dpn_el_futuro_llego

Page 1


EL FUTURO LLEGO Visiones y propuestas de j贸venes argentinos


Estos materiales que presentamos son el fruto de un complejo proceso en el que muchos y muchas han participado activamente. Realizar un Diagnóstico Participativo en cada una de las localidades en donde asociadamente con un conjunto importante de Organizaciones Nodo venimos desarrollando actividades a favor de los adolescentes y jóvenes con menos oportunidades, no ha resultado una tarea sencilla. Más de 150 organizaciones comunitarias movilizadas, alrededor de 200 encuestadores surgidos de las mismas comunidades, más de 3000 jóvenes participando y contestando las encuestas, Universidades, Escuelas y Profesorados acompañando el proceso, medios de comunicación difundiéndolo... todo ha sido una maravillosa experiencia de construcción y producción conjunta. Hemos sido testigos de comunidades, organizaciones y líderes sociales poniéndose de pie. Sintiendo que se sorprendían ante la magnitud de los datos que se iban manifestando ante sus ojos y haciéndose cargo de los desafíos que los mismos les implicaban. Para muchos de ellos la manera de encarar la propia problemática ya no será nunca más lo mismo. “Algo” muy importante les ha pasado. A la Fundación SES también nos ha pasado “algo” muy importante. Todo este proceso nos ha comprometido con los procesos de Desarrollo Socio Educativo Local de estas localidades. Hemos podido descubrir la fortaleza del compromiso de nuestros socios, su generosidad, su compromiso. También las angustias y dolores de los jóvenes, especialmente de los más excluidos. Aquellos que luchan por tener un lugar que la sociedad les niega sistemáticamente. Nosotros tampoco seremos los mismos. Porque cuando pensamos en cada una de estas localidades se nos aparecen los rostros, los sonidos y los latidos de sus pueblos. Nosotros hoy somos un poco todos ellos desde nuestros lugares de trabajo y construcción. Sabemos que estos procesos son muy potentes. Tienen mucho para decirle a una Argentina que busca con creciente ansiedad y necesidad la salida del encierro en el que está atrapada. Queremos aprender de estos procesos e impulsar desde ellos los cambios que son necesarios para que los adolescentes y jóvenes puedan tener oportunidades abundantes y de calidad. Esto no se logra con lindas palabras. Se construye con trabajo cotidiano y en esto estamos comprometidos. Pero también sabemos que no habrá desarrollo nacional si no es a partir de un Estado que responda a las necesidades de su Pueblo. No hay Estado sin Pueblo y no hay Nación sin Estado. Apostamos a un futuro en donde vivamos en una gran Nación cuya característica principal sea ser expresión de un gran Pueblo. Un pueblo que se enorgullezca de su jóvenes, por su capacidad de protagonismo y de transformación.


Por eso, en estos materiales, también se encuentra nuestra visión de cómo podemos incidir positivamente en la construcción de las Políticas Públicas. Cuáles son las estrategias que imaginamos más útiles y cuáles las que nos encontrarán trabajando en los próximos años. Estamos lanzados al desafío de no pasar por la historia como espectadores. Queremos contribuir en la construcción de un futuro mejor para todos. Estos documentos que aquí presentamos son aportes construidos por muchos que creemos que es posible hacer aún en medio de la crisis. En particular, agradezco a todos y todas que los han hecho posible desde los distintos puestos de trabajo de nuestra Fundación SES o desde todos nuestros compañeros y compañeras asociadas. También le agradecemos su confianza a quienes con sus recursos sostienen nuestras iniciativas. Desde la Fundación AVINA hasta el último colaborador que desde un barrio ha colaborado con un vaso de agua fresca para los encuestadores. TODOS se han asociado para construir estos materiales. Son el producto de todos. °Celebremos el poder hacer cosas juntos por el bien de todos!

PARA TODOS LOS JÓVENES UN FUTURO, PARA CADA JOVEN UNA OPORTUNIDAD

Prof. Alberto César Croce Presidente de la Fundación SES



ACERCA DE LA REALIDAD DE LOS JÓVENES. Documento elaborado con la colaboración de la Fundación Crear desde la Educación Popular

a) El contexto en datos. La crisis que atraviesa nuestro país presenta sin dudas características sin precedentes en las que se ven comprometidos tanto aspectos macroeconómicos, financieros, sociales, institucionales, políticos y morales. Todos ellos irrumpen en nuestra vida cotidiana promoviendo el deterioro de la calidad de vida de la población sobre todo la de los sectores más vulnerables, entre los que se encuentran los jóvenes con menos y menores oportunidades. Algunos datos significativos, en este sentido son los siguientes: • En los últimos 2 años el 80 % de los niños y adolescentes de nuestro país pasó por situaciones de pobreza.1 • Del año 1991 al 2002 las personas menores de 18 años bajo la línea de pobreza han crecido un 30%, llegando al 67,9% en junio del presente año2. • Hay 1.145.177 jóvenes entre 15 y 24 años que están en inactividad absoluta: no trabajan, no estudian y no buscan trabajo3. • El 70% de los jóvenes de entre 15 y 24 años es pobre. Entre ellos, el 76,9 % no terminó la secundaria y el 40% de ellos solo cursó la primaria4. Estas cifras y tantas otras, presentes en nuestra vida cotidiana, nos han llevado a indagar ¿cómo era la situación laboral y educativa de los jóvenes en los años 80 (época en la que nacieron los jóvenes de hoy)? El cuadro que figura a continuación muestra las tendencias.5

1 (Siempro.2002). 2 (INDEC Junio 2002). 3 Diario La Nación. Setiembre 2002. 4 Diario La Nación. Setiembre 2002. 5 INDEC.

El futuro llegó

Línea: Desarrollo del Liderazgo Local

7


Para quienes trabajamos con los jóvenes, esta información que a simple vista parece fría y lejana, puede ser el punto de partida para analizar el contexto histórico y social en el que vivimos, recuperar la historia y aprender de ella. Pero, al mismo tiempo, dialécticamente, nos coloca frente a algunos otros interrogantes, que es preciso recorrer...¿Qué piensan, qué opinan sobre algunos temas tales como: la participación, la escuela, los adultos, el futuro, los jóvenes con los que trabajamos en los barrios? Estas preguntas y otras han sido en gran medida el disparador para la realización de una comprometida tarea de diagnóstico participativo local que junto a Trece Organizaciones de distintas localidades del país realizamos con el fin de construir en conjunto nuevos escenarios que posibiliten la inclusión social y educativa de los jóvenes con menos oportunidades. Basando nuestras acciones en algunos principios rectores tales como: • • • •

La Educación Popular. El protagonismo Juvenil. El desarrollo educativo local. La incidencia en las políticas públicas.

realizamos un relevamiento que tiene estas características: • La encuesta utilizada para la recolección de datos fue diseñada con la participación de adolescentes y jóvenes de sectores populares. • El relevamiento y la tabulación de los datos contó con la participación de los mismos, acompañados por equipos técnicos y organizaciones de sus barrios. • El relevamiento de datos se realizó en los barrios populares de las localidades que figuran a continuación, con la participación de escuelas, profesorados, organizaciones comunitarias, sociedades de Fomento, iglesias, entre otras.

8

El futuro llegó

Línea: Desarrollo del Liderazgo Local


-Abra Pampa- Jujuy. - Formosa Capital-Formosa. - Clorinda- Formosa. - Corrientes Capital- Corrientes. - Las Heras-Mendoza. - Cruz del Eje- Córdoba. - Río Cuarto-Córdoba. - Capitán Bermúdez-Rosario, Santa Fé. - Cuartel V, Moreno, Buenos Aires. - La Plata, Berisso, Quilmes, Buenos Aires. - Neuquen Capital- Neuquen. - Bariloche-Río Negro. - Trelew, Chubut. • Los resultados tienen distintas identidades muy bien diferenciadas, tantas como las que corresponden a habitantes de la puna, la mesopotamia, la zona mediterránea y cuyo, la patagonia o el gran Buenos Aires. • Los primeros destinatarios de la información relevada fueron los propios adolescentes y jóvenes encuestados. De este modo las encuestas se transformaron, en una herramienta de reconocimiento comunitario y generadora de acciones locales de transformación. Compartimos a continuación algunos de los datos relevantes del trabajo realizado que recoge la situación y la opinión de 3027 jóvenes encuestados. Los criterios de análisis de la información que se presenta incluyen las siguientes variables: a) Variables de corte socio demográficas: Sexo (masculino, femenino) Edad (en grupos de 126 a 14 años, 15 a 17 años, y 18 y 19 años). Estado civil (soltero, casado, en pareja). Paternidad / maternidad juvenil. (con o sin hijos) Localidad (joven con residencia en localidades menores a 25.000 habitantes, jóvenes con residencia en localidades mayores a 90.000 habitantes).

6 La población de 12 años está compu.esta por 29 casos que corresponden a las localidades de Abra Pampa, Trelew y Cruz del Eje y representa el 0,9 % de la muestra total. 7 No trabaja ni busca trabajo 8 Consideramos que toda la población de la muestra se encuentra en situación de vulnerabilidad por poseer deficiente acceso a la satisfacción de sus derechos humanos fundamentales (la salud, la vivienda, la educación, la seguridad, el trabajo, etc.). Dentro de ella distinguimos dos grupos: uno denominado de alto riesgo, integrado por los jóvenes que no estudian ni trabajan y otro llamado de bajo riesgo, compuesto por el resto de la población.

El futuro llegó

Línea: Desarrollo del Liderazgo Local

9


b) Variables de corte educativa laboral: Estado ocupacional del joven (ocupado, desocupado, inactivo7 ) Situación educativa (asiste o no asiste a la escuela) Situación educativa laboral (combinación de las variables estudia y trabaja) Grupo de alto riesgo8 (No estudia ni trabaja) c)Variables de corte del ámbito familiar: Nivel educativo del jefe de hogar (Bajo: sin escolarización y/o primaria incompleta, Medio: primaria completa y/o secundaria incompleta, Alto: secundaria completa o más) Estado ocupacional del jefe de hogar (ocupado, desocupado, inactivo) Tipo de hogar (nuclear completo o incompleto). Además se presenta la información ordenada a través de los siguientes módulos: 1) 2) 3) 4) 5)

Características Socio demográficas. Características Educativas. Características Socio laborales. Características Educativo-laborales. Los jóvenes y los problemas y los jóvenes y la discriminación. 6) La educación y la escuela para los jóvenes. 7) Los jóvenes y la Participación. 8) Los Jóvenes y el Futuro.

MODULO I: características sociodemográficas Caracterizamos a continuación a los 3027 jóvenes encuestados.

10

El futuro llegó

Línea: Desarrollo del Liderazgo Local


El futuro lleg贸

L铆nea: Desarrollo del Liderazgo Local

11


MODULO II: Características Educativas

• Casi el 30% de los jóvenes encuestados no estudia.

12

El futuro llegó

Línea: Desarrollo del Liderazgo Local


• El % de chicos que no estudian se triplica entre los 12-14 años (10,6 %) y los 15-17 años (27,7 %) y se quintuplica en el rango etareo de 18-19 años (53,8 %). ¿Qué relación hay entre el estado civil de los jóvenes y la asistencia escolar?

El futuro llegó

Línea: Desarrollo del Liderazgo Local

13


• La asistencia escolar decrece casi un 40 % en los jóvenes que están en pareja o casados. Parecería haber un corte entre el proyecto de vida personal y la formación escolar. Veamos los cuadros que figuran a continuación:

• La probabilidad de que los chicos dejan la escuela crece al triple en al caso de vivir en pareja y/o estar casados.

• La probabilidad de que los chicos dejan la escuela crece al triple en el caso de tener hijos. Solo el 25,7 % de los chicos que tienen hijos estudia. ¿Qué relación hay entre la escolaridad de los jóvenes y el nivel educativo del jefe de hogar?

14

El futuro llegó

Línea: Desarrollo del Liderazgo Local


• Cuanto más bajo es el nivel educativo de los padres, menor es la asistencia de los jóvenes a la escuela. Veamos los siguientes cuadros:

• El nivel educativo del jefe de hogar influye fuertemente sobre la permanencia de los jóvenes en la escuela. En los jóvenes cuyos tienen un nivel educativo alto se incrementa en un 15 % el porcentaje de chicos que permanecen en la escuela. Algo similar ocurre según el estado ocupacional del jefe de hogar.

• La situación educativa de los jóvenes varía ostensiblemente según la situación ocupacional del jefe de hogar. El porcentaje de jóvenes que estudian baja un 20% en los jóvenes con padres inactivos. La probabilidad de que los jóvenes dejen la escuela, en este caso, aumenta a casi el doble.

El futuro llegó

Línea: Desarrollo del Liderazgo Local

15


MODULO III: Características Socio Laborales Veamos que sucede con los jóvenes en relación al mundo del trabajo. ¿Qué relaciones podemos establecer entre la situación ocupacional y la maternidad/paternidad de los jóvenes , entre géneros y entre la situación ocupacional y la situación del jefe de hogar?

• Si bien hay un mayor % de varones trabajando, existe también un mayor % de mujeres buscando trabajo.

• El % de ocupación y de desocupación (jóvenes que buscan trabajo y no lo encuentran) se duplica entre los 14 y los 18 años.

