24 minute read

INDICADORES DE LA CONDICIÓN DE LA POBLACIÓN DE LOS ATUNES TROPICALES EN EL OCÉANO PACIFICO ORIENTAL

Alvin Delgado M. y Abelardo A. Riera F. - FUNDATUN - 14 de julio de 2023

Entre los muchos documentos que se revisaron durante la 14ª Reunión del Comité Científico Asesor (CCA) de la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT), que se realizó del 15 al 19 de mayo del presente año, estuvieron dos importantes documentos para comprender el estado actual de la población y la pesquería de atunes tropicales en el Océano Pacífico Oriental (OPO); estos fueron el SAC-14-04 “Indicadores de condición de población (SSI) para los atunes tropicales en el Océano Pacifico Oriental” y el SAC-14-03 “La pesquería atunera en el OPO en 2022” En el primero de los documentos se presentan diferentes indicadores de condición para las diferentes poblaciones de atunes tropicales (Aleta Amarilla, Patudo y Barrilete), basados en datos de palangre y de cerco; mientras que en el segundo, se resumen las capturas y el esfuerzo realizado por las pesquerías atuneras en el OPO en 2022, basado en los datos disponibles de la CIAT.

SSI es por las siglas en inglés para "Stock Status Indicators"; series de tiempo de datos usadas para complementar las evaluaciones de poblaciones, o en ausencia de ellas.

En el presente artículo se tomarán algunos de los indicadores de condición de los atunes tropicales en el área de La Comisión, para diferentes componentes de la flota atunera y contenidos en los documentos antes señalados, a efectos de evidenciar algunas situaciones que pueden estar atentando contra la sostenibilidad de estos recursos.

INDICADORES DE LA FLOTA DE CERCO DEL PERÍODO 2000-2022

1.- BASADOS EN EL ESFUERZO

La Figura 1 muestra el comportamiento del número relativo de lances realizados para cada uno de los tres tipos de lances de las pesquerías para esta pesquería en el período del 2000 al 2022; en las mismas se indica con una línea roja las condiciones promedio en 2017-2019 (nivel de statu quo). La figura muestra que, desde el 2005, los laces asociados a Delfines (DEL) se mantienen dentro de un rango estrecho y cercano al promedio del período evaluado, con subidas y bajadas ligeras en diferentes períodos. Con respecto a los lances sobre cardúmenes No Asociados (NOA o puros), estos comenzaron a aumentar después de un bajón en 2001 hasta lograr su máximo en 2006, luego de lo cual disminuye hasta lograr un mínimo en 2010; posterior a ello se muestra aumentos y disminuciones en el número de lances hasta el 2019, año después del cual comienza una disminución hasta lograr su nivel más bajo del período en 2022. En cuanto a los lances sobre Objetos Flotantes (OBJ), éste muestra un incremento continuo en el número de lances desde el 2000, con un pequeño altibajo entre 2003-2005, para luego comenzar un aumento sostenido en el número de lances hasta el 2019; posterior a lo cual se da un nuevo descenso entre 2019-2020 y luego del cual se dispara al máximo del período en 2022. En los casos de las dos primeras pesquerías (NOA y DEL) se mantienen dentro de los niveles recomendados por el personal científico de la CIAT (statu quo), el cual se basó en el promedio de lances entre 2017 al 2019; mientras que para el último caso (OBJ), ésta ya supera en más de un 10% el statu quo establecido por el personal de La Comisión. La Tabla 1 muestra como el número estimado de lances en la pesquería de cerco deja de estar principalmente dirigido a los DEL, al inicio del período, y pasa a ser predominantemente a OBJ en los últimos años.

Figura 1.- Indicadores basados en el esfuerzo de la pesca de cerco (modificado del Doc. SAC-14-04)
Tabla 1.- Composición del total de lances estimados de la pesquería de cerco atunero

2.- BASADOS EN LA CAPTURA RELATIVA EN PESO

La Figura 2 muestra el comportamiento de la capturas relativas en peso por tipo de lance y para las especies predominantes de túnidos tropicales (Aleta Amarilla, Barrilete y Patudo)

Figura 2.- Indicadores basados en la captura relativa en peso número por tipo de captura cerquera (modificado del Doc. SAC-14-04)

En cuanto a las capturas relativas en peso para lances asociados a Delfines (DEL) se debe señalar que:

a) para el caso del atún Aleta Amarilla, que es la especie objetivo principal de esta pesquería y sus capturas promedio superan las 160.000 toneladas en el período analizado (Tabla2), éstas inician el período aumentando hasta alcanzar un máximo en el 2003, para luego descender hasta alcanzar su nivel más bajo en 2006 y luego se han mantenido dentro de un rango de variación con aumentos y descensos ligeros cercanos al promedio;

Tabla 2 - Números estimados de lances por tipo y capturas retenidas estimadas por especie, en toneladas métricas, de la flota cerquera en el OPO

b) en el caso del Barrilete, cuyas capturas en este tipo de pesquería son muy bajas en comparación a la anterior (superan ligeramente las 4.000 toneladas de promedio en el período), inician aumentando, alcanzando los niveles más altos en 2003 y 2005, para luego mostrar amplias y constantes variaciones, con picos altos en 2009 y 2015, y luego manteniéndose por debajo del promedio en el último tercio del período analizado; y

c) para el caso del Patudo, sus capturas son aún mucho menores que la especie anterior, con un valor promedio que ronda las 6 toneladas en el período evaluado (Tabla2)

En cuanto a los lances sobre cardúmenes No Asociados (NOA o puros), las capturas relativas en peso muestran que:

a) para el atún Aleta Amarilla, que se constituye en la segunda especie predominante en esta pesquería(Tabla 2), después de haber iniciado al alza y alcanzado el máximo del período en 2003, se han mantenido por debajo del promedio desde el 2006 y hasta el 2022;

b) para el Barrilete, que viene a constituir la especie predominante de este tipo de pesquería (Tabla 2), se han mantenido dentro del rango promedio del período, a pesar de las variaciones experimentadas, mostrando una tendencia a la disminución desde el máximo alcanzado en 2019 que se mantiene hasta 2022; y

c) para el Patudo hay periodos parciales de estar por encima y por debajo del promedio del período, manteniéndose por encima en 2003 a 2007, luego por debajo hasta 2014, posterior a regresar a estar por encima hasta el 2017 y culminando por debajo hasta el 2022, con el valor más bajo en este último año.

En cuanto a los lances sobre Objetos Flotantes (OBJ), las capturas relativas en peso muestran que:

a) para el atún Aleta Amarilla se mantuvieron por debajo del promedio hasta el 2015, con la excepción del máximo alcanzado en el 2001, para luego superar el promedio y alcanzar los niveles más altos en 2017–2018, siguiéndole una caída hasta el promedio en 2020 y aumentando en los dos años siguientes, hasta superar con creces (2022) las condiciones promedio de período 2017-2019 (status quo);

b) para el Barrilete, objetivo principal de esta pesquería (Tabla 2), se mantuvieron por debajo o muy cerca del promedio desde el 2000 al 2012 cuando comienza a mostrar aumentos sostenidos que las llevan a un máximo en el 2016, posterior a lo cual se mantienen en límite superior del rango hasta saltar en el 2022 a registrar el segundo máximo del período evaluado;

c) para el Patudo y a pesar de iniciar por encima del rango promedio, éstas disminuyeron hasta un mínimo en 2003, para luego sobrepasar el rango promedio nuevamente en 2006, continuando con aumentos y descensos hasta registrar un nuevo valor mínimo en 2013, variando nuevamente dentro del rango hasta marcar el segundo máximo valor en 2020, luego de lo cual disminuyen hasta marcar el menor valor registrado del período en 2022

3.- BASADOS EN LA CAPTURA RELATIVAS EN NÚMERO

La Figura 3 muestra el comportamiento de la capturas relativas en número por tipo de lance y para las tres especies predominantes de túnidos tropicales (Aleta Amarilla, Barrilete y Patudo).

