b) que se pida al personal de la CIAT proporcionar, en 2024, estudios de costo-beneficio y opciones para reducir la incertidumbre asociada de las estimaciones de captura del PRM de Patudo para cada buque; y c) asegure de que sean mejorados los protocolos de muestreo en puerto para estimar la proporción de

captura de Patudo, entre otros, que incluyan los mecanismos para la transmisión de datos entre el personal de la CIAT y los CPC, a efecto de generar mayor precisión en las estimaciones de la captura de Patudo en base a la Resolución C-21-04

7.5. en cuanto al Programa de Observadores en Buques Palangreros: a) que los países con flotas palangreras actualicen, en el Registro Regional de Buques de la CIAT, la lista de buques de más de 20 metros que operan en el OPO y que reporten el número de viajes que son realizados por los diferentes buques durante el año anterior, para poder calcular el porcentaje de cobertura de observadores en palangreros y evaluar el cumplimiento de la Resolución C-19-08; b) se solicite a los CPC que remitan todos los datos operacionales de los observadores en palangreros, recolectados desde el 1 de enero de 2013 hasta la actualidad y en consonancia con los estándares mínimos de datos contenidos en el Anexo B de la Resolución C-19-08, o instarlos a que proporcionen una explicación clara y completa de por qué no se han remitido los conjuntos de datos faltantes; y c) se examine nuevamente la cuestión del porcentaje de cobertura de observadores en buque de palangre.

7.6. en cuanto al Programa de Observadores en Transbordos, se requiere que se pida al personal de la CIAT estudiar, en estrecho contacto con los CPC de pabellón y otras partes interesadas, la posibilidad de garantizar mayor precisión en cuanto al pescado que se transborda y que se reporta en la declaración de transbordos.

8. En materia de Recuperación de Plantados, se recomienda, que La Comisión clarifique si buques que no sean cerqueros autorizados podrían llevar a cabo esta recuperación y, de ser necesario, bajo qué circunstancias se debe considerar una actualización de la Resolución C-99-07; teniendo en cuenta la importancia de los programas de recuperación de plantados

9. En materia de las Mejores Prácticas de Manipulación y Liberación (MPML) de Especies Vulnerables, se recomienda: a) adoptar o implementar métodos mínimo para prevenir lesiones en las especies descartadas para las pesquerías de cerco y de palangre, hasta que se adopten las MPML oficiales; b) solicitar a los CPC y otras partes interesadas pertinentes que se apoye al personal de la CIAT para recopilar detalles sobre esfuerzos o programas nacionales que puedan ayudar tanto a la identificación de MPML para especies vulnerables y como a dilucidar sus tasas de supervivencia post liberación en las pesquerías; c) solicitar al personal científico que elabore unas guías de buenas prácticas de manipulación y liberación de especies vulnerables, que desarrolle los lineamientos y estándares de conformidad con las resoluciones pertinentes, incluyendo otras especies que así lo requieran; d) que se prohíba la remoción de las aletas de tiburón a bordo de las embarcaciones y se exija que las aletas estén adheridas de forma natural al cuerpo del tiburón hasta el primer punto de desembarque, lo que dará consistencia y compatibilidad a las medidas adoptadas por la WCPFC (Documento CMM 2022-04) en todo el Océano Pacífico; e) realizar más análisis sobre la longitud de la línea de palangre dentro del Grupo de Trabajo Permanente sobre Ecosistema y Captura Incidental (GTECI), con prácticas de manejo y liberación que consideren la seguridad de la tripulación durante la operación de pesca; y f) pedir al personal científico de la CIAT, al respecto de buenas prácticas sobre capturas incidentales y fauna acompañante, definir la zona tropical donde será necesario desarrollar procedimientos de liberación de aves marinas, en embarcaciones palangreros mayores a 20 metros de eslora y red de cerco, y donde será necesario desarrollar procedimientos de liberación de mamíferos marinos retenidos incidentalmente en embarcaciones palangreras mayores a 20 metros de eslora.

10. En materia de Rejillas Excluidoras de Peces, se recomienda: a) que los programas de observadores registren el uso (o no) de las rejillas excluidoras de peces en cada lance de pesca de las embarcaciones atuneras con red de cerco, así como cualquier información complementaria que puedan obtener, con la finalidad de que esta información esté disponible para el personal científico y el CCA para su consideración y análisis; y b) continuar con los talleres metodológicos de mejoras, entre el personal científico, CPC, industria, capitanes y expertos que permitan extender los resultados del Primer Taller

11. En materia de Cambio Climático, se recomienda que se incluya el cambio climático como un tema permanente en la agenda de las Reuniones Anuales del CCA en el futuro.

TROVO A FUNDATUN EN SU VIGÉSIMO CUARTO ANIVERSARIO FUNDATUN

Es muy grato celebrar satisfactorio también ver la presencia de un bien que indica va a perdurar

Un buen comienzo fue aquel cuando aquella Fundación potenció en esa ocasión para jugar un gran papel y, sin malla y sin cordel sin temor a confusión muy seriamente evaluar el propósito fue adelante y sin parar sigue andante es muy grato celebrar

Se buscó la autoridad y, en el SARPA se encontró la aquiescencia se mostró mucho apoyo de verdad y así con velocidad el respaldo se mostró necesario que era aquel se observa sin titubeos se han cumplido los deseos ver la presencia de un bien

Iniciativas privadas y circunstancias pesqueras ajenas obligaban a Venezuela tener en marcha programas con tecnologías bien claras monitorear sus faenas para que todo ande bien en economía y trabajo y no parezcan atajos satisfactorio también

El camino ha sido largo no sin tropiezos en él pero la voluntad siempre fiel ha permitido el encargo pero no todo, sin embargo ha sido para ella un bien y es algo que va a durar porque como dice el dicho luchar para que sea un hecho que indica va a perdurar

A PROPÓSITO DE RECIENTES AVISTAMIENTOS DE ORCAS EN VENEZUELA, ¿QUÉ DICE LA CIENCIA?

Las Orcas (Orcinus orca) son uno de los mamíferos marinos más conocidos por el público y más fáciles de identificar, debido a su característico patrón de coloración en blanco y negro. La industria cinematográfica ha presentado a esta magnífica criatura como un ser vengativo y mortal; lo cual ha contribuido a popularizar su calificativo de “ballena asesina” y que se corresponde con una deficiente traducción del nombre común asignado a esta especie en inglés (“killer whale”). Sin embargo, científicamente hablando, las Orcas pertenecen a un grupo de cetáceos dotados de dientes (Suborden Odontoceti) de una composición muy heterogénea, ubicándosele en la familia de los delfines oceánicos (Familia Delphinidae). Es considerado el delfín más grande que existe y presentan un marcado dimorfismo sexual (diferencias morfológicas entre sexos opuestos); ya que un macho adulto puede llegar a medir hasta 10 m de longitud y pesar casi 10 toneladas, mientras las hembras pueden llegar a medir hasta 8,5 m y pesar 7,5 toneladas. Los machos suelen vivir hasta los 50 o 60 años, mientras que las hembras hasta los 80 o 90. Adicionalmente, se les puede distinguir fácilmente porque los machos adultos presentan una aleta dorsal de forma triangular y muy alta, que puede medir más de 2 m de altura, mientras que las hembras presentan una aleta dorsal más baja y curvada hacia atrás. Son organismos altamente sociales, con un sistema complejo de agrupación constituido por un matriarcado, formado por una hembra (matriarca) y sus descendientes; siendo muy frecuente la presencia de machos adultos solitarios. Dada la longevidad de las hembras, no es raro que 4 o 5 generaciones viajen juntas formando una unidad social (abuelas, madres y sus descendencias de ambos sexos); incluso pueden interactuar con otras unidades al efectuar tácticas de caza en la que la participación de cada miembro es esencial. Las Orcas son consideradas como el más cosmopolita de todos los cetáceos, pues se encuentran en todos los océanos y mares, desde los bordes de hielo de los polos de ambos hemisferios hasta el ecuador, e incluso se sabe que ascienden por los ríos; aunque parecen preferir las aguas cercanas a las costas Algunas poblaciones desarrollaron características morfológicas, conductuales y ecológicas particulares (que pudieran representar razas, especies o subespecies distintas) y que han sido definidas como "ecotipos"; debatiéndose incluso una posible subdivisión en especies, lo cual podrá ser confirmado en el futuro cercano. Para agrupaciones del Pacifico Norte, algunos estudios de ADN han proporcionado evidencias de grupos genéticamente distintos en función a su distribución, distinguidos como: residentes (permanecen en un área específica), nómadas (deambulan en un área por espacios cortos de tiempo) o de aguas abiertas (recorren grandes distancias); en el Pacifico Sur se reconocen hasta cuatro tipos (Tipos A a Tipo D); y en el Atlántico hasta dos tipos (I y II). Inclusive, se ha notado que pueden existir diferencias en los tamaños de las manadas.