16

El futuro llegó

Línea: Desarrollo del Liderazgo Local


• El % de desocupación en la población joven que está en pareja y/o casada asciende como promedio al 50 %

• De igual modo la dificultad para conseguir trabajo en los jóvenes que tienen hijos asciende al 51,7 %

• El 31,3 % de los chicos que no estudian trabajan, el 48,1 % busca trabajo y no lo encuentra y el 20,6 % no estudia ni busca trabajo

• El porcentaje de chicos que buscan trabajo de padres inactivos (que están desocupados y ya no buscan trabajo) trepa al 55,3 %, lo que habla de la preocupación de los jóvenes para aportar a la economía del hogar

El futuro llegó

Línea: Desarrollo del Liderazgo Local

17


• A menor nivel educativo del jefe de hogar mayor es la proporción de jóvenes que trabajan. • A mayor nivel educativo del jefe de hogar mayor es la proporción de jóvenes que buscan trabajo y no lo encuentran, quizá ello refiera al tipo de trabajo al que acceden los jóvenes de sectores populares, changas de baja calificación, que posiblemente no se corresponda con la expectativa laboral de este grupo de jóvenes y/o no encaje son su perfil laboral.

MODULO IV: Características Educativa-laborales Veamos que sucede con los jóvenes en relación al mundo del trabajo y al estudio

Los cuadros que figuran a continuación nos muestran algunos aspectos para pensar.

18

El futuro llegó

Línea: Desarrollo del Liderazgo Local


• Es mayor el numero de mujeres que permanecen inactivas, es decir, que no estudian ni trabajan.

• El porcentaje de chicos que no estudian ni trabajan se triplica entre los 12-14 años (8,1%) y los 15-17 años (21,2 %).

• El porcentaje de chicos que no estudian ni trabajan es muy sensible al estado civil de los jóvenes. Crece del 17,3 % en el caso de los solteros al 49,7 % en el caso de los que viven en pareja y al 69 % en el caso de los casados.

El futuro llegó

Línea: Desarrollo del Liderazgo Local

19


• El mayor porcentaje de chicos que no estudian ni trabajan se dá en el grupo de jóvenes que tienen hijos y asciende al 54,4 %.

• El porcentaje de jóvenes que no estudian ni trabajan aumenta sensiblemente (42,9 % siendo el promedio general 20,6 %) en aquellos hogares en que el jefe de hogar se encuentra desocupado y ya no busca trabajo.

• El porcentaje de jóvenes que no estudian ni trabajan disminuye a medida que aumenta el nivel educativo del sus padres.

20

El futuro llegó

Línea: Desarrollo del Liderazgo Local


MODULO V: Principales problemas de los jóvenes Los jóvenes y la discriminación a) Principales problemas de los jóvenes Veamos cuáles son para ellos los principales problemas con los que se encuentran.

Comentarios: 1. Si bien la droga, la violencia y la delincuencia es el principal problema que detectan los jóvenes, el mismo sufre algunas variaciones: • Disminuye como preocupación a medida que aumenta la edad de los jóvenes. • Disminuye como preocupación en el grupo de jóvenes más vulnerables (que no estudia ni trabaja) • Aumenta como preocupación en las localidades pequeñas, que tienen menos de 25.000 habitantes. • Aumenta como preocupación en el grupo de jóvenes que estudia.

El futuro llegó

Línea: Desarrollo del Liderazgo Local

21


2. La falta de trabajo es el segundo problema en orden de importancia, variando según se detalla: • Su porcentaje aumenta como preocupación a más del doble a medida que aumenta la edad de los chicos. • Su porcentaje aumenta como preocupación al doble en las localidades grandes (con más de 90.000 habitantes). • Su porcentaje aumenta como preocupación al doble en el grupo de chicos que no estudia. • Su porcentaje aumenta como preocupación en aquellas familias en que el jefe de hogar esta inactivo. • Su porcentaje aumenta como preocupación en aquellas familias en que el jefe de hogar tiene bajo nivel de estudios. 3. La deserción escolar, la falta de capacitación, la desorientación es el tercer problema prioritado por lo jóvenes y varia ostensiblemente según el estado civil de los jóvenes, aumenta como preocupación en los casados al doble en relación a los solteros.

b) Los jóvenes y la Discriminación

Casi el 70% del os jóvenes encuestados se sienten discriminados. Algunas observaciones para pensar. 1. Si bien existe un acuerdo general en que los jóvenes se sienten discriminados (así lo reconocen el 66,7 %,

22

El futuro llegó

Línea: Desarrollo del Liderazgo Local


se observan algunas tenues diferencias que señalan algunas diversidades en la población encuestada: • Las mujeres se sienten más discriminadas que los varones. • Los jóvenes de más edad (18-19 años) se sienten más discriminados que los más pequeños (12-14 años). • El sentimiento de discriminación es mayor en los jóvenes hijos de jefes de hogar inactivos. • El sentimiento de discriminación aumenta a medida que disminuye el nivel educativo de sus padres. 2. Las razones señaladas podrían configurar un perfil epidemiológico de riesgo en torno a esta problemática, el que estaría definido por las siguientes coordenadas: • Mujer, de 18-19 años, con padres con bajo nivel de estudios y/o jefe de hogar inactivo. ¿Cuáles son las razones por las que se sienten discriminados?

1. Más del 50 % de los jóvenes se siente discriminado por su forma de ser, de vestirse y de expresarse. 2. A medida que aumenta la edad de los jóvenes se observan otras razones por las que se sienten discriminados: • La falta de experiencia para trabajar. • La falta de educación. 3. Con respecto a la forma de ser, el comportamiento:

El futuro llegó

Línea: Desarrollo del Liderazgo Local

23


• Es la principal causa de discriminación en las localidades grandes. • Es la principal causa de discriminación en el grupo de jóvenes que estudian y trabajan. 4. Con respecto a las razones sociales, económicas, el lugar donde viven: • Es la principal causa de discriminación en las localidades pequeñas. • Aumenta como causa de discriminación a medida que disminuye el nivel educativo alcanzado por sus padres. 5. La discriminación acerca del aspecto físico aumenta en los jóvenes que tienen entre 12-14 años y en los jóvenes cuyo jefe de hogar tiene bajo nivel de educación o se encuentra desocupado o inactivo. Quienes discriminan más a los jóvenes

Comentarios: 1.El sentimiento de ser discriminado por los adultos predomina en todo el grupo de jóvenes con mayor énfasis en: • Los jóvenes de 18-19 años • Las mujeres • Las localidades grandes • Los jóvenes que estudian 2. Los estereotipos sociales se señala en toda la pobla-

24

El futuro llegó

Línea: Desarrollo del Liderazgo Local


ción como la segunda causa de discriminación. Enfatizándose la misma: • En los jóvenes con hijos • En las localidades pequeñas • En los jóvenes que no estudian ni trabajan • En los jóvenes cuyos padres tienen bajo nivel de estudios. 3. También se siente la discriminación en el barrio, con los vecinos, con los compañeros. Este sentimiento está más desarrollado en: • Los chicos de 12 a 14 años • En las mujeres • En las localidades pequeñas • En los jóvenes que estudian y trabajan

MODULO VI: La educación y la escuela para los jóvenes.

El futuro llegó

Línea: Desarrollo del Liderazgo Local

25


Entre las cosas positivas de la escuela del barrio se destaca: 1)Toda la población joven, sin distinciones significativas, señala la enseñanza académica como el aspecto más positivo. 2) El comedor aparece en el segundo lugar de los atributos positivos en las localidades grandes. 3) La ayuda y trato a los chicos y las docentes son señaladas como segundo atributo positivo por: • Los jóvenes que tienen padres con bajo nivel de estudios. • Los jóvenes cuyos padres están desocupados y/o inactivos. • Los jóvenes que estudian y trabajan

Comentarios: 1) El porcentaje más alto (alrededor del15%) señala que la escuela no tiene ninguna cosa negativa. 2) La infraestructura aparece en el segundo lugar de los atributos negativos en las localidades grandes. 3) Las autoridades, la mala organización, la mala disposición para enseñar son señaladas como segundo atributo negativo en: • Los jóvenes que no estudian y trabajan • En las localidades grandes.

26

El futuro llegó

Línea: Desarrollo del Liderazgo Local


Veamos cuáles son los acuerdos y desacuerdos que se plantean frente a algunas frases: a)... No vale la pena estudiar. La platas e consigue por otro lado...

En función a la lectura del cuadro podemos señalar: El porcentaje de jóvenes que está de acuerdo y/o muy de acuerdo con la frase “No vale la pena estudiar. La plata se consigue por otro lado” se incrementa sustancialmente en: • Los jóvenes cuyos jefes de hogar están desocupados y/o inactivos. Algo similar sucede en los jóvenes que no estudian ni trabajan y en los que el nivel educativo de los padres es bajo. b)... El estudio ayuda a conseguir trabajo...

• El nivel de acuerdo (alrededor del 88%) con la frase “El estudio ayuda a conseguir trabajo” se mantiene constante en toda la población joven, citamos a modo de

El futuro llegó

Línea: Desarrollo del Liderazgo Local

27


ejemplo el cuadro “según localidad de residencia”. c)... Las familias apoyan que los jóvenes estudien...

• Sin diferencias significativas en función del nivel educativo del jefe de hogar, casi el 80% de los jóvenes manifiestan que son las familias las que apoyan el estudio d)... En la escuela discriminan a los pobres....

• El 42,3% del os jóvenes está de acuerdo con esta afirmación. e)... Muchos jóvenes irían a la escuela si enseñaran un oficio...

• El 78,7 % de los jóvenes está de acuerdo o muy de acuerdo con esta afirmación.

28

El futuro llegó

Línea: Desarrollo del Liderazgo Local


MODULO VII: Los jóvenes y la participación.

• Casi el 90% de los jóvenes cree que es importante participar en las decisiones del barrio Veamos que pasa cuando se les pregunta si participan.

El futuro llegó

Línea: Desarrollo del Liderazgo Local

29


• Alrededor de la mitad dice participar poco y solo el 9% participa mucho. Cuándo se los interroga acerca de cuáles son las instituciones en la que participan, solo un 13%, de los que contestan la pregunta, elige a la escuela.

Los lugares más elegidos presentan diferencias según las localidades sean pequeñas o grandes: En las localidades pequeñas el orden de prioridades es: Las sociedades de fomento y las juntas vecinales, los lugares religiosos y las organizaciones comunitarias. En las localidades grandes en cambio, en primer lugar están los lugares religiosos, luego las Organizaciones comunitarias. En cuanto a los temas en los que les gustaría participar, priorizan los siguientes:

30

El futuro llegó

Línea: Desarrollo del Liderazgo Local


1. La seguridad parece ser un tema vivido con profunda importancia por lo jóvenes. Casi el 32% lo elige como tema de participación 2. Los temas de seguridad se incrementan en un 10% a medida que crece la edad de los jóvenes. En el interés por la participación en temas de recreación sucede lo contrario. 3. Solo un 8 % participaría en temas vinculados a la escuela. NOTA: En relación a los menores y la ley. Ingreso del menor al delito, un estudio exploratorio sobre causas judiciales iniciadas duante 1998 con menores de edad, arroja los siguientes datos . La mayor parte de los casos se trata de jóvenes que al momento del delito tenían entre 15 y 17 años. 90% varones. El 90% no superaba los estudios primarios y solo el 1% concluyó el secundario. Sin embargo se observa otro dato de interés con respecto a la escolarización de los imputados y es que el 58% de ellos estudiaban al momento de cometer el presunto delito... (datos de la Dirección Nacional de Política Criminal)

Veamos que sucede cuando se los interroga acerca de con quiénes quieren participar

El futuro llegó

Línea: Desarrollo del Liderazgo Local

31


• Cerca del 75 % de los jóvenes elige participar con los adultos. No aparecen divergencias en la muestra.

• Casi el 70 %, sin diferencias en relación a las edades eligen ser acompañados por padres, hermanos, amigos o conocidos. En este mismo sentido, que en gran medida nos habla de la relación de los jóvenes con los adultos, veamos que contestan frente a las siguientes afirmaciones:

32

El futuro llegó

Línea: Desarrollo del Liderazgo Local


a)...Los adultos son los encargados de ayudar a los jóvenes... • Cerca del 84% está de acuerdo con esta afirmación. No se presentan variaciones en función de la edad. Algo similar sucede con el cuadro que sigue.

Veamos que sucede en relación a su visión de la calle b) ...En la calle nos protegemos...

c) ...Estamos mejor en la calle que en casa...

El futuro llegó

Línea: Desarrollo del Liderazgo Local

33


MODULO VIII: Los jóvenes y su visión de futuro

• La perspectiva de estudio y trabajo aparece muy relacionada con la edad de los jóvenes. Va del 80 % en los jóvenes de entre 12-14 años y al 50% en los más grandes (18-19 años). • La ausencia de perspectiva de progreso y el no imaginarse en e l futuro, promedia, sin embargo al 20% de los jóvenes. Seguramente este último dato sea una muestra importante acerca de la incertidumbre que acompaña a nuestros jóvenes hoy. Veamos el cuadro que figura a continuación.

34

El futuro llegó

Línea: Desarrollo del Liderazgo Local


• El estudio y el trabajo disminuyen casi a la mitad en los que no estudian, así como crece la perspectiva de formar una familia.

• Para los jóvenes cuyo jefe de hogar es inactivo la perspectiva de estudio disminuye a la mitad. • También aumentan significativamente las visiones relacionadas con la ausencia de progreso y crece un poco más del doble la incertidumbre. Algo similar sucede con los jóvenes vulnerables de alto riesgo.

