IMPORTANCIA DE LAS TORTUGAS EN EL ECOSISTEMA MARINO Una herramienta de diagnรณstico rรกpido (score cards): las matrices de evaluaciรณn El caso de las Variables de Condiciรณn de los dispositivos para la administraciรณn efectiva de los recursos pesqueros (II)
FOTO: Philippe Guillaume
FEBRERO 2017
www.fudatun.org También puedes contactarnos a través de: Fundación Pesca de Túnidos Fundatún @Fundatun
CONTENIDO
4
CONSEJO dIRECTIVO PRESIdENTE: Roberto Ortisi
Presentación
VICEPRESIdENTE : doménico Pinto dIRECTORES: Manuel de La Iglesia José María bengoa Salvatore Natoli Gentile
Carlos E. Giménez B.
Fracesco G. Solari Giuseppe Spinalli
dIRECTOR EJECUTIVO: Carlos E. Giménez b.
IMPORTANCIA DE LAS TORTUGAS EN EL ECOSISTEMA MARINO
MIEMbROS HONORARIOS Kaldone Nweihed Pedro Pablo Aguilar
Julio Martínez y Noel Romero
PERSONAL TÉCNICO Alvin delgado Manuel Correia Rubén baloa Juan José Cárdenas COLAbORAdORES Freddy Arocha Manuel Correia Ricardo Molinet Walter González Jeremy Mendoza Luis Marcano Juan J. Cárdenas José Alió
5
Nora Eslava Luis González Eduardo Klein Ramón Lozada Z
bOLETíN “COFA Convivencia Pesquera” Marzo 2013 ISNN: 1317-1232 dIRECTOR: Carlos E. Giménez b. Av. Rómulo Gallegos entre Calle El Carmen y Guanchez, Torre Capital, Pb, Local N˚ 02. Los dos Caminos. TLF: +58 (212) 232.43.10 CORREO: jjcardenas@fundatun.org - pepecard@gmail.com dISEÑO GR ÁFICO: esadvertising@eventosport.com Jesús D.Baloa S.
8
Una herramienta de diagnóstico rápido (score cards): las matrices de evaluación
El caso de las Variables de Condición de los dispositivos para la administración efectiva de los recursos pesqueros (II) Juan José Cárdenas
dIAGRAMACIÓN: Jesús d. baloa S. FUNdATÚN Fundación para la Pesca y Sostenida y Responsable de Túnidos. Av. Francisco de Miranda, Multicentro Empresarial del Este, Chacao 1060, Caracas - Venezuela. TLF: +58 (212) 267.66.66 FAX: +58 (212) 267.00.86 WEb: www.fundatun.org CORREO: administracion@fundatun.org FUNdATÚN CUMANÁ Programa Nacional de Observadores de Venezuela - PNOV. Urb. El dique, Av. Principal, Edif. San Pablo, PH. Cumaná, Estado Sucre - Venezuela. TELEFAX: +58 (293) 433.04.31 CORREO: fundatunpnov@cantv.net
11
LOS PRECIOS DEL PESCADO EN LA CIUDAD DE CARACAS Neira Soto
14
PESCANDO LA NOTICIA
PRESENTACIóN Dada la significación de fuentes que explican este período anual, se puede afirmar que la cuaresma se deriva de una combinación interesante. Se vincula con el inicio de la primavera del norte, los ciclos de la luna, la identificación de días religiosos y la culminación de fiestas paganas. Este año, el 20 de marzo se corresponde con el inicio del equinoccio de primavera. Esa fecha, determina consecuencialmente la identificación del “Domingo de Ramos” como primer domingo, antes de la primera luna llena, que sucede durante la “Primavera del Norte”. Para el año 2017, la luna llena es el día 11 de abril (martes) y el “Domingo de Ramos” sería el 9 de abril. Con la identificación del “Domingo de Ramos” se determina el “Miércoles de Cenizas”, que a su vez sella la culminación de una fiesta cuyo origen se asume como pagano, que es el Carnaval. La estimación es sencilla, simplemente se descuentan cuarenta días partiendo del “Domingo de Ramos” y se llega al primero de marzo, que coincide entonces con el “Miércoles de Ceniza”, un día después de la culminación de las fiestas de carnaval. Se quiere rescatar en FUNDATUN y, para el Boletín COFA convivencia pesquera, la oportunidad de revisar los asuntos pesqueros, por cuanto es la época de Cuaresma el período en que existe una demanda estacional importante de pescados y mariscos. En el año 2001 se publicó en el boletín COFA convivencia pesquera, el primer artículo de una serie de ellos que se hicieron hasta el año 2007 y que trataba básicamente sobre el mayor consumo estacional de pescados y mariscos que por tradición se practica en Venezuela. El señalamiento hace hincapié que el mayor consumo de pescado se inicia desde el “Miércoles de Cenizas”, día que comienza la cuaresma como expresión Católica que culmina el “Domingo de Ramos”. Para el 2001, se resaltaba que además de las actividades cristianas religiosas, era menester controlar le tentación especulativa sobre el precio del pescado, cuestión no tan santas precisamente. Para el año 2002 se resalta el tema institucional de la pesca con motivo de la crea-
ción del Instituto Nacional de Pesca y Acuicultura y se pone de manifiesto la expectativa de desarrollo y la Fe en que se harán las cosas de la mejor manera posible. Sigue la cuaresma del año 2003, se resaltan cuestiones como la baja en la producción, particularmente la pesca marítima. El tema que se pone de relieve en el año 2005, con motivo también de la cuaresma son: el alerta para hacerle frente a la especulación por una demanda estacional significativa y, los elementos que hicieron posible el desarrollo de la pesca en Venezuela basada en la infraestructura frigorífica, portuaria y de servicios así como la ventaja competitiva del precio del combustible. La cuestión del combustible se hace presente también en el artículo cuaresmal del 2007, con el interés de aportar en la solución del suministro de combustible, saliendo de relieve el llamado costo de oportunidad y el llamado “Valor Alterno de Exportación”. Se hace una serie de recomendaciones para el sector pesquero en general. La situación general de la pesca en el mundo, la realidad atunera nacional, así como la necesidad de ampliar la frontera pesquera y acuícola mediante técnicas e instrumentos adecuados y en sintonía con los requerimientos de sostenibilidad y sustentabilidad que demanda la humanidad, pone de relieve la necesidad de que el país cuente con instrumentos idóneos de evaluación de los recursos pesqueros con líneas propias de investigación apegados a nuestra realidad marítima y acuática en general y, que sea capaz de adoptar las innovaciones tecnológicas necesarias, así como la conexión con las organizaciones y países que realizan operaciones pesqueras en áreas en que converge con la flota nacional tal como el Atlántico centro occidental y el Pacifico Oriental Tropical.
Carlos E. Giménez B.
ARTÍCULO
IMPORTANCIA DE LAS TORTUGAS EN EL ECOSISTEMA MARINO
Julio Martínez y Noel Romero Se estima que las tortugas han habitado la Tierra durante más de 100 millones de años. A través de todo este tiempo, se han convertido en una pieza esencial y un eslabón fundamental en la cadena alimenticia de su entorno. La extinción de las tortugas marinas significaría un desastre ambiental que, a su vez, pondría en peligro a millones de otras especies que comparten su hábitat con ellas.
Podemos decir que las tortugas marinas han jugado un papel realmente importante en la salud de nuestros océanos durante millones y millones de años. Sin ellas, funciones tan esenciales como el mantenimiento del ecosistema de los arrecifes o incluso el transporte de nutrientes a las playas sería imposible. Por este motivo su supervivencia es más importante de lo que piensan algunos. No se trata de una especie más en extinción, es una especie imprescindible. 2 Aunque son consideradas “importantes” por su valor económico, por la milenaria relación cultural que tenemos con ellas o simplemente, por ser animales carismáticos, las tortugas forman parte de un ecosistema que apenas comenzamos a comprender, pues éstas alteran su hábitat naturalmente, y por millones de años han sido parte de la creación, mantenimiento y evolución de los ambientes que los seres humanos aprovechamos. . En pocas palabras, las tortugas marinas son el eslabón que une al mar con la tierra. 4
Algunas de sus especies tienen dietas exclusivas, alimentándose de pastos marinos o de animales que, de no comerlos, invadirían como plaga los arrecifes y paulatinamente los matarían. Sin ellas, estos animales aumentarían en número llegando a convertirse en auténticas plagas. Las medusas y esponjas son un son un gran ejemplo en la actualidad, ya que cada año se multiplican descontroladamente por la ausencia de sus depredadores naturales como la tortuga Boba (conocida en México como caguama) o la tortuga Laúd, la cual se alimenta exclusivamente de ellas y es la especie de tortuga marina que se encuentra en mayor peligro de extinción. Una Laúd adulta puede comer más de una tonelada de medusas al día, una aspiradora marina realmente importante, pero quedan tan pocas, que ahora no hay quién pueda controlar a estos gelatinosos organismos.4 Otro ejemplo de la importancia de estas tortugas la encontramos con las las tortugas verdes , una de las pocas especies de grandes herbívoros que se alimentan de pastos marinos, ayudan a mantener sanas las praderas de yerbas marinas. Cuando las tortugas verdes pastan, aumentan la productividad y el contenido de nutrientes de los pastos marinos. Sin este pastoreo constante, las praderas de pastos marinos obstruyen las corrientes y comienzan a descomponerse proporcionando un hábitat adecuado para el desarrollo de limo. Así, con el tiempo, parte de las praderas de pastos marinos tienden a ser invadidas por microorganismos, algas e invertebrados. Las tortugas actúan sobre el forraje a pocos centímetros de la parte inferior de las hojas, lo que permite que las porciones superiores puedan flotar. Las tortugas, al volver a recortar la misma parcela, hacen que las hojas de
5 COFA
En la cadena alimenticia, las tortugas marinas desarrollan un papel intermediario, desempeñándose como presas y como depredadores por igual. Sus huevos y crías son consumidos por una amplia variedad de especies como insectos, cangrejos, aves y mamíferos que los ingieren en cantidades naturalmente balanceadas para mantener estable la población de tortugas. 1
ARTÍCULO
hierbas marinas sean retiradas de la zona en lugar de acumularse en el fondo. Esto se traduce en una disminución de 15 veces el suministro de nitrógeno a las raíces de pastos marinos, que implica la relación de las especies de plantas, el ciclo de nutrientes y la densidad de animales depredador-presa. Como se observa en el Caribe, la disminución de las tortugas verdes puede resultar en una pérdida de productividad en la red de los alimentos, incluidos los peces de explotación comercial del arrecife y disminuir la cantidad de alimentos ricos en proteínas disponibles para la gente.3 Además, las tortugas son fundamentales para el ecosistema marino también en su relación con la vida terrestre. La arena de las playas permanecería infértil si las tortugas no realizaran un aporte cíclico de nutrientes. El arribo de estas especies a las playas
para desovar, promueve un traslado de minerales del océano a la superficie y viceversa, manteniendo un intercambio saludable para ambos ecosistemas. Al excavar sus nidos, producen el movimiento de toneladas de arena, refrescando los nutrientes de la playa.1
En el mar abierto, las tortugas son como un oasis para una gran variedad de peces y de aves marinas, funcionando como refugio “anti-depredadores”, como un sitio para encontrar un poco de comida fácil o simplemente, para que un ave pueda descansar y evitar morir ahogada por agotamiento. Un gran oasis que poco a poco está desapareciendo de nuestro ecosistema y que puede tener muchas consecuencias negativas incluso para la pesca y por tanto para nuestro abastecimiento.2
COFA
6
La variada alimentación de las tortugas contribuye enormemente al ciclo de carbono en los océanos, trasladando grandes cantidades de energía a zonas profundas, mediante el consumo de organismos abundantes en aguas superficiales y el depósito de sus heces como nutrientes que llegan al fondo del mar.4 Debemos decir que, aunque los gobiernos de todo el mundo han establecido leyes en favor de la protec-
ARTÍCULO
• Reducir las interacciones de las tortugas y la mortalidad en la pesca comercial. • Proteger sus áreas de hábitat clave en tierra y en el agua. • Una legislación que establezca un sistema para proteger y restaurar las poblaciones de tortugas.2
Foto: http://www.elsemanaldigital.com ción de las tortugas, se han producido importantes cambios en los océanos, entre ellos que las tortugas de mar en algunas zonas del planeta han sido prácticamente eliminadas.3 La pesca comercial, en cualquiera de sus múltiples y dañinas modalidades, es sin duda el mayor enemigo de las tortugas, así como la pérdida de su hábitat, la contaminación, la destrucción de playas y el uso ilegal de su carne y sus huevos. Como las poblaciones de tortugas marinas están en declive, también lo hace su capacidad para cumplir las funciones vitales de los ecosistemas oceánicos, los cuales ya se consideran enfermos.4 Por eso, es preciso concientizar acerca de la importancia de esta especie y del peligro que corre. No solo por la contaminación en el mar, o el paso de los barcos, los derrames de petróleo, sino también porque muchas veces su lugar de nidación que es la playa, es un lugar turístico donde se han construido diversas infraestructuras hoteleras y de diversión y frecuentados por un sin números de personas.
Lejos de ser animales exóticos, hermosos o entrañables, las tortugas son una pieza imprescindible para mantener ciertos ecosistemas, sobre todo los que tienen que ver con el agua, algo evidente. Así, aunque muchos prefieren ponerle precio por su exotismo, el precio que tienen para nuestro planeta es completamente incalculable.2 En nuestro afán por “ponerle costo” a todo lo que nos rodea, nos olvidamos a veces que las tortugas marinas valen más vivas que muertas, no solo por los beneficios que obtenemos directamente de ellas a través del turismo cuando se liberan cantidades de tortuguillos al mar, sino por todos esos servicios “invisibles” que le prestan al planeta. Ese mismo “precio” que se les pone por su piel y por su carne es lo que las ha llevado a estar al borde de la extinción. Lo que hace falta es que la gente común -como usted o como yo-, aquellos quienes en ocasiones nos topamos de frente con una tortuga en la playa, sepamos valorar, apreciar y cuidar lo que tenemos frente a nosotros.4 www.tortugasmarinas.net/habitos/por-que-tortugas-fundamentales-ecosistema-marino/ htp:www.importancia.org/tortugas-marinas. php htttps://www.vistaalmar.es/...marinas/.../1192ipor-que-los-oceanos-sanos-las... https://relatosdelanaturaleza.org/2013/08/21/ la-importacia-de-las-tortugasmarinas
Deben tomarse las siguientes acciones para proteger y restaurar las poblaciones de tortugas marinas:
COFA
7
ARTÍCULO
IMPUna Herramienta de diagnÓstico rÁpido (score cards): las matrices de eValuaciÓn. El caso de las VariaBles de CondiciÓn de los dispositiVos para la administraciÓn eFectiVa de los recursos pesQueros (II) Juan José Cárdenas En la entrega anterior correspondiente al primer tipo de score card descrito, relativo a la condición de los ecosistemas donde los recursos pesqueros están presentes y de estado de esotos recursos bajo régimen de explotación, insistimos en que el tratamiento de las pesquerías, desde el punto de vista administrativo y regulatorio, debe tomar en cuenta simultáneamente una multiplicidad de factores e indicadores asociados, cuya consideración al unísono es indispensable para generar dispositivos efectivos para la gestión sistémica de los recursos acuáticos vivos.
Esta herramienta (figura 1), permite hacer una evaluación de la capacidad objetiva de los entes rectores del sector pesquero, para incidir de manera efectiva en el diseño de regulaciones (capacidad técnica); en la aplicación de estas regulaciones (capacidad logística) y en el respeto de las mismas por el administrado (reconocimiento del sentido y pertinencia de la norma). En otras palabras, la matriz propuesta intenta evaluar la “gobernabilidad” del sector.
“Así, el ordenamiento pesquero es esencialmente una tarea de integración de variables de índole diversa, labor esta que se dificulta si no poseemos una herramienta que permita la visión de conjunto de los factores a tener en cuenta”. En esta segunda entrega, haremos mención entonces de la matriz de evaluación de VARIABLES DE CONDICIÓN DE LOS DISPOSITIVOS PARA LA ADMINSITRACIÓN EFECTIVA DE LOS RECURSOS PESQUEROS.
COFA
8
Figura 1. Matriz de evaluación cuali-cuantitativa de variables de la administración efectiva y potencial de las pesquerías.
ARTÍCULO
Más en detalle, la gobernabilidad puede ser definida a la luz de tres componentes que, desarrollados convenientemente deben conferir, justamente eso: facultad y potencial real del ente rector de alcanzar los objetivos que se pretenden con los dispositivos administrativos diseñados e implementados, en aras de la eficiencia y sostenibilidad en el aprovechamiento del servicio ambiental en cuestión; en nuestro caso, los recursos acuáticos vivos. Estos tres componentes son: 1. Gobernanza, como manera de emplear las capacidades institucionales y la organización social, con el propósito de lograr el desarrollo sostenible a largo plazo. EL logro de este objetivo pasa necesariamente por la calidad de los “Procesos Administrativos” y el grado de participación de los actores clave en los planes de desarrollo y en las propuestas de Políticas para Pesquerías y Áreas Protegidas. Asimismo considera la calidad de la Aceptación Social o, en su expresión inversa, la eventual conflictividad entre los actores del sector.
Foto: MAT http://www.telesurtv.net práctica de las consideraciones descritas en los dos puntos anteriores es sólo posible si se cuenta con el personal técnico idóneo y la infraestructura y equipamiento para la ejecución de los planes de manejo, es determinante entonces poder contar con los recursos financieros que viabilicen la disponibilidad de talento, infraestructura y logística.
2. Contexto para la Planificación, que incluye la calidad y cantidad de información biológica de los recursos de interés; la ecología de las áreas de distribución de tales recursos e índices pesqueros determinados sobre la presión real sobre las especies aprovechadas. Este contexto implica también la existencia o no de planes de manejo de los recursos y de su implementación, además de los planes asociados de seguimiento (monitoreo), como fuente para determinar la reacción, efectiva o no, de las poblaciones de especies objetivo a la implementación de los planes de manejo a través de los dispositivos administrativos.
Como en el caso del score card propuesto en el número anterior de COFA, las variables tomadas en cuenta por la herramienta son también de carácter heterogéneo, y su aplicación práctica es más eficiente con la participación de especialistas que, en conjunto y sobre la base de sus estudios y conocimientos particulares, sitúen los atributos analizados en la casilla correspondiente. Al igual que en el ejemplo de la matriz de Condición del Espacio y Recursos, propuesta en la edición anterior de esta revista, es posible traducir la escala cromática en un gradiente cuantitativo, con lo cual se obtienen índices numéricos que permiten evaluar, en el marco de una escala numérica relativa, la gobernabilidad real sobre el o los recursos considerados, dentro de un contexto amplio de disponibilidad o no y nivel de calidad de planes de manejo y de fortaleza o debilidad del músculo técnico, logístico y financiero indispensable para abordar integralmente la administración del servicio ambiental, con propósito e intención de sostenibilidad a largo plazo.
3. Recursos para la implementación, tomando en cuenta que la puesta en
En el ejemplo de aplicación que sigue (figura 2), se emplea nuevamente un caso hipotético:
COFA
9
ARTÍCULO
Figura 2. Ejemplo de aplicación de la efectividad y potencial de la administración de la pesquería de la región o localidad x: Gobernanza: 0.66; Contexto para la Planificación: 0.33; Recursos para la Implementación: 0.66 En este ejemplo es posible advertir rápidamente que la gobernanza sobre el recurso, y consecuentemente sobre la sostenibilidad a largo plazo de su aprovechamiento, está comprometida esencialmente porque, a pesar de que los actores están alineados sobre la necesidad de implementar regulaciones y habría disponibilidad de recursos financieros (al menos las fuentes podrían estar identificadas); y de que se cuenta igualmente con talento y algo de infraestructura y equipamiento, no hay planes de monitoreo. En esta “realidad ficticia” de este ejemplo que arroja un bajo índice de contexto para la planificación (0,33), bastaría con el diseño e implementación de monitoreo regular, para mejorar
COFA
10
sustancialmente la gobernanza sobre este recurso hipotético. Dejamos finalmente a la imaginación del lector, la asimilación de este ejemplo meramente didáctico a algún caso o a casos reales de la realidad pesquera venezolana. En todo caso, la invitación es al uso sistemático y realista de este instrumento, para detectar las fortalezas y debilidades de la capacidad para administrar las pesquerías y para actuar en consecuencia, dirigiendo los recursos humanos y financieros disponibles para reforzar aquellas variables que resulten con bajos índices de efectividad.
ARTÍCULO
Los precios del pescado en la Ciudad de Caracas
Neira Soto En las gráficas siguientes se muestran los precios promedios de varias especies de pescado en fresco que se comercializaron en la ciudad de Caracas durante el mes de febrero del presente año, también
se observa su comportamiento entre los meses de enero y febrero. La información fue obtenida a través de observaciones directas realizadas por personal de investigación de la Fundación.
GRÁFICA NÚMERO 1
Fuente: FUNDATÚN precio se encuentra el atún en rueda, carite sierra, el filet de aguja y el pulpo nacional, cuyos precios oscilan entre 9.939 y 25.920 Bs/Kg. En cuanto a los productos que se mercadearon a menor precio se observa la bonita, el cataco, el corocoro, el mejillón y la pepitona, cuyos precios oscilan entre 2.590 a 4.320 Bs/kg.
11 COFA
La gráfica 1 muestra los precios promedios de diferentes especies de pescado que se comercializaron en la ciudad capital durante el mes de febrero, la muestra se tomó de algunos supermercados, mercados municipales y pescaderías ubicadas en zonas del este y centro de Caracas. El resultado de la colecta nos indica que entre los productos que se ofrecieron con mayor
ARTÍCULO
GRÁFICA NÚMERO 2
Fuente: FUNDATÚN La gráfica 2 muestra el comportamiento de los precios durante el período comprendido entre los meses de enero y febrero de 2017, el mismo indica que entre los productos con mayor incremento de
COFA
12
precios se encuentra el pulpo nacional, el mero, la merluza, el lebranche, el cazón, el carite sierra y el atún en rueda.
ARTÍCULO
GRÁFICA NÚMERO 3
Fuente: FUNDATÚN
La gráfica 3 muestra las proporciones en que se incrementaron los precios de las diferentes especies de pescado durante el período comprendido entre los meses de enero y febrero 2017, observándose que las especies que más proporción reflejan son el pulpo nacional, con un incremento de 322% y el lebranche, con un incremento de 188%. El mismo grafico indica que hubo una disminución en precio del jurel, con una baja de 12%.
COFA
13
VeneZuela, 7 de febrero, 2017
Venezuela y El Salvador afinan intercambio comercial en materia pesquera FUENTE: EL UNIVERSAL ECONOMIA
Venezuela se alista para exportar productos pesqueros a El Salvador, iniciando así una experiencia de comercio internacional que abre caminos a la conquista de otros mercados foráneos de la mano de un socio con pericia de intercambio en la Unión Europea y China. ¿Tienes algo que decir? Inicia la conversación y sé el primero en comentar. Los detalles de esta y otras prácticas son definidos en ruedas de negocio iniciadas esta semana entre Luz Estrella Rodríguez, viceministra de Economía de El Salvador y autoridades del Ministerio de Pesca y Acuicultura; que tuvieron su máxima expresión con un encuentro de la representante del gobierno salvadoreño y el ministro Ángel Belisario, titular del despacho pesquero y acuícola en Venezuela. Al concluir el encuentro, la viceministra Rodríguez expresó que “hemos hablado de complementariedad entre ambos pueblos, de productividad, comercio, exportaciones, desarrollo productivo, de sumar esfuerzos, de apertura y desarrollo”. Acotó que como representante del Ministerio de Economía y Comercio Exterior de El Salvador, “para nosotros es satisfactorio haber alcanzado acuerdos concretos, que es lo más im-
COFA
14
portante. Ya hay misiones y encuentros técnicos desarrollándose, a los que pronto se incorporarán empresarios vinculados al sector en ambos países, para que sumemos esfuerzos económicos en una relación ganar-ganar”, anunció la autoridad salvadoreña. Por su parte, el ministro Ángel Belisario resaltó que este esfuerzo se enmarca en la Agenda Económica Bolivariana y el Consejo Nacional de Economía Productiva, importantes instancias creadas por el presidente Nicolás Maduro para dinamizar la economía venezolana, indicó el Ministerio a través de una nota de prensa. Informó que han definido una línea estratégica de trabajo, que vincula el intercambio comercial, pero que también incluye intercambios en lo científico- tecnológico, de manera que en materia de pesca y acuicultura complementen ambas potencialidades para la satisfacción de los pueblos salvadoreño y venezolano. “Hay una agenda ya prevista con el Ministerio de Comercio e Inversión Internacional, de modo que febrero será un mes de intenso trabajo para que podamos concretar estas acciones, con mesas técnicas de trabajo, con fechas, definición de objetivos, metas, todo cuantificable para que tengamos claridad con respecto a los esfuerzos que debemos adelantar, a fin de sacar máximo provecho de esta relación y que el ganar-ganar sea el norte que ilumine esta relación entre Venezuela y El Salvador”, finalizó el titular del despacho pesquero venezolano.
Línea de exportación Leonardo Páez, viceministro de Procesamiento y Distribución Pesquera y Acuícola, explicó que las delegaciones diplomáticas de ambos países están reformando el acuerdo que se firmó en el año 1984 entre Venezuela y El Salvador. “Para nosotros es importante porque por primera vez el sector pesquero y acuícola va a participar de manera directa en la exportación. El acuerdo anterior no incorporaba al sector pesquero y pocos productos pesqueros venezolanos estaban saliendo al extranjero”, adicionó. Resaltó que incorporan líneas fuertes de trabajo en diversos rubros como tilapia y camarón, entre otros; de las cuales se desprenden cuatro o cinco más complementarias a las líneas de exportación que estamos negociando en este acuerdo.
Foto: @belisariopesca http://www.radiomundial.com.ve “Así ayudamos a El Salvador a cumplir las cuotas que tiene como parte del complemento de bandera de origen, un mercado que han ido alcanzando con acuerdos comerciales con la Unión Europea y con la República Popular de China”. En este sentido, reveló que así, Venezuela suple a El Salvador de materia prima y ellos, a través de una empresa que tienen posicionada, intercambian productos terminados. “Venezuela sale ganando, porque abre una línea de exportación, que se suplirá con líneas nuevas de producción en el país, y además abrimos un mercado que no habíamos explorado, no solo con El Salvador, sino también con otros países”, aseguró Páez. El Ministro informando que las estimaciones sobre los alcances económicos y generación de divisas al país serán estimados en las ruedas comerciales que se desarrollen en los próximos días.
Foto: @belisariopesca http://www.radiomundial.com.ve
COFA
15
VENEZUELA, 08 de FEBRERO, 2017
Venezuela y Trinidad y Tobago fortalecieron acuerdos en materia pesquera Fuente: El Universal
Ambas naciones discutieron sobre temas como faenas de pesca, trato humanitario a pescadores, intercambio de información, tecnología aplicada a la pesca y seguridad. El ministro de Pesca y Acuicultura (MinPesca), Ángel Belisario, sostuvo un encuentro bilateral con el embajador de la República de Trinidad y Tobago en Venezuela, Paul Byam con el propósito de tratar aspectos importantes para ambas naciones relacionados con el sector pesquero y acuícola, así como seguir afianzando los lazos de amistad que existen entre los dos países. En noviembre de 2016, un equipo de MinPesca liderado por el ministro Ángel Belisario, se reunió en la isla caribeña con las autoridades vinculadas al tema pesquero, oportunidad en la cual presentaron una propuesta de Acuerdo que está siendo evaluada por la vecina nación, informó el ministerio en nota de prensa. “Por ello, el embajador Byam nos ha ratificado en esta reunión la voluntad de esa hermana República para trabajar junto a Venezuela sobre aspectos relacionados con la pesca, del trato humanitario a los pescadores de ambos países, el intercambio de información, la tecnología aplicada en la pesca y un programa de observadores a bordo, es decir una serie de actividades que for-
COFA
16
Ángel Belisario, ministro de Pesca y Acuicultura talecen la hermandad entre Trinidad y Tobago y Venezuela”, apuntó el titular de MinPesca. Además, Belisario indicó que uno de los aspectos que resaltaron en la reunión fue el tema de la seguridad y el combate al tráfico de armas y de personas, así como el contrabando y el narcotráfico, por ser la frontera entre Venezuela y Trinidad y Tobago una zona muy dinámica en cuanto a las actividades pesqueras de los dos países. Finalmente, señaló que este encuentro realizado en la sede de MinPesca, así como el sostenido el año pasado en el país insular, permiten afianzar los lazos de amistad entre las dos Repúblicas y ratificar el compromiso permanente de trabajar de forma conjunta por el beneficio de los respectivos pueblos.
VeneZuela, 24 de febrero, 2017
Exigen a pescadores dejar en Margarita al menos un tercio de su captura Fuente: El Universal
La restricción recae principalmente sobre algunas especies en las que se ha detectado su venta fuera del territorio insular, a un precio mayor del permitido, tales como el tajalí y la lamparosa. “No se trata que tengan que dejar todo el producto en la entidad, sino al menos un tercio de lo extraído. Para sacar el resto, los pescadores tendrán el debido permiso y acompañamiento hacia otras regiones del país”, sostuvo la autoridad, advirtiendo que se ejercerán los controles necesarios para ello, conjuntamente con la Zona de Defensa Integral del estado Sucre y representantes del Ministerio de Pesca y Acuicultura.
Pulido explicó que la medida se dicta tanto en el marco de la Gran Misión Abastecimiento Soberano como en cumplimiento de la orden ministerial, que restringió la exportación del tajalí desde el año pasado, para evitar distorsiones en su costo debido a la alta demanda desde fuera de Venezuela. “No se trata que tengan que dejar todo el producto en la entidad, sino al menos un tercio de lo extraído. Para sacar el resto, los pescadores tendrán el debido permiso y acompañamiento hacia otras regiones del país”, sostuvo la autoridad, advirtiendo que se ejercerán los controles necesarios para ello, conjuntamente con la Zona de Defensa Integral del estado Sucre y representantes del Ministerio de Pesca y Acuicultura. Pulido explicó que la medida se dicta tanto en el marco de la Gran Misión Abastecimiento Soberano como en cumplimiento de la orden ministerial, que restringió la exportación del tajalí desde el año pasado, para evitar distorsiones en su costo debido a la alta demanda desde fuera de Venezuela.
17 COFA
Porlamar.- Al menos un tercio de la captura en el mar, deben dejar en Margarita los pescadores de la región para garantizar el abastecimiento de los neoespartanos, anunció el Comandante de la Zona de Defensa Integral de Nueva Esparta (Zodine), vicealmirante Alfredo Pulido Pinto, por lo que informó que se coordinan acciones para que se cumpla la medida.
VeneZuela, 28 de febrero, 2017
Zona de anidación de tortugas se convierte en “punto de esperanza” Fuente: El Periodiquito FOTO: Cortesía / elsoldeoriente.com.ve Mission Blue busca concienciar a propios y foráneos de los pueblos costeros acerca de la importancia de preservar las especies marinas Los sectores de reproducción de tortugas de Choroní y Chuao ahora forman parte de un proyecto internacional de conservación, gracias al trabajo en conjunto de la ONG Ecodiversa, Julio “Conejo” Moreno del Consejo de Pescadores de Chuao, la artista plástico local María Nuitter, el promotor ambiental Gregg Marcane y el biólogo marino Marco Caputo. Ahora estos poblados costeros de Aragua son parte del proyecto de Hope Spots de Mission Blue, que busca lograr apoyo público para la conservación de espacios naturales vitales para la salud de los océanos, lo que los convierte en un “punto de esperanza”. Los voceros de Misión Azul en Venezuela llevan la protección de las tortugas marinas al siguiente nivel. Los puntos ubicados en Choroní y Chuao reúnen a los lugareños y turistas interesados, incluyendo biólogos, tolderos, posaderos, una artista del performance, el consejo comunal, la ONG Ecodiversa e incluso las autoridades venezolanas, para garantizar la eclosión segura de los huevos de tortugas marinas. Los especialistas resaltan que febrero marcó el comienzo de la temporada de anidación de tortugas marinas en la costa venezolana. Cualquiera que haya sido testigo de tortuguillos marinos encontrando su camino hacia el océano, sabe que estas
COFA
18
pequeñas criaturas enfrentan un enorme desafío. No sólo tienen que atravesar varios metros de arena para llegar al mar sin ninguna interferencia, sino que una vez que están en el océano, se encuentran con el riesgo de la contaminación, de la posibilidad de enredarse en artes de pesca, de sufrir lesiones por hélices de embarcaciones, además de los depredadores naturales. Marco Caputo, biólogo marino, indicó que en el caso de Chuao y Choroní, el compartir la experiencia especial de las tortugas marinas que encuentran su hogar en el océano está inculcando apreciación y respeto por estos animales vulnerables. “Cuando ven la fragilidad de las pequeñas tortugas y lo difícil que es para ellas llegar al mar, se nota el cambio en las personas,” refirió. La costa también es conocida por los lugares de anidación de las tortugas Cardón, Caguama y Carey. Además de los desafíos inherentes que enfrentan
todas las tortugas marinas mientras viajan al mar. Los especialistas coinciden en que las especies de Choroní y Chuao se enfrentan a una serie de factores de estrés adicionales que dificultan su supervivencia. Por ejemplo por cada 100 “trasmallos”, un tipo de arte de pesca común en Venezuela, echados, hay una tortuga marina muerta. En respuesta, ambos pueblos están recurriendo a la educación y a la organización comunitaria para proteger el litoral. El hombre y su impacto La afluencia de visitantes aumentó dramáticamente en 1990, cuando la carretera de acceso de Maracay a Choroní fue pavimentada. Aunque esto lo impulsó como destino turístico, también causó una disminución en el hábitat de anidación de las tortugas.
En 2014 se intensificaron los esfuerzos basados en la comunidad, lo que resultó en una mejor comunicación y acciones concretas. Con el apoyo de una medida de protección ambiental los miembros de la comunidad unidos por la conservación de tortugas marinas, han logrado grandes avances. En primer lugar, los nidos de tortuga están marcados, protegidos y controlados. También hay un generoso enfoque en la educación de los jóvenes, a través de presentaciones que se dan en las escuelas locales, así como en las propias
playas, en las que se hace hincapié en la importancia de la conservación de la biodiversidad. Los programas con la juventud proporcionan un enlace para que estén implicados directamente en la plantación de cocoteros y uvas de playa, que es un resultado positivo del proyecto de protección de la anidación de las tortugas. Paraísos en el mar (RECUARO DESTACADO) Entre Choroní y Chuao se extienden aproximadamente 15 km de mar azul turquesa del Caribe. Estos pueblos son una popular atracción turística con posadas, restaurantes, tiendas de artesanías y actividades al aire libre cercanas al mar, sin embargo, siguen siendo pueblos de pescadores y Chuao –además- solo accesible en transporte acuático desde Choroní. Históricamente, ambas regiones son conocidas por cultivar el mejor cacao del mundo. La montaña con los bosques del Parque Nacional Henri Pittier son el trasfondo imponente que enmarca las playas de Choroní y Chuao, y que atrae a turistas de todo el mundo. Información de Mission Blue. Foto Cortesía
19 COFA
Hasta hace poco tiempo, el acampar en la playa era permitido a pesar del impacto negativo sobre estos sitios. En 2010, el veterinario, Ernesto Pulgar, comenzó a hablar sobre la importancia de las tortugas marinas y sembró la semilla para futuros esfuerzos de conservación.