9 minute read
ANÁLISIS DEL CONSUMO DE ATÚN EN VENEZUELA DURANTE EL PERÍODO 2013 - 2022
by FUNDATUN
Rubén D. Baloa - FUNDATUN - 22 de mayo de 2024
INTRODUCCIÓN
Sin duda que el atún posee una elevada importancia económica y un intenso comercio mundial, siendo principalmente destinado para la industria conservera y el consumo en fresco; último que se hizo más relevante con la globalización de gusto por la comida japonesa y su preparación en sashimi. De hecho, la anatomía de algunas de las especies de túnidos parece haber sido concebida específicamente para facilitar su aprovechamiento en la industria conservera; lo cual adicionalmente le permitió llegar a los mercados más alejados de las zonas costeras. Su presentación procesada, principalmente en lata, permite que pueda ser empleado en numerosas preparaciones culinarias que no requieren cocción adicional; lo cual adicionalmente lo hace muy atractivo para el consumo, pues puede ser parte proteica importante de la elaboración de ensaladas diversas, bocadillos y sándwiches, diferentes platos de pasta, salsas diversas, rellenos diversos, etc. Se trata de un alimento muy habitual en los comercios al por menor de muchos países.
El atún es un producto de gran consumo a nivel mundial y representa más del 8% del comercio mundial de pescado (ONU, 2024). Para el 2019, el valor del mercado mundial del atún asciende a más de 42 mil millones de dólares de los 150 mil millones de dólares del comercio mundial anual de productos del mar, sustenta millones de empleos y ayuda a garantizar la seguridad alimentaria de unos 3 mil millones de personas (PEW, 2019).
El análisis que se presenta en el artículo profundiza en la evolución del consumo de atún en Venezuela entre los años 2013 y 2022; abordando tanto el consumo de atún fresco como del enlatado, así como el impacto en la industria procesadora nacional. El estudio se basa en datos del Instituto Nacional de Nutrición (INN), complementados con información de fuentes secundarias relevantes y cálculos propios.
CONSUMO DE ATÚN FRESCO: UNA CAÍDA DRÁSTICA
En el año 2013, el consumo per cápita de atún fresco en Venezuela alcanzó los 0,20 kg/año, según el INN. Esta cifra reflejaba una fuente de proteína accesible y popular entre la población; sin embargo, aun cuando no contamos con una cifra oficial, las fuentes de información apuntan a que, para el año 2022, el consumo de atún en fresco tuvo una significativa reducción con respecto al año 2013. Diversos factores han contribuido a esta caída, incluyendo:
Reducción de la capacidad de captura: La flota pesquera nacional ha sufrido una merma significativa en su capacidad de captura debido al envejecimiento de la flota, la falta de inversión para la renovación, así como fuertes problemas de mantenimiento y de logística para las faenas.
Problemas de suministro de combustible: Los problemas en la producción y distribución de combustible ha dificultado las operaciones de pesca, limitando aún más la disponibilidad de atún fresco.
Problemas de transporte: Los inconvenientes en el transporte han dificultado la distribución de atún fresco, especialmente en las zonas más alejadas de los centros de producción.
Precios más altos: El atún fresco se ha convertido en un producto más costoso debido a la menor oferta y los mayores costos de producción.
CONSUMO DE ATÚN ENLATADO: UNA ALTERNATIVA TAMBIÉN AFECTADA
El consumo de atún enlatado también ha experimentado una disminución. En el año 2013 el consumo per cápita de atún enlatado en Venezuela se ubicó en 2,40 kg/año; mientras que para 2012 en la Unión Europea se consumieron más de 2 kg de atún en conserva per cápita (OCEANO, s/f) y en Panamá este consumo per cápita alcanzaba los 1,1 kg/año (INEC, s/f) ese mismo. Para el año 2022 se estima que el consumo per cápita de este producto en Venezuela se ubicó alrededor de 0,32 kg/año, lo que representaría una reducción del 86,66%. Si bien la caída es notable, el atún enlatado ha logrado mantener cierta accesibilidad en comparación con el atún fresco, por lo que ha ganado terreno como una alternativa importante, especialmente en los últimos años, donde las importaciones de este producto han aumentado considerablemente para suplir la menor disponibilidad de atún fresco. Igualmente se ha observado la incorporación de algunas marcas extranjeras que han tenido un crecimiento importante, ganando terreno en el mercado nacional. Las importaciones de atún enlatado han tenido un efecto significativo en la producción nacional de este producto, debido a que la competencia proveniente del exterior ha dificultado el crecimiento de la industria local, lo que ha ocasionado la disminución de la producción y desempleo en el sector.
LAS IMPORTACIONES: ¿CÓMO AFECTA LA PRODUCCIÓN NACIONAL?
Sin duda que el recurrir a las importaciones para superar momentos coyunturales de las industrias nacionales, ayuda a estabilizar la demanda de productos de mucho consumo; como lo es el caso el atún en Venezuela; sin embargo, mantener esa política de importaciones, sin afrontar las causas de la coyuntura productiva, desestimula la producción nacional y afectar negativamente el empleo. Las razones que actualmente mantienen la balanza a favor de las importaciones son:
Precios más bajos de los enlatados importados: El atún enlatado importado suele ser más barato que el producto nacional debido a factores como subsidios en países de origen y menores costos de producción; principalmente asociados al tipo y calidad de los insumos empleados, controles de calidad y mano de obra empleada.
Dificultades para la industria local: La industria venezolana enfrenta dificultades en permisología, acceso a divisas y otros problemas logísticos para obtener materia prima y los insumos necesarios para preparar enlatados, tales como: atún fresco, conservantes, relleno y latas.
Políticas arancelarias: Algunas políticas, como la disminución o eliminación de aranceles para importaciones de atún enlatado, han desfavorecido a la industria local.
LAS CIFRAS: REFLEJO DEL IMPACTO
El impacto de tales situaciones tienen un reflejo importante en algunas de las cifras del sector, como son:
Caída de la producción: Entre los años 2014 y 2019 la producción nacional de atún enlatado se redujo en 43%
Paralización temporal de empresas: En octubre del año 2015 dos empresas procesadoras de atún tuvieron que paralizar por completo sus actividades en el estado Sucre. La planta de Avencatun Industrial S.A. en Cumaná, productora de la marca “Atún Paraguaná”, y la planta de Alimentos Polar ubicada en Marigüitar, productora de la marca “Atún Margarita”, se paralizaron por falta de disponibilidad de materia prima y otros insumos; lo cual dejó sin empleo alrededor de unos 300 y 900 trabajadores respectivamente en ese momento. En 2019 también se unió la empresa del estado Fábrica de Exquisiteces de Atún S.A., productoras de las marcas de atún “Marbella”, “Mr Tuna”, “Todasana” y “Antoxo”.
Aumento y dependencia de las importaciones: En el año 2014 las importaciones de atún enlatado representaron el 82% del consumo nacional. Para el año 2019 esta cifra se ubicó en 75% del consumo nacional y para el año 2022 se estima que la tendencia se pudo haber mantenido, ya que las condiciones de producción e importación no cambiaron.
LA INDUSTRIA PROCESADORA DE ATÚN VENEZOLANA: SECTOR EN CRISIS
La disminución en las descargas de atún, los inconvenientes para obtener permisos de importación para insumos y materia prima, la poca disponibilidad de divisas, los altos costos de producción y el incremento de la participación en el mercado de atún enlatado importado, en condiciones más competitivas que el producto nacional, han tenido un impacto muy negativo para la industria procesadora de atún venezolana; lo que ha provocado: una caída en la producción y por lo tanto en la oferta de atún enlatado del mercado venezolano, ha forzado una disminución en el consumo y llevado al cierre definitivo de varias empresas procesadoras, dejando un sector en crisis y con una capacidad de producción significativamente reducida. Las empresas procesadoras de atún que han logrado sobrevivir a la crisis han tenido que adaptar sus estrategias para enfrentar las nuevas condiciones del mercado.
Para fortalecer la industria nacional de atún enlatado en Venezuela, se podrían implementar medidas como:
Protección arancelaria: Implementar aranceles a las importaciones de atún enlatado para nivelar las condiciones de competitividad con el producto nacional.
Apoyo a la industria local: Brindar financiamiento y asistencia técnica a la industria local para que puedan mejorar su productividad y competitividad.
Promover el consumo de atún nacional: Implementar campañas de promoción para incentivar el consumo de atún enlatado producido en Venezuela.
LA CONCLUSIÓN: PANORAMA DESAFIANTE CON POSIBILIDADES DE RECUPERACIÓN
El consumo de atún en Venezuela ha experimentado cambios dramáticos durante la última década; con una disminución significativa en el consumo tanto del atún fresco como del atún enlatado. La reducción de la capacidad de captura, la escasez de combustible, los problemas de transporte, los altos costos de producción y el aumento de precio del atún, generados por una crisis económica nacional, han sido los principales factores que han impulsado esta caída. La industria procesadora de atún nacional se ha visto severamente afectada por estos cambios, con una reducción en la producción, el cierre de empresas y la necesidad adaptación de las estrategias de aquellas empresas que han logrado sobrevivir. Es importante destacar que la recuperación de la industria nacional de atún enlatado requerirá de un esfuerzo conjunto del gobierno, los productores, la industria y los consumidores.
FUENTES DE INFORMACIÓN:
IINEC (s/f). “Alimento Neto Disponible y Consumo Per Cápita de Pescado y Marisco en la República, según Tipo de Producto: años 2008-12”. Instituto Nacional de Estadística y Censo – Panamá. https://www.inec.gob.pa/archivos/P580178.pdf
FAO (2024). “Comercio mundial de productos acuáticos - Todos los socios agregados Cantidad (1976 - 2021)”. Rome, Italy, https://www.fao.org/fishery/statistics-query/es/trade/trade_quantity
Observatorio de Complejidad Económica (OEC - 2024). “Perfiles: Venezuela”. Datawheel & Center for Collective Learning. Massachusetts, EUA. https://oec.world/es/profile/country/ven
Internacional Trade Center (ITC - 2024). “Trade Map: Estadísticas comerciales para el desarrollo de negocios internacionales”. Ginebra – Suiza. https://www.trademap.org/Index.aspx
OCEANO (s/f) “¿Cuál es la Importancia Económica del Atún?”. Instituto Oceanográfico, Fundación Alberto. Mónaco – Mónaco.. https://tinyurl.com/yx5scvn4
The Pew Charitable Trusts (PEW - 2019). “Global Tuna Conservation”. Pensilvania – EUA. https://www.pewtrusts.org/en/projects/archived-projects/global-tuna-conservation
FUENTES NOTICIOSAS:
https://www.el-carabobeno.com/Planta-de-Atun-Paraguana-paraliza-produccion-por-falta-de-insumos/