Al país le urge contar con una “Plataforma Integral De Investigaciones Acuáticas”
Fenómeno “El Niño” (pARTE ii)
Hermano Ginés Fundador y Presidente de la Fundación La Salle 1912-2011
MAYO 2016
www.fudatun.org También puedes contactarnos a través de: Fundación Pesca de Túnidos Fundatún @Fundatun
CONTENIDO
4
CONSeJO DIReCtIVO PReSIDeNte: Roberto Ortisi
Presentación
VICePReSIDeNte : Doménico Pinto
Carlos E. Giménez B.
DIReCtOReS: Manuel de La Iglesia José María Bengoa Salvatore Natoli Gentile
fracesco G. Solari Giuseppe Spinalli
DIReCtOR eJeCutIVO: Carlos e. Giménez B.
Al país le urge contar con una “Plataforma IntegraL De Investigaciones Acuáticas”
MIeMBROS HONORARIOS Kaldone Nweihed Pedro Pablo Aguilar PeRSONAL tÉCNICO Alvin Delgado Manuel Correia Rubén Baloa Juan José Cárdenas COLABORADOReS freddy Arocha Ricardo Molinet Jeremy Mendoza José Alió
Manuel Correia Walter González Luis Marcano
5
Carlos Giménez
Nora eslava Luis González eduardo Klein
BOLetÍN “COfA Convivencia Pesquera” Marzo 2013 ISNN: 1317-1232 DIReCtOR: Carlos e. Giménez B. Av. Rómulo Gallegos entre Calle el Carmen y Guanchez, torre Capital, PB, Local N˚ 02. Los Dos Caminos. tLf: +58 (212) 232.43.10 CORReO: jjcardenas@fundatun.org - pepecard@gmail.com DISeÑO GR ÁfICO: esadvertising@eventosport.com Jesús D.Baloa S.
10
Fenómeno “El Niño” Alvin Delgado M.
14
Los precios del pescado en la ciudad de Caracas Neira Soto
DIAGRAMACIÓN: Jesús D. Baloa S. fuNDAtÚN fundación para la Pesca y Sostenida y Responsable de túnidos. Av. francisco de Miranda, Multicentro empresarial del este, Chacao 1060, Caracas - Venezuela. tLf: +58 (212) 267.66.66 fAX: +58 (212) 267.00.86 WeB: www.fundatun.org CORReO: administracion@fundatun.org fuNDAtÚN CuMANÁ Programa Nacional de Observadores de Venezuela - PNOV. urb. el Dique, Av. Principal, edif. San Pablo, PH. Cumaná, estado Sucre - Venezuela. teLefAX: +58 (293) 433.04.31 CORReO: fundatunpnov@cantv.net
17
Pescando la Noticia
PREsENTACIóN En la presente edición del Boletín COFA convivencia pesquera, se presenta una descripción sobre la forma o manera de llevar adelante una plataforma dedicada a la investigación oceanográfica y pesquera tan necesario para obtener una visión general de las condiciones en que se encuentran nuestras existencias en las zonas marítimas y fluviales en general. Se hace un recuento de los antecedentes y se pretende hacer una identificación de las causas que no han permitido contar de forma permanente con la plataforma de investigación, no obstante la existencia de las variables físicas, humanas e incluso materiales. Cada día es más relevante contar con la investigación o monitoreo de las existencias y esa es una responsabilidad compartida entre el estado y los privados. Creo que la Ley Orgánica de Ciencia Tecnología e Innovación, interpreta cabalmente este planteamiento. Vista la zona marítima venezolana que es cercana a los 700 mil kilómetros cuadrados, incluido tanto en la plataforma continental como en las zonas adyacentes de nuestra costa que en su conjunto se denomina zona jurisdiccional y que está constituida por la llamada Zona Económica Exclusiva (ZEE) según los textos del Derecho del Mar, se hace más necesario la evaluación científica, el país ha contado con un equipo de técnicos e investigadores con capacidad de: programar, caracterizar y evaluar los resultados de las faenas que con fines oceanográficos y pesqueros se realizan.
El artículo sobre el El Niño, Como explicamos en el la parte 1, “El Niño” es un evento climatológico que se presenta con intervalos variables fluctuando entre dos a siete años. A continuación se presentará los eventos ocurridos desde principio del siglo XX hasta hoy día. Desde 1902 hasta 2016 se han registrados varios eventos de El Niño, variando su intensidad, de moderado, intenso y muy intenso. En esta edición se hace una breve reseña de los episodios más fuertes ocurridos. Se presenta una información general de mercado sobre las principales especies comerciales de pescados y mariscos y se hace la respoectiva comparación con el mes de abril. Resalta en este boletín la información sobre la creación de la Corporación de Servicios Pesqueros y Acuícolas, S.A., ente dependiente del Ministerio de Pesca y Acuicultura y que se encargará de los servicios logísticos para la distribución y comercialización de productos acuáticos.
Carlos E. Giménez B. Caracas, 16 de abril de 2016
ARTÍCULO
AL PaÍS LE URGE CONTaR CON UNa “PLaTaFORMa INTEGRaL DE INVESTiGaCiONES ACUÁTiCaS” Carlos Giménez
La realidad del país, consiste entonces en la existencia de: Universidades y Organismos de investigación, plataformas físicas operativas para la investigación; surge una pregunta que responder entonces- ¿Por qué, no se ha podido lograr una integración que de forma sistemática y permanente, aporte los resultados de la investigación?. El presente artículo de COFA convivencia pesquera, pretende señalar algunas de las causas que han determinado esa realidad, así como los planteamientos que debemos instrumentar, tomando en cuenta, antecedentes en el país y la experiencia lograda en los últimos años con las operaciones de la embarcación B/O “Carlitos”, unidad que se encuentra en calidad de Comodato en la Fundación, por solicitud de ésta organización a la empresa ATUNMAR. Es pertinente entonces pensar que los programas para la investigación acuática deben tener un contenido integral, es decir, que tanto la plataforma física- operativa (barco-tripulación) y la plataforma técnica-científica (institución-programas de investigación) se deben conciliar en una estructura gerencial que maneje ambos factores de manera idónea.
Cuerpo remorcable donde se instala transductor para prospección acustica. Es precisamente lo que en el fondo se plantea en este artículo para COFA convivencia pesquera, debido a la lógica preocupación de quienes hemos estado involucrados en la investigación, reconociendo de los esfuerzos del Estado para realizarlos, la capacidad técnico-científica de nuestras universidades y organismos de investigación oceanográfica y pesquera y, de las características físicas y operativas de las unidades que se han dispuesto para llevar adelante las investigaciones señaladas, amén de la necesidad imperativa de contar, cada día en mayor grado, con la información necesaria para la explotación de los recursos pesqueros de tanta relevancia para la Seguridad Agroalimentaria de nuestro país.
ANTECEDENTES
Como antecedentes, que soportan el planteamiento antes señalado tenemos: Para el año 1966 llega la M/N La Salle, traída por ese gran impulsador de las ciencias marinas y pesqueras de Venezuela, el Dr. Pablo Mandazén “Hermano Ginés”, a quien nuestro país le ha profesado, merecidamente, un reconocimiento permanente.
5 COFA
Venezuela ha tenido, desde hace algún tiempo, estructuras físicas adecuadas para realizar investigaciones oceanográficas y pesqueras, con tripulaciones idóneas para llevar adelante faenas o cruceros con esos fines y con un equipo de técnicos e investigadores capaces de: programar, caracterizar y evaluar los resultados de las faenas que con fines oceanográficos y pesqueros se realizan. De esa manera se logra el objetivo de obtener una visión general de las condiciones en que se encuentran nuestras existencias en las zonas marítimas; es decir, tanto en la plataforma continental como en las zonas adyacentes de nuestra costa que en su conjunto se denomina zona jurisdiccional y que está constituida por la llamada Zona Económica Exclusiva (ZEE) según los textos del Derecho del Mar.
ARTÍCULO
Hermano Ginés- Fundador y Presidente de la Fundación La Salle y las organizaciones derivadas en cada uno de los Campus- El Campus de Margarita estaba estructurado con EDIMAR (Estación de Investigaciones Marinas), Liceo Náutico Pesquero y a partir de 1978 el Instituto Universitario de Tecnología del Mar que inauguró el Presidente de la República de entonces Sr. Carlos Andrés Pérez.
Reunión del Presidente Hno. Ginés con las autoridades del Campus, Biólogo Carlos Giménez, Vicepresidente-Rector, Director de IUTEMAR, del Director del Liceo Náutico Pesquero, y el Prof. Tobías Guedez , Jefe de Programas Educativos en la Sede del Campus Punta de Piedras Edo. Nueva Esparta.
I.- Barco M/N La Salle M/N La Salle – operativa desde 1966 en Venezuela (Ya desechada) Barco M/N La Salle
COFA
6
ARTÍCULO
II.- EL Avisponde FLASA – Hoy fuera de operatividad.
III.- M/N Hermano Gines –actualmente operativa
OTROS ANTECEDENTES no es adquirir otra(s) plataformas flotantes, no es descartar los tripulantes, no es descartar a nuestros investigadores, es asumir la necesidad de integrar todos los factores que garanticen la operatividad efectiva de la unidad, lo que implica establecer una logística gerencial apropiada y para ello, se debe establecer una unidad con suficiente flexibilidad administrativa y con una holgura financiera de prestación de servicios. Es necesario crear una empresa (mixta o privada) que se comprometa a garantizar las operaciones del barco en un marco de rentabilidad, es decir un esquema de negocios.
7 COFA
EL Guaiquerí I (barco que estaba inoperativo cuando vino a Venezuela, traído por el MAC, el emblemático barco Calypso manejado por Jacques-Ives Cousteau), pasando por Guaiquerí II, Golfo de Paria, Golfo de Cariaco, Nemoto Marú, Incemar, Doña Teresa y Carmelina). Todas esas unidades con excelentes características estructurales, no pudieron cumplir según lo pautado por la vida útil de este tipo de barco y, ello se debió fundamentalmente a obsolescencias precipitadas tanto de la unidad integral como de equipos, carencia de innovaciones tecnológicas y falta de aplicación oportuna de recursos para mantenimiento preventivo, mantenimiento correctivo y mantenimiento mayor. De tal manera que el enfoque fundamental para que nuestro país cuente con unidades apropiadas,
ARTÍCULO
El interés del país para conocer la realidad, la dinámica de las poblaciones vivas, no se circunscribe a nuestros mares; es decir, a la plataforma y ZEE donde es pertinente analizar las especies que viven en el sustrato (especies de fondo o demersales) y aquellas que viven en la columna de agua (especies pelágicas); sino, que debe interesarse en conocer la realidad pesquera y ambiental de aquellas zonas en que somos parte de los países que explotan un recurso, como es la situación tanto en la zona del Atlántico Centro-occidental, el Altamar del Atlántico y del Pacífico oriental áreas en que tenemos tradición y derechos históricos pesqueros.
pesquerías en la zona del Atlántico Centro occidental, particularmente en los mares de Surinam y de Guayana Francesa. Esto se explica porque, estos países no tenían jurisdicción más allá de la 9 millas (Mar territorial y zona contigua); sin embargo, al adoptar el texto de la CONVEMAR, se extiende hasta 200 millas de ZEE; no obstante, dado que Venezuela había estado presente en la zona, a través de la pesca de pargo-mero y en ciertas épocas del año el carite y sierra. Esta situación originó que se llevaran adelante, con cierta facilidad los acuerdos pesqueros entre Venezuela y Surinam y Venezuela y la Unión nEuropea (Guaya Francesa).
Es pertinente describir la situación en las distintas zonas acuáticas marinas del país:. En ese sentido debemos conocer lo relativo a: la plataforma continental que es diferente a lo largo de la línea de la costa venezolana; el talud continental y las aguas que conforman la Zona Económica Exclusiva.
Este referencia se hace para visualizar la necesidad de tener en el país una plataforma de investigaciones pesqueras y oceanológicas que tengan capacidad de identificar la situación en los mares adyacentes y en zonas en que se han consagrado derechos históricos. Alternativamente y, en el caso de zonas no jurisdiccionales, el país puede participar en investigaciones cooperativas entre los países que convergen en un área determinada, bien por acuerdo entre los países, bien a través de las organizaciones multilaterales de ordenación e investigación, como es el caso de nuestra participación en el Pacífico Oriental Tropical a través de la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT) el Acuerdo Programa Internacional para la Conservación de los Delfines (APICD), la Comisión Internacional para la Conservación de los Atunes del Atlántico (ICCAT).
Nuestra topografía marítima tiene zonas con buena plataforma continental tales como: Plataforma de Unare, Golfo Triste, Parte norte de Sucre y zonas alrededor de la isla de Margarita. En esas áreas se intercalan espacios biogénicos como arrecifes coralinos que tienen una fragilidad especial y que por ello, en las normativas de disposición espacial de la pesca se han tomado en consideración. Es importante, en ese sentido resaltar el archipiélago de los Roques y el Banco de Cumberland. Actividades distintas a la pesca como exploración petrolera, deben desde luego evaluar el impacto ambiental generado para efectos de un ordenamiento efectivo de la explotación posterior. Fuera de nuestras zonas jurisdiccionales marítimas, existen espacios en que los pescadores venezolanos han estado presentes desde tiempos anteriores a la de ordenación de los espacios por parte de la Convención del Mar (CONVEMAR) o por decisión soberana de nuestro país en el marco de los textos de la CONVEMAR con fines pesqueros y de limitaciones de áreas marinas y submarinas, como en efecto se decidió en el año 1978, por parte del Gobierno de entonces y que definió delimitaciones con países vecinos y que se logró algo muy importante-se hizo respetar el derecho histórico de nuestras
COFA
8
No hay duda entonces que es necesario establecer de forma permanente y operativa una plataforma para la investigación. Esa plataforma no puede ser solamente la estructura física y la garantía gerencial del desplazamiento; sino, debe contemplar un equipamiento adecuado y una tecnología renovada para el cumplimiento de sus funciones. Sin embargo, es de suma importancia o diría vital, contar con el equipo humano debidamente preparado para ejercer las funciones de investigación a bordo y la posterior interpetación de los datos recabados en los cruceros de investigación. A una estructura conformada de esa forma es lo que deberíamos denominar “PLATAFORMA INTEGRAL DE INVESTIGACIONES ACUÁTICAS”.
ARTÍCULO
De que disponemos:. 1.- Unidad Flotante “CARLITOS”. Eslora
26.0 m
Manga
6.85 m
Puntal
3.65 m
Arqueo bruto
175.37 t
Arqueo neto
78.91 t
Potencia motor
900 HP
Material del casco
Acero naval
Capacidad de carga
25 t
Año de construcción
1995
Año de renovación de obra viva y muerta Autonomía Velocidad de crucero Acomodación
2.- Convenios de Investigación- Los convenios de Investigación han estado fundamentalmente soportados institucionalmente por el INSOPESCA, actualmente dependiente del Ministerio de Pesca y Acuicultura; dichos convnios son:
2013-2014 15 días; 6.500 mn 10 n 14 personas
Se requiere entonces la integración de una empresa para llevar adelante, con éxito, las operaciones vinculadas a la investigación oceanográfica y pesquera del país. Existe un proyecto que se está actualmente desarrollando que se denomina ESIMACA ( Empresa de Servicio para la Investigación Marina, C.A).
UDO- FUNDATUN; FUNDATUN –USB, FUNDATUN-UCV y FUNDATUN-FUNINDES Cuerpo de investigadores en las distintas ramas y para atender: Área de Barrido, Prospección Hidroacústica. Participantes: R. Molinet E. Klein O. Pomares JJ: Cárdenas J. Aliot J. Mendoza
COFA
9
ARTÍCULO
FENÓMENO “EL NiÑO” PaRTE II Alvin Delgado M. Esta es la segunda parte del artículo sobre el El Niño, donde se describirá cuáles son los fenómenos más intensos y más estudiados. Como explicamos en el la parte 1, “El Niño” es un evento climatológico que se presenta con intervalos variables fluctuando entre dos a siete años. A continuación se presentará los eventos ocurridos desde principio del siglo XX hasta hoy día. Desde 1902 hasta 2016 se han registrados varios eventos de El Niño, variando su intensidad, de moderado, intenso y muy intenso. En esta parte haré una breve reseña de los episodios más fuertes ocurridos. Episodios de El Niño desde el año 1900: 19021903, -1906, 1911-1912, 1914-1915, 1918-1919, 1923-1924, 1925-1926, 1930-1931, 1932-1933, 1939-1940, 1941-1942, 1951-1952, 1953-1954, 1957-1958, 1965-1966, 1969-1970, 1972-1973, 1976-1977, 1982-1983, 1986-1987, 1991-1992, 1994-1995, 1997-1998, 2002-2003, 2004-2005, 2007-2008 y 2015-16.(1) “Los veranos de 1925 y 1926 fueron muy lluviosos, especialmente en la costa norte del Perú. Las lluvias se extendieron desde Tumbes hasta Pisco y produjeron daños considerables. Basadre en su Historia de la República del Perú se refiere a “… las grandes lluvias e inundaciones de 1925-1926, verdadera catástrofe que causó gravísimos daños.” El ingeniero Dr. Georg Petersen, quien se encontraba trabajando en Tumbes, menciona las “excepcionales lluvias de los años 1925 y 1926 que azotaron catastróficamente, durante algunos meses, el litoral del Perú y que llamaron la atención del mundo entero.” Se trataba, probablemente, del primer Meganiño del siglo XX de la costa norperuana; sin embargo, ambos años tuvieron características diferentes. Sus efectos se sintieron también en otros lugares del planeta, aunque no con la fuerza que tuvieron en el Perú.”(2) “El Niño de 1957-58 fue el evento que puso a este fenómeno bajo la atención del mundo científico. El fenómeno no sólo coincidió con la celebración del Año Geofísico Internacional sino también con la publicación de un importante artículo de H.P. Berlage
COFA
10
en el cual se hace referencia a la existencia y a los efectos de la Oscilación del Sur (Southern Oscillation) en el Océano Pacífico. Los efectos de El Niño 1957-58 provocaron el interés por este fenómeno por parte de climatólogos tan eminentes como Bjerknes, Flohn, y Namías, quienes empezaron a notar la existencia de “teleconexiones” más allá de América del Sur y del Pacífico tropical. Sin embargo, El Niño 1972-73 fue el evento que reveló más claramente los efectos mundiales del fenómeno y atrajo la atención de nuevos geofísicos, oceanógrafos, ecólogos, geógrafos y politólogos. Las repeticiones de este fenómeno en 1976-77, 1982-83, 1992-94, lo convirtieron en un concepto de conocimiento general”.(3) “El fenómeno El Niño de 1997 – 1998 según los Organismos Internacionales fue uno de los más catastróficos de la historia, ya que en una escala del uno al cinco, alcanzó su máximo valor, causando graves daños en muchos lugares del mundo, pues afecto a 41 países de los cuales 22 fueron afectados por sequías, 19 por inundaciones, así mismo en Indonesia, Brasil y otros lugares se produjeron incendios forestales de gran magnitud, los efectos a nivel global son materia de investigación”.(1) “El Niño no es un fenómeno esporádico, sino recurrente, con efectos diversos, perjudiciales para algunos, favorables para otros. Por ejemplo, el Niño de 1982-83 provocó la concentración de poblaciones de sardina cerca de la costa norte de Chile, alejándola de las de Perú, con lo cual las capturas chilenas aumentaron sustancialmente, mientras que las peruanas se redujeron. Sin embargo, la caballa (Jack makarel) típica de la costa chilena se alejó de ella, se observó su presencia en la costa peruana y fue capturada por primera vez en cantidades comerciales en las costas ecuatorianas, movimiento migratorio que no había sido anticipado. Al mismo tiempo las capturas de anchoveta peruana se redujeron en 1.7 millones de toneladas en 1.982 a menos de 120.000 toneladas en 1983. El tema es aún más complejo: la reducción de anchoveta se notó inmediatamente, ya que puede ser capturada al cabo de un año. Sin embargo, la sardina necesita al menos cuatro años para lograr su peso de captura comercial. En 1982-83 se calcula que las reservas de sardinas ha-
ARTÍCULO
En Colombia se calcula que a lo largo del año se han presentado más de 3.900 incendios forestales. Archivo El Tiempo.
El Niño 2015-16: “Las reses muriendo de sed en las sabanas, los caminos de piedra que antes eran ríos, los incendios de vastas hectáreas de bosques son las imágenes más comunes con las que se asocia el fenómeno de El Niño en Colombia. Pero este evento de la naturaleza, que hoy se ensaña con el mundo, también es el responsable de que la nieve haya regresado a los campos de esquí en Chile, que los corales pierdan su color en Australia y hasta que el desierto de Atacama, el más seco del mundo hayan vuelto a crecer las flores. Los extremos más visibles e increíbles del clima están sucediendo este año, considerado por la Organización Mundial de Metereologíca (OMM) como el más caliente desde 1880, cuando se comenzaron a monitorear los registros del clima. Además, de acuerdo con el Programa Mundial de Investigaciones Climáticas (PMIC), copatrocinado por OMM, El Niño de 2015 es el primero que se ha producido desde la rápida fusión del hielo marino y del manto de nieve del Ártico. Por la presencia de aire cálido en el Pacífico se registran condiciones más secas en Australia, Indonesia y el sureste y sur de Asia. Incluso, el Departamento de Meteorología de India, por primera vez en su historia, difundió públicamente un aviso de sequía que pronosticaba precipitaciones monzónicas un 12 por
ciento más bajas de lo normal. La falta de lluvias también le pasa su cuenta a Centroamérica y a las zonas del nordeste de América del Sur. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) advirtió que varios países centroamericanos han perdido una gran parte de su cosecha de cereales por la prolongada sequía. El escenario contrario lo vive el Cuerno de África y el cono sur de América Latina donde ocurren inundaciones producto de fuertes lluvias. Por ejemplo, después de ocho años de una sequía que dejó los campos secos y los centros de esquí sin nieve, una ráfaga de clima húmedo, posiblemente a causa del fenómeno del Niño, ha entrado en .la zona central de Chile. La inusual caída de agua, que azotó a la zona más árida del territorio chileno, trajo también como consecuencia la transformación del desierto de Atacama, donde ahora han florecido más de 200 especies nativas que impregnan el desierto de inusuales aromas y colores, según reportó el Servicio Nacional de Turismo en Atacama. Pero no todos los efectos de este Niño son tan hermosos. Esta semana, investigadores de la Universidad de Queensland y la Agencia Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA) de Estados Unidos, advirtieron que el Niño puede causar el próximo año serios daños a las barreras de coral del mundo, que pueden sufrir un efecto de decoloración sin precedentes. Se tratará solamente del tercer
11 COFA
bían perdido un 20% de su peso, tanto en las costas peruanas como chilenas, y no desovaron en 1983. Como se ve, los efectos son importantes, si bien temporalmente desfasados, tanto en las pesquerías peruanas como en las chilenas de sardinas. A su vez, las comunidades de pescadores chilenos de erizos y locos (abalones) sufrieron los efectos económicos de la reducción de estas especies causadas por El Niño. Sin embargo, esta misma corriente tibia provocó un fuerte aumento de las poblaciones de camarones (shrimps) de manera que solo la planta peruana de Tumbes recibía cinco toneladas diarias de capturas, lo que significo un total superior a las 75t mientras duró El Niño”(4)
ARTÍCULO
fenómeno global de decoloración o blanqueamiento en la historia, y zonas como la Gran Barrera de Coral de Australia se verán duramente afectadas. De otro lado, las consecuencias de este evento natural también las padecerán los humanos. A comienzos de este mes, investigadores de la Universidad de Pittsburgh advirtieron que este fenómeno podría desatar una epidemia de dengue a gran escala en Estos son los corales que han identificado pueden afectarse con el aumento en la El sureste de Asia. temperatura del agua Archivo particular. Los análisis que hicieron muestran que las temperaturas elevadas pueden crear las condiciones ideales para que se propague una epidemia de este mal a gran escala. Los investigadores analizaron 18 años de informes sobre dengue a lo largo del sureste asiático, de acuerdo con el estudio publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences, una publicación científica revisada por pares internacionales.
“Por su intensidad fue bautizado como Godzilla y el actual fenómeno de El Niño no defraudó, es más fuerte que el de 1997, que tenía el récord. De acuerdo a datos de la Administración Oceánica y Atmosférica de EE.UU. (NOAA), en diciembre de 2015, la temperatura del agua en el Pacífico tropical -en una zona denominada Niño 3.4 y que suele ser el punto focal del evento- fue 2,38 °C en promedio sobre lo normal, superando el peak de El Niño de 1997, que llegó a 2,24 °C.
Diciembre es el mes en que el fenómeno normalmente alcanza su peak de temperatura. Y en enero de 2016, por ejemplo, la temperatura superficial del mar (TSM) ya se presentó levemente más baja que los meses anteriores (2,28 °C), “sin embargo, este evento se mantiene Más allá de las enfermedades, de- en categoría fuerte”, dice María Alejandra Bustos, meteoróloga de la Dirección Meteorológica de Chile (DMC).”(6)
El Niño Godzilla
En las descripciones realizadas de los eventos de El Niño más fuertes que se han registrado en los últimos 100 años, se quiso exponer como es la gran diversidad de alteraciones que produce este fenómeno en gran parte del planeta, unos países se ven principalmente afectados por lluvias, sequías o incendios forestales. En otros además de estas afectaciones también se ven alteradas de forma significativa las capturas y vida de varias especies marinas, unas disminuyen o se desplazan hacia otras áreas, afectan el peso de las mismas y hasta el desove, sin embargo otras incrementan sus poblaciones. En la agricultura y ganadería también se ven afectadas de diversas maneras y muchas industrias que dependen de estos recursos se ven impactados de igual forma, por ejemplo las empresas que procesan el guano (excrementos producidos por aves marinas) sufren las consecuencias por la disminución de este elemento, ya que por las lluvias no se puede recolectar de manera eficiente, son destruidos los nidos con sus crías, muchas aves se desplazan hacia otras áreas con las implicaciones que esto causa.
sastres, cambios en los ecosistemas y pérdida de la agricultura, la alerta que siguen emitiendo las agencias internacionales de predicción climática y el mismo Ideam en Colombia es que el Niño ni siquiera ha llegado a su punto máximo. Se espera que entre diciembre de este año y febrero del próximo alcance su mayor nivel. Solo En este último evento de El Niño que recién acaba de terminar y que hasta junio del 2016 finalizaría esta fue catalogado por muchos como “El Niño Godzilla”, sus implicaciotemporada de lluvias y sequías que el nes fueron devastadoras en muchas zonas del planeta, si bien en Niño produce en el mundo.(5)
COFA
12
ARTÍCULO
las pesquerías no se presentaron graves problemas como en eventos anteriores, las afectaciones fue muy variada en diferentes regiones, lluvias torrenciales con inundaciones severas, sequías prolongadas con todas las implicaciones que esto conlleva. Muchos científicos aseguran que el calentamiento global, estuvo muy relacionado con este fenómeno y se está estudiando aun, algunos están muy preocupados por lo que pueda ocurrir en el futuro de seguir el calentamiento global y este fenómeno no escapará de ello. Hay que tomar medidas urgentes y eficientes para controlar y comenzar a disminuir el calentamiento global o las consecuencias pueden ser desastrosas para todos los seres vivos que poblamos el planeta.
Comparación El Niño 1997 y el de 2015
Bibliografía: 1.- Fenómeno el niño periodo 1997-98- Indeci. www.indeci.gob.pe/conmend-estad_1997/6.3_fenom. 2.- Las famosas lluvias de 1925 y1926:¿el primer meganiño del siglo XX?........................ WWW.imefen. uni.edu.pe/Temas_interes/ROCHA/FEN_1925-1926.pdf 3.- ESPACIO Y DESARROLLO. Nº 9. 1997 CINCUENTA AÑOS DE USO Y MAL-USO DE EL NIÑO César N. Caviedes*. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5339445.pdf 4.- Medio ambiente y desarrollo sostenible. https://books.google.co.ve/books?isbn= 8489743061. Paolo Bifani, Instituto de Estudios Políticos para America Latina y Africa. 5.- ¿Por qué el Fenómeno del Niño genera lluvias y nieve en otros países?. Por Laura Betancourt Alarcón. www.eltiempo.com/estilo-de...consecuencias-del-fenomeno-del-nino/16405898 6.- ¿El comienzo del fin del Niño Godzilla?. Cristina Espinoza, 6 febrero de 2016. .www.latercera. com/…/2016/…/659-667620-9-el-comienzo-del-fin-del-nino-godzilla.
COFA
13
ARTÍCULO
LOS PRECiOS dEL PESCadO EN La CiUdad dE CaRaCaS Neira Soto En las gráficas siguientes se muestran los precios promedios de varias especies de pescado en fresco que se comercializaron en la ciudad de Caracas durante el mes de mayo del presente año, también se observa su comportamiento entre los meses de abril y mayo. La información fue obtenida a través de observaciones directas realizadas por personal de investigación de la Fundación.
GRÁFICA NÚMERO 1
FUENTE: FUNDATUN La gráfica 1 muestra los precios promedios de diferentes especies de pescado que se comercializaron en la ciudad capital durante el mes de mayo, la muestra se tomó de algunos supermercados, mercados municipales y pescaderías ubicadas en zonas del este y centro de Caracas. El resultado de la colecta nos indica que entre los productos que se ofrecieron con mayor precio se encuentra el atún en
COFA
14
rueda, los camarones grandes, el carite sierra, el dorado en ruedas, el filet de curbina, el pargo grande y el pulpo grande, cuyos precios oscilan entre 4.000 y 6.200 Bs/Kg. En cuanto a los productos que se mercadearon a menor precio se observa la almeja, la sardina, la merluza, el chicharro, el corocoro, el mejillón, el lebranche y el tajalí, cuyos precios oscilan entre 160 a 1.543 Bs/kg.
ARTÍCULO
GRÁFICA NÚMERO 2
FUENTE: FUNDATUN entre los productos con mayor incremento de precios se encuentra el pulpo y el camarón.
15 COFA
La gráfica 2 muestra el comportamiento de los precios durante el período comprendido entre los meses de abril y mayo de 2016, el mismo indica que
ARTÍCULO
GRÁFICA NÚMERO 3
FUENTE: FUNDATUN
La gráfica 3 muestra las proporciones en que se incrementaron los precios de las diferentes especies de pescado durante el período comprendido entre los meses de abril y mayo 2016, observándose que las especies que más proporción reflejan son el ron-
COFA
16
cador, con un incremento de 130%, el pulpo grande, con un incremento de 49% y los camarones grandes, con un incremento de 36%. El mismo grafico indica que hubo una disminución en precio del tajalí, con una baja de 44%.
VENEZUELa, 28 DE mayo, 2016
MAR ADENTRO Resaltan el papel de la mujer pescadora en Margarita fuente: Angélica Villarroel Buttó FOTO: El Sol de Margarita Cada líder de las comunidades pesqueras tomó la palabra y compartió sus experiencias en la pesca con los invitados especiales. 28 May, 2016 | Al igual que los hombres son muchas las mujeres en el estado Nueva Esparta que se levanta de madrugada con el fin de llevar sus enseres y abordar los peñeros para emprender una larga faena sin importar los riesgos que comporta esa actividad en altamar. Este viernes un grupo de estas mujeres compartieron sus testimonios y experiencias obtenidas en la pesca, durante el taller “Rol de la mujer en la actividad pesquera” organizado por el Instituto de Investigaciones Científicas de la Universidad de Oriente, núcleo Nueva Esparta, campus de Boca del Río en la Península de Macanao, con la finalidad de promover el rol, posición y estrategias de la mujer en la pesca y la acuicultura. La actividad que además contó con la participación del coordinador del Área de Biología y Recursos Pesqueros de la UDO, Leo Walter González; el presidente de empresas La Perla del Sur, Eduardo Nuñez; el presidente del Instituto de Pesca del municipio Mariño, Joel Vargas y voceros de pescadores de varias comunidades pesqueras, sirvió para destacar la importancia del apoyo de las instituciones públicas y privadas con el sector pesquero, así como también la importancia de los intercambios con las comunidades marineras por parte de la Fundación de Capacitación e Innovación para el Desarrollo Rural (CIARA).
a que sigas en esto y que tenemos que promover este tipo de evento”. Resaltó que las inquietudes expuestas por las emprendedoras se pueden solucionar y que los empresarios pueden servir de vínculo “para que ellos puedan acceder a créditos” para impulsar su actividad.
EMPRESARIO Eduardo Nuñez, presidente de la empresa enlatadora de sardina La Perla del Sur, dijo sentirse gratamente sorprendido de escuchar testimonios de mujeres que trabajan en el mar “y que te motivan
COFA
17
VENEZUELa, 23 dE MaYO 2016
Corporación de Servicios Pesqueros y Acuícolas creada por Ejecutivo fuente: El Universal
Con el fin de fortalecer y desarrollar la producción nacional acuícola-pesquera en Venezuela, el Ejecutivo creó la Sociedad Anónima Corporación de Servicios Pesqueros y Acuícolas de Venezuela, la cual estará adscrita al Ministerio de pesca y Acuicultura. Con el fin de fortalecer y desarrollar la producción nacional acuícola-pesquera en Venezuela, el Ejecutivo creó la Sociedad Anónima Corporación de Servicios Pesqueros y Acuícolas de Venezuela, la cual estará adscrita al Ministerio de pesca y Acuicultura. A través del decreto n° 2.326 publicado en Gaceta Oficial del 19 de mayo de 2016, fue creada la Corporación de Servicios Pesqueros y Acuícolas de Venezuela S. A. Para desarrollar la gestión, prestación de servicios, administración, compra, venta, adquisición, importación, exportación de productos pesqueros y acuícolas, asumiendo todos los servicios logísticos como procesamiento, distribución y comercialización. Asimismo se adscribe al Ministerio del Poder Popular de Pesca y Acuicultura, la Sociedad Anónima Em-
COFA
18
presa Mixta Socialista Pesquera Industrial del Alba, S.A., mediante la resolución n° 2.328 publicada en Gaceta Oficial del 19 de mayo de 2016. Igualmente en el decreto n° 2.327 de la misma Gaceta Oficial, el Gobierno Nacional ordena que Instituto Socialista de la Pesca y Acuicultura (INSOPESCA), pase a formar parte del Ministerio de Pesca y Acuicultura, creado en conformidad con el decreto n°1.524 de fecha 3 de noviembre de 2.001, denominado originalmente como Instituto Nacional de la Pesca y la Acuicultura.
VENEZUELA, 22 ABRiL 2016
Plan por cambio climático en el mar incluye estudios de marea roja y seguros
fuente: TENDENCIAS FOTO: TENDENCIAS Plan para la pesca y acuicultura contiene 29 medidas aprobadas en diciembre de 2015. ONG exige acelerar su aplicación y diseñar un plan especial para la isla de Chiloé.
Un diagnóstico similar posee la ONG ambientalista WWF, desde donde agregan que hay coincidencia que este evento es el más agresivo del que se tiene registro y que es necesario tomar acciones porque estos fenómenos podrían repetirse con más frecuencia. En este escenario Rodrigo Catalán, director de Conservación de WWF Chile, propone crear un plan de adaptación al cambio climático para la isla de Chiloé que considere los efectos de la marea roja. Pero lo cierto es que Chile ya cuenta con un Plan de Adaptación al Cambio Climático para Pesca y Acuicultura, con un paquete de 29 medidas o fichas de acción para el
sector. La estrategia la aprobó el Consejo de Ministros para Sustentabilidad, en diciembre del año pasado. Marea roja Por ejemplo, tomando en cuenta el peligro de las floraciones tóxicas y su posible vinculación con el cambio climático, una de las medidas de este Plan, la número 17, contempla un “Estudio del cambio en la distribución geográfica de Alexandrium catenella en los fiordos y canales del sur de Chile”, del que se espera obtener un “análisis integrado de información para establecer ocurrencia de eventos de marea roja asociadas al cambio climático”. “Dado el poco conocimiento que hay para entender y cuantificar localmente el impacto del cambio climático en la pesca y acuicultura, el Plan en su conjunto apunta a disminuir estas brechas en el conocimiento. En ese sentido, el objetivo específico número dos del Plan, dedicado a la investigación concentra el mayor número de fichas de acción, 13 de 29”, explican desde la Subsecretaria de Pesca, aunque no aclaran cuál es el nivel de avance de los estudios de marea roja. El organismo asegura que el Plan está en pleno desarrollo. “Sí, está en marcha” y agregan que “el Grupo Técnico Asesor en cambio climático se constituyó en la etapa de construcción del Plan y continua su función”, explican.
19 COFA
“El problema es causado por un fenómeno de El Niño, agudizado por el calentamiento global y por ende es un fenómeno de origen global y no local”, advirtió la semana pasada el Colegio de Biólogos Marinos de Chile, sobre el fenómeno de floración algal nociva o marea roja, que afecta a Chiloé, en la Región de Los Lagos y que ahora se extendió hasta la Región de Los Ríos.
Acelerar medidas El Plan de Adaptación tiene fecha de inicio el año 2015, pero no de término, es “permanente”, además, no posee recursos propios, sino que se utilizan los destinados al sector. Desde WWF plantean que es necesario acelerar la implementación de las medidas, porque Chiloé es una zona particularmente vulnerable a los efectos del cambio climático, con una economía local con alta dependencia de la pesca y la recolección de orilla.
“Es necesario profundizar la bajada local del Plan de Adaptación al Cambio Climático del Sector Pesca y Acuicultura, o generar un plan especial para Chiloé. Esta crisis ha dejado claro que es necesario acelerar las acciones, incorporando debidamente el principio precautorio y el enfoque ecosistémico en torno a la actividad pesquera y acuícola, y otros aspectos como la activación de mecanismos financieros y la disponibilidad de mayor información, como lo indica el Plan”, advierte Rodrigo Catalán. Seguros catastróficos Al margen del estudio de marea roja, el plan del gobierno incluye otras siete tareas en investigación, que incluyen la temática de monitoreo, un sistema de alerta temprana y predicciones, relacionadas a la distribución geográfica de los organismos marinos, que también son afectados por el calentamiento global (ver infografía). Frenta a las crisis sociales que generan los eventos como la marea roja, el Plan contempla la elaboración e implementación de medidas especiales en casos de emergencias. Una de ellas se denomina “Adaptación normativa para respuestas inmediatas ante variabilidad climática y eventos extremos”, y la segunda un “Sistema de seguros para acuicultores y pescadores de pequeña escala ante eventos climáticos extremos”. El objetivo de esta última medida
COFA
20
es fortalecer la sustentabilidad económica de la pesca y acuicultura de pequeña escala ante daños a la producción por eventos extremos, plagas y enfermedades y pérdidas materiales. “Desde el punto de vista de la vulnerabilidad y capacidad de adaptación al cambio climático, el sector de la pesca artesanal se identifica como uno de los sectores que requiere mayor atención dada su alta dependencia socio-económica asociada con la extracción del recursos marinos”, dice el Plan de Adaptación