8 minute read

PRESENTACIÓN EDITORIAL

Carlos E. Giménez B. - Asesor FUNDATUN - 26 de julio de 2023

Se comienza recordando las celebraciones más emblemáticas ocurridas en el mes y que tienen relevancia para todos los ámbitos del sector pesquero Estrena el mes el Día Internacional de los Tiburones (14 de Julio), un día para recordar la importancia ecológica de estos organismos en los ecosistemas que los albergan y concientizarnos en trabajar en pro de su protección y conservación; sin caer en los extremos de matarlos por una falsa seguridad, de sobreexplotarlos para consumo de aletas y carne, o caer en una negación de su consumo e importancia comercial y social. Para lograrlo, las respuestas pasan por hacer más ciencia, apuntando a un aprovechamiento responsable y sostenible.

Corresponde luego celebrar el Día de Nuestra Señora del Carmen (16 de Julio), una de las advocaciones marianas más veneradas de Venezuela, la patrona de los marinos, Santa María del Monte Carmelo; la reconocible imagen de la Virgen con hábito marrón, en una pequeña nube y con el niño Jesús en sus brazos. Adoptada en el rico proceso de sincretismo venezolano, se le celebra en toda la extensión costera del país a golpe de tambor y cantos, con novenas y diversas ceremonias. Desde aquí, nuestra oración para que ilumine y mantenga bajo su protección a todos aquellos que se desempeñan en la labor de hacerse a la mar a extraer sus frutos, casi siempre con gran sacrificio y sometidos, en muchas ocasiones, a situaciones extremas de la mar; no solo con un gran esfuerzo físico, sino también con un coste en vidas humanas que pocos titulares reseñan.

Prosigue la celebración del Día Mundial de las Ballenas y los Delfines (23 de Julio), la cual inició como una resolución de la Comisión Ballenera Internacional (CBI) con el propósito de frenar su caza indiscriminada y tortuosa; sin embargo hoy se dedica a ambos mamíferos marinos, pues entre negación a acatar la resolución, tradiciones e ignorancia siguen siendo perseguidas y cazadas.

Ya para cerrar el mes, resta conmemorar el Día Mundial del Ecosistema de Manglar (26 de Julio); fecha para recordar la importancia de estos ecosistemas únicos, especiales y vulnerables de transición entre ecosistemas terrestres y acuático. Se debe crear conciencia sobre la variedad de servicios y recursos importantes que proveen al ambiente y su salud; como la estabilización y protección de terrenos litorales, el gran aportes al ciclaje de nutrientes y al mejoramiento de la calidad de agua, su contribución a la captura de carbono y gases de efecto invernadero, el gran valor de servir de hábitat y refugio de para la reproducción y los estadios tempranos de muchas especies, adicional a los incuantificables beneficios socioeconómicos derivados para las poblaciones humanas.

En la reciente realización de la 14ª Reunión del Comité Científico Asesor (CCA) de la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT), el Personal Científico se presentó a consideración el Documento SAC-14-14; el cual contenía importantes recomendaciones en materia de asesoramiento para la ordenación específica de recursos, tanto atuneros como de especies asociadas a esta pesquería, y para la recolección de datos necesarios para proponer medidas necesarias para un aprovechamiento sostenible y también responsable. En el primer artículo del boletín, el Biólogo y actual Director Ejecutivo de la fundación Alvin Delgado, hace un resumen de las propuestas contenidas en ese extenso y explicativo documento; las cuales, a pesar de que en el Punto 1d del documento del Comité Científico Asesor a ser elevado a La Comisión (Documento SAC-14-16) hace suyas las recomendaciones presentadas acerca de los atunes en términos generales, el mismo no recoge la totalidad de las recomendaciones propuestas por el staff científico. En tal sentido y de cara a la 101ra Reunión de la CIAT, a realizarse del 7 al 11 de agosto en la ciudad de Victoria (Columbia Británica - Canadá), se aconseja conocer, repasar y considerar aquellas recomendaciones que no quedaron específicamente contenidas en el documento del CCA

En el segundo artículo del boletín, los Biólogos Alvin Delgado y Abelardo A. Riera F. analizan de forma conjunta algunos de los indicadores contenidos en los documentos SAC-14-04 “Indicadores de condición de población (SSI) para los atunes tropicales en el Océano Pacifico Oriental” y el SAC-14-03 “La pesquería atunera en el OPO en 2022”, a los efectos de precisar importantes puntos de llamado de atención para la sostenibilidad de los recursos atuneros aprovechados; relacionados con las tendencias en los tipo de lances en la pesquería de cerco, los esfuerzos y las capturas sobre las tres especies de atunes tropicales, algunas consideraciones ambientales que las afectan, la situación específica de los plantados y los problemas en cuanto a que no se debía sobrepasar la mortalidad por pesca del promedio del período 2017-2019 (statu quo), medida precautoria recomendada por el staff científico de La Comisión

La siguiente sección tradicional del boletín refleja el compromiso institucional con la actualidad del sector pesquero, poniendo al día los sistemáticos aportes mensuales que tienen que ver con: a) el comportamiento y la tendencia de los precios promedios de los productos pesqueros en la zona metropolitana de Caracas, de la mano de la Economista Neira Soto y el Biólogo Abelardo A. Riera F.; y b) el reporte sobre los valores de captura de túnidos estimados por especie y por países en la zona del Océano Pacífico Oriental (OPO) por el Biólogo y actual Director Ejecutivo de la fundación Alvin Delgado; quien basa el reporte en los informes semanales que realiza la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT) a los gobiernos para ayudar a promover la conservación y ordenación de esta pesquería en el área abarcada por la Convención de Antigua.

No obstante la especialización informativa del Boletín COFA CONVIVENCIA PESQUERA, por variadas razones queremos recordar los 240 años del nacimiento del Gran Líder Americano y nuestro Libertador Simón Bolívar, adicional a una razón más específica como son los 200 años de la Batalla Naval del Lago de Maracaibo; batalla que enfrentó el neogranadino y vencedor de la batalla José Prudencio Padilla contra el español Ángel Laborde y Navarro Al observar la compleja situación ambiental que actualmente se presenta en el Lago de Maracaibo debido a la presencia de la lenteja de agua (Lemna sp.), planta acuática que crece en ambiente rico en nitrógeno derivado por la falta de tratamiento de aguas servidas, a la que ahora también se suma el verdín o cardenillo, una floración de algas nocivas – donde hay virus, bacterias y otros microorganismos – que transmiten al agua una coloración verdosa y presencia de toxinas nocivas, adicional a los recurrentes derrames asociados a la extracción de su principal riqueza mineral, el petróleo, hace que el panorama que afecta una zona de tanta importancia para nuestro país, habida cuenta de las especies endémicas y el potencial pesquero que allí existe, sea bastante preocupante. Definitivamente se debe estructurar un esfuerzo conjunto, no aislado o individual, para rescatar la capacidad biogénica en toda la extensión del sistema Lago de Maracaibo-Golfo de Venezuela; ya que esto es sin duda un tema que nos compete a todos y, en tal sentido, se debe abordar desde todos los ámbitos: la Academia, la administración ambiental y pesquera, los trabajadores y las organizaciones empresariales. A este respecto, se recogen dos informaciones noticiosas relevantes sobre ese tema en la tradicional sección “Pescando La Noticia”, tal como fueron difundidas y desde la óptica de dos sectores pesqueros distintos; las cuales son de interés por su trascendencia y/o porque se considera se les deben prestar particular atención, dar seguimiento y ser analizadas con cuidado por el interés o polémica que puede llegar a generar.

Cierra esta sección noticiosa una información relativa a la situación de la pesca de pulpo en la región oriental del país; que contrastada contra las noticias difundidas por: El Nacional (10/07/2023), el Ministerio de Comunicación e Información (10/07/2023) y la recogida en el boletín anterior alrededor del mismo tema, evidencia no solo los vaivenes del aprovechamiento del recurso, sino el escaso conocimiento y compresión para una mejor gestión de un recurso estacional aprovechado y su impacto, tanto en el mercado como en el precio. Se invita a que Juzgue Ud. Mismo!!! todas las informaciones y, si gusta, comparta sus opiniones y/o comentarios por mensajes a través de redes sociales o directamente al correo electrónico fundatuncofa@gmail.com.

This article is from: