PLATAFORMA LOGÍSTICA PARA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO EN AMBIENTES ACUÁTICOS
MANTENER EL PESCADO EN EL MENÚ MUNDIAL
AGOSTO SEPTIEMBRE 2016 2016
FOTO: http://diversidadbiologica.minamb.gob.ve/
www.fudatun.org También puedes contactarnos a través de: Fundación Pesca de Túnidos Fundatún @Fundatun
CONTENIDO
4
CONSeJO diReCtiVO PReSideNte: Roberto Ortisi
Presentación
ViCePReSideNte : doménico Pinto diReCtOReS: manuel de La iglesia José maría bengoa Salvatore Natoli Gentile
Carlos E. Giménez B.
fracesco G. Solari Giuseppe Spinalli
diReCtOR eJeCutiVO: Carlos e. Giménez b.
PLATAFORMA LOGÍSTICA PARA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO EN AMBIENTES ACUÁTICOS
miembROS HONORARiOS Kaldone Nweihed Pedro Pablo Aguilar PeRSONAL tÉCNiCO Alvin delgado manuel Correia Rubén baloa Juan José Cárdenas COLAbORAdOReS freddy Arocha manuel Correia Ricardo molinet Walter González Jeremy mendoza Luis marcano Juan J. Cárdenas José Alió
5
Ramón Antonio Lozada Saavedra
Nora eslava Luis González eduardo Klein Ramón Lozada Z
bOLetÍN “COfA Convivencia Pesquera” marzo 2013 iSNN: 1317-1232
8
MANTENER EL PESCADO EN EL MENÚ MUNDIAL Paula aballero
diReCtOR: Carlos e. Giménez b. Av. Rómulo Gallegos entre Calle el Carmen y Guanchez, torre Capital, Pb, Local N˚ 02. Los dos Caminos. tLf: +58 (212) 232.43.10 CORReO: jjcardenas@fundatun.org - pepecard@gmail.com diSeÑO GR ÁfiCO: esadvertising@eventosport.com Jesús D.Baloa S. diAGRAmACiÓN: Jesús d. baloa S. fuNdAtÚN fundación para la Pesca y Sostenida y Responsable de túnidos. Av. francisco de miranda, multicentro empresarial del este, Chacao 1060, Caracas - Venezuela. tLf: +58 (212) 267.66.66 fAX: +58 (212) 267.00.86 Web: www.fundatun.org CORReO: administracion@fundatun.org fuNdAtÚN CumANÁ Programa Nacional de Observadores de Venezuela - PNOV. urb. el dique, Av. Principal, edif. San Pablo, PH. Cumaná, estado Sucre - Venezuela. teLefAX: +58 (293) 433.04.31 CORReO: fundatunpnov@cantv.net
10
LOS PRECIOS DEL PESCADO EN LA CIUDAD DE CARACAS Neira Soto
13
PESCANDO LA NOTICIA
PRESENTACIÓN En esta edición de COFA “Convivencia Pesquera”, se presenta un interesante artículo sobre Plataforma Logística para la Investigación Pesquera y Oceanográfica en Venezuela. Efectivamente hemos tenido la suerte, en FUNDATÚN, de haber recorrido un camino que nos ha permitido identificar las fortalezas y debilidades de experiencias anteriores en lo relativo a la realización de programas de investigación pesquera, y, como cuestión Concluyente, tenemos que la plataforma no solamente es una unidad o plataforma flotante para operar en el mar con fines de investigación, sino que se trata de un sistema más complejo, tal es la integración del sector científico, afortunadamente muy bien calificado en nuestro país, unido a la plataforma, pero con el componente logístico y gerencial identificado con el propósito de la investigación. Esa integración es la clave para los logros futuros en la materia. Se hace como de costumbre lo relativo a los análisis de precios comparativos septiembre- agosto.
la pesca a nivel mundial, la importancia socioeconómica y alimentaria de este sector, señalando que aproximadamente MIL MILLONES DE PERSONAS de los países en vías de desarrollo viven de la pesca como fuente proteínica y como fuente de empleo.
Por último se reproduce un artículo presentado por la Dra. Paula Caballero, del Banco Mundial, sobre la importancia de
Se reproduce, en Pescando la Noticia, una entrevista al Vicealmirante Ángel Belisario Ministro del MPPPA, realizada por el periodista José I. González. Carlos E. Giménez B.
ARTÍCULO
PLATAFORMA LOGÍSTICA PARA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO EN AMBIENTES ACUÁTICOS Ramón Antonio Lozada Saavedra La ciencia aplicada tiene su oportunidad en Venezuela. Y está abierto un abanico de ingentes posibilidades en materia de ambiente, recursos acuáticos, pesca, acuicultura y sus actividades conexas. Las universidades y centros de estudio e investigación en ciencias del agro y del mar no han aprovechado mucho ese campo del saber y, así, están en déficit en cuanto a producción de conocimiento útil al desarrollo tan necesario y ansiado. Es hora de que la ciencia y la tecnología tomen su lugar y hagan su aporte para hacer de esta rama productiva un bastión de desarrollo.
En principio, hay que plantear las necesidades y priorizarlas. Y, de seguidas, verificar la factibilidad
FOTO: http://diversidadbiologica.minamb.gob.ve/ de concretar cualquier proyecto o línea de investigación y desarrollo, u otro apoyo logístico, con el inventario de recursos materiales, intelectuales y financieros a la mano o de captación segura en el período convenido. Ningún esfuerzo podría llevarse a feliz término si no se valoran capacidades para integrar los elementos y hacerlo con la sincronía espacio-temporal, la precisión cuantitativa y la pertinencia de objetivos, de manera que sean establecidas las responsabilidades y dispuestos los medios en la ocasión y con la suficiencia debidas.
5 COFA
Hacer investigación y desarrollo no es asunto fácil, no es suficiente la buena intención ni la sola declaración de capacidades intelectuales. En esto juega mucho la capacidad logística instalada para operacionalizar proyectos, hacerlos sostenibles y orientar aplicabilidad de los resultados de estudios en el medio acuático, de acuerdo a los intereses de sus promotores, los investigadores y la Administración Pública, bien sea por órgano de la Autoridad Acuática, Ambiental, Pesquera, de Ciencia y Tecnología. Toda posibilidad pasa por la integración interinstitucional en función de plantear objetivos, visualizar métodos y disponer de recursos para emprender la ejecución de las tareas en cualquiera de los ámbitos donde sea menester concretar esfuerzos científicos.
