Informe por Organización de la Red- Junio 2013 Organización: CENTRO DE MUJERES CLORINDENSES (CMC) 1- Localización y Organizaciones Comunitarias
La Organización y su red se ubican geográficamente en la provincia argentina de Formosa, más específicamente en la localidad de Clorinda, mientras que algunas organizaciones se asientan en la zona rural de la Provincia. Las Organizaciones Comunitarias coordinadas y nucleadas por MUJERES CLORINDENSES son las siguientes: Asociación Civil “Divina Misericordia”, Asociación Civil “Libertad”, Asociación Civil “Santa Clara”, Asociación Civil “Amor y Vida”, Asociación Civil “Esperanza”, Asociación Civil “Ángeles”, Asociación Civil “San Gabriel”, Asociación Civil “Santa Teresita”, Asociación Civil “Capullito”, Asociación Civil “Pilcomayo”, Asociación Civil “San Juan”, Asociación de Taekwondo “Saya”, Asociación “Una oportunidad, un futuro”, de Laguna Naineck; Agrupación “Todo por los Niños” y Asociación Civil “Creciendo Juntos”.
2- Acciones realizadas 2011- 2012 y Espacios Socio-Educativos Centrales Durante el año 2011, la Organización ha expresado que ha sido muy dificultoso el vínculo con el Sistema Educativo Formal, por consiguiente, se focalizaron en el trabajo por parte de voluntarios, quienes realizaron visitas y acompañamiento a los distintos jóvenes con los cuales trabajaban las Organizaciones de la Red. Las situaciones particulares de cada joven fueron registradas en planillas individuales y fueron objeto de seguimiento por parte de los voluntarios. Asimismo se realizaron algunas actividades de recreación y talleres de reflexión sobre temas como: valores sociales vigentes, mecanismos de participación comunitaria, y promoción de la salud. Por otra parte se realizó un relevamiento para detectar jóvenes fuera del sistema educativo y perceptores efectivos de la Asignación Universal por Hijo. Se acompañó la reinserción educativa de 106 jóvenes y adultos. Respecto del vínculo directo con Instituciones Educativas, pese a las dificultades anteriormente mencionadas, la Organización pudo articular acciones con algunas escuelas de la zona, a saber: EPES Nº 65; CESEP Nº 123; NEA Nº 24; ESCUELA DE FRONTERA Nº 9; CFP “OTORINO ZANÓN”; CESEP Nº 44 y EPES Nº 49. Por su parte, durante el año 2012, la Organización continuó con los espacios de apoyo escolar abiertos en las organizaciones de la red, dirigiendo una especial atención a las comunidades periféricas de la ciudad. Algunas de las organizaciones que participaron de ello fueron: Divina Misericordia, San Gabriel, Pilcomayo, Santa Teresita, Todo por los Niños y Creciendo Juntos; todas ellas ubicadas en barrios de alta vulnerabilidad social, en las cuales los niños y adolescentes hacia los que se dirigen las tareas, atraviesan dificultades académicas, familiares y sociales en general. Esto último tiene radical importancia, siendo que ninguna problemática social se presenta en forma aislada y mantiene- según los casos- relaciones más o menos intensas -más o menos correlacionadas- con otras problemáticas de índole social. Asimismo, en relación a la Asignación Universal por Hijo, se realizó un nuevo relevamiento informal de niños, niñas y jóvenes fuera del sistema educativo y de la AUH. Por su parte, durante dicho año (2012), la Red mantuvo a su vez estrecho contacto con la agencia local de ANSES, desplegando un rol de 1