Ecotipo = subpoblación genéticamente diferenciada que está restringida a un hábitat específico, a un ambiente particular o a un ecosistema definido, con límites de tolerancia particulares a los factores ambientales locales; pero que, pese a exhibir diferencias, es capaz de cruzarse con otros ecotipos.

¿QUIÉNES SON?

Aunque son más conocidas por sus hábitos de cazar animales de sangre caliente (pueden llegar a atacar a mamíferos marinos de todos los grupos, desde nutrias marinas hasta ballenas azules), que es por lo que se les atribuye su calificativo, su dieta es muy amplia; la cual incluye varias especies de peces, cefalópodos, adicional a que ocasionalmente consumen aves y tortugas marinas. Son organismos que exhiben una amplia gama de estrategias de depredación, desde el trabajo cooperativo sobre bancos de arenques para compactarlos y luego aturdirlos con golpes de su cola hasta intencionalmente ahogar, embestir o lanzar al aire a sus presas de mayor tamaño.

A pesar de su gran tamaño, no se trata de una ballena; ya que las verdaderas ballenas presentan unas estructuras llamadas “barbas” o “ballenas”, en lugar de dientes, que son utilizadas para alimentarse. Por otra parte, tampoco es justo adjudicarles el calificativo de “asesinas”, ya que simplemente se trata de uno de los depredadores marinos más eficientes del planeta.

Este trabajo pretende abordar los aspectos más interesantes de la presencia de las Orcas en aguas venezolanas, cubriendo un período que abarca desde 1894 hasta este 2023. Los datos que sustentan esta investigación han sido recopilados por el autor desde el año 2004 y han sido material para la elaboración de tres artículos científicos acerca de las orcas de Venezuela y el Mar Caribe; liderados por el “Proyecto Orcas del Caribe” (Caribbean-Wide Orca Project o CWOP, por su siglas en idioma inglés).

El primer avistamiento confirmado de orcas en Venezuela fue efectuado al sur de la isla de La Blanquilla el 3 de marzo de 1894 por la tripulación del buque ballenero “Golden City” ; en esa época, muchos barcos balleneros norteamericanos faenaban en aguas venezolanas para capturar ballenas jorobadas y cachalotes. Casi un siglo después, en enero de 1979, un macho adulto fue encontrado varado en la península de San Carlos (Edo Zulia) y su hallazgo fue reportado por un grupo de estudiantes de la Universidad del Zulia. Otro reporte valioso e importante fue documentado en marzo de 1986 por el Cap Ernani Handelman, quien logró fotografiar a uno de estos animales en cercanías del Caraballeda Golf & Yacht Club

Hasta la presente fecha, la base de datos de CWOP cuenta con 390 registros de Orcas en el Mar Caribe, de los cuales 51 (13%) son en aguas venezolanas; siendo solo superados por el conjunto de islas denominadas Antillas Francesas1 (18%) y que, a diferencia de nuestro país, cuenta con una sólida industria de avistamiento de delfines y ballenas. La mayoría de los avistamientos han sido efectuados en el Estado de la Guaira2 (49%), seguido de las Dependencias Federales3 (14%), Nueva Esparta (12%), Sucre (6%), Aragua (6%) y Anzoátegui (6%).

1 actualmente conformadas por el Departamento de Guadalupe (Islas de Guadalupe, La Deseada, María Galante, Los Santos), Martinica, San Bartolomé (colectividad de ultramar) y la parte norte de San Martín

2 Conocido anteriormente como Estado Vargas.

3 islas y porciones del territorio no comprendidas dentro de las Entidades Federales o el Distrito Capital

Los avistamientos en aguas venezolanas han ocurrido con mayor regularidad en los meses de abril y enero, donde se tiene un acumulado de 7 y 6 registros respectivamente, mientras que en los meses de febrero (este sería el primero) y de septiembre la posibilidad de encuentro ha sido la más baja. La figura totaliza 43 datos de avistamientos con referencia temporal; ya que hay 8 casos, de los 51 reportados para Venezuela, en los cuales no se dispone del mes del avistamiento. En los avistamientos se han observado cantidades de individuos entre 1-8; siendo que el 34% de avistamientos corresponde a machos solitarios y, el resto a grupos compuestos en promedio por 4 individuos.

