algo está pasando con los
en... E.M.E.M. Nº6 D.E. 1 “Padre Carlos Mujica” Ciudad de Buenos Aires
Fundación SES (Sustentabilidad · Educación · Solidaridad) Domicilio: Vuelta de Obligado 2667 C1428ADQ - Ciudad de Buenos Aires Tel./Fax: (54-11) 4896-1920/21 www.fundses.org.ar e-mail: info@fundses.org.ar
Oficinas de Argentina Domicilio: Junín 1940 PB Ciudad de Buenos Aires Tel./Fax: (54-11) 5093-7100 www.unicef.org/argentina
Esta sistematización fue realizada en el marco de una alianza para el fortalecimiento y sistematización de experiencias de inclusión al sistema educativo entre UNICEF y Fundación SES.
E.M.E.M. Nº6 D.E. 1 “Padre Mujica” Domicilio: E.E.U.U. del Brasil s/n esq. Av. Antártida Argentina Retiro - Ciudad de Buenos Aires Tel./Fax: (54-11) 4312-7793 La E.M.E.M. Nº6 D.E. 1 realizó esta sistematización con el acompañamiento técnico del Área de Sistematización de la Fundación SES.
E.M.E.M. Nº6 D.E. 1 “Padre Carlos Mujica” especialmente de origen italiano.
El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, estima
En la búsqueda de explorar en las distintas
que “15.700 alumnos que terminaron la primaria no
estrategias que pueden desarrollar escuelas en contextos
Posteriormente se sumaron a éstas, casillas
continuaron sus estudios: son el 6,7 por ciento de los chicos
desfavorables vinculadas con la inclusión educativa de
prefabricadas donde se alojaron los obreros del ferrocarril.
entre 13 y 18 años”1.
adolescentes y jóvenes, nos propusimos contar qué es lo
En la década del 60 constituyó no sólo la villa más
que hace la EMEM Nº 6 D.E. 1 “Padre Carlos Mujica”. La EMEM Nº 6 “Padre Carlos Mujica” está ubicada detrás de los Tribunales Federales de Comodoro Py, en el
numerosa de la Capital sino también la de mayor capacidad organizativa y combativa de las dictaduras que asolaron al país en los años posteriores.
barrio de Retiro, muy próxima a la Villa 31, donde desarrolló
Según datos del INDEC, la población residente en
su acción militante el religioso que da nombre a la escuela.
villas de emergencia de la Ciudad se duplicó en los últimos diez años. La Villa 31 se expandió para conformar “la 31 Bis” que se encuentra separada de la primera por la autopista Illia. Juntas, tuvieron un fuerte crecimiento demográfico que llevó de 5.600 a más de 12.000 personas (Clarín, 8-12-03, pág. 37) viviendo muchas de ellas en condiciones de hacinamiento a causa de la pobreza y la indigencia, que creció un 50% en el último trienio. La segregación y la segmentación espacial profundizó la heterogeneidad interbarrial lo cual implicó un ahondamiento de las distancias sociales existentes entre
1
Datos de www.buenosaires.gov.ar
La Villa 31 tiene su origen en la década del 30 cuando
barrios. La división territorial de la Villa 31 y 31bis (“Barrio
aparecen las primeras villas en la zona portuaria de Buenos
Chino”) propició la creación de subculturas diferenciadas
Aires, integradas por migrantes del interior que llegaron a
al interior del mismo barrio, segmentando de algún modo, la
la ciudad detrás de un puesto de trabajo. Específicamente
capacidad organizativa de la comunidad original. Un
fue creada por iniciativa del Gobierno de la época, que
recorrido por ella permite apreciar la diversidad cultural y
construyó las primeras viviendas precarias para albergar a
social del sector. La matrícula de la EMEM Nº 6 refleja este
inmigrantes europeos de escasos recursos,
fenómeno en la dinámica de la cultura escolar.
Pág. 3
Estrategia metodológica relevamiento de información
para
el
Desde un abordaje cualitativo, la información fue recolectada a partir de entrevistas semiestructuradas
La problemática de la exclusión educativa en la Ciudad de Buenos Aires
El surgimiento de las EMEM históricas
realizadas a distintos actores de la comunidad educativa
Las EMEM (Escuelas Medias de Enseñanza Municipal)
implicada en la experiencia citada: Docentes, Directivos,
fueron creadas en el año 1990/91, para atender la
Preceptores y tutores/as de los alumnos/as, Informantes
creciente demanda educativa de la población de
clave de la comunidad (organizaciones comunitarias, otras
contextos desfavorables de la Ciudad de Buenos Aires
instituciones del barrio).
y diseñadas con un modelo de organización escolar
El objeto de las entrevistas fue indagar en las
innovador respecto de las escuelas tradicionales. A
representaciones sociales de los distintos actores de la
través de la asignación de un preceptor cada dos
comunidad de la escuela media, la valoración de la función
cursos, se buscó en estas escuelas garantizar una
de la escuela en la inclusión educativa de los jóvenes, y la
contención efectiva a alumnos en situación de riesgo
calidad y relevancia de los aprendizajes adquiridos en
social y vulnerabilidad educativa. El sistema de
relación con la articulación con la comunidad.
convivencia institucional se crea para regular las
Como complemento, se utilizaron fuentes
relaciones entre los adultos y jóvenes a través de la
secundarias3 que se confrontaron con los datos surgidos de
búsqueda de consenso y compromiso. Desde su origen,
las entrevistas, y registros de observación no participante
las matrículas de estas escuelas tuvieron un incremento
de diferentes espacios y ritos escolares (aulas, recreos,
constante no sólo por los buenos resultados obtenidos,
entradas y salidas, actividades extracurriculares).
sino además por la curva ascendente de población en
Este material pretende arrojar algunas hipótesis
situación socio-económica desfavorable y por la
sobre las estrategias de inclusión educativa de adolescentes
obligatoriedad de la escolaridad media en la Ciudad2.
y jóvenes desde la escuela media que aporten a repensar y mejorar otras experiencias educativas con jóvenes que tienen como meta la inclusión de los jóvenes en la escuela.
2 La Legislatura aprobó la Ley Nº 898 que declara la obligatoriedad de la escuela media en la Ciudad. El proyecto es una iniciativa del Gobierno porteño y busca reinsertar a los adolescentes que se encuentran fuera del sistema. Ver en: http://www.buenosaires.gov.ar/educacion/alumnos/ ins_secundario/ley.php?menu_id=1989
Pág. 4
3
Las fuentes secundarias consultadas, entre otras, fueron: los resultados del Operativo Nacional de Calidad y datos estadísticos de las escuelas sobre matrícula, deserción, salidas sin pase, etcétera.
Para la mayoría de los jóvenes en situación de
escuela en situaciones de vulnerabilidad educativa con
pobreza, esto tuvo un correlato en sus formas de vida
riesgo de abandono y, por el otro, trabajar con aquellos
caracterizadas principalmente por tener que luchar desde
jóvenes que están directamente excluidos de la institución
abajo para poder incluirse en una sociedad que no les
educativa.
garantiza condiciones de equidad social y educativa en el
Esta opción por los excluidos incluye no sólo a los
corto o mediano plazo. La exclusión educativa refiere a la
jóvenes que están fuera de la escuela media –por las
situación en que se encuentran los adolescentes y jóvenes
distintas razones que se analizan a continuación- sino que
que no están en la escuela media y no la finalizaron aún
también incluye a los jóvenes privados de libertad. Esta
cuando es el nivel medio (secundario o polimodal) el que se
opción ya institucionalizada surge a partir de un pedido de
ha universalizado y se ha transformado en condición
uno de los alumnos del colegio que, estando privado de
necesaria (aunque no necesariamente suficiente) para
libertad, solicitó rendir materias para no atrasarse en los
integrar socialmente a las personas.
estudios. A partir de esta demanda los profesores tomaron
La población del EMEM es básicamente la
la iniciativa de concurrir periódicamente a Institutos de
población adolescente del barrio en que está situada la
Menores a tomar exámenes a adolescentes detenidos para
escuela (9 de cada 10 alumnos de la escuela viven en la Villa
evitar que pierdan el año escolar y lograr que al salir de allí
31). Gran parte de esta población ha nacido en la Capital
se reincorporen a clases.
Federal y/o es inmigrante de países limítrofes (Bolivia y Perú fundamentalmente) y del interior del país. Los problemas de índole extraescolar más característicos de esta población son la desocupación y la pobreza, los procesos de desintegración familiar, las migraciones continuas de los padres por trabajo, las situaciones de
Población objetivo de la escuela: los alumnos y los jóvenes fuera de la escuela
conflicto con la ley y se suman a éstos una larga lista de problemas escolares como las trayectorias marcadas por situaciones de fracaso. Ante esta realidad el EMEM Nº 6
En los años 90 los índices de marginalidad y de
sostiene una política netamente inclusiva que la identifica
exclusión social se incrementaron como consecuencia de la
desde los orígenes y como parte del contrato fundacional
implementación de las políticas neoliberales dictadas por
establecido desde las políticas públicas. Esta política
los organismos financieros internacionales y acatadas por
institucional implica para la escuela por un lado, trabajar
los gobernantes de turno.
con los adolescentes y jóvenes incluidos en la
“La EMEM Nº 6 comenzó con una población estudiantil de 12 alumnos en primer año. El primer director fue el Profesor Alberto Valentino quien los “atrapó”, poniendo el acento en lo deportivo con el fin de atraer a aquellos chicos que, si bien habían terminado sus estudios primarios – la mayoría tardíamente- no concurrían a ninguna escuela. Eran chicos prácticamente de la calle. Fue una tarea muy dura concientizarlos…” (Fuente: Novedades Educativas Nº 65, Buenos Aires, 1995, pág. 64.) Actualmente la matrícula de la escuela es de 330 alumnos.
Pág. 5
Hacia la solución del problema de la exclusión educativa de los jóvenes Identificación de las causas del problema Para los distintos actores de la comunidad educativa del EMEM Nº 6 Padre Mujica, es importante la identificación de las causas de abandono y/o exclusión de parte de los jóvenes para así intervenir en su solución. El reconocimiento de estas causas es para la escuela el principio de la solución de la problemática que tiene que ver con la exclusión y vulnerabilidad educativa de muchos adolescentes y jóvenes. Al momento de enumerar las causas que conducen a que los adolescentes y jóvenes dejen de estudiar, los entrevistados dieron cuenta, en primer lugar, de los múltiples problemas asociados a las condiciones de educabilidad en
A continuación se enumeran las principales causas
D Las interrupciones en la asistencia a la escuela
de abandono o de no asistencia a la escuela identificadas
de jóvenes por un tiempo prolongado, luego de
por los diferentes actores de la comunidad educativa:
haber iniciado el ciclo lectivo normalmente son otra
D Las nuevas formas de organización del trabajo
causa de abandono. Los trabajos o changas
son de las causas más relacionadas al problema: la
esporádicas, las inasistencias por quedarse con
precarización de las condiciones de trabajo, el
amigos que no estudian, por problemáticas
desempleo de los padres o la ocupación por
familiares, o por el mero desinterés hacia el estudio
changas de los propios alumnos y las familias
conllevan a enfrentar dificultades al retomar los
obligadas a viajes migratorios a las provincias
contenidos atrasados que conducen posiblemente
ocasiona en los adolescentes períodos de
a que el alumno decida abandonar definitivamente
interrupción escolar y de posible abandono.
el año. Sin embargo es posible leer aquí que, en
D Las adicciones constituyen no sólo un problema
estos casos, el retorno a la escuela expresa de algún
de salud asociado al consumo, sino que potencian
modo la importancia que tiene la escuela para ellos.
la marginación y los riesgos que implica la entrada
Lo
en el circuito de la venta para poder consumir.
espontáneamente, aunque sea después de dos
importante
de
este
“presentarse”
meses, debería ser para la escuela un motivo para
términos de dificultades de satisfacción de necesidades básicas para el aprendizaje y de estimulación cognitiva y
D El grupo de pares que no estudia es otra de las
rescatar el valor y el sentido de este retorno para el
socialización primaria de la población del barrio y de la
razones que favorecen la deserción escolar o el no
adolescente y lo reciba con el mayor de los
escuela.
ingreso en la escuela. Algunos jóvenes atribuyen
entusiasmos estimulando y sosteniendo su deseo
la causa de su abandono a “las malas compañías”,
de continuar.
nominando de este modo a sus amigos del barrio, que en muchos casos poseen trayectorias escolares inconclusas y constituyen grupos de pertenencia para el adolescente en edad escolar, con quienes comparten momentos de ocio en la esquina, diversión o en algunos casos se inicia en el mundo de la droga y el delito; y cuyos códigos culturales propios y modos de interaccionar, les son presentados generalmente como una
Pág. 6
alternativa a la cultura escolar.
aspecto educativo. Otra institución
referente
problemáticas
sociales,
exige
muchas
veces
es la Capilla Cristo Obrero, donde algunos
que haya un entendimiento, una articulación
alumnos suelen ir a colaborar, y que han hecho
y
obras para la escuela. La radio comunitaria
instituciones
de la villa canaliza y difunde algunas de las
comunidad.
una
transversalidad que
brindan
entre un
todas
servicio
las a
la
inquietudes promovidas desde la escuela. Otra
Estrategias de la escuela para la inclusión
D Fortalecer la relación con las familias, un eje clave
de las instituciones que trabaja junto a la
de la estrategia de reinclusión reconociendo que
juvenil
escuela es Bichito de Luz, la guardería infantil
para los jóvenes que abandonan la escuela el apoyo
de la comunidad. La EMEM también forma
de las familias es fundamental para volver a la
ser una de las 20 escuelas medias de la Ciudad de Bs. As
parte
escuela.
con menores índices de deserción escolar?4
analizar las problemáticas de la comunidad y
En base a esta premisa se conforma el taller de
A continuación subrayamos los principales ejes
sus soluciones, desde la perspectiva de las
reflexión con padres donde se trabaja desde la sugerencia
que hacen a la estrategia de inclusión de la escuela y sobre
instituciones barriales. Uno de los aportes más
que ellos mismos realizan a la escuela. El objetivo es
los que se asientan las posibilidades de logro en materia de
significativos desde el trabajo con la Red es
propiciar el encuentro entre padres que se reúnen para
inclusión juvenil con calidad en la escuela:
la
de
compartir con otros y abordar problemas referidos a la
muchos alumnos que abandonaron la escuela,
escolaridad que los involucran. “A los pibes hay que darles
lo
¿Qué estrategia tiene esta escuela que le permite
D Trabajo en red: una práctica que promueve la
de
la
detección,
en
del
la
y a través de ella en la sociedad toda es necesario
escuela. Integran la red el CAF Nº 6 (Centro
respetarlos y tratarlos como iguales. Si esto se logra, ellos
de
de
responden esforzándose y buscan sorprendernos”. En este
de la escuela o no concluirían sus estudios la
Desarrollo Social), Centros de Salud (de la
sentido, muchas de las acciones destinadas a la retención y
valoración que se hace de las articulaciones
Secretaría
en
reinclusión de los jóvenes a la escuela siguen una lógica de
para potenciar las posibilidades de reinclusión
Educación, la EMEM nº 6 DE Nº 1, la Escuela
integración sustentada en una contención afectiva -social
de jóvenes. La EMEM Nº 6 está vinculada a
nº
programa
y personal- que brinda a los adolescentes la posibilidad de
prácticamente
Comunidades Vulnerables (del Ministerio de
construir un sentido a su escolarización y promueve la
Justicia y DDHH de la Nación), la Iglesia
apropiación de un espacio subjetivo donde canalizar sus
Centro de Salud del Hospital Fernández (Cesac
Católica,
demandas más urgentes.
Nº
Trabajo Infantil, la Cooperativa de Cartoneros,
como
jóvenes
la
inclusión
de
otra
manera
que
barriales. 21),
meta
Un desde
todas
las
articulador el
cual
se
educativa estarían
de
fuera
instituciones
importante colabora
es con
el el
que
lleva
educativa
Ayuda
25
a
barrio,
adelante
tiene
trabajo
suelen
cariño, apoyo y oído. Para poder reincluirlos en la escuela
reinclusión
el
ámbito
se
la
Es interesante observar en esta escuela que
facilita
el
donde
de
inclusión educativa de los jóvenes
cual
Red-Retiro
Familiar de
DE
el
N
de
la
Salud), º1,
el
Programa Escolares,
favor
Secretaría Promotoras
CGP,
de
el
Erradicación
Delegados
del
del
Director de la escuela, trabajando en forma
Comedores
barrio,
articulada pero de un modo informal, en el
entre otros. La complejidad de las diversas
4
Datos proporcionados por la Escuela.
Pág. 7
A pesar de estos esfuerzos institucionales y de los logros significativos de la escuela producto del
y este trabajo apuesta a una mejora no sólo en la retención
retorno a la escuela. La experiencia indica que luego del
sino también en la formación de ciudadanía.
receso de invierno suele haber muchos chicos que no
compromiso de los docentes y directivos con la comunidad,
D Articulación del trabajo entre Promotores de
vuelven a la escuela. Generalmente son los preceptores los
aún existe una cierta representación desvalorizante de la
Educación y Preceptores Escolares en pos de la
que van al barrio puerta por puerta a trabajar caso por caso
propia comunidad porque la EMEM es considerada “la
inclusión
y en función de la situación que se presenta. La escuela
escuela del barrio”, lo que dificulta a los propios vecinos
La relación de la escuela con la estructura macro
tiene 10 cursos y cuentan con 5 preceptores en el turno
pensar que puede brindar una “educación de calidad”. Es
de las políticas públicas le permite a la escuela potenciar su
vespertino que conocen la situación de la mayoría de los
común que algunos habitantes del barrio sostengan la
proyecto institucional a favor de la reinclusión. Los
alumnos. Uno de ellos participa además de reuniones de la
visión de que, “de última, si fracasa en las otras, está “la
Promotores de Educación son actores capacitados para
red social del barrio y es el que está más en contacto con
Mujica”. La elección preferencial de algunos adolescentes
promover la escolarización de aquellos que han abandonado
los operadores educativos del barrio. La situación más
y sus padres por otras escuelas hacia fuera del barrio podría
y para recorrer el barrio informando acerca de la oferta
común es encontrarse con madres que buscan el apoyo del
explicarse por la expectativa de algunos padres de que sus
educativa formal y no formal.
referente escolar para poner límites a una situación que
hijos accedan a una movilidad social que las propias
Ellos cumplen esta función como parte de la
ellas mismas o el propio padre no pueden controlar. La
instituciones de la comunidad parecerían no poder brindar
contraprestación al plan jefes y jefas de hogar del Gobierno
recorrida por el barrio siempre es tarea de aquellos que
por su anclaje territorial. Y esto se sostiene aún a riesgo de
de la Ciudad. El Programa de Promotores de Educación fue
poseen cierta inserción y reconocimiento en la comunidad.
sufrir en las otras escuelas, una buena dosis de
creado desde la Red social de Retiro, por el CESAC nº 21
discriminación por pertenecer a la villa 31/31 bis.
con la idea de replicar la experiencia latinoamericana de los promotores de salud aplicada a la educación. En el EMEM,
El mismo Director de la escuela reconoce que: “Me
hay una promotora de la educación que se acerca a la escuela
he tenido que pelear con directores de otras escuelas donde
para interiorizarse de las necesidades y los seguimientos
los pibes fueron profundamente marginados. (…) En esa
necesarios y colabora en caso que los preceptores no
escuela tuve que pelearme por teléfono porque no querían
puedan acercarse al barrio o los docentes no logren retener
darle el pase (…) esa chica me llamó llorando, maltratada,
a un alumno en riesgo de abandonar. La visita al barrio es
marginada”.
producto del trabajo conjunto de varios preceptores y de
El proyecto institucional de la “Padre Mujica” pone
otros agentes escolares. Ellos visitan a aquellos
el acento en fortalecer vínculos entre pares desde favorecer
adolescentes que hayan abandonado o estén cercanos a
la integración, y promover vínculos que valoricen la
una situación de abandono. Esta información es
solidaridad y la cooperación. Al estar los alumnos forzados
proporcionada por la red o por la escuela que ante faltas
a compartir con otros diferentes en el espacio escolar, se
recurrentes y prolongadas de un alumno proporciona y
establece un aprendizaje fuerte en el sentido de la
entonces se hace el seguimiento necesario para intentar su
convivencia, en aceptar al otro en su diversidad (cultural)
Pág. 8
La intención de lograr un fuerte sentido de pertenencia a la escuela.
Históricamente los menores que ingresaban a
La necesidad de generar vínculos de confianza
Institutos lo hacían sin 7º grado
pareciera haber estado siempre presente en el proyecto
aprobado. En los últimos diez
institucional y se ha ido consolidando progresivamente aún
años, la población ingresante en
sin el aparente soporte de una planificación precisa. Para
su mayoría cuenta con estudios
los que conocen a la experiencia desde sus orígenes, fue
secundarios incompletos y, por
necesario trabajar mucho porque: “Nosotros cuando
ello la escuela ha firmado un
empezamos en el 90, el castigo que sufríamos fue el tema
convenio con el Instituto San
de los robos, que eran recurrentes y de toda índole. Para
Martín 5 (dependiente
revertir esto hubo que trabajar mucho, desde la autoestima
Consejo Nacional del Menor y
de los pibes, la escuela como referente fuerte, como lugar
la Familia) para garantizar el
de pertenencia. Costó muchísimo, pero hoy después de 14
derecho a la educación de los
años, te puedo asegurar que en el turno vespertino se pudo
adolescentes
lograr. Hace poco la vice-directora se olvidó acá dinero
institucionalizados
con la puerta abierta y no vivimos esta situación. La tarea
fundamentalmente, el retorno al sistema educativo formal
seguimiento escolar posterior al egreso del instituto es la
continúa en los otros turnos, se está haciendo con los
una vez finalizada la privación de libertad.
etapa más desafiante del proyecto ya que de ello depende
y
del
jóvenes y,
chicos una tarea reparadora, que los pibes sientan que la
Entonces el EMEM provee docentes para 9
la vuelta a la escuela del joven: conseguir la vacante o
escuela es de ellos, sientan esa pertenencia a la escuela”.
materias, con programas y evaluaciones que acreditan para
garantizar la permanencia del alumno en el sistema son tareas
En este sentido, la escuela se plantea una estrategia de
continuar estudiando en el sistema formal una vez que
que pueden llevar a cabo organizaciones civiles y/ o del
articulación entre el nivel inicial, la primaria y la escuela
egresan del Instituto. Las materias que se ofrecen desde el
Estado cuando toman conocimiento de la situación del
media en el sentido de abordar integralmente a los chicos
EMEM son Educación Física, Cívica, Artes Plásticas,
alumno.
desde que empiezan el nivel inicial hasta que terminan la
Historia, Geografía, Inglés, Matemática, Lengua y Biología.
escuela media. Esto exige revisiones continuas y una auto
El porcentaje de aprobación es satisfactorio y la mayoría de
D La vinculación de la escuela con el mundo del
evaluación constante para asegurar la permanencia y
los alumnos que rindieron materias que adeudaban,
trabajo forma parte de la estrategia para hacer
promoción escolar de los niños, adolescentes y jóvenes.
promocionaron el año gracias a este proyecto y de ellos el
significativa en la vida del joven la trayectoria es-
20% se reinscribió en la escuela. Desde ya que el currículo
colar y para dar un sentido al “ir a la escuela”.
D La (re)inclusión de jóvenes en conflicto con la ley
prescripto se adapta a los tiempos de permanencia en el
forma parte también de la estrategia de la escuela.
Instituto con lo cual generalmente se dictan los contenidos
El San Martín es un instituto de tránsito que cuenta entre 75 y 110 menores con causas varias. La mayoría de los adolescentes ronda entre los 13 y los 16 años. 5
básicos y las temáticas principales.
Pág. 9
La estrategia de la escuela es lograr la vinculación
Del proyecto participan 14 jóvenes que adeudan
con su vida cotidiana y con el futuro. A través de un micro-
materias del último año y que a través del proyecto son
emprendimiento para la elaboración de pizzas la escuela
incentivados a obtener el título al mismo tiempo que se les
pretende lograr la realización de un producto fruto de un
brinda una posibilidad de salida laboral. Los participantes
trabajo solidario y cooperativo para que el día de mañana el
son convocados por la escuela a través del coordinador del
adolescente o joven pueda insertarse socialmente a través
proyecto y de los preceptores de la escuela, que los visitan
de algún tipo de tarea productiva. Se trata de un
en sus casas ofertándoles la posibilidad de participar del
emprendimiento dirigido a la formación futura de una
proyecto. Generalmente quienes realizan el contacto, son
cooperativa con capacidad de autogestión. En este sentido
referentes de confianza de los ex alumnos: “Ellos nos eligen
la escuela da pautas, marca el camino y la forma de abrirse
a nosotros y nosotros estamos atrás de ellos”.
paso a través de un trabajo asociado con el que los alumnos
En el proyecto parte del tiempo se dedica a la
puedan encontrar algún modo de hacer frente al problema
producción y otra a charlas educativas, y de capacitación
del desempleo.
para salir a vender el producto. La comercialización
“Cuesta convencerlos, pero una vez que se meten
actualmente la realizan dentro de la escuela pero pronto
en el proyecto, si no están en alguna cosa medio
está previsto que sea en los comercios del barrio y en
complicada o que ellos perciben que tienen otro tipo de
puestos de venta en horarios determinados.
salida no laboral, se terminan entusiasmado. Al fin y al cabo, el colegio es como una Casa Grande que no tienen en el barrio” (Coordinador del proyecto).
En general no se presentan problemas de convivencia durante la tarea. Ellos mismos deciden los días en que rotan para trabajar. La profesora de economía y contabilidad coordina y enseña la contabilidad necesaria. El compartir la tarea, reconstruye el vínculo con la escuela lo que termina incentivando y comprometiendo al joven emprendedor a concluir sus estudios. D La recuperación de la identidad cultural es una estrategia de la escuela vinculada con la heterogeneidad de la población del barrio que se busca incluir.
Pág. 10
Esta encuentra su justificación en la existencia de una matrícula de alumnos provenientes de zonas rurales del interior del país o de las zonas menos industrializadas de los países limítrofes, a quienes les reporta un importante esfuerzo de adaptación, muchas veces dificultado por la discriminación que encuentran entre los miembros de la comunidad en la que pugnan por insertarse. El enfrentamiento de las comunidades, por cuestiones culturales, de trabajo, de vida, se transfiere y reproduce en el ámbito escolar. Ante esta situación, la escuela asume el compromiso de ser un ámbito donde bolivianos, peruanos y argentinos puedan estudiar en paz a favor de un proyecto
colectivo que prioriza el trabajo mancomunado y cooperativo de los jóvenes a favor de la integración.
En adolescentes y jóvenes aparece comúnmente la figura de “ser padre” o “ser madre” y según esta escuela
Una docente está trabajando con el bagaje cultural
esto no debiera obstaculizar la continuidad de los estudios.
que traen los inmigrantes, puntualmente los bolivianos con
En este sentido, la institución interviene para
el aymará o el quechua. Se trabajan cuestiones que hacen a
atender una posible situación de vulnerabilidad educativa
las necesidades culturales de su país para poder sortear las
en la que esté en peligro la continuidad escolar.
dificultades de adaptación a nuestro contexto cultural. Junto
Para ello, se trabaja articuladamente con el Centro
a esto también se está desarrollando un proyecto de
de Salud Comunitario (CESAC Nº 21) desde la perspectiva
artesanías en tejido y de fabricación de productos regionales
de atención de la salud y desde la perspectiva de la
del noroeste argentino, de Bolivia o de Perú, que también
permanencia y contención educativa. Los espacios de
funciona como un pequeño micro emprendimiento con la
intervención son básicamente en tres niveles: uno indi-
firme intención de salir al mercado.
vidual, otro familiar y, por último, uno para los niños. El
D
Otra estrategia fundamental para la escuela es
nivel de intervención individual tiene que ver con el
garantizar la terminalidad de 5º año de sus
acompañamiento personal del/a joven. Este espacio no está
alumnos.
pensado como algo sistemático sino que trata de responder
Es un dato elocuente en escuelas en contextos
ante la demanda del alumno/a y busca rescatar la
desfavorables que un alto porcentaje de alumnos que han
espontaneidad e intimidad del encuentro entre el referente
egresado de 5º año adeuden materias y por lo tanto no
escolar y el alumno/a. La reglamentación vigente contempla
logren concluir sus estudios secundarios. En este caso,
estas situaciones a través un régimen especial de asistencia
para la escuela es fundamental contar con el trabajo de las
y permanencia en el aula para el caso de las madres en
promotoras educativas del barrio, para ir a la casa de los
tiempos de amamantamiento.
alumnos de 5º año que ya egresaron y ver por qué motivo no pueden rendir la asignatura. Desde la escuela, el equipo docente prepara al adolescente, lo aconseja y lo ayuda a manejar el calendario de exámenes pendientes.
El segundo nivel de intervención es un dispositivo grupal de reflexión y participación voluntaria de las familias que promueve el diálogo y la discusión de problemáticas específicas a la condición de madre/padre. Desde la coordinación, la primer figura a considerar en este espacio
D La inserción y contención de alumnas y alumnos en
es siempre la de ser alumno/a en situación de maternidad/
situación de paternidad y maternidad es otro eje
paternidad. Se trabaja conjuntamente con un programa del
estratégico del proyecto institucional de la escuela.
Gobierno de la Ciudad que brinda capacitación y apoyo en las intervenciones.
Pág. 11
escolar brindando la posibilidad de realizar
Algunos indicadores educativos6 reflejan los logros de las distintas estrategias:
actividades durante el fin de semana.
Entre los años 1998 y 2000 se produce un
El Club de Jóvenes funciona en el espacio
Participan de este espacio tanto los jóvenes que abandonaron la escuela como aquellos otros que, estando en edad de ingresar a la
aumento de la matrícula (relevamiento anual) en la escuela. Entre estos años, este indicador mejora sus valores en un 44 %.
escuela aún no lo han hecho por diversas razones. Por ello existe esta oferta educativa para que estos jóvenes se acerquen e incluyan de alguna manera en la escuela para realizar talleres de artesanía, cerámica,
250
juegos, entretenimientos, viajes, teatro.
100
Forma parte de la oferta educativa del
50
Gobierno de la Ciudad y funciona los días
0
su funcionamiento en el año 2001. La EMEM fue la primera institución escolar que facilitó la asistencia de las alumnas
1998
212
176
140
150
Educación no Formal.
para hijos de alumnos/as en el turno vespertino que inició
213
200
sábados y pertenece al sistema de
Por último, el tercer nivel lo constituye la Guardería
Evolución de Matrícula de la Escuela
1999
2000
2001
D El aumento de la matrícula en el mismo
Se puede observar que los proyectos
período, se produce con mayor intensidad en
relevados de la escuela se desarrollan como
los años 2º (85 %) y 3º (72 %). El año con
parte de una política institucional destinada a lograr la
evolución más baja es el 5º año que registra
inclusión educativa. La gestión de los mismos tiene que ver
un aumento de sólo 5 %.
con una dinámica basada en el compromiso social y personal de aquellos que las llevan a cabo desde el equipo
D En cuanto a la deserción escolar (alumnos
docente y directivo y está asentada en la construcción de
salidos sin pase), los valores promedio de los
relaciones y articulaciones con los distintos actores de la
años 1998-2000 de la escuela (10,1%) están
D Los espacios extraescolares también ocupan un
comunidad educativa considerando que forman parte de
en torno a la media de la Ciudad (9,6%) y son
lugar central en la estrategia de inclusión de
ella no sólo las instituciones educativas sino también otros
mejores a los de la región en que se ubica la
jóvenes de vuelta en la escuela.
espacios de aprendizajes: las familias, las organizaciones
escuela (13,9).
madres con sus hijos a la escuela. Asisten actualmente a este espacio, chicos de 45 días a 5 años.
sociales, los centros de salud, el grupo de pares, etc.
Pág. 12
6
Ver al respecto información del Dpto. de Estadística de la Dirección de Investigación . Dirección General de Planeamiento de la Secretaría de Educación. Ciudad de Bs. As., 2002.
D Entre los años 2001-2002 la escuela reincorporó cerca de 25 adolescentes y jóvenes de 16 a 20 7
años, a través de su trabajo con diferentes programas de la Secretaría de Educación de la
los indicadores clave que definen la “inclusión educativa”: el de retención escolar.
no sentir el temor a volver a estudiar, los adolescentes o
Los jóvenes y su experiencia de vuelta a la escuela Supuestos de la escuela que promueven “volver”
Ciudad de Bs. As.
Hay
consenso
entre
distintos
actores
institucionales de la EMEM Nº 6 DE1 en que, aunque el Deserción Escolar 20
joven tenga muchísimos problemas para adaptarse a la escolaridad nuevamente o para estar contenido en el aula,
15,3
lo importante es que esté en la escuela ya que el estar
15
11,7
10
0
incluido en la escuela significa disminuir el riesgo de exclusión social.
5
“Se les hace muy dura la realidad cotidiana, no sólo dejan
3,4
1
2
3
el colegio y los proyectos de la escuela, sino que se abandonan ellos a lo que es el barrio. El barrio los atrae,
El aumento sostenido y significativo de la matrícula
pasan las horas en la esquina y en algunos casos terminan
de la escuela en el período analizado marca un logro
generando otro tipo de ingresos”. (Director de la Escuela)
educativo muy importante del estilo de gestión de la
Desde la perspectiva de los jóvenes, se percibe un
institución. La baja evolución de la matrícula en el 5º año de
corrimiento y una ausencia de los adultos de su entorno
la escuela, nos está hablando de un fenómeno que afecta a
familiar y social que resulta bastante significativo. Pareciera
todo el nivel medio del sistema educativo de nuestro país,
haber espacios que los adultos tendrían que estar ocupando
como es la baja relación entre los ingresan al sistema y los
y no lo están haciendo tanto en el ámbito familiar como en
promovidos. Por otro lado, observando que los indicadores
las instituciones de salud, judiciales, educativas, etc. Desde
de permanencia escolar se ubican en torno a la media de la
este presupuesto, la EMEM considera importante trabajar
Ciudad, y siendo la Nº 6 una escuela con una población
para que los chicos sientan que la escuela es un espacio
escolar que proviene de hogares de la Ciudad de nivel socio-
propio. Sentirse parte de la escuela es un propósito a lograr
económico por debajo de la media, concluimos que las
desde las primeras semanas de clase. Si esto se da en primer
estrategias adoptadas han mejorado los valores de otro de
año, los años siguientes pueden ser más fáciles en términos
7
Informe del Programa De Vuelta a la Escuela. Dirección General de Educación. Secretaría de Educación de la Ciudad de Bs. As, 2002.
Asimismo, es un supuesto de la escuela que para
de la convivencia y la permanencia en el sistema.
jóvenes que abandonaron tienen que conocer la escuela. Por eso se trata de que la institución tenga una fuerte presencia en el barrio: a través de distintas actividades, a través de las reuniones de la red, del centro de salud, de los comedores comunitarios, de las parroquias o bien a través de proyectos extracurriculares cuyas reuniones se llevan a cabo simultáneamente en la escuela y en el barrio. Esto es importante para que los jóvenes la conozcan y se animen a volver. Otro supuesto para facilitar la vuelta a la escuela tiene que ver con la generación de propuestas atractivas para los jóvenes. En el barrio hay un cierto prejuicio ante el adolescente y la escuela media es por definición un espacio de adolescentes. Sin embargo hay muchos padres que se acercan a la escuela a pedir ayuda ante situaciones de violencia o ante las dificultades de sus hijos con los pares del barrio. En general, en el barrio, no son muchos los lugares de los cuales los adolescentes pueden apropiarse. Los hay para chicos o para ancianos, pero para los jóvenes hay poco espacio organizado. Por eso cuando hay propuestas interesantes los jóvenes terminan incluyéndose en las actividades. Pero también cabe pensar que existe cierta dificultad de los jóvenes para generar ellos mismos sus propios espacios. En la escuela, por ejemplo, el Centro de Estudiantes cuesta sostenerlo como espacio sistemático de reunión y debate acerca de los propios intereses. En función de esto, la escuela apoya y promueve la generación de los mismos.
Pág. 13
Aprendizajes construidos desde la experiencia
venir con las pilas cargadas y tomar muchas decisiones
aceptación del otro, esta vez en la tarea docente a compartir.
para poner límites claros, para no ser ambiguo. En este
Sin embargo, es posible concluir que a pesar de las
sentido, tiene que estar totalmente concientizado de que
diferencias ideológicas es posible construir y seguir
la tarea que tiene adelante es difícil”.
adelante ya que para generar la posibilidad de ser escuchado
Desde la escuela se proponen algunos espacios
Los adolescentes en situación de vulnerabilidad,
de contención a través de reuniones institucionales
exclusión social y trayectorias marcadas por el fracaso
periódicas, con la asesora pedagógica, con directivos,
escolar presentan particulares dificultades para incluirse
donde se interactúa en un ámbito
con éxito a la vida escolar. De allí que sea necesario que los
de reflexión sobre la práctica. El
alumnos cuenten con una propuesta escolar que los incluya
espacio de preceptoría o la sala
institucional y pedagógicamente.
de profesores son ámbitos de
De las estrategias analizadas la EMEM Nº 6 en
reunión informal que parecieran
más de una década de trabajo se pueden compartir los
estar al servicio de lograr este
siguientes aprendizajes en pos de la inclusión educativa de
apoyo necesario como para “no
jóvenes:
bajar los brazos, no tirar todo por la borda” y aunque a veces no se
Equipo docente: ¿con capacidades especiales? “Tampoco le podemos pedir al docente de
logre en su totalidad, tiene su lado positivo.
historia, que sea docente, que sea un poco psicólogo, que
Esto significa para los
sepa tratar a los pibes...”. Esta frase podría encontrarse
docentes, para el director, para
en cualquier docente de escuela. Para el Director de la
todos, “ponerse unas pilas
EMEM Nº6, “el docente en esta escuela fundamentalmente
grandes y recargártelas todos
tiene que estar comprometido con lo que hace porque
los días y no podés claudicar”.
sino la tarea se torna muy difícil. Hay que saber trabajar
Ese plus de significación que aporta el estar
con la diferencia y tenerla presente todo el tiempo, para
trabajando en la adversidad es también y muchas veces, el
comprender que los alumnos de estos contextos no son
motor que pone en funcionamiento un fuerte ideal sostenido
iguales, ni mejores ni peores, son diferentes. El directivo,
en el compromiso social y político. En algunas situaciones,
el docente, el preceptor o el tutor tiene que tener mucho
puede haber divergencias de orden metodológico pero no
temple, mucho amor a los pibes, mucha dedicación, mucho
se cuestiona el proyecto de escuela en sí. En todo caso, si
compromiso, mucho aguante y tener vocación, tiene que
hay profesores que no lo comparten se pone en juego la
Pág. 14
hay que tener capacidad de escuchar y dialogar, crecer y aprender de todos.
Estrategias de diferenciales de adecuación gradual en tiempos y espacios para aprender a “ser alumno” Respecto a la inclusión de adolescentes y jóvenes, estrategia de contención gradual que mantiene a estos
Dedicación a la conformación de los grupos en determinados momentos del año
alumnos en el aula, en un primer momento, durante tiempos
La dedicación en tiempos y espacio garantiza la
cortos y con tareas diferenciadas que le permitan poner en
retención de alumnos además de favorecer los aprendizajes.
juego durante un lapso breve la atención necesaria para la
Se decidió institucionalmente que la primera unidad de la
resolución de la tarea. Concluido este trabajo, el alumno
asignatura Educación Cívica en los primeros años, esté
puede ir a otro espacio como ser la biblioteca a realizar una
referida a las normas de convivencia. En todos los cursos,
actividad diferente con sentido pedagógico, para luego
en la primera quincena de clase se relee y se charla el régimen
participar del recreo nuevamente con sus compañeros. El
de convivencia. En los primeros años se hace de un modo
objetivo a alcanzar en el mediano plazo, es que el tiempo de
más intensivo. Se trata de actualizar el Código de
permanencia en el aula vaya aumentando gradualmente
Convivencia cada 2 años.
la escuela ha encarado con éxito desde lo pedagógico, una
Flexibilización del régimen de asistencia La flexibilidad opera en los distintos proyectos de la escuela. En el año 1990 era una estrategia muy novedosa
desde los 20 minutos hasta el total de la duración de la hora
Existe la convicción de que una norma para ser
el que asistan las madres con sus hijos a la escuela y se
cátedra. Estas son estrategias que se ponen con cada caso
cumplida, tiene que ser aprendida, enseñada, entendida y
dictaba clase así porque el director ya en ese entonces lo
en particular, trabajando en conjunto la asesora pedagógica,
compartida. En la escuela se acuerda con esto. Para el
entendía como proyecto de retención y reinclusión.
los docentes, los preceptores y los directivos.
cumplimiento de las normas todos han de estar de acuerdo
Actualmente para alumnas madres y alumnos padres, los
y todos han de encontrarle sentido. No se trata sólo de una
profesores preparan material para que el alumno no pierda
cuestión de flexibilidad por la dificultad de poner un límite
contacto y pueda seguir el tema hasta el momento en que
claro, sino que hay una adhesión firme a que el diálogo y el
se reincorpore a clase. Los casos de abandono transitorio y
consenso sean principios básicos que rijan la interacción
en razón de lo ya comentado, son considerados de un modo
social en el aula y la participación democrática en la escuela.
particular en este contexto: “Que un pibe dejó de asistir en
Frente a casos de ruptura con las normas, una
marzo y volvió en mayo porque se fue a Jujuy?... y bueno
estrategia acordada es que sean los propios alumnos de los
vení, quedáte… y las faltas las manejamos…” Siempre hay
años superiores, con el apoyo de los adultos, los que
que arbitrar los medios para retener al alumno en la escuela:
dialoguen e intenten resolver antes de realizar los
“ al pibe no hay que dejarlo afuera, no hay que dejarlo en
procedimientos reglamentados por el Código de
la calle…” “… y tiene que rendir ocho materias?... y que
convivencia.
las rinda!, Y que tiene que repetir?... y que repita!”
Pág. 15
Estrategias innovadoras en un marco de flexibilidad curricular La flexibilidad curricular en la escuela también fue un aspecto favorecedor de la reinclusión. Desde 1995 se realizan con los alumnos trabajos de investigación cuyas conclusiones se eligen para exponer en formato de video lo que genera un cruce de contenidos interesante entre las asignaturas de ciencias sociales, literatura, plástica y teatro. Se apunta a que se pueda elaborar un mensaje propio, decir lo que se quiere decir sobre un tema que se elige y se quiere investigar. En este mismo sentido se edita una revista, y un taller de radio. A través de estas actividades, los contenidos allí se cruzan y articulan dinamizando el currículo en un ir y volver entre lo curricular y lo extracurricular.
Pág. 16
de la comunidad. Desde la perspectiva de las comunidades de aprendizaje, en la escuela se generan propuestas para nivelar oportunidades sociales como la flexibilidad en las inasistencias, la aceptación de la sobre-edad o el proyecto de guardería, sin embargo, la educación pareciera concebirse sólo desde la trayectoria escolar institucionalizada. Para el barrio, el EMEM es el referente educativo de la comunidad aunque esta relación no deja de ser conflictiva para algunos: ser parte de la escuela es también
Para seguir reflexionando…
reconocerse parte de una realidad que se anhela cambiar.
La EMEM Nº 6 es una institución cuyo mandato
Por último, cabría decir que el valor de la experiencia recae
fundacional está marcado por la demanda de retención y
también en promover un vínculo de cooperación y de
reinclusión de los adolescentes y jóvenes de la propia
solidaridad que se sustenta en el respeto por la diversidad
comunidad. Esta opción guía hasta la actualidad su proyecto
y la identificación de las necesidades específicas de los
institucional a través de estrategias que articulan
jóvenes y adolescentes.
fuertemente lo social y lo pedagógico. Una de sus características distintivas pareciera ser la de anticiparse creativamente con proyectos innovadores que fueron replicados posteriormente en el sistema formal. (guardería escolar, preceptores promotores educativos, flexibilidad en los tiempos y espacios institucionales con criterio pedagógico). Una política predominantemente inclusiva es sostenida con el compromiso de todos los adultos de la escuela que generan el espacio de contención y atención de las condiciones de educabilidad necesarias para garantizar la inclusión en un marco de equidad y calidad de los aprendizajes. Los proyectos institucional están afianzados en una lógica de trabajo en red y articulación con otros sectores
Pág. 17