ARTÍCULO
Si bien en Venezuela existe una altísima capacidad intelectual para diseñar proyectos de investigación y desarrollo, así como para dirigirlos y valorar su contribución, ese componente se encuentra en cierta forma disperso, poco motivado y, en la mayoría de los casos, hasta ocupado en actividades ajenas a su especialidad. Si la formación, entrenamiento y capacitación técnica no se aprovecha oportuna y cabalmente, sencillamente los graduados abandonan su vocación o se ven privados de seguirla. Si quien estudia biología marina, por ejemplo, sólo puede visualizarse en un aula de clase en educación diversificada, técnica o universitaria, quizás no perciba su futuro como atractivo; pero, si en su desarrollo profesional se abren posibilidades de producir conocimiento, bienes y servicios, saber tecnológico y creatividad en su especialidad, seguramente habrá mayor estímulo para dedicarse a tiempo completo en su área de estudio. Las capacidades de las universidades y centros de investigación son determinantes de las facilidades para que los investigadores pongan en juego sus ideas y se impongan esfuerzos especiales en áreas del conocimiento inexploradas, con alta demanda y con posibilidad de materializar proyectos ejecutables de manera individual o en equipo, sea bajo modalidad de temas muy específicos o de corte multidisciplinario integrados por objetivos comunes en los casos de proyectos complejos. Hoy por hoy el trabajo científico con fines de aplicación inmediata suele ser abordado conjuntamente por múltiples especialistas y hasta por varias instituciones, lo que da idea de la dificultad para coordinar diseños, recursos y esfuerzos, además de garantizar la mejor división del trabajo y el buen uso de los resultados. Suele ser difícil que un solo centro de investigación pueda disponer de todos los elementos necesarios para completar proyectos de investigación y desarrollo complejos, sobre todo cuando su posesión implica gestiones administrativas, logísticas y operativas ajenas a lo medular de los centros de investigación y puede distraer su orientación esencial, de manera que se está haciendo común la integración de equipos humanos y recursos de la más variada índole para abordarlos, especialmente cuando en su ejecución se demanda una plataforma logística y operacional altamente especializada, costosa y de uso muy técnico. En estos casos se apela, o se debe apelar, a la conjugación de esfuerzos específicos de quienes poseen las capacidades para determinadas actividades o tareas dentro de los proyectos.
COFA
6
Muchos de los proyectos de investigación y desarrollo en ambientes acuáticos ameritan del uso de buques equipados especialmente para albergar investigadores y sus auxiliares, dotados de equipos de muestreo, seguimiento, posicionamiento, localización, comunicación, medición, seguridad marítima, entre otros atributos para facilitar la permanencia prolongada, segura y confortable a bordo, así como el trabajo de: observación; toma, selección y conservación de muestras; traslado y operación en condiciones especiales de corriente y movimiento de mar. Esa plataforma se constituye como apropiada no sólo por las características de los buques, sino por la capacitación de sus tripulantes y el apresto para determinadas operaciones, de manera que los tripulantes son, además de operadores técnicos del buque, los auxiliares calificados de los investigadores cuando se trata de manipular equipos cuyas dimensiones y complejidad de manejo exigen destrezas especiales, básicamente cuando ello amerita el uso de maquinaria y otros componentes de la dotación estructural del buque, o porque la seguridad de las personas así lo demande. Esa calificación adicional de los tripulantes es un valor agregado a los proyectos. Adquirir un buque apropiado para determinados proyectos de investigación implica una inversión extremadamente costosa, especialmente si su configuración es específica para estudios oceanográficos; mantenerlo en condiciones de operatividad, equipado con las innovaciones tecnológicas pertinentes, abastecido y dotado del personal capacitado y entrenado, son tareas extremadamente difíciles cuando sus operaciones no generan los ingresos suficientes para asegurar una rentabilidad adecuada, sobre todo si se tiene en cuenta que el mantenimiento periódico, las reparaciones y los reemplazos de equipos son muy onerosos e imprescindibles. En consecuencia, cualquier presupuesto de investigación marina y pesquera suele ser de alta factura cuando se requiere el uso de buques oceanográficos. Es poco común la concepción de la plataforma logística de la investigación y desarrollo en los ambientes acuáticos como un negocio. Se ha visto casi siempre como una facilidad instalada utilizable como si fuese un laboratorio al que se le destina un presupuesto para funcionamiento ordinario y que se limita al mantenimiento bajo un régimen de gasto fijo o poco variable. Muchas veces no se tiene en cuenta que el buque y los servicios de apoyo en tierra son, además de muy costosos, de manejo complejo, en el que intervienen muchas autorida-
ARTÍCULO
Una plataforma logística para investigación marina, ambiental y pesquera en Venezuela, bajo las condiciones tan cambiantes de precio y existencia de los bienes en el mercado nacional, queda sometida a limitaciones especiales que reducen su capacidad y la exponen a erogaciones extraordinarias, muy superiores a cualquier previsión presupuestaria concebida para períodos superiores a un mes. Esta circunstancia desmejora las posibilidades de planificar y sostener ofertas de servicios a mediano plazo, y es natural que ante tal adversidad, los potenciales demandantes y ofertantes de servicios de dicha plataforma se cohíban de contratar sin asegurarse condiciones mínimas de cumplimiento, los unos, y de ajuste por inflación, los otros. Quien no tome esa precaución, seguramente se expone a fallas en la ejecución del proyecto del que se trate. Así, la prestación de servicios a la investigación acuática y pesquera, requiere de la instrumentación de los más modernos sistemas administrativos y gerenciales que aseguren su efectividad operativa, sin interrupciones, con el abastecimiento debido y con rédito adecuado. ¿Cuántas instituciones dedicadas a investigación científica acuática y pesquera tienen o tuvieron plataforma logística para sus incursiones en los espacios donde deben muestrear u observar? Varias la tuvieron, muy pocas la tienen. Las escuelas de nivel técnico y superior en materia de ciencias y tecnología marina y pesquera no poseen la dotación suficiente de buques equipados para esos fines, y las organizaciones demandantes de estudios tampoco los poseen, de manera que se abre la posibilidad de que terceros presten dicho servicio a título oneroso, lo que implica su contratación como empresa proveedora. Ese mismo proveedor bien puede ser, a su vez, un centro de investigación y, más aun, como tal puede ser partícipe del proyecto como corresponsable del diseño y actuante en el equipo de investigadores y auxiliares de investigación. Así las cosas, se entiende que habiendo la posibilidad y la necesidad de la convergencia e integración de instituciones en determinados proyectos, es deseable la concurren-
cia con la mayor capacidad para garantizar el éxito mediante aportes específicos. La plataforma logística no se limita ni debe limitarse a la prestación de servicios mediante uso y disposición de buques, pues también cuenta la infraestructura en tierra. El equipamiento de informática, computación, instalaciones y personal altamente calificado en la colecta, almacenamiento, proceso y evaluación de data, así como la experticia en la capacitación, gestión y análisis de diversos asuntos relacionados con pesquerías artesanales e industriales, tanto en el ámbito nacional como internacional, son atributos que contribuyen a mejorar la plataforma de servicios a disposición de los investigadores y de las organizaciones públicas y privadas que requieran concretar estudios, cursos, entrenamiento y asesoría. En este tiempo de alta especialización y división del trabajo, conviene que los investigadores, los centros de investigación y desarrollo, y quienes demandan servicios de investigación acuática y pesquera, visualicen la opción de apoyar la conformación de la plataforma logística y operacional que le sirva a su objetivo de contar con buques y otros servicios de apoyo cuando deban efectuar trabajos especiales relacionados con la pesca, la acuicultura y el ambiente acuático, especialmente aquellos de ejecución espacio-temporal extendida o cuando se requiere equipamiento especial para determinadas pruebas o toma de muestras. En consecuencia, la plataforma de servicios a la investigación acuática, ambiental y pesquera es una necesidad manifiesta en el sistema de ciencia y tecnología nacional, y constituye un nicho empresarial muy particular, cuyas posibilidades de desarrollo van parejas a los requerimientos de los grandes proyectos de desarrollo nacional, especialmente cuando los estudios ambientales y sobre recursos naturales en el medio acuático marino son de principalísima importancia para el aprovechamiento sostenible y para valorar el estado de esos espacios en sus diferentes estratos. FUNDATÚN, se anotó y persevera en tan noble cometido y ya cuenta experiencia y capacidad invalorable como pionero de este innovador concepto de servicios. RALS
7 COFA
des, innumerables factores externos e internos, y la propia dinámica de las operaciones mercantiles por razón de la provisión de bienes y servicios, gestión de recursos humanos y permisería, entre otros.
ARTÍCULO
MANTENER EL PESCADO EN EL MENÚ MUNDIAL
Paula Caballero Me complace ver que peces ocupan un puesto preferente en la agenda de esta semana. Ya sea en Bruselas, donde la Red Europea de Asesores de Desarrollo Pesquero (EFDAN, por sus siglas en inglés) (i) celebró reuniones técnicas, o en Cascais, Portugal, donde la publicación The Economist celebra su tercera Cumbre Mundial de los Océanos (i) hoy y mañana, el futuro de la pesca marítima y los recursos acuáticos se debate en los niveles que se merece. Pero permítanme dejar claro algo en nombre del Banco Mundial: centrarse en la pesca es poner el foco en crear caminos para que las personas salgan de la pobreza y se mantengan fuera de ella, y puedan vivir de una manera digna. Cerca de 1000 millones de habitantes en los países en desarrollo dependen de los productos del mar como fuente principal de proteína animal, y millones de puestos de trabajo están vinculados a la actividad pesquera. A lo largo de la cadena de valor, muchos de esos empleos son desempeñados por mujeres. Los océanos son también un gran sumidero de gases de efecto invernadero, y el destino de las cada vez mayores poblaciones costeras está ligado al estado de las defensas naturales de las costas contra los fenómenos meteorológicos extremos. El concepto emergente de economía azul y crecimiento azul constituye la esencia de nuestros principales desafíos de desarrollo: alimentar, proporcionar empleo y mejorar en general las condiciones de vida de una población que aumenta en un contexto de clima cambiante. Hemos llegado a comprender esto con el tiempo. En 2009, el Banco Mundial y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) se asociaron para estudiar
COFA
8
FOTO: http://www.telemundo.com/ el estado de las pesquerías marinas mundiales. A partir de los datos de 2004, se llegó a la conclusión de que la pesca intensiva y extensiva estaba deteriorando los recursos pesqueros marinos y costando miles de millones de dólares anuales a la economía mundial. Se creó conciencia sobre una crisis mundial y se tomaron medidas. Este año, estamos actualizando el estudio Sunken Billions (Miles de millones hundidos) para ver cuánto hemos avanzado. Los resultados preliminares (i) muestran un panorama variado. Desde la época del estudio original Sunken Billions, muchos responsables de la toma de decisiones han respondido a la crisis y han ajustado las políticas pesqueras, y los ejecutivos del sector privado han modificado las maneras de hacer negocios. También el Banco Mundial cambió su participación en el sector de la pesca. La cartera del Banco Mundial en esta área se amplió de menos de US$100 millones en 2004 a unos US$1000 millones en la actualidad, poniendo énfasis en el fortalecimiento de la gestión pesquera para beneficiar primero y ante todo a los pescadores artesanales y a los pobres.
ARTÍCULO
FOTO: http://blog.mumumio.com/
Pero el progreso a nivel mundial, aunque positivo, es todavía demasiado pequeño y demasiado lento. Aunque el mundo tomara las medidas más drásticas para limitar la pesca, tendrían que pasar aún unos 20 años antes que la población actualmente sobreexplotada se recuperara y la pesca mundial alcanzara un estado óptimo de sostenibilidad. En algunos casos, la población de peces simplemente nunca se recuperó, como tampoco los puestos de trabajo asociados. Las grandes pesquerías de bacalao en las costas de Nueva Escocia nunca se recobraron y los medios de subsistencia de cientos de comunidades pesqueras desaparecieron. Es claro que existe la necesidad de intensificar las medidas. Los autores del estudio destacan que si vacilamos,
estaremos renunciando a los beneficios económicos que podrían impulsar el desarrollo inclusivo y sostenible. El desafío —y de hecho el imperativo— para el Banco Mundial y sus asociados en la tarea del desarrollo es traducir el arduo análisis económico en políticas y acciones que beneficien a nuestras partes interesadas fundamentales: los pobres y los marginados; las mujeres que trabajan a lo largo de la cadena de valor del sector de la pesca; las generaciones que aspiran a mejores condiciones de vida, y los países en desarrollo que dependen de los recursos pesqueros para el crecimiento presente y futuro. Probablemente, esto dependerá de una mezcla de reformas en materia de gestión, mecanismos de financiamiento y nuevos estudios para promover una mayor inversión pública y privada. Espero con interés los debates de la Cumbre Mundial de los Océanos para que encontremos las maneras de transformar las pesquerías —junto con la acuicultura sostenible, la pesca de agua dulce, el turismo basado en la naturaleza y otras oportunidades— en un motor de las economías costeras y oceánicas. Siga en contacto para más información al respecto.
9 COFA
El próximo estudio se basa en datos de 2012 y concluye que la pesca marina mundial ha registrado una ligera mejora desde 2004. La salud de la población de peces puede aumentar los beneficios para las familias y las economías costeras y oceánicas, y los datos indican que se ha producido un aumento de los beneficios netos de la pesca desde 2004, aunque parece que hay diferencias regionales en las tendencias.
ARTÍCULO
Los precios del pescado en la Ciudad de Caracas
Neira Soto En las gráficas siguientes se muestran los precios promedio de varias especies de pescado en fresco que se comercializaron en la ciudad de Caracas durante el mes de septiembre del presente año, tam-
bién se observa su comportamiento entre los meses de agosto y septiembre. La información fue obtenida a través de observaciones directas realizadas por personal de investigación de la Fundación.
GRÁFICA NÚMERO 1
Fuente: FUNDATÚN La gráfica 1 muestra los precios promedio de diferentes especies de pescado que se comercializaron en la ciudad capital durante el mes de septiembre, la muestra se tomó de algunos supermercados, mercados municipales y pescaderías ubicadas en zonas del este y centro de Caracas. El resultado de la colecta nos indica que entre los productos que se ofrecieron con
COFA
10
mayor precio se encuentra el atún en rueda, los camarones, el carite sierra en rueda, el filet de merluza y el robalo, cuyos precios oscilan entre 5.214 y 6.696 Bs/Kg. En cuanto a los productos que se mercadearon a menor precio se observa la sardina, la pepitona, el mejillón, y el chipichipi, cuyos precios oscilan entre 363 y 1.211 Bs/kg.
ARTÍCULO
GRÁFICA NÚMERO 2
Fuente: FUNDATÚN que entre los productos con mayor incremento de precios se encuentran los camarones, el carite sierra en rueda y el pulpo nacional.
