RevistaTOPOS # 8 - Julio 2013

Page 1

JARAMILLO: AS DE OROS EN ADMINISTRACIÓN PETRO Pág. 10

Una publicación de la Fundación para la Recopilación y la Divulgación del Conocimiento FUNDOC Edición Nº 8 • Año 2 - Nueva Época • Julio 2013 • Valor:$6.000 • Bogotá - Colombia

Voces con Ciudad:

Poesía de la Ciudad del Siglo XX Pág. 18

Comedores Comunitarios FDL Suba:

Más allá que una ración Alimentaria Separata

Minimo Vital de Agua:

Bogotanos Ahorran 100 Mil Millones de Pesos Pág. 66

Gustavo Petro Urrego




MARISOL PERILLA GOMEZ, ALCALDESA DE SUBA № 8 - Julio - 2013

2


3

№ 8 - Julio - 2013


№ 8 - Julio - 2013

4


5

№ 8 - Julio - 2013


№ 8 - Julio - 2013

6


7

№ 8 - Julio - 2013


A M P A R O

№ 8 - Julio - 2013

8

NUESTRA ESTRELLA y! Dolor grande oprime mi pecho, Fuiste el sol para todos, la luz perenne y preocupada, adre, hija, esposa, hermana y amiga sincera y compasiva, ídole a Dios tu recuerdo imborrable guíe nuestros pasos en el camino arisco de nuestro existir, ndando en la oscuridad que nos creaste con tu infausta y temprana desaparición, efulges intermitente en las noches de sueños; en nuestros recuerdos tristes de aquella noche fría y lluviosa, que presagiaba tu aleve partida sin compasión con quienes te amamos, te mostravas altiva y amorosa mientras sucumbias en silencio, h, Señor! Nace la estrella con la muerte de nuestro sol, que su luz perpetua y sus siete brazos fortalezca nuestra esperanza de encontrarnos pronto con su deliciosa y contagiosa alegría y sarcástica y burlona sonrisa, y Contigo, Amen.


9

№ 8 - Julio - 2013


GUILLERMO ALFONSO JARAMILLO MARTINEZ:

AS DE OROS EN ADMINISTRACIÓN PETRO Y RELACIONES CON EL CONCEJO DISTRITAL

№ 8 - Julio - 2013

10


11

№ 8 - Julio - 2013


R

evista TOPOS lo entrevistó en su despacho, en el Palacio de Liévano, y al invitarnos a entrar, el primero que salió a recibirnos fue un hermoso cachorro Border Collie de manchas blancas y negras con la misma confianza que nos ofreció Jaramillo al invitarnos a seguir. Al entrar lo primero que se nos ocurre es preguntarle qué hace ese confianzudo perrito en su despacho y nos responde que se llama Pinky y es su acompañante a quien le confía parte de su seguridad y que su instinto perruno le permite estar alerta ante posibles señales de peligro en su integridad y que también se imagina es una especie de alter ego que es muy difícil de conseguir en su actual vivencia política. A las 7 y 30 de la noche, Jaramillo Martínez, vestido con un impecable y elegante traje oscuro, camisa blanca y corbata rojiza, no refleja en su rostro las 14 horas de arduo trabajo que lleva a cuestas ese día ni mucho menos se ha alterado su amabilidad al responder nuestras inquisidoras preguntas, a pesar que conocíamos de su impaciencia y su facilidad para irritarse cuando las cosas no salen como quiere, y de que a las 8 de la noche debía cumplir otro compromiso que lo alejaría de su relativa seguridad que le ofrece su blindada y sofisticada oficina. Revista TOPOS le inquirió sobre su pasión por la medicina de niños y cómo concilia su exitosa profesión con la política y el ejercicio del cargo que asumió hace dos meses como Secretario de Gobierno de la Capital de la República. GUILLERMO ALFONSO JARAMILLO. –Con mucha responsabilidad –dijo- pero también entendiendo que hay un tiempo para cada cosa. Como médico cirujano cardiovascular pediátrico, he logrado encontrarme con mi verdadera pasión. En Floridablanca, Santander, participé en el tratamiento y cirugías del corazón a más de 600 niños y niñas desde la Fundación Cardiovascular del Oriente Colombiano hasta el año 2000 aproximadamente, luego de retirarme de la política temporalmente en 1987, siendo Gober-

№ 8 - Julio - 2013

nador, cuando denuncié la presencia de paramilitares y su relación con la corrupción en el Tolima y tuve que “exiliarme” en Suecia para continuar mis estudios de cirugía cardiaca. Al regresar en 1991, salí elegido senador por el Partido Liberal pero en 1993 renuncié al partido y al senado porque no cohonesté situaciones que me mortifican. TOPOS. Entonces ¿qué sucedió? G.A.J. Pues que en 1997 me invitaron a participar como candidato a la Gobernación del Tolima apoyando la candidatura presidencial de Horacio Serpa y no acepté y rompí toda relación con el partido de mi familia, para vincularme en 2000 con el Frente Social y Político en el que estaban Lucho Garzón, Parmenio Cuellar y Luis Alfonso Hoyos y ganamos la Gobernación del Tolima con un movimiento nuevo, fuerte y con mucha proyección que finalmente se constituyó como el Polo Democrático Independiente, con el que fui elegido nuevamente Senador de la República hasta el año de 2010.

12

Volviendo a su pregunta inicial, sobre cómo concilio mi profesión con la política, yo le acepté al Alcalde Gustavo Petro la Secretaría de Salud desde el inicio de su administración porque ahí es donde estaba precisamente mi vocación para ejercitarla y ejecutarla, como que logramos impulsar los cambios al nuevo modelo de salud desde el punto de vista de la prevención y de la reducción de la mortalidad infantil y materna, los embarazos en las adolescentes, además de la denuncia de la cadena de corrupción en la red de hospitales en Bogotá y se corrigieron las graves irregularidades en los sistemas de atención, especialmente en los sistemas de urgencias, al igual que en las EPS. Por eso le digo, hay un tiempo para cada cosa y el tiempo de ahora es la política que no se sustrae de mis inquietudes y prioridades de la salud y su fortaleza en un sistema con mayor cobertura y eficacia para los bogotanos. TOPOS. A propósito, su opinión de la Ley Estatutaria de la Salud aprobada por el Congreso de la República.


TOPOS. Y desde la Secretaría de Gobierno, ¿cuáles son sus prioridades?

G.A.J. No le veo mucho futuro ni mucho menos que sea lo que necesitamos para corregir las graves falencias de nuestro sistema de salud. TOPOS. Pero bueno, falta la ley reglamentaria… G.A.J. Aun así… no le veo futuro si no hay conciencia y voluntad por parte de los distintos sectores que quieren anquilosarse en el viejo esquema comercial de cobrar por todos los servicios cuando son derechos fundamentales consagrados en nuestra Constitución. Los mismos médicos se están acostumbrando a trabajar y a cumplir unos horarios y sus responsabilidades siempre y cuando haya dinero para cobrar. Las EPS les recargan de citas sus agendas y no tienen tiempo para prepararse y actualizarse en sus estudios lo cual les impide hacer sus aportes a las políticas públicas que se adelanten y contribuyan a mejorar y fortalecer el sistema de salud. Yo continúo en la lucha para que la salud deje de ser una mercancía y se convierta en un verdadero derecho. Bogotá ya

puede mostrarle al Gobierno Nacional unos resultados que podrían enriquecer la discusión en el Congreso sobre qué modelo de salud debemos tener y eso es lo que se va a dar con la interlocución de nuestras relaciones con el Gobierno de Juan Manuel Santos, desde la Secretaría de Gobierno de la Capital. Sin ley marco, logramos desde la Secretaría de Salud la reapertura del Hospital San Juan de Dios y fuertes inversiones en los hospitales Meissen, Simón Bolívar y El Tunal y denunciamos la gravísima corrupción en muchos centros de salud de la capital, cuyas investigaciones siguen en curso. Impulsamos un nuevo sistema de ambulancias y atendimos con equipos de salud a las comunidades de las localidades. Iniciamos la implementación y operación de los Centros de Atención Móvil para drogodependientes CAMAD, y estamos adelantando el plan de uso de dosis de marihuana por bazuco para tratar el síndrome de abstinencia a adictos, y el reto de que el Distrito asuma directamente el manejo del régimen subsidiado de salud en la ciudad.

13

G.A.J. Los principales puntos que me propongo lograr son la descentralización, la elección popular de los alcaldes locales, la posibilidad de conformar una ciudad región, de buscar una integración regional que dinamice Bogotá con Boyacá, Tolima y con el Meta. También profundizar en la seguridad, Una seguridad urbana y social a través de la salud, de lo cultural, con la participación de toda la ciudadanía. Otro tema tiene que ver con la autonomía local, darle esa autonomía a las localidades para que no sigan dependiendo en todo de la Alcaldía Mayor o de la Secretaría de Gobierno. Por último, los derechos humanos y la paz. Tenemos que ser los promotores, los abanderados de la paz. TOPOS. Son muchos los temas que dependen de varios actores como el Concejo Distrital, el Congreso de la República y el mismo Gobierno Nacional. ¿Cómo hacer para conciliar? G.A.J. Con el Concejo de Bogotá estamos adelantando conversaciones y estamos conciliando nuestras relaciones. Creo que vamos por buen camino. Fíjese, ya nos aprobaron un cupo de endeudamiento para financiar varios proyectos de infraestructura de la Bogotá Humana. Continúa la discusión sobre la valorización y sobre el Plan de Ordenamiento Territorial POT, lo que nos permitirá delinear el modelo de ciudad que queremos. En igual sentido hemos avanzado en la identidad de criterios con los congresistas de la capital

№ 8 - Julio - 2013


y creemos que podemos llegar a lograr una agenda conjunta para modificar el Estatuto Orgánico de Bogotá. En los dos meses que llevo al frente de la secretaría de Gobierno, no hay duda de que se ha avanzado y continuaremos en esa tónica de mejorar nuestras relaciones con los concejales de la ciudad, con los congresistas y desde luego, con el Gobierno Nacional y sus instituciones.

G.A.J. –El debate está abierto.´ TOPOS. ¿No más?

TOPOS. Ha mejorado la imagen del Alcalde Gustavo Petro en estas últimas semanas… G.A.J. Claro y seguirá mejorando. Así lo demuestra el último sondeo del Centro Nacional de Consultoría que reveló CMI y que determina que el 53 por ciento de los bogotanos tiene una imagen positiva del Alcalde Petro frente a un 47 de imagen negativa. Es decir, subimos 9 puntos porcentuales en imagen positiva con respecto al mes anterior. Pero eso no es gratuito. Eso se debe al impulso que le estamos dando a los temas que requieren prioridad en materia de seguridad, movilidad, empleo, salud, malla vial y obras de infraestructura. En igual sentido a los temas que más han criticado como el modelo de aseo para la capital, la aprobación del mínimo vital de agua para los estratos 1 y 2, con lo cual se han beneficiado más de un millón de hogares, las denuncias sobre corrupción y la implementación de los nuevos esquemas para evitarla, la amplia cobertura en la atención en salud, educación y alimentación a los más vulnerables, etc. Todos estos temas continuarán desarrollándose y no hay duda de que lograremos responder con hechos y cifras la hirsuta critica de los interesados en continuar con el estatus que ha impedido el desarrollo de la ciudad. TOPOS. Nos gustaría abordarlo sobre muchos otros temas, doctor Jaramillo. ¿Nos permite? G.A.J. Me da pena con ustedes pero no. Quizás en otra ocasión. Por ahora

№ 8 - Julio - 2013

debo cumplir otro compromiso y miren como está de inquieta Pinky. Ella me controla mi tiempo y me recuerda los compromisos. Les agradezco mucho que me permitan difundir lo que a otros medios no les interesa. Vamos Pinky, despídase de TOPOS… TOPOS. Una ultima inquietud, señor secretario. Se ha despertado una nueva andanada de criticas con el anuncio de su despacho del decreto que impone gravámenes a la utilización del espacio publico, unidas esas criticas a lo que se ha discutido sobre el plan de ordenamiento territorial, POT, del nuevo esquema de aseo, el metro pesado y ligero, la nueva troncal de transmilenio, etc. Etc. ¿No era mejor dejar el decreto para mas adelante y dedicar sus esfuerzos en el manejo de las relaciones con el concejo y sacar el endeudamiento y el tema de la valorización en este periodo de sesiones extraordinarias?

14

G.A.J. ¿Le parece poco lo que viene para la controversia y así enfrentar los demás temas prioritarios para la ciudad? Hablamos más adelante. Sin embargo mi experiencia como Concejal, Representante, Gobernador y Senador de la República, me hace fuerte para enfrentarlo y ganarlo. No le tememos al control político. Al contrario, nos estimula para seguir en la lucha. No nos arredra la hirsuta crítica de los maldicientes que odian y envidian y están empecinados en que a la ciudad le vaya mal. Nosotros estamos dando la batalla por rescatar a la ciudadanía bogotana de las garras de los enemigos del progresismo y el desarrollo. Somos guerreros y estamos para combatir con ideas, honestidad y transparencia. A ello le apostamos. Aun más. Le doy cifras. En Bogotá se ha reducido la criminalidad y las cifras sobre homicidios por cada cien mil habitantes años, se ha disminuido notable y notoriamente; Bogotá tiene el Producto Interno Bruto (PIB) más alto del país, por encima del promedio nacional y Bogotá tiene el PIB per cápita más alto de Colombia. Las cifras de pobreza de Bogotá son las más bajas del País; La educación pública de Bogotá, es la de más alta calidad de todo el País; los servicios públicos de agua, alcantarillado, electricidad y telefonía, son los mejores de Colombia; Hoy existe un mejor y mas eficiente servicio de recolección de basuras a pesar de que eso nos produjo muchos dolores de cabeza. En Bogotá se ha mejorado en forma sobresaliente el servicio de salud a costos políticos para nosotros muy altos; Bogotá tiene el porcentaje de desempleo más bajo de Colombia; La Capital tiene una administración pública pulcra y nuestro alcalde Gustavo Petro es un funcionario probo y transparente. Qué más quieren… TOPOS. Gracias señor Secretario. G.A.J. Por nada. Vamonos Pinky.


OPINIÓN

LA OPOSICIÓN Y LOS RETOS DE PETRO Rodrigo Rojas errorozco@yahoo.es

D

esde sus primeros días de posesionado y ante el afán de generar cambios culturales y de hacer las cosas diferentes, el Alcalde Mayor acumuló una constelación de enemistades y detractores que han mantenido su administración en permanente ataque. Al quitarles la Plaza de Toros, al espectáculo taurino y prohibir las corridas de toros, la élite Bogotana mayor de 50 años perdió la más significativa de sus diversiones públicas y golpeó un lucrativo negocio asociado a familias tradicionales de Bogotá. La justificada rebaja en la tarifa de Transmilenio y los esfuerzos por modificar esta concesión golpearon los intereses de poderosos transportadores que han reaccionado activamente contra esta administración. Luego vino la más dura de sus batallas, el negocio de la recolección de basuras. Su logro de rebajar las tarifas de aseo, tan altas o más que cualquier ciudad europea y el reto del Distrito de administrar este multimillonario negocio, le generó la oposición de dos de los grupos económicos emergentes más ricos e influyentes en los medios de comunicación del país. La recolección de firmas para la revocatoria de su mandato ha sido el culmen del movimiento de oposición a Petro. Se derrochó dinero

Guillermo Alfonzo Jaramillo y Néstor García, aunque lleva poco tiempo como Secretario.

y fue la ocasión para que sus múltiples enemigos confluyeran soterradamente para golpearlo, sin embargo no hubo cabezas visibles, tímidamente solo aparecieron para dar cara al final y cuando aparentemente se cumplía el umbral. Ante tal avalancha de ataques los amigos del alcalde han visto enemigos donde no los hay y han equivocado sus contraataques. El presionado Procurador Ordoñez, en el caso de Petro, ha sido equilibrado, sus actuaciones han sido garantistas y a pesar de esto insisten en graduarlo de enemigo. La estrategia de comunicación del Alcalde ha sido deficiente. Una de las grandes virtudes de Petro ha sido ser un personaje mediático, por muchos años fue consentido de los periodistas, hoy tiene muy pocos amigos entre ellos y su tendencia es a perderlos. Su equipo no comunica y son solamente dos o tres funcionarios quienes logran impactar:

15

Aunque el periódico Humanidad mejora en cada número y se incrementa la audiencia de Canal Capital, esto no es suficiente. No existe una política de acercamiento con los medios alternativos, ni con los periódicos zonales, ni los virtuales de comunicación, para no hablar del manejo contradictorio de la pauta del Distrito. Nadie niega que en esta administración se trabaja duro, que sus funcionarios trasnochan y amanecen en sus despachos, pero los resultados no se ven. En Hábitat se está perdiendo con el Ministerio de Vivienda, la posibilidad de entregar viviendas populares se disipa con el tiempo y se le está dando la razón a Vargas Lleras. El bono alimenticio que sustituirá a los comedores populares tendrá efectos desastrosos en la economía y el empleo capitalino. Las formas asociativas que de buena fe han venido funcionando ,darán paso a una relación individual con el gran capital, contrariando al filosofía humanista del alcalde. Petro tiene tiempo para mejorar la situación, pero tiene que hacer ajustes urgentes mejorando su equipo de trabajo, para que este sea más coherente con su propósito de una Bogotá mas humana.

№ 8 - Julio - 2013


CIUDAD Producción Simbólica Poesía

Eduardo GÓMEZ (Bogotá - 1932)

№ 8 - Julio - 2013

Nació el 24 de octubre de 1932 en Miraflores (Boyacá - Colombia). Estudió en Alemania literatura y dramaturgia durante 6 años. Fue director de publicaciones en Colcultura, representó a Colombia en un encuentro teatro Latinoamericano en Nueva York, y colaboró como crítico de teatro en el periódico El tiempo. Desde hace más de treinta años es profesor de literatura europea en la Universidad de los Andes. Dirigió la revista Texto y contexto de la Universidad de los Andes. Fue presidente de la sociedad Goethe de Colombia. Ha publicado siete libros de

16

poesía entre 1969 y 2005: Restauración de la palabra, El continente de los muertos, Movimientos sinfónicos, El viajero innumerable,Historia baladesca de un poeta, Las claves secretas y Faro de luna y sol ; y tres libros de ensayo: Ensayos de crítica interpretativa – T. Mann, F. Kafka, M. Proust (segunda edición aumentada) y Reflexiones y esbozos – sobre teatro, poesía y crítica literaria en Colombia. La editorial Libros de la frontera de Barcelona, publicó en al año 2000 una antología, y la editorial Trafo de Berlín editó sendas antologías en 2007, una en español, La ciudad delirante, y otra bilingüe, titulada: Stadt im Fieber.


Bogotá desde la Altura Desde la altura

la ciudad voraz

enjambre en fuga presidida por la tumba colosal del monte enhiesto. Mis sueños flotan sobre el dolor disperso el tumulto la búsqueda el círculo infernal del hambre el crimen secreto reptando en los suburbios el amor anhelante danzando con fantasmas rondando entre los ebrios de un anhelo turbio.

II

Lago de estrellas caído entre montañas —cada nerviosa luz es pupila gigantesca angustiada conciencia agazapada en la sombra— ríos serpenteantes de centellas faros inquietos tentáculos brillantes debajo medra el desamparo la soledad encubierta con escamas de oro la helada noche postrada en el asfalto la pasión que apuñala y espía la agonía del espasmo. Chorros de luz encubridores de la muerte? Palpitan avisos de neón invitando al extravío invisibles músicas flotan abajo en los abismos inaudibles gritos barre el viento oscuro entre los rascacielos y dos ojos amorosos irradian más que grandes avenidas.

III

Bajo el sol la ciudad sonríe con ventanas y antenas manchas de verdor entre las frías torres árboles erguidos pugnando entre pesados bloques lejano estruendo o de ríos caudalosos se expande por los cielos aladas de acero hienden el azul profundo. A lo. lejos ondulan chatas las barriadas grises se esfuman los contornos de colinas ocres en pesada atmósfera y nubes venenosas. La ciudad se empina se condensa se eriza de falos gigantescos en el centro. En vana pugna hacia la sorda altura se tensa de torres de cemento y hierro y sus disparos de chorros congelados sus altos navios encallados se miran mudos y dispersos bajo turbios cielos. Eduardo Gómez, Poesía 1969-1985, Bogotá, Ed. Tercer Mundo, 1985.

17

№ 8 - Julio - 2013


CIUDAD Producción Simbólica Literatura

s cione a i l fi es erent s múltiples f i d e d r o oetas a ciudad. L cada auto p e n ad reú l tema de l rticular de te tópico d u i c con n pa orno a es no a ó s r i e arte, o s c i t p v o n a t V a r e l n e s an se rim ica estét os conform tendencia erno. La p dida como d r a en as regist onjunto, l mundo mo ésta, ent n metáfor c o del d'', alude a formada e d, a la vez y, en c i t á a m a s emble da "La ciud l que -tran emporalid ciados. La t titula ría genera rolla su in undos aso espectivos r r o m categ tiva- desa rsidad de os títulos Europa", l n n e susta re una div artes, con iudades e a de su p t "C ut que n y tercera mérica" y la impron acialidad. A sp da on segun iudades en la ciudad c ad de su e n con rid ó a i l c u de "C ven sobre n g i t in na dis ricadas, y la s u vuel o i e p n o e r imb dar un anti re pr a b t m s m n e o ó n pilaci na. Pese a salvaguar uerza m o c e urba mple con mito, la f ad ent s a í e s r e p o La da p ad cu alidad del rdurabilid s a d u m i c a l la pe or vé la l sía de e la atemp propio, la daria a tra dad e o p la el qu el nombre ncia ideiti multiplici n e l e la es niv ere ble d i u t i la ref as, sortea r los avalar t s o u l s a n in tr o funcio s, entre o puestas p e la urbe. o l e d d o tiemp aciones im entación s o l m n de termi e frag de de inexorabl y la Miguel Arnulfo Ángel Profesor-Investigador en el Departamento de Política y Cultura de la Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco. De nacionalidad colombiana, residente en la ciudad de México. Es licenciado en sociología por la Universidad Nacional de Colombia, maestro en sociología por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales y Diplomado en letras modernas por el Instituto Tecnológico Autónomo de México. arma4245@correo.xoc.uam.mx

№ 8 - Julio - 2013

18


VOCES CON CIUDAD Poesía de la ciudad del Siglo XX

PRÓLOGO

A

l finalizar el milenio, las ciudades padecen el embate de las urbes. La desmesura del crecimiento urbano se cierne como un reto a la calidad de vida, mientras la existencia de millones de seres humanos corre peligro en cualquiera de los pasillos de las gigantescas aglomeraciones que se extienden por el planeta, acosadas por la estética de la violencia y el desaliño del terror. No obstante, la palabra ciudad permanece con el significado que, en sus contadas letras, guarda los testimonios que desde tiempos ignotos y en lenguajes diversos dan cuenta de los rostros enigmáticos de la humanidad. Por esto, la relación entre la ciudad y la urbe es paradójica, pues a pesar de que se impliquen, la ciudad no es exactamente lo urbano ni la urbe es por sí misma la ciudad. En esta singular relación, la ciudad siempre permanecerá con la fuerza crítica de la utopía y como topos designará el lugar ideal que servirá de referencia necesaria a la multiplicidad derivada del vértigo impuesto por los avalares de la urbe. La distinción hecha por la civilización grecolatina entre urbs, civitas o polis—se tratara de la civilización latina o griega— adquiere hoy inusitada vigencia. La urbe, entendida como el asentamiento poblado, con base en su materialidad, y su consecuente derivación en lo urbano, sólo considera la exterioridad. Por esto, la urbe es la anticiudad, cuyo terreno es propicio para que se entronice la cifra y la cantidad sea la medida inexorable con la que se busca medir y contabilizar todo cuanto ocurre y en el que. a su vez, converge el amaño de la inmensa gama de intereses de toda índole en los que se desenvuelve el prosaico devenir de la urbanización. No obstante que la selección de un lugar y la construcción material del asentamiento eran tareas ya de por sí arduas, sin embargo, no eran suficientes para que se considerara la

MENDIGO Nicanor Parra En la ciudad no se puede vivir Sin tener un oficio conocido: La policía hace cumplir la ley. Algunos son soldados “Que derraman su sangre por la patria” Otros son comerciantes astutos Que le quitan un gramo O dos o tres al kilo de ciruelas. Y los de más allá son sacerdotes Que se pasean con un libro en la mano. Cada uno conoce su negocio. ¿Y cuál creen ustedes que es el mío? Cantar mirando las ventanas cerradas Para ver si se abren y me dejan caer una moneda. Nicanor Parra, Antipoemas, Barcelona, Seix Barral, 1976.

19

constitución de la ciudad. Era necesario que se garantizara una propuesta de vida y una alternativa capaz de transmitir al habitante un proyecto espiritual que resolviera con suficiencia su sentimiento de pertenencia y a la postre su propia identidad. La razón de ser de lapolistema que ver con la alternativa capaz de alimentar la mente y el corazón de sus habitantes-ciudadanos, en cuyo mundo compartido ésta adquiría plena realidad. Quienes la habitaban, el demos, adquirían la categoría de ciudadanos, garantizada por la misma organización ofrecida por la ciudad. De ahí que la exclusión de alguien conllevara el terrible destino de quedar por fuera del mundo de la civilización, sin otra alternativa que el estigma de la barbarie o el de la esclavitud. En efecto, la ciudad nace como tal, sólo cuando se constituye como asociación de iguales y organización de creyentes comprometidos con el derrotero de una civilización. Compartir creencias era compartir formas de representación entre las que la observancia de la ley con sus ritos, fundamentaba el libre actuar. Así pues, la razón de la ciudad consiste en ser un espacio simbólico que se constituye como referencia totalizante, hecho de tiempos en el que convergen, simultáneamente, el primigenio de la fundación y el origen, el azaroso de los avalares del quehacer histórico y el repetitivo de la cotidianidad, en cuyo suceder el destino individual se humaniza y el conjunto social acepta compartir el propósito colectivo de su realización. En ella se aprende a vivir con el de al lado, a compartir la diferencia, a verse en el otro y con el otro, como un nosotros que construye conjuntamente el futuro individual y colectivo que indefectiblemente llegará. Sin el recurso de la ciudad no hubiera sido posible para ningún pueblo concretar sus creencias, localizar sus hazañas, registrar sus sucesos o grabar su memoria.

№ 8 - Julio - 2013


Empero, la constitución de la ciudad, como espacio por excelencia de la convivencia común, se nutre, de una parte, de la garantía en que el interés ciudadano representado en la ley, sea reconocido por el otro en el devenir de la vida pública; por otra, que pueda ofrecerse como ámbito por excelencia de realización espiritual en el que la cultura propicie en el individuo el encuentro con su propia avidez de desarrollo personal. Sobre estos dos pilares, la ley hecha cultura y la cultura hecha ley, es como la ciudad cumple con su cometido civilizador y el ciudadano con ser ejecutor de sus posibilidades de trascendencia personal. De ahí el aura presente en la ciudad constituida y el estilo del que hace copartícipe al que a ella llegue. Un adentro y un afuera — una ciudad interior y otra exterior—, como dimensiones insoslayables, están siempre presentes, desde cuando se inició la construcción de la ciudad. Desde entonces, quedó formulado el reto, ¿cómo garantizar esa armonía en la ciudad? Interrogante cada vez más complejo, pues siendo como es la ciudad el signo por excelencia de la creación humana y el hecho cultural por antonomasia es, a su vez, ella misma, la antítesis de la naturaleza y por tanto la portadora de la desarmonía y por ende del germen de su propia destrucción.

№ 8 - Julio - 2013

En la trayectoria de los tiempos el nombre propio de la ciudad ha sido tomado en cuenta por los pueblos para precisar su lugar primordial e identificar su territorio en la vasta geografía de la imaginación y de la historia. De varias maneras su nombre señala ese territorio referencial: lo mismo en el orden de lo sagrado, en el terreno de lo mítico o en el simbólico de la cultura, que en los avatares de la historia o el quehacer cotidiano en el que la política, corno construcción de lo común, ocupa un lugar notable. Por su nombre propio se puede volver a tiempos milenarios, saber de su desempeño presente o proyectar lo que vendrá. Es como, a pesar de la irremediable distancia temporal, se vuelve a hacer presente Palmira, Nínive o Ashnur, y a escucharse el paso silente de millones que a diario transitan en Nueva York, Londres, Tokio o San Pablo. Los libros sagrados ratifican la veracidad de sus dogmas en el ámbito de ciudades insustituibles para sus creyentes: la Biblia gira en torno a Jerusalén, como el Corán a Medina y a la Meca. Sodoma y Gomorra permanecen como el signo de la pérdida de su compromiso, mientras el eco de la épica de los pueblos retumba en sus espacios, confundido con la acción de personajes míticos, como en la Ayodya del Ramayana o en la Troya de la litada.

20

También en la procedencia como en el destino humanos hay ciudades, como dos extremos vigilantes que Odiseo supo tener en cuenta, mientras aprendía de la aventura en su azaroso retorno a ftaca. Y como una advertencia en el devenir trágico, Troya permanece en la memoria para advertir la propensión de los pueblos al autoexterminio, legitimado por la barbarie de la guerra, así como Pompeya recuerda, desde el veinte de agosto del año setenta y nueve, que la fuerza de la naturaleza puede, en un instante, reducir la ciudad a un montón de escombros. Dos ciudades, que pese a su antigüedad son recientes en la historia de la humanidad, permanecen como referencias ineludibles, hasta hoy. Fue en el brillo de Atenas, 600 años a. C, al combinar arte y letras, filosofía y política, como se logró la manera más evolucionada, hasta ahora, de vivir en sociedad. Allí, una revolución pacífica inaugura la primera constitución hecha con el exclusivo propósito de dignificar la convivencia ciudadana. En Egipto, sobre el Mediterráneo oriental, 331 años a. C., Alejandría hizo del museo y la biblioteca, los lugares de acopio de los documentos científicos, religiosos y literarios más significativos de la época. Científicos, filósofos, filólogos, exégetas y críticos, de las regiones más apartadas, mantuvieron allí un encuentro permanente, con lo que la ciudad es recordada como un centro exclusivo de pensamiento y reflexión.


LA CIUDAD Dijiste: "Iré a otro país, veré otras playas; buscaré una ciudad mejor que ésta. Todos mis esfuerzos son fracasos. y mi corazón, como muerto, está enterrado, ¿Por cuánto tiempo más estaré contemplando estos despojos? Adonde vuelvo la mirada veo sólo las negras ruinas de mi vida, aquí, donde tantos años pasé, destruí y perdí". No encontrarás otro país ni otras playas, llevarás por doquier y a cuestas tu ciudad; caminarás las mismas calles, envejecerás en los mismos suburbios, encanecerás en las mismas casas. Siempre llegarás a esta ciudad; no esperes otra, no hay barco ni camino para ti. Al arruinar tu vida en esta parte de la tierra, la has destrozado en todo el universo. A. 1911 Así pues, cada época ha imaginado la ciudad, la ha pensado, diseñado, proyectado, construido, destruido y vuelto a construir. En este quehacer han estado presentes lo mismo el ardid del técnico, el cálculo del científico, la estrategia del político, el pensamiento del filósofo, el sentir del artista y el tesón anónimo de quienes, al vivirla, la han recreado en su imaginación y de esa manera participado en la construcción de la atemporalidad que se cierne sobre ella, para transformarla en templo que guarda en silencio el paso de sus constructores. Construirla ha sido pues, la réplica más enfática a la naturaleza y el desafío más osado al paso de la historia, a los que la muralla sirvió, en varias épocas, para marcar ese intento. Ha sido pues, la conjunción más decidida de esfuerzos, el proyecto más colosal, el artificio más contundente, la paradoja más prolongada, la palabra más inconclusa. Su naturaleza está hecha de tiempo y espacio y si uno campea con todos sus rostros en los ciclos del mito, los avalares de la historia y la fugacidad de la cotidianidad, el otro, se somete a la forma en las dimensiones arquitectónicas y urbanísticas consagradas por cada época, como uno de sus lenguajes, quizás el más preciado, con el que hace visible su identidad. Por eso, desde siempre la tradición y la memoria le pertenecen y por eso mismo ha sido tenida en cuenta por los poderosos para el ejercicio de sus

Constantino Cavafis, Poemas completos, trad. de Cayetano Cantú, México, Diógenes, 1979. poderes, sin que ningún imperio constituido haya podido dejar de erigirla para legitimarse. Lo mismo la tuvo en cuenta el persa que el azteca, el asirio que el inca, el romano que el español. Tenochtitlan cumplió con el designio de localizar los mitos traídos de Aztlán, como Roma, por voluntad de los dioses, dio figura a los de su origen procedentes del Alba, en el Palatino, a orillas del Tíber. La imaginación se ha alimentado de ciudades fabulosas y su búsqueda ha impulsado las campañas más audaces. Marco Polo las describe cruzadas por mercaderes como Samarcanda, perdidas entre el follaje de arboledas como Sapurgán, entre jardines y montes de seda como Tundinfú, o entre aromas de especies traficadas en el río que atraviesa a Cianclí. Quinsay con sus diez puentes de mármol estuvo en las fantasías de Colón, así como en la imaginería del siglo xvi, los buscadores del El Dorado, en el Nuevo. Mundo, soñaron encontrar ciudades de templos y palacios construidos en oro, como danzantes localizados en montañas inaccesibles. Los utópicos de todas las épocas, crédulos de ciudades ideales, hasta propender por una dedicada a Dios —medida máxima para contrastar la preca-

21

riedad de la ciudad de los hombres—, han recurrido a un modelo de ciudad. Las diferentes denominaciones en distintas épocas —"Isla del sol", "Ciudad de Dios", "Utopía", "Ciudad del Sol", "Nueva Atlántida", "Icaria" "Nueva Armonía" o la "Jerusalén celestial" en el lenguaje bíblico— han tenido, sin embargo, el mismo propósito: abogar por una ciudad armoniosa y fraterna. En esa capacidad de convocatoria inherente a la ciudad, es como se ha fraguado su destino profano y secular, del que la torre de Babel presagia el encuentro plural y cosmopolita que la acompañaría en todos los tiempos. Todas las posibilidades humanas traducidas en oficio, vocación o creación de mundos, desde siempre, han encontrado en la ciudad la cómplice más fiel de su realización. El comercio, como en Ugarit o Tiro de la más añeja antigüedad o en la Venecia de la baja Edad Media. El pensamiento, como en la antigua Babilonia o en la Florencia humanista del renacimiento. El intercambio de lenguas como en Bizancio o la traducción de textos sagrados como en Toledo. El bullir de las ideas y la revolución social, como en la

№ 8 - Julio - 2013


París dieciochesca o la adopción de la máquina en la producción, como en la Londres o la Mánchester del diecinueve, han sido posibles y continúan siéndolo hasta hoy, gracias a la ciudad. Por su parte, el Estado moderno, garante de derechos ciudadanos, recogió esta herencia e hizo de la ciudad el territorio por excelencia donde se equiparan derechos y deberes individuales en un "contrato" sobre el que se erige el consenso social. Es así como la ciudad con el embrollo de sus determinaciones se prolonga a diario en la conciencia de los derechos y deberes con los que el ciudadano zurce los amplios pliegues del tejido social y es en este quehacer como el ciudadano se hace partícipe del espíritu de la misma. Por esto, todas las formas de representación ciudadana encuentran en la ciudad su significado, a la vez que generan los estilos de comunicación más insólitos, como signo de pluralidad y cosmopolitismo que el mundo moderno reconoció ampliamente. De ahí que la ciudad se hubiera convertido en su baluarte, consagrado en el adagio popular "el aire de la ciudad liberta", difundido en los momentos agónicos de la Edad Media, con el que quedó consagrado su sino de naturaleza secular. También la modernidad, al legitimarse con la autoridad de la razón, como exclusivo criterio de veracidad, encontró en el centralismo del Leviatán su asidero que a su vez colocó a la ciudad como el muestrario de la unidad y la referencia del orden en la multiplicidad de la nación.

Al proclamarse la religión del progreso, la modernización ganó su lugar, las tecnologías se perfeccionaron, aumentó la producción, y la productividad se convirtió en el estilo de vida más acariciado que, al ser adoptado en la cotidianidad de la ciudad, la lanzó a la estridencia como signo inconfundible de la manera moderna de vivir. De inmediato, nuevas realidades plagadas de objetos, artefactos, usos, costumbres, modas y el desfiguro de masas humanas, cubrieron el paisaje exterior de la ciudad. Y fue en ese cúmulo de posibilidades que la intranquilidad asomó y el encanto inicial, transformado en desengaño y ausencia, cundió en la ciudad, que al haber sido escogida como soporte y consorte del proyecto civilizatorio, se convirtió ella misma en ejecutora de su propia destrucción. Al mismo tiempo, muchas verdades proliferaron, con la complicidad de la ciudad, para que se proclamaran en nuevos centros, desde cuya excentricidad anunciaron los síntomas irrefutables de los nuevos tiempos que en adelante surcarían a la sociedad plural. No obstante, la multiplicidad inherente a la misma, nutrida en la infinidad de prácticas humanas, entrecruzadas por la simultaneidad de tiempos, impele a una idea de orden contundente. Las instituciones con sus códigos buscan instaurarlo, pero la ciudad también crea su propio ordenamiento y como todo ordenamiento, una jerarquización

CIUDADES

Las ciudade s se hiciero cosas: n de pocas madera (y co lodo piedra a menzó la destrucción) de las bestia gua pieles s cazadas y d evoradas Toda ciudad y en crimen se funda en la violencia de hermano contra herm ano. José E

milio FCE, 1986. Pacheco, Tarde o temp rano, México ,

№ 8 - Julio - 2013

22

de espacios aptos para que fluyan los contenidos civilizatorios hasta el más ínfimo de los lugares interiores. Este orden codificado sobre el entreveramiento de una multiplicidad de signos, quedó instituido por el mundo moderno en el plano que junto con el mapa son las referencias que dan fe de la apropiación ordenada del espacio de la ciudad. Pero entre todas las formas de la geometría, sólo la cuadrícula cumplió con eficacia el mandato del orden. Sus líneas rectas, con su alquimia capaz de metamorfosear lo natural en civilizado y lo desordenado en ordenado, juntan sus vértices para permitir el dominio de toda la mirada, el control de todos los anhelos, la supervisión de todos los detalles. El asentamiento humano, así concebido, es un ordenamiento jerarquizado a partir del cuadro central, espacio exclusivo sobre el que se yerguen las instituciones del poder, como monumentos incólumes, vigilantes del desorden natural que pulula a sus alrededores. Pese a todo este esfuerzo por el orden, el desorden hormiguea en todas partes. Los agentes del orden no saben cómo controlarlo y ante la avalancha de delirios y apetitos que enfrentan a todos contra todos, los indefensos prefieren marginarse. Muchos optan por divagar en las callejones de su propio desorden, tras cuyos meandros avizoran la silueta de otra ciudad anunciando los contenidos de la ciudad interior. Sólo en sus espacios el bullicio de millones de rostros de todos los perfiles étnicos, puede significar la más terrorífica soledad del individuo, o en la vocinglería sin nombre ser la ocasión para escuchar el ritmo del propio monólogo interior. Tras el murmullo permanente de la algarabía citadina los eremitas también han encontrado el retiro necesario para construir sus aposentos en la más árida de las soledades. De ahí la posibilidad de que en toda ciudad, como en las Esmirnas y en las Efesos de siempre, haya un lugar para la Tebaida habitada por quienes degustan la contundencia de su propio monólogo interior. Una Jerusalén, principio de bien, y una Babilonia, principio de mal, un templo y una torre en tensión permanente, coexisten en toda ciudad.


La ciudad es pues, el gran dato en el que convergen todos los lenguajes: el indeleble del ornato de la arquitectura, el visual de la escala de su construcciones, el melodioso de la distribución de sus espacios y por supuesto, el sonoro de la palabra de cuyo significado ha sido fiel promotora. Son éstos los que le dan identidad, moldean maneras de vivir y dibujan horizontes de comprensión del mundo. En esta confluencia es como la ciudad se manifiesta en su exterioridad seduciendo los sentidos, al tiempo que señala el camino hacia un mundo en el que se contornean las muchas facetas del interior de los hombres. Ella es acicate para revelar recovecos de pasiones adormecidas, recodos de emociones sofocadas, dédalos de apetitos incontenibles. Por eso, es muestrario de los rostros más recónditos del hombre y al ser máxima invención de convivencia, espejo en el que quedan expuestos, como en un juego de reflejos, todos los ángulos de las posibilidades humanas. La ruptura creada por el mundo moderno ratificó una vez más el significado libertario de la ciudad. Entonces nuevos lenguajes aparecieron encadenados más allá de una sintaxis exclusiva configurando una nueva lectura de la ciudad, en cuyo seno se condensan los tiempos, se crean mundos y se fraguan las utopías. De ahí que en ella abreven los registros de todos los proyectos, se confunda el eco de muchas voces, se recuerde la vivencia abrupta de glorias y miserias, se anuden las contradicciones, se extienda la cadena de paradojas y se crucen los caminos enigmáticos que se prolongan hasta el interior impenitente de los hombres. En ella se conjugan por igual la opulencia que la pobreza, el egoísmo que la generosidad, la risa que el llanto, la mentira que la verdad, la tristeza que la alegría, la pulcritud que la suciedad, el amor que el odio, el bullicio que la soledad, el deseo que el conocimiento, el paraíso que el infierno, Eros que Tanates, el orden que el caos, lo profano que lo sagrado, agazapados todos por igual en el fondo del corazón humano para imponerse, a toda costa, en el momento más oportuno. Y cuando ya nada es posible, la guerra, como suceso extraordinario, ha encontrado en la ciudad el terreno más propicio para destruir al otro, con-

vertido en enemigo. Una vez satisfecho ese sentimiento atroz, surge la necesidad de la paz como única condición para la convivencia, exigida a diario por la ciudad. Múltiples discursos convergen en su seno, queriendo hacer suya a la ciudad: lo mismo el del concepto que el de la imagen, el de la idea que el de la metáfora, el del pensamiento que el de la fantasía, el de la libertad absoluta de los sueños y la idealización de las utopías, que el rígido de la tecnología. Entre éstos, el poeta proclama el propio al atravesar la planimetría, romper la sintaxis y cortar el verso para instalarse con plenitud en la materialidad del lenguaje. Desde ahí se abroga el poder de convocar todos los tiempos en el mismo instante para construir con audacia su propio mapa, mientras otea por entre las esquinas en busca de aquellas palabras capaces de iluminar los vericuetos de esa ciudad de laberintos, de pasajes sinuosos y repetitivos, de galenas inconclusas, entre los que descubre las claves de su propia Gnosos interior. Así se llega a la ciudad, ámbito exclusivo de lo humano en disputa con los dioses, cuyas determinaciones exteriores son fundamento del quehacer de políticos y planificadores, y a la vez, pretextos de universos interiores en los que el poeta se sumerge en busca de sí

23

mismo, para revelarlos al son de su lucha secreta con las palabras. No en vano ha sido la modernidad, la que ha hecho de la ciudad el tema por excelencia de la poesía. Como el amor, la soledad o la muerte, temas perennes, la ciudad es referencia sustantiva para el poeta contemporáneo. Al intentarlo, constata fragmentos dispersos en el tiempo como madeja que entre más quiere atrapar con más velocidad se le escapa. Entonces, resignado aguza su capacidad para la captura del instante en el que encuentra condensaciones insospechadas en cuyos significados capta momentos fundantes, estados irrepetibles, tiempos confundidos, no obstante siempre abiertos, nunca acabados, en tomo a un presente que atrae pasados interpuestos, sin que sepa bien el futuro. Desde lo cotidiano, el poeta ironiza los postulados mayúsculos, las epopeyas grandilocuentes, las herencias del poder. Sólo así, los secretos se hacen manifiestos y las libertades se desbordan con la posibilidad de pronunciarse al construir escenarios sorprendentes para dar forma a su revelación. Por eso, las ciudades del poeta se agolpan en su propio orden y las referencias observadas en el mundo exterior de la ciudad, mi ciudad, tu ciudad, nuestra ciudad, con sus logros y

№ 8 - Julio - 2013


carencias, son ofrecimientos generosos para que la verdad de su propia ciudad aparezca floreciente. Apoyado en la polisemia de las palabras y con el máximo uso de su libertad, en reto con todos los poderes, incluso con el del lenguaje, construye con su arte el poema de la ciudad para que la otra ciudad, la interior, se haga presente en la ardua y anónima temporalidad de la ciudad exterior. Al dejar constancia de su revelación, presagia en el verso el destino ineludible del hombre moderno: llevarás por doquier a cuestas tu ciudad. Cada quien sabe de la propia y que sólo al participar en las abigarradas manifestaciones y el palpitar incesante de la ciudad exterior, es como encuentra el camino para la construcción de su única ciudad interior. Cada quien sabe además, que pese a ser tan propia, ignora si le pertenece, pues al construirla la destruye, al sacrallzarla la profana, al buscarla la oculta, al ordenarla la desordena. Al final, queda la certeza de que el poema a la ciudad sólo podrá ser construido con materiales inéditos, acordes con la individualidad insustituible de su creador. Al descomponer las palabras, que no son otras que las cotidianas, en el colorido de su magia adquieren vida los registros ofrecidos por la ciudad, al paso del siglo. En esta ciudad de palabras se agolpa la simultaneidad de tiempos vividos a diario en la ciudad exterior cuyos registros se enriquecen con la libertad de sus evocaciones y el contenido variado de sus recuerdos. Su singularidad permite que en su seno aniden todas las facetas humanas y que en su complejidad se convierta, al mismo tiempo, en texto, contexto y pretexto de las múltiples ciudades interiores, que con sus arqueologías y secretos, reposan en los mundos insospechados de lo humano. La presente compilación es de carácter temático, es decir, privilegia la poesía de la ciudad. Aquí confluyen, por igual, las voces disímiles de poetas de distintas procedencias nacionales, estéticas, generacionales, muchos de ellos ya consagrados, cuyo común

№ 8 - Julio - 2013

samientos recónditos, sentires fugaces, susceptibles de ser atrapados en el poema que a todo instante sugiere el experimento y la diversidad formal. No obstante, persiste la inquietud por la perfectibilidad y pertinencia del poema capaz de responder en su factura a la naturaleza múltiple y cambiante de esa realidad llamada ciudad que es cada quien y que también es nosotros.

denominador tiene que ver con la incorporación de la ciudad como tema de su creación. No obstante, habrá ausencias y quizá casos que no deberían haberse tenido en cuenta. Es un riesgo asumido en función del carácter plural y ecuménico de la ciudad, cuya poesía se distingue aquí de la llamada poesía urbana. Esta última está más dedicada a aspectos parciales y a situaciones aisladas, derivados de los cambios sugeridos por la urbanización, en los que puede ser una calle, la plaza, la vivienda o el parque los que inciten al ritmo de la palabra. La poesía de la ciudad trata a la misma como un principio totalizador, como referencia identificadora, distinguida con la magia de su nombre propio, o bien como mito fundacional en el que el cúmulo de evocaciones y la variedad de registros encuentran, a modo de metáfora sustancial, las referencias de las facetas más paradójicas e íntimas de lo humano. Lo mismo la soledad, que la aventura, la evocación que la nada, el recuerdo que la sinrazón, en un claroscuro de simultaneidades y analogías de tiempos y espacios. La lluvia de imágenes ofrecidas por la vida en la ciudad, la multiplicidad y variedad de lenguajes de naturaleza diferente, su contenido discontinuo, sugieren infinidad de presencias, pen-

24

Después de leer las ciudades de los poetas, el eco de sus voces retumba en los muros de las múltiples ciudades posibles. Construidas con palabras, y en ocasiones con el juego visual de las letras, al estilo de una de las expresiones vanguardistas, las ciudades desfilan en las distintas poéticas para señalar en el poema los vericuetos de la otra ciudad. Algunos recurren al sarcasmo y a la paradoja. Otros, a analogías sinfín, impulsados por la necesidad de dar paso a esas ciudades que anidan en el interior de los humanos. No obstante, unos y otros saben que sólo en la variedad referencial ofrecida por la ciudad secular, encontrarán los elementos para construir la propia, en la materialidad del poema. El ritmo, el movimiento, la imagen, el sonido y el pensamiento se confunden en la totalidad acabada del poema y es por esto que se ha buscado salvaguardar al máximo la transcripción completa del texto, a fin de que sea íntegra la experiencia de la lectura personal, en cuyo acto cada quien construirá, a su vez, de nuevo su ciudad, estimulada por el vocinglerío de los poetas. Mientras la humanidad continúa con su destino inexorable a aglomerarse en concentraciones gigantescas, en detrimento de las ciudades y a costa de quienes las habitan, el yo poético se incorpora, desde diversas propuestas estéticas y visiones de la ciudad, como testigo y conciencia de la misma. Con su voz. plasmada en el poema, el poeta establece el puente entre las dos ciudades —la interior y la exterior— para que las distintas prácticas interesadas en su construcción, encuentren un acicate más en la fuerza reveladora de la palabra. Ciudad de México, otoño de 1994.


marcoteorico@yahoo.es

Oficina Chapinero: Carrera 19 No. 50-94 Tels.: 345 8276 - 314 5871 - 263 4411 corproyectos@colombia.com Bogota, D.C. - cOLOMBIA

25

№ 8 - Julio - 2013


CIUDAD Producción Simbólica Ensayo

CONTENIDO • LOS ASENTAMIENTOS URBANOS • LA POLIS GRIEGA • BREVE RECUENTO HISTÓRICO - Primeros asentamientos humanos - Etapas en la evolución de la urbanización - La industrialización y la ciudad moderna - La ciudad en el mundo multipolar - La ciudad neoliberal • BIBLIOGRAFÍA

Redacción

E

l concepto de Ciudad, su definición y la delimitación de su alcance, puede abordarse desde distintos enfoques y categorías. Puede asumirse, por ejemplo, un nivel abstracto o apriorístico, sin referencia histórica, en el que se diga, por ejemplo, que la ciudad físicamente es un territorio poblado, o socialmente una forma de vida con carácter privado y público, o políticamente una estructura jerarquizada de poder. También puede abordarse el concepto con un enfoque principalmente histórico, situando la noción de Ciudad en el contexto historiográfico y antropológico de su evolución milenaria, explicando su origen con los procesos primarios de concentración urbana sufridos por poblaciones dispersas, destacando el fenómeno de la polis griega de los siglos VIII a VI antes de Cristo (a.C.) y siglos posteriores, y resaltando también el carácter de ciudad-estado, en fin.

LA

Pero en la delimitación del alcance del concepto de ciudad, sobresale la constatación tanto histórica como antropológica, sociológica y política, de que el surgimiento y la evolución de la ciudad representaron un hito trascendental en toda la historia de la humanidad. Para Kingsley Davis, reconocido sociólogo norteamericano, “Las sociedades urbanizadas, cuya población vive, en gran parte, arracimada en pueblos y ciudades, representan un nuevo paso – un paso fundamental - en la evolución social del hombre”.1

№ 8 - Julio - 2013

26


Según el mismo autor: “Aunque las ciudades propiamente dichas aparecieron, por vez primera, hace unos cinco mil quinientos años, sólo se trataba de pequeñas ciudades rodeadas de una aplastante masa de gentes rústicas; y además, con frecuencia tales ciudades tendían a regresar a su primigenio estado de pequeños poblados. En contraste con ello, las sociedades urbanizadas de nuestros días no sólo cuentan con aglomeraciones urbanas de dimensiones muy superiores a las de cualquier época de la historia, sino que en su ámbito vive agrupada una elevada proporción del total de los habitantes de la sociedad actual” 2

LOS ASENTAMIENTOS URBANOS El término Asentamiento urbano3, más genérico que el de Ciudad, permite una mejor comprensión del fenómeno histórico de la estabilización o arraigo de poblaciones en determinados sitios geográficos, porque el concepto más evolucionado y actual de ciudad se refiere al mundo de la modernidad, la industrialización, el comercio y la vida política institucionalizada. Si bien, como afirma el sociólogo Miguel Arnulfo Ángel4, “En tanto fenómeno histórico-cultural, la ciudad está asociada, en todas las culturas, a la sedentarización y estabilización de los pueblos”5, según el mismo autor el concepto actual de ciudad se refiere a un desarrollo histórico más reciente: “Como ya es sabido, el término ciudad es heredero de la modernidad, ya avizorada desde la Antigüedad grecolatina. La herencia antigua en torno a la polis y a la urbs se conjuga en un nuevo término, la cité, en los momentos de crisis económica de la primera Edad Media. (…) Sólo con la irrupción estrepitosa del comercio y la defensa de la libertad fue como la ciudad sentó las condiciones para su transformación moderna. Relaciones sociales más complejas e intrincadas dieron origen a una nueva economía adscrita a la ciudad, conocida como “economía urbana”, llevada a cabo por comerciantes y artesanos, que en los momentos culminantes de las ferias periódicas imponían su lógica mercantil. La transición del feudalismo al capitalismo se consolida en buena medida por el papel de la ciudad en tanto espacio de una nueva situación social y asiento por excelencia de las clases en ascenso.”6

LA POLIS GRIEGA Con referencia a la polis griega, en el reconocido y extenso Diccionario de Política de Norberto Bobbio7 y sus dos coautores, el articulista Roberto Bonini aporta la siguiente definición en el acápite relativo precisamente a la polis: “Por polis se entiende una ciudad autónoma y soberana, cuyo cuadro institucional está caracterizado por una

UNA DEFINICIÓN 27

№ 8 - Julio - 2013


una menor necesidad de un territorio y una mayor concentración de la población, sino la creación de unos excedentes agrícolas que permiten liberar a parte de la población para otras funciones: artesanía, comercio o Estado. Desde el comienzo serán estas otras funciones las más características de la vida urbana.

magistratura (o por una serie de magistraturas), por un consejo y por una asamblea de ciudadanos (politai). La noción anticipada (en cuya formulación concurren categorías jurídicas de alguna manera extrañas al espíritu griego) es en realidad el fruto de un proceso de abstracción de situaciones históricas muy diferentes entre sí. Es suficiente decir que se puede hablar de polis en Grecia con referencia tanto a los regímenes oligárquicos (…), como en los regímenes democráticos (…). Por otra parte, el fenómeno de la ciudad-estado no se agota en el mundo griego, es decir en el territorio de la Hélade y en las regiones colonizadas por los griegos en oriente y occidente (como la Magna Grecia). En efecto, también Roma en sus orígenes, y por un largo período, es una ciudad-estado…”8 .

La ciudad neolítica se convierte en modelo de convivencia. En ella se encuentra la industria y el mercado, y gracias a estas actividades puede crecer, tanto en extensión como en población. Pero el tamaño de esta ciudad es limitado por culpa de la productividad agrícola e industrial, la capacidad del mercado y las posibilidades técnicas, que no permiten grandes aglomeraciones, aunque algunas ciudades de la antigüedad han sido muy grandes, acercándose al millón de habitantes, como Roma.”10

La definición de ciudad, entonces, no ha sido una tarea fácil en las distintas disciplinas y más bien se asume un concepto de ciudad según las materias y los contextos de que se trate. Entenderemos entonces, inicialmente, a la ciudad como una realidad social y humana, o mejor, una comunidad humana, asentada en un lugar geográfico o espacio estructurado por prácticas sociales y objetos materiales, y regida por una cierta especialización del trabajo, es decir, el reparto de labores y tareas.

La especie humana se desenvolvió originalmente entre el nomadismo y el asentamiento o sedentarismo. Pero distintas circunstancias, como las climáticas, la existencia de alimentos y caza, y otras, propiciaron cierta estabilidad o sedentarismo que utilizó inicialmente el elemento natural de la caverna. Según Josep Antequera11, en su libro El potencial de sostenibilidad de los asentamientos humanos12, el nacimiento de los primeros asentamientos surgió de la evolución de las cuevas primitivas a las aldeas:

BREVE RECUENTO HISTÓRICO Primeros asentamientos humanos

“La transición de la cueva a la aldea, y de ésta a la ciudad se podría analizar desde el punto de vista de la sucesión ecológica, pero también de la evolución de la tecnología del hábitat y de las herramientas, y de la evolución de las actividades primarias.

Parece existir un consenso en cuanto a que las primeras comunidades urbanas son del neolítico y que surgen en forma más o menos simultánea hace unos 5000 años en distintas regiones del planeta. Según Herminio Elio Navarro, profesor de Geografía Urbana en la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Catamarca (Argentina)9:

La unidad básica, según algunos autores, de la organización económica y social de las primeras comunidades agrícolas fue la aldea de labradores, que estaba constituida por un número de familias que oscilaba entre diez y cincuenta, y una población total de entre cincuenta y trescientas personas.

“El modelo urbano aparece con la revolución neolítica. La posibilidad de cultivar plantas implica, no solamente

№ 8 - Julio - 2013

28


“Hacia el 6000 a.d.C. se había completado la primera fase de la transformación de la sociedad humana en el suroeste de Asia y la vida sedentaria se estaba convirtiendo en norma; ésta transición fue transferida a otras regiones extendiéndose gracias a la combinación de los nuevos grupos que adoptaron la agricultura y el traslado a zonas nuevas de colonizadores que ya la practicaban. Algunas especies domesticadas como el caballo (3000 a.d.C.) fueron claves en la expansión de estos pueblos.

En todas partes las aldeas conforman un pequeño conglomerado de familias, cada una con su propio hogar, su propio Dios doméstico, su propio altar, su parcela propia para los entierros, dentro de la casa o en algún cementerio colectivo. Si hay una división del trabajo, se trata de una división sumamente rudimentaria, determinada más por la edad y la fuerza que por una actitud vocacional.”13 En esa aldea primitiva se constituían relaciones sociales primarias entre sus habitantes y una jerarquización derivada ya de la fuerza, la sabiduría o la experiencia, sin que esto significara la constitución de clases privilegiadas:

Hace unos 5000 años a.d.C. Mesopotamia estaba ocupada por comunidades con una cultura bastante uniforme. Casi todos estos asentamientos eran pequeños pueblos o aldeas repartidos por todo el paisaje.”16

“En la aldea se estabilizan las relaciones que configuran el sistema social humano, tanto como la estructuración física del espacio, la estructuración social de costumbres, relaciones y jerarquías entre individuos. La costumbre y la tradición en las aldeas eran interpretadas por un consejo de ancianos, que gobernaba las relaciones entre los miembros de la comunidad. Sin duda se reconocía la propiedad privada de utensilios, armas y adornos, pero probablemente la propiedad de tierras y ganado era colectiva. Aunque en cada aldea algún individuo o individuos gozasen de una situación especial por su sabiduría, fuerza o valor, se cree que no habían clases privilegiadas u ociosas; el trabajo lo dictaba tanto la tecnología como los recursos existentes.”14

El autor Herminio Elio Navarro, ya citado, refiere los primeros asentamientos urbanos a esta misma época: “Las primeras civilizaciones urbanas aparecen hace unos 5000 años en siete regiones diferentes: la llanura del valle del río Hoang-ho(Huixia, Anyang, Gaocheng), el valle del Indo (Harapa, Mohenjo-Daro, Balatok), los valles del Tigris y el Éufrates (Nínive, Babilonia, Ur, Uruk, Asur), el valle del Nilo (Ilahun, Menfis, Giza, Tebas, Abidos), el valle del Níger (Goa, Tomboctú), las altas mesetas mesoamericanas (Tikal, Cocaxtlan, El Tajín, Tenochtitlan, Copán), y las alturas peruanas (Tiahuanaco, Pikimachay, Machu Picchu, Nazca). No se puede descartar una comunicación entre todas estas regiones, pero no parece que fueran lo suficientemente intensas como para determinar que una de ellas es el origen y las demás son focos de difusión, particularmente si consideramos las civilizaciones urbanas americanas.

Se comienzan a formar, por la misma necesidad, espacios e instituciones que avizoran una estructura más estable de asentamiento: “Con todo, la estructura embrionaria de la ciudad ya existía en la aldea. Tanto la casa como el altar, la cisterna, la vía pública y el ágora –que no era aún un mercado especializado– se configuraron inicialmente en la aldea. La aldea era el espacio donde se forjaban las costumbres, se transmitía el pasado y la tradición y se veneraba el conocimiento de la ancianidad; también se inhibía el cambio.”15

Es de destacar que en todas estas zonas hay un denominador común: las primeras ciudades se sitúan en una llanura aluvial y con buenas posibilidades para la agricultura, lo que demuestra la enorme dependencia del entorno inmediato de la ciudad antigua.”17 En estos primeros asentamientos urbanos lo rural y lo urbano, el campo y la ciudad, son una misma realidad que

Josep Antequera resume la evolución hacia la vida sedentaria, principalmente en el suroeste asiático, de esta forma:

29

№ 8 - Julio - 2013


gira alrededor de la agricultura, el suministro de suficientes alimentos y agua, que procuran la sostenibilidad del asentamiento urbano y la existencia de sus habitantes. Así lo corrobora el conocido especialista americano Lewis Mumford: “La aparición de la ciudad a partir de la aldea fue posible gracias a las mejoras en la agricultura y en la conservación de los alimentos introducidas por la cultura neolítica; en particular, el cultivo de cereales que podían ser producidos en abundancia y almacenados sin merma de un año para otro. Esta nueva forma de producir el alimento no sólo permitía cierta seguridad frente a los años de escasez, como se recordará en la historia bíblica de José en Egipto, sino que, por otro lado, permitía alimentar a un mayor número de población que no se dedicaba directamente a tareas relacionadas con la producción de alimento.”18 Esas simbiosis entre lo urbano y la agricultura, y su interdependencia, ha sido más importante de lo reconocido generalmente por los especialistas. Esos primeros asentamientos urbanos veían limitado su crecimiento por el grado de abastecimiento agrícola y por el suministro de agua. Lewis Mumford así lo explica: “Estas primeras ciudades heredaron muchas de las características de las aldeas originales en cuanto que, en esencia, seguían siendo ciudades agrícolas: la principal fuente de suministro alimentario estaba en los campos circundantes; así, hasta que los medios de transporte no mejoraron considerablemente y los sistemas de gestión centralizada no se desarrollaron, no pudieron crecer más allá de los límites que marcaban sus suministros de agua y sus recursos alimenticios locales. Esta temprana asociación del crecimiento de las ciudades con la producción de alimento ha gobernado la relación de la ciudad con su entorno durante mucho más tiempo del que muchos estudiosos actuales reconocen.”19

Etapas en la evolución de la urbanización En las distintas disciplinas de estudio de la ciudad y el urbanismo, un buen número de especialistas reconoce la existencia de tres etapas en la evolución de la urbanización. En la primera etapa o estadio, el crecimiento y el tamaño de los asentamientos urbanos estaban íntimamente ligados al nivel de desarrollo de la agricultura y a la provisión de agua. Por lo tanto, la población no podía crecer más allá de lo permitido por estos límites del entorno. La segunda etapa se caracterizaba por un desarrollo más avanzado de los medios de transporte, mejores caminos y vehículos de transporte terrestre y una mayor utilización del transporte fluvial y marítimo, todo lo cual permitía la transacción y el trueque de excedentes agrícolas con comunidades lejanas y un mayor grado de especialización productiva.

№ 8 - Julio - 2013

Además de la especialización agrícola, surgió una especialización comercial y luego una industrial. En esta segunda etapa la población pudo crecer a una mayor tasa, en la medida en que la provisión de alimentos era creciente y el intercambio comercial permitía el suministro de productos muy variados y de mejor calidad. Podemos decir que estas dos etapas se identifican por el mantenimiento del entorno ambiental y ecológico, que no sufre un desbalance o deterioro significativo. Estas socie-

30


agrícolas, características de las dos primeras etapas, hacia verdaderas sociedades urbanas como las que se observan a partir del siglo XIX hasta ahora. Pero este crecimiento acelerado de las ciudades en el tercer estadio de desarrollo del urbanismo, ha representado un gran desafío a la naturaleza, al equilibrio del entorno, a la sostenibilidad en la explotación de los recursos de la tierra y del agua y a la misma existencia de vitales áreas agrícolas vecinas. Como bien lo describe Lewis Mumford, la mayoría de ciudades llegan a un punto crítico de su desarrollo: “Esto sucede cuando la ciudad pierde su relación simbiótica con su entorno inmediato; cuando el crecimiento sobreexplota los recursos locales como el agua y pone en peligro su suministro; cuando, para proseguir su crecimiento, una ciudad se ve obligada a buscar agua, combustible o materias primas para su industria más allá de sus límites inmediatos; y, por encima de todo, cuando su tasa interna de nacimientos se hace insuficiente para mantener, si no aumentar, su población. Esta etapa se ha alcanzado en diferentes civilizaciones en diferentes periodos. Hasta este punto, cuando la ciudad alcanza los límites de sostenibilidad de su propio territorio, el crecimiento se produce a través de la colonización, igual que en un panal de abejas. Superada esta fase, el crecimiento tiene lugar, desafiando los límites naturales, a través de una ocupación intensiva del territorio y de una invasión de las áreas circundantes, sometiendo, por la ley o simplemente por la fuerza, a las ciudades rivales que compiten por los mismos recursos.”20 En esa transición de la aldea a la ciudad, que aquí apenas se ha insinuado a muy grandes rasgos, puede destacarse que la ciudad, distinto a la aldea, muestra unas instituciones y una estructura social organizada, creadas por una división social muy definida derivada de las labores especializadas. La estructura física de la ciudad es más sólida y permanente que la de la aldea, especialmente en las edificaciones institucionales. La ciudad aporta a sus pobladores, igualmente, una mayor seguridad física ante eventuales amenazas externas y una permanencia o continuidad del orden social interno.

dades todavía conservan su carácter eminentemente agrícola, en el que lo urbano no producía efecto destructivo.

La industrialización y la ciudad moderna

La tercera etapa de la urbanización se presenta en época más reciente, y se caracterizaría por un crecimiento acelerado de la población, como consecuencia de aquellas especializaciones (agrícola, comercial, industrial, de transporte, de herramientas y afines), que han dado origen igualmente a una importante transformación tecnológica. Ese aumento acelerado de la población mundial, unido a la revolución tecnológica, ha generado el tránsito de aquellas sociedades

El concepto de CIUDAD, tal como la conocemos hoy, es heredero de la modernidad, del comercio, de unas relaciones sociales más complejas, de la economía urbana, del suceso de la máquina de vapor en el siglo XIX, del advenimiento de las relaciones de producción capitalistas y del surgimiento y desarrollo de la industrialización.

31

№ 8 - Julio - 2013


Como bien lo sintetiza el sociólogo Miguel Arnulfo Ángel:

nológico se identifica por tener al mismo tiempo un gran dinamismo productivo y por su naturaleza excluyente de amplios sectores sociales así como de grandes porcentajes territoriales, y esta dicotomía se muestra territorial-mente en todo el mundo. Es decir, en el mismo sistema metropolitano existen desarticuladas, las funciones más valorizadas junto a las ya despreciadas; viven aquellos que producen información y que poseen grandes riquezas en contraste con personas en condiciones marginales.

“El advenimiento de las relaciones capitalistas en la producción se reflejó con claridad en la ciudad. Al mercado de productos se sumó el de mano de obra, enfrentada a la máquina y a las arduas condiciones laborales suscitadas por la industrialización que tuvo lugar a finales del siglo XVII y comienzos del siglo XVIII; la Revolución industrial, a la que se sumaron masas ingentes de proletarios empobrecidos, vino a modificar ostensiblemente la fisonomía urbana de la ciudad.”21

Para los científicos sociales catalanes Jordi Borja y Manuel Castells en esta dualidad intrametropolitana coexisten cuatro escenarios: la crisis de vivienda y servicios urbanos que afecta a una alta proporción de la población urbana; la creciente desigualdad social; la extensa pobreza urbana; y la exclusión social en sí misma lo que significa que masivos sectores de la sociedad metropolitana viven en condiciones de miseria. Es claro que para acceder a la educación, la salud y el empleo se necesita acceder también a vivienda, vestuario y alimentación; estos derechos sociales posibilitan el progreso individual y colectivo, si estos no existen el concepto de ciudadano queda desdibujado y alejado de la realidad.

Por su parte, el estudio de la nueva problemática de la CIUDAD MODERNA desde una perspectiva más científica, da origen a la disciplina del URBANISMO en el siglo diecinueve. El mismo sociólogo Ángel lo describe así: “El urbanismo, una nueva disciplina surgida de las secuelas dejadas por las revoluciones industrial y política en el espacio de la urbe, hace su aparición en el cruce del siglo XVIII al XIX. Su propósito era darle un tratamiento “científico” a los distintos problemas de la ciudad. El urbanismo queda consagrado en La teoría general de la urbanización, de Cerdá, en 1867, que en adelante se convertirá en instrumento de políticas de planificación.”22

En medio de este panorama desolador, Castells muestra la otra cara de las áreas metropolitanas del siglo XXI: “las ciudades son claves tanto como productoras de los procesos de generación de riqueza en el nuevo tipo de economía, como productoras de la capacidad social de corregir los efectos desintegradores y destructores de una economía de redes sin ninguna referencia a valores sociales más amplios, mas colectivos o no medibles en el mercado, como por ejemplo la conservación de la naturaleza o la identidad cultural”. 24

La ciudad en el mundo multipolar El final del siglo XX se caracterizó por el acelerado proceso de cambio y transformación que se evidencia en las áreas urbanas a través de los efectos contradictorios de la globalización. Las zonas urbanas exhiben la polarización y la inequidad social, la aglomeración y la fragmentación espacial y, particularmente, la actuación del libre mercado en menoscabo de la fortaleza del Estado.

Esta capacidad social a la que se refiere Castells se explica en la sinergia producida por las redes de empresas, de innovaciones y de capital que atrae a dos ele-

En efecto, como lo señala la socióloga panameña Magela Cabrera Arias23 el actual modelo económico y tec-

№ 8 - Julio - 2013

32


ficio que ahora cuesta dos millones de dólares. Desde entonces, hubo burbujas de distintos tipos, que se van reventado una a una. Los mercados bursátiles se volvieron locos en los años 90”. (25)

mentos fundamentales para hacer una ciudad competitiva: las personas con conocimiento y talento, y el capital riesgo necesario para impulsar la innovación. Por su parte, los trabajadores altamente calificados, aquellos con conocimiento y capacidad de innovación demandan de tres elementos. En primer lugar, de un sistema educativo capaz de producir personas con conocimiento. En segundo tér-mino, de servicios públicos eficientes, ya que la calidad de los servicios públicos, y especialmente de los municipales, son factores determinantes para el funcionamiento eficiente de la ciudad. Y, en tercer lugar, en términos más amplios, de calidad de vida; entendida ésta como el elemento que primero atrae y luego retiene a la gente con capacidad de innovación para que inventen aplicaciones tecnológicas y empresariales. Castells afirma que las ciudades pueden construir un círculo virtuoso que consiste en que a mayor calidad de vida urbana y metropolitana, mayor y mejor será la capacidad de una ciudad para la productividad y la creación de riqueza.

Entre las diversas consecuencias de la crisis financiera estadounidense está el desmoronamiento del concepto de “ciudad neoliberal”, entendida ésta como el espacio urbano adaptado exclusivamente para los grandes negocios del capital financiero transnacional y los servicios, para lo cual se destinan cuantiosos presupuestos en el ornato de cemento y ladrillo, privilegiando los grandes negocios y creando “islas del primer mundo”, pero desdeñando las políticas públicas para generar ciudadanía y sustituir la democracia de electores por la de ciudadanos. Como lo ha señalado en múltiples disertaciones el arquitecto y urbanista brasileño Joao Sette Whitaker, “la globalización no es mala en sí, sino que su discurso se sustenta en que el dinero de la inversión pública se destine para cosas que no son indispensables”.

La ciudad neoliberal

“La privatización hace que la ciudad empiece a ser víctima del abandono de lo cívico, de la pérdida de su condición de espacio público y del fortalecimiento de la exclusión de los sectores populares. Se registra una concentración de la propiedad y la penetración de capitales transnacionales en desmedro del pequeño capital nacional, lo cual reduce el compromiso de la población con la ciudad y erosiona el sentido de ciudadanía”.(26)

Sin embargo, la visión de Castells al finalizar la primera década del siglo XXI, pugna con la realidad debido a la crisis capitalista que al decir del geógrafo británico David Harvey constituye “una crisis de urbanización”. En efecto, para Harvey, hasta la década de los años 80: “poner dinero en la producción rendía más que ponerlo en el negocio inmobiliario. A partir de allí empezó a pensarse dónde poner el dinero para que dé una tasa de retorno más alta. Los mercados inmobiliarios y de la tierra son muy interesantes: si yo invierto, el precio sube, como el precio sube, más gente invierte, entonces sigue subiendo el precio. A mediados de la década del 70, en Manhattan (Nueva York), se podía vender por 200.000 dólares un tipo de edi-

El concejal de Quito y coordinador del Programa de Estudios de la Ciudad de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (CLACSO), Fernando Carrión Mena sostiene: “En desarrollo de ese modelo conocido como de “libre mercado” y “competitividad” se generaron dos modelos de gestión en el desenvolvimiento político de la urbano: “un modelo que apuesta a la vía mercantil privada y concibe al

33

№ 8 - Julio - 2013


a través de una mejor integración social que no implica homogenización y una mayor participación de la población. La gestión asume diferentes perspectivas: como se está viendo ahora en la capital colombiana con el Programa de Desarrollo del alcalde Samuel Moreno Rojas, “Bogotá Positiva: para vivir mejor”; “La ciudad de todos” en Lima; la propuesta del “Presupuesto participativo” de Porto Alegre en Brasil o la de “planificación estratégica” de Rosario en Argentina o Montevideo”.

espacio público como un freno para el desarrollo urbano, y otro pretende atemperar la crisis mediante un enfoque que le asigna un mayor peso a lo ciudadano, dándole prelación e importancia al enfoque de derechos ciudadanos”. Agrega Carrión, “el otro modelo, al que denominamos «ciudad inclusiva», pretende resignificar lo público como opción frente a los problemas urbanos, a través de dos estrategias: por un lado, la reconstitución del aparato municipal como una instancia estatal y pública de gobierno, dentro del cual la participación y la representación son elementos claves. Y por otro, la reconstitución de la ciudad a partir del espacio público, como un factor estructurante de la urbe en su dimensión física (organización espacial), social (identidades e integración) y ciudadana (constructor de derechos: salud, educación, etc.)”.

Bajo este modelo de democracia incluyente, la ciudad vuelve hacer, explica este catedrático universitario, “el lugar donde los derechos y los deberes de la población se constituyen, a partir de tres elementos centrales. En primer lugar, la polis, es decir el espacio de la participación y la democracia que busca representar al colectivo social en la satisfacción de los derechos políticos, sociales, culturales y económicos propios de la ciudadanía. Luego, la urbs, como el espacio diferenciado de lo rural que representa la inserción del ciudadano en la ciudad, porque es aquí donde se construyen los derechos sociales. Y por último la civitas, como el espacio que construye una comunidad de sentido, porque representa el derecho que tiene la población a la identidad y la representación. Eso es, en suma, la ciudad: el espacio donde nacen y se ejercen los derechos y deberes de ciudadanía, y donde el ciudadano se constituye como el elemento esencial de la vida social”.

“Se trata –explica- de un esquema de gobierno local, y no solo de gestión. El objetivo es tener una incidencia general en la sociedad local a partir de una multiplicidad de competencias y encontrar un justo medio entre representación y participación de la sociedad en el aparato municipal. Sobresalen aquí las ideas de democratización del gobierno local y de racionalización de su administración pública a partir del énfasis en lo territorial por sobre lo sectorial. Este enfoque impulsa la gobernabilidad y el desarrollo urbano en sus ámbitos económico, social, cultural,

Desde una óptica política, Carrión considera que es el movimiento histórico el que le da vida a la ciudad y es el mismo que le permite resistir. “Una urbe no es solo el lugar donde se concentra la población: adquiere la cualidad de tal al asumir su condición de polis. Por ello, las metrópolis o megalópolis no pueden ser simplemente escalas superiores, demográficamente hablando, de la ciudad. Esto implica pasar de una concepción puramente demográfica de la ciudad a otra que tiende a devolverle la polis a la civitas, sobre la base de la restitución de la articulación de la tríada ciudad-Estado-ciudadanía. Si la ciudad es el espacio político por excelencia, lo que se observa hoy en América Latina es que la política empieza a retornar a su lugar de nacimiento: la ciudad. Y ello ocurre en una coyuntura en la que hay un desprestigio de la política y una despolitización de la ciudad. En este contexto, la urbe se convierte en objeto de la política, con dos fuerzas claramente identificadas que se disputan su destino: la que propugna por el modelo neoliberal y la que defiende el esquema de ciudad incluyente en defensa de los derechos y garantías ciudadanas”. El reto, en consecuencia, para lograr una gestión eficaz para la ciudad del siglo XXI está en el esfuerzo que se haga por los gobernantes en ejecutar políticas que afiancen el capital social en su conjunto y el desarrollo humano individual para “pensar y actuar tanto en lo global como en lo local”, como lo ha señalado el sociólogo alemán Ulirich Beck.

№ 8 - Julio - 2013

34


Se trata, en consecuencia, de crecer en lo económico en función del desarrollo social, sostenible y equitativo.

PIE DE PÁGINAS KINGSLEY Davis, La urbanización de la población humana, La Ciudad, Alianza Editorial, Madrid, Segunda edición, 1969, Pág. 11. En este libro, Alianza Editorial publicó el contenido completo de la prestigiosa revista norteamericana Scientific American, número de septiembre de 1965, íntegramente destinado al tema de La Ciudad (o Cities en inglés). 2 KINGSLEY Davis, obra citada, Pág. 11. 3 Término utilizado por el “Centro de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos” (HÁBITAT), importante institución mundial dedicada a esta materia. 4 ÁNGEL Miguel Arnulfo, colombiano residente en ciudad de México, profesor e investigador del Departamento de Política y Cultura de la Universidad Autónoma Metropolitana de México. Es Sociólogo egresado de la Universidad Nacional de Colombia, Maestro en sociología de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales de México y Diplomado en letras modernas del Instituto Tecnológico Autónomo de México. 5 ÁNGEL Miguel Arnulfo, Ciudad, Léxico de la Política, Fondo de Cultura Económica, FCE, México, Primera Edición, 2000, Pág. 46. 6 ÁNGEL Miguel Arnulfo, Ciudad, Léxico de la Política, Obra Citada, Pág. 47. 7 BOBBIO, Norberto, Nicola Matteucci y Gianfranco Pasquino, Diccionario de Política, Siglo XXI Editores, décima edición en español, dos tomos, México, 1997. 8 BONINI, Roberto, La Polis, Diccionario de Política, Obra Citada, Págs. 12091215. 9 NAVARRO,Herminio Elio, Profesor de Geografía Urbana en la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Catamarca (Argentina). 10 NAVARRO, Herminio E., La Ciudad, Obra Citada, <http://club.telepolis. com/geografo/urbana/antigua.htm>. 11 ANTEQUERA Josep, Biólogo, Doctor en Sostenibilidad, Tecnología y Humanismo (Universidad Politécnica de Cataluña). Experto en temas de Agenda 21 e indicadores de sostenibilidad. 12 ANTEQUERA, Josep, El potencial de sostenibilidad de los asentamientos humanos, Edición electrónica de texto completo en <www.eumed.net/ libros/2005/ja-sost/>. 13 ANTEQUERA, Josep, El potencial de sostenibilidad, Obra Citada., Pág. 68. 14 ANTEQUERA, Josep, El potencial de sostenibilidad, Obra Citada., Pág. 68. 15 ANTEQUERA, Josep, El potencial de sostenibilidad, Obra Citada., Pág. 68. 16 ANTEQUERA, Josep, El potencial de sostenibilidad, Obra Citada., Pág. 69. 17 NAVARRO, Herminio E., La Ciudad, Obra Citada, <http://club.telepolis. com/geografo/urbana/antigua.htm>. 18 MUMFORD, Lewis, Historia natural de la urbanización, Chicago (EU), 1956, texto de 14 páginas Web traducido de la versión inglesa por Carlos Jiménez, editado por el Instituto Juan de Herrera, Madrid (España), publicado en < http://habitat.aq.upm.es/boletin/n21/almum.html 18 MUMFORD, Lewis, Historia natural de la urbanización, Obra citada, Pág. 2. 19 MUMFORD, Lewis, Historia natural de la urbanización, Obra citada, Pág. 2. 20 MUMFORD, Lewis, Historia natural de la urbanización, Obra citada, Pág. 6. 21 ÁNGEL, Miguel Arnulfo, Ciudad, Léxico de la Política, Obra citada, Pág. 47. 22 ÁNGEL, Miguel Arnulfo, Ciudad, Léxico de la Política, Obra citada, Pág. 48. 23 CABRERA ARIAS, Magela, La ciudad del mundo multipolar, Revista Tareas, septiembre-diciembre de 2004, CELA, Panamá. 24 BORJA, Jordi y CASTELLS, Manuel, 1977, Local y global. 25 HARVEY, David, en entrevista a Natalia Aruguete, Página/12, Buenos Aires, enero 17 de 2011. 27 PRADILLA COBOS, Emilio, (2000), “Los retos para el futuro de la Ciudad de México”, http://www.memoria.com.mx/143/Pradilla/ 1

Algunos cientistas sociales como el mexicano Emilio Pradilla Cobos (27), consideran que una de las acciones que deben emprenderse para revertir la desigualdad social en las ciudades es trabajar intensamente en la democratización de la información. En su concepto, es prioritario integrar a la gestión de la ciudad un mecanismo para mantener a los ciudadanos informados sobre la vida urbana y las acciones públicas, y con ello facilitar la fiscalización ciudadana. Ello convendría, además, para mejorar la deteriorada relación entre gobernantes y gobernados. También plantea la conveniencia de desarrollar una cultura que garantice el uso racional de los servicios y los recursos naturales, todo lo cual, además, compensaría los daños causados por la desinformación en la que incurren muchos medios de comunicación. Otras corrientes apoyan iniciativas para ampliar el acceso popular a las nuevas tecnologías de la informática y la comunicación; es decir, se inclinan por priorizar contundentemente la inversión en la educación de la gente y en la tecnología. Una política pública de esta naturaleza implica: construir autopistas de información, ampliar el acceso a Internet, intensificar las relaciones entre universidades y empresas, otorgar incentivos al sector privado y aumentar el gasto en investigación y desarrollo para que al menos comprometa el 2 por ciento del PIB dando así apoyo público a universidades y centros de investigación. Implica, asimismo, impulsar mayor capacitación científica y tecnológica, alentando y facilitando la educación universitaria orientada a las tecnologías de la información y el conocimiento (TIC), aumentando las becas gubernamentales y el presupuesto de las universidades estatales y dotando de computadoras y tecnología de la información a escuelas y comunidades. Por su parte, Jordi Borja y Manuel Castells, sostienen que los procesos de democratización y descentralización presionan a los gobiernos locales a abandonar su papel tradicional de simples administradores, y les invitan a asumir el desafío de mejorar las condiciones ambientales y sociales de sus habitantes, reforzando simultáneamente las condiciones de gobernabilidad local. Es claro que la sola existencia de las instituciones y procedimientos clásicos de la democracia representativa, tales como partidos políticos, elecciones regulares y sistema parlamentario no garantiza la gobernabilidad, ni asegura una gestión de la ciudad que logre una calidad de vida digna para todos sus habitantes. Más bien entre los factores determinantes parecieran estar el debate público, la adopción transparente de decisiones, el libre intercambio de ideas, opiniones e información y, esencialmente, la amplia participación ciudadana para llegar a acuerdos y consensos entre los actores estratégicos que construyen la ciudad.

BIBLIOGRAFÍA - ÁNGEL, Miguel Arnulfo, Ciudad, Léxico de la Política, Fondo de Cultura Económica, FCE, México, Primera Edición, 2000. - ANTEQUERA, Josep, El potencial de sostenibilidad de los asentamientos humanos, Edición electrónica de texto completo en <www.eumed.net/ libros/2005/ja-sost/>. - MUMFORD, Lewis, Historia natural de la urbanización, Chicago (EU), 1956 - CABRERA ARIAS, Magela, La ciudad del mundo multipolar, Revista Tareas, septiembre-diciembre de 2004, CELA, Panamá.

35

№ 8 - Julio - 2013


Domicilios 314 401 7259

Sancafé de Bogotá Restaurante - Café - Bar

Servicio desde las 7:00 A.M. Atendemos Eventos y Recepciones

Desayuno Ejecutivo almuerzo - Ejecutivo Platos a la carta

Calle 18 No. 6-35 Tel.: 314 401 7259 Bogotá, D.C.

ALMACÉN CERRAJERÍA

syscomp sistemas-pos Mario Corredor Técnico

•Duplicados de Llaves Especiales • Cerraduras de Alta Seguridad •Medeco •Tesa •Azbe •Cisa •Papaiz • Electroimanes • Reparación Puertas de Vidrio •Ornamentación en Hierro •Soldadura Eléctrica SERVICIO A DOMICILIO

Calle 22 No. 6-85 Tel.: 282 63 99 - Cel.: 314 213 3821 Bogotá, D.C.

№ 8 - Julio - 2013

36

Ing. Boris Calderon

Carrera 15 No. 76-60 Of. 301 Bogotá, Colombia

b.calderon@syscompsas.com msn.boris.calderon@hotmail.com www.syscompsas.com

Tels.: 616 39 63 - 530 43 27 236 77 54 - 256 41 22 Movil: 310 488 28 33


CIUDAD

Alain Touraine (*)

INTRODUCCIÓN

E

l objetivo de éste artículo es reflexionar acerca de los problemas de la ciudad. ¿Auge o decadencia?: es el problema que me plantearon. Creo que la primera respuesta a la pregunta, complicada y difícil, es decadencia. Aunque, y en mi opinión, como punto de partida, no como punto de llegada. Como punto de partida, la historia moderna es la historia de la decadencia de las ciudades. El mundo moderno empezó con la creación de la ciudad como acto político principal. En Italia, en Flandes, después en Holanda y en otras partes como Alemania, etc. En esta época, que corresponde a la creación de la democracia política, o digamos primero, del Estado de derecho; pero primero del Estado nacional o de la ciudad nacional, la ciudad Estado, tipo Venecia, Amsterdam y también tipo Barcelona. En este momento, ciudadanía, burguesía, derechos urbanos, derechos cívicos, todo esto representaba el mundo moderno contra el mundo feudal que tenía su base

37

en la dominación del campo, de la tierra, (del trabajo humano en la tierra). En ese momento esos privilegios los tenían todos, -o casi todos-, un poco más en los países, un poco menos en los Estados nacionales, que eran básicamente Gran Bretaña y Francia, pero incluso en estos países, Londres o París se identificaron totalmente con la modernidad, como en otras capitales u otras ciudades. La modernidad fue una realidad política antes de ser una realidad económica. Un sociólogo muy importante y famoso, Max Weber, explicó que la racionalización se desarrolló en el plano político mucho antes que en el plano económico. Está visión de hace 400 o 500 años mostraba que modernidad equivalía a ciudad. La ciudad quería decir apertura, capacidad de cambio, libertad, capacidad de organizar intercambios económicos o culturales, etc., básicamente por razones políticas. Entonces, la ciudad fue el elemento central, el elemento básico, la célula central de la sociedad moderna durante una primera época.

№ 8 - Diciembre - 2012


LA CIUDAD SE TRANSFORMA

D

espués vino la industrialización. La industrialización significa la pérdida del control del Estado sobre la economía, y, también, la pérdida del control de la ciudad sobre gran parte de su población. Se organizan afueras, ciudades satélites, o zonas puramente urbanas. Y poco a poco la mezcla de clases sociales, de categorías sociales que había, incluso en el siglo XVIII (comenzaron Dickens o Balzac descripciones literarias costumbristas), fueron reemplazadas por un proceso de separación, de segregación. A veces de manera totalmente voluntaria, como en el París de mediados de siglo XIX, pero de modo parecido en todas partes. Londres fue el caso extremo de una ciudad totalmente dividida entre este y oeste, con gente que casi no hablaba el mismo idioma, que difícilmente se entendían debido a la diferencia entre el acento de la parte oeste de la ciudad y el del este. Esto me parece importante, la imagen de la ciudad se vuelve negativa en el sentido de que la ciudad es la burguesía y el pueblo se siente eliminado. Y muchas veces, en muchos casos es materialmente eliminado, literalmente expulsado de la ciudad. Todo esto es mucho más complejo, y, especialmente, en mi país o en mi ciudad. En otras, hubo una lucha y el mundo popular, que no era el proletariado, pero era un mundo popular, intentó apoyarse en la ciudad, mantenerse dentro de ella. Pero fue eliminado, hubo una serie de derrotas, y, diría que casi a final del siglo XIX la idea ya era aceptada en casi todas partes, a excepción de algunas zonas. Alrededor de las estaciones de ferrocarriles hay zonas de desintegración social, que

№ 8 - Julio - 2013

suelen conllevar prostitución, robo, etc. Pero aparte de eso, la ciudad de esta época tiene un sentido más bien de gente de clase media, de clase alta o de funcionarios públicos, mientras que las categorías populares y el mundo obrero están principalmente en la periferia, cerca de las empresas o de los medios de transporte. Todo esto es ya bien conocido. En el momento actual, a finales del siglo XX, creo que este proceso de desintegración de la ciudad ha avanzado mucho. Tomemos un ejemplo que repito en muchas partes del mundo, pero no por casualidad: Ciudad de Méjico, por tomar una ciudad donde se habla español. La Ciudad de Méjico no existe como ciudad. Existe porque una categorización bien clara, interesa. Se ha formado una categoría de gente que vive a nivel mundial a través del ordenador, del fax, del teléfono, de los circuitos financieros, que viven en comunidades generalmente aisladas, fuera de la ciudad. Viven en grupos en habitaciones vigilados por policía privada, a veces con rejas y muchas veces con escuelas privadas donde se da la enseñanza en inglés o, al menos, bilingüe. Esta gente de Méjico tiene bastante contacto con Florida, al menos porque los nietos quieren ir a Disneylandia. También la capital de América Latina tiene mucho contacto con Nueva York, Londres, Tokio. Fueron llamadas, en un libro excelente, las Ciudades Globales. En un libro de la socióloga Saskia Saser, medio americana, medio sueca. Esta elite se comunica perfectamente con los centros económicos del mundo entero a través del teletrabajo, de los medios de comunicación. Después hay un mundo intermedio -comerciantes, empleados públicos- no demasiado lejos del centro. Muchas veces existen ciudades universitarias; en el caso de Méjico, casi todas las grandes instituciones académicas y científicas están al sur. Y finalmente la enorme masa de los inmigrantes; en este caso, inmigrantes del interior, del sur, que suben, se van a quedar o van a inmigrar hacia Florida, o Texas, o, en casos más importantes, hacia California. Entonces estas categorías no se encuentran, no hablan entre sí, no se conocen, no tienen miedo de los otros. La política manipula a los pobres y tal vez esté manipulada ella misma por los ricos. Pero no digo que no haya conciencia nacional, de hecho hay una conciencia nacional muy fuerte; pero proviene del país, de la bandera. Eso es una realidad, en cambio la ciudad no lo es. La gente habla más bien en términos de barrio, de distrito.

38


EL BARRIO COMO VALOR

R

ecuerdo, -para tomar un ejemplo fuera de Méjico-, cuando hicimos -y estamos haciendo constantemente- estudios con jóvenes inmigrantes en París, en Lyon, en Marsella. Preguntamos a jóvenes que tienen la doble nacionalidad argelina y francesa: tú qué eres, ¿argelino o francés?, y responden: Yo soy de Marsella. Y más concretamente No, Marsella no me interesa, yo soy del conjunto habitacional X. O Yo soy del conjunto habitacional Víctor Hugo, o yo soy de la torre 12, y no tengo nada que ver con esos idiotas de la torre 14, que son exactamente la misma población. Es decir, hay un localismo que es una expresión muy importante de algo que comentaré después a un nivel más general.

distintas, incluso desde un punto de vista administrativo. En los EE.UU. por ejemplo, muchas veces los ricos, digamos la clase media-alta, no pertenece a la misma ciudad ni al distrito federal, como es el caso de Washington; están en Maryland, camino a Baltimore. Existe una separación y el punto final es el gueto. Sería muy exagerado decir que es una tendencia general; sin embargo, para crear una imagen un poco dramática, diría que sí hay una tendencia fuerte en la historia urbana: una tendencia hacia la segregación y, por qué no, una tendencia hacia la ghetización. Un ejemplo, muy conocido por todos, es el de Los Ángeles -centro urbano muy limitadocon una serie de guetos en los que para pasar de un gueto a otro no hay otra solución que la autopista. Una autopista con guetos es, en mi opinión, una buena descripción del mundo actual. No hay comunicación, salvo la comunicación que todos conocemos: asaltos, guerra civil, racismo, xenofobia, etc. Cada grupo desprecia o tiene miedo de grupos nacionales, étnicos, religiosos, etc. Me parece el fin o la decadencia de la ciudadanía. En gran número de casos no somos más ciudadanos, sino más bien habitantes: gente que vive en un barrio, en un distrito, en una zona, en un edificio, etc.

“No hay comunicación, salvo la comunicación que todos conocemos: asaltos, guerra civil, racismo, xenofobia, etc.”

Lo que existe es una separación. Emplearé un vocabulario norteamericano: hay un mundo de los habitantes de la ciudad, los overnights. Hay una categoría pero esto es más cierto para los EE.UU. que para los países latinos, europeos o sudamericanos: los sub-overnights, que son la clase media que en los EE.UU. y en algunos países europeos está en la periferia, en los distritos ricos como por ejemplo Washington, que es un caso extremo. Overnights, sub-overnights y ex-overnights, tres categorías muy

39

№ 8 - Julio - 2013


EL PAPEL DE LOS MEDIA

C

reo que es muy importante agregar que el mundo de los media juega aquí un papel enorme. La mayor parte de la gente va al trabajo, vuelve a su casa, se encierra y se comunica, no con su vecino, sino con un chino, con un peruano o con un noruego que aparecen en televisión. Es más fácil para la mayor parte de la gente encontrar un dinosaurio que un vecino, porque hay pocas televisiones que se interesan por la categoría de vecino, que no es muy dramática. En ciertos casos esta tendencia a la segregación es muy fuerte: el caso de los guetos negros de los EE.UU., el caso de Chinatown en varias ciudades -incluso ahora París-, barrios árabes, barrios turcos, etc. Alemania, por ejemplo, es un país donde hay una presencia muy visible de barrios turcos, con muy poca comunicación, porque los turcos no aprenden o aprenden lentamente y poco, la lengua mayoritaria: el alemán. Eso, obviamente, es una visión rápida, un poco extrema, no digo que todo el mundo viva así, pero si uno considera los muy ricos y los muy pobres, es así. ¿Ustedes se acuerdan del juicio famoso sobre Nueva York? Para vivir en Nueva York, para vivir en Manhattan, hay que ser o muy rico o muy pobre. Y el muy rico y el muy pobre tienen muy pocas posibilidades de intercambio. Está desapareciendo la vieja definición de ciudadano como elemento de la vida social, también los derechos del hombre y del ciudadano, que eran sinónimos. Esa es mi impresión, que presento no de manera descriptiva, sino como punto de partida en un análisis. A partir de eso, sin perder tiempo y sin pasar a un análisis más general que vendrá después, ¿qué podemos hacer? Podemos reconstruir las ciudades. No todas las ciudades están en ruinas, como algunas ciudades del Tercer Mundo, o como lo estuvo Detroit, o como algunas ciudades norteamericanas, o el Bronx, que es un campo de ruinas. No quiero dar una visión trágica del mundo, pero me pregunto cómo podemos reaccionar contra esta pérdida de control, no del Estado sino de lo político, del estatus político frente a la situación social y a la identidad cultural. Eso es la desorganización de la ciu-

№ 8 - Julio - 2013

dad o la decadencia de la ciudad, expresión de la pérdida de influencia de la definición política frente a la definición económica y cultural. En el momento de la segunda Revolución inglesa, de la independencia americana, de la Revolución Francesa más que nada, nuestro concepto de ciudad, de sociedad, de libertad y de justicia es una concepción urbana, territorial. Se trata de eliminar al Rey como el personaje que domina un país, una ciudad, un pueblo, etc. En el s. XIX hemos aprendido a definirnos como trabajadores más que como ciudadanos. Cuando se dan derechos cívicos, por ejemplo en Francia, los hombres en 1.848 fueron los obreros, los que decían bueno, soy ciudadano, perfecto. Pero trabajo doce horas, mi mujer trabaja diez horas, mi hijo mayor tiene tuberculosis y vivimos en una casa medio destruida, lo que correspondía a la realidad y pensaban: que me interesa a mí ser ciudadano si como trabajador no tengo derechos. Por eso a finales del s. XIX, con mucha lentitud, primero en Alemania; después, de manera más sólida, en Inglaterra y mucho más tarde en EE.UU. y Francia, empezamos a crear una democracia industrial, es decir, a transformar la idea de derechos cívicos en derechos sociales o, para utilizar la palabra más difundida, en justicia social. Y ahora estamos viviendo una tercera etapa: cómo tomar en cuenta la diversidad, las identidades, las memorias culturales.

40

Manhattan - New York


LA DIVERSIDAD CULTURAL

osotros sentimos que la gente quiere mantener sus derechos cívicos o ampliar sus derechos sociales, pero, además, quiere defender u obtener sus derechos culturales. No digo que todos estos problemas no tengan validez, no tengan efectos en la vida de la ciudad, pero no se trata de problemas de tipo global, de tipo territorial, de tipo social. En el tiempo de la vida urbana in stricto sensu, la liberación de las ciudades del poder religioso, imperial o extranjero, fueron realmente la definición de la modernización política. Todo eso va desapareciendo. Veamos aquí cuales pueden ser las respuestas. La primera respuesta puede ser la postmodernidad. Los postmodernos son la gente que dice que no hay ningún inconveniente en la separación de los bienes, que hay una economía globalizada, identidades culturales múltiples, o al menos hay una libertad total, una ausencia total de coherencia, pues no hay un principio central de la sociedad. Es la imagen de una sociedad reducida a redes de comunicación apoyados en centros de identificación. Esta visión me parece sumamente peligrosa porque si una economía globalizada, mundializada, está separada de la realidad social, se vuelve puramente financiera. Nos puede suceder, ya que vamos a entrar en una unión económica y monetaria. La parte monetaria es bastante visible; la parte económica, muy poco. La parte social es un fantasma. Y la parte política está completamente ausente. Es decir, que existe una gran posibilidad, diría casi una necesidad, de separar la economía de sus efectos, de sus significados sociales y entonces desarrollar lo que estamos viviendo, un aumento de desigualdades sociales, un aumento de la exclusión social, etc.

41

Por otro lado, si estamos identificados con nuestra identidad, o nuestras identidades, ¿a qué llamamos identidad?: a nuestra memoria. Vamos a identificar valores o creencias o fe religiosa con una ley y con las costumbres. Tomemos un ejemplo muy conocido: la ablación de las niñas en algunas partes de África, que no tiene nada que ver con el Islam, nada que ver, y tampoco con la ley La Sharia, pues la mayor parte del mundo islámico no utiliza la circuncisión. Eso corresponde a costumbres de algunas partes de África subsahariana, que los etnólogos estudian y es un problema complicado, pero ustedes pueden defender, como lo hacen algunos antropólogos, la circuncisión, o, como hace la gran mayoría, pueden condenarla. Pero el Islam no tiene nada que ver. Es un tema bien sencillo para nosotros, incluso para ustedes, porque durante siglos tuvimos esta mezcla de costumbres, de ley y de fe religiosa en lo que se llama la Cristiandad. Gracias, no sé si a Dios, pero no tenemos más Cristiandad, tenemos Cristianismo y una autonomización, incluso un desarrollo intelectual y práctico de la fe religiosa cristiana. Pero vivimos en un mundo que es secularizado, laico y donde se dice claramente que hay costumbres, leyes, valores y creencias religiosas. Y las tres cosas pueden entrar en conflicto, pero tienen también que buscar acuerdos. Diré que si uno elimina el peligro de la financialización de la economía y el riesgo opuesto del comunitarismo, de las creencias o valores, tenemos que reconstruir -y este es mi punto central-, cierto tipo de comunicación entre el mundo económico globalizado y el mundo cultural fragmentado.

№ 8 - Julio - 2013


LO ECONÓMICO Y LO CULTURAL

H

istóricamente esta separación de lo económico y de cultural se inició en el siglo XVI, Renacimiento italiano, Reforma italiana. Entonces existían el mundo de la fe y de la subjetividad por un lado y el mundo de la ciencia y del arte por otro. Inmediatamente antes y después inventamos lo político, a partir de Maquiavelo, pero fundamentalmente a través de Hobbes, Locke y Rosseau. Existía en lo económico y en lo social un principio de igualdad. Este principio de igualdad era la ciudadanía y la soberanía popular, que fue tal vez el descubrimiento más importante como principio de acción y teoría del mundo moderno. Pero como ya indiqué -y no quiero volver, quiero plantear el problema en términos más modernos-, a medida que este reino de lo político está invadido por lo económico, por lo cultural... ¿cuál es entonces el principio que nos permite mantener un cierto grado de comunicación o de compatibilidad entre el mundo de la economía y el mundo de las culturas? Y ahí, creo que en muy pocas palabras hay que ver el cambio profundo, el cambio, en mi opinión, casi total que estamos viviendo. Como acabo de decir, el principio de lo político era un principio universalista. Por encima de las diferencias sociales somos todos iguales en derecho,

№ 8 - Julio - 2013

para utilizar la famosa primera frase de la declaración de Versalles del 26 de septiembre de 1789. Esta igualdad de derecho perdió importancia. La gente insistió en la justicia social, en la identidad cultural, así que, en el momento actual me parece vacío buscar una comunidad, una neocomunidad de tipo político, nacional o administrativo. No digo que estas nociones hayan perdido todo el sentido. Digo que no hay manera de construir cierta unidad de la sociedad a través del llamado principio superior. Todos somos hijos de Dios, todos somos seres racionales, todos somos seres modernos e, incluso, todos somos alemanes o ingleses o mejicanos. En mi opinión no existe otra solución aparte de reconocer el derecho de cada uno o una a construir personalmente un tipo de combinación entre su participación con el mundo técnico-económico y sus identidades culturales. Me gusta emplear una palabra que fue a menudo usada por un biólogo como François Jacob hablando de la naturaleza, que es la palabra bricolaje, esto es que cada uno no encuentra una solución universalista, pero cada uno de nosotros como el mundo entero, ricos o pobres, blancos o negros o amarillos, estamos buscando un tipo de combinación que sea individual. Cada uno o una de nosotros estamos tratando de construir nuestra individualidad, nuestra personali-

42


dad como diferente de las demás. Y esta individualidad no se construye diciendo soy diferente, mi dedo es diferente, sino buscando, construyendo, con un éxito siempre muy relativo una mezcla de metas de tipo instrumental y motivaciones de tipo cultural. Volviendo, aunque no estaba muy lejos de la ciudad, ¿cuál era el papel de la ciudad? ¿Dar ciudadanía? ¿Crear igualdad de derechos? Sí, pero como ya indiqué varias veces, es un poco abstracto. Porque si soy miembro de una minoría étnica, nacional o religiosa; o si vivo a un nivel económico muy dramáti-

43

camente bajo, esta unicidad o igualdad cívica de todos me parece abstracta. Considero que la función principal de la ciudad, -lo que puede contrarrestar la decadencia del modelo clásico de ciudad- es la de ampliar, fomentar la comunicación entre proyectos de vida personales o colectivos. La ciudad, después de todo, es su más vieja definición, como la encuentro en el extranjero. El extranjero que no es el tipo totalmente diferente, el extranjero es el tipo que tiene un pie dentro y otro fuera. Entonces es que es diferente y semejante porque voy a hacer negocio con el extranjero, o voy a aprender su idioma o voy a admirar a su mujer. Eso significa que el papel de la ciudad no es el de crear ciudadanos, sino el de manejar, fomentar y proteger el deseo y la capacidad de cada uno de nosotros de comunicar con gente que busca, de manera diferente pero análoga, la construcción de su proyecto de vida personal en forma de una combinación entre una actividad tecno-económica y una memoria cultural.

№ 8 - Julio - 2013


E

so no significa que el papel de la ciudad sea el de dar una plena libertad, el de ser tolerante frente a una gran diversidad de experiencias sociales y culturales. Aunque creo que esto es mejor que nada; mejor tolerancia que intolerancia, por supuesto, pero diría que una meta importante para una política urbana es la de organizar la heterogeneidad. Es decir, organizar, defender y fomentar la comunicación entre gente diferente. Lo que significa cosas muy sencillas. Creo que la primera cosa que estamos esperando de una ciudad es que disminuya las distancias sociales, la segregación social y suprima los guetos; que actúe en términos de lo que llamamos solidaridad. Solidaridad no quiere decir que estemos todos en el mismo barco, ni este tipo de tonterías. Significa que nosotros, como colectividad, queremos dar a cada uno la posibilidad de construir su proyecto personal de vida. Eso es la solidaridad. Significa también que tenemos que tener escuelas que sean lo más heterogéneas posible,

№ 8 - Julio - 2013

y no escuelas de ricos y pobres, no escuelas de blancos y azules. Esto me parece lo más importante. Ahora quisiera agregar una cosa un poco más limitada. Porque ustedes no están interesados en las ciudades sino en las ciudades metropolitanas. Y esto es un tema de enorme importancia actualmente. Voy a empezar con una referencia muy concreta y práctica de mi propia ciudad. París es una ciudad bien definida porque antes había murallas y ahora, autopista. Después existen en general, -al menos en el norte, este y sur-, nú-

44


cleos urbanos que desde el s. XVIII (o más bien del XIX) fueron núcleos industriales y obreros. Después, durante los cincuenta últimos años, se han construido zonas de urbanización. Es muy notable ver que en las ciudades industriales, obreras y populares, muchas veces en gran crisis, con una tasa de paro muy alta, hay poca violencia. Y muchas veces en partes un poco destruidas de las ciudades, y en las ciudades urbanizadas, que muchas veces son agradables de ver. Recuerdo que pasando unos días en las afueras de Lyon -donde hubo muchísima violencia- había alguna cosa agradable. Había servicios, árboles, centros de juego y centros para los jóvenes. Y había violencia. La gran diferencia es que lo que digo sobre la organización de las diferencias del pluralismo, del multiculturalismo supone a la vez la idea de qué es una ciudad; que es el espacio de protección o de fomento de las diferencias. Entonces, la identificación con un centro urbano es muy importante. Me acuerdo, porque estuve hace muy poco en barrio exterior de París que fue un poco simbólico

de la miseria extrema, Overvié, recuerden que había canciones populistas sobre los niños de Overvié. Era realmente pobre, pero la gente tiene una conciencia fantástica, y el equipo de fútbol no es el Barça, tienen un nivel bastante modesto, pero tienen algunos campeones olímpicos. Y todo el mundo, el mundo 90% pobre, se identifica con el tipo que levanta pesos, o que nada, etc. Lo que me parece lo más interesante en vuestra solución es que en lugar de crear una gran Barcelona en el sentido de suprimir barreras para que cada uno pueda venir al centro con autopistas, con programas centralizados a nivel cultural, etc., ustedes han tratado de construir una red. Una red, por supuesto, en este caso, donde, tal vez no cada habitante, pero la mayoría de los habitantes puede identificarse con un núcleo urbano próximo, relativamente limitado y con cierta memoria colectiva, que puede ser la memoria de una fábrica, que puede ser la memoria de una persona, etcétera. A través de esta identificación local, está preparado a pasar a un nivel superior.

EL MESTIZAJE

C

reo que el mundo de un mestizaje generalizado es la peor solución del mundo, porque cada uno pierde su identidad y esto crea una solución muy vertical, muy jerarquizada, como en Brasil donde un negro que baja del avión es considerado blanco, porque el blanco es el tipo rico. La raza, la etnia, el color de la piel, todo esto estaría emplazado por una brutal escala social o jerarquización social. Por tanto, nada de mestizaje, nada tampoco de comunitarismo, soy muy anticomunitarista, muy anti-identificación del individuo a una comunidad, porque eso se liga directamente a la cosa de Milosevich, o a la cosa de los grandes lagos africanos. Lo que necesitamos, y esto es política, no se hace de manera espontánea, es el voluntarismo urbano, que debe ser la voluntad de crear una red jerarquizada en la mayor parte de los casos, no jerarquizada en algunos casos, aunque esto ya es más complicado. Pero generalmente, por lo menos en Europa y en América latina, jerarquizada. Con posibilidad de aumentar constantemente las posibilidades del centro de acoger diferencias, de organizar encuentros, de organizar comunicación. Barcelona es una ciudad que tiene una tradición comerciante especialmente mediterránea. Creo que es funda-

45

“La raza, la etnia, el color de la piel, todo esto estaría emplazado por una brutal escala social o jerarquización social.” mental ser un centro suficientemente sólido para organizar, acoger, hacer posible encuentros entre gente distinta. En el momento actual estamos todos aterrorizados ante la incapacidad de establecer contactos con el sur del mediterráneo, que es el vecino próximo. Por esto, nosotros -Italia, España, Francia- tenemos que ser agentes de secularización, de ayudar al mundo islámico que es como el mundo cristiano de antes. A separar los sedimentos -costumbres, leyes y creencias- y permitir el encuentro no de costumbres diferentes, sino de fe religiosas, ya que tienen un elemento de universalis-mo, aunque no sea el mismo Dios, aunque no sean las mismas leyes, pero hay por lo menos una intención de universalismo, de universalización.

№ 8 - Julio - 2013


LA CIUDAD METROPOLITANA

E

so me parece la orientación posible, la orientación necesaria de una política urbana, aumentar, hacer que el centro tenga más posibilidades de comunicación entre culturas, grupos sociales, individuos y sexos diferentes. Que cada elemento, que la pirámide que viene de la vida local al centro metropolitano sea una jerarquía positiva de capacidad de comunicación y de manejar diferencias.

Un filósofo, canadiense inglés, Charles Taylor, ha definido la democracia como la política de reconocer al otro. Por ejemplo, él en su país, es canadiense e inglés, dice tenemos que reconocer al canadiense francés, pero a la vez él tiene que reconocernos a nosotros. Esta idea de comunicación es fundamental, y se entiende que lo que estoy diciendo ahora es una respuesta a lo que he dicho en la primera parte: la decadencia de la ciudad.

“La La ciudad puede ser de 20 millones de habitantes, o lo que sea, pero diría que realmente el papel, la meta central de una política urbana es aumentar el grado de heterogeneidad a medida que uno se acerca al centro y a la cumbre de la organización urbana.”

Ciudad de México - México La decadencia de la ciudad es la segregación, la separación del mundo económico, técnico que se vuelve más y más global, más y más actual; y las identidades culturales que se cierran y tienen un deseo tremendo de mantener su homogeneidad, su pureza, etc. Por eso el papel de lo político a nivel mundial, a nivel de la UNESCO, a nivel de los países, pero más y más al nivel de las ciudades, y básicamente de este elemento fundamental del mundo de hoy que es la ciudad metropolitana, la gran ciudad. La ciudad puede ser de 20 millones de

№ 8 - Julio - 2013

46


habitantes, o lo que sea, pero diría que realmente el papel, la meta central de una política urbana es aumentar el grado de heterogeneidad a medida que uno se acerca al centro y a la cumbre de la organización urbana. Ya he dicho lo esencial que quería decir. Lo interesante ahora sería pasar a las consecuencias concretas, pero quiero insistir sobre lo que acabo de decir porque estamos entrando, con esperanza o miedo en un mundo europeo cada día más unificado. Como todos sabemos en esta Europa actual los capitales, los bienes, las informaciones, los servicios, todo circula libremente, salvo los seres humanos. Eso significa que el ser humano no es una mercancía o una información, es un actor posible, y no podemos resolver el problema de los seres humanos como el problema de las mercaderías o de los capitales. No necesitamos una centralización, un banco central de las religiones o de las ideas filosóficas o de los cálculos científicos o de los pintores. No, lo que necesitamos es exactamente lo contrario, la función básica de la ciudad. Y por eso el Estado nacional está en un crisis más profunda que la ciudad, y ustedes saben que en todos los países europeos la importancia del alcalde ha aumentado enormemente, por ejemplo en mi propio país un alcalde no era nada, cualquier funcionario de la administración era mucho más poderoso. Ahora no es así. En Alemania también. El alcalde de Hamburgo es como un ministro, porque es un Estado. Pero la ciudad representa el lugar estratégico de lucha contra la centralización de la desocialización, de la tecnología y de la economía. Es solamente al nivel de la ciudad, y especialmente de la ciudad grande, metropolitana, que organizando la participación de la ciudad y de sus habitantes en la red internacional, mundial de tecnología, informaciones y actividades de producción, se puede organizar el encuentro, la compatibilidad de esta integración de tipo económico con la diversidad creciente de la cultura. Ustedes, como yo, encuentran en la calle todos los días gente que viene de África, gente que viene del s. XV, a veces del s. VIII. El problema es que vivimos en un mundo de simultaneidad. Encendemos la televisión y en la MTV son puros negros, como si en EE.UU. o en Inglaterra solamente los africanos cantasen. Pero es así, ustedes encuentran más fácilmente a un cantante de Jamaica que a un electricista para arreglar sus desperfectos. Es decir, porque en la televisión usted no ve electricistas pero ve muchos cantantes. La ciudad no como lugar, la ciudad en su realidad virtual, en su realidad material, en su realidad ima-

47

ginaria, es el lugar central donde se puede recomponer, reinventar un espacio político. Es decir, esta mediación que necesitamos absolutamente para evitar que estos dos continentes de la objetividad y de la subjetividad se separen más y más hasta una doble catástrofe. Por eso creo que celebrar el 10ª aniversario de esta mancomunidad no es sólo una ceremonia, creo que puede ser una oportunidad buena para reflexionar sobre el futuro de la sociedad y civilización urbanas, y para darnos cuenta de que la ciudad no es un elemento, el pueblo, la ciudad, la nación, Europa, el mundo, no son elementos. Existen dos tendencias opuestas a la globalización y a la localización como dicen los ecologistas Think global at local. Sí, está muy bien, pero el global y el local están más y más separados, y ¿como pueden mantener una vinculación?: en la ciudad. La ciudad no como política, la ciudad como encuentro, como organización institucionalizada de comunicación entre grupos e individuos diferentes.

Alain Touraine Alain Touraine es doctor en Letras y Sociología. Nació en 1925, en la localidad de Hermanville-sur Mer, Francia. Desde 1960 es Director de Estudios en L’ Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales de París, y desde 1989 miembro del College de la Prevention des Risques Tecnologiques. Profesor invitado en la Universidad de Columbia y docente en la Universidad de Nanterre. En 2010 fue galardonado con el premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades, que compartió con el sociólogo polaco Zygmunt Bauman. La producción ensayística de Alain Touraine incluye entre otros, La evolución del trabajo obrero en las fábricas Renault (1955); Sociología de la acción (1965); La conciencia obrera (1966); El movimiento de mayo o el comunismo utópico (1968); En La sociedad postindustrial (1969); Vida y muerte del Chile Popular. Diario sociológico, julioseptiembre (1973); Producción de la sociedad (1973); Las sociedades dependientes. Ensayos sobre América Latina (1976; El postsocialismo (1980); Solidaridad: análisis de un movimiento social (1983); El retorno del actor (1984); La palabra y la sangre. Política y sociedad en América Latina (1988). En los años noventa publicó Carta a Lionel Jospin (1997), ¿Podremos vivir juntos? (1997) e Igualdad y diversidad (1999). Entre sus libros más recientes figura Un nuevo paradigma para comprender el mundo de hoy (2005), El mundo de las mujeres (2006) y La mirada social (2009).

№ 8 - Julio - 2013


Adevida

ODONTOLOGIA Tecnología en Movimiento Cuelllar Moreno Esperanza

LABORATORIO DENTAL ESPECIALIZADO Carrera 8 No. 47 - 61 PBX: 288 0602 - Cel: 315 341 8786 E-mail: info@adevida.co - www.adevida.co Bogotá. D.C. - Colombia

Carlos Emilio Osorio GraduateGemologist gemologicalinstituteofamerica

Especialista en Gemas Diamantes, Esmeraldas, Zafiros, Rubíes Laboratorio Certificación e Identificación Gemas Taller de Lapidación y Fabricación de Joyería • Centro - Cra. 6 No. 12-10 - Of. 302 • Norte - Hacienda Santa Barbara Local A 139 • Tel.: 612 1380 • Análisis y Certificación Cita Previa: Cel. 301 668 8377 - 311 245 8793 gemagemologia@gmail.com

№ 8 - Julio - 2013

Cra. 104A No. 23G - 50 Fontibón Tels.: 486 02 02 - 418 30 97 - 604 79 33 Bogotá D.C., Colombia Sur America E-mail: e_ateneacarrocerias@yahoo.com

48


OPINIÓN

UN TANGO A MAQUIAVELO Luis Fernando Fonseca Leal

F

INALES del siglo 19 un pensador solitario1 concluye luego de escribir varios libros (que no tuvieron ninguna acogida) la muerte de Dios, y como corolario la imposibilidad de seguir con una historia sujeta a los héroes, los hombres providenciales, escribiendo esas ficciones jurídicas llamadas con soberbia Historia de las Ideas políticas. Nuevas apariencias con ropajes escolásticos que devienen en canon es decir dogma, donde se prescribe y ordena los territorios con el nombre de Estado, sustentado todo el discurso en la pastoral católica que reina y que gobierna en el mundo renacentista donde ríe, escribe comedias picantes un anónimo Secretario el inmortal Maquiavelo, que en un noche de hablar con sus libros y ganar posibles favores con el gran hombre de la Casa Medici, le escribe con humildad un manual El Príncipe, para manejo de los hombres y las cosas de los Reinos que según idealiza al final deben ser centralizados en una especie de Nación sobre el relieve de una Italia fragmentada. El libro describe por ejemplo: « Tampoco debe incurrir en infamia por los vicios que son necesarios para la conservación del Estado, porque considerándolo, tal cosa que parezca verdad, podría perderle, si la practicase; y otra que (1) (2)

Nicolás Maquiavelo El Príncipe Redactado en el verano y el otoño de 1513

Luego de ser publicado hace 500 Años, El Príncipe sigue siendo el libro de cabecera de los que pretenden y detentan el poder.

parezca vicio, puede ser la causa de su seguridad y de su dicha »2 Hemos llegado al aspecto de la maldad que inmanente al sujeto, es su motor y moneda corriente en todos los tiempos y espacios, donde reina sobre la hipocresía de gobernantes y gobernados, dinámica que engrandece a las naciones del mundo y las hace competir en el honor de tener seguridad nacional, y unos arcanos de Estado que todo lo saben y pueden. Honra a esta historia política la publicación en 1934 de una letra del

tango CAMBALACHE, de la pluma roja de Enrique Santos Discepolo, que sin ironía es la única historia posible de todos los tiempos:

Que el mundo fue y será una porquería, Ya lo se; En el quinientos seis Y en el dos mil también; Que siempre ha habido chorros, Maquiavelos y estafaos, Contentos y amargaos, Valor es y dublés, Pero que el siglo veinte es un despliegue De malda' insolente Ya no hay quien lo niegue; Nicolás Maquiavelo (Florencia, 3 de mayo de 1469 - ib., 21 de junio de 1527) Escritor y estadista florentino. Nacido en el seno de una familia noble empobrecida, Nicolás Maquiavelo vivió en Florencia en tiempos de Lorenzo y Pedro de Médicis. Tras la caída de Savonarola (1498) fue nombrado secretario de la segunda cancillería encargada de los Asuntos Exteriores y de la Guerra de la ciudad, cargo que ocupó hasta 1512 y que le llevó a realizar importantes misiones diplomáticas ante el rey de Francia, el emperador Maximiliano I y César Borgia, entre otros.

Friedrich Nietzshe, Segunda consideración intempestiva, Edith. Del Zorzal, Buenos Aires. NICOLO Maquiavelo, El Príncipe, Casa Editorial Garrnier Hermanos, París, sf. p. 109

49

№ 8 - Julio - 2013


URBE Memoria Urbana

Redacción

INFORMACIÓN BÁSICA DESCRIPCIÓN GENERAL - Localización - Área - Limites

DESCRIPCIÓN GENERAL - Localización La Localidad Diecinueve de Ciudad Bolívar esta ubicada al suroriente del Distrito Capital de Bogotá que se encuentra en una meseta de la Cordillera Oriental de los Andes, a 2.640 metros sobre el nivel del mar (msnm).

- Área

Colombia

La Localidad de Ciudad Bolívar tiene una Área Total de 12.998,71 hectáreas (ha), es decir el 7,94% del área total de Bogotá D.C., de las cuales 9.556 hectáreas se encuentran clasificadas como Área Rural que equivale al 73% del total de la superficie de la Localidad; 3.238 hectáreas se encuentran clasificadas como Área Urbana que equivale al 25% del total de la superficie de la Localidad; 205 hectáreas, es decir el 2% del área total de la superficie de la Localidad, corresponden a suelo de expansión. La Localidad de ciudad Bolívar es la tercera localidad más extensa después de las localidades de Sumapaz y Usme. Área total:

Suelo Protegido

12.998,71 hectáreas (ha.)

593 ha

Suelo Urbano

Suelo Rural

Suelo Expansión

3.237,87 ha 9.555,94 ha (73,51% del 204,65 ha total de la superficie de la localidad) Dividido en microfundios donde más del 95% de los predios posee máximo 2 ha.

Datos a 2002.

- Limites La Localidad de Ciudad Bolívar esta ubica en el suroriente del Distrito Capital de Bogotá y por medio del Acuerdo 14 de septiembre 7 de 1983 se definieron sus limites, que son: por el norte: con la Localidad de Bosa (partiendo del punto en que se encuentra el río Tunjuelito con la Autopista Sur, continuando por ésta hacia el occidente hasta encontrar el límite del Distrito); por el occidente: con el municipio de Soacha (desde el punto en que se encuentra la Autopista Sur con el limite del Distrito, continuando por éste hacia

№ 8 - Julio - 2013

el sur hasta encontrar la quebrada Guaduas); por el sur limita con la Localidad de Sumapaz (desde el punto en el que se encuentran el limite del Distrito con la quebrada Guaduas, continúa por ésta hacia el oriente hasta encontrar el embalse de Chisacá y siguiendo por el río Chisacá hacia el oriente hasta el embalse de la Regadera); por el oriente con las Localidades de Tunjuelito y Usme (desde el embalse de la regadera desplazándose por el río Tunjuelito hacia el norte hasta el punto donde se encuentra con la Autopista Sur).

50

Bogotá, D.C.


HISTORIA carnación Lugarda de Ospina; después que el Virrey Solís parte para España en 1764, la hacienda quedó abandonada. Años mas tarde, un fiscal del reino la toma para así denominándola Hacienda La Fiscala, la cual permaneció entre sus herederos hasta 1910 cuando fue adquirida por Gonzalo Zapata Cuenca; en 1950, fue parcelada entre sus nuevos dueños, entre otros, Luis Morales, Eliodoro Criollo, Mario Suarez y Rosendo Galindo. Don Eliodoro Criollo estableció varios chircales y recibió varias familias con el fin de que le cocieran ladrillos para sus casas y por cada 1.000 ladrillos que le entregaban les proporcionaba un porcentaje y un lote para que construyeran su vivienda que dieron origen a los primeros barrios de estas dos Localidades.

E

Antes de que el Distrito Capital anexara a su perímetro urbano los municipios vecinos de Bosa, Fontibón y Usme, parte del territorio que hoy hace

parte de Ciudad Bolívar, como son las veredas de Quiba baja y Quiba Alta, dependían de Bosa. Ciudad Bolívar, como otros asentamientos rurales y urbanos similares (Aguablanca en Cali y las Comunas de Medellín) es una síntesis del país. No sólo por albergar personas provenientes de distintos departamentos del país, como de la misma ciudad, que han sido desplazados o expulsados de otros asentamientos; todos ellos, unos más que otros, son producto de los mismos fenómenos económicos, políticos y sociales, es decir, la violencia, el desplazamiento, la pobreza y el desempleo. Su origen se remonta a los años cuarenta, cuando esta zona, especialmente conformada por haciendas, empezó a ser parcelada y en los terrenos que originalmente eran explotación de materiales utilizados en la fabricación de ladrillos o en terrenos baldíos, generalmente con problemas de propiedad y posesión comenzaron a ser “lotiados”, invadidos y a través de programas de autoconstrucción dan solución a sus

sta parte de la ciudad de Bogotá D.C y que corresponde hoy día a la Localidad de Ciudad Bolívar y de Usme, es un territorio de gran riqueza hídrica, como de fauna y flora; antes de la llegada de los conquistadores españoles era habitada por los Suatagos, Cundais y Usmes, que la denominaban Tibanica que, en lenguaje muisca, significa “Laguna de terreros”. En el siglo XVII, era conocida como Selvas de Usme y allí se encontraba la hacienda el Maná, que iba desde los cerros orientales, hasta la quebrada Yomasa. En esta Hacienda, fue confinada la amante del clérigo franciscano Virrey Solís, María En-

51

№ 8 - Julio - 2013


UNA LOCALIDAD CONSTITUIDA CON EMIGRANTES DEL PAÍS Y DE LA MISMA CIUDAD

Barrio El Paraíso - Ciudad Bolívar

necesidades de vivienda. Esa etapa de urbanización da lugar a los primeros asentamientos subnormales en la década del cincuenta con los barrios Meissen, San Francisco, Buenos Aires, Lucero Bajo y La María, situados en las partes bajas y medias de la localidad; la segunda etapa de urbanización comienza a finales de la década del setenta y comienzos del ochenta dando lugar a asentamientos en la parte alta de las montañas. Surgen entonces barrios como Naciones Unidas, Cordillera, Alpes, Juan José Rendón, Juan Pablo II y otros. Posteriormente, gracias al programa “Lotes con servicios”, financiados por el Banco Interamericano de Desarrollo, BID, los barrios Sierra Morena, Arborizadora Alta y Baja. En 1983, con el Acuerdo 11 del Concejo de Bogotá, se define el marco jurídico y administrativo de lo que

№ 8 - Julio - 2013

entonces se denominó Plan Ciudad Bolívar. Mediante este Acuerdo se pretendía “orientar el crecimiento de la ciudad preservando el espacio de la sabana para fines útiles agropecuarios, propiciando la expansión urbana hacia zonas de menor adaptación agropecuaria cuya utilidad estaría vinculada a los procesos de urbanización”, constituyéndose en un ambicioso proyecto urbano, social e interinstitucional que involucraba prácticamente a todas las entidades del Distrito Capital. Meses después, mediante el Acuerdo 14 del 7 de septiembre de 1983, se creó la Alcaldía Menor de Ciudad Bolívar y se definieron sus límites. Posteriormente, la Constitución Nacional de 1991 le dio a Bogotá el carácter de Distrito Capital. Un año después, en 1992, se reglamentaron las funciones de la Junta Administradora Local

52

(JAL), de los Fondos de Desarrollo Local y de los Alcaldes Locales y se determinó la asignación presupuestal. Inclusive, mediante los Acuerdos 2 y 6 de 1992, el Concejo distrital definió el número, la jurisdicción y las competencias de las JAL. Bajo esas normativas se constituyó la Localidad 19, denominada Ciudad Bolívar, conservando sus límites y nomenclatura, administrada por un Alcalde y una Junta Administradora Local compuesta por 11 ediles. Y, finalmente, se promulgó el Decreto-Ley 1421 que determina el régimen político, administrativo y fiscal bajo el cual operan hasta hoy las localidades del Distrito Capital. La Localidad y la Alcaldía de Ciudad Bolívar fue creada y definidos sus límites mediante el Acuerdo 14 del 7 de septiembre de 1983.


CULTURA na imagen que se tiene de Ciudad Bolívar es la de una comunidad integrada por hombres y mujeres desplazados de distintas partes del país que se debaten entre la miseria, el hambre y la violencia. Una comunidad lumpesca. Se trata, desde luego, de una distorsionada apreciación, producto en muchos casos de una prensa amarilla y sensacionalista. Basta investigar un poco para tener una imagen distinta. En Ciudad Bolívar hay una diversidad incalculable de riqueza cultural que se manifiesta en múltiples expresiones relacionadas con las artes escénicas, la música, la literatura y la plástica entre otras.

los habitantes de Ciudad Bolívar luchan por un cambio social y un mejor vivir.

El sector de la cultura ha participado activamente en el desarrollo de la localidad; por ejemplo, la Escuela de Formación Artística cubre la mayoría de la UPZ con procesos de capacitación y cualificación de promotores de la cultura; recordemos que en Ciudad Bolívar se encuentra una de las obras artísticas y cinéticas más grande de la ciudad realizada por maestro Jorge Olave; que se han realizado películas como “Corazón de Ciudad Bolívar”, realizada por Felipe Dávila, en al cual se muestra cómo

En la Localidad hay construcciones centenarias que sirvieron de residencias de descanso de familias adineradas de la capital, como la Hacienda Meissen, ubicada en el barrio del mismo nombre, y la Ha-

Existe también una Casa de la Cultura, en Arborizadora Baja, dotada de biblioteca y equipos de cine, radio y televisión en donde los jóvenes de la localidad hacen sus primeras prácticas. En la localidad hay 2 bibliotecas, ubicadas una en la UPZ Ismael Perdomo y otra UPZ Jerusalén, respectivamente; las demás UPZ no cuentan con biblioteca u otro equipamiento cultural. La historia está presente en dos hermosas casonas de época, la Casa de la Cultura, que ya mencionamos, y la Casona del Libertador continua a Carabineros en la Etapa IV, morada de Simón Bolívar en la época de la Campaña Libertadora.

53

cienda La Camelia, en la Vereda de Pasquilla. Esta vereda tiene, quizás, la concentración más importante de sitios turísticos rurales de la localidad y es ejemplo de conservación del medio ambiente. Allí se encuentran los lagos Pozo Azul, Santa Inés y Santa María. Muy cerca de allí, recordándonos quienes son nuestros más recientes antepasados, se encuentra la Cueva de los Indios, la iglesia de Pasquilla (de origen colonial), importante centro religioso de la zona por su antigüedad y tradición. Y, desde luego, abundan los sitios para admirar desde diferentes ángulos la inmensidad de la capital: los Miradores de Vista Hermosa, Cazucá, Sierra Morena, Alpes, Arabia, Quiba, el Oeste de la Cruz, Paraíso y Bella Flor de la Torre. Dentro de las zonas de mayor tradición en la localidad encontramos el barrio Sierra Morena con un bello monumento que engalana su nombre y el Ecoparque Minuto de Dios, que es ejemplo para la capital en preservación de los recursos naturales.

№ 8 - Julio - 2013


MITOS Y LEYENDAS

“EL PALO DEL AHORCADO” enominado también palo de la antiD güedad; según la leyenda, don Pablo Mayorga y su esposa María vivían, junto con sus hijos, en lo más alto de la montaña de Tibanica. Era un matrimonio feliz hasta que el Diablo se interpuso entre ellos. Pablo se enamoró de su comadre Ernestina, madrina de Jaime, uno de sus hijos menores. Al darse cuenta de la situación, María abandonó el hogar llevándose a sus hijos.

Pablo y Ernestina se fueron a vivir en lo más alto de la montaña, en una casona de paredes blancas como la nieve, rodeada de cementeras y criaderos de animales domésticos, de donde salían por el buitrón intensos chorros de humo que se perdían en las alturas. Y cerca de la casona se levantaba imponente un eucalipto que, según la leyenda, era un árbol antiquísimo. Tuvieron cinco hijos, el menor de los cuales se llamaba Jaime. Pero, a pesar de las comodidades, la pareja no fue feliz del todo, pues la Iglesia los excomulgó, de modo que nadie se les acercaba por temor a quedar cobijados por la maldición.

№ 8 - Julio - 2013

54

A mediados de 1938, el Diablo empezó a hacer de las suyas. Una borrascosa noche de junio, Pablo salió a orinar y no volvió. Ernestina, preocupada por la tardanza de su marido, se asomó al patio y empezó a oír una jauría de perros arrastrando cadenas por los peñascos. El ruido era tan impresionante que a los pobladores, espantados, se les paralizaba la lengua. Se empezaron a oír también los lamentos de Ernestina llamando a los vecinos. Estaba como loca, aullaba como un perro y se arrastraba. Cuando pudo hablar dijo que a Pablo, su marido, se lo había “llevado el Putas”. Los vecinos alarmados se fueron a buscarlo. Y, para su sorpresa, lo encontraron muerto en una hondonada, entre los zarzales, con los ojos desorbitados. Tenía en el cuerpo marcas extrañas y tenebrosas: zetas, eses y figuras raras. “La marcas del Diablo”, según decían. Lo recogieron y le dieron cristiana sepultura. Empezó a correr la bola de que era un castigo de Dios por haber desobedecido las órdenes de la Iglesia que prohibía el concubinato y mucho más cuando se trataba de compadres. Poco después, la maldición cobijó también a Ernestina. De nuevo, se escucharon los aullidos de los perros arrastrando cadenas, en medio de una borrasca terrible. Ernestina, desesperada, corrió hacia el eucalipto y se ahorcó, sin parar bolas a los gritos angustiosos de sus hijos y vecinos. Desde entonces denominaron “Palo del ahorcado” al antiquísimo eucalipto que, pasados setenta años del hecho, se levanta imponente en la región. Y, según los vecinos, desde entonces no se le han vuelto a caer las ramas ni las hojas. Permanece allí, como un símbolo cultural, como un mito, como una leyenda. Aseguran que en los últimos setenta años mucha gente se ha ahorcado allí. Pero, según don Santiago Guzmán, autor de este testimonio, sólo una persona, Ernestina, se ha ahorcado allí. Eso asegura también la historiadora Blanca Pineda.


LOS ESPANTOS DEL RÍO TUNJUELITO egún testimonio de Ricardo PiS neda, uno de los primeros habitantes de la región, entre 1950 y 1955

se presentaron varios espantos en las márgenes o cercanías del río Tunjuelito. “Yo acostumbraba a pasear todas las mañanas, aún bien oscuro, por las orillas del río Tunjuelito en una bicicleta de palo. Por lo general, a esa hora no se veía ni un ser humano en la región. Sólo el ganado pastando en los potreros. Pero un día iba yo llegando al río y una carcajada de mujer penetró mis oídos. Era una carcajada siniestra. La bicicleta se detuvo, yo di un volantín, caí al piso y quedé privado hasta que aclaró del todo. Cuando desperté tenía una raspadura en la cara y la bicicleta estaba con las ruedas para arriba. Por esa misma época, años cincuenta, a mucha gente le ocurrió lo mismo. Por lo general, todo pasaba en el mismo sitio, es decir, en la vía que va de la Aholco a San Vicente Ferrer” “Otra vez mi mamá me mandó por leña a las orillas del río Tunjuelito. Yo iba con unos amigos y vimos a una mujer, vestida toda de carmelito. Iba por un camino que conducía a las orillas del río y, a pesar de que alargamos el paso para alcanzarla, no se dejaba alcanzar. Cuando llegamos a la orilla del río que estaba crecido de banda a banda, vimos que la señora desapareció en el río, pasó por las aguas como si nada. Nosotros cortamos la leña y nos devolvimos para la casa. No sólo la vi yo, sino muchas personas, varias veces, pero nunca se dejaba alcanzar. Dicen que era una alma en pena”. “En otra ocasión, el Diablo se apareció en el puente convertido en un perro negro motoso. Me quedé mirándolo y se convirtió en chivo. Lo seguí para ver si podía cogerlo. Me metí

en un potrero. Pero, de pronto, me di cuenta que no era perro ni chivo. Me quité el cinturón para pegarle y me gruñó. Entonces, junté en cruz las manos y dije “¡Virgen Santísima!” y el perro desapareció. Eso fue por allá en el año 1955. En esa época yo vivía con mi familia en el barrio Perdomo”.

LOS AGUAPUCHEROS egún la leyenda, los muiscas desS cendían de Aguazuque, que gobernaba buena parte del territorio en donde hoy en día están los asentamientos de Ciudad Bolívar. Muchos de ellos colonizaron las montañas, específicamente la montaña de Quiba.

Otros se situaron en las riberas de los ríos y otros en la parte plana. Todos ellos pertenecían a un gran resguardo gobernado por caciques, en lo que es hoy la población de Bosa. A esa organización social se le dio el nombre de Aguapuchas o Aguapucheros.

LA FAMILIA CHIGUAZUQUE

M

uchas familias indígenas de la región fungieron como Aguapuchas o Aguapucheros. Entre ellos los Chiguazuque, los Neuta, los Tunjos y los Tenjos. Pero nos vamos a referir, aunque superficialmente, a los Chiguazuque. Los Chiguazuque eran originarios de la región de Quiba, pero con el tiempo se asentaron en las riberas del río Tunjuelito, al cual le rendían culto en el sector que ahora se llama San Bernardino. Eran aguapucheros por tradición y tenían costumbres y rituales muy extraños: comían pescado crudo, por lo general truchas medianas que extraían del río Tunjuelo. Y como todos los indígenas de origen muisca consumían los derivados del maíz, especialmente mazamorra y chicha.

55

“Yo estuve un día con los aguapucheros, con un señor llamado Aquilino Chiguazuque –cuenta un anciano vecino de la región—Tenían la costumbre de comer a manotadas y adoraban la luna. Decían que la luna los penetraba. Los Chiguazuque andaban a pie limpio, vestían pantalones oscuros arremangados a media pierna y camisas andrajosas. Las mujeres lucían faldas largas y blusitas sencillas que no les tapaban ni el ombligo. Las abuelas usaban ruanas de colores oscuros. Hablaban un dialecto que nadie les entendía o sólo por señas. Eran familias muy numerosas, por lo menos de veinticinco personas, lo que llamaban un clan. El más viejo era el que mandaba y ordenaba que cuidaran las cosas, especialmente el ganado. Tenían varias bestias, especialmente burros y mulas. No utilizaban los caballos. No eran religiosos, es decir, no les paraban bolas a los curas. Adoraban a la luna, que según ellos, los penetraba y que de ella dependía su fuerza espiritual. Igualmente al río. No sólo al Tunjuelo, sino al río Bosa que ya no existe”.

"CHUCHULANEY" Y "JOPO CAGAO" n las orillas del río Tunjuelo, así E como en otros de la región, actualmente desaparecidos, vivieron personajes extraños que con el tiempo adquirieron fama de fantasmas o espantos. Los más famosos fueron Chuchulaney y Jopo Cagao.

Jorge Fonseca, a quien apodaban Chuchulaney, era un indígena de baja estatura, cabello ensortijado y ojos rasgados. Era un hombre alegre y dicharachero que, con el tiempo, se vinculó como trabajador del sector industrial: primero en la fábrica de ladrillos y cerámicas Aholco, de propiedad de unos españoles emparentados con una familia de apellido Gaviria. Y luego, hacia los años cincuenta, en una fábrica de curtiembres de la familia Mejía.

№ 8 - Julio - 2013


Aparentemente, Chuchulaney era una persona normal. Pero, según testimonios, era un hombre que solía salir de noche para dedicarse a la cacería de chulos de los cuales se alimentaba. Los cazaba, los mataba y hacía sopas con ellos. Pero, pese a sus extrañas costumbres, se casó con una muchacha del servicio de la hacienda Casalarga. Dicen que vivió durante más de treinta años en la región y tenían muchos amigos. Pero, cuando los invitaba a compartir sus comidas, todo el mundo salía corriendo. Por eso, lo llamaban Chuchulaney que, en su idioma, quiere decir “consumidor de chulos”. Otro personaje singular que vivió en las márgenes del río era un hombre grueso, de baja estatura, ojos saltones, labios prominentes y cara regordeta, de apellido González a quien sólo le interesaba el trabajo rudo. Lo llamaban “Jopo cagao” porque era andrajoso y maloliente, debido a que se “ensuciaba” en los pantalones. Todo el mundo le “sacaba el cuerpo”, debido a su mal olor. Trabajaba en las canteras y nunca se le conoció una mujer. Sólo tenía un amigo al que apodaba “Conejo”. Los dos se hicieron famosos debido a su fuerza, a sus borracheras y a su mal olor.

LA PIEDRA DEL MUERTO n varias zonas de lo que hoy es E Ciudad Bolívar existieron haciendas muy famosas como Meissen

y La María que, hacia 1948, eran de propiedad de don Olegario Fonnegra. Este señor tenía a su servicio una mujer llamada Magdalena y esta tenía un hijo, cuyo nombre no se conoce, que se desempeñaba como pastor de las ovejas de la familia Fonnegra. Cuentan que un Jueves Santo, Magdalena, la madre del pastor, se demoró en llevarle el almuerzo y éste se enojó y la trató mal. Entonces, Magdalena

№ 8 - Julio - 2013

le dijo: “Tienes un corazón de piedra”. Y para sorpresa de todos, al día siguiente, es decir, el Viernes Santo, un vecino le trajo la noticia de que su hijo se había convertido en piedra. Primero era una piedra pequeña con características humanas: cabeza, tronco, brazos y piernas. Pero a medida que pasaba el tiempo, la piedra iba creciendo hasta adquirir el tamaño de un adulto. En todo caso, fue tan intenso el dolor de la mujer que murió de pena moral. Desde entonces, han pasado muchos años, pero la piedra existe en el lugar donde, según la leyenda, se originaron los hechos. Un lugar que queda entre los barrios Capri y Lucero.

EL TUNJO DE ORO uentan que en la décaC da de los cuarenta, en la Hacienda Casablanca,

ubicada en cercanías de la actual vía que conduce a Villavicencio, había un sitio que denominaban Los tunjos, en donde solían aparecerse unos duendecillos. “Un día, misiá Pachita, mamá de don Pablito Rojas, vio en el fondo de su vieja cocina unas lucecitas que venían hacia ella. En esa época, y aún ahora, existía la creencia de que en los sitios donde se veían esas lucecitas había una “guaca” o tesoro. Y ella había oído decir que en ese sitio podía haber un “tunjo de oro”. Y que, cuando eso sucediera, tenía que echarle un puñado de sal. Eso sucedió un día a las nueve de la mañana. Doña Pachita corrió por la sal y cuando quiso echársela vio que la figura bailaba en el aire,

56

salió corriendo y desapareció hacia un lugar que, con el tiempo, se llamó Los Tunjos. Poco después, un señor de apellido Prieto logró echarle la sal y sacó de allí más de 300 morrocotas de oro con las cuales se hizo muy rico. Tan rico que compró varias de las principales haciendas de la época, en donde en la actualidad está Ciudad Bolívar, entre ellas La Candelaria. Desde entonces, se acostumbra a ver por allí una cantidad de duendecillos que, según dicen, son fantasmas que cuidan el Tunjo de oro”.


nevaba por espacio de ocho días seguidos. La gente no podía salir de las casas de modo que tenían que almacenar comida para no morir de hambre. Decían también que en Pasquilla, en los alrededores de una quebrada llamada La Candileja, se aparecía un espanto que molestaba y castigaba a los muchachos “fregados” y que no obedecían las órdenes de sus padres. Los asustaba e inclusive los zambullía en las aguas de la quebrada.

LAS BRUJAS uentan que en la décaC da de los sesenta vivió en la región una mujer lla-

LOS ESPANTOS DE QUIBA Y PASQUILLA icen que, hacia 1955, en una finD ca denominada Siria, ubicada en la parte más alta de Quiba y Pasqui-

lla, se aparecía el Mohán en forma de hombre. Y que siempre se aparecía en los llamados “meses negros”, es decir, en mayo, junio y julio. Y que durante esos tres meses el sitio permanecía cubierto de neblina y que inclusive

mada Tulia que inspiraba miedo y andaba siempre acompañada por una muchacha “baja y regordeta”, llamada Berta, que le servía de criada. Tulia tenía fama de bruja mala, es decir, que hacía maleficios. Y un día murió. “Ese día— según testimonios--, llovía a cántaros, pero el cadáver de Tulia velado a la intemperie, en medio de una borrasca que amenazaba apagar las velas”. Entonces, un hombre compasivo de la región convenció a sus vecinos de que era necesario trasladar el cadáver de Tulia a un sitio donde se pudiera velar sin contratiempos. Todos se pusieron de acuerdo y el cadáver de Tulia fue llevado a una casa de la región, colocado en un ataúd y velado de manera decente y cristiana. Cuentan que en esa época no se conocían en la región los ataúdes y todos pen-

57

saban que se trataba de una canoa con tapa. Los niños (entre ellos el autor de este testimonio) no entendían por qué los mayores se asomaban al ataúd y retrocedían aterrorizados. Era que al cadáver de Tulia se le habían brotado los ojos como si trataran de salírsele de las órbitas. También se le había salido la lengua, una lengua larga y pastosa que le llegaba hasta la mitad de los senos y los vecinos trataban de ocultar con una pañoleta amarilla. Era, según ellos, el castigo de Dios por sus muchos pecados que consistía en alumbrar a vivos y muertos para hacerles mal a los demás. Pero, para bien de todos, la bruja Tulia fue enterrada ese día. Dos días después del entierro, algunos vecinos, quizás por curiosidad, se atrevieron a entrar al interior de la casa de la mujer y lo que vieron fue algo espeluznante. Tulia tenía en su casa treinta y dos calaveras, unas grandes y otras pequeñas. Muchas monedas, velas blancas y negras, retazos de cueros y cuadros de ángeles y demonios. Dicen que el olor era insoportable. En todo caso, la enterraron y pensaron que de esa manera se librarían para siempre de su presencia. No sólo de la presencia de ella sino de Berta, su criada. Pero los vecinos estaban equivocados. El espíritu de Tulia comenzó a rondar por cercanías de su casa como un fantasma. Dicen que buscaba algo entre los colchones que había dejado y que, finalmente, fueron quemados. Pero el espíritu (o fantasma) de Tulia, en vez de desaparecer para siempre, comenzó a rondar por los alrededores y a causar terror y daño entre los habitantes. Dicen que trataba de apoderarse de sus almas. En todo caso, se les aparecía, los dejaba inconscientes y para “volverlos a la vida” tenían bañarlos con agua bendita. Acerca de este hecho se recogieron, en los años sesenta, más de cien testimonios.

№ 8 - Julio - 2013


EL PAÍS URGE LA APROBACIÓN DEL CONSEJO NACIONAL DE PERIODISMO

PAPEL DE LOS MEDIOS VS. PERIODISTAS ∕∕ PERIODISMO Y PERIODISTAS ∕∕ ESCRIBIDORES Y ESCRITORES ∕∕ LA INDEPENDENCIA INFORMATIVA ¿Qué está pasando con el periodismo en Colombia? ¿Cuál es la importancia de los periodistas en el desarrollo de los medios de comunicación? ¿Se convertirán en simples escribidores? ¿Podrán convertirse en escritores? Los periodistas ¿simples comunicadores? --Los Medios ¿Responsables de la crisis? --La inapetencia literaria de los periodistas— --De la pereza intelectual— Efraín Mantilla

Q

ué tiempos aquellos en que los periodistas hacían tambalear gobiernos y gobernantes con su ácida pluma y su decidida y valerosa confrontación semántica. Buena y fluida pero independiente relación había entre los dueños de los medios y quienes escribíamos o hablábamos en las emisoras noticiosas. No nos preocupaba la pauta, quizás tampoco la circulación o el rating. Solo escribíamos o hablábamos pensando en el lector o el escucha que tenía derecho a estar bien informado y a compartir la cotidianidad de su entorno o allende las fronteras, cuando se disponía de los costosos instrumentos y herramientas adecuadas para la oportuna difusión como el teletipo o la banda corta. No se necesitaba de títulos académicos o de especializaciones para escribir o hablar sino la constancia y la actualización permanente con las fuentes, que mantenían una relación estrecha con el medio y con quienes lo representábamos. Los dueños de los medios eran solo eso, los dueños y no necesariamente eran periodistas aunque sí los orien-

№ 8 - Julio - 2013

tadores de ellos, por lo que se trababa en ocasiones una relación de amistad y de familia, que hacía del medio y la información contenida en él parte de la cotidianidad ciudadana en los hogares, que compartían los comentarios, las noticias y hasta intimidades, publicadas muchas veces sin verificar la fuente no con el ánimo de causar daño sino simplemente para servir de comidilla en los corrillos. El periodismo era muy simple. Los periodistas también, amén de sencillos y humildes. Se empezaba de mensajero, poco tiempo después lo enviaban al cubrimiento de la crónica roja y después se “especializaba” en política, economía, deportes, cine, literatura, etc., según la fibra y el talento mostrados en su atención y redacción. En Bogotá, no había más de tres o cuatro periódicos y unas cuántas revistas y unas pocas emisoras que se repartían sus espacios y horarios en programas de opinión, noticiosos, misceláneos, musicales, etc., y los periodistas alcanzábamos a su total cubrimiento aunque las fuentes fueran las mismas para muchos de nosotros que,

58

según lo “piloso” que fuera uno, podíamos “chiviar” a los otros alcanzando reconocimiento en el medio y sin que se presentara sobresaturación de la información, ni mucho menos desinformación o celos entre los colegas. Esos tiempos pasaron no hace mucho. 20 años a lo más. En este tiempo desaparecieron muchos medios. Se fusionaron otros tantos y la inversión extranjera absorbió a algunos pequeños que quedaban por ahí con alguna circulación, sintonía y relativo éxito. Surgió la Internet y las tecnologías de la información, lo cual llevó a la desculturización paulatina de los periodistas que encontraron otro lenguaje, otro estilo, extraño a lo que por muchas décadas se acostumbraron y fue su forma de vida, y que contribuyó al desarrollo de la comunicación y la información. Hoy, la internet es un medio donde las personas pueden intentar informarse y encontrar miles de fuentes sin ningún proceso que les garantice su veracidad. Uno ve en la red cientos y miles de blogs imposibles de procesar


Los periodistas Periodistas, así con mayúscula, debemos mantenernos alertas y “moscas”, como diría Álvaro Gómez Hurtado, ante la debilidad de pensamiento y escasas ideas de aporte al periodismo de quienes trafican con la información en los medios de comunicación y cohonestan con situaciones fríamente calculadas y que atentan contra nuestros valores y nuestra idiosincrasia. Continuemos en sintonía para denunciar con coraje y valor patriótico los atentados a nuestros principios axiológicos.

DE LA SIMPLEZA DEL PERIODISMO A LA COMPLEJIDAD DE SUS FORMAS Y ESTILOS

mentalmente lo que puede conducir a la desinformación más que a la sobreinformación y sin que haya alguna responsabilidad frente a la libertad de prensa y a los derechos de quienes queremos estar informados. Los periodistas de la vieja guardia, los veteranos, los empíricos, los autodidactas, los que formamos a las nuevas generaciones en las salas de redacción y en las cabinas de radio, en las imprentas, en los linotipos, en los laboratorios de fotografía, los que no tenemos derecho a una jubilación porque nuestra labor nunca fue medianamente remunerada ni mucho menos cotizada con aportes a salud o pensiones, los pocos que quedamos, nos vemos condenados a soportar una información sin calidad y claramente interesada por la clase política y económica enquistada en la propiedad de los medios, y sin que podamos ser llamados a llenar ese vacío que deja la inexperiencia de las nuevas generaciones y el coraje y responsabilidad de la independencia de nuestra profesión.

En todos los países y en todas las épocas, la relación entre la prensa y los poderes públicos y privados se ve sometida a permanentes conflictos. La prensa en su condición de veedor y guardián de la democracia y para mantener informada a la ciudadanía sobre lo que la afecta y es de su interés, busca develar lo que funcionarios y poderosos no tienen interés en que se conozca y evita que los gobernantes hagan uso del poder de manera desmedida, ilegítima o arbitraria, para limitar los fundamentales derechos a la expresión y a la información. Es una actividad altamente riesgosa que en Colombia desestimula su ejercicio. No por miedo sino por impotencia. Pocos medios en el país se atreven a informar objetivamente por el sacrificado pundonor de sus periodistas, y eso los mantiene vigentes y “vivos”. Muchos otros, pusilánimes y mercaderes, se sostienen en la pauta de sus propios productos de la sociedad de consumo y en el interés dirigido a defender causas o personajes de dudosa recordación y reputación.

59

El periodismo es por virtud de nuestra Corte Constitucional, un oficio que tiene como fin la búsqueda exhaustiva y la producción de noticias que informen a la sociedad sobre su contexto inmediato. El periodismo se materializa en cápsulas o partes informativas denominadas noticias, crónicas, reportajes, entrevistas, infografías, etc., que buscan sintetizar un momento o un evento específico. Desde comienzos del siglo XX el periodismo se convirtió en la profesión que asumía como misión de carácter público, la labor de mantener informados a todos los sectores de la sociedad sobre los acontecimientos que están sucediendo a su alrededor, y que involucran denuncias y problemas fundamentales. Además de ser conscientes de las dificultades implícitas en el proceso de comunicación de una noticia, los periodistas se entienden como sujetos inmersos en una sociedad específica, lo que hace que su labor como investigadores, reporteros y comunicadores de noticias, se convierta en la de agentes de la opinión pública y de la información que determina los rumbos de la sociedad. El periodismo también se basa en la construcción de un relato trascendental sobre la realidad. Existen diversos tipos de periodismo, aun cuando su objetivo sea siempre el de informar. Las diversas perspectivas se clasifican de acuerdo a los temas de interés y a las maneras en las que se materializa el relato. Al finalizar los años setenta

№ 8 - Julio - 2013


del siglo XX, se desarrolló una nueva clasificación entre el periodismo informativo, centrado entre lo coyuntural y cotidiano y en la transmisión de acontecimientos extraordinarios, y el periodismo investigativo, alimentado por el interés en desarrollar las historias más cotidianas y lograr establecer un relato de largo alcance histórico. El periodismo es una actividad que consiste en recolectar, sintetizar, jerarquizar y publicar información relativa a algo de la actualidad. Como disciplina, el periodismo se ubica hoy en algunos países dentro de la sociología y en otros dentro de las ciencias de la comunicación. El periodismo persigue crear una metodología adecuada para poder presentar cualquier tipo de información valiosa, ser objetivo, buscar fuentes seguras y por tanto verificables para el lector, el escucha o el televidente. Dada la evidente influencia del periodismo en la sociedad, se ha desarrollado una deontología profesional constituida por una serie de normas y deberes éticos que guían la actividad del periodista. Dichos códigos deontológicos son emitidos generalmente por los colegios profesionales en los países en que éstos existen. En general estos códigos postulan la independencia de los medios respecto a los poderes políticos y económicos. El periodista queda sujeto a su obligación de actuar con la mayor diligencia posible en el acceso a las fuentes y en el contraste de opiniones confrontadas. En Colombia se ha intentado en varias ocasiones mediante proyectos de ley, hacer una reglamentación que permita otorgarle garantías al periodista para ejercer su labor, sin que sea sujeto de señalamientos oficiales o particulares por el sentido de su información, lo que impide muchas veces la objetividad en la noticia, ante el temor de ser denunciado o estigmatizado y ser expulsado del medio.

al igual que por el reconocimiento a una pensión de jubilación o una mínima protección social al periodista. En el pasado período de sesiones ordinarias del Congreso de la República, se dio segundo debate al proyecto de ley No.72 de 2012 Senado –cuya autoría es del senador Armando Benedetti--, por el cual se reforman algunas disposiciones del sistema general de pensiones, previsto en las leyes 797 de 2003 y 100 de 1993, y cuyo objeto es ofrecer condiciones reales para que algunos periodistas reciban la pensión especial que se estipula en los Decretos 1281 de 1994, por el cual se reglamentan las actividades de alto riesgo, y el No.2090 de 2003, por el cual se definen las actividades de alto riesgo para la salud del trabajador y se modifican y señalan las condiciones, requisitos y beneficios del régimen de pensiones de los trabajadores que laboran en dichas actividades, proferidos por el Gobierno Nacional. Sin embargo, nada dice sobre el Consejo Nacional de Periodismo, como organismo rector de la ética de los periodistas y de los medios de comunicación, y mientras tanto, los periodistas aun continúan siendo perseguidos, acosados y amenazados por su ejercicio profesional sin que exista alguna protección social en salud o pensiones, ni mucho menos en las garantías para su ejercicio profesional. El ejercicio del periodismo en Colombia ha tenido una evolución a lo largo de las últimas décadas, en especial con el advenimiento de la tecnología, que ha motivado a su vez, cambios dramáti-

El Colegio Nacional de Periodistas es una de las agremiaciones que más ha luchado para que el Gobierno Nacional otorgue garantías plenas para el ejercicio del periodismo en Colombia

№ 8 - Julio - 2013

60

cos en la conformación y desarrollo de los sistemas informativos, así como en la reportería, redacción y final divulgación de las noticias. La labor de informar a partir de la generación de contenidos por todos los medios existentes en Colombia, está amparada en nuestra Constitución y nuestras leyes. La labor de periodistas, camarógrafos, reporteros gráficos, y ahora profesionales de la comunicación social y audiovisual, es a su vez especial en Colombia, principalmente por los riesgos y amenazas que implica cumplir su tarea en medio del conflicto incesante que se originó décadas atrás. Cumplir la labor de periodista especialmente en las regiones más azotadas por el accionar de los grupos al margen de la ley o donde campea la corrupción o cubrir temas de orden público, de orden político o de derechos humanos, por ejemplo, es una tarea que no está exenta de riesgos latentes y peligros constantes. No existe la protección legal suficiente para atender lo que han denunciado organismos como la O.E.A. o la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, acerca de presiones, censuras y autocensuras, amenazas y asesinatos de periodistas y de comunicadores sociales y audiovisuales y mucho menos se contemplan medidas taxativas de protección social para un gremio como es el de los periodistas. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la O.E.A. ha sido explícita en cuanto a la difícil situación que soportan los periodistas en América Latina, y a pesar de reconocer algunos avances en materia de seguridad por parte de los Estados sigue insistiendo en la lentitud en los procesos e investigaciones que deriven en medidas judiciales con respecto a muchos crímenes. Pero ¿Y de la seguridad social en salud y pensiones qué?


En la legislatura que se inicia el próximo 20 de julio algunos congresistas se han comprometido a continuar en Cámara con el proyecto 072 de 2012 Senado, según lo manifestó a TOPOS el veterano periodista y docente universitario Jorge Octavio Fernández Hernández, quien es el Fiscal nacional del Colegio Nacional de Periodistas, Vicepresidente nacional de la Fundación Proprensa y actual Director del periódico Sucesos y Opiniones, y ha insistido con coraje en su defensa, como una manera de contribuir por lo menos, al reconocimiento a una seguridad social en salud y pensiones a los periodistas que han hecho al periodismo en Colombia, pero también en la creación del Consejo Nacional de Periodismo. Fernández Hernández indicó, que la ley de periodistas 918 de 2004 en su momento tuvo algunas objeciones por parte de la Corte Constitucional, las cuales subsanó parcialmente el Senado de la República. No obstante fue declarada inexequible, básicamente por el artículo 9º sobre las comisiones de ética, lo cual llevó a presentar un nuevo proyecto y se aprueba la ley 1016 de 2006 que recogió el texto de la 918 de 2004 enviándose para sanción del presidente Álvaro Uribe que se negó a hacerlo y tuvo que ser sancionada entonces por la Presidente del Senado de la República Claudia Blum de Barberi aunque con meros efectos declarativos. Corresponde ahora una seria reglamentación de la ley 1016 de 2006 para que deje de ser un simple enunciado que no les sirve a los periodistas y reclamar de la sociedad toda su apoyo para que los periodistas encuentren las garantías para ejercer su derecho al reconocimiento como profesionales y a unas mínimas condiciones de seguridad social en salud, pensiones e integridad personal, y evitar que los periodistas se conviertan en simples escribidores pagados y esclavizados por personajes interesados en difundir por sus propios medios lo que no alcanzan a registrar en la prensa reconocida y profesional por sus propias capacidades, o esperar que quieran convertirse los periodistas en escritores de sus propias crónicas.

Rommel Augusto Rodriguez M. Abogado Titulado

Carrera 7 No. 17 - 64 Oficina 505 Tel.: 342 5882 Bogotá - Colombia

61

№ 8 - Julio - 2013


EL MUNDO ace poco, la presidenta de Argentina, Cristina Fernández comentando sobre la actual crisis española, se preguntó: “¿entra en la cabeza de alguien que se les niegue a una actividad como la minería de 200 millones de euros y se ponga uno arriba del otro 23 mil millones de euros a un banco? ¿Es racional? ¿Es capitalismo o es locura?”. Pensándolo bien, esta pregunta trasciende las fronteras de España abarcando nuestro planeta entero. En realidad, el capitalismo desde su nacimiento nunca ha sido un modelo racional. La base de su modo de producción consiste exclusivamente en la explotación del hombre por el hombre, en la separación de los medios de producción de la mano de obra, en la supremacía de la plusvalía sobre los valores humanos y en el individualismo separando al hombre de la sociedad. “La sociedad”, como dijo Margaret Thatcher, “no existe, existen los individuos”.

La riqueza adquiere la forma de un espejo que refleja lo peor que hay en la naturaleza humana. (Marie Corelli, “Las Penas de Satanás”, 1896)

Vicky Peláez

RIA Novosti

Por eso no es de extrañar que después de más de 300 años de experimentos del capitalismo, el mundo haya llegado a un punto de existencia humana completamente absurdo y extremadamente injusto. Resulta que actualmente en los países de desarrollo viven 1.300 millones de personas por debajo de la línea de la pobreza, otros 100 millones sobreviven en las mismas condiciones en los países industrializados y 120 millones más en Europa Oriental y Asia Central. Pero eso es nada. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO), unas 3.500 millones de personas, es decir, la mitad de la población mundial que es de 7.000 millones, están condenados a la pobreza. Y todo esto está sucediendo cuando los recursos existentes tienen la capacidad de sostener a una población mundial diez veces mayor a la actual, de acuerdo a los estimados de la FAO.

¿Entonces, cómo se puede calificar al capitalismo en su presente forma globalizada neoliberal que condena a la pobreza la mitad de la población mundial? No hay otra definición lógica para este sistema que llamarlo criminal, pues mientras arroja a la mayoría de los habitantes del planeta al sufrimiento, permite al 0.2 por ciento de la población (11 millones de millonarios) controlar el 37 por ciento (50 millones de millones de dólares) de la riqueza mundial estimada en l50 millones de millones de dólares. Y si tomamos en cuenta que en los últimos cuatro años, a pesar de una severa crisis económica, el número de ricos crece al ritmo de uno a dos millonarios al año, llegaremos a la conclusión que para el año 2030 o antes, ellos controlarán el 50 por ciento de toda la riqueza mundial. Tampoco hay que olvidar el poder de 1.226 multimillonarios cuyo capital combinado asciende a 4.6 millones de millones de dólares. Son de 58 países, de los cuales 425 son de EEUU, 96 son de Rusia y 95 de China. El modus vivendi de los millonarios consiste en una permanente lucha por aumentar su riqueza y para eso todo se vale, inclusive la fuga de capitales. El reciente Informe de Tax Justice Network 2012 (TJN) reveló que entre 1970 y 2010 los ricos escondieron en los paraísos financieros entre 21 a 32 millones de millones de dólares. Como dijo el autor de este informe, el economista James Henry, “hay algo allí y este algo está creciendo”. “Este algo” aumentó entre 2008 y 2010

№ 8 - Diciembre Julio - 2013- 2012

62


en 18 por ciento e implica también una pérdida anual en impuestos (taxes) para el Estado en unos 240 mil millones de dólares. El mismo Barack Obama declaró hace poco que solamente en las Islas Caimán en un edificio llamado Ugland House, que es más conocido que el Wall Street y el London Stock Exchange, están operando 12.000 corporaciones norteamericanas. De acuerdo al informe, la red del paraíso financiero constituida por unas 3,5 millones de compañías de cobertura, de seguros y de bancos que esconden el capital fugado en unos 80 países. Los más famosos refugios financieros se encuentran además de las Islas Caimán en Bermudas, la República de Nauru, La Isla de San Cristóbal y Nieves, La Isla Antigua, Suiza, Las Islas del Canal, Mónaco, la República de Chipre, Gibraltar, el Principado de Liechtenstein y muchos otros. El informe especifica que en estos refugios los ricos chinos escondieron 1,19 millones de millones de dólares, los rusos 799 mil millones, sudcoreanos 779 mil millones, árabes sauditas 308 mil millones. Los millonarios latinoamericanos tampoco rechazaron esta tentativa, los brasileños trasladaron 519 mil millones de dólares, los mexicanos 417,5 mil millones, los venezolanos 403 mil millones y los argentinos 399,1 mil millones de dólares. Como vemos el dinero no tiene frontera ni nacionalidad. Lo curioso de este informe es que no indica a los millonarios norteamericanos a pesar de que sus bancos como JPMorgan Chase, Morgan Stanley, Wells Fargo and Goldman Sachs han sido tradicionalmente más activos entre el total de 50 bancos que participan

en la huida del capital a los paraísos financieros. Hasta a Pinochet le ayudaron a esconder su dinero. Tampoco el informe trata de aclarar el complejo sistema financiero montado en los últimos diez años de globalización acelerada. Actualmente en el mundo financiero nadie sabe qué hacer con los derivativos cuyo valor es de 480 millones de millones de dólares que en realidad no existen. Esto significa que el valor de este dinero ficticio supera 10 veces el PBI de la economía mundial (48 millones de millones de dólares) y 3.2 veces toda la riqueza mundial (150 millones de millones de dólares). En realidad es una burbuja financiera artificialmente creada por los especuladores que en algún momento puede quebrar toda la economía mundial. Sin embargo, los ricos no tienen cuidado de esto pues sus depósitos en los paraísos financieros están bajo la protección de los mejores y bien pagados especialistas encargados de cuidar y hacer crecer más sus capitales. Lo que más les interesa, además del dinero, es el poder que podría facilitar sus recursos financieros. Prácticamente todos los multimillonarios están en las juntas directivas de las grandes transnacionales que constituyen un camino seguro al poder que no es siempre visible. En su reciente libro “Private Empire ExxonMobil and American Power”, su autor Steve Coll anotó que el presidente de la Exxon Movil, Lee Raymond (1993 – 2005) que convirtió su empresa en la segunda más grande en el mundo con el capital de 450 mil millones de dólares, “no gestionaba su empresa como un ente subordinado a la política exterior norteamericana sino como un imperio privado”.

63

Solía decir Raymond que “no soy una compañía de los Estados Unidos y no tomo decisiones en lo que es bueno para EE.UU. La búsqueda de compromisos no es el estilo de la Exxon”. Lo que pasa en los Estados Unidos y también en Europa es que las corporaciones por medio de su equipo de cabilderos han logrado moderar las leyes obteniendo la posibilidad de definir ellos mismos las normas de las leyes a su favor. Es un camino seguro hacia el poder político encima de un Estado nacional. Precisamente por eso surgió la situación, según un estudio de un grupo de científicos de la Swiss Federal Institute of Technology bajo la dirección de James Glattfelder, unas 147 corporaciones transnacionales controlan más de la mitad de los recursos del mundo obteniendo un inmenso poder político. Aumentar sus ganancias y su poder es una ambición sublime de los adinerados. La situación de la mayoría de la población no les interesa mientras esta mayoría esté silenciosa y abnegada. Los acaudalados empiezan a preocuparse solamente cuando surge un descontento. Lo reprimen o dan a los descontentos una pequeña dádiva. En este mismo juego ya tienen casi tres siglos. Igual, no cambia la definición de un rico que hizo el personaje central de la novela de Marie Corelli en “Las Penas de Satanás”, cuando Lucifer, disfrazado del multimillonario príncipe Lucio Rimáñez: “puedes hablar como un estúpido, reírte como una hiena, tener apariencia de un mandril pero si el sonido de tu oro es fuerte y atrayente, cenarás pronto con la misma reina del Reino Unido”.

№ 8 -№ Diciembre 8 - Julio - 2013 2012


HOY

GRACIAS AL MINIMO VITAL 3 MILLONES DE BOGOTANOS HAN AHORRADO

100 MIL MILLONES DE PESOS

"El consumo mínimo vital de agua potable, como

aplicación del principio del Derecho al Agua beneficia a 3 millones de personas en Bogotá. La factura de agua potable en promedio en el estrato 1 paso de $31.972 mensuales en 2011 a $23.509 en 2013. La factura de agua potable promedio en el estrato 2 de Bogotá pasó de $61.442 mensuales en 2011 a $44.515 en 2013"

№ 8 - Julio - 2013

64


C

ien mil millones de pesos han dejado de pagar por concepto de agua, cerca de tres millones de personas desde que la Administración del Alcalde Gustavo Petro implementó la medida del Mínimo Vital para los estratos uno y dos de Bogotá. La medida inició en febrero de 2012, mediante la promulgación del Decreto 064 de esa fecha y hasta el momento se han beneficiado más de un millón de hogares de la capital, pese a la hirsuta crítica de los detractores del Alcalde, que señalaban entre otros, la quiebra de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá al dejar de cobrar 6 metros cúbicos del líquido por cada uno de los hogares beneficiados de los estratos 1 y 2 de la ciudad. Hoy, un año y seis meses después de su implementación, los más de tres millones de beneficiados agradecen al Alcalde Petro, pues sus ingresos y presupuesto doméstico, se ha visto mejorado y les alcanza para otras cosas que les produce felicidad, mientras que sus críticos no vieron cumplidos sus oscuros vaticinios frente al deterioro de las finanzas de la EAAB que financia la medida con transferencias de la Secretaría de Hacienda y se consolida como una empresa fuerte en el contexto internacional por su sintonía con la normatividad global.

De la misma manera que la educación y la salud, temas sobre los cuales también se ha avanzado enormemente como derechos fundamentales, el agua potable es un derecho humano básico que la administración de Gustavo Petro ha orientado como prioritarios en el ejercicio de su función. La garantía del Mínimo Vital es sostenible en la medida en que la ciudad cambia de manera sustantiva su relación con el agua. La disponibilidad del líquido en el mediano y largo plazo, obliga a repensar la forma como Bogotá y sus habitantes se han relacionado con su territorio, pues la ciudad se ha construido a espaldas de los ríos. Si se continúa con ese desamor hacia las cuencas que nos surte nuestros acueductos las políticas que se implementen serán estériles como quedarán nuestras quebradas y ríos que atraviesan la ciudad. ¿Será sostenible la generosa medida del Mínimo Vital, si no nos concientizamos de preservar nuestras cuencas? ¿Habrá siquiera Mínimo Vital?

"El insaciable apetito de los blancos devorará la Tierra y dejará tras de sí sólo desierto". (Jefe piel roja Seattle, 1865. EEUU)

Luis H. Figueroa Lozano

RIA Novosti

l agua dulce, elemento vital para la subsistencia del hombre, es motivo de rituales en diferentes puntos del planeta, especialmente en estos días cuando el cambio climático está secando ríos, lagunas y deshelando los glaciares. Por esta razón, el líquido elemento también viene siendo causa de guerras y hasta se sostiene que comenzó una guerra mundial por el control del más grande reservorio del planeta. Aquí en Cusco Perú se celebra en el mes agosto "El pago del Agua y de la Tierra", ancestral ritual para agradecer a la Pachamama, la Madre Tierra, reconocida por su poder sobre todas las cosas, y pedirle que siga

65

№ 8 - Julio - 2013


otorgando vida a los hombres. Las ceremonias, que marcan el Año Nuevo Andino, se realizan a orillas de lagunas, ríos y manantiales con ofrendas de hojas de coca, chicha de jora y semillas de huayruro (semillas de la selva mística). "Oh hermoso ‘puquio’ (ojo del agua), oh maravillosa laguna, sigue suspirando día a día para alimentar las nubes, y luego, convertidas en infinitas gotas de agua, nos brindes la lluvia que regará la cosecha que alimentará al hombre, al que te pido perdones por ensuciar tu reino, pero por favor no sigas llevándote la nieve de las montañas", rezaba en quechua el curaca andino en una ceremonia a 3.800 metros sobre el nivel del mar, y esta columnista presente en ella se preguntaba si este sacerdote acaso sabía que el reino de estas “minúsculas gotas” cubre el 71 por ciento de la corteza terrestre y que su volumen se estima en unos 1.460 millones de kilómetros cúbicos. Sin embargo, entre un 94 a 96 por ciento se localiza en mares y océanos y solamente entre un 4 a 6 por ciento se distribuye en los depó-

sitos subterráneos (acuíferos), en los glaciares y nieves perpetuas, en lagos y ríos y en la humedad del suelo. Es comprensible el temor de los quechuas ya que el volumen de agua dulce de la que dispone la humanidad es solamente de unos 90 millones de kilómetros cúbicos. No es mucho si calculamos en relación a 6 mil millones de habitantes del planeta, pero es suficiente para futuros cientos de años si cuidamos el vital elemento.

cúbicos. En Australia se encuentra la Gran Cuenca Artesiana con 20.000 kilómetros cúbicos de agua dulce. También hay acuíferos en los Estados Unidos con 14.000 kilómetros cúbicos. En fin, todo indica que aparentemente poseemos suficiente agua para no preocuparse sobre el futuro.

Uno de los acuíferos más grandes del mundo se llama Guaraní y está ubicado en la llamada Triple Frontera (Argentina, Brasil, Paraguay). Posee en sus entrañas más de 30.000 kilómetros cúbicos de agua dulce, y según los cálculos de los científicos, tiene la capacidad para abastecer a seis mil millones de personas durante unos doscientos años.

Sin embargo, la realidad es diferente. Según los pronósticos de los científicos del Global International Water Assessment auspiciado por las Naciones Unidas, en el 2030 "casi la mitad de la población mundial vivirá en áreas de estrés hídrico". Dicen que se debe sobre todo a los cambios climáticos causado por el calentamiento de planeta y la escasez de lluvia, especialmente en África. Pero tampoco hay que olvidar que la globalización, que convirtió el dinero en un dios del momento, aceleró el mal uso que damos al agua que nos queda.

En el otro extremo del planeta, en Rusia está, ubicado en Siberia el majestuoso lago Baikal, llamado por los nativos buriatos "Baikal Océano", el Lago Océano. Su profundidad máxima es 1,580 metros y su volumen de agua dulce es de 23.600 kilómetros

El lema de nuestro Siglo XXI dice: “en la ausencia de lo sagrado, nada es sagrado. Todo es para la venta”, lamentablemente, de paso contaminamos nuestra Madre Tierra sin piedad, inundando ríos y lagos con desechos industriales contami-

EEUU ALERTA DE POSIBLES GUERRAS Y TERRORISMO POR EL AGUA A PARTIR DE 2022 Agencia EFE |

impacto que el agua puede tener en la seguridad del mundo en las próximas décadas, según consideró hoy la titular de Exteriores en un acto con motivo del Día Mundial del Agua. "Estas amenazas son reales y plantean graves preocupaciones sobre la seguridad", aseguró Clinton.

l agua podría convertirse en objeto de conflictos regionales o en herramienta para impulsar objetivos terroristas a partir de 2022, según un informe publicado hoy por el Consejo Nacional de Inteligencia de Estados Unidos (NIC, por su sigla en inglés).

El NIC, que reúne a las principales agencias de inteligencia estadounidenses, concluye en el documento que el riesgo de los problemas relacionados con el agua en la próxima década será "mínimo", aunque sí creará tensiones entre estados y amenazará con desestabilizar mercados nacionales y globales.

El informe, encargado hace un año por la secretaria de Estado de EE.UU., Hillary Clinton, "invita a la reflexión" sobre el

A partir de 2022, no obstante, la escasez de agua se agudizará y "las reser-

Marzo 23 de 2012

№ 8 - Julio - 2013

66


nados, con fertilizantes y con todas las inmundicias de las ciudades. Tampoco hay que olvidar el afán imparable de los poderosos que mantienen a la humanidad en “guerras permanentes” o quieren sumergirla en el diabólico “caos controlado” con el propósito de controlar y dominar los recursos naturales del planeta. Preguntémonos ¿cuánta contaminación sufrió el río Danubio por el uso de municiones con uranio empobrecido durante la guerra de la OTAN contra la República Federal Yugoslava, y cuánto daño a la naturaleza hacen las llamadas fuerzas aliadas en Irak, Afganistán, y ahora en Libia?. Dicen algunos estudiosos, entre ellos Juan J. Foundes que la guerra ahora no es solamente por el oro negro sino también por el agua. Libia, en este contexto abrió la página de la Primera Guerra Mundial por el agua dulce. Resulta que bajo el subsuelo de Libia hay más de 35.000 kilómetros

vas acumuladas en cuencas compartidas podrán ser utilizadas cada vez más como herramienta política", según el informe. "El uso del agua como arma o para impulsar objetivos terroristas también se hará más probable más allá de los próximos diez años", indica el texto, que señala como focos susceptibles al conflicto a Oriente Medio, el norte de África y el sur de Asia. La escasez de agua será un problema especialmente grave en estados empobrecidos, con tensiones sociales, problemas de liderazgo o gobiernos débiles, que, combinados con el aumento de inundaciones y la sequía, pueden llevar a un agotamiento de la voluntad de los estados de negociar soluciones pacíficas, prevé el informe.

cúbicos de agua dulce y que la mayor acumulación de este líquido sagrado está en el acuífero de Piedra Arenisca en la parte oriental del Desierto de Sahara, entre Libia, Egipto, Chad y Sudán con más de 75.000 kilómetros cúbicos de agua. La supuesta “rebelión” en Libia justamente empezó en la región donde no solamente hay reservorios de petróleo sino el rico acuífero subterráneo.

lo? Si existen, pero para eso habría que reeducar al hombre a base de las antiguas tradiciones, como por ejemplo las que mantienen los buriatos quienes viven en la región del lago Baikal y consideran su Baigaal Dalai, Baigaal Nur (Océano – Lago) sagrado, donde se origina la vida y donde viven sus dioses Uhan Lobson y su esposa Uhan Dalai, protectores de mares, lagos y ríos.

El vecino Egipto está bajo el total control de EEUU, Sudán está dividido en dos y la parte controlada por el occidente contiene agua dulce. Chad está bajo control francés y norteamericano. Entonces hay lógica en esta teoría de la Primera Guerra Mundial por el Agua.

En su honor hacen sacrificio de peces y de productos lácteos, también salpican con leche al Baikal donde viven los espíritus protectores de las cuatro partes del mundo. Coincidencialmente el sacerdote quechua hizo lo mismo con chicha (zumo de maíz), y salpicó con el dedo anular de la mano izquierda a los cuatro lados de luz al cielo y la tierra. Al igual que los quechuas, los buriatos hacen sus ceremonias para pedir a sus dioses la lluvia y consideran cada ojo de agua como algo sagrado. Allí está prohibido lavar ropa, romper ramas de árboles, excavar, hacer fogatas, tener malos pensamientos, acciones o palabras.

Extraño y temeroso es nuestro mundo que con facilidad se ha librado de la lógica ancestral y comenzó a destruir, en busca de la riqueza individual, la naturaleza que es colectiva. Así se rompió el equilibrio entre el hombre y su habitab, entre lo físico y lo espiritual. ¿Hay formas de hacer-

Los citados factores "aumentarán probablemente el riesgo de inestabilidad y fracaso del Estado, exacerbarán las tensiones regionales y distraerán a los países del fin de trabajar con Estados Unidos en importantes objetivos políticos", añade. El informe predice que los terroristas y los estados rebeldes pueden amenazar con atacar infraestructuras relacionadas con el agua, como reservas y presas, y que el miedo a las inundaciones masivas "alarmará a la población y llevará a los gobiernos a tomar medidas costosas para proteger la infraestructura del agua". Pese a que el informe no identifica cuáles son los países más vulnerables al conflicto por el agua, Clinton advirtió

67

de que "ningún país, por muy desarrollado que esté, es inmune a estos retos". La jefa de la diplomacia estadounidense presentó hoy la Asociación Estadounidense para el Agua, una iniciativa pública y privada que pretende hacer llegar a los países que lo necesiten la experiencia y conocimientos de las empresas estadounidenses que han enfrentado problemas relacionados con el agua. "Creemos que esto nos ayudará a trazar la ruta hacia un mundo más seguro en torno al agua, donde nadie muera por enfermedades relacionadas con el agua, donde el agua no impida el desarrollo social o económico, y donde no se libre ninguna guerra por el agua", afirmó Clinton.

№ 8 - Julio - 2013


EL AGUA EN EL ORGANISMO l agua es un recurso fundamental para la vida, para el crecimiento económico y para el desarrollo humano. El recurso hídrico trae bienestar a las personas, es el elemento principal para asegurar el buen funcionamiento del cuerpo humano y para garantizar la higiene personal y del ambiente en general. En el organismo, el agua mantiene el equilibrio isotónico del metabolismo, conforma órganos, huesos y músculos. Además, le da vida a la piel, al pelo y a los tejidos internos. En total, el agua compone un 60 % del organismo de los adultos y un 77% de los recién nacidos. Según el doctor Nilo Carvajal, "hay funciones que sólo pueden ser realizadas con la presencia del agua, porque el cuerpo, al igual que requiere oxígeno para funcionar, y alimentos para tener energía, necesita líquido para ejecutar diversas funciones". Las funciones más importantes que el agua ayuda a realizar en el organismo son: La respiración. La digestión. La regulación de la temperatura del cuerpo. Es esencial para transportar nutrientes como el oxígeno y las sales minerales, en la sangre. Ayuda a mantener el equilibrio y la presión sanguínea. Regula la acidez estomacal. Mantiene el metabolismo. Ayuda a regular todas las reacciones del cuerpo. El agua es, además, el componente fundamental de la sangre y de los órganos internos, en la siguiente proporción: Sangre: 83 % de agua, Riñones: 82 % de agua, Músculos: 75 % de agua, Cerebro: 74 % de agua, Huesos: 22 % de agua. Según Carvajal, "el agua es fundamental para equilibrar las reacciones enzimáticas. El agua debe contener sodio, potasio y cloro, para que el riñón no la elimine completamente a través de la orina. El sodio -que se encuentra en el agua-, es el soluto más importante para el balance hidroelectrolítico del cuerpo, fundamental para mantener el organismo en un perfecto equilibrio", explica. El especialista recomienda consumir dos litros y medio de agua diarios, sobre todo en

№ 8 - Julio - 2013

verano, cuando a través de la transpiración se pierde un alto porcentaje de agua. Esto es, alrededor de 1,5 ml por kilo de peso corporal al día. El cuerpo elimina diariamente dos litros y medio de agua por concepto de respiración, transpiración, orina y heces. A la vez, requiere suplir esta pérdida obteniendo agua en su forma tradicional, a través de los alimentos o del mismo organismo, de la siguiente forma:

• Entrada Salida Agua por la boca: 1,3 litros. Orina: 1,5 litros. Líquido en alimentos: 1 litro. Heces: 200 ml. Oxidación del metabolismo interno: 300 ml. Respiración: 300 ml. Transpiración: 600 ml. TOTAL: 2,6 litros. TOTAL: 2,6 litros. El agua, además, tonifica el organismo y es especialmente beneficiosa para los deportistas. Asimismo, ayuda al cuerpo a utilizar los depósitos de grasa para convertirlos en energía y para eliminarlos mediante la orina. En cuanto a su efecto estético, el agua ayuda a hidratar piel y músculos. Así, un cuerpo bien hidratado y tonificado por el agua se refleja en una piel tersa y en un tejido muscular más firme y elástico.

• Componente esencial El total de líquido del que se compone el cuerpo, está distribuido de la siguiente forma: Células: 55 %. Líquido intersticial (rodea las células): 20 %. Tejido conjuntivo, piel y músculos: 7,5 %. Plasma: 7 %. Líquido transcelular: 2,5 %. Otros: 8 %. Una persona puede pasar alrededor de cinco semanas sin recibir proteínas, carbohidratos y grasas, pero no puede sobrevivir más de cinco días sin beber agua.

68


CRUCI•TOPOS

69

№ 8 - Julio - 2013


PRIMER PLANO MARISOL PERILLA GOMEZ, ALCALDESA DE SUBA:

SOMOS LA LOCALIDAD QUE MEJOR HA EJECUTADO EL PRESUPUESTO //Suba Humana, Incluyente, Participativa y

Redacción

Transparente, concilia poderosos contrastes

//

E

n el marco del Plan de Desarrollo Económico, Social, Ambiental y de Obras Públicas para la localidad de Suba 2013-2016, no hay duda que una de sus gestoras la alcaldesa Marisol Perilla Gómez, se constituye en pilar de su implementación y del cumplimiento a las metas consagradas en él como orientadora de un territorio demandante de rutas de gestión dirigidas a la consolidación de derechos y la afirmación del reconocimiento de los ciudadanos como actores de una agenda de desarrollo humana, solidaria y transformadora. Los cerca de un millón doscientos mil habitantes integrados en más de 287 mil hogares con que cuenta la localidad de Suba, reflejan las disímiles circunstancias que enfrenta para gobernar con escasos recursos una localidad del tamaño de cualquiera de las grandes ciudades de Colombia, la cual la convierte en un territorio estratégico no solo por las demandas sociales, económicas y políticas que subyacen de su dinámica cotidiana, sino que en términos de densidad y diversidad poblacional, geográfica y ambiental, exige unos compromisos de trabajo con y por la ciudadanía de manera articulada con los diferentes actores que hacen presencia en lo local. --No es fácil articular la problemática de Suba con los poderosos intereses que allí se generan y lograr una positiva gestión que beneficie a todos--,

№ 8 - Julio - 2013

//En los Encuentros Ciudadanos para la construcción

de Desarrollo Local de Suba 2013-2016, la Alcaldía Lo Planeación, implementan una estrategia dirigida a ga ciudadanía en el ciclo de planeación bajo el lema “Par // para transformar”.

70


dice la alcaldesa a TOPOS, cuando le abordamos por sus relaciones con la Junta Administradora Local y las Juntas de Acción Comunal. --En el último año hemos logrado adelantar distintos cabildos en los que han participado más de cinco mil ciudadanos que nos han demandado la priorización de muchas obras, que hoy podemos mostrar como hechos y resultados de nuestra decidida gestión, especialmente lo relacionado con la malla vial que atañe a todos los sectores en lo que se invertirán más de 54 mil millones de pesos en los próximos dos años--, asegura emocionada cuando nos responde. –Pero también, agrega, hemos contribuido a disminuir los índices de pobreza que se reflejan en el hambre de la población.

participativa del Plan ocal y el Consejo Local de arantizar la vinculación de la rticipar para incidir, incidir

La política de Seguridad alimentaria y nutricional ha sido el germen de los comedores comunitarios que el Fondo de Desarrollo Local ha puesto en práctica desde antes que iniciamos nuestra gestión y desde allí hemos atendido a más de tres mil comensales diarios durante seis días de la semana lo cual equivale a suministrar más de cuatrocientos mil raciones de comida caliente por año y que continuará desde la Secretaría de Integración Social del Distrito con el programa Mi Vital y algunos comedores tal como se venía haciendo. Además, agrega, el Fondo de Desarrollo de la localidad de Suba es de los que mejor ha mostrado la distribución de sus recursos con una Interventoría (Corporacion Amigos Creciendo Juntos) fuerte y decidida que permite la optimización en la ejecución y así es reconocida a nivel distrital lo cual permite la refocalización por parte de la Secretaría de Integración para continuar con la operación de los comedores comunitarios y el programa Mi Vital.

//Principales vías

serán financiadas con recursos propios // y de admon. central Desde la realización de los cabildos para priorizar las obras en los que han participado más de 4 mil personas, se identificaron más de 800 segmentos de malla vial de todas las UPZ que están en ejecución y lo están verificando 226 veedores elegidos para el efecto por los mismos cabildos, asegura y agrega que el 6 de agosto, día de Bogotá, se inaugurarán gran parte de esas obras. Vía: avenida El Rincón desde la avenida Boyacá hasta la carrera 91 Intersección: avenida El Rincón por avenida Boyacá Vía: Avenida San José (Av. Calle 170) desde Avenida Cota (Av. Carrera 91) hasta Avenida Ciudad de Cali (Av. Carrera 106) Vía: Avenida San Antonio (Av. Calle

71

Camisetas como esta portaran los veedores viales.

183) desde la Avenida Boyacá (Av. Carrera 72) hasta la Avenida Paseo Los Libertadores (Autop. Norte) Vía: Avenida Boyacá (Av. Carrera 72) desde la Avenida San José (Av. Calle 170) hasta la Avenida San Antonio (Av. Calle 183) Estas vías serán construidas con recursos de valorización, cofinanciados por la administración central. Tenemos además, acompañamiento de la Personería Local con quienes tenemos excelentes relaciones, Nos preocupa enormemente la parte ambiental y por eso es prioridad de esta administración destinar nuestro mayor esfuerzo en el cuidado y conservación de nuestros humedales, la ronda del río Bogotá, el canal Molina y el canal Córdoba, señala esta egresada del Gimnasio Nuevo Suba, en donde nació su interés por lo público y aprendió desde la Universidad en la Facultad de Contaduría, la aplicación del conocimiento para la optimización de los recursos en la solución de la problemática diversa de su Localidad.

№ 8 - Julio - 2013


OPINIÓN

BOGOTÁ CIUDAD DIGITAL Mauricio Trujillo Uribe Alto Consejero Distrital de TIC

AVISOS E

l acceso a la sociedad de la información que se genera a través de la implementación de las zonas wi-fi ha tenido una alta acogida por parte de la ciudadanía, al aumentar el número de usuarios que utilizan la conexión inalámbrica libre para navegar por Internet.

Plaza del Chorro de Quevedo: 10.197 Plaza de Bolívar: 13.308 Parque Simón Bolívar (plaza de eventos): 15.462 Centro de Memoria, Paz y Reconciliación: 14.821 Parque San Cristóbal (plaza de eventos): 5.482 Parque El Tunal (plaza de eventos): 3.384

Durante el primer semestre de este año, periodo en el que han estado vigentes los 10 puntos de atención al público, se han registrado 181.292 usuarios. La zona que mayor número de conexiones tuvo fue el corredor peatonal de la Carrera Séptima con 92.475 usuarios, logrando ampliar el impacto de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) en la sociedad y los entornos de las zonas.

La conexión de los puntos está dada entre 10 y 30 Gb y la distancia por cubrir es un radio de aproximadaCon la fibra óptica que está sienmente 400 metros. do probada por la Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá (ETB) Para acceder al servicio de Internet se podría permitir la interconexión gratuito desde cualquier dispositivo inalámbrica gratuita por medio del móvil, se debe tener en cuenta: wi- fi, que cubriría a un alto sector de la población capitalina. -Activar la opción de wi-fi Varios colegios del sur de Bogotá -Si el dispositivo identifica automáti- cuentan ya con red de banda ancha, camente la red, se puede empezar a con la cual los docentes y estudiannavegar. tes pueden acceder a la Internet y, por lo tanto, a la sociedad informa-Manualmente, identifique la red de- cional con el objeto de lograr una nominada: WIFI_BOGOTA, conec- educación de mayor calidad . tese y acceda a Internet. PORTAL DE MAPAS -Si el dispositivo es un computador portátil, revise que en la configuración El Portal (http://mapas.bogota. de red o acceso a Internet no tenga gov.co) es un ejemplo de cómo las ningún servidor proxy configurado. Tecnologías de Comunicación e Información (TIC) aportan a la conLAS TIC AL SERVICIO solidación del concepto de Ciudad DEL CAMPESINO Digital. Los ciudadanos tendrán acceso a servicios, que van desde El Alcalde Mayor ha planteado consultar direcciones de la ciudad, que una de las metas fundamentales hasta planear desplazamientos en el de la Bogotá Humana es la demo- Sistema Integrado de Transporte Púcratización de las Tecnologías de la blico (SITP) y el convencional.

Teniendo en cuenta el objetivo de la administración distrital de reducir la brecha digital y la aceptación que han tenido las zonas wi-fi, la Alta Consejería Distrital de TIC, de la mano de las alcaldías locales, implementará otras 40 zonas que permitan incentivar a la ciudadanía en el uso de Internet. Los puntos que actualmente tienen conexión wi-fi y sus respectivos usuarios son: Plazoleta de Las Nieves: 3.640 Edificio Murillo Toro: 32.087 Teatro Jorge Eliecer Gaitán 26.748 Plazoleta del Rosario: 27.163

№ 8 - Julio - 2013

72

Información y Comunicación (TIC), para que el conocimiento de la red llegue a todas partes y a todos los estratos de la ciudad, especialmente a las zonas rurales, como las de las localidades de Usme y Sumapaz. "Las TIC son absolutamente fundamentales para lograr que la vida del campesino hoy no sea una vida pobre, sino que sea una vida de riqueza cultural".

№ 8 - Julio - 2013



Alcaldía Local de Suba

Comedores Comunitarios Fondo de Desarrollo Local

Los convenios suscritos por el Fondo de Desarrollo Local de Suba y los operadores suministraron, durante un periodo de 272 días, de lunes a sábado, sin incluir domingos ni festivos, aproximadamente 840.000 raciones, las cuales llegaron principalmente a NNA y adultos mayores, y beneficiaron aproximadamente a 5.290 personas de la población de las UPZ de San José de Bavaria, Tibabuyes, Rincón y Suba Centro. Entre los beneficiarios hubo 2.649 (86,3%) niños, niñas y adolescentes (NNA) y 2.063 (67,2%) niños-niñas menores de 13 años.

GOBIERNO, SEGURIDAD Y CONVIVENCIA Alcaldía Local de Suba Calle 146 C Bis # 90-57 - Tel.: 6620222 - Información Linea 195 - www.suba.gov.co Bogotá, D.C.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.