Figura 3.- Indicadores basados en la captura relativa en número por tipo de captura cerquera (modificado del Doc. SAC-14-04)

En cuanto a las capturas relativas en peso para lances asociados a Delfines (DEL) se debe señalar que la tendencia del comportamiento de las curvas es bastante similar al de las capturas relativas en peso, tanto para Aleta Amarilla como para Barrilete, lo que apunta a una relación bastante ajustada entre número y peso; salvo un pequeño desajuste en los tres últimos años del período (2020-2022); lo cual podría estar indicando variaciones en los tamaños (tallas) de los ejemplares capturados.

En cuanto a los lances sobre cardúmenes No Asociados (NOA o puros), las capturas relativas en número tanto para Aleta Amarilla como para Barrilete mantienen comportamiento similar al descrito anteriormente, con algunas excepciones para el primero; mientras que para el caso del Patudo, las curvas no se ajustan tan bien como en los casos anteriores, lo cual parece estar indicando mayor variación de tamaño (tallas) de los ejemplares capturados.

En cuanto a los lances sobre Objetos Flotantes (OBJ), las capturas relativas en número para las tres especies parecerían mostrar comportamientos similares a la captura relativa en peso; sin embargo, una comparación más estrecha muestra cómo se pasa de un inicio con capturas relativas en peso mayores que las relativas en número a terminar completamente invertida la relación, indicando un mayor esfuerzo sobre ejemplares de menor tamaño (talla). Este cambio en la tendencia se hace mucho más evidente a partir del año 2013. Es bien conocido que las capturas realizadas sobre objetos flotantes son generalmente individuos de tallas pequeñas, por lo que el número de individuos capturados es sumamente significativo sobre todo para las especies de Aleta Amarilla y Patudo; muchos de los cuales aún no han llegado a la madurez sexual, por lo que no han desovado nunca.

4.- RELACIONADOS CON LA CAPTURA POR UNIDAD DE ESFUERZO (CPUE) Y TALLA PROMEDIO RELATIVA

La Figura 4 muestra el comportamiento de Captura Por Unidad de Esfuerzo (CPUE) relativa y la talla promedio relativa para el atún Aleta Amarilla en la pesca de cerco asociada a delfines. Para el caso de la Captura Por Unidad de Esfuerzo (CPUE) relativa, la gráfica muestra que durante el período comprendido de 2001 a mediados de 2003 los valores estuvieron muy por encima del rango promedio del período, lo cual se relaciona a con la excesiva captura registradas durante ese periodo; mientras que desde el 2004 hasta el presente se ha mantenido cercano o bajo el promedio del período. En cuanto a la talla promedio relativa, en líneas generales se ha mantenido dentro del rango promedio del período; sin embargo, observa un descenso muy por debajo del rango promedio al cierre de 2022, qué no se observaba desde el 2004 o el 2006, el cual debe ser visto con cuidado y hacerle seguimiento.

Figura 4.- Indicadores basados en el modelado espaciotemporal de la captura por día de pesca y composiciones por talla para la pesquería cerquera de atún Aleta Amarilla asociado con delfines (modificado del Doc. SAC-14-04)

INDICADORES DE LA FLOTA DE PALANGRE DEL PERÍODO 2000-2022

5.- BASADOS EN CAPTURA Y ESFUERZO

La Figura 5 muestra el comportamiento del esfuerzo pesquero relativo aplicado y de la captura relativa de atún Aleta Amarilla y Patudo de la flota palangrera durante el período evaluado. En el período 2001-2004 se observan valores de esfuerzo relativo por encima del promedio que concuerdan con capturas relativas por encima del rango promedio para ambas especies; prosigue un período con el esfuerzo relativo por debajo del promedio hasta 2011 que también se refleja en las capturas por debajo del promedio de ambas especies; posteriormente y hasta el presente, el esfuerzo muestra una tendencia a estabilizarse hacia el promedio del período y sin embargo las capturas relativas, desde 2018, muestran una tendencia a la disminución, la cual es mucho más evidente para el caso del Patudo. En este último caso, los valores decaen más allá del rango promedio del período en los años más recientes de la evaluación.

Figura.- 5 Indicadores basados en datos de captura y esfuerzo de palangre, 2000-2022 (los datos de 2022 solo incluyen al atún patudo, obtenidos de los informes mensuales) (modificado del Doc. SAC-14-04)

INDICADORES PARA LA FLOTA CONJUNTA (CAÑERA Y CERQUERA) DEL PERÍODO 2017-2022

6.- BASADOS EN TALLAS

La Figura 6 muestra la composición por tallas de las capturas de las tres principales especies de atunes tropicales (Aleta Amarilla, Barrilete y Patudo) del periodo 2017-2022 provenientes de las flotas cerquera y cañera; indicándose en un recuadro superior el peso promedio de la muestra para cada uno de los años evaluados.

Figura 6 - Composición por tallas estimadas por especie de los atunes tropicales (Aleta Amarilla, Patudo y Barrilete) capturados por buques cerqueros y cañeros en el OPO durante 2016-2022, indicando el peso promedio de los individuos capturados por año (modificado del Doc SAC-14-03)

Estos resultados muestran como de manera general para las tres especies hay una tendencia hacia una composición de las capturas con tallas más pequeñas. En el caso específico del atún Aleta Amarilla se observa un repunte hacia tallas mayores en el período 2017-2020, luego de lo cual la tendencia apunta a tallas menores; siendo en el año 2022 el momento en que aparecen más tallas pequeñas e inclusive el promedio por ejemplar es el menor del período. En el caso del Barrilete, la tendencia muestra a una fragmentación de las capturas en dos grupos, siendo predominante el de las tallas más bajas; pese a que el promedio por ejemplar no parece reflejarlo. El caso del Patudo es donde mejor se detalla esta conformación de las capturas por tallas de ejemplares cada vez más pequeños, a pesar de ocurrir algo similar al Aleta Amarilla en cuanto al peso promedio individual por año; donde en el 2022 se muestra el menor valor promedio individual del período.

PUNTOS DE ATENCIÓN PARA LA SOSTENIBILIDAD DE LOS RECURSOS APROVECHADOS

1.-Para el caso del número de lances en la pesquería de cerco, es evidente que los No Asociados (NOA) o los Asociados a Delfines (DEL) muestran una tendencia relativa hacia una disminución en su número, contrastando con el acelerado crecimiento que muestran los Lances sobre Objetos Flotantes (OBJ); los cuales exceden en más de 60% el promedio del período y en más de 10% el statu quo recomendado por el personal científico, que no debería haber sido sobrepasado. Adicionalmente esto representa un aumento de las capturas totales de OBJ de más del 91 mil toneladas respecto al promedio del período y más de 28 mil toneladas respecto al statu quo del período; aparte que conlleva fuertes implicaciones en las especies que las componen. En el caso de la pesquería de palangre, el esfuerzo relativo muestra una tendencia a estabilizarse hacia el promedio del período evaluado.

2.- Para el caso del atún Aleta Amarilla y en la pesquería de cerco con lances OBJ, la tendencia de las capturas relativas en número de ejemplares crece de forma más acelerada que su equivalente en peso, evidenciando que cada vez hay ejemplares de menor tamaño en la composición de esas capturas; mientras que para los casos de lances NOA y DEL no ocurre así. Esta tendencia, unida a la caída de la talla promedio relativa en las capturas asociada a delfines en 2022 y sumada a una disminución del volumen en las capturas de esta especie por parte de la flota palangrera, debería ser un indicativo de la necesidad de tomar medidas precautorias; porque se podría estar afectando significativamente las poblaciones de esta especie de continuar así

3.- Para el caso del Patudo, se observa una baja en las capturas por segundo año consecutivo (2021 y 2022), no creyendo que esto pueda particularmente deberse solo a la entrada en vigor de la Resolución C-21-04 “Medidas de conservación para los atunes tropicales en el Océano Pacifico Oriental durante 2022-2024”; que si bien tiene algunas regulaciones sobre la pesca dirigida al Patudo, por la fecha de adopción de la propuesta (finales de octubre de 2021), no debió darle suficiente tiempo de producir cambios en la pesquería para ese año 2021, en el cual se observó una disminución de 13% de las capturas de esta especie en relación con el statu quo. Si bien ello pudiera explicar la disminución cercana al 30% para del año 2022, hay otros indicadores que deben llamar la atención y ser considerados, como que se observa: a) que más del 90% de las capturas están por debajo de los 80 cm; b) un pico de capturas alrededor de los 40 cm no observado anteriormente; c) que si comparamos el peso promedio estimado de 2022 (4 Kg), en la gráfica de la composición por tallas de las capturas, es el menor registrado el periodo; d) que disminuyeron sus capturas por parte de la flota palangrera a pesar del ligero aumento del esfuerzo desde 2020 al presente. Si bien la entrada en vigor de la Resolución C-21-04, sumada a un cambio en las áreas y en las estrategias de pesca por parte de la flota que pesca atún asociado a objetos flotantes, pudieron tener algún impacto en la disminución de las capturas de esta especie; sin embargo, las pocas capturas se dirigieron principalmente a la parte de la población de menor tamaño, la cual no ha desovado por primera vez, afectando significativamente a la población en un futuro.

Pese a que se le quiera atribuir mucha incertidumbre a las capturas de Patudo reportadas para el año 2020, es importante tomarlas en cuenta y no descartarlas a priori; ya que durante el período de las semanas 4 a 18 de ese año, se reportaron capturas significativas semanales entre 14 y 20 mil toneladas seguidas, lo cual es congruente con que durante este periodo muchas embarcaciones llenaron sus bodegas muy rápido y no es congruente con que la mayoría de los observadores sobre estimaron las capturas de Patudo ese año y en años anteriores o posteriores no. Finalmente, en la presentación del Dr. Haikun Xu, "La relación entre la mortalidad por pesca y el número de lances OBJ para el patudo en el OPO" presentada en la 12a Reunión del Comité Científico Asesor (CCA), se observó un cambio en el área de pesca de la flota OBJ que pudiesen justificar estas capturas, disminuyendo su actividad en el área A3 y A7 e incrementándose en el área A4 donde hay altas concentraciones de esta especie.

4.- Para el Barrilete se observa que, en el segundo máximo de capturas de 2022, la distribución por tallas estimadas está predominantemente ubicada sobre las tallas pequeñas, con picos de captura hacia los 40 cm nunca observados. Estos individuos pequeños están en el rango de la primera madurez sexual (40-45 cm), por lo que una parte importante de la captura es probable que no haya desovado por primera vez. Adicionalmente, casi no se observan capturas sobre atunes de más de 70 cm por primera vez, de los que antes se capturaban cierta cantidad individuos. En la 13ª Reunión del CCA (mayo de 2022) se presentó el Documento SAC-13-07 “El atún Barrilete en el Océano Pacifico Oriental, 2021: evaluación provisional”, en el cual manifiesta que “existe incertidumbre de porque no se observan barriletes grandes en la pesquería cerquera”, y entre las posibles causas está “un descenso rápido en las tasas de crecimiento de los peces más viejos”; lo que pudiese estar indicando que el exceso de captura de individuos más jóvenes no están permitiendo a los individuos llegar a mayor tamaño, reduciendo a su vez la talla de captura de esta especie y que ya no se encuentren individuos más grandes.

5.- Otro aspecto importante que hay que tener en cuenta, aunque es muy difícil estimar, es lo que pueda estar pasando con la mortalidad natural de las tres especies de túnidos tropicales; ya que ésta pudiese estarse incrementándose por los cambios climáticos que están afectando la temperatura de los océanos y posiblemente su composición química, aunado a un incremento significativo de los derretimientos de los polos y glaciales. Experimentos realizados en el Laboratorio de Achotines de la CIAT (Panamá) han encontrado que la acidificación del agua, relacionada a un calentamiento de los océanos, puede afectar el desarrollo de las lavas de atunes de manera significativa; aunque no han encontrado cambios significativos en la constitución de los huevos que afecten su supervivencia. Pese a que aún no se ha cambiado el pH de los océanos para causar estas afectaciones, pudiese suceder que en algunas zonas y por circunstancias especiales si ocurriese este cambio, aumentando la mortalidad natural de esas etapas tempranas En este orden de ideas, se ha anunciado que el Fenómeno de El Niño que se está presentando este año (WMO, 2023) puede ser uno de los más fuertes, según predicen algunos científicos; lo que pudiese tener un efecto sobre la mortalidad natural

6.- En el año 2022, pese a que la capacidad de la flota disminuyó 10.852 m3 (4,11% menos en comparación con la del statu quo) y sumado a que hubo menos barcos operando, las capturas aumentaron. Por otro lado, todo hace indicar que hay más Dispositivos Agregadores de Peces (DCP’s, también llamados Plantados o FAD´s) en el mar, la gran mayoría de los cuales tienen balizas satelitales y sondas incorporadas que los hacen más efectivos para la pesca; ya que los barcos se dirigen principalmente a aquellos dispositivos cuyas sondas marcan abundancia de pescado. Todo ello hace indicar que ha aumentado significativamente el esfuerzo pesquero sobre estos recursos.

7.- En 2021 y 2022, el personal de la científico de La Comisión fue muy claro en que no se debía sobrepasar la mortalidad por pesca del promedio del período 2017-2019 (statu quo) y así quedo expresamente indicado en el Documento SA 12-08 “Ordenación de las Pesquerías sobre Objetos Flotantes para los atunes tropicales en el OPO: medidas precautorias adicionales recomendadas por el personal” cuando señalaron que “el personal recomienda medidas precautorias adicionales para asegurar que estas condiciones de statu quo, definidas como la mortalidad por pesca promedio (F) durante el periodo de 3 años más reciente (2017-2019) de las evaluaciones del patudo y del aleta amarilla, no sean rebasadas por tres razones:

a) Para el atún patudo (BET), el análisis de riesgos estima una probabilidad del 50% de que la Mortalidad por Pesca actual (Fact) es más alta que el punto de referencia objetivo del Rendimiento Máximo Sostenible (RMS). Sin embargo, los resultados del análisis de riesgos son bimodales (SAC-11-08), habiendo un grupo de modelos más pesimista y otro más optimista. Los modelos combinados en el grupo pesimista indican una probabilidad del 10% (o un poco mayor) de que el punto de referencia límite haya sido rebasado;

b) Los indicadores de condición de población (SAC-12-05), en particular los de la pesquería sobre objetos flotantes (OBJ) (número de lances, captura por lance y peso promedio para las tres especies), muestran tendencias a largo plazo que podrían conducir a un aumento de F en el futuro próximo, poniendo así en peligro el efecto deseado de las medidas actuales para la pesquería cerquera (capacidad congelada veda de 72 días, veda del ‘corralito’, límites de plantados activos diarios).

c) Dada la falta de evaluación de la población o de una estrategia de extracción evaluada para el barrilete, la mortalidad por pesca no debe aumentar por encima de los niveles actuales”

Aun cuando entró en vigencia la Resolución C-21-04 sobre conservación de atunes, donde se toman ciertas medidas sobre el Patudo y los plantados, el documento no contiene medidas adicionales sobre el atún Aleta Amarilla, pese a que el personal científico recomendaba el statu quo también como medida precautoria para estos atunes