Algunas especificaciones metodológicas. • Los datos presentados en el documento tienen sus ba-

El futuro llegó

Línea: Desarrollo del Liderazgo Local

35


ses en cada uno de los Diagnósticos Participativos Locales realizados. • Con el propósito de validar la información que de ellos se desprende en función de que las fechas de realización van desde principios del 2001 hasta agosto del 2002, usamos una muestra testigo de cruces entre el primero y el último realizado (Moreno y La Plata respectivamente) en la que no encontramos variaciones significativas. • Quizá en estos cruces de datos correspondientes al conjunto de las 13 localidades se pierdan algunos aspectos particulares y únicos que nos muestran la diversidad del relevamiento realizado. Los invitamos a conocer la información loca la partir del a página web del a fundación. Algunas reflexiones para compartir ÿ Los datos presentados hasta aquí no pretenden agotar la interpretación, el análisis y la reflexión que sobre ellos podemos continuar realizando. ÿ Nos interesa sí ponerlos a disposición de todos aquellos que desde los distintos sectores de nuestra sociedad trabajan para diseñar e implementar programas y políticas públicas para los jóvenes. Quizá el aporte sea que a partir de conocer sus opiniones podamos trabajar más “con” que “para” ellos. Finalmente, estamos convencidos que el cambio implica la movilización y articulación de todos los recursos existentes en el espacio territorial local desde el cual podemos aprender, transformar y realizar con alcance nacional y latinoamericano, desde las prácticas culturales, históricas, políticas, sociales y económicas de las comunidades organizadas. Porque se ve en los jóvenes el protagonismo y el interés por crecer en participación ejerciendo ciudadanía; porque eligen (a pesar de sentirse discriminados) que como adultos estemos cerca para acompañarlos; porque creemos en el valor de su acción y de su palabra; no habrá transformación posible si sigue estando ausente su liderazgo.

36

El futuro llegó

Línea: Desarrollo del Liderazgo Local



...HACIA EL DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL...

INTRODUCCION

El presente documento tiene como finalidad compartir algunas reflexiones basadas en la experiencia que venimos desarrollando desde la Fundación SES en el marco de lo que denominamos el Desarrollo Educativo Local. Al mismo tiempo se propone ser una herramienta de trabajo que nos ayude a avanzar en conceptualizaciones que, surgidas de la práctica y enriquecidas con nuestras reflexiones y aportes teóricos de diversos autores, nos ayuden a mejor interpretar la realidad en la que operamos para contribuir a su transformación.

El documento está dividido en cinco partes: 1 Pensando en los conceptos. 2 La perspectiva del Desarrollo Educativo Local de La Fundación SES. 3 El Modelo de Intervención. 4 La influencia de los Desarrollos Educativos Locales en la escala nacional: La estrategia del conjunto. 5 Algunas reflexiones finales. En un contexto como el actual, profundamente complejo y cambiante, en el que el “pacto de convivencia social” en los países latinoamericanos se ha quebrado en función de las gravísimas consecuencias de la implementación de la llamada “etapa estatal” del neoliberalismo en la región, hace mas de 20 años (*) y su posterior aggiornamiento, se hace necesario encontrar algunas claves que colaboren a clarificar, ratificar y afirmar posturas, significaciones y sentidos. No con la finalidad de agotarlos, pero sí con la intención de aprehenderlos de manera que puedan funcionar como anclajes válidos sobre los que sea posible armar y desarmar, las veces que sea necesario, esta propuesta que entendemos, puede colaborar al desarro-

llo de nuevos modelos que permitan mejorar las condiciones socio- educativas de los jóvenes con menos y menores oportunidades. Es necesario señalar aquí que desde nuestra perspectiva ningún sector de la sociedad puede desarrollarse, realizarse en una comunidad que no se realiza, que no crece... peor aún, que retrocede incluso hasta bordear los límites de riesgo de ingresar a un proceso de “disolución nacional”. Desde este señalamiento conceptual general la Fundación SES ha hecho opción por trabajar desde el sector de “jóvenes con menos y menores oportunidades”, entendiendo que generar esta opción no implica descontextualizar la realidad juvenil de la realidad nacional, regional y mundial, mas bien, por lo contrario, desde el trabajo centrado en el sector juvenil de menos oportunidades el desafío consiste en encontrar los caminos a través de los cuales abordar dialécticamente la cuestión planteada. El gran contexto desde el cual entendemos necesario profundizar los aprendizajes es el latinoamericano, puesto que es allí donde podremos encontrar algunas claves de lectura que aporten significativamente a la comprensión de nuestra realidad en esta etapa histórica. Tomando la expresión de Alcira Argumedo : “la cuestión del nosotros latinoamericano”, como camino para adentrarnos en la heterogeneidad cultural de los sectores populares de América Latina, para comprenderla y re- significarla. Desde esta perspectiva queremos comprender y desentrañar, desde nuestras propias prácticas, las diferentes manifestaciones culturales, de resistencia y organización de los últimos tiempos, la emergencia de nuevas formas de solidaridad y reivindicaciones sociales. Necesitamos resignificar estas manifestaciones

El futuro llegó

Línea: Desarrollo del Liderazgo Local

39


sociales y políticas que se han venido generando en Argentina en esta etapa: desde la irrupción del movimiento de mujeres hace ya una década, hasta los movimientos piqueteros actuales cuyos principales protagonistas son precisamente jóvenes de sectores populares. Baste solo el dato de que desde diciembre de 2001 hasta el momento han muerto mas de 40 jóvenes en diferentes instancias de reivindicación y lucha.

preocupa definirlas en lo que refiere a las diferentes formas de significar la realidad. En este sentido, los aspectos relacionados con los marcos ideológicos y simbólicos que se ponen en juego en la relación dialéctica teoría-práctica (en un hacer y un decir no necesariamente concordante). Cuando mas claramente podamos describir la realidad en la cual operamos, mayores posibilidades de transformarla tendremos.

Para comenzar esta tarea, entendemos, que en un momento en el que coexisten diferentes representaciones y significaciones acerca de las mismas palabras, es necesario explicitar para darle marco a nuestra experiencia de trabajo, de qué hablamos cuando hablamos de: Desarrollo, Educación y de lo Local.

Es por eso que nos parece importante trabajar, en esta primera parte del documento, sobre los diferentes esquemas o marcos referenciales existentes en relación a cada uno de estos términos. También algunas cuestiones vinculadas a los cambios históricos en los que se gestaron las diferentes visiones, para poder desde allí, explicitar con mayor claridad a que nos referimos desde la Fundación SES, cuando hablamos de Desarrollo Educativo Local.

Puesto que no son solo las palabras y su uso las que están en juego, sino más bien lo que ellas portan. Nos

1-Pensando en los conceptos...

a) Acerca del Desarrollo ...El paradigma economisista propiamente dicho... La centralidad de la idea de desarrollo de los últimos 30 años, aún con sus distintas aristas y vertientes ha estado basada en un paradigma de desarrollo tendiente a ubicar el mismo al servicio de los procesos económicos, en los que el mercado, se coloca como el verdadero protagonista de la escena. El desarrollo constituye una de las dimensiones del programa neoliberal. Este programa tiene sus orígenes hace cincuenta años, después de la segunda guerra mundial, como “una reacción teórica y política vehemente” contra el estado de bienestar (*). Su tesis ( y utopía) originaria es que “el mercado conforma el mejor instrumento para la asignación de recursos y la satisfacción de necesidades”. A partir de allí el neoliberalismo arma una agenda de políticas cuyo objetivo central es el crecimiento económico y acuña desde esa perspectiva, un concepto de desarrollo específico, propio del capitalismo y la modernidad. Durante 20 años, sin embargo, estas tesis neolibera-

40

El futuro llegó

Línea: Desarrollo del Liderazgo Local

les fueron desoídas en América Latina. A partir de la postguerra las democracias occidentales estructuraron sus políticas en torno al Estado de Bienestar, que concitó un fuerte consenso en toda la región. En los 70 comienza una etapa de avances del programa neoliberal puesto que la “crisis económica que por primera vez aunó inflación con recesión, produjo la erosión y después la disgregación de aquel consentimiento, otrora vigoroso”. Se ponen en entredicho los beneficios del Estado de Bienestar, muchos procesos democráticos se ven interrumpidos por gobiernos de facto, en nuestro país se lleva adelante el peor genocidio de la historia, mientras “la dictadura interrumpe la industrialización sustitutiva e impone un nuevo comportamiento económico y social basado en la valorización financiera”. Proceso que se profundiza en todos estos años, alcanzando a impregnar la cultura. A fines de los 70 el neoliberalismo inició su etapa estatal, con las administraciones Thatcher (Gran Bretaña, 1979) y Reagan ( EEUU, 1980). En poco tiempo se difundió a los países de América Latina fundamentalmente por la crisis de pago de las deudas externas ( México, 1982). Se producen dos novedades centrales en este período. Se afianza la idea de capitalismo de-


mocrático ( no habría democracia sin capitalismo) y despunta una firme voluntad internacionalista de los EEUU que impulsa la expansión mundial del proyecto de capitalismo democrático en clave neoliberal. “Un esfuerzo totalizador, integral y mundial, típico de la Modernidad e inédito en su alcance”. Perry Anderson agrega que hacia fines de los 80 el derrumbe del socialismo histórico dió pie a otra firme oportunidad de propagación otorgando al modelo un alcance realmente planetario. Esta excepcional expansión, que suministró al neoliberalismo una resonancia y gravitación únicas en la historia, se dio en buena medida porque edificó una “robusta hegemonía ideológica a nivel dirigente y a escala mundial. En 1991, este liderazgo intelectual llegó inclusive a la cúspide de la Iglesia católica ( Encíclica Centesimus Annus... “el libre mercado como el instrumento mas eficaz para la asignación de recursos y la satisfacción de necesidades”). “En definitiva, el neoliberalismo logró configurar “un nuevo sentido común” , alternativo y sustitutivo de su predecesor, aquel poderoso consenso construído en torno al Estado de Bienestar, al que no solo reemplazó con solidez, sino que superó en alcance internacional.” Así, desde sus orígenes hasta la actualidad el capitalismo tuvo como propósito dominante la expansión de la producción y también “desde un principio, los beneficiarios se concentraron en las manos de élites minoritarias en unos pocos paises ricos” ( Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo; Informe sobre Desarrollo Humano. 1996) Merece una consideración particular el rol del Banco Mundial y el FMI ( Fondo Monetario Internacional) en este proceso como instrumentos políticos de financiamiento internacional que viabilizaron la instalación del modelo neoliberal estatal a través de las dos etapas de ajuste estructural del estado. Este ha sido el “telón de fondo” desde el cual se construyeron los conceptos de desarrollo durante los últimos 50 años. Es nuestra intención señalar que aún con algunos intentos de cambio, tales como la incorporación del concepto de desarrollo humano, el paradigma dominante que contiene a éstas nuevas

conceptualizaciones en materia de desarrollo es el paradigma neoliberal. Y este se materializa en un Programa neoliberal que es fundamentalmente un programa político. Sin embargo, y a pesar de los pronósticos sostenidos en relación al carácter temporal y transitorio de las desigualdades sociales y económicas que acarrearía la instalación del programa neoliberal y a 20 años de su implementación, lejos de visualizarse como “efectos transitorios”, se han constituido como consecuencias de carácter estructural y crónicas. Al decir de kliksberg: “ los avances tecnológicos y de los procesos de democratización conviven con la exclusión, desnutrición, desempleo, inequidad y polarización social”.... Según el mismo autor, la conjugación de estos factores ponen en riesgo las posibilidades de un crecimiento económico sostenido y la gobernabilidad democrática. Realidad que se evidencia en nuestro país con inusitada celeridad en el último año ( desde la renuncia del vicepresidente de la Nación el año pasado hasta el llamado a elecciones anticipadas para noviembre de éste año) ¿Cómo pensar el desarrollo en este contexto? ¿De dónde tomar aportes para seguir significándolo? El rastreo histórico nos ayuda a comprender sus nuevas caracterizaciones y a identificar con cuáles de ellas se identifica nuestra tarea.

El futuro llegó

Línea: Desarrollo del Liderazgo Local

41


tamente al desarrollo no solo por lo que significan esos factores en términos de mejoras de la calidad de vida sino por el papel que juegan en la promoción de la productividad y del crecimiento económico. Asimismo a partir del 92 surge como un nuevo paradigma de desarrollo, el llamado DESARROLLO SUSTENTABLE, que se legitima, y difunde a partir de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio ambiente y desarrollo, celebrada en Río de Janeiro en 1992. “El desarrollo sustentable es aquel que satisface las necesidades de las generaciones presentes, sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades”.

En la segunda mitad de la década del 80 y en los 90 se comienza a revalorizar el capital humano y el capital social como factores claves para el sostener los procesos de desarrollo y se pone énfasis en la necesidad de articular el desarrollo económico con el desarrollo social. Finalmente se comenzaban a poner en cuestión las principales tesis de “temporalidad” de los efectos de desigualdad e inequidad del modelo neoliberal. No era suficiente auspiciar el desarrollo económico, también era necesario voltear la mirada hacia el desarrollo social.

...El paradigma de la integralidad del desarrollo y la centralidad en la gente... Así, durante los 90 la insuficiencia de los modelos tradicionales de desarrollo impulsaron la necesidad de pensar modelos más integrales entre los que pueden enumerarse: el desarrollo sustentable, desarrollo humano, desarrollo centrado en la gente. A partir del 95 el desarrollo es visto, según el informe GALA, como un proceso “amigable” centrado no solo en el mercado sino también en los servicios públicos que le otorgan a la gente más capacidad para ayudarse a si mismos y a otros. Este enfoque ve una interdependencia entre la elevación del bienestar humano y la expansión de la capacidad productiva y del potencial de desarrollo. Es decir, la mejora en los niveles de educación, salud y nutrición está vinculada direc-

42

El futuro llegó

Línea: Desarrollo del Liderazgo Local

Si bien acordamos con las generalidades que el paradigma señala, creemos necesario profundizar y precisar nuestra visión institucional al respecto, puesto que las condiciones en las que vivimos en Argentina y en América Latina, la permanente constatación de las dificultades estructurales a las que nos enfrentamos para “satisfacer nuestras necesidades primarias”, nos colocan en desafío de estar en permanente tensión de “ubicuidad” para con el presente - mirada hacia el futuro. En un contexto como el actual consideramos que uno de los principales aportes que podemos generar desde nuestra práctica es ampliar los espacios de protagonismo de los que serán a corto y mediano plazo las generaciones futuras. Las generaciones futuras solo existirán en tanto puedan desarrollarse en el presente con dignidad lo que implica generar oportunidades para que sean protagonistas de este presente, promoviendo fortalecimiento de las organizaciones sociales en las que se mueven, generando instancias para la aparición de nuevas organizaciones, propiciando la creación de nuevos espacios de institucionalidad, incrementando el capital social compartido, promoviendo la capacitación y el fortalecimiento de liderazgos populares. Es por este motivo que: la apuesta al protagonismo juvenil, la organización y la participación política y social son para SES, las fuentes imprescindibles para la generación de una nueva perspectiva de país del que todos somos parte responsable. Es interesante visualizar como este nuevo paradigma de


desarrollo, al mismo tiempo que coloca al ser humano como el centro del proceso, considera que el crecimiento económico es un proceso ecológicamente limitado y al mismo tiempo solo un medio y no un fin para alcanzar mayores niveles de bienestar humano, sobre todo cuando se ponen en juego las oportunidades de vida futuras y la integralidad de los sistemas naturales que permiten la existencia de vida en el planeta..

de la sociedad, y a nivel macro, a la democratización del Estado. ...”El primer objetivo supone el fortalecimiento de las organizaciones sociales y comunitarias, la redistribución de los recursos y de la información hacia los sectores desfavorecidos, el incremento de la capacidad de análisis de sus organizaciones, y la capacitación para la toma de decisiones.

Este nuevo estilo de desarrollo plantea como norte una nueva ética del crecimiento, una ética en la cual los objetivos económicos de progreso se subordinan a las leyes de funcionamiento de los sistemas naturales y a los criterios de respeto a la dignidad humana y de mejoría de la calidad de vida de las personas.

El segundo se logra a través de la apertura del aparato estatal al control ciudadano, la reactualización de los partidos políticos y de los procesos electorales, la incorporación de otros actores responsables y representativos y del concepto de responsabilidad política en la actividad pública. Ambos objetivos constituyen desafíos netamente políticos, los cuales sólo podrán ser enfrentados a través de la construcción de alianzas entre diferentes grupos sociales, de modo de proveer la base de sustentación y de consenso para el cambio de estilo...”

Hasta aquí, en esta breve síntesis nos interesa resaltar los diferentes lugares por los que ha ido transitando el término y al mismo tiempo marcar que aún con las diferencias, el sesgo economisista y/o de mercado instalado por el paradigma neoliberal vigente, sigue siendo el anclaje sobre el que se miran los procesos de desarrollo. Creemos que, algunos avances importantes y que nos dan algunas pistas más coincidentes con nuestra visión en relación al tema son los siguientes: Al decir de Guimaraes, el desafío actual es alcanzar un paradigma de desarrollo que se proponga ser al mismo tiempo: • Ambientalmente sustentable en el acceso y uso de los recursos humanos y en la presenvación de la biodiversidad. • Socialmente sustentable en la reducción de la pobreza y de las desigualdades sociales y en la promoción de la justicia social y la equidad. • Culturalmente Sustentable, en la preservación de la diversidad en su sentido más amplio (valores, prácticas, identidades, la promoción de los derechos constitucionales y de las minorías, etc...) • Políticamente sustentable, en la profundización de la democracia y en garantizar el acceso a la participación de todos, en la toma de decisiones públicas. Solo el desarrollo de la ciudadanía garantizará la incorporación plena de las personas al proceso de desarrollo. Esta se resume, a nivel micro, a la democratización

Profundizando en esta misma línea, Guimaraes sostiene algunas ideas que entendemos claves para situar mejor nuestra propuesta: ... “Tomándose en cuenta las distancias económicas y sociales entre los diversos sectores de la sociedad, con sus secuelas de polarización, desconfianza y resentimiento, el Estado sigue representando, aunque con serios problemas de legitimidad, un actor privilegiado para ordenar la pugna de intereses y orientar el proceso de desarrollo, y para que se pueda, en definitiva, forjar un pacto social que ofrezca sustento a las alternativas de solución de la crisis de sustentabilidad...” Ello requiere, por de pronto, la democratización del Estado, y no su abandono y sustitución por el mercado. Conviene retener que las dificultades provocadas por situaciones extremas de desigualdad social y de degradación ambiental no pueden ser definidas como problemas individuales, constituyendo de hecho desafíos sociales, colectivos. No se trata simplemente de garantizar el acceso, via mercado, a la educación, a la vivienda, a la salud, o a un ambiente libre de contaminación, sino de recuperar prácticas colectivas (solidarias) de satisfacción de estas necesidades...” Al mismo tiempo Wilson (1992) aporta: “Lo que une y le da sentido a esta comprensión específica de la sustentabilidad, tal como ya se ha dicho, es la necesidad de una nueva ética del desarrollo. Esta concep-

El futuro llegó

Línea: Desarrollo del Liderazgo Local

43


ción guarda relación con al menos dos direccionalidades de la justicia social: la justicia productiva y la justicia distributiva. La primera se dirige a garantizar las condiciones que permiten la existencia de igualdad de oportunidades para que las personas participen en el sistema económico, la posibilidad real por parte de éstas para satisfacer sus necesidades básicas, y la existencia de una percepción generalizada de justicia y de tratamiento acorde con su dignidad y con sus derechos como seres humanos. La ética en cuanto materialización a través de la justicia distributiva se orienta a garantizar que cada individuo reciba los beneficios del desarrollo conforme a sus méritos, sus necesidades, sus posibilidades y las de los demás individuos. Estos aportes iluminan la acción que llevamos adelante, puesto que al reconsiderar el lugar del estado, su rol y su responsabilidad, refuerzan la pertinencia de la misión institucional de SES en tanto promotora de construcción de nuevos escenarios que generan aprendizajes tales que puedan lograr incidencia en las políticas públicas del país en este contexto.

políticas sociales y el campo económico- productivo solamente, puesto que entendemos que ambos nos ayudarán a analizar la tarea.

b) Acerca del Desarrollo Local En la década de los 90 las Ciencias Sociales se incorporan activamente a la discusión del “cómo se gobierna”. El paradigma vigente en el campo de las políticas públicas hasta ese momento se conoce como “paradigma o modelo tradicional”. Se comienza a construir entonces otro modelo que discute las principales tesis del paradigma tradicional. Nos interesa incursionar en estos debates para elucidar cómo se fue construyendo el concepto de desarrollo local y cuáles son las coordenadas en las que inscribimos nuestra práctica. Son cinco las áreas de debate y confrontación entre ambos paradigmas: a) el funcionamiento político- institucional b) el tema de la administración pública c) Las políticas sociales d) el campo económico -productivo y e) la planificación. Ya desde la década anterior se venía centrando la mirada en los gobiernos locales a través de las discusión de dos conceptos fuertes: descentralización y participación. No incursionaremos en este documento en el análisis de cada una de las áreas. Tomaremos el campo de las

44

El futuro llegó

Línea: Desarrollo del Liderazgo Local

En lo que hace a las políticas sociales El nuevo paradigma sostiene que si bien los municipios son los nuevos receptores de los problemas sociales ( nuevos problemas), éstos no están preparados ni pensados para las demandas de los nuevos pobres ni para el abordaje del campo económico. Plantea entonces la necesidad de su fortalecimiento a través de dos vías: la administración total de los recursos que maneja y su incremento, a la vez que la adquisición de la capacidad de generación y gestión de propuestas de políticas públicas novedosas, que incluyan a la participación ciudadana como parte central en la elaboración y gestión de las mismas. Esta caracterización ha sido y es uno de los fundamentos de nuestras intervenciones hasta el presente. Sin embargo, como veremos mas adelante, hemos ido complejizando y ampliando la visión de lo local, de manera de dar cuenta con mayor precisión los hallazgos de los cuales la práctica nos ha provisto.


Alburquerque, por ej., resalta el carácter endógeno del desarrollo entendido como potenciación de los recursos locales. Define el Desarrollo económico local como aquel proceso reactivador de la economía y dinamizador de la sociedad local que mediante el aprovechamiento eficiente de los recursos endógenos en una determinada zona es capaz de estimular su crecimiento económico, crear empleo y mejorar la calidad de vida de la comunidad local. En esta misma línea se encuentran algunas visiones del desarrollo local basadas en los métodos tradicionales de desarrollo económico. Desde estas corrientes, el ámbito local parecería ser el espacio privilegiado para recibir una inversión de afuera, o para que se instalara una fábrica y diera empleo, para que se pagaran salarios y se generara un mercado local. Así los comercios se dinamizarían, las familias tendrían más ingresos y eso movilizaría las economía locales. En esta tensión que se da entre lo global y lo local sostenemos que HAY QUE EVITAR CAER EN DOS EXCESOS: un reduccionismo a lo particular y su idealización o ignorar las especificidades locales en nombre de una globalización aplastante. Lo global no reemplaza a lo local, sino que lo local opera con su lógica, dentro de la lógica de lo global. Trabajar estas tensiones nos ha ayudado a revisar el concepto de lo local. En lo que hace al campo económico - productivo El concepto de Desarrollo Local entonces se afirma en esta etapa, coincide históricamente con las reformas de primera generación del Estado en la década de los 90, implica la focalización en los programas sociales, los fuertes procesos privatizadores, la reforma educativa, como los grandes ejes de trabajo. Entre ellas cobra importancia la descentralización y resignificación del espacio Local como unidad posibilitadora de transformación y desarrollo productivo. El Desarrollo Local es visto como sinónimo de desarrollo económico local. Se intenta sumar a los actores económicos locales para darle fortaleza al nuevo espacio. Un riesgo de esta visión lo constituye lo que algunos autores llaman perspectiva economicista.

Para los autores que han profundizado el estudio de lo local desde la perspectiva municipal, además de lo económico como eje de análisis, la perspectiva administrativa y de niveles constituye otro gran desafío Daniel Arroyo, por ejemplo, coloca al Municipo como el agente natural de desarrollo. Desde esta visión ha construído una tipología de los mismos en la que considera, entre otras cosas: a) Número de habitantes. b) Forma de relacionamiento entre el Municipio y la Sociedad Civil. c) Formas organizativas y comunitarias. d) Capacidad técnica.

El futuro llegó

Línea: Desarrollo del Liderazgo Local

45


TIPOLOGIA BASADA EN 5 NIVELES DISTINTOS DE GOBIERNOS LOCALES.

Esta caracterización se completa con los siguientes datos: hay 1922 municipios en Argentina. El 85% de ellos se encuentra entre las categorías de Comuna ( hasta 2000 habitantes) y Muy chicos ( entre 2000 y 10.000 habitantes. Vale decir que para la inmensa mayoría de los municipios argentinos no son válidas las aseveraciones que propicia el paradigma emergente en relación a la irrupción de la sociedad civil y sus organizaciones puesto que hay poca población- poca sociedad civil y fuerte grado de legitimidad de los representantes. Por otra parte el 75% de la población argentina vive en ciudades intermedias ( de 100.000 a 200.000 habitantes) y en áreas metropolitanas (mas de 200.000 hab.)

Es en los municipios grandes ( de 10.000 a 100.000) donde se podrían en este caso poner a prueba las caracterizaciones del paradigma emergente puesto que a pesar de la mayor cantidad poblacional sigue existiendo la “cercanía de lo local”, el estado local puede tener mayor capacidad de gestión ( mas capacidades técnicas, sociedades mas complejas) La práctica de SES se inscribe en el trabajo con organizaciones que operan en municipios grandes y ciudades intermedias. Es este rango dentro de la tipología el que nos permite indagar acerca de los alcances del desarrollo local concebido desde la perspectiva económica y de administración por niveles y, por otra parte la que nos invita a generar nuevos desarrollos teóricos. Existen al menos tres posiciones en lo que hace a la vi-

46

El futuro llegó

Línea: Desarrollo del Liderazgo Local


sión del desarrollo local y su relación con el municipio, vinculadas a la tipología descripta. Procederemos a señalarlas para luego avanzar hacia aproximaciones propias. a El municipio es el eje de la democracia participativa: lo que no puede lograrse a nivel de lo macro, puede lograrse a nivel municipal. b El Municipio es básicamente una empresa social de servicios ( Municipio “obrista”) c El Municipio tiene que articular el eje económico y el eje social potenciando el desarrollo de la localidad. Desde nuestra perspectiva es necesario definir que el municipio solo podrá ser el eje de la democracia participativa ( posicionamiento a) si la mirada de lo educativo cobra centralidad, si es la educación el eje alrededor del cual se estructura el cambio. Mas adelante profundizaremos la concepción de educación que nos anima. Baste por ahora introducir este aporte. De la misma manera entendemos a la educación como la que posibilita una verdadera articulación entre los ejes económico y social Entendemos a lo educativo vehiculizando la generación de nuevas formas culturales que fortalezcan las prácticas verdaderamente democráticas. La realidad de los municipios con los cuales trabajan las Ons asociadas a SES se inscribe principalmente en la posición b), es decir prácticas de gestión municipal asociadas a los servicios ( y aún así con serias deficiencias). Nos interesa señalar que el entramado social que las Ons van construyendo en cada localidad desde la perspectiva educativa que alentamos, intenta constituirse en uno de los centros generadores de esta nueva cultura local. A fin de ir encontrando nuevos conceptos de lo local que mejor definan lo que sostenemos, nos introduciremos en la perspectiva integral del espacio local como constructor de identidad y de aprendizaje... Para ello abordaremos los análisis de diferentes autores que problematizan la mirada de lo local desde la perspectiva que veníamos describiendo hasta ahora. Algunos autores como Arocena, y en la línea de lo que refieren nuestras prácticas, prefieren hablar de

“sociedad Local” que puede o no coincidir con el Municipio. Este es un concepto del que haremos uso para poder explicitar qué entendemos desde nuestra práctica por desarrollo local. De acuerdo a este autor la existencia de una sociedad local depende de una serie de condiciones que se expresan en dos niveles: 1 Nivel socioeconómico: toda las sociedades conforman un sistema de relaciones de grupos interdependientes entre los que se juegan cuestiones de riqueza y poder. 2 Toda sociedad supone una historia común y un sistema de valores internalizado (identidad colectiva)... En este sentido, la Sociedad local es un territorio con determinados límites, portador de una identidad colectiva expresada en valores y normas, interiorizados por sus miembros y que conforman un sistema de relaciones de poder constituídas a partir de procesos locales generadores de riqueza. Pero nos adelantamos a decir con Hall que esa identidad colectiva se contruye, esta siempre siendo...”la identidad es una construcción. No caben posturas esencialistas para definir la identidad de las comunidades. Se trata de construcciones que se relacionan más con la estrategia y la posición de los actores...”. Las identidades nunca están unificadas y en épocas recientes más fragmentadas y fracturadas que nunca.

El futuro llegó

Línea: Desarrollo del Liderazgo Local

47


Avanzamos en decir que una sociedad local es un sistema de acción sobre un territorio limitado capaz de producir valores comunes y bienes localmente gestionados, que construye su identidad a partir de diferentes discursos, prácticas y posiciones, que a menudo están en intersección y antagonizando. En la misma línea pero con una visión mas audaz en términos de conceptualizar lo local, Bresser Pereyra propone desplazar el foco de análisis de espacios predeterminados a lo que en verdad sucede a partir de las prácticas sociales comunes/cotidianas. Lo local no coincidiría necesariamente con lo municipal. Encontramos que estas definiciones representan mucho mejor la naturaleza de nuestra práctica.

Son construcciones en lucha. Nos interesa destacar esta carácter de proceso en construcción y en lucha puesto que en los discursos acerca de los procesos de descentralización y el rol de los gobiernos locales prevalece en general un sesgo esencialista de la identidad que deja estáticas las posibilidades de cambio social bajo supuestas “invocaciones a la defensa de la identidad local”. En este sentido una de las creencias más fuertes y exitosamente implantada es aquella según la cual existen entidades colectivas de implantación geográfica y referencia simbólica local (barrios, grupos de interés y redes asociativas) que serían las depositarias históricas de la conciencia ciudadana, las reservas sociales del conocimiento urbano y por lo tanto los sujetos naturales de la descentralización. La mayoría de los planteamientos políticos y propuestas de descentralización, como señaláramos con anterioridad, trasladan al campo de la ciudadanía esta idea de comunidad local, mediante la acentuación de imágenes sobre ámbitos territoriales pequeños, intereses compartidos y códigos comunes, enclaves de la visión naturalista de la identidad. Estos planteamientos son muchas veces sostenedores del “statu quo” limitando la perspectiva de poder a los pequeños ámbitos barriales, “desconectando” lo local de lo general.

48

El futuro llegó

Línea: Desarrollo del Liderazgo Local

En relación a los niveles administrativos y de gestión coincidimos con otros autores que plantean que lo local no se resuelve mapeando una supuesta radialidad entre las instituciones nacionales y los distintos niveles de instituciones subnacionales. No se agota en mirar cómo una institución y otra articulan. Implica trabajar sobre mediaciones, escalonamientos y redes institucionales interconectadas. Desconfiamos del ideal convencional de la esfera pública unificada y regulada por estructuras administrativas del estado. Nos parece más útil trabajar sobre la idea de un mosaico complejo de esferas públicas de diferentes tamaños que se superponen e interconectan. En términos de Keane: “Una esfera pública es un tipo particular de relación de dos o más personas generalmente conectadas con cierto medio de comunicación durante lapsos variables de tiempo respecto a las relaciones de poder que actúan dentro del medio dado de interacción y dentro de los medios más amplios de estructuras sociales y políticas dentro de las cuales se encuentran situados quienes discuten...” Este enfoque permite distinguir entre esferas micropúblicas que involucran a decenas o miles de personas; esferas mesopúblicas a millones de personas y esferas macropúblicas a centenares de millones de personas. Pensar el ámbito de lo local como un entramado, permite mirar juegos de actores con diferentes bases


territoriales pero con una misma legitimidad democrática. Provee de un enfoque que mira la interdependencia de diversos niveles (nacional, provincial, municipal). Tanto la estructura del entramado como las interacciones que se dan entre sus actores, afectan la calidad de las políticas aplicadas, así como la efectividad de su aplicación. “Esto admite un esquema más flexible, facilita una visión del centro decisorio “más abierta”, no entendido como un todo homogéneo que impide o perfecciona un tratamiento de arriba-abajo admitiendo que los actores locales pueden tener influencia en las políticas nacionales (Subirats)”.

c)Acerca de lo Educativo del desarrollo Local. Podemos afirmar que lo educativo es el eje que guía nuestras prácticas de intervención local y es también el aspecto que distingue nuestro proyecto de otros que se enmarquen en este desafío. Así mismo nos parece que esta conceptualización se ve enriquecida y sostenida también por algunos marcos teóricos tales como el de “comunidades de Aprendizaje”(Rosa María Torres), algunos conceptos de Coraggio que habla de Sociedad que aprende y los nuevos (y viejos) aportes de la Educación Popular, Por un lado, Coraggio manifiesta que: “hoy en día se tiende a definir al desarrollo local como desarrollo humano, como un proceso continuado de integración y desarrollo de las capacidades de los miembros de la sociedad local, de las instituciones de una sociedad local, lo que permite caracterizar al desarrollo como un proceso de aprendizaje continuo. Hoy una sociedad desarrollada es básicamente una sociedad que aprende, una sociedad que innova o que consolida sus mejores tradiciones, una sociedad que ve oportunidades o que crea oportunidades, una sociedad que en su mismo funcionamiento integra y desarrolla las capacidades de sus miembros. Hablamos de desarrollo humano más igualitario (dejemos ya de hablar de equitativo, volvamos a hablar de igualitario) de todas las personas, grupos, sectores sociales y también de cambio cualitativo de las instituciones. Por ejemplo: el desarrollo del gobierno municipal in-

cluye no sólo que resuelva su problema fiscal, cubriendo sus gastos con recaudaciones adecuadas e incluso estructurando gastos e impuestos con criterios redistributivos a favor de las mayorías, sino que se democratice, que se desclientelice, que se vuelva participativo, que haya un proceso de aprendizaje de toda la población en materia de ciudadanía. Por ejemplo, aprendiendo cómo se gestionan los fondos públicos y de cómo se toman decisiones y se ejecutan adecuadamente las obras públicas”... Por otra parte, Rosa María Torres que acuña el concepto de Comunidades de aprendizaje dice que se trata de una comunidad organizada, una comunidad que construye y se involucra en un proyecto educativo y cultural propio. Que se educa a si misma, a sus niños, jóvenes y adultos. Que se desarrolla basada en un diagnóstico de debilidades y fortalezas y que implica partir de un esfuerzo cooperativo y solidario. Una comunidad de aprendizaje tiene una visión integral y sistémica acerca de lo educativo y se asienta en una estrategia local de desarrollo y transformación educativa y cultural. Se desarrolla a partir de la concertación de alianzas con la comunidad local, con los niveles intermedios y con los decisores políticos. Pone el énfasis, además en la dinámica de enseñanza y aprendizaje en el sentido amplio (no solo escolar), en los Sistemas Educativos y en el valor de la sistematización de las experiencias. Implica entonces, promover un cambio de cultura. Desde la mirada de la educación popular podemos decir que: Los procesos de educación popular son procesos político- pedagógicos o pedagógico-políticos, entendidos ambos como partes de un único proceso en el que se busca la formación de las personas de los sectores populares como sujetos críticos y creadores...Capacitados para comprender, proponer y actuar en todos los campos de la vida económica, social, política y cultural...Esta afirmación se mantiene vigente. Sin embargo hay precisiones importantes que hacerle. Antes se entendía que el estado era el único o el principal constructor de sociedad y por lo tanto logrando acceder a su administración se podía cambiar algo de

El futuro llegó

Línea: Desarrollo del Liderazgo Local

49


la sociedad. Hoy necesitamos recalcar en las múltiples formas de manifestación y ejercicio del poder, insistir en que se debe construir una nueva sociedad y nuevas relaciones sociales que es preciso fomentar un encuentro entre la sociedad civil y la política para que la representación, la gobernabilidad, la dinámica de cambios en el estado esté alimentada por la dinámica viva de los procesos y los sujetos sociales. Se trata no solo de buscar cómo acceder al poder formal sino de construir otro tipo de poder construido y ejercido con nuevas lógicas.... 1 El poder asumido como servicio. 2 El poder entendido como responsabilidad asignada sobre el cual se debe rendir cuentas. 3 Como ejercicio compartido, no como algo que se debe concentrar. Se trata de organizar procesos en los que la gente produzca, construya y se apropie de nuevos conoci-

mientos. Procesos en los que se genere la capacidad de conceptuar y no solo se aprendan conceptos. Cuando uno hace el proceso de construir un conocimiento a partir de la práctica y conceptualiza no solo entiende las situaciones sino que les da sentido. La producción colectiva de conocimientos permite formar concepciones colectivas, convicciones y utopías que se confrontan con lo que sucede. La dimensión pedagógica de producir, construir y apropiarse de conocimientos no es una gimnasia mental, es un ejercicio de cuestionamiento de la práctica con vistas a su transformación. Se trata de aportar de forma cualitativamente superior a crear una nueva teoría y una nueva práctica de transformación social, de creación de relaciones humanas y con el mundo y este aporte hacerlo desde los espacios educativos que son teórico prácticos, donde dialogan y se confrontan saberes y conocimientos, búsquedas y

2-El Desarrollo Educativo Local desde nuestra perspectiva afirmaciones. A partir de todo el análisis conceptual que realizamos hasta aquí, nos interesa, ahora sí, definir nuestra perspectiva. Desde lo que sucede en nuestras prácticas SES ONs, hemos generado una visión ecléctica, que toma algunas de las caracterizaciones señaladas procurando a la vez avanzar en la definición de nuevas conceptualizaciones a fin de “darle nombre a la experiencia”. Por un lado sostenemos que el desarrollo local no está basado solamente en el espacio geográfico y en sus distintos niveles administrativos: municipal, provincial, Nacional, sino también y principalmente, en los espacios determinados por las prácticas sociales comunes. Lo que consideramos como nivel local coincide entonces con la idea de microesfera pública, incluyendo en ella desde los movimientos sociales hasta redes de bajo perfil y organizaciones de iniciativa local que pueden estar circunscriptas o no necesaria-

50

El futuro llegó

Línea: Desarrollo del Liderazgo Local

mente por límites administrativos o electorales. Dentro de estas microesferas es que actores locales y regionales adquieren un peso especial y alcanzan dimensión y posibilidades, alianzas locales y regionales sobre la base de acuerdos específicos, articulados en torno a liderazgos también locales... Pensar el ámbito de lo local como un entramado, permite mirar juegos de actores con diferentes bases territoriales pero con una misma legitimidad democrática. Provee de un enfoque que mira la interdependencia de diversos niveles (nacional, provincial, municipal). Tanto la estructura del entramado como las interacciones que se dan entre sus actores, afectan la calidad de las políticas aplicadas, así como la efectividad de su aplicación Sostenemos también que “el Municipio tiene que articular el eje económico y el eje social potenciando el desarrollo de la localidad” pero incorporamos la mirada de lo educativo como el eje alrededor del cual se organizan ambos campos: el social y el económico.


Dicho de otro modo, desde nuestra visión y nuestra práctica el continente mas amplio es el desarrollo educativo local. Este se “pone en marcha” a partir de la elaboración ( en permanente proceso de ajuste y re- definición) de la Estrategia Educativa Local. Y es esta estrategia la que incluye procesos económicos, sociales y políticos. De Coraggio tomamos la consideración de lo local como el ámbito de posibilidad de la interacción cotidiana cara a cara entre distintos actores. Esta posibilidad, desde nuestras prácticas, está dada por los encuentros y vinculación periódica que se da entre los diferentes equipos de las Ons y SES, puesto que al decir de Bresser Pereira “lo local implica compartir prácticas sociales comunes”. Algo que caracterizaría inicialmente a lo local es que los habitantes que participan de ese territorio, pueden tener intercambios cotidianos aunque no necesariamente los hagan. No es local la relación esporádica o casual entre individuos que viven en ciudades distintas, pero desde nuestra visión si son locales las relaciones planificadas y promovidas que suceden entre distintas organizaciones y actores de la comunidad y entre éstos y otros actores de comunidades distantes. Estamos diciendo entonces que lo local para SES es el entramado que se ha generado entre las Ons, que comparten prácticas sociales comunes y el concepto de Desarrollo Educativo Local, operativizado a través de la estrategia educativa local, como el “continente” que integra lo político, lo social y lo económico en cada localidad. Lo económico se subordina a lo educativo. Entendemos al Desarrollo Educativo Local como una estrategia generadora de procesos educativos transformadores, a partir de la cual se pueden poner en

juego mecanismos que permitan la construcción de un imaginario compartido, creencias y apuestas comunes que le dan sustento a la acción organizada de los distintos sujetos sociales y políticos para el cambio. En este mismo sentido, es un ámbito indispensable para el desarrollo de procesos que permitan la inclusión educativa, política y social activa, de los jóvenes con menos y menores oportunidades. Cuando hablamos de procesos de inclusión social, política y educativa nos referimos a acciones e iniciativas de distinto nivel, que van: desde el fortalecimiento de los sujetos (jóvenes) para el ejercicio de una ciudadanía plena , hasta la inclusión de los mismos en el sistema educativo o en diferentes tipos de procesos productivos y su vinculación con el mundo del trabajo. Nos parece fundamental resaltar, que el eje organizador de nuestras prácticas, son los Jóvenes como actores y verdaderos protagonistas de la historia ya que en gran medida son ellos quienes van a crear alternativas, que las van a inventar, que las van a poner en práctica, que van a pelear por ellas, que van a creer en ellas, como en gran medida lo hacen, cuando desde la sociedad “adulta” los consideramos parte de los mecanismos de transformación del presente y no solo de la futuro. En este sentido, según la etimología de la palabra protagonismo significa: punto de encuentro y poder. Nos proponemos, a través de esta estrategia fortalecer todos los espacios de acción, organización y representación social y política que favorezcan la participación popular efectiva, crítica y creadora. Es, al mismo tiempo un ejercicio democrático colectivo y responsable en el que el desafío mayor no es la mera articulación de distintos actores locales tales como: Organizaciones Comunitarias, Escuelas, Institutos Terciarios, Universidades, Empresas, Organismos Estatales, etc..., sino el aprendizaje conjunto en la búsqueda de la inclusión social y educativa de los jóvenes,

Hacia el Desarrollo Educativo El futuro llegó Local

Línea: Línea: Desarrollo Desarrollo del del Liderazgo Liderazgo Local Local

51


3-Descripción del modelo de Intervención.

tanto en la generación de cambios culturales, como a nivel de la incidencia en los espacios públicos.

a) Asociación SES-ON (Organización Nodo). Para abordar el Desarrollo Educativo Local, hemos generado un Modelo Asociativo que entendemos es uno de los aportes innovadores más significativos en lo que hace a la intervención local. La Fundación SES se Asocia con una o Organización Social (Escuela u Organización Comunitaria) a la que llamamos Organización Nodo. El nombre de Organización Nodo alude a Nodo de RED. En este sentido, entendemos que la ON es quien, con nuestro acompañamiento, lidera un proceso local que promueve la sensibilización, el compromiso, la responsabilidad y el aprendizaje colectivo de diferentes actores locales, de manera de ir generando y creando nuevas condiciones que modifiquen el escenario inicial respecto de la situación de adolescentes y jóvenes en la localidad. El cuadro que figura a continuación expresa la complejidad del proceso antes mencionado:

A El Escenario Internacional y Latinoamericano muestran algunas de las relaciones que desde SES sostenemos con: La IYF y los 38 partners ubicados en diferentes continentes del mundo, Ashoka y su red de partners, La fundación AVINA y sus asociados y con las Organizaciones latinoamericanas con las que compartimos reflexiones sobre las prácticas e intercambios de saberes. B El Escenario Nacional muestra algunas de las alianzas que SES sostiene con Organizaciones Estatales a Nivel Nacional tales como: El MTSS, El Ministerio de Educación y el Ministerio de Desarrollo Social, Medios masivos de Comunicación, Empresas, ONG y Redes de ONG, Universidades, Institutos Terciarios, etc... C El Escenario Local muestra algunas de las alianzas que la relación SES- ON sostienen con otras Organizaciones, Ecuelas, Municipios, Ministerios Provinciales de Trabajo, Educación y Acción Social, Empresas, Universidades, Profesorados, etc... Las flechas muestran la complejidad del entramado y la centralidad puesta en la asociación SES-ON para modificar el escenario local-Nacional en relación a la situación socio-educativa de los Jóvenes. Nos parece importante aclarar, tal como lo expresáramos anteriormente, que adherimos a la idea de visualizar el escenario local como un mosaico complejo de esferas públicas de diferentes tamaños que se superponen e interconectan. Dentro de estas microesferas es que actores locales y regionales adquieren un peso especial y alcanzan dimensión y posibilidad de alianzas locales y regionales sobre la base de acuerdos específicos, articulados en torno a liderazgos locales. Es en este mismo sentido y retomando el tema del Modelo de Alianza que nuestras prácticas nos mues-

52

El futuro llegó

Línea: Desarrollo del Liderazgo Local


tran la diversidad, amplitud e impacto que el escenario local, estrictamente hablando, adquiere. ¿Por qué? Porque en gran medida esto depende de la ON de la que se trate. De su alcance de trabajo territorial y también de las relaciones propias que ponga en juego en la relación con SES.(como veremos más adelante). La ON, en este mismo sentido, no es una sede local de SES, sino una Organización localmente reconocida por su trayectoria y su representatividad en el trabajo comunitario. El mapa de la alianza se complejiza aún más, dado que también las alianzas que SES tiene con los actores internacionales se ponen al servicio del Desarrollo Educativo Local.

b) La metodología de abordaje. El paso inicial de la estrategia de construcción entre la Fundación SES y las organizaciones Nodo es la realización de un Diagnóstico Participativo Local (DPL) sobre la situación de los jóvenes. El mismo incluye: • Una muestra censal de opinión de los jóvenes y su autopercepción. • Un relevamiento de la situación de las escuelas, profesorados y universidades. • Un relevamiento de las Organizaciones de la comunidad que trabajan con jóvenes. • Un relevamiento de las inversiones locales públicas y privadas en relación al tema. Para su realización, las ON se relacionan con diferentes instituciones locales, tales como: organizaciones comunitarias, escuelas, profesorados, actores Municipales, etc. A partir de la sistematización de los resultados, en cada localidad se realiza un Evento de Presentación de los Datos que tiene como finalidad, difundir la información, posicionar a la ON y sensibilizar y comprometer a otros actores de la localidad interesados en incluirse en la propuesta de trabajo. A partir de allí se realiza, en lo que denominamos “mesa de concertación”, el análisis, la discusión y la

identificación de los principales problemas a partir de los cuales comenzar a diseñar algunas estrategias tendientes a mejorar las condiciones de inclusión socioeducativa de los jóvenes. Estas estrategias, en un permanente proceso de construcción y alianzas entre los distintos actores sociales van conformando sucesivas aproximaciones hacia el desarrollo educativo local; proceso inacabado y en permanente recreación. En trece localidades del país la Fundación SES ha apoyado el desarrollo, aún incipiente, de esta metodología participativa de diagnóstico y diseño de planes integrales, con el acento puesto en una concepción amplia de lo educativo. Estos dispositivos se han denominado Estrategias Educativas Locales y se caracterizan por: Estar asentadas sobre un proceso territorial. En el comienzo del trabajo asociado con organizaciones de las localidades donde se ha intervenido, se detectaron algunas organizaciones que funcionaron como referentes del proceso a iniciar. Estas organizaciones (Organizaciones Nodo1, una o un par de ellas por localidad) fueron seleccionadas en función de su interés por la problemática de los jóvenes con menores oportunidades de inclusión y por desarrollar o proyectar al-

1) Fundación SES se ha asociado con: Centro Ecuménico Porhiajú (Capitán Bermudez), Centro Integral de Apoyo Educativo (Corrientes), Asociación Femenina Eva Perón (Formosa) – Centro de Mujeres Clorindenses (Clorinda), Red Punha (Jujuy), Asociación Manos Solidarias (Cruz del Eje), Granja Siquem (Río Cuarto), AVOME (Mendoza), Mutual El Colmenar (Moreno), Fundación Crear desde la Educación Popular (La Plata), Escuela Padre Adolfo Fernandez (Neuquén), Fundación Gente Nueva (Bariloche), Fundación Catalina (San Martín de los Andes) e INPADES (Trelew).

El futuro llegó

Línea: Desarrollo del Liderazgo Local

53


guna práctica innovadora con relación a la temática. Se reconoció en esas localidades, algunos indicadores que permitían prever cierto nivel de proceso iniciado y con perspectiva de crecimiento: organizaciones de la comunidad con interés en la temática y cercanas a las Organizaciones Nodo, prácticas escolares con cierto caudal innovador, algún nivel de contacto o conexión probable con otros sectores (iglesias, organismos estatales, empresas, etc.) Concebirse desde una mirada estratégica y una dimensión de proceso. En muchos casos, las organizaciones que trabajan con población en situación de pobreza aspiran fundamentalmente a resolver a corto plazo coyunturas de necesidad básica. Con consignas difusas, también los programas de gobierno proponen fragmentadamente soluciones a dichas coyunturas, en el mejor de los casos. La concepción de las estrategias educativas locales supone incorporar la dimensión del mediano y largo plazo, considerando las dificultades estructurales y aquellas soluciones integrales y estratégicas posibles. El proceso se compone de una primer instancia de relevamiento (acerca de la auto percepción de los jóvenes; un censo de escuelas, organizaciones y recursos que podrían comprometerse a escala local en el desarrollo de acciones conjuntas) y de diagnóstico participativo de la realidad local; una etapa simultánea y subsiguiente de generación de consensos con otros actores y sectores acerca del diagnóstico y el diseño de una Estrategia Educativa Local; una tercer

54

El futuro llegó

Línea: Desarrollo del Liderazgo Local

instancia de desarrollo de acciones y proyectos relativos a las respuestas construidas en función de las líneas problemáticas priorizadas colectivamente. Proponer un movimiento amplio y organizado de actores y sectores. Desde el comienzo el desarrollo de estas Estrategias educativas locales, han permitido el involucramiento de diversos actores y sectores. La primera de las instancias, la actividad del relevamiento local, ha permitido la participación de líderes y participantes de las organizaciones de base (muchos de ellos jóvenes); alumnos de escuelas medias, Institutos de Formación Docente y Universidades; docentes, etc. Al nivel de las acciones que implican la generación de consensos y la constitución de Redes involucradas con la problemática se ha logrado con diferentes intensidades en cada lugar involucrar a: numerosas organizaciones y grupos comunitarios, varios de ellos juveniles; Escuelas, Institutos Terciarios, Universidades; Organizaciones de apoyo; Organismos de Gobierno locales y provinciales; Organizaciones y grupos eclesiales; Redes de diversa índole; Medios de comunicación social; alguna empresa, etc. En la mayoría de los casos estos actores sociales se han asociado en acciones puntuales y al momento se encuentran en el proceso de definición sistemática e integral de las Estrategias Educativas para las comunidades. Construirse a sí mismas desde la mirada del Desarrollo Educativo Local. En el marco de un esfuerzo responsable y cooperativo de los actores intervinientes, se construyen las Estrategias Educativas Locales. La idea que oriente este trabajo está descripta como desafío inicialmente: Se trata de colaborar en el autoreconocimiento y la construcción de verdaderas comunidades de aprendizaje, que autogestionen un proyecto educativo y cultural propio, innegablemente unido a las condiciones de desarrollo posible para la localidad en la que la Comunidad se inserta. En un proceso inacabado y en continua recreación, estas Estrategias se van conformando en sucesivas aproximaciones, con una intencionalidad multiplicadora de efectos que convergen en el Desarrollo Educativo Local. Este concepto, que vamos construyendo con nuestra propia práctica, implica considerar la vinculación de la educación con el Desarrollo, asumiendo las necesidades básicas de aprendizaje en primer lugar, facilitando la generación de inclusión en lo productivo - laboral (auto gestión de condiciones de trabajo que no se identifiquen necesariamente con la empleabilidad) y promoviendo políticas locales y regionales


que aborden las ofertas educativas necesarias. La Fundación SES fortalece este proceso a partir de un conjunto de propuestas programáticas que sirven para construir un modelo articulado de Desarrollo Educativo Local que favorezca la inclusión de los jóvenes. Estos son: 1 Fortalecimiento de la organización asociada a nivel de la estructura organizacional y de gestión. (Programa de alianzas)

10 Acompañamiento en la formulación de propuesta de transformación educativa en Institutos de formación docente.(Programa de Formación docente) 11 Acompañar el proceso de identificación de propuestas educativas que puedan ser validadas por el poder decisorio político local en sus diferentes niveles: Municipal, Provincial y/o nacional. Proceso que constituye una forma de incidir en las políticas públicas. (Línea de políticas Públicas)

2 Acompañamiento para la formulación y ejecución de proyectos educativos locales. (Programa OMBÚ, Chispas del Sur)

c) Características iniciales de las ON. 3 Acompañamiento en la construcción de alianzas estratégicas que aporten al desarrollo local con: autoridades locales y nacionales, empresas, organismos internacionales, etc.. (Responsabilidad Social Empresaria- RSE y Programa de Alianzas) 4 Acompañamiento para la generación de visibilidad a partir de la formación de equipos locales de comunicación de prensa. (Programa de formación de equipos de Comunicación)

El modelo de trabajo se desarrolla en 13 localidades de varias provincias del país y presenta algunos rasgos que es preciso resaltar: a) La heterogeneidad de las ON: Entre ellas encontramos Organizaciones de Base, Organizaciones técnicas de apoyo, Organizaciones de Desarrollo, Redes, Escuelas.

5 Formación de dirigentes líderes socioeducativos de organizaciones: (Sistema de Formación de líderes socioeducativos)

b) En el conjunto de las alianzas hay tres modelos diferentes de lo que seguiremos denominando ON (una alianza entre 2 organizaciones, que corresponde a Formosa y una mesa de organizaciones de Mendoza.

6 Colaboración en la sistematización y difusión de las experiencias locales. (Programa de Innovaciones educativas locales)

c)

7 Conformación de equipos técnicos locales de apoyo a la organización nodo para llevar adelante la “estrategia educativa local”. (Programa de formación de Equipos Promotores locales: EPL)

La clasificación del ámbito local, si siguiéramos la tipología que señala Daniel Arroyo incluye: el Municipio chico, grande, ciudades intermedias y áreas metropolitanas.

8 Acompañamiento en los proyectos vinculados a la educación formal en sus distintos niveles y a las propuestas de articulación entre escuela y comunidad. (Programa Escuela y Comunidad, Chispas del Sur) 9 Fortalecimiento de los grupos, organizaciones juveniles y redes locales. (Programa de fortalecimiento a organizaciones juveniles: PROFOJ)

El futuro llegó

Línea: Desarrollo del Liderazgo Local

55


56

El futuro lleg贸

L铆nea: Desarrollo del Liderazgo Local


Para ello, entabla una asociación con organizaciones en 13 localidades de varias provincias a quienes denominamos organizaciones nodos (ON) en la medida que apuntan no sólo a construir un modelo articulado de desarrollo local sino también una red articulándose con las otras organizaciones del territorio nacional para lograr que dicho proceso incida eficazmente en la transformación del Sistema Educativo y en las políticas públicas referidas a los jóvenes y adolescentes. Entendemos que es clave, en ese sentido, encarar un trabajo de preparación tecnológica y metodológica que garantice un escenario común de trabajo y que al mismo tiempo, respete las particularidades de cada una de las Organizaciones que participen de la alianza. De esta manera la Fundación SES se propone en todos los casos colaborar para que quede capacidad instalada, a nivel de calificación técnica, organizacional y de trabajo concreto con los AJMO. CENTRO INTEGRAL DE APOYO EDUCATIVO (CIAE). Corrientes - Provincia de Corrientes El CIAE es una organización técnica de apoyo que realiza actividades para la conformación de grupos, con Comisiones Vecinales, grupos de jóvenes, Asociaciones de Campesinos y organizaciones de temáticas específicas. Su zona de trabajo es la provincia de Corrientes (barrios de la capital y 5 localidades provinciales) y la provincia de Chaco (ciudad de Resistencia). ASOCIACIÓN CIVIL MANOS SOLIDARIAS. Cruz del Eje - Provincia de Córdoba Manos Solidarias es una Asociación Civil que tiene como misión tejer una red local que incida positivamente en la problemática de adolescentes en situación de pobreza y alto riesgo de desertar del Sistema Educativo. El propósito de la asociación es funcionar con actividades y/o proyectos que tengan como protagonistas a los jóvenes con menos oportunidades de su zona de influencia. Trabaja en la actualidad en 6 barrios de la localidad con un fuerte apoyo del Municipio y en alianza con otras organizaciones comunitarias y escuelas. CENTRO ECUMÉNICO “PORIAJHÚ”. Capitán Bermúdez - Provincia de Santa Fé Asociación sin fines de lucro que desde una propues-

ta de educación popular y promoción social se propone transformar el panorama de exclusión y discriminación de los sectores populares con los cuales trabaja y en especial de los jóvenes con menos oportunidades, a través de distintas estrategias entre las que podemos mencionar: la economía solidaria (trueque), actividades de recreación y de apoyo escolar y proyectos de alianza y articulación entre escuela y organizaciones de la comunidad. INSTITUTO PATAGÓNICO PARA EL DESARROLLO (INPADES) Trelew - Provincia de Chubut El INPADES es una entidad no gubernamental de desarrollo dedicada a la identificación de estrategias de desarrollo de los sectores más vulnerables. Como Institución ha desarrollado fuertes iniciativas en el trabajo con jóvenes promoviendo la autogestión y el desarrollo de proyectos juveniles en distintas disciplinas. Su alcance se extiende a otras localidad es de la provincia a partir de la realización de diferentes proyectos de gestión asociada y de desarrollo productivo. ASOCIACIÓN MUJERES CLORINDENSES. Clorinda - Provincia de Formosa La asociación, junto con la Asociación Femenina Eva Perón constituyen la ON de Formosa. En particular, Mujeres Clorindenses inició sus primeras tareas en la capacitación de Oficios de rápida salida laboral, con la participación de centenares de alumnos que cursaron en los ciclos dictados. Actualmente cuenta con dos sedes en la ciudad de Clorinda, en una se continúa con los cursos y en la otra ubicada en una zona periférica de la Ciudad denominada “EL PORTEÑO”, donde realiza tarea comunitaria, tales como comedor y charlas para diferentes miembros de la comunidad. ASOCIACIÓN FEMENINA EVA PERÓN. Formosa - Provincia de Formosa La Asociación desarrolla numerosos trabajos sociales en distintos barrios periféricos de la ciudad de Formosa Capital, entre los que se destaca el barrio Eva Perón que cuenta con 100.000 habitantes. Entre las actividades que realiza se encuentran: Talleres de costura, de carpintería, bibliotecas populares, formación profesional y laboral. En los últimos años, también ha desarrollado una variedad de iniciativas tendientes a la prevención en temas de género, violencia, cuidado infantil y de adolescencia en situación de pobreza.

El futuro llegó

Línea: Desarrollo del Liderazgo Local

57


RED PUNA (ASOCIACIÓN DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE LA PUNA y QUEBRADA) Provincia de Jujuy. La RED PUNA es un conjunto de 46 organizaciones de la Puna y Quebrada Jujeña que abarca una totalidad de .....distritos. La red viene trabajando desde hace varios años para el desarrollo de la región, tanto a nivel productivo como a nivel del desarrollo y organización social de las comunidades que la conforman. Se reúnen para hacer trabajos conjuntos, reflexionar sobre las posibilidades y problemas de la región y generar propuestas que beneficien a las comunidades. Tienen una estructura de 5 micro-redes. CREAR DESDE LA EDUCACIÓN POPULAR. La Plata - Provincia de Buenos Aires Es una oranización que trabaja desde la perspectiva de la educación popular acompañando el fortalecimiento de organizaciones de base que conforman una red de organizaciones populares de zona sur en las localidades de Quilmes, Florencio Varela, La Plata y Beriso. Las líneas principales de trabajo son: mujeres, atención a la infancia y jóvenes. Es una organización que ha trabajado fuertemente en propuestas de impacto e incidencia a nivel de los Ministerios provinciales y algunas dependencias vinculadas a Educación, Acción Social y Salud. MESA DE ARTICULACIÓN LOCAL - Avome, Fundación Ecuménica, Asociación Civil Kairós ACENS. Ciudad de Mendoza y Gran Mendoza.Provincia de Mendoza. Las organizaciones que conforman la mesa son Organizaciones con una larga experiencia en el trabajo comunitario y en especial en la temática de Jóvenes con menos oportunidades. Los enfoques de trabajo de cada una de las organizaciones le aporta a la mesa una visión interdisciplinaria. Entre ellos podemos mencionar: la educación popular en el marco de la educación formal y no formal, la formación en oficios, el trabajo en voluntariado y en economía solidaria como así también una fuerte trayectoria en la gestión pública en el marco del Ministerio de Educación Provincial. FUNDACIÓN GENTE NUEVA. Bariloche - Provincia de Río Negro Fundación Gente Nueva lleva adelante un proyecto

58

El futuro llegó

Línea: Desarrollo del Liderazgo Local

educativo desde una visión integral del Joven. Cuentan con ocho instituciones educativas en los barrios de mayor índice de Necesidades Básicas Insatisfechas, en las que el Estado provincial se ocupa de subsidiar los cargos docentes y de la supervisión pedagógica, mientras que la Fundación se ocupa de la infraestructura y del mantenimiento. Todas las instituciones educativas son públicas de gestión privada. Gente Nueva realiza distintos tipos de actividades abiertas y articuladas con la comunidad entre las que vale la pena mencionar: desarrollo de tierras y viviendas, radios populares, salud, deportes, comedores, formación y capacitación para el trabajo, etc. FUNDACIÓN CATALINA. San Martín de los Andes - Provincia de Neuquén. La Fundación Catalina es una organización de apoyo que trabaja desde una concepción integral del Joven. Realiza talleres de prevención, con padres, con docentes, grupos de reflexión, tareas de investigación. Etc. En la actualidad se encuentra realizando el proyecto UNAB (un niño, un árbol, un bosque) al que se suma la Escuela del oficio de plantar; iniciativas ambas que se proponen generar mejores y mayores oportunidades para los niños y jóvenes con menos oportunidades. INSTITUTO PADRE ADOLFO FERNÁNDEZ (IPAF). Ciudad de Neuquén - Provincia de Neuquén. El IPAF es una escuela diocesana de Enseñanza Media que se ha especializado en la atención de adolescentes de las barriadas periféricas de la ciudad de Neuquén, a partir del compromiso de un grupo de docentes que ha estudiado particularmente esta temática. La institución hace tres años decidió focalizar su orientación hacia jóvenes en riesgo social. Ha generado un plan de estudio especializado. Cuenta con fuerte reconocimiento a nivel local y provincial. ASOCIACIÓN MUTUAL EL COLMENAR. Cuartel V, Moreno - Provincia de Buenos Aires La misión institucional de El Colmenar es brindar un servicio comunitario de transporte de pasajeros focalizado en la comunidad de mayores índices de NBI de la Zona. Promueve, además, una serie de aciones comunitarias destinadas a sus asociados y familiares en las que pone énfasis en el potagonismo y la organización política y social de la comunidad en la que se inserta . Hace algunos años ha incorporado a sus acciones un programa llamado INCLUIR, desde el que viene realizando acciones comunitarias y educativas con y para


Red Puna

Se incorpora a la Red un área de Jóvenes que está coordinada por jóvenes representantes de Grupos juveniles. En cada micro-red se trabaja con un promedio de 7 Grupos.

9

900

En todos los casos, además, se presenta un fuerte crecimiento tanto de la ON como organización, en lo que hace al fortalecimiento institucional, a su posicionamiento y el posicionamiento del tema en la localidad y a la capacidad de gestión, inclusión y negociación con los distintos actores locales. La red moviliza de manera directa a alrededor de 8035 jóvenes y cerca de 422 instituciones de distinto tipo. Así mismo, el impacto cuantitativo y cualitativo de las alianzas es ampliamente superador en la perspectiva de actores sociales a involucrar a partir de los recursos

57

Alcance local, impacto, en las políticas públicas, llegada a medios de comunicación.

Impacto en Número de Jóvenes

RRHH de las Organizaciones afectados a la alianza con SES

CAMBIOS A PARTIR DE LA Asociación SES-ON

ON

d) Situación actual de la asociación SES-ON

En todos los casos se están diseñando algunas estrategias que apuntan al desarrollo educativo local.

Líneas Programáticas en desarrollo

HOGAR ESCUELA GRANJA SIQUEM. Rio Cuarto - Provincia de Córdoba. El proyecto Hogar Escuela Granja Siquem, como hogar de día y residencia para jóvenes judicializados de entre 13 a 18 años de sectores marginados.El propósito es trabajar con ellos creando valores, autoestima y un proyecto de vida que les permita insertarse en la sociedad. Las líneas de trabajo más importantes son las vinculadas a la educación formal y no formal desde la educación popular y a la formación laboral. La formación en oficios vinculados con la actividad de huerta y granja son en concreto posibilidades de salida laboral, que son en la mayoría de los casos el resultado de un proceso del esfuerzo y crecimiento personal y el trabajo solidario.

El cuadro que figura a continuación muestra algunos aspectos significativos del desarrollo educativo Local. Es importante señalar que todas las ON, excepto La Plata que se ha incorporado recientemente han finalizado la etapa del DPL y han incorporado algunas de las líneas programáticas a partir de la priorización de líneas de trabajo surgidas del análisis y consensos sobre el DPL .

Impacto en número de alianzas con OC, escuelas, profesorados, empresas

los jóvenes con menos oportunidades de Cuartel V.

-Formación de Líderes Socioeducativos -Profoj. -Trabajo en sistema educativo formal. -Formación docente

El futuro llegó

-Alianza a nivel Provincial y con los Municipios de Abra Pampa, La Quiaca, Maimará, Humahuaca. -Impacto en el Sistema Educativo a través de la generación de propuesta de especialidad de la formación docente en la temática de JAMOP: -Medios de Comunicación Locales, Provinciales y Nacionales

Línea: Desarrollo del Liderazgo Local

59


Mujeres Clorindenses y Asociación Femenina Eva Perón.

Conformación de una red local de organizaciones y escuelas para el trabajo en la temática. -Ampliación del radio de trabajo y conformación incipiente de una red de jóvenes. -Ampliación de las alianzas estratégicas intersectoriales (estatales y privadas)

CIAE

Mesa de Org Mendoza

-Conformación de un equipo interdisciplinario de trabajo en alianza con Profesorados y universidad. - Ampliación del trabajo local de la ON y de sus alianzas con distintos sectores

Conformación de una mesa interdisciplinaria de trabajo. -Ampliación de las alianzas estratégicas intersectoriales.

Manos Solidarias

60

El futuro llegó

-Conformación de una red interbarrial de Organizaciones de Base. -Conformación de una red de Jóvenes. -Ampliación del espacio territorial de acción y de las alianzas estratégicas a nivel estatal y privado.

13

800

9

12

285

780

16

Línea: Desarrollo del Liderazgo Local

440

46

18

26

25

-Programa OMBU. -Profoj. -Formación de Líderes Socioeducativos -EPL. -Formación Docente -Desarrollo de propuestas al Sistema Educativo Provincial. -Equipo de Comunicación. - Relación con empresas -Profoj -Chispas del Sur. -Equipo de Comunicación. -Programa RSE. -Formación para el trabajo en nuevas tecnologías.

-Formación de Líderes Socioeducativos -Programas de Escuela y comunidad. -Desarrollo de estrategias de formación docente. -Alianza con el sector empresario. RSE -Ombú. -EPL. -Profoj. -Estrategias a nivel de los Desarrollo de estrategias de Formación docente. Alianzas con el sector empresario. Alianzas con el Obispado

locales. -Impacto a nivel de las políticas públicas provincial (ministerio de Educación, Ministerio de Desarrollo Humano y de Salud). -Apoyo del Municipio de Clorinda. -Apoyo de la secretaría de Empleo Municipio Formosa -Apoyo de los Medios de comunicación masiva provincial. -Apoyo de la Legislatura provincial. Comisión de educación. -Consejo consultivo Provincial.

-Alcance provincial con apoyo Municipal. -Apoyo de los medios masivos de comunicación Pcial. -Apoyo empresarial.

-Alcance a Nivel provincial. -Llegada al Sistema Educativo pcial. -Llegada al Nivel Nacional.

-Alcance Municipal . -Llegada a nivel del Ministerio de Ed Pcial(DGE). -Medios de Comunicación local y provincial


-Conformación de una mesa interdisciplinaria de instituciones : Escuelas, Organizaciones, Universidad. -Inicio de una red de jóvenes interbarrial. -Ampliación del espacio territorial de acción y de las alianzas estratégicas.

Poriajhú

-Conformación de una red de organizaciones locales y de una red de jóvenes.

El Colmenar

-Ampliación del espacio territorial de acción. -Conformación de una mesa interdisciplinaria de trabajo sobre la temática.

12

8

15

480

600

10

600

35

40

Alcance local, impacto, en las políticas públicas, llegada a medios de comunicación.

Líneas Programáticas en desarrollo

Impacto en número de alianzas con OC, escuelas, profesorados, empresas

Impacto en Número de Jóvenes

RRHH de las Organizaciones afectados a la alianza con SES

CAMBIOS A PARTIR DE LA Asociación SES-ON

ON

Granja Siquem

Ombú Formación de Líderes Socioeducativos EPL. Desarrollo y alianzas con la Universidad y con el sectore empresario.

Alcance Municipal.

Formación de Líderes Socioeducativos Profoj. Equipo de Comunicación. Proyecto de alianza escuela y comunidad. Trabajo en economía solidaria y en formación en ciudadanía.

Alcance Municipal con trabajo en el cordón del conourbano rosarino. -Trabajo en medios de comunicación local y provincial

-Formación de líderes Socioeducativos -EPL. -Ombú. -Profoj. -Equipo de Comunicación. -Desarrollo de estrategias de Formación docente. -Proyectos en escuelas.

Alcance Municipal. -Alianzas con empresas.. -Medios provinciales. -Relación con la provincia. -Apoyo de la legislatura.

El futuro llegó

Línea: Desarrollo del Liderazgo Local

61


Crear desde la Educación Popular

-Formalización de los procesos asociativos con la red de organizaciones con las que trabajan en el marco del DPL. -Ampliación de alianzas estratégicas con la Universidad de La Plata

18

500

35

-DPL. -Alianza estratégica con la Universidad de La Plata. -Formación para el trabajo en nuevas tecnologías. -Trabajo en relación con escuelas. Alienzas con empresas,

-Conformación de un equipo base institucional y un equipo ampliado interinstitucional e interdisciplinario. -Ampliación del espacio territorial de acción. Inserción barrial. -Ampliación de las alianzas estratégicas.

18

780

35

EPL. Profoj. Alianzas con profesorados. Alianzas estratégicas con empresarios de la localidad. Trabajo en formación laboral en nuevas tecnologías. Alianza con Empresas Locales.

sindicatos. -Impacto a Nivel Provincial. Alcance y apoyo de los diferentes -Municipios y de la Dirección General de Escuelas de la Pcia de Bs As.

EPAF

Fundación Gente Nueva

Fundación Catalina

62

La Fundación ha incorporado un área específica de trabajo con jóvenes en educación no formal para lo que ha realizado alianzas con organizaciones comunitarias y otros actores estatales y privados.

-Ampliación del equi- 12 po interdisciplinario de trabajo. -Ampliación y consolidación de la relación con organizaciones comunitarias y escuelas. -Ampliación en las alianzas estratégicas a nivel Municipal y con el sector privado

El futuro llegó

23

35

1200

270

Línea: Desarrollo del Liderazgo Local

20

Ombú. Formación de Líderes Socioeducativos. Chispas del Sur. EPL. GFL. Desarrollo de iniciativas de formación docente y de postítulo en la temática. Alianzas con empresarios locales DPL. Formación laboral para jóvenes.FL Alianzas con empresarios locales

Alcance a nivel provincial en Ministerio de Educación y apoyo de la legislatura. Apoyo a nivel del Municipio. -Apoyo del obispado. -Medios masivos provinciales, Nacionales.

y nacionales -Alcance Provincial en relación con propuestas de trabajo con el Ministerio de Educación de la Provincia y a nivel Municipal forma parte del consejo de Organizaciones que junto al estado municipal diseñan políticas para juveniles. Llegada Nacional e internacional

-Alcance Municipal. Relaciones internacionales. -Medios de comunicación local, provincial y nacional


humanos y materiales movilizados.

e) A modo de ejemplo presentamos el desarrollo de la Estrategia educativa Local que se está llevando a cabo en la localidad de Trelew. El INPADES ha conformado, a partir de la asociación con SES una red de Instituciones formadas por: Instituto Superior Docente Nº 808 “María Curier”, colegio Provincial Nº 714 “Julio Cortazar”, Biblioteca Popular “Don Bosco”, Biblioteca Popular “Kim Hue”, Asociación Civil Ruka Wenüi, Asociación Civil Meseta y Grupo “Mujeres en Pie”, con las que realizó el DPL. Finalizado el mismo, se realizaron una serie de talleres de análisis de la información, a los que se sumaron otros actores locales del nivel municipal, de la Universidad y algunos empresarios, con el fin de priorizar los problemas a abordar desde la red y comenzara a diseñar algunas estrategias de intervención. Los mismos fueron: • Deserción escolar. • Falta de condiciones materiales

35

Alcance local, impacto, en las políticas públicas, llegada a medios de comunicación.

400

Líneas Programáticas en desarrollo

23

Impacto en número de alianzas con OC, escuelas, profesorados, empresas

Impacto en Número de Jóvenes

-Formación de una red de instituciones que lideran el proceso local. -Ampliación del espacio territorial de trabajo. -Ampliación y consolidación de alianzas estratégicas con el sector estatal y privado.

RRHH de las Organizaciones afectados a la alianza con SES

CAMBIOS A PARTIR DE LA Asociación SES-ON

ON

INPADES

Ombú Formación de líderes socioeducativos Equipo de Comunicación. Chispas del Sur. GFL. Desarrollo de estrategias de vinculación con los profesorados y con la universidad. Apoyo de empresas locales.

Alcance Municipal y en algunos distritos de la provincia. Trabajo conjunto con el Ministerio de Educación provincial. Medios de comunicación local, provincial y nacional

• Problemas de la Escuela: Discriminación generacional, social y cultural/desconocimiento de la realidad de los jóvenes/ “es muy estructurada”. • Ausencia de instituciones educativas en los barrios con mayor índice de NBI. • Problemas en la comunidad y familia: Falta de trabajo, mala correlación de fuerzas en las relaciones Comunidad-escuela /imagen que la escuela tiene de la comunidad y de las familias. • Desocupación. • Falta de espacios de participación/desarticulación Comunitaria e interinstitucional. • Droga-dependencia. • Violencia. Teniendo en cuenta que el total de la población juvenil con menos y menores oportunidades es de 4000 jóvenes, se propusieron, en una primera etapa: • Generar un proceso de inclusión efectiva de 400 adolescentes y jóvenes, o sea un 10% del universo en el sistema educativo formal. • Desarrollar y sistematizar modelos de intervención innovadores con participación de instituciones educativas en sus distintos niveles, en articulación con organizaciones comunitarias a partir de la ejecución de distintos proyectos. • Formar y capacitar recursos humanos de las Orga-

El futuro llegó

Línea: Desarrollo del Liderazgo Local

63


nizaciones comunitarias y de las escuelas para liderar procesos de inclusiรณn socioeducativa de jรณ-

venes con menos y menores oportunidades. โ ข Fortalecer la red.


• Proponer al Ministerio de educación y al Municipio de Trelew modelos probados que permitan la inclusión educativa de adolescentes y jóvenes. En función del ejemplo desarrollado es importante resaltar algunos aspectos: • La Complejidad del diseño estratégico de trabajo la intersectorial presente en todo el desarrollo. • El impacto del conjunto de las acciones a desarrollar y el involucramiento de los diferentes actores locales en un intento de cambio de mirada del conjunto local sobre la temática y sobre las posibilidades diferentes de acción de cada uno de los actores. No se trata de meras articulaciones puntuales o de sumatoria de sectores sino más bien del desarrollo de alianzas estratégicas en la que cada uno de los actores es parte de un todo y complemento indispensable para el cambio.

• La sistematización y difusión permanente de las experiencias es sin dudas un procesos que apunta por un lado a colocar en la agenda pública el tema de los jóvenes y al mismo tiempo va instalando una nueva concepción de abordaje de la temática, generadora de cambios a nivel de la cultura local. • La inversión local comprometida en el desarrollo: $ 394.000 y la inversión externa: $ 250.000 en un proceso de 3 años, lo que significa un total de $640.000, equivalente a $44,44 por joven por mes. • La integralidad puesta en juego tanto en relación a los procesos de trabajo con jóvenes como con los diferentes actores involucrados para el cambio, en la construcción de un proyecto político compartido.

4. La influencia de los Desarrollos Educativos Locales en la Escala Nacional: La Estrategia del Conjunto. • La gestión asociada con diferentes niveles del estado, que como decíamos anteriormente es una de las formas de incidir en las políticas públicas. Si bien el conjunto de acciones que apuntan al desarrollo educativo local son verdaderamente importantes en si mismas se hace necesario explicitar la estra-

tegia de conjunto, para mostrar de qué manera el desarrollo educativo local nutre a la estrategia macro, nacional de SES. Si bien existe una relación bilateral entre SES y cada una de la ON, la estrategia de intervención contempla el diseño de procesos de desarrollo del conjunto. El gráfico

El futuro llegó

Línea: Desarrollo del Liderazgo Local

65


que figura a continuación muestra las relaciones.

Cada uno de los colores representa una ON y el Cír-

culo de color Azul Representa a SES. Al mismo tiempo, la unidad del ámbito local está representada por las siguientes relaciones de actores: En esta estrategia se promueve: • El conocimiento, la relación,, la generación de intercambios con otras Nodo y la construcción de un nuevo territorio local en el sentido de Arocena. • El aprendizaje, la significación y la conceptualización a partir de las prácticas diferenciadas de cada localidad en relación a la temática de los jóvenes con menos y menores oportunidades. • La resignificación de los procesos locales como parte de un colectivo más amplio de empoderamiento, organización política y social en la búsqueda de una nueva Institucionalidad emergente.

66

El futuro llegó

Línea: Desarrollo del Liderazgo Local

Algunas de las acciones que llevamos adelante y entendemos colaboran con este proceso son: a Los Encuentros de ON, en los que se trabaja la construcción colectiva de la nueva institucionalidad. b Los encuentros Regionales, en los cuales s e fortalecen los equipos técnicos de las ON y los aspectos comunes y propios de cada región ( Norte, Centro y Sur). c Las pasantías interlocales (visitas programadas que favo recen el conocimiento “in situ” de la tarea que realiza cada ON y el asesoramiento entre pares) d Los encuentros transversales del Sistema de formación de Líderes, de los cuales participan los líderes en formación de todas las localidades que el sistema abarca y los equipos técnicos de cada ON. e El encuentro anual de Jóvenes. f El espacio interlínea (hacia el interior de SES), entre otras. Es la organización lo que liga un sistema, que no significa bajo ningún punto de vista el orden del conjunto. La organización es un todo, constituído por elementos diferentes, ensamblados y articulados.Por lo tanto tiene una cantidad de propiedades y cualidades que no tienen las partes cuando están separadas. Es más que la suma de las partes pero al mismo tiempo es menos que la suma de las partes, porque la organización de un todo impone constricciones e inhibiciones a las partes que lo forman. Sin embargo, al mismo tiempo, posibilita la emergencia de nuevas cualidades. Desde nuestras prácticas de conjunto, es bien importante destacar varios aspectos: La representación simbólica que, por ej., se pone en juego durante los Encuentros de ON,...En general, algo del todo y las partes aparece relacionado en las evaluaciones de los mismos: “...me vuelvo a mi localidad fortalecido, con cosas nuevas...”, “...me asombra el poder que estamos generando y al mismo tiempo me da un nuevo aire para volver a mi localidad. Hay cosas que se pueden hacer...No estamos solos...”.


pliación de la esfera pública como un todo. Algunas de estas frases resaltan la vivencia de una nueva identidad que interroga las identidades previas y posibilita la aparición de un nuevo imaginario. La toma de conciencia de ser parte de un todo donde la participación y la práctica de representar a otros ( grupos, ON, etc) se amplían y ejercitan sistemáticamente, al punto de constituirse en ejercicios políticodemocráticos, profundamente necesarios para la construcción de una nueva ciudadanía.

Como bien sabemos, en los años 80, lo público fue reemplazado por lo privado que no solo llevó al corrimiento del estado sino casi a la desaparición del mismo en sus funciones (situación que se constatamos, casi como común denominador, en las localidades con las que trabajamos).

¿Qué queremos decir con Institucionalidad emergente?...Este es un concepto que nos aporta AVRITZER (1997) en el que incorpora la noción de Organizaciones de la Sociedad Civil que cumplen funciones públicas en la articulación de una nueva esfera pública-social.

Quizá, algunas pistas para la construcción de una nueva institucionalidad, que recupere lo público como eje central del desarrollo, sean: la redefinición del rol del estado, su fortalecimiento y la ampliación y el fortalecimiento de los espacios públicos no estatales, como espacios privilegiados en la recuperación de la democracia participativa, generadora de una ciudadanía responsable.

El estado, el mercado, las coorporaciones y los partidos no serían suficientes para la articulación y la am-

Desde SES, en este sentido, entendemos que la estrategia de conjunto, junto con el desarrollo de la Estra-

5-Reflexiones finales.

tegia Macro Institucional, constituyen una verdadera posibilidad y oportunidad