COFA mes de marzo 2016

Page 1

Consideraciones sobre la oferta de atún en Venezuela Sardina: 20 mil toneladas más en 2015 ¿Es eso una buena noticia?

MARZO 2016 · AÑO 14


www.fudatun.org También puedes contactarnos a través de: Fundación Pesca de Túnidos Fundatún @Fundatun


CoNtENido

4

CONSEJO DIRECTIVO PRESIDENTE: Roberto Ortisi

Presentación

VICEPRESIDENTE : Doménico Pinto DIRECTORES: Manuel de La Iglesia José María Bengoa Salvatore Natoli Gentile

Carlos E. Giménez B.

Fracesco G. Solari Giuseppe Spinalli

5

DIRECTOR EJECUTIVO: Carlos E. Giménez B.

Consideraciones sobre la oferta de atún en Venezuela

MIEMBROS HONORARIOS Kaldone Nweihed Pedro Pablo Aguilar

Rubén Baloa

PERSONAL TÉCNICO Alvin Delgado Manuel Correia Rubén Baloa Juan José Cárdenas COLABORADORES Freddy Arocha Manuel Correia Ricardo Molinet Walter González Jeremy Mendoza Luis Marcano José Alió

Nora Eslava Luis González Eduardo Klein

BOLETÍN “COFA Convivencia Pesquera” Marzo 2013 ISNN: 1317-1232 DIRECTOR: Carlos E. Giménez B. Av. Rómulo Gallegos entre Calle El Carmen y Guanchez, Torre Capital, PB, Local N˚02. Los Dos Caminos. TLF: +58 (212) 232.43.10 CORREO: jjcardenas@fundatun.org - pepecard@gmail.com DISEÑO GR ÁFICO: esadvertising@eventosport.com DIAGRAMACIÓN: Jesús D. Baloa S. FUNDATÚN Fundación para la Pesca y Sostenida y Responsable de Túnidos. Av. Francisco de Miranda, Multicentro Empresarial del Este,

7

Sardina: 20 mil toneladas más en 2015 ¿Es eso una buena noticia? Juán José Cárdenas

11

Los precios del pescado en la ciudad de Caracas Neira Soto

Chacao 1060, Caracas - Venezuela.

TLF: +58 (212) 267.66.66 FAX: +58 (212) 267.00.86 WEB: www.fundatun.org CORREO: administracion@fundatun.org

FUNDATÚN CUMANÁ Programa Nacional de Observadores de Venezuela - PNOV. Urb. El Dique, Av. Principal, Edif. San Pablo, PH. Cumaná, Estado Sucre - Venezuela. TELEFAX: +58 (293) 433.04.31 CORREO: fundatunpnov@cantv.net

14

Pescando la Noticia


PrESENtaCiÓN Inconvenientes propios de la dinámica de las organizaciones, no permitieron seguir realizando la entrega sistemática y periódica del boletín COFA convivencia pesquera. Sin embargo, es propósito de la directiva y del equipo técnico y gerencial de la organización, reiniciar la edición periódica y permanente de este boletín. La motivación fundamental que tiene este objetivo es brindar a la población venezolana, un enfoque del país pesquero en un marco técnico –divulgativo, tal como ha sido la disposición original. En esta ocasión se presentan varios trabajos a la consideración del público y, resalta, desde luego, la proyección que se ha dado recientemente a la pesca y la acuicultura por parte de los órganos gubernamentales. Ha sido de suma importancia que se aborde el tema del atún en una dimensión justa porque se trata que éste rubro es componente alimentario de la población venezolana en unos niveles históricos que están por encima del resto de los países latinoamericanos; así mismo, se pone de relieve la gran relevancia que tiene para el país, garantizar fuentes de suministro de este rubro proveniente no solo del Atlántico, mar en que somos ribereños, sino que tenemos derechos históricos en la zona de Altamar del Océano Pacífico Oriental Tropical (OPO), aunado a la participación en las convenciones multilaterales a las que pertenece nuestro país. Resalta el hecho que el 70% de nuestra capacidad productiva primaria se relaciona al OPO; sin embargo, es de suma importancia el rescate de las condiciones de descarga en nuestro país, lo que implica reactivación de infraestructuras como varaderos, diques secos, complejos, lomeras y frigoríficos y otras necesarias.

En ese sentido resalta entonces la disposición del Gobierno a rescatar esas condiciones con inversiones en Sucre y apoyo a la flota industrial venezolana, incluso solicitando la clarificación a Gobiernos de otros países, muy especialmente Panamá, para eliminar obstáculos que tienen particular incidencia en las operaciones de nuestra flota que debe atravesar el canal para llegar a los lugares de caladero. En este número también se presenta una síntesis de la situación del recurso sardina, resaltando las conclusiones técnicas científicas de tomar medidas precautorias como lo señala el Código Internacional de Conducta para la Pesca Responsable. Se plantea que además de una cuota de captura que podría estar en el orden de 20 mil toneladas, garantizar la medida de Talla mínima de captura de 19 cts. Se presenta también una relación histórica de los precios del pescado en la zona metropolitana y se analizan los elementos comerciales entre Ecuador y Venezuela sobre el tema del atún.

Carlos E. Giménez B. Caracas, marzo de 2016


ARTÍCULO

CONSIDERAcIONES SOBRE LA OFERTA DE ATÚN EN VENEZUELA

Rubén Baloa

Para algunos especialistas del sector pesquero, en Venezuela el consumo de atún ha sido históricamente uno de los más altos de América Latina, llegando a ubicarse en aproximadamente 2 kilogramos/persona, sin embargo, la mala situación económica que muestra nuestro país puede provocar que este indicador se ubique en la actualidad muy por debajo de 1 kilogramo/ persona.

GRÁFICO 1 INDUSTRIA PROCESADORA DE ATÚN CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN

La disminución en el consumo de atún se explica por la caída en la producción de la industria procesadora venezolana, cuya baja se puede estimar en más de 25.000 toneladas durante los cinco últimos años. El gráfico número 1 muestra que de una producción de 50.000 toneladas que se produjo durante el año 2009, se bajó a 24.900 toneladas para el año 2014, ubicándose a finales del año 2015 en menos de 10.000 toneladas.

FUENTE: CAVENPESCA, INFORIENTE, CALCULOS PROPIOS

GRÁFICO 1 INDUSTRIA PROCESADORA DE ATÚN CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN En cuanto al aspecto comercial, se puede decir que la importación de materia prima para la producción de atún en conserva se incrementó significativamente durante el período 2003 al 2009 (ver gráfico número 2), manteniéndose baja la oferta del producto por parte de la flota nacional, quien se encuentra en desventaja con respecto a los proveedores externos. FUENTE: CAVENPESCA, INFORIENTE, CALCULOS PROPIOS

atún que obtenerlo en el mercado nacional, ya que su costo es mucho más bajo. Otro aspecto a tomar en cuenta es que la importación tiene más ventajas, debido a que el producto proveniente del merca-

5 COFA

El aumento de la importación fue el resultado de una política cambiaria que abarata la materia prima ofrecida desde el exterior, motivo por el cual a la industria procesadora le resulta mejor importar el


ARTÍCULO

do externo se presenta semielaborado (lomo de atún), lo que genera una optimización del proceso productivo que se traduce en un ahorro por disminución de mano de obra directa. La mayor importación de lomo de atún proviene de Ecuador, país que tiene convenios bilaterales

con Venezuela, a través de los cuales se otorgan ventajas de mercado que hacen más competitivos a los productos provenientes de ese país, en comparación con los ofrecidos en el mercado nacional. A continuación se presenta un texto de la Asociación Interamericana de Integración ‘ALADI” que reafirma los expresado anteriormente.

“En el marco de la ALADI, la relación comercial entre Ecuador y Venezuela se encuentra principalmente regida por la Preferencia Arancelaria Regional (AR. PAR N°4) y el Acuerdo de Apertura de Mercados a favor de Ecuador (AR.AM. °2). Estas condiciones permiten que los productos ecuatorianos puedan ingresar al mercado venezolano en situación preferencial” El 80% de la materia prima que se utiliza para la producción de atún enlatado proviene de las importaciones, sin embargo, durante los últimos años se observa una caída significativa de estas, particularmente en el rubro “lomo de atún”, debido a una importante disminución en la disponibilidad de divisas que no permite que la industria procesadora de atún adquiera compromisos con los proveedores internacionales, por otro lado, la oferta de materia prima nacional no es suficiente para satisfacer sus necesidades de producción. Adicionalmente se debe considerar el problema que se les ha presentado por el déficit de latas para envasar el producto, debido a la baja en la oferta por parte de los proveedores y el significativo incremento del costo de este insumo. La situación planteada sugiere que el Estado desarrolle una política de incentivos que estimule el incremento en la oferta de materia prima nacional, para lo cual debe crear condiciones adecuadas que generen mucho más descarga de atún en los puertos venezolanos. En cuanto a la industria procesadora, el incentivo debe estar orientado a la utilización de mayor cantidad de materia prima ofrecida por el mercado interno, asimismo deben crear las condiciones donde el proceso productivo

COFA

6

Foto: Archivos DE INTERNET

incluya la producción de lomos de atún para consumo interno y la exportación, por lo que sería necesario establecer una modificación de nuestro sistema cambiario, así como otras medidas económicas dirigidas para controlar la inflación, mejorar la infraestructura de puertos y servicios para el sector pesquero, mejorar el sistema de distribución y comercialización, mejorar la eficiencia para la tramitación de permisos y certificaciones, entre otras.


ARTÍCULO

SARDINA: 20 MIL TONELADAS MáS EN 2015 ¿ES ESO UNA BUENA NOTIcIA?

Juán José Cárdenas

LAS cIFRAS HOY De acuerdo a los datos que aporta el Instituto Socialista de la Pesca y la Acuicultura, luego de un descenso notable de las capturas de Sardinella aurita, desde un máximo del orden de las 200 mil toneladas en 2004 hasta 38.380 t en 2014, el año pasado, 2015, se contabilizó un total de 58.347 t, lo que supone un incremento interanual del orden de las 20 mil t.

Figura 1. Producción sardinera ente los años 1998 y 2015. Fuente INSOPESCA.

Con siderando que el orden de magnitud de las capturas registradas para el Estado Sucre se ha mantenido en un promedio de 40.420 t (DS, 13.336; figura 1) desde 1998 y hasta 2015, se infiere que las capturas atribuidas al Estado Nueva Esparta contribuían de manera determinante en el total anual para este rubro que durante la década de los 90 y hasta 2004 superó las 150 mil t/año.

Figura 2: dinámica temporal del sistema de surgencia de la plataforma oriental del mar venezolano (serie VECEP/SARPA). Se muestra la ruta de prospección acústica (línea continua) y abundancias relativas de peces pelágicos costeros (círculos)..

COFA

7


ARTÍCULO

CONTEXTO OcEANOgRáFIcO En entregas anteriores (cf. COFA, Convivencia Pesquera, Noviembre 2012, año 10; enero 2013, año 11; Mayo-Junio 2015, año 13; Octubre-Diciembre, año 13, entre otras), se han descrito los hallazgos de las investigaciones oceanográficas que evidencian irregularidades en los ciclos climáticos en la última década, los cuales han significado, entre otras manifestaciones, la disminución de la velocidad promedio del viento, el aumento de la temperatura superficial del mar, la disminución de la concentración de sales nutrientes y variaciones con la composición de las comunidades plantónicas del sistema de surgencia del mar oriental venezolano. Esta suma de factores constituye un ambiente adverso que, en alguna medida, ha desmejorado las condiciones necesarias para el normal desarrollo del ciclo reproductivo de la sardina y para la incorporación de reclutas a la biomasa reproductiva y al stock. Otro efecto de la anomalía oceanográfica señalada, es la variación de la distribución espacial promedio de la biomasa sardinera, condicionada por la presencia y extensión de masas de agua fría que ascienden a la superficie por efecto de la surgencia, según un patrón anual asociado a los períodos sucesivos y regulares de mayor o menos intensidad de los vientos Alisios (figura 2).

CÓMO ESTá EL INvENTARIO (EvALUAcIÓN cUANTITATIvA DE LA BIOMASA) De acuerdo a la última evaluación directa por acústica, realizada en octubre 2009, ya era evidente un descenso de la biomasa total (290 mil t en el escenario más optimista) con respecto al historial de evaluaciones de las década de los 80 y 90, cuando consistentemente el stock se mantuvo alrededor de las 880 mil t (tabla 1). En complemento de lo dicho en relación al contexto oceanográfico, sabemos, gracias a la serie de tiempo CARIACO, que entre 2004 y hasta años recientes, las manifestaciones de anomalías climáticas han significado efectivamente, en suma, la alteración negativa de la calidad del agua, vis-a-vis del reclutamiento de la sardina y otros pelágicos y, en todo caso, de la capacidad de recuperación de los stocks sometidos a presión pesquera (figura 3). Así, a las condiciones ambientales desfavorables al ciclo biológico de las poblaciones de peces concernidas, se suma la mortalidad por pesca en niveles por encima de la capacidad de restitución de la biomasa reproductora y al stock, hechos estos que explicarían la reducción de más del 80% de las capturas, con respecto a la asíntota de los 90.

Tabla 1. Historial de las evaluaciones del stock sardinero del sistema de surgencia del oriente venezolano.

COFA

8


ARTÍCULO

HAY MENOS SARDINA, PERO ESTE AÑO PEScAMOS MáS… ¿NO ES ESTO UNA cONTRADIccIÓN? La conjugación de los fenómenos descritos en los párrafos anteriores, permite hipotetizar sobre el hecho de que la extraordinaria cuantía de las capturas de 2004 no son la consecuencia de un stock sano y en crecimiento, sino la consecuencia de un aumento de la capturabilidad de los peces, asociada a la reducción espacial de las áreas de surgencia y a su manifestación en aguas costeras, sobre los caladeros empleados por las máquinas de argolla del norte del Estado Sucre. Una circunstancia comparable tuvo lugar en Perú, cuando la ocurrencia de El Niño, de particular intensidad en 1999, generó altas densidades de peces en áreas muy cercanas a la costa, sobre parches de agua fría reducidos en extensión por efecto de la anomalía climática, propiciando, de ese modo, capturas extraordinariamente altas de la anchoveta peruana ese año. En nuestra circunstancia venezolana de los últimos años, la hipótesis tendería a corroborarse dado que las mermadas capturas de los últimos años, en el orden de las 35-40 mil t, se dan preferencialmente en aquellos sitios donde la sur-

gencia menguada permite, sin embargo, la accesibilidad al recurso pesquero para las artes activas (red de jareta o máquina de argollas) que son empleadas en el Estado Sucre. Un ejemplo de altas concentraciones de sardina en áreas próximas a la costa en época de surgencia de baja intensidad (noviembre), se muestra en la figura 4. En esta imagen se observan elevadas densidades de sardina en los caladeros del norte de este Estado, mientras que los caladeros de Margarita presentan densidades notablemente más bajas.

Figura 4. Distribución espacial de la sardina, en función de la intensidad de la surgencia (serie VECEP/SARPA).

COFA

9


ARTÍCULO

Para la época de climática correspondiente a vientos Alisios y surgencia intensos (abril), las mayores densidades se encuentran, esta vez, en la zona este de la Margarita.

total de 81 mil t (escenario 1) y es altamente probable que, con un nivel de 290 mil t (escenario 2), la biomasa no se incremente y la pesquería nunca recupere sus niveles promedio de los 90.

Así, el contexto oceanográfico anómalo aludido anteriormente, corresponde a una situación de vientos menos fuertes y constantes y surgencia de menor intensidad y circunscrita a aguas costeras al norte de Sucre, con lo cual, aún en condiciones de una biomasa disminuida, la accesibilidad se mantiene alta y las capturas pueden incluso incrementarse.

¿QUÉ DEBEMOS HAcER ENTONcES?

LO QUE DIcEN LOS MODELOS La situación descrita, con base en la información disponible a la fecha, genera una serie de preguntas que es necesario responder: 1. ¿Hay más sardina ahora? En cuyo caso se podría inferir un proceso de recuperación de la biomasa. 2. ¿La biomasa es la misma, pero es más accesible? Se trataría entonces de un reacomodo de la distribución espacial de la biomasa y no de mayor biomasa. 3. ¿Hay menos biomasa, pero es más accesible? Este escenario implicaría la profundización del colapso. 4. ¿Ha habido un incremento del esfuerzo de pesca? Si este esfuerzo se produce en un contexto de merma continuada de la biomasa, el resultado es también la profundización del colapso. 5. ¿Hay un incremento de la biomasa, pero con baja accesibilidad? Este escenario sería el más favorable, en el sentido de que el descenso de las capturas se explicaría por la inaccesibilidad de la sardina, y no por la reducción de la biomasa.

Hasta tanto no se pueda dar respuesta con certitud a las preguntas planteadas en la líneas precedentes, la gestión pesquera debe poner su acento en dispositivos precautelares, adicionales a las recientes medidas de elevar la talla mínima de captura a 19 cm LT y de implementación de una veda temporal entre diciembre a marzo de cada año. Bajo esta premisa, y asumiendo un retorno hacia la normalidad climática y por lo tanto de condiciones favorables para el reclutamiento de la sardina, los modelos prescriben un máximo anual de capturas, por el orden de las 20 mil t. De acuerdo a esta cifra referencial, la captura total del año 2015 (58.347 t), supera casi tres veces el nivel cautelar recomendado, pues, mientras no haya información actualizada que apunte en contrario, la hipótesis más fuerte al día de hoy estipula que la sardina está sobrepescada y sufriendo sobrepesca. En razón de los datos e inferencias de las páginas anteriores, resulta inapelable activar las siguientes recomendaciones: • •

Cada una de las preguntas anteriores es, en sí misma, una hipótesis que es urgente verificar o rechazar, por lo que, en todo caso, la evaluación cuantitativa de la biomasa y la determinación de su distribución espacial son apremiantes, así como el seguimiento en el tiempo de estas variables, de manera de poder discernir la evolución del recurso sardinero y su reacción a la presión de pesca que sobre él se aplique.

Por ahora, los modelos predictivos de evolución de la biomasa, calculados con base en los dos escenarios de estimación que arrojó la última prospección acústica en 2009, indican que, con capturas anuales en el orden de las 40 mil t (cifra que corresponde muy aproximadamente a la realidad de los últimos años, de acuerdo a los registros de INSOPESCA), el colapso definitivo es inevitable, para una biomasa

COFA

10

Cuantificación inmediata y directa del recurso vivo (acústica). b) Diseño e implementación de un programa permanente de seguimiento (acústica y desembarques). c) Diseño e implementación de las regulaciones derivadas de realidades objetivas con énfasis en su carácter precautelar. d) Aplicación de programas compensatorios no asistencialistas (desarrollo de cultivos acuáticos de tecnología y costos relativamente bajos, con preferencia de aquellos rubros susceptibles de aportar materia prima en procesos de agregación de valor, por ejemplo, el mejillón, especie para la cual ya hubo experiencias piloto prometedoras en los años 80 y 90). e) Importación de materia prima pesquera equivalente (jurel chileno, por ejemplo), para reactivar las cadenas de valor nacionales, durante el lapso de recuperación del stock local.


ARTÍCULO

LOS PREcIOS DEL PEScADO EN LA CIUDAD DE CARAcAS

Neira Soto

En las gráficas siguientes se muestran los precios promedios de varias especies de pescado en fresco que se comercializaron en la ciudad de Caracas desde el año 2014 hasta el primer trimestre del año 2016, las mismas incluyen productos que se presentan con altos precios, como por ejemplo el langostino y con bajos precios, como por ejemplo la sardina. La información fue obtenida a través de observaciones directas realizadas por personal de investigación de la Fundación. GRÁFICA NÚMERO 1 PRECIOS PROMEDIOS DEL PESCADO EN FRESCO EN LA CIUDAD DE CARACAS

AÑO 2014

La gráfica 1 muestra que los precios promedios de las diferentes especies reflejadas y que se comercializaron en el año 2014 oscilaron entre los 25 Bs/Kg y 750 Bs/kg. Entre las especies más costosas que se ofrecieron para ese año se encuentran el langostino, con un precio promedio de 750 Bs/kg, el Mero, con un precio promedio de 484 Bs/kg, el salmón, con un precio promedio de 450 Bs/kg y el pargo, con un precio promedio de 400 Bs/kg. En cuanto a las especies más económicas, se puede mencionar a la sardina, con un precio promedio de 25 Bs/Kg, la cachorreta, con un precio promedio de 60 Bs/kg, el cataco, con un precio promedio de 62 Bs/kg y la lisa, con un precio promedio de 88 Bs/kg. FUENTE: FUNDATUN.

COFA

11


ARTÍCULO

La gráfica 2 muestra que los precios promedios de las diferentes especies reflejadas y que se comercializaron en el año 2015 oscilaron entre los 85 Bs/Kg y 1.140 Bs/kg. Entre las especies más costosas que se ofrecieron para ese año se encuentran el camarón, con un precio promedio de 1.140 Bs/kg, el atún blanco, con un precio promedio de 880 Bs/kg, el filete de merluza, con un precio promedio de 800 Bs/kg y la curvina, con un precio promedio de 698 Bs/kg. En cuanto a las especies más económicas, se puede mencionar a la sardina, con un precio promedio de 85 Bs/Kg, la payara, con un precio promedio de 200 Bs/kg, el sardinata, con un precio promedio de 200 Bs/ kg y el chucho, con un precio promedio de 250 Bs/kg.

GRÁFICA NÚMERO 2 PRECIOS PROMEDIOS DEL PESCADO EN FRESCO EN LA CIUDAD DE CARACAS AÑO 2015

FUENTE: FUNDATUN.

COFA

12


ARTÍCULO

GRÁFICA NÚMERO 3 PRECIOS PROMEDIOS DEL PESCADO EN FRESCO EN LA CIUDAD DE CARACAS AÑO 2016

La gráfica 3 muestra que los precios promedios de las diferentes especies reflejadas y que se comercializaron durante el mes de marzo del 2016 oscilaron entre los 400 Bs/Kg y 5.000 Bs/kg. Entre las especies más costosas que se ofrecieron para ese mes se encuentran el mero, con un precio promedio de 5.000 Bs/kg, el calamar, con un precio promedio de 4.500 Bs/kg, el atún sin hueso, con un precio promedio de 4.125 Bs/kg y los camarones grandes, con un precio promedio de 3.860 Bs/kg. En cuanto a las especies más económicas, se puede mencionar a la sardina, con un precio promedio de 400 Bs/Kg, el bonito, con un precio promedio de 521 Bs/kg, el mejillón, con un precio promedio de 700 Bs/kg y la lisa, con un precio promedio de 904 Bs/kg. FUENTE: FUNDATUN.

La grafica 4 muestra claramente un alza en el comportamiento de los precios de las especies seleccionadas, particularmente el correspondiente al año 2016. También se observa que el caso más significativo corresponde al incremento del atún, que pasó de un precio de 220 Bs/kg para el año 2014 a un precio de 4.125 Bs/kg para marzo de 2016, lo que representa un incremento en el precio del 1.775% para ese período. En cuanto a las restantes, el incremento fue de 1.176% para el carite, 1.076% para el tahalí, 706% para el cazón, 915% para el camarón y 1.500% para la sardina. FUENTE: CÁLCULOS PROPIOS, FUNDATUN.

COFA

13


VENEZUELA

1400 toneladas de atún serán distribuidas en las ferias socialistas del pescado fuente: Lizgreis Gómez FOTO: Archivo FUNDATÚN El presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, exhortó a su equipo de gobierno a distribuir las 1.400 toneladas de atún aleta amarilla, provenientes de Bilbao, España, en las ferias socialistas del pescado que se desarrollan a nivel nacional. “Este atún que llega aquí, con tremendo esfuerzo, debe ser distribuido para que llegue con calidad y buen precio”, resaltó el Jefe de Estado desde el Puerto de La Guaira donde recibió e inspeccionó el buque venezolano “Gran Roque”. Enfatizó que la embarcación permitirá garantizar la distribución de atún para el consumo de la familia venezolana, y forma parte del impulso de la actividad pesquera y la acuicultura que se incluyen en el motor Agroalimentario de la Agenda Económica Bolivariana.

En ese sentido, precisó que con la construcción de nuevos mecanismos económicos, se debe “romper el sistema de especulación distributiva del producto”, que a su juicio es el proceso que más afecta al pueblo venezolano a través de la guerra económica. Durante una transmisión conjunta de radio y televisión, el presidente Maduro detalló que la Feria Socialista del Pescado, instalada el 6 de febrero hasta el 23 de marzo, distribuyó más de 1 millón 200 mil kilos de diversos pescados que beneficiaron a un aproximado de 2 millones de personas.

“En esta segunda etapa la meta es atender a 7 millones de personas, e ir estableciendo a través del nuevo sistema del Ministerio de Pesca y Acuicultura, el incremento de la pesca en el país en aguas nacionales e internacionales”, puntualizó el Mandatario Nacional.

FOTO: sagarpa.gob.mx

COFA

14


VENEZUELA

ENEZUELA: Actividades agrícolas y pesqueras exoneradas del Islr fuente: La Patilla FOTO: Archivo FUNDATÚN El enriquecimiento neto, proveniente de la explotación primaria de las actividades agrícolas, forestales, pecuarias, avícolas, pesqueras, acuícolas y piscícolas fue exonerado del Impuesto Sobre La Renta, por orden del Ejecutivo Nacional. Así lo reseña elmundo.com.ve Según el Decreto Presidencial 2.287, publicado en la Gaceta Oficial 40.873, de fecha 28 de marzo de 2016, esta medida tiene por objeto contribuir a la protección del productor y los rubros naturales, así como incentivar al sector agropecuario. El Decreto viene a renovar el Decreto 285, publicado en Gaceta el 07 de agosto de 2013, cuya vigencia fue de tres años contados a partir de enero de 2013 y hasta el 31 diciembre de 2015.

Los beneficiarios de esta exoneración deberán actualizar su RIF y destinar el 100% de la cantidad no gravada a la inversión, investigación y mejoramiento de su actividad económica.

El Decreto estará en vigente hasta el 31 de diciembre de 2018. Disposición transitoria Dentro de los 30 días siguientes a la publicación en Gaceta del Decreto, el beneficiario deberá presentar ante los ministerios para la Agricultura Productiva y Tierras, o el de Pesca y Acuicultura, y ante la oficina de estadísticas del Seniat, una declaración jurada en la que indique de manera detallada las inversiones en el ejercicio fiscal 2015 y el plan de inversiones para el 2016.

15 COFA

El texto señala que quedan exonerados también los procesos de cosechado, trillado, secado, almacenamiento, en el caso de la producción agrícola; el cortado, descortezado, aserrado, secado y almacenamiento en la actividad forestal; y la matanza o beneficio, conservación y almacenamiento en las actividades de producción avícola, pecuaria o piscícola.


PLANETA, 3 DE ABRIL DE 2016

Pesca ilegal, negocio oculto y millonario fuente: La Estrella de Panamá FOTO: Archivo FUNDATÚN Especialistas y autoridades de Chile, Colombia, Ecuador, Panamá, Perú y España se reunieron en Lima para unir esfuerzos Si bien existen esfuerzos para combatir la pesca ilegal, no son suficientes y pueden mejorarse. Bajo ese llamado a la acción, siete países –incluido Panamá– se reunieron durante tres días, en Lima, Perú, para discutir y aprender sobre cómo enfrenta cada uno ese flagelo que se da en los mares y océanos de la región. Se trató de un taller sobre pesca ilegal, legislación y procesos sancionatorios, organizado por la Comisión Permanente del Pacífico Sur (CPPS), Fundación MarViva y la Universidad Científica del Sur de Perú, del 30 de marzo al 1 de abril, en el mencionado centro educativo en Lima, Perú, con la presencia de autoridades de Chile, Colombia, Ecuador, Panamá, Perú y España. El encuentro tuvo como objetivo conocer sobre procedimientos administrativos y procesos judiciales alrededor de la pesca ilegal. Más que un taller, sería una oportunidad para que los participantes compartieran experiencias e información sobre las acciones que implementan para combatir este flagelo que afecta a todos los países. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) estima que el 50% de las capturas a nivel mundial tienen un origen delictivo. Además, la pesca ilegal genera pérdidas a los Estados por un valor de $23.5 miles de millones anualmente, solo en el 2010 se extrajeron 32 millones de toneladas de peces sin reportar, según un reciente estudio en el tema. La gerente de Incidencia Política de Fundación MarViva, Viviana Gutiérrez, destacó la impor-

COFA

16

tancia y necesidad de que los países de la región discutan y aprendan uno del otro, para aplicar de una mejor forma las herramientas legales y hacer más efectivos los procesos y la ejecución de las sanciones, cuando se detienen actos de pesca ilegal. ‘La pesca ilegal afecta a todos los países, y en los que trabaja directamente MarViva, Panamá, Costa Rica y Colombia, no son la excepción. Daña los ecosistemas marinos, agota las poblaciones de peces y amenaza la seguridad alimentaria. La alimentación de millones de personas depende del éxito que puedan tener los países en el combate a la pesca ilegal’, afirmó Gutiérrez.


Por parte de Panamá, se envió a dos representantes, personal de la Fiscalía de Circuito de la provincia de Veraguas (Ministerio Público) y de la Autoridad de los Recursos Acuáticos de Panamá (ARAP). TRABAJO COMO REGIÓN. Durante el taller hubo exposiciones sobre cómo son los procesos administrativos, así como los judiciales, en seis de los países participantes. Igualmente, cuatro exposiciones particulares. Se expusieron las experiencias de éxito de la Operación Sparrow de la Secretaría General de Pesca de España; y de la Autoridad Pesquera de Perú. Por otro lado, la FAO haría una presentación sobre los instrumentos internacionales para combatir la pesca ilegal, entre los más relevantes, el Acuerdo sobre Medidas del Estado Rector del Puerto (MERP). Asimismo, una empresa peruana presentará iniciativas desde el sector privado para la promoción de la pesca responsable.

del encuentro. ‘Estos países, muy ricos en diversidad de especies de peces, se encuentran permanentemente amenazados por actividades delictivas que generalmente involucran embarcaciones de países lejanos. Por consiguiente, es necesario establecer el marco legal y sancionador orientado a frenar o disminuir sus impactos’, señaló. Agregó que la pesca por arrastre, el uso de explosivos, químicos, entre otros, afectan a las especies, degradan los hábitats y matan numerosas especies.

17 COFA

Julián Reyna, secretario de la CPPS, resaltó la necesidad de cooperación regional. ‘El combate a la pesca ilegal es más efectivo cuando se ejecuta en toda la región. Si una embarcación sabe que un país tiene estrictos controles pesqueros, viaja al vecino a descargar. Pero si ese país también tiene vigilancia y controles estrictos, además de acordados y coordinados con su vecino, se podrá desincentivar la actividad pesquera ilícita’, dijo Reyna. Josefina Takahashi, rectora académica de la Universidad Científica del Sur, destacó la importancia


ESPAÑA, 13 DE ABRIL DE 2016

Constituida la Mesa Insular de Pesca y Acuicultura de Gran Canaria, que busca cohesionar el sector fuente: eldia.es FOTO: www.ipacuicultura.com

El Cabildo de Gran Canaria ha constituido la Mesa Insular de Pesca y Acuicultura, un órgano colegiado, participativo y consultivo, que tiene la finalidad de cohesionar, por primera vez, al sector para un diálogo continuo con sus representantes. Según explicó que el consejero de Soberanía Alimentaria, Miguel Hidalgo, representantes de las cofradías de Agaete, Castillo del Romeral, Arguineguín y Mogán y de las Cooperativas de San Cristóbal y Melenara, además de las empresas acuícolas, el Gobierno de Canarias, la ULPGC y el Grupo de Acción Costera de la Isla trabajan ya coordinados a favor de la sostenibilidad del sector y sus recursos naturales. Por su parte, el foro permitirá estar al día de la situación del sector pesquero artesanal y la acuicultura insular para solucionar los problemas que se planteen. A partir de ahora, la mesa será el cauce de las actuaciones que emprenda el Cabildo de Gran Canaria encaminadas a mejorar la competitividad de los productos locales en el exterior pero también frente a los importados, por lo que el objetivo final es incrementar los niveles de autoabastecimiento para alcanzar la soberanía alimentaria. Además, potenciará la formación, el conocimiento y la tecnificación de las explotaciones, así como la inversión en I? y propiciará la creación de empleo, la visibilidad de la mujer y el relevo generacional en el sector.

COFA

18

Finalmente, el Cabildo explicó que la mesa se convocará cada cuatro meses en sesión ordinaria y de forma extraordinaria cuando algún tema concreto lo precise, para lo que podrá contar con la participación de otras administraciones y expertos que puedan aportar sus conocimientos.


cOLOMBIA, 18 DE ABRIL DE 2016

Colombia hará parte del comité de pesca de la Ocde fuente: vanguardia.com FOTO: vanguardia.com

“El ingreso de nuestro país a la Ocde permitirá efectivamente disminuir la brecha de pobreza entre las zonas rurales y las urbanas, y acceder de manera trasparente a mercados internacionales, afirmó el ministro de Agricultura, Aurelio Iragorri. La entrada de Colombia a la Ocde, en términos de pesca y acuicultura, significa que podrá trabajar conjuntamente y de manera más fluida con estos 34 países miembros y otras 100 naciones que colaboran con el ente global, compartiendo experiencias y generando soluciones reales para promover cambios económicos, sociales y ambientales alrededor de la línea pecuaria en mención.

Asimismo, explicó la metodología para aumentar su competitividad mediante la generación de empleo, consolidar la calidad de los productos, asegurar el consumo interno y el acceso a nuevos mercados como parte de un desarrollo integral y construido desde el territorio. Después de esta presentación, el organismo internacional en privado, avaló el Plan Estratégico Institucional 2014-2018 del Gobierno Nacional, que prioriza en temas de pesca, el desarrollo del conocimiento, el desarrollo de las actividades de vigilancia y supervisión y la actualización y aplicación de medidas de gestión. La Ocde también se exaltó la disciplina del Ministerio de Agricultura por acatar las recomendaciones que hizo este ente en su anterior visita, y que le han permitido al país reforzar la aportación de la

pesca y la acuicultura al crecimiento sostenible e inclusivo. Por su parte, el ministro Iragorri resaltó que en el proceso que adelanta Colombia para ingresar a la Ocde, el agro fue el primer sector en pasar el examen de admisión, al ser aceptado en pleno por el Comité para la Agricultura de la Organización, el 15 de mayo de 2015. Es así como a partir de la fecha, el Ministerio de Agricultura deberá reportarle al organismo internacional estadísticas sobre el sector que evidencien el crecimiento que se ha propuesto Colombia en la producción de pesca y acuicultura. Estas estadísticas, en el último registro, se aproximaron a las 135 mil toneladas y se espera aumente en un 13 % a 2018; como parte del Plan Nacional de Desarrollo y de la política rural Colombia Siembra.

19 COFA

La presentación de los avances en este sector estuvo a cargo del viceministro de Asuntos Agropecuarios, Juan Pablo Pineda, quien mostró los instrumentos y las políticas públicas del Gobierno Nacional para mejorar la productividad del sector de la pesca.


La Fundación para la Pesca Sostenida y Responsable de Túnidos (FUNDATÚN) celebra el cumplimiento de las normas para la pesca del Atún y conservación de los Delfines en la zona del Océano Pacífico Oriental Tropical, contenidas en el “Acuerdo Programa Internacional para la Conservación de Defines (APICD)” en vigor desde febrero de 1999.

www.fundatun.org


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.