LOS AVISTAMIENTOS EN VENEZUELA

La principal fuente de datos, fotos y videos proviene de los aportes de pescadores deportivos y artesanales, los cuales han sido proporcionados directamente a los investigadores En los años más recientes, el auge de la fotografía digital y las redes sociales ha permitido aumentar y facilitar la confirmación de su presencia en diversas localidades; aconteciendo que la mayoría de los nuevos registros proviene de publicaciones en redes sociales como Facebook, Instagram, Youtube y Tiktok. Esta es una disciplina en auge, a la que se le ha dado el nombre de “Ciencia Ciudadana”, y está basada en los aportes del público interesado en la investigación y conservación de estas especies; sin embargo, hay que señalar que se debe ser responsable y cuidadoso en los reportes de estos avistamientos, confirmando las ubicaciones y fechas correctas de los mismos, a los efectos de tener datos válidos y valiosos.

ESTATUS DE CONSERVACIÓN

Dado que existen programas a nivel regional que abordan las preocupaciones de conservación, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) la tiene clasificadas en la categoría “Datos Insuficientes” según la Lista Roja de Especies Amenazadas y se encuentra listada en el Anexo II del Protocolo Relativo a las Áreas y a la Flora y Fauna Silvestres Especialmente Protegidas (Protocolo SPAW, por su sigla en inglés) del Convenio para la Protección y el Desarrollo del Medio Marino en la Región del Gran Caribe (Convenio de Cartagena); el cual exhorta a los países Parte a implementar medidas especiales para su protección. Aunque no se consideran muy abundante en ninguna parte, las poblaciones de orcas en muchas áreas parecen ser saludables; sin embargo, la subpoblación específica del Estrecho de Gibraltar está catalogada como “En Peligro Crítico” bajo los criterios C2a(i,ii) y D de la UICN, la población residente del sur del Pacífico Nororiental (estimada en 82 individuos) fue catalogada como "agotada" bajo la Ley de Protección de Mamíferos Marinos de Estados Unidos a principios de 2003 y la población residente de la Columbia Británica es considerada como “amenazada” para la legislación canadiense.

AMENAZAS

Las orcas han sido y son objetivo de embarcaciones balleneras y de subsistencia, aunque nunca a gran escala; de igual manera, sus amenazas también provienen de cuando son perseguidas por interferencia con la pesca (real o percibida), capturadas para espectáculos en parques acuáticos o afectadas por colisiones con embarcaciones en tránsito (tráfico marino). En la actualidad, como todos los organismos marinos, son motivo de preocupación por su exposición a las basuras marinas y a los altos niveles de sustancias contaminantes del ambiente.

RECORDAR

Para finalizar, se sintetizan algunos de los datos importantes de tener en cuenta:

1.- no son ballenas, son delfines;

2.- no son “asesinas” , son depredadores tope;

3.- son capaces de tener una alta movilidad, pudiendo recorrer distancias superiores a 8.000 km;

4.- son organismos sociales, por lo que frecuentemente suelen ser avistadas en grupos.

5.- Poseen un dimorfismo sexual marcado; los machos son reconocibles por su aleta dorsal triangular alta, mientras que las hembras la tienen mas pequeña y curvada

6.- siempre han habitado el Mar Caribe, sólo que en bajas densidades.

7.- en el Caribe, su dieta es generalista; ya que incluye mamíferos marinos (60%), tiburones (17%), tortugas y otras especies (23%) (Kiszka y col.,2021).

La morfología de las Orcas avistadas en el Mar Caribe no se corresponde con ninguno de los ecotipos conocidos y descritos; por lo que se requiere de más información y de mayores esfuerzos de investigación para poder determinar si se trata de un ecotipo diferente.

COMO CONTRIBUIR CON LOS REPORTES CIENTÍFICOS

En caso de avistamientos de orcas, u otros mamíferos marinos, en Venezuela es importante: registrar el evento con fotografías o video; anotar las coordenadas del Posicionador Global por Satélite (GPS), en caso de tenerlo a mano, o en su defecto alguna localidad de referencia cercana; número de animales en el grupo avistado o si es un individuo solitario, así como cualquier otro dato (condiciones de oleaje, viento, etc.) que brinde información de interés al personal especializado y para conocer más de los hábitos de estos grandes delfines.

En los casos de varamientos se debe actuar con precaución, en todo momento asegúrese de tomar medidas mínimas de seguridad que resguarden la salud y la integridad personal de las personas en el área, empezando por la propia seguridad personal; busque minimizar el contingente de personas que puedan entrar en contacto o exponerse a estas circunstancias con el animal, dado que en primera instancia Ud. desconoce las causas que lo produjo (enfermedad o heridas); establezca contacto con los organismos encargados y/o el personal calificado para la atención de estos eventos, ya que los mismos cuentan con un protocolo de atención especialmente diseñado para atender estos eventos de varamiento, obtener la información científica necesaria, conocer sus posibles causas y determinar su origen; al hacer el contacto, proporcione los datos más datos claros y precisos sobre la ubicación y el estado del animal; si esta vivo, protéjalo del sol y manténgalo hidratados mediante el humedecimiento con agua. Es importante que antes de devolver al agua o pretender cualquier traslado, el animal sea evaluado por personal calificado y que este decida el paso siguiente.