PARA REFLEXIONAR

En general, los siete puntos de atención indicados pueden estar mostrando que se deban tomar en cuenta medias precautorias adicionales, a fin de garantizar la salud de las poblaciones de las tres especies de atunes tropicales; la cual puede que no esté muy afectada en este momento, pese a que se tiene un elevado nivel de incertidumbre al respecto. El personal científico recomienda esperar al 2024, cuando se van a realizar nuevas evaluaciones; pero aun así no deja ser preocupante que, de continuar el aumento en los lances sobre objetos flotantes y sus capturas, se pudiese estar comprometiendo el futuro de estas poblaciones. Otro aspecto preocupante a considerar es que el personal de la científico de La Comisión no reflejara esta preocupación en las recomendaciones a La Comisión (SAC-14-14) y que el Comité Científico Asesor (CCA) de la CIAT, en la reciente reunión de mayo del presente año, tampoco hubiese reflejado esta preocupación en sus recomendaciones a La Comisión (SAC-14-16)

Adicionalmente, debe quedar explícitamente comprendido que todos debemos hacer esfuerzos para garantizarle a las futuras generaciones la disponibilidad del recurso atún; entendiendo que las empresas deben tener ganancias y necesidad de extraer recurso con fines de abastecer la demanda de los mercados, pero también comprendiendo que es necesario recomendar y tomar medidas precautorias cuando exista incertidumbre sobre la condición de las poblaciones de túnidos tropicales y mientras no se tenga la evidencia científica cierta para poder seguir aumentando la extracción de estos recursos atuneros.

El presente artículo está lejos de estar en contra de la pesquería asociada a Dispositivos Agregadores de Peces (Plantados o FAD´s); sino en el lineamiento de que ésta debe tomar las medidas necesarias para garantizar el buen estado de las poblaciones de túnidos a la cual está dirigida. Un ejemplo similar a lo que debió atender la flota que pesca atún asociada a delfines, cuando a comienzos de los años 90 y para proteger las poblaciones de delfines a la cual se dirigía su actividad se tomaron las medidas necesarias con las cuales se pudo lograr la disminución de la mortalidad incidental de delfines, actualmente mínima, y no afectando a las poblaciones de estas especies a futuro; resaltando ese esfuerzo mancomunado realizado de parte de los armadores, tripulantes, gobiernos y el programa de observadores. A diferencia de las capturas en la pesquería asociada a plantados, en la que se ven involucrados ejemplares juveniles de atunes aleta amarilla, las capturas asociada a delfines son principalmente sobre ejemplares adultos; los cuales ya han desovado cierta cantidad de veces.

Para finalizar es pertinente recordar un eslogan que creo el Dr. Carlos E. Giménez B., cuando dirigía el órgano nacional de ordenación pesquera en Venezuela a finales de los años noventa, que dice así: “El delfín está a salvo, ahora hay que salvar el atún” ; el cual está más vigente que nunca.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS DE INTERÉS:

Documento IATTC-92-04a. “Los atunes peces picudos y otros peces pelágicos en el Océano Pacifico Oriental en 2016”. https://tinyurl.com/3c4u2f5r

Documento SAC-12-08 “Ordenación de la Pesquería sobre Objetos Flotantes para los Atunes Tropicales en el OPO: medidas precautorias adicionales recomendadas por el personal”. https://tinyurl.com/5dxh525z

Documento SAC-12-16 “Recomendaciones del Personal sobre Ordenación y la Recolección de Datos, 2021”. https://tinyurl.com/ybuezmba

Documento SAC-14-03. “La Pesquería Atunera en el Océano Pacifico Oriental en 2022”. https://tinyurl.com/st3ns3eu

Documento SAC-14-04. “Indicadores de Condición de Población (SSI) para los atunes tropicales en el Océano Pacifico Oriental”. https://tinyurl.com/3s2arjze

This article is from: