COFA mes de marzo 2017

Page 1

Repercusiones potenciales del cambio climĂĄtico en las pesquerĂ­as

Las matrices de competitividad

FOTO: camaradepesqueria.com

MARZO 2017


www.fudatun.org También puedes contactarnos a través de: Fundación Pesca de Túnidos Fundatún @Fundatun


contenido

4

CoNSEJo diRECTiVo PRESidENTE: Roberto ortisi

Presentación

ViCEPRESidENTE : doménico Pinto diRECToRES: Manuel de la iglesia José María Bengoa Salvatore Natoli gentile

Carlos E. Giménez B.

Fracesco g. Solari giuseppe Spinalli

5

diRECToR EJECUTiVo: Carlos E. giménez B. MiEMBRoS HoNoRaRioS Kaldone Nweihed Pedro Pablo aguilar

Repercusiones potenciales del cambio climático en las pesquerías

PERSoNal TÉCNiCo alvin delgado Manuel Correia Rubén Baloa Juan José Cárdenas ColaBoRadoRES Freddy arocha Manuel Correia Ricardo Molinet Walter gonzález Jeremy Mendoza luis Marcano Juan J. Cárdenas José alió

Manuel Correia Nora Eslava luis gonzález Eduardo Klein Ramón Lozada Z

BolETÍN “CoFa Convivencia Pesquera” Marzo 2013 iSNN: 1317-1232 diRECToR: Carlos E. giménez B. av. Rómulo gallegos entre Calle El Carmen y guanchez, Torre Capital, PB, local N˚ 02. los dos Caminos. TlF: +58 (212) 232.43.10 CoRREo: jjcardenas@fundatun.org - pepecard@gmail.com diSEÑo gR ÁFiCo: esadvertising@eventosport.com Jesús D.Baloa S. diagRaMaCiÓN: Jesús d. Baloa S. FUNdaTÚN Fundación para la Pesca y Sostenida y Responsable de Túnidos. av. Francisco de Miranda, Multicentro Empresarial del Este, Chacao 1060, Caracas - Venezuela. TlF: +58 (212) 267.66.66 FaX: +58 (212) 267.00.86 WEB: www.fundatun.org CoRREo: administracion@fundatun.org FUNdaTÚN CUMaNÁ Programa Nacional de observadores de Venezuela - PNoV. Urb. El dique, av. Principal, Edif. San Pablo, PH. Cumaná, Estado Sucre - Venezuela. TElEFaX: +58 (293) 433.04.31 CoRREo: fundatunpnov@cantv.net

10

Las matrices de competitividad Rubén Baloa

14

LOS PRECIOS DEL PESCADO EN LA CIUDAD DE CARACAS Neira Soto

17

PESCANDO LA NOTICIA


PResentación Cada día es más frecuente la preocupación a nivel de la comunidad científica y más aún en la comunidad mundial por las repercusiones o efectos del cambio climático en los espacios acuáticos de la tierra. Obviamente que, es diferencial tal efecto, pero, igualmente es igualmente preocupante. El trabajo de compilación presentado por el Biólogo Manuela Correa, evidencia una clara demostración causa efecto en la distribución de los recursos acuáticos, sean estos marinos, lacustres o de aguas continentales. Obviamente que sobre salen algunos aspectos como los efectos que se produce en zonas biogénicas como los arrecifes de coral y sobre todo, la necesidad de establecer un enfoque sistémico para la explotación de los recursos vivos acuáticos. En esta oportunidad presentamos en COFA convivencia pesquera, un trabajo detallado sobre la incidencia de los cambios climáticos; además, se presenta como es normal en todas nuestras ediciones, un trabajo sobre los precios de pescados en el marcado nacional y estamos empe-

ñados en reestablecer el análisis de competitividad de nuestro país en materia de procesamiento de los rubros fundamentales y tradicionales como son la sardina y el atún; dad la importancia económica, social y secuencial que la misma tiene en el país como fuente fundamental de alimento para la población venezolana y como componente o aportante de insumos al llamado sistema ABA (Alimentos Balanceados para Animales).

Carlos E. Giménez B.


ARTÍCULO

REPErCUSIONES POTENCIALES DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LAS PESQUErÍAS

Manuel Correia

Desde hace unos años, las pesquerías comerciales vienen alterando los ecosistemas marinos por remoción de especies de niveles cada vez más bajos de la red trófica a medida que los peces disminuyen en los niveles superiores. Así mismo, los impactos sufridos por las especies

FOTO: camaradepesqueria.com capturadas incidentalmente y por los hábitats también suponen pérdidas de biodiversidad acuática (Daw et al, 2009). Modelar la distribución de especies bajo escenarios de cambio climático (Fig. 1) permitiría determinar los cambios en su distribución y por lo tanto, anticiparse a las consecuencias de dichos cambios a nivel global (Cervantes y Martínez, 2012; Lezama-Ochoa et al, 2016). El acoplamiento océano-atmósfera modula la intensidad de los procesos dinámicos y termodinámicos que operan en diversas escalas, determinando las principales características del océano en un ecosistema particular (Tabla I). Por tanto, los modos climáticos de variabilidad (patrones de anomalías de sistemas de circulación atmosféricos), modulan las condiciones oceanográficas que afectan directa y/o indirectamente desde los niveles de organización biológica a los niveles de organización ecosistémica. Se ha desvelado como en los últimos años los factores ambientales modulan y afectan los procesos biológicos durante todo el ciclo de vida de las poblaciones de peces (Tabla II), destacándose el impacto poblacional que ejercen sus fluctuaciones directamente en cada etapa (Ottersen et al, 2010; Parada et al, 2013). Sin embargo, muchos mecanismos siguen siendo inciertos.

5 COFA

Tras los rápidos aumentos de producción registrados desde el decenio de 1950, el rendimiento global de la pesca se ha estancado y puede estar disminuyendo (FAO, 2010, 2014). La gran mayoría de las operaciones pesqueras son vulnerables a cualquier cambio ya sea ambiental o socioeconómico. La llamada “seguridad alimentaria” de las comunidades pesqueras se han visto afectadas por otros efectos no vinculados directamente al clima, por ejemplo, cambios en los mercados, modificaciones en los regímenes de sobreexplotación, redistribución demográfica y estilos de gobernanza, pueden tener efectos más pronunciados en las pesquerías que el cambio climático mismo. Todos estos efectos tienden a interactuar por mecanismos a veces poco conocidos e impactar en la ecología de los peces de una forma muy diferente a como se había pensado (Parada et al, 2013). Por esta razón los nuevos análisis de las pesquerías deberían enfocarse más hacia la intervención “transdisciplinaria” para mitigar su vulnerabilidad ante el cambio climático y determinar las posibles medidas de adaptación (Espinoza y Espejel, 2012), con base en una clasificación de las pesquerías de acuerdo a las condiciones climático-ambientales de las que dependen el recurso y la actividad a nivel nacional y global.


ARTÍCULO

Figura 1. Esquema de predicción climática que inciden sobre las pesquerías. (Adaptado de NOAA, 2017) El Niño-Oscilación del Sur (ENOS) es uno de los procesos climáticos de variabilidad interanual más prominentes en el Pacífico tropical, con impactos en amplias regiones del planeta, a través de patrones de teleconexión tanto atmosféricas como oceánicas, es probable que ocurran con mayor frecuencia acontecimientos extremos que permitan analizar cómo reaccionan y adaptan las pesquerías a las fluctuaciones climáticas existentes (Sarachik & Cane, 2010). Con base a esto, es recomendable reanalizar también la manera que otros cambios abruptos han

COFA

6

sido descritos como parte de oscilaciones en la escala interdecadal, llevando a redefinir oscilaciones climáticas conocidas como la Oscilación Decadal del Pacífico (PDO en inglés) y Oscilación del Pacífico Norte (NPO en inglés). Estos modos climáticos de oscilación poseen un patrón asimétrico en la variabilidad del clima del hemisferio norte y sur, brindando importancia al estudio de las características de estas fluctuaciones en el hemisferio sur (Azcárate-Molina, 2015).


ARTÍCULO

ESCALAS

Horas

PROCESOS FÍSICOS

PROCESOS BIOLÓGICOS Alimentación, interacción depredador-presa, Tasas de encuentro, fertilización, metabolismo / fisiología

Turbulencia Marea, Corrientes inerciales, Brisa marina, Perturbaciones de la termoclina

Migración vertical, transporte de huevos y larvas y meroplancton, eclosión, desarrollo embrionario, depredación y alimentación, mortalidad por pesca

Semana

Surgencia, Ondas internas, Ondas Kelvin, Frentes

Alimentación e inanición, edad parental, migración y transporte, sincronización alimentación larval, depredación y pesca

Intraestacional

Ondas atrapadas, Frentes, Surgencia, Remolinos de sub y mesoescala.

Días

Anual

Ciclo anual, Ondas Rossby, Remolinos de mesoescala, Frentes de gran escala

Interanual

ENSO, ondas Rossby, quasibianual, giros oceánicos

Decadal

Oscilaciones decadales, Cambio global

Alimentación, transporte y migración, desove, reclutamiento, depredación y pesca Alimentación, reproducción, transporte y migración, reclutamiento, crecimiento somático, crecimiento poblacional, Depredación y pesca Crecimiento poblacional, cambio composición comunitaria, cambio estructura de tamaño, cambio de hábitat y rangos geográficos, crecimiento somático, pesca Cambio de especies, Cambio de hábitat y rasgos geográficos

Tabla I. Escalas temporales, procesos físicos y biológicos asociados. (Según Parada et al, 2013)

peces, y desarrollando modelos numéricos o estadísticos que sean operativos, capaces de proyectar al futuro, alternativas de manejo en un ambiente variable de constante evolución.

7 COFA

Actualmente, se recomienda incorporar factores ambientales en el proceso de asesorías para el manejo de pesquerías, buscando integrar el conocimiento multidisciplinario empírico vinculando los procesos físicos con las respuestas biológicas de los


ARTÍCULO

Procesos biológicos pesqueros

Desove y reproducción

Abundancia reclutamiento

Crecimiento

Distribución migración

Mortalidad natural

y

Rasgos físicos/biológicos incidentes

Rasgos biológicos respuesta

y

Temperatura Oxígeno Turbulencia

Tiempo de incubación del huevo Advenimiento del desove Tamaño del huevo Tamaño de larva en eclosión Edad de madurez sexual Tasa de alimentación larval

y

Temperatura ENSO Surgencia Dirección del viento, advección

Éxito en tasas de alimentación Calidad del desove. Modificación del hábitat Producción primaria Retención larval en la plataforma Éxito de alimentación larval

y

Temperatura ambiental Temperatura

Alimentación-Crecimiento Asimilación Metabolismo Excreción Duración del periodo alimenticio Disponibilidad del alimento

y

Temperatura Luz Alimentación

Rango de hábitat Patrón de migración vertical Comienzo de migración Comienzo de migración Patrón migración horizontal

y

Temperatura extremas Enfermedades Depredación Densodependencia Concentración oxígeno

Metabolismo Nivel individual, poblacional Reducción abundancia Aumento abundancia Respiración

Tabla II. Revisión de medios por los cuales el clima afecta a las poblaciones de peces (Ottersen et al, 2010; Parada et al, 2013)

COFA

8


ARTÍCULO

REfErENCIAS BIBLIOgrÁfICAS. Azcárate-Molina, R. 2015. Seguimiento y difusión del Evento El Niño Oscilación del Sur en Colombia a cargo de la Comisión Colombiana del Océano. Tesina Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Facultad de Ciencias Naturales e Ingeniería, Programa de Biología Marina. Bogotá, Colombia. 83pp. Daw, T.; Adger, W.; Brown, K. y Badjeck, M. 2009. El cambio climático y la pesca de captura: repercusiones potenciales, adaptación y mitigación. En K. Cochrane, C. De Young, D. Soto y T. Bahri (eds). Consecuencias del cambio climático para la pesca y la acuicultura: visión de conjunto del estado actual de los conocimientos científicos. FAO Documento Técnico de Pesca y Acuicultura, No 530. Roma, FAO. pp. 119–168. Espinoza-Tenorio, A. y Espejel, I. 2012. Investigación sobre el manejo holístico de la pesca en México: Prioridades gubernamentales para el siglo XXI. Ciencia Pesquera, 20, 91-96.

FAO. 2010. Fisheries and Aquaculture Department. Tuna resources. Text by Jacek Majkowski. In:FAO Fisheries and Aquaculture Department [en linea]. Rome. Updated 15 November 2010. http://www.fao. org/fishery/topic/12251/en (Consulta, enero 2017). FAO. 2014. The state of world fisheries and aquaculture 2014. Roma. 223 p. También disponible en: http://www.fao.org/3/a-i3720e.pdf

Parada, C., B. Yannicelli, S. Hormazábal, S. Vásquez, J. Porobi , B. Ernst, C. Gatica, M. Arteaga, A. Montecinos, S. Núñez y A. Gretchina. 2013.Variabilidad ambiental y recursos pesqueros en el Pacífico suroriental: estado de la investigación y desafíos para el manejo pesquero. Latin american journal of aquatic research 41:1-28. https://dx.doi. org/103856/vol41-issue1-fulltext-1 Sarachik, E.. y M. Cane. 2010. The El Nino-southern oscillation phenomenon. Cambridge University Press, Cambridge, 369 pp.

COFA

9


ARTÍCULO

LAS MATrICES DE COMPETITIVIDAD

Rubén Baloa La matriz de competitividad es una herramienta diseñada por FUNDATUN con el objeto de comparar las ventajas competitivas en materia de producción e intercambio comercial de productos de la pesca. A través de las matrices especificadas en los cuadros números 1 y 2 se pudo hacer un análisis comparativo de la competitividad que tiene los productos de la industria procesadora de sardina y atún ve-

nezolanos con respecto a productos similares que pueden ser importados desde Portugal, España y Ecuador. Igualmente se realizó un análisis similar para determinar las ventajas comparativas de la flota atunera venezolana que opera en el Pacífico Oriental con respecto a la flota de Ecuador, Estados Unidos, México y España, las cuales operan en la misma zona (ver cuadro 3).

CUADRO NÚMERO 1 MATRIZ DE COMPETITIVIDAD DE LA INDUSTRIA PROCESADORA DE SARDINA EN VENEZUELA PAÍSES COMPETIDORES FACTORES DE COMPETITIVIDAD

VENEZUELA

PORTUGAL

ESPAÑA

(Producción nacional)

(Importación)

(Importación)

Ventaja

Desventaja

Ventaja

Precio regulado

x

x

Insumos

x

Tipo de cambio

Desventaja

x x

x

x

Inflación

x

x

x

Disponibilidad para ofertar

x

x

x

Servicios por importación

x

x

Aranceles aplicados

x

x

Estímulos fiscales

x

IVA

x

Convenios Internacionales

x

Régimen legal

FUENTE: FUNDATUN

COFA

Ventaja

x

Política cambiaria

10

Desventaja

x

x

x

x

x


ARTÍCULO

Inflación: Los niveles de inflación que actualmente se generan en Venezuela hacen que los costos de producción se eleven permanentemente, por lo que es muy difícil mantener los precios del producto. Insumos y política cambiaria: El proceso burocrático que genera la adquisición de divisas para importación de insumos influye sobre los costos de producción, ya que normalmente no reciben las divisas necesarias para pagar los compromisos con los proveedores. Disponibilidad para ofertar: La escasez en la captura de sardina nacional deja a nuestra industria sin capacidad para ofertar suficiente sardina en conserva que satisfaga las necesidades del consumidor venezolano. Servicios de Importación: Las malas condiciones en la infraestructura de los puertos nacionales, así como la ineficiencia de los procesos que allí se realizan, hacen que los costos para la importación tanto de insumos como de productos terminados sean muy altos. Aranceles Aplicados: Los productos importados desde España y Portugal le aplican un arancel alto (20%), lo que es beneficioso para la industria nacio-

nal ya que se le incrementa el costo de importación a la competencia. Estímulos fiscales: En Venezuela se cuenta con exoneración de impuesto para bienes de capital y exoneración para venta con presentación cilíndrica hasta 170 gr. Convenios Internacionales: Para efectos de la industria nacional procesadora de sardina puede ser beneficio el retiro de Venezuela de la CAN, debido a que los productos en conservas importados desde países miembros ya no cuentan con preferencias arancelarías, sin embargo se debe tomar en cuenta que a través de convenios bilaterales pueden otorgarse beneficios arancelarios a países competidores. Régimen legal: A fin de simplificar los trámites administrativos para las exportaciones e importaciones de bienes y mercancías, los órganos que conforman la Administración Pública Nacional, en el marco de Convenios Internacionales, no están sujetos a la obtención y presentación de Licencias de Importación, Certificados de Insuficiencia y otros documentos contemplados en la normativa aduanera. Esta situación está beneficiando ampliamente productor ecuatoriano, ya que instituciones públicas dependientes del Ministerio de la Alimentación han estado importando desde ese país productos alimenticios que compiten con los de la industria pesquera nacional.

11 COFA

Precio: Se mantiene el control de precios sobre la industria procesadora de sardina, lo que genera un desestimulo a la producción nacional.


ARTÍCULO

CUADRO NÚMERO 1 MATRIZ DE COMPETITIVIDAD DE LA INDUSTRIA PROCESADORA DE SARDINA EN VENEZUELA PAÍSES COMPETIDORES FACTORES DE COMPETITIVIDAD

VENEZUELA

ECUADOR

(Producción nacional)

(Importación)

Ventaja

Desventaja

Insumos

x

Política cambiaria

x

Inflación

x

Ventaja

Desventaja

Servicios por importación

x x

Aranceles aplicados Estímulos fiscales

x

x

IVA

x

x

Convenios Internacionales

x x

Régimen legal FUENTE: FUNDATUN

Con respecto a la producción de atún en conserva la situación de competitividad es similar a la de sardina. CUADRO NÚMERO 1 MATRIZ DE COMPETITIVIDAD DE LA INDUSTRIA PROCESADORA DE SARDINA EN VENEZUELA PAÍSES COMPETIDORES FACTORES DE COMPETITIVIDAD

VENEZUELA V

Distancia de puerto base a caladero Combustible

D

ECUADOR V

x

x x

Política cambiaria

x

Regulaciones

x

V

D

V

x

x x

V, Significa ventaja y D, significa Desventaja

D

x

x

Subsidios

COFA

D

ESPAÑA

x

Subvenciones

12

V

MEXICO

x

Utilización de Canal de Panamá

Estímulo fiscal

D

EEUU

FUENTE: FUNDATUN


ARTÍCULO

Costo de combustible: La flota venezolana goza de un combustible mucho más barato que el que utiliza las flotas de países competidores. La flota mexicana se beneficia de un subsidio al combustible, relacionado con una devolución del diferencial de precios entre diesel marino y Pemex diesel. Para el caso de Ecuador, el precio de diesel es fijado por el gobierno y en algunas oportunidades ha sido inferior al precio internacional. Costo del Canal de Panamá: Las flotas de Venezuela y España requieren la utilizar el Canal de Panamá para llegar a caladero, lo que genera un costo adicional por pago de peaje y algunos requerimientos de tipo legal que exigen las operaciones en el canal. Política cambiaria: El precio de la descarga que debe hacer un buque venezolano en el país se cobra en moneda nacional, sin embargo muchos de los costos de producción se asumen en dólares, lo que trae inconvenientes a la flota nacional debido a que no cuenta con asignación de divisas para cubrir los mismos.

Regulaciones: La flota venezolana está obligada por ley a descargar en puerto nacional el 60% de las capturas, la cual debe ser negociada en moneda nacional, sin considerar que la mayoría de sus costos se generan en divisas. Subvenciones: La flota española tiene ventajas con respecto a la competencia ya que por pertenecer a la Comunidad Europea puede optar por subvenciones provenientes de un fondo creado para tal fin, el cual tiene renovaciones periódicas. Subsidio: La flota atunera ecuatoriana puede optar por beneficios que le otorga el Programa de apoyo al sector pesquero donde se aplica diferimiento arancelario para importación de bienes de capital, insumos y materia prima del sector pesquero en general, el cual tiene un fondo estimado en 2.000.000 de dólares. Adicionalmente se puede beneficiar de un fondo para préstamos al sector pesquero en general, con tasas y condiciones preferenciales el cual se estima en 150.000.000 dólares. Estímulo fiscal: Venezuela cuenta con exoneración del IVA a la importación de buques y accesorios de navegación, accesorios y equipos e industria naval y de astilleros, maquinarias y equipos para manipulación de cargas.

13 COFA

Distancia de puerto base a caladero: Venezuela y España, por tener sus puertos base más alejado de los caladeros requieren de mayor tiempo de navegación improductiva, púes durante la travesía tiene mayor cantidad de días asumiendo costos de alimentación y combustible sin posibilidad de captura.


ARTÍCULO

LOS PrECIOS DEL PESCADO EN LA CIUDAD DE CArACAS

Neira Soto En las gráficas siguientes se muestran los precios promedios de varias especies de pescado en fresco que se comercializaron en la ciudad de Caracas durante el mes de marzo del presente año, también

se observa su comportamiento entre los meses de febrero y marzo del 2017. La información fue obtenida a través de observaciones directas realizadas por personal de investigación de la Fundación.

GRÁFICA NÚMERO 1

Fuente: FUNDATÚN La gráfica 1 muestra los precios promedios de diferentes especies de pescado que se comercializaron en la ciudad capital durante el mes de marzo 2017, la muestra se tomó de algunos supermercados, mercados municipales y pescaderías ubicadas en zonas del este y centro de Caracas. El resultado de la colecta nos indica que entre los productos que se ofrecieron con mayor precio se encuentra el atún, el calamar, el

COFA

14

camarón, el carite sierra, la curbina, el dorado, el lenguado, la merluza, el pez espada y el pulpo, cuyos precios oscilan entre 9.949 y 25.950 Bs/Kg. En cuanto a los productos que se mercadearon a menor precio se observa la almeja, el bonito, el cataco, el chicharro, el corocoro, el chichipi y el filet de sardina, cuyos precios oscilan entre 422 a 4.600 Bs/kg.


ARTÍCULO

GRÁFICA NÚMERO 2

Fuente: FUNDATÚN que entre los productos con mayor incremento de precios se encuentra el carite sierra, la curbina, el dorado, la merluza y el tajalí.

15 COFA

La gráfica 2 muestra el comportamiento de los precios durante el período comprendido entre los meses de febrero y marzo de 2017, el mismo indica


ARTÍCULO

GRÁFICA NÚMERO 3

Fuente: FUNDATÚN La gráfica 3 muestra las proporciones en que se incrementaron los precios de las diferentes especies de pescado durante el período comprendido entre los meses de febrero y marzo de 2017, observándose que las especies que más proporción reflejan son el

COFA

16

carite sierra con 89%, la curbina con 74%, el dorado con 35%, y el tajalí con 89%. El mismo grafico indica que hubo una disminución en precio la almeja con 18%, el lebranche con 6% y la pepitona con 3%.


VENEzUELA, 25 de MARZO, 2017

VENEZUELA: La sardina da trabajo a los pescadores de Manzanillo FUENTE: El Sol de Margarita

Las sardinas llegaron a la población de Manzanillo, municipio Antolín del Campo, para potenciar el trabajo de los pescadores de esta zona, quienes esperaban con ansias el levantamiento de la veda de las populares “bluejean”.

Tomy Subero, vocero del Consejo de Pescadores de Playa Manzanillo, comentó que de dicha playa se han sacado unas 20 toneladas y en playa La Propia, unas 40 toneladas. Subero manifestó que de esta producción unas 20 toneladas fueron vendidas a la fábrica El Faro, a un costo de 170 mil bolívares; pero además han vendido muchos kilos de este pescado a personas del pueblo y de otras comunidades. El kilogramo está valorado actualmente en 500 bolívares al menudeo. El vocero del Consejo de Pescadores de Manzanillo recalcó que era necesario levantar la veda pues las sardinas ya tenían la medida perfecta para su pesca, la cual va de los 17 a los 20 centímetros de largo. Actualmente en Manzanillo hay unos siete trenes sardineros pequeños, que son utilizados para traer carnada para pescadores palangreros, los cuales salen tras especies mayores como el dorado, jurel, palagar y el cazón, buscados a unas 16 millas de al norte de Margarita.

Destacó que estos pescadores salieron la madrugada del jueves a bordo de un lote de embarcaciones y ya regresaron con 700 kg de dorado y 300 kg de raya. Estima que esta producción servirá para abastecer el mercado durante la Semana Santa. Asimismo, Subero comentó que aún no tiene información alguna sobre acuerdos con la Gobernación de Nueva Esparta para que el consejo, del cual forma parte, surta a los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP) Pesqueros. AYUDA Una de las quejas de los trabajadores del mar de esta población antolinense se refiere a las graves fallas de seguridad que a diario se agudizan en la población. El pescador Carlos Arrieta hizo un llamado al jefe del Comando de Zona N° 71 de la Guardia Nacional Bolivariana, general Aquilino Mata, para que se incremente el patrullaje en Manzanillo. Agregó que les han robado en varias ocasiones enseres de pesca como plomos, redes, colchas, mecates y rezones (especie de ancla). También comentó que cada vez vienen más personas en horas de la noche en busca de carnada, por lo que meten tarrayas en los trenes sardineros y los rompen, poniendo en riesgo el trabajo de muchos días de los hombres del mar de esta comunidad pesquera.

17 COFA

Los trabajadores del mar comentaron que aunque la veda se levantó el primero de marzo, fue hasta 22 días después cuando esta especie pelágica se arrimó hasta las costas del norte de Margarita.


VENEZUELA, 18 DE MARZO, 2017

Pescadores solidarios con Museo Marino de Margarita Fuente: Yanet Escalona. @YanetEscalona “Esta institución forma parte de nuestro patrimonio cultural y es el mayor reconocimiento que podemos hacer a su fundador Fernando Cervigón”, dice un comunicado emitido este viernes. Pescadores de Margarita apoyan la reapertura del Museo Marino, de acuerdo con un comunicado de solidaridad total que emitieron ayer varias organizaciones que los agrupan en Nueva Esparta, donde la tradición marinera y de la faena artesanal se mantienen por generaciones. En dicho comunicado expresan irrestricto apoyo al Museo Marino de Margarita, “porque representa el verdadero sentir de los pescadores insulares y muestra a los turistas nacionales y extranjeros las actividades que realizamos, además de exhibir las principales especies capturadas”. Luis Rodríguez (Frente Simón Bolívar), Arturo Guzmán (Fapane) y Nerio Rafael Salazar (Aprosardine) firman el documento, en representación de los hombres de mar neoespartanos. Refieren que la mayoría de las muestras exhibidas en el museo han sido capturadas y donadas por pescadores artesanales. Labor pedagógica En lo pedagógico también esta institución es importante porque divulga aspectos biológicos y ecológicos del mar venezolano y, en particular, la faena de los pescadores, quienes mantienen la tradición marinera, desde la construcción de sus embarcaciones hasta la elaboración de las artes de pesca, con una explotación racional del ambiente marino. “Es por eso que el Museo cumple una importante función educativa y fomenta el turismo cultural mostrando la vida marina a plenitud. Asimismo, posee valiosas colecciones de organismos marinos, en su mayor parte recolectadas por pescadores

COFA

18

Es injustificable que una labor de tantos años “se eche por la borda”.

Foto: JHONNATAN BENÍTEZ margariteños y donadas luego para su exhibición”. “Por lo antes expuesto, los pescadores insulares solicitamos su reapertura porque esta institución ya es parte de nuestro patrimonio cultural y es el mayor reconocimiento que podamos hacer, además, a su fundador, el doctor Fernando Cervigón, quien desde hace 50 años ha sido el principal defensor de los pescadores artesanales del estado Nueva Esparta y en general de Venezuela”. Señalan que en la época en la cual se luchó contra la pesca de arrastre, tuvieron siempre un gran aliado en Cervigón. “Es bien conocida su opinión de que la pesca industrial de arrastre camaronera ocasionaba grave daño ecológico y pesquero, perjudicando gravemente a los pescadores artesanales, quienes capturan más del 75% de la producción pesquera nacional. También brindó apoyo irrestricto a las asociaciones pesqueras agrupadas en la Fapane para que, en la Constitución de 1999, el Estado venezolano protegiera los asentamientos y comunidades de pescadores artesanales, así como sus caladeros de pesca tradicionales.


TOKIO, MArzO, 2017

Japón mata 333 ballenas en su polémica campaña anual en el Antártico Fuente: Actualidad y Gente

La flota japonesa encargada de la polémica campaña anual de caza de ballenas en el océano Antártico regresó este viernes a puerto tras matar a 333 animales.

que su objetivo es saber si la población de ballenas es lo bastante grande como para justiciar el retorno a la caza comercial. Japón reconoce sin embargo que la carne de las ballenas cazadas termina siendo vendida en los mercados e incluso en los menús de algunas escuelas. El país asiático lleva siglos cazando ballenas. Su carne, muy proteínica, fue clave tras la Segunda Guerra Mundial para alimentar a una nación hambrienta pero en las últimas décadas el consumo ha caído en picado. Tras la decisión del TIJ, en la campaña 2014-2015 Japón se limitó a una investigación “no letal” en la que se tomaron muestras de algunos animales y se contabilizó su población. Las últimas campañas balleneras japonesas han estado marcadas por la polémica, en particular por las acciones de la organización ecologista Sea Shepherd, aunque las demandas judiciales han disminuido. En la campaña que terminó este viernes “no hubo comportamientos de obstrucción amenazando la seguridad de la flota y de la tripulación” por parte de Sea Shepherd, indicó un responsable de la agencia de pesca, que protege la flota ballenera con barcos patrulla./AFP

19 COFA

La flota había salido en noviembre pasado con el objetivo de cazar 333 ballenas Minke con “objetivos científicos”, según Japón, a pesar de la moratoria internacional sobre la caza de ballenas y la oposición de Australia y Nueva Zelanda. La flota estaba formada por cinco barcos, tres de los cuales llegaron el viernes al puerto de Shimonoseki, en el oeste del país, indicó la agencia nacional de pesca. Más de 200 personas, incluyendo miembros de la tripulación y sus familias, se reunieron a su llegada en el puerto, ante el barco “Nisshin Maru”, indicó un responsable del gobierno local de Shimonoseki. Aunque la agencia de pesca define esta campaña anual como una misión de investigación “para estudiar el sistema ecológico en el océano Antártico”, los grupos ecologistas y el Tribunal Internacional de Justicia (TIJ) consideran que responde a intereses comerciales. Antes de la llegada de la flota, la asociación Humane Society International pidió de nuevo a Japón que abandone definitivamente la caza de ballenas. “Cada año que Japón sigue con su desacreditada caza científica de ballenas es un año más en que se sacrifican estos animales magníficos sin necesidad”, dijo Kitty Block, vicepresidenta ejecutiva del grupo. “Esta crueldad obscena en el nombre de la ciencia debe terminar”, añadió citada en un comunicado. Tras un temporada sin capturas en 2014-2015 por orden del TIJ, que considera que los “objetivos científicos” de Japón no son reales, en 2016 la flota nipona capturó el mismo número de ballenas (333). La Comisión Ballenera Internacional (CBI), de la que Japón forma parte, aplica desde 1986 una moratoria a la caza de ballenas. Pero el gobierno de Tokio aprovecha un vacío legal y se ampara en la investigación científica, asegurando



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.