Toda esta información es muy valiosa para mejorar el conocimiento de la especie. El autor puede ser contactado por el correo electrónico megapterax@yahoo.com, por mensaje directo al número de WhatsApp +57 310 8081592 o por las redes sociales: Instagram = @jaimebolanhos / Linkedin = Jaime Bolanos Jimenez). Próximamente más contenido específico en Facebook e Instagram buscando Caribbean Wide Orca Proyect

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS DE INTERÉS:

Bolaños-Jiménez J., D. Fertl & M. Iñíguez (2009). A note on killer whale (Orcinus orca) occurrence in Venezuelan waters, 1982-2008. Latin American Journal of Aquatic Mammals, 7(1-2), 75-79. https://doi.org/10.5597/lajam00138

Bolaños-Jiménez J., E. Morteo, L. Bouveret, A. Henriquez, J. A. Luksenburg, C. Delfín-Alfonso, N. Lara & A. Mignucci-Giannoni (2021). On the spatialtemporal distribution of the minke whales (Balaenoptera acuto-rostrata and B. bonaerensis) in the Wider Caribbean Region and adjacent western tropical North Atlantic (SC/68C/NH/01). International Whaling Commission.

Bolaños-Jiménez J., A. Mignucci-Giannoni, J. Blumenthal, A. Bogomolni, J. J. Casas, A. Henríquez, M. Iñíguez-Bessega, J. Khan, N. Landrau-Giovannetti, C. Rinaldi, R. Rinaldi, G. Rodríguez-Ferrer, L., Sutty, N. Ward, & J. A. Luksenburg (2014). Distribution, feeding habits and morphology of killer whales Orcinus orca in the Caribbean Sea. Mammal Review, 44(3-4), 177-189. https://doi.org/10.1111/mam.12021

Borobia, M., C. Vail, C. Pusineri & G. Conruyt (2023). “Review of threats and implementation of the Regional Action Plan for the Conservation of Marine Mammals in the Wider Caribbean Region”. Latin American Journal of Aquatic Mammals, 18(1), 21-38. https://doi.org/10.5597/lajam00300

Esteban R. & A. Foote (2019) “Orcinus orca (Strait of Gibraltar subpopulation)”. The IUCN Red List of Threatened Species 2019: e.T132948040A132949669. https://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2019-3.RLTS.T132948040A132949669.en

Halpin, P.N., A.J. Read, E. Fujioka, B.D. Best, B. Donnelly, L.J. Hazen, C. Kot, K. Urian, E. LaBrecque, A. Dimatteo, J. Cleary, C. Good, L.B. Crowder, and K.D. Hyrenbach. 2009. OBIS-SEAMAP: The world data center for marine mammal, sea bird, and sea turtle distributions. Oceanography 22(2):104-115 https://seamap.env.duke.edu/species/180469

International Whaling Commission (2023). “Orca. Orcinus orca”. https://wwhandbook.iwc.int/es/species/killer-whale

IUCN Standards and Petitions Committee (2022) “Guidelines for Using the IUCN Red List Categories and Criteria”. Version 15.1. Prepared by the Standards and Petitions Committee. Downloadable from https://www.iucnredlist.org/documents/RedListGuidelines.pdf

Jefferson T.A., S. Leatherwood & M.A. Webber (1993). “FAO Species Identification Guide: marine mammals of the world”. Serie FAO Species Identification Guide for Fishery Purposes. FAO – UNEP. Rome, Italia. 328p. ISBN 92-5-103292-0. http://cpps.dyndns.info/cpps-docsweb/planaccion/docs2015/Curso_MMarinos_2015/Documentos%20taller%20MM/14_Jefferson_Marine_mammals.pdf

Kiszka JJ, M Caputo, P Méndez-Fernandez & R Fielding (2021) “Feeding Ecology of Elusive Caribbean Killer Whales Inferred from Bayesian Stable Isotope Mixing Models and Whalers´ Ecological Knowledge” Front. Mar. Sci., Vol 8: Article 648421. https://doi.org/10.3389/fmars.2021.648421

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente – PNUD (2001). “Elementos para el Desarrollo de un Plan de Acción para los Mamíferos Marinos en el Gran Caribe: Una Revisión de la Distribución de los Mamíferos Marinos”. Primera Reunión de las Partes Contratantes (COP) del Protocolo Relativo a las Áreas y Flora y Fauna Silvestres Especialmente Protegidas (SPAW) en la Región del Gran Caribe. La Habana, Cuba, del 24 al 25 de septiembre de 2001. https://wedocs.unep.org/bitstream/handle/20.500.11822/36775/ig20-inf3es.pdf?sequence=2&isAllowed=y

RECOMENDACIONES

DEL PESCADO EN LA CIUDAD DE CARACAS Y SU COMPORTAMIENTO (JUNIO 2023)

FUNDATUN

en

Se muestran los precios promedios de varios rubros pesqueros que se comercializaron durante los primeros veinte días del mes de junio del presente año en la ciudad de Caracas, tanto en la moneda nacional como en la divisa norteamericana; indicando adicionalmente su comportamiento con respecto a su último valor inmediato anterior. La información fue obtenida a través de observaciones directas, realizadas por personal de investigación de La Fundación en supermercados, mercados municipales, pescaderías, comercios ambulantes (caveros) y “on line” (redes sociales); ubicados principalmente en el centro y este de la ciudad.

NOTA 1: La variación de los precios obedece principalmente a la disponibilidad del rubro pesquero, en la que intervienen factores como la estacionalidad y/o los volúmenes de comercialización del recurso pesquero solicitado, adicional a la demanda que se genera por parte de los consumidores.

NOTA 2: Las presentaciones de los rubros pesqueros sin procesamiento (enteros o en conchas) suelen tener precios más bajos que aquellas con algún tipo de procesamiento (cortadas en ruedas o filetes; sin concha en el caso de moluscos); el cual aumenta mucho más en presentaciones empaquetadas y rotuladas.

DATOS DE INTERÉS: Para el día de evaluación, la cotización de la moneda americana aumenta un 5,31% con respecto al mismo día del mes anterior, manteniendo como referencia la tasa de cambio del día publicada por el Banco Central de Venezuela; por lo que este aumento tiende a impulsar al alza a los productos en moneda nacional, excluyendo aquellos cuya variación a la baja no supere este valor de cotización de la moneda La variación de la brecha de precios entre máximo y mínimo muestra tendencia a la baja en ambas monedas, en relación al valor del mes anterior; orientada principalmente por la mayor disminución del precio promedio del rubro de mayor valor con relación al de menor valor. El “mero” se mantiene como el rubro de mayor precio promedio y la “sardina” como el rubro de menor valor promedio, con disminución del precio promedio en ambas monedas en ambos casos. Los rubros “raya”, “atún” y “carite” registran el mayor aumento de su valor promedio en ambas monedas; mientras que el rubro “cojinúa” es el que registra la mayor pérdida de valor promedio en ambas monedas. Los rubros “dorado”, “bagre” y “lebranche” mantienen el precio promedio de referencia en la moneda americana pero elevándose en la moneda nacional por el aumento de la tasa de cambio entre monedas. Un total de 12 rubros (42,86%) muestran alzas en ambas monedas, solo 4 (14,29%) muestran tendencia a la baja en ambas monedas y 11 (39,29%) muestran comportamiento dispar entre monedas; producto de una disminución/estabilidad en su valor en moneda americana que no se compara al alza de la tasa cambiaria. En este mes de evaluación, el rubro “lamparosa” se mantiene como el único ausente de la lista fija de evaluación.

L
OS PRECIOS
Tabla 1.- Precios promedios para los principales rubros pesqueros, la ciudad de Caracas, y su comportamiento respecto a su ultimo valor Tabla 2.- Comportamiento en la oferta de los rubros evaluados y de sus cotizaciones promedio de mercado Tabla 3 - Tendencias del comportamiento de los precios promedio máximos y mínimos, así como de la cotización del dólar, entre meses consecutivos

REPORTE DE LA CAPTURA ESTIMADA E INFORMACIÓN DE LA FLOTA DEL

OCÉANO PACIFICO ORIENTAL (MAYO 2023)

PNOV FUNDATUN

A continuación, se presenta los reportes contentivos de los valores de captura estimados por especie y por países para el mes de marzo; adicional a valores acumulados de los últimos cinco años e información de la flota, desde inicio del año hasta el cierre del mes indicado del año 2023 (Tablas 1 a 3). Los reporte están basados en los informes semanales que realiza la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT) a los gobiernos para ayudar en la conservación y ordenación de la pesquería. De igual manera, se presentan los valores acumulados para la captura total del mismo período en los últimos cinco años, por país o grupo de países (Tabla 4)

Tabla 1.- Estimaciones1 de las capturas retenidas de atún, en toneladas métricas, en el mes de mayo para el Océano Pacífico Oriental2, discriminadas por especie y pabellón del buque

Tabla 2.- Estimaciones1 de las capturas anuales acumuladas, en toneladas métricas, del 1 de enero al 31 de mayo en el Océano Pacifico Oriental2 y las capturas de la última semana del mes.

Tabla 3.- Información1 de la flota2 que ha pescado o que se estima pescará en el Océano Pacífico Oriental3 hasta el 31 de mayo

Tabla 4.- Estimaciones1 anuales de las capturas retenidas de atún, en toneladas métricas, desde el 1 de enero al 31 de mayo para el Océano Pacifico Oriental2, discriminado por especie y pabellón del buque

PESCANDO LA NOTICIA: SECTOR DE LA ORDENACIÓN PESQUERA

BONO PARA PESCADORES Y ACUICULTORES 2023: ¿QUÉ SE SABE SOBRE LA ENTREGA DEL SUBSIDIO EN VENEZUELA?

El último miércoles 14 de junio, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, aprobó el Plan Especial de Registro de los Pescadores y Acuicultores a través del Sistema Patria. Acto seguido, mencionó que a esto se le podría adicionar algunos bonos para apoyar a la comunidad pesquera amparada por el Ministerio del Poder Popular de Pesca y Acuicultura (MPPPA).

¿QUÉ ES EL PLAN ESPECIAL DE REGISTRO DE LOS PESCADORES Y ACUICULTORES?

En su actividad denominada Miércoles Productivo, en la planta procesadora PESCAVEN, en Sucre, el mandatario de Venezuela, Nicolás Maduro, firmó, dentro de tantos decretos, la implementación del Plan Especial de Registro de los Pescadores y Acuicultores.

Este proceso se encargará de registrar a los pescadores y acuicultores en el Sistema Patria como garantía de que su información permanezca en esta plataforma, ya que, como afirma el ministro de Pesca y Acuicultura, Juan Carlos Loyo, el pescador pierde la huella dactilar como consecuencia de su trabajo.

¿QUÉ SE SABE DEL BONO PARA PESCADORES Y ACUICULTORES?

Otro de los proyectos aprobados por el presidente Maduro el último 14 de junio fue la “Solicitud de autorización para la implementación del Plan Nacional de Renovación de los Consejos del Poder Popular de Pescadores y Acuicultores (CONPPA)”.

Con esto, se buscará fortalecer la estructura de los CONPPA para “avanzar en la renovación estructural y funcional de las vocerías a nivel nacional”.

Asimismo, indicó que a esta iniciativa se le podía agregar algunos incentivos económicos en forma de bonos. “Por ahí podemos ventilar algunos bonos que apoyen a los pescadores y pescadoras”, expresó el mandatario.

Fuente Noticia: https://shorturl.at/bckPZ Video: https://shorturl.at/zFS04

PESCANDO LA NOTICIA: SECTOR PESQUERO NACIONAL

PESCADORES DE PLAYA MORENO ESTÁN SIN EXPECTATIVAS ANTE LA TEMPORADA DE PULPO

A pocos días para que inicie la temporada de pulpo, los marineros de Playa Moreno están sin expectativas, se encuentran cada vez más desanimados por la difícil situación del combustible. Dicen que para la faena de la referida especie necesitan unos 120 litros para un solo día de trabajo, y esa es la misma cantidad que les suministran cada 15 días.

Sostienen que así no es factible trabajar porque son muchos los gastos y pocas las ganancias. Al problema de la gasolina le suman la falta de compradores de producto marino, afirman que los pocos que hay quieren hacerse “millonarios a costilla del pescador”, es decir, el año pasado los caveros pagaban el kilo de pulpo al pescador a 1$ y luego lo revendían a 7$, una gran exageración sin control.

En esta comunidad pesquera hacen vida más de 150 marineros y están activas 76 embarcaciones aproximadamente, otras 15 quedaron inactivas por deterioro.

Los marineros consideran que siendo la pesca una de las principales actividades económicas del estado Nueva Esparta, no están recibiendo el apoyo que merecen. Trabajan con las uñas para traer el pescado a tierra y llevar un poco de comida a sus hogares, y aun así “nos exigen papeles y entregar una parte de la producción para contribuir con jornadas sociales y comedores escolares”.

Yony González, pescador de Playa Moreno, dijo que los pescadores sufren hoy más que nunca. “Los pescadores somos más pobres que nunca, la vida que estamos llevando es crítica y nuestro trabajo no está siendo valorado ni por los gobiernos, ni por los comerciantes”.

Por otro lado, el esfuerzo que hacen para mantener alumbradas las rancherías en Playa Moreno ha sido casi en vano, porque bombillo que instalan, bombillo que se “roban”. Aún están esperando que el gobierno regional y municipal les meta una mano para mejorar el espacio. Se conoció que el Consejo de Pescadores de Playa Moreno trabaja en el proyecto para levantar el centro de acopio y activar las cavas que no funcionan desde hace más de 12 años.

CONPPA

Fuente: https://elsoldemargarita.com.ve/posts/post/id:249769/Pescadores-de-Moreno

PESCADORES ARTESANALES CUMPLEN 11 DÍAS DESAPARECIDOS EN ALTAMAR ESTE #26JUN

Familiares de los tres trabajadores permanecen en el embarcadero de Choroní con la esperanza de volverlos a ver con vida, mientras las autoridades continúan con las labores de búsqueda

Los pescadores artesanales José Rafael Sosa, Edwin Chávez y Eduar Chávez cumplen 11 días desaparecidos en altamar, este 26 de junio. Los tres trabajadores zarparon el 16 de junio, a bordo de la embarcación La Llovizna, siglas ADKN0184, desde Puerto Colombia en Choroní, estado Aragua.

Compañeros de labores emprendieron su búsqueda, luego de que La Llovizna no retornara al embarcadero y solicitaron a las autoridades pertinentes apoyo en la búsqueda. Días después fue activado el Plan SAR, cuya misión es ejecutar la búsqueda y salvamento de personas en peligro en el territorio marítimo para garantizar sus vidas.

Carlos Sosa, hermano del pescador José Rafael Sosa, afirmó que a este plan se sumaron dos lanchas rápidas y un helicóptero.

“Hasta ahora solo se ha encontrado el palangre, una herramienta utilizada por los tres pescadores para la faena”, aseveró Sosa, quien también aseguró que se está coordinando la integración de buzos.

“Con el apoyo de Guardacostas de la Armada de Venezuela se integrarán buzos que serán sumergidos en el área donde se encontró esta herramienta”, acotó.

Remigio Ceballos, ministro para Relaciones Interiores, Justicia y Paz, dio a conocer, a través de sus redes sociales, que se extendió el área de exploración marítima enfocada en esta búsqueda.

Según la información publicada por las autoridades, el pasado domingo se establecieron comunicaciones con todas las embarcaciones que navegan en la zona de búsqueda para alertar sobre la desaparición de la lancha La Llovizna.

Desde entonces, la operación se ha ido ampliando con la incorporación de un buque de vigilancia, un patrullero guardacosta y el establecimiento de comunicación con el sistema de búsqueda y rescate de Curazao, una de las islas neerlandesas en el Caribe.

A la par de estas labores, familiares de pescadores desaparecidos en altamar permanecen en el embarcadero de Choroní con la esperanza de volverlos a ver con vida.

Fuente: https://elpitazo.net/centro/aragua-pescadores-artesanales-cumplen-11-dias-desaparecidos-en-altamar-este-26jun/

COFA al Aire

SEDE PRINCIPAL FUNDATUN: Av. Francisco de Miranda, Multicentro Empresarial del Este,Torre Miranda A, Piso 10,Oficina 103-A.Chacao 1060. Caracas, MirandaVenezuela.Telf.: (58) (212) 267.66.66 / 42.91 Fax: (58) (212) 267.00.86

E-mail: cegimenezb@gmail.com

SEDE PROGRAMA NACIONAL DE OBSERVADORES DE VENEZUELA: Urb. El Dique, Av. Principal, Edif. San Pablo, PH. Cumaná, Sucre-Venezuela.

Telefax: (58) (293) 433.04.31

E-mail: fundatunpnov@gmail.com

SEDE PROGRAMA DE DIVULGACIÓN, ASUNTOS PESQUEROS Y AMBIENTALES: Av. Rómulo Gallegos entre calle El Carmen y Guanchez, Torre Capital, Planta Baja, Local 02. Los Dos Caminos 1071. Caracas, Miranda-Venezuela.

Telf.: (58) (212)232.4310 Cel: (58) (414)365.3311

E-mail: fundatuncofa@gmail.com

@fundatuncofa
FundatunCOFA
@Fundatun

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.