11 COFA
La gráfica 2 muestra el comportamiento de los precios durante el período comprendido entre los meses de agosto y septiembre de 2016, el mismo indica
ARTÍCULO
GRÁFICA NÚMERO 3
Fuente: FUNDATÚN
La gráfica 3 muestra las proporciones en que se incrementaron los precios de las diferentes especies de pescado durante el período comprendido entre los meses de agosto y septiembre 2016, observándose que las especies que más proporción reflejan son el pulpo, con un incremento de 11%, el carite sierra en ruedas, con un incremento de 10% y los camarones, con un incremento de 10%. El mismo grafico indica que hubo una disminución en precio del corocoro, con una baja de 6%, el jurel, con una baja del 26%, el lebranche, con una baja del 15%, la pepitona, con una baja del 17%, la sardina, con una baja del 30% y el tajalí, con una baja del 16%.
COFA
12
MÉXICO, 2 de septiembre, 2016
Detenida la importación desde ocho plantas productoras de camarón ecuatoriano fuente: m.elperiodico.com.g
Agexport señala que dos empresas en el país tienen paralizadas sus operaciones porque no pueden comprar el producto para maquilarlo. La Comisión de Pesca y Acuicultura de la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport) manifestó que dos empresas guatemaltecas no pueden importar camarón desde ocho plantas productoras instaladas en Ecuador, tras el fallo de un informe del Departamento de Inocuidad, del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA).
“Si la decisión (de desaprobar a las plantas) es técnica, no hay problema. Pero esto es un tema de actitud (de Salazar) y de un bloqueo comercial”, expresó el empresario. La empresa de García, ubicada en Puerta de Hierro, Iztapa, fue una de las dos afectadas. Pesca, S.A importa el camarón ecuatoriano para exportarlo con valor agregado hacia mercados
como el estadounidense; sin embargo, tras la decisión adoptada por la entidad guatemalteca sus operaciones están detenidas, afectando los 500 empleos directos que brinda en el departamento de Escuintla. En opinión de García, la decisión de la dependencia del Viceministerio de Sanidad Agropecuaria y Regulaciones es un mal indicio para el sector maquilero de camarón en Guatemala. “Cuando se quiera importar camarón, ningún país querrá vender su producto si saben que los mejores productores de América –Ecuador– ya fueron desaprobados por el país”. “Se tienen siete años de importar, y nunca hubo un rechazo de ningún camarón importado desde Ecuador”, aseguró García. Al ser consultado sobre el tema, el director de Inocuidad, Alex Salazar, dijo que no existe un paro a las importaciones de camarón ecuatoriano, la medida es únicamente para las ocho empresas desaprobadas, por lo que deben “hacer correcciones” en sus establecimientos, en el tiempo que decidan hacerlo –ya sea una semana, un mes, seis meses o un año– para poder exportar su producto a Guatemala.
13 COFA
Sergio García, director de la Comisión y gerente general de la empresa Pesca, S.A., indicó que las plantas ecuatorianas “desaprobadas” tiene credenciales de talla mundial: son de las más grandes de América y tienen certificación internacional, pese a ello, fueron amonestadas por el director de Inocuidad, Alex Salazar, por lo que no pueden importar sus productos.
Sobre la decisión que tomó –fue él quien en compañía de un auditor del MAGA viajó a Ecuador para realizar la inspección a finales de agosto– manifestó que se encontraron “errores”, y como autoridad deben “prever que los productos no causen daño” a la población guatemalteca. Salazar indicó que cuando las exportadoras hagan las correcciones deben solicitar al Instituto Nacional de Pesca de Ecuador –el similar del MAGA– que verifique los cambios realizados, por vía documental y fotos. “Si cumplen, se habilita la exportación hacia Guatemala”, informó. “Somos los responsables de que el producto que envían no cause ningún daño para la salud del consumidor en Guatemala”, respondió al preguntarle si sabía que las empresas que desaprobó son parte de una de las industrias camaroneras líderes a nivel mundial. “No es ninguna restricción ni nada, solo queremos que se cumpla con las normas de higiene. A nosotros también nos vienen a inspeccionar a Guatemala”, agregó. Incomprensible El presidente de Agexport, Rolando Paiz, lamentó lo sucedido y no se explica cómo empresas de Ecuador, certificadas por EE. UU., Europa y Japón para exportar, reciben tal amonestación. “Si exportan a esos mercados, se asume que la inocuidad y las buenas prácticas de manufacturas deberían ser un buen respaldo para Guatemala”. Entre la empresa Pesca y la otra de capital español ubicada en Champerico, Retalhuleu, con operaciones detenidas, se tiene a miles de personas sin trabajar porque “esta persona (Alex Salazar) a ojo determinó que no se podía importar”, dijo el representante del sector exportador del país. Para Paiz la decisión tiene una repercusión comercial, ya que para las empresas exportadoras de Ecuador la medida que toma Guatemala es una “pérdida de prestigio no cuantificable”, y pueden optar por no vender más, para no “pasar penas”. “Si no venden su producto a Guatemala, no generamos
COFA
14
FOTO: http://basc-guayaquil.org/ empleo y exportaciones”, agregó, reconociendo que las envíos nacionales a otros mercados no pasan por un buen momento. Agexport estima que las importaciones de camarón desde Guatemala significan cerca del 0.5 de las exportaciones de su sector camaronero, no obstante, para el país lo que se compra es de “primera calidad”, garantizando que lo que envían las empresas guatemaltecas es realizado con materia prima de excelencia. “Somos minúsculos para ellos (Ecuador), pero Guatemala los desaprueba. Eso es incomprensible”, manifestó Paiz. El próximo lunes, la Comisión de Pesca y Acuicultura de Agexport hará una denuncia pública sobre las situaciones que están afectando las relaciones comerciales que Guatemala ha mantenido por medio de la exportación de camarón.
veneZuela, 11 de Septiembre, 2016
Ministro de Pesca Ángel Belisario: “Es un grave error pensar que solo los pobres comen sardinas” fuente: http://noticiaaldia.com
El actual Ministro de Pesca y Acuicultura tiene la difícil tarea de consolidar esta importante actividad económica, y para ello ha convocado a todos los sectores públicos y privados involucrados en la materia, con énfasis en la producción del atún, la sardina y el camarón, rubro este que inicia un nuevo ciclo de exportación hacia Europa y Asia. Con el grado de Almirante y con maestría en Gerencia Empresarial, Ángel Belisario (AB) conversó con el periodista José Israel González (JIG) sobre los CLAP, sus días como edecán de Chávez, de Chávez, un poco de política, y del estigma que hay sobre el consumo de la sardina, que muchos también la conocen como “boquerón”
AB: Si, yo creo que la conformación de un gabinete económico en cualquier país del mundo está directamente vinculado con las potencialidades y características propias de ese país. Fíjate que a mis espaldas esta un
mapa de Venezuela donde resalta, más allá del territorio continental, los espacios marítimos fluviales y las costas de las cuales dispone la república, estamos hablando de un poco más de 710.600 kilómetros cuadrados, solamente en aguas marítimas, incluyendo por supuesto la zona económica exclusiva, el mar territorial, la plataforma continental, pero aparte de ello Venezuela cuenta de seis grandes cuencas hidrográficas que riegan todo el territorio continental, de modo que la nación “persé” posee una inmensa vocación acuática y con ella viene amarrada por supuesto la existencia de un recurso hidrobiológico que es impor-
15 COFA
JIG: ¿Se justifica la creación de un Ministerio de Pesca y Acuicultura?
tantísimo para nosotros, no solamente del punto de vista alimentaria sino también de la capacidad de generar otro tipo de riquezas para Venezuela, como puede ser la de moneda extranjera en este caso divisas, de modo que en situaciones como las que vive actualmente el país en las que tenemos que buscar nuevas fórmulas para hacer un uso adecuado y sustentable de la potencialidad nacional, en donde el presidente Nicolás Maduro tuvo la acertada decisión de concebir este ministerio para que se encargara justamente del tema de la pesca y la acuicultura, no es que haya sido desatendido sino que tradicionalmente hacia vida en el Ministerio de Agricultura y Tierra y por supuesto la vorágine, ese maremágnum que constituye la actividad agrícola y pecuaria en Venezuela, muchas veces dejaba al sector un poco relegado, de modo que hoy por hoy con esta instancia de poder que nos ha permitido amalgamar los esfuerzos de los sectores populares, de los sectores privados, de los gobiernos locales y regionales, le estamos dando a la pesca y la acuicultura la importancia que posee, y estamos convencidos que haciendo las cosas en perfecta armonía con todos los sectores que hacen vida a la cadena productiva, vamos a hacer de la pesca y la acuicultura una inmensa potencialidad que le va a brindar a los venezolanos muchísimas satisfacciones. JIG: ¿Al darle mayor importancia a la pesca artesanal
COFA
16
FOTO: http://circuitox.com/ por sobre la de arrastre, estamos en capacidad de cubrir la demanda nacional en estos rubros? AB: Yo creo que la decisión de eliminar la pesca de arrastre en Venezuela, más allá de lo eminentemente político, está vinculado con varias cosas, por un lado lo social porque es una decisión que busca proteger e incentivar la actividad pesquera a nivel de lo artesanal a pequeña y a gran escala, pero también es una fórmula para la preservación del recurso hidrobiológico, y tenemos que entender que toda las actividades que están vinculadas con la explotación de la naturaleza tienen que tener una visión que vaya más allá de lo eminentemente económico ¿Por qué? Porque hay que hacer la actividad sustentable, de modo que yo creo que para nosotros ha sido un gran acierto, estamos a las puertas de concretar ya un estudio que se adelanta con la FAO, a los efectos de poder demostrar de manera cuantitativa y cualitativa cuales han sido los beneficios, el impacto de la alimentación y la pesca de arrastre en Venezuela. Eso es importante porque permite que tengamos la visión o la necesidad de preservar para las futuras generaciones, ese recurso tan importante como puede ser el atún, la sardina y cualquier tipo de especie que esté vinculado con los espacios marítimos. JIG: ¿Hoy el consumo de la sardina en Venezuela, que antes era exclusivo de los pobres, se ha incrementado por la crisis o porque la gente reconoce su nivel nutritivo? AB: Siempre he pensado que la estigmatización es sinónimo de desconocimiento, quizás la sardina siempre fue vinculada con los sectores populares, aquellos de muy poco recursos económicos, sin embargo la sardina es una fuente importante de proteínas, es un alimento “variopinto” que puede ser consumido de diferentes manera y que es sumamente beneficioso, y te digo el tema de la estigmatización y del desconocimiento porque hay versiones de sardinas que se consumen que la gente nunca critica.
JIG: ¿Cómo convocar la participación del sector privado en país donde se habla de exceso de intervención y control del estado? AB: Bueno, muchas veces aquellos que no son amantes de los controles en Venezuela son amantes de los controles en el exterior, pero bueno eso es otro tema. JIG: Yo creo que ese es parte el tema AB: Si, pero bueno, vamos a hacer positivistas y no vamos a estigmatizar para hacer coherentes. Yo creo que en el caso de la pesca y la acuicultura el presidente Nicolas Maduro, cuando hizo el llamado el pasado mes de enero a un inmenso esfuerzo nacional en el marco de la creación del Consejo Nacional de la Economía Productiva, acotó que el llamado era para todos los venezolanos de bien, aquellos que creen y aman a su patria, que más allá del carácter ideológico están dispuestos a trabajar por Venezuela, la Venezuela del presente, la Venezuela del futuro y de manera muy concreta en el sector pesca y acuicultura. Ese llamado ha sido atendido, nosotros hemos logrado hasta ahora en perfecta armonía, vincular tanto los sectores artesanales que están con el poder popular como con los sectores industriales y la empresa privada nacional o internacional, siendo muy sinceros y transparentes y no caer en la demagogia. Por ejemplo, en el marco del esfuerzo por la conformación de empresas mixtas,
cincuenta y dos unidades de produccion que están designadas a nivel nacional las hemos ofertado, para que un esfuerzo entre el gobierno nacional y la empresa privada poderlas recuperar y ponerlas al máximo de su capacidad, en beneficio del sector en primera instancia, pero también en beneficio del resto del aparato productivo JIG: ¿Estamos hablando de centros de producción que ya están y que se hace una alianza estado-privado? AB: Si, son cincuenta y dos unidades de producción que fueron construidas por el estado, no son como se ha querido distorsionar por allí, empresas que han sido ocupadas o que han sido confiscadas, no nada que ver, es inversión cien por ciento nacional del estado venezolano pero son instalaciones, unidades de producción que por cualquier tipo de motivo no están al cien por ciento de su capacidad. Hemos visualizado que la fórmula de la conformación de las empresas mixtas es adecuada y ya nosotros veníamos diciendo esto desde principios de año, de modo de ir creando la sensibilidad adecuada en el sector, y bueno el pasado mes de julio abrimos una primera fase ya formalizando el proceso. En ese momento se recibieron ciento un propuestas por treinta y ocho unidades de producción y cuando pasamos a la segunda fase que requería la recepción de los estudios de factibilidad y los recaudos de admisibilidad, recibimos veintisiete propuestas por catorce unidades de producción para definir con cual vamos a conformar la empresa mixta, por eso creemos que para la segunda quincena de este mismo mes de septiembre podemos estar ya firmando los acuerdos marco, lo que va a permitir que este mismo año estemos interviniendo en esas unidades de producción, captando una importante inversión tanto nacional como internacional, que puede superar los quinientos millones de dólares y que por supuesto va a tener un impacto profundo y positivo, no solamente en el sector transformador sino que también va a motivar al productor primario, al primer eslabón de la cadena productiva. El pescador, ya sea artesanal de pequeña a gran escala incluso industrial, va a tener donde arrimar directamente. JIG: ¿Estamos hablando de líneas de producción de cuales, de atún, sardina? AB: De todo, estamos hablando de centros de procesamientos, centros de acopio, estamos hablando de fábricas de hielo, que por supuesto son factores fundamentales para el sector pesqueros y acuícola.
17 COFA
El “boquerón” es un tipo de sardina preparado a la vinagreta ¿verdad?, de modo que el que come sardina no está vinculado necesariamente a una clase popular en sí. Hoy por hoy Venezuela posee inmensos recursos sardineros y eso lo estamos justamente empleando para enfrentar la coyuntura económica, sobre todo para atender en primera instancia a las clases populares, pero esto no significa que el resto de los estratos de la sociedad venezolana no la puedan consumir. Para nosotros ha sido un acierto del presidente Nicolás Maduro concebir “la caravana de la sardina”, que es un programa social y que junto a la “feria del pescado” buscan entre otras cosas, atender a un sector de la población que tiene mayor necesidad, de modo que ese cinco o seis por ciento que estamos alcanzando nosotros en la atención y que pensamos en lo que queda de año incrementar, justamente va a poner en la mesa de los venezolanos con mayor necesidad una fuente alternativa de proteínas que es tan válida como la carne de res o la carne de cerdo.
JIG: ¿De todos los rubros? AB: De todos los rubros. JIG: Recuerdo hace muchos años cuando en Venezuela se hablaba de la potencia camaronera, y pongo de ejemplo la cuenta del Lago de Maracaibo. ¿Es posible rescatar esta actividad y generar divisas? AB: Si, si por supuesto. La acuicultura para nosotros es una tarea fundamental y según la propia FAO es el futuro de la humanidad, por eso tenemos que afincar en el desarrollo de la misma y en ese afán logramos motivar, vinculados con lo que te comentaba anteriormente el llamado del presidente Nicolás Maduro al sector privado, logramos concretar una alianza estrategia con la Asociación de Productores de Camarón del Occidente, ese fue en el mes de abril. En ese primer esfuerzo captamos la atención de once empresas que estaban dispuestas en el momento, para colocar sesenta millones de dólares de su propio peculio para importar alimento de camarón para que podamos reactivar las granjas, y ya para la fecha puedo informar que esas once empresas se convirtieron en treinta y cinco, se han presentado veinticuatro más que se han plegado a la alianza estratégica, lo que habla entre otras cosas de la confianza de ese sector en el país. Ya hemos concretado la importación de cerca de tres mil toneladas de alimentos para camarón, lo que ha permitido que todas estas granjas se reactiven. Estamos a las puertas para recibir diez mil toneladas a granel los próximos días en el Puerto de Maracaibo, y los primeros días del mes de octubre debemos estar exportando los primeros cincuenta contenedores de camarones de esa asociación hacia los mercados europeos y asiáticos, de modo que efectivamente la conversación sana, sincera, transparente, la creación de confianza, de condiciones por parte del estado para una entidad privada están dando resultados, que a la larga son beneficiosos no solo para este sector, sino para toda Venezuela, que si bien es cierto el camarón tiene una altísima vocación de exportación, porque el noventa por ciento de lo que se produce va a los mercados internacionales, también no es menos cierto que lo que se produzca como consecuencia de esa exportación se va a traducir en divisas cuantiosas y frescas que van a alimentar el mercado nacional. JIG: ¿En el caso de la sardina y atún hemos sido desplazados por Ecuador y Panamá en la producción de ambos rubros?
COFA
18
AB: Bueno, habría que remontarse primero a unos años atrás, hace veinte, veinticinco años donde Venezuela llegó a ser entre la tercera y la segunda flota atunera del mundo. Venezuela es el único país sin riveras en el océano pacifico que tiene cupos de pesca en el pacifico, gracias a que justamente a esos antecedentes históricos, y bueno también por motivos que quizás no vienen al caso, en la flota atunera se fue desplazando hasta terceras naciones, mermó un poco la captura y el arrime de los puertos venezolanos, pero igualmente en el marco de la importancia que se le está dando al sector y el trabajo justamente con estos sectores industriales, hemos logrado incrementar el arrime de atún capturado en el pacifico a costas venezolanas. Hoy por hoy, si bien es cierto que hay una resolución que ordena que el cincuenta por ciento de lo que se captura en el exterior debe venir para Venezuela, porque eso es una flota que se mantiene con una importante inversión en divisas por concepto de seguros, mantenimientos, equipamientos, pagos por el Canal de Panamá, etc., hoy por hoy hemos pedido invertir eso, estamos cerca del sesenta por ciento sobre ese cien por ciento de atún capturado que se trae a Venezuela, y hemos logrado que incluso barcos de banderas venezolanas que hacían vida en el exterior comiencen nuevamente a trabajar en puertos venezolanos, de modo que faena en el pacifico, cruzan el canal, vienen a Venezuela, arriman acá el atún y parten nuevamente, eso ha permitido que nosotros reactivemos la flota y por supuesto eso mueve toda la maquinaria que es consecuencia de esa actividad ¿por qué? Porque se activa el transporte, se activan los caleteros, se activan las transformadoras, pero eso es una parte solamente de la situación, hay otra que está vinculada con insumos que son necesarios para la venta del atún en la presentación de conserva, como le llamamos nosotros en el sector, que es el tema del enlatado. Bueno, tenemos que entender el tema de la lata, el tema de la hoja lata, el tema de los conservantes etc., pero a la par de todo eso estamos también buscando fórmulas alternativas innovando, estamos llevando a cabo esfuerzos muy serios, muy concretos y bien acelerados vinculados con los empaques flexibles, lo que va a tener un impacto grandísimo en el precio final del atún, de modo que para nosotros eso es fundamental. JIG: ¿Si en Venezuela hay problemas con la producción de la lata es casi obligante sustituirla por otros empaques? AB: Tu sabes José Israel que cada contingencia es
JIG: ¿Cómo cambiar en Venezuela la cultura del enlatado por nuevos empaques? AB: Por supuesto, amerita muchísimos cambios, hay un cambio industrial porque hay que transformar las líneas de producción, por supuesto, amerita un cambio en la comercialización porque es diferente el manejo de la lata al manejo del empaque flexible, amerita un cambio en lo cultural, pero es cuestión de que lo trabajemos sobre todo la conciencia de la población, una campaña de concientización que busca impactar en lo cultural para que le hagamos entender al venezolano que el consumo de productos pesqueros, provengan estos del mar, provengan del rio, del lago, de la piscicultura, son tan válidos como el consumo de la carne del pollo de res y de todo lo demás, de modo que vamos a trabajar en esto. JIG: ¿En cuánto tiempo? AB: No me gusta la demagogia, a veces prefiero ser un poco cauto pero todo a su tiempo, pero cuando coloquemos esto en el mercado y esto tenga un impacto en el precio, yo estoy seguro que la gente va a cambiar sus hábitos de consumo rápidamente.
JIG: ¿Eso incluye atún y otros productos? AB: Claro, lo podemos hacer con el atún, lo podemos hacer con la sardina, lo podemos hacer con la “pepitona”, lo podemos hacer con todo, nosotros incluso estamos promocionando mayor consumo de fresco porque a veces justamente lo cultural atenta contra nosotros ¿por qué? Porque es un tema de amarre del paradigma, tenemos que buscar justamente que “el fresco” sea atractivo, que sea practico y que esté vinculado con el quehacer del ama de casa que tiene dos muchachos, un marido que también trabaja, que tiene múltiples responsabilidades, de modo que todo ataca lo cultural pero también todo ataca el tema de la planificación y el trabajo conjunto con todo el sector. JIG: ¿Los CLAP seguirán al mediano y largo plazo como parte de la planificación, o esos programas de distribución le darán paso a nuevas propuestas más estructuradas? AB: Claro. Lo coyuntural y lo estructural. Lo coyuntural a veces amarrado a lo táctico. Al momento lo estructural vinculado con la estrategia, con el esfuerzo a largo aliento que tenemos que desarrollar para que justamente fortalezcamos el sector. Venezuela, como sabemos todos los venezolanos, está siendo sometida a una “guerra económica” que no es de ayer ni de la semana pasada, que ya tiene 3 años más o menos en proceso que vincula factores endógenos y exógenos que están amarrados con la guerra por el precio del petróleo, con el aislamiento financiero que está vinculado con la guerra de carácter mediático que nos hacen ver en el exterior como si fuéramos un país subsumido en una guerra civil donde nos estamos matando unos a otros. De modo que los CLAP son una “medida de guerra” que ha sido tomada para atacar el tema del desabastecimiento que permite que el estado desarrolle un esfuerzo para llevarle alimento a las clases populares. JIG: ¿Entonces si estamos en una guerra? AB: Por supuesto, lo que pasa es que como guerra al fin el tema de la niebla no nos permite ver claramente las cosas, pero estamos en guerra económica y los CLAP es justamente una medida para apalear el impacto de la guerra económica sobre las clases más desfavorecidas, incluso las clases medias que se ubican en estrato tipo C, tipo D, ahí estamos trabajando y en la medida que solucionemos lo estruc-
19 COFA
una ventana de oportunidad, y ante la contingencia los seres humanos, las organizaciones en este caso el estado, se ve en la obligación junto al resto de la población de buscar soluciones alternativas a problemas que puedan estar enfrentando en un momento determinado, y para nosotros es importante, a la par de la reactivación de la flota atunera industrial la que nos trae atún del pacífico, del caribe y del atlántico, también intervenir o contribuir a que el proceso transformador que añade los costos para el beneficio de la población y uno de los costos asociados y que tiene que gran en importancia en esa estructura es la lata, y la alternativa de la lata quizás sea esto que estamos viendo acá que son empaques flexibles que van a permitir que uno pueda empacar, como en este caso 500 gramos de atún, que es una presentación familiar en donde la cantidad de masa de carne que está aquí adentro se acerca a los 500 gramos. Cuando usted consume una lata de atún de 170 gramos, usted no le saca 170 gramos de carne, le saca menos ¿por qué? Porque ahí está involucrado el aceite, esto requiere menor cantidad de líquido, de modo que la cantidad de carne es superior y el impacto sobre el costo final del producto también ronda alrededor del 20%.
tural los CLAP desparecerán. Lo natural es que la gente vaya al auto mercado, al abasto, pero mientras estemos enfrentando la guerra económica los CLAP son 100% validos, porque a la larga el interés supremo del estado y del presidente de Nicolás Maduro es que la población, indistintamente de la situación que estemos viviendo tenga acceso a los alimentos. JIG: ¿Hay garantías y reglas claras para exportar, generar divisas y que tanto público como privado se beneficie? AB: Por supuesto, y a la par de eso hay otros mercados que consumen algunos productos que se pueden encontrar en Venezuela, que no son parte de nuestra cultura, que no se consumen pero que pueden ser importados, estamos hablando de las algas, del pepino de mar, del buche de corvina que pueden ser generados por el esfuerzo pesquero y acuícola venezolano, que tienen mercado en el exterior y que van a permitir que nosotros sigamos construyendo en las generaciones de nuevas fuentes de divisas mediante la comercialización de productos no tradicionales. JIG: Usted fue edecán del presidente Chávez, estuvo muy cerca de él. ¿Qué lecciones de vida logró al lado del Comandante? AB: Yo creo que el presidente Chávez sigue siendo, gracias a su legado, una fuente de inspiración constante para aquellos que queremos a Venezuela, que la llevamos en la sangre, que queremos seguir trabajando por ella para que llegue a los niveles de estabilidad política, de paz social, de crecimiento económico en función de lo que Venezuela posee, tanto en recursos materiales pero lo más importante de todo, con el talento humano que dispone. Ese amor patrio que el presidente Chávez manifestaba permanentemente y que se traducía justamente en dedicación, en trabajo, en constancia, en sueños permanentes porque una patria se construye con eso, con ilusión, con fe, con amor. Todos aquellos que más bien profesan desamor, deslealtad, traición, difícilmente pueden llamarse venezolanos. Creo que el legado del presidente Hugo Chávez para nosotros es fundamental, porque hay quienes no han entendido todavía que estamos sumergidos en un proceso de segunda independencia, de revolución permanente, de creación de la patria nueva y eso para nosotros requiere de mucho trabajo, de mucha dedicación, mucho compromiso, y sobre todo la capacidad de poner por delante el interés de la
COFA
20
sociedad. JIG: La oposición critica el hecho de que militares ocupen cargos importantes que deber ser para el mundo civil. ¿Hoy que es ministro como se debate usted en ese tema? AB: Tú sabes que en la concepción de la “real política” la hipocresía es un factor fundamental. Quienes critican hoy la presencia de militares ocupando cargos de gobiernos contribuyendo con la nación, son los mismos que en épocas pasadas aplaudían las dictaduras del Cono Sur, comenzando por los EEUU, que critica lo que hacemos acá pero se hace la vista gorda ante el legado histórico de todas esas dictaduras militares que afectaron esos países y que ellos mantenían, con un esfuerzo no solamente en lo ideológico sino también en lo económico. En Venezuela la Fuerza Armada Nacional Bolivariana es quizás uno de los logros del presidente Hugo Chávez, porque siempre expresó de manera contundente que la Fuerza Armada es una herramienta del estado para trabajar en función de los intereses del estado, de modo que esa potencialidad en lo humano, en lo material que posee no puede quedar reprimida entre cuatro paredes de un cuartel, a cuatro compartimientos en un buque, no, tienen que ponerse a la orden del estado para combatir en lo social. La Fuerza Armada venezolana no puede estar de brazos cruzados ante la gravedad del país, sino que tiene que contribuir con su pueblo en la solución de los problemas. JIG: ¿Algún error o desacierto de Chávez? AB: El presidente Chávez fue benevolente con aquellos que en algún momento atentaron contra la patria, e hizo caso omiso incluso a una máxima del libertador que dice que “luego de cada traición viene un perdón y después de cada perdón una nueva traición” JIG: ¿Y el principal acierto? AB: El rescate de los conceptos de independencia, soberanía, de la dignidad nacional, la venezolanidad, eso es fundamental.
PANAMÁ, 27 de Septiembre, 2016
La Niña podría incrementar la pesca desde octubre fuente: http://laestrella.com.pa/
Un reciente informe de la Autoridad de los Recursos Acuáticos de Panamá (ARAP) revela los posibles impactos del fenómeno de La Niña sobre el sector pesquero de Centroamérica, que van desde el aumento de la temperatura, y de la salinidad de las aguas oceánicas a la mayor actividad y productividad de las pesquerías. El documento ‘Perspectivas regionales del clima (periodo agosto-octubre 2016) y efectos previsibles sobre el sector pesquero regional’, elaborado por Alexander Cobas, del grupo de trabajo regional del clima en la pesca y la acuicultura, fue presentado durante el ‘Foro del clima de América Central y V Foro del Clima de Mesoamérica’, celebrado en San José, Costa Rica, los días 11 y 12 de julio de 2016. Según la ARAP, el informe
tiene como objetivos generales revisar las condiciones atmosféricas y oceánicas actuales y sus implicaciones en los patrones de lluvia en Mesoamérica y generar la perspectiva climática regional para el periodo agosto, septiembre y octubre 2016 (ASO 2016). Además, continuar el fortalecimiento de las capacidades para la emisión regular, actualización y verificación de los pronósticos climáticos y sus aplicaciones a la agricultura, pesca, salud, gestión de recursos hídricos, gestión de riesgos y seguridad alimentaria. Para pronosticar los efectos probables en el sector, los especialistas tomaron en cuenta los registros de la temperatura de los océanos Pacífico y Atlántico de los años 1983, 1998 y 2010. Sin embargo, explica que a nivel oceánico los aspectos más sobresalientes para los próximos tres meses (agosto-septiembre-octubre) son para el Pacífico de América Central, el cual presenta un aumento de las temperaturas superficiales de 1°C o menos, como parte del ciclo de calentamiento anual; levantamiento de la termoclina permanente en toda la región ocupada por el Domo Térmico de Costa Rica (DTCR) (fenómeno oceanográfico), e incremento de la productividad en la zona de surgencia que caracterizan el DTCR. Con estos supuestos, indica, puede estimarse el impacto de La Niña sobre el sector productivo de la siguiente manera: las pesquerías de especies pelágicas como tiburón, dorado y atún podrían experimentar un aumento significativo ante la influencia del DTCR sobre toda la capa superficial del Océano Pacífico Central. Lo mismo podría suceder con las especies de picudos que sustentan la pesca deportiva. Asimismo, señala que las pesquerías de camarón también mostrarían un aumento en zonas costeras ante la disminución de la temperatura superficial y el aumento de nutrientes en esos ambientes podrían aumentar las capturas de alguna especies de escamas de carácter estuarino, debido a los cambios en temperatura, salinidad y nutrientes (corvina, pargo entre otros). Agrega que la pesca artesanal también puede verse afectada por la malas condiciones de navegación asociadas a fuertes vientos en caso de la presencia de huracanes en el Mar Caribe.
21 COFA
Los efectos del fenómeno climático van desde el aumento de la temperatura y la salinidad de las aguas oceánicas hasta una mayor productividad de las pesquerías.
Japón, 28 de Septiembre, 2016
Denuncian la práctica reiterada de la pesca de arrastre en la isla fuente: http://www.elpais.cr/
Tokio, 28 sep (EFE).- Cooperativas de pescadores de Fukushima han comenzado a retirar residuos del fondo marino de las aguas cercanas a la accidentada central nuclear con vistas a reiniciar el próximo marzo la pesca en la zona, según confirmaron hoy. Desde el pasado lunes, una treintena de barcos pesqueros emplean sus redes para retirar escombros, restos de madera y otros residuos del fondo marino en una zona de entre 5 y 20 kilómetros en torno a la central de Fukushima Daiichi, explicó a Efe una portavoz de la cofradía pesquera de la localidad de Iwaki. Se trata de la primera vez que se realiza esta tarea en unas aguas donde los niveles de isótopos radiactivos son considerados seguros, según las mediciones realizadas por la operadora de la planta, Tokyo Electric Power (TEPCO) y corroboradas por el Organismo Internacional de Energía Atómica (OEIA). El objetivo de recoger estos restos arrastrados por el tsunami que arrasó la zona
COFA
22
en 2011 es facilitar la recuperación del hábitat marino, con el fin último de retomar las actividades pesqueras que fueron suspendidas en la zona próxima a la central tras el accidente nuclear desencadenado por la catástrofe natural. La cooperativas pesqueras de las localidades de Soma, Futaba e Iwaki, cercanas a Fukushima Daiichi, tienen previsto llevar a cabo las tareas de limpieza hasta el próximo febrero, y desde marzo realizarán capturas de prueba para comprobar el estado de los stocks de peces en la zona, según el diario Sankei. Los pescadores de la región sólo pueden pescar ciertas especies en determinadas zonas y someter sus capturas a estrictos controles, y han sido uno de los colectivos profesionales más castigados por la peor catástrofe nuclear desde la de Chernóbil (Ucrania) en 1986. Desde septiembre de 2015, TEPCO realiza vertidos controlados al Océano Pacífico de agua contaminada procedente de la central y tratada para eliminar todos los isótopos radiactivos a excepción del tritio, una iniciativa que fue aceptada por las cooperativas de pescadores locales tras su oposición inicial. Asimismo, los residuos retirados del fondo marino serán analizados para comprobar si están contaminados de radioisótopos y almacenados en los depósitos temporales para estos restos instalados en la zona. Las fugas y vertidos resultantes del accidente aún impiden que miles de personas que vivían cerca la central puedan regresar a sus casas, y también han afectado gravemente a los a la agricultura y la ganadería locales. EFE
ESPAÑA, 29 de Septiembre, 2016
Denuncian la práctica reiterada de la pesca de arrastre en la isla fuente: http://www.diariodemallorca.es/
La pesca ilegal de arrastre a menos de 50 de metros de profundidad continúa de forma “reiterada” en aguas de Mallorca a pesar de estar totalmente prohibida por la normativa pesquera europea y la nacional, denunció ayer Oceana La organización ecologista indicó que ha hecho saber a la administración de Balears y a la central,que varias embarcaciones han estado faenando con este método en aguas del archipiélago.
Gustavsoon instó a las administraciones a actuar de manera contundente contra la pesca ilegal, que precisó “destruye nuestros ecosistemas, agota los recursos pesqueros y perjudica a los
pescadores que cumplen”. Según Oceana, la pesca de arrastre en zonas poco profundas tiene un impacto ambiental muy elevado, ya que hasta el 90 por ciento de las capturas son descartadas muertas o moribundas. Además, apuntó esta organización ecologista, la pesca de arrastre destruye los ecosistemas protegidos y esenciales, como las praderas de posidonia, arrecifes coralígenos y fondos de rodolitos (o “magrana”, como se conoce en Baleares). Estos ecosistemas son también el refugio de juveniles de numerosas especies, por lo que si se destruyen se pone en peligro el futuro de los recursos pesqueros de la zona afectada.
23 COFA
“El Mediterráneo es uno de los mares que sufre más sobreexplotación pesquera del mundo, con un 93 por ciento de las poblaciones evaluadas sobreexplotadas y en alto riesgo de colapso. La pesca de arrastre ilegal en zonas protegidas es una de las causas más importantes”, alertó Lasse Gustavsson, director ejecutivo de Oceana en Europa.