7 minute read

PESCANDO LA NOTICIA: SECTOR INSTITUCIONAL

CONTINÚA LA REALIZACIÓN ACTIVIDADES INTERINSTITUCIONALES DE LA FUNDACIÓN

Redacción - FUNDATUN -27 de mayo 2024

Continuando con actividades y reuniones interinstitucionales que permiten a la Fundación para la Pesca Sostenida y Responsable de Túnidos (FUNDATUN) promover el aprovechamiento sostenible y responsable de los recursos pesqueros con otras instituciones públicas o privadas, se realizaron dos encuentros de trabajo, en el marco de un acuerdo interinstitucional entre el Ministerio del Poder Popular de Pesca y Acuicultura (MinPESCA) y La Fundación, de un equipo del Viceministerio de Procesamiento y Distribución Pesquera y Acuícola liderado por Johann Ocopio y José Escobar con representantes de FUNDATUN, Econ. Rubén D. Baloa y Biol. Abelardo A. Riera F., en la sede principal de la fundación los días 30 de abril y 8 de mayo. Estos encuentros de trabajo tuvieron la finalidad de definir líneas de apoyo y cooperación en cuanto a la recolección y análisis del seguimiento de precios del pescado en la ciudad de Caracas. El equipo de la dependencia del MinPESCA será el encargado de realizar un reporte quincenal sobre el comportamiento de los precios en el Mercado Mayor de Coche para que a sea publicado en el Boletín COFA convivencia pesquera; el cual, posteriormente, se espera poder ampliarlo con información de otros mercados de abastecimiento municipal en la ciudad. Durante la realización de la segunda reunión las integrantes del equipo de MinPESCA, Dualeska Taján y Patricia Narvaéz, evaluaron realizar contribuciones especificas en materia de distribución, inocuidad y sanidad pesquera.

El Biol. Abelardo A. Riera F., Jefe del Programa de Difusión de Asuntos Pesqueros y Ambientales, atendió la solicitud de asesoría que fuera extendida por la Asociación de Armadores Atuneros Palangreros de Venezuela (APAVEN) y la empresa LEGALMARÍTIMO Consulting & Coaching; realizándose una reunión el día 3 de mayo en la que se brindó información a sus representados de la flota palangrera atunera, que operan en el área del Atlántico Centroccidental, sobre las disposiciones y el programa de monitoreo, con observación a bordo de éstas embarcaciones de la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (mejor conocida por sus siglas en inglés como ICCAT), que se deben implementar a la brevedad.

De parte de dos de las instituciones de la Universidad de Oriente (UDO) se recibieron invitaciones para participar en sus eventos planificados para el mes de junio 2024. El primero es un encuentro organizado por la Embajada de Francia en Venezuela, la Sociedad Franco Venezolana de Ingenieros y Científicos (S.F.V.I.C.) y el Instituto Oceanográfico de Venezuela (IOV-UDO) titulado “Nuestro Océano Azul”, en el marco de la celebración por el Día Mundial de los Océanos; evento que será realizado en el estado Sucre entre los días 8 y 12 de junio, compartiendo entre las instalaciones del Complejo Cultural “Luis Manuel Peñalver de la ciudad de Cumaná y la Estación Hidrobiológica en Playa Turpialito.

El segundo es el X Coloquio del Centro de Estudios Caribeños de la Universidad de Oriente (CEC-UDO) titulado “La Pesca en el Oriente Venezolano: retos y desafíos desde una aproximación transdisciplinaria”; mismo que se realizará entre los días 25 al 27 de junio en las instalaciones del Complejo Cultural "Luis Manuel Peñalver" de Cumaná. La participación de un representante de FUNDATUN a dichos eventos ya les fue confirmada; siendo programadas las participaciones para el cierre del miércoles 12 de junio y la conferencia inaugural para el día 25 de Junio.

El Director Ejecutivo de FUNDATUN, Biol. Alvin Delgado M., se encargó personalmente de realizar la entrega de material y equipos al Museo del Mar de la Universidad de Oriente (UDO) el día 24 de mayo, en el marco de un acuerdo para montar en el museo una sección permanente sobre los logros del Acuerdo sobre el Programa Internacional para la Conservación de los Delfines (APICD) y sobre la historia de la pesca de túnidos en Venezuela. El material inicial entregado, en calidad de préstamo, consta de un buque cerquero y un atún Aleta Amarilla a escala, junto a un televisor de alta definición de 58” donde se reproducirán los videos para el conocimiento del APICD y de La Fundación; el material fue recibido por la Directora del Museo, la Dra. Johanna Fernández Malavé, y dos de sus biólogos asistentes, los Licenciados Daniela Rendón y Jesús El Ayache.

SEGUIMIENTO A LA CONDICIÓN DE LAS POBLACIONES DE DELFINES EN EL OCÉANO PACÍFICO ORIENTAL (OPO) TROPICAL

Redacción - FUNDATUN -20 de mayo 2024

Los días 9 y 10 de mayo se realizó el “2do Taller sobre métodos para dar seguimiento a la condición de las poblaciones de delfines en el Océano Pacifico oriental tropical” en Ciudad de México (México); evento organizado por la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT) en coordinación con la Alianza del Pacifico y el Marine Stewardship Council (MSC). En el evento participó de forma presencial el Biol. Alvin Delgado M. y de forma remota los biólogos Abelardo A. Riera F. y Manuel Correia.

Este taller se realiza en virtud que, entre los objetivos de la CIAT, se contempla el deber de monitorear la condición de todas las especies de delfines potencialmente afectadas por la pesquería atunera de cerco en el Océano Pacífico Oriental (OPO) tropical. El anterior taller sobre métodos para darle seguimiento a los delfines (1er Taller) se realizó en 2016. En ambos talleres se han evaluado las metodologías para los estudios potenciales que se puedan realizar con el objetivo de estimar la abundancia de delfines; ya que el último estudio se realizó en el 2006 y debería actualizarse.

El estudio más efectivo es el de los transectos lineales, desde buque con el posible apoyo de drones; sin embargo es demasiado costoso, pues actualmente asciende a más de 15 millones de dólares. El presente taller tenía como objetivo evaluar métodos alternativos que puedan servir para estimar la abundancia de delfines; entre los métodos revisados tenemos: a) Marcado y recaptura por parientes cercanos (CKMR, por sus siglas en inglés), 2) Estudios aéreo digitales comerciales, c) Estudio mediante imágenes satelitales de alta resolución y, por último, d) se dio una revisión de los métodos invasivos y no invasivos para recolectar muestras de tejidos de delfines que nadan libremente. Luego de revisar los pro y los contras de los métodos presentados, se concluyó que la toma de muestras de tejido superficial de delfines era el más viable de todos los métodos revisados; los tres primeros todavía necesitan de tiempo para poder ser usados con eficiencia.

La recomendación es elaborar un proyecto piloto en dos fases. La primera fase consistiría en recolectar unas 6 a 8 muestras superficiales de delfines muertos incidentalmente, así como una muestra completa desde la piel epidermis hasta la hipodermis, con la finalidad de comprobar si las muestras superficiales contienen el ADN necesario para que puedan ser utilizadas en los estudios previstos, entre ellos la edad. De resultar positivo, que se pudiesen obtener muestras de ADN, se comenzaría con la segunda fase de tomar muestras superficiales de piel de delfines vivos; ya sea desde el bote que apoya su liberación y/o por el personal en el agua (buzos) que los ayudan a salir de la red de cerco durante la realización de la maniobra de retroceso.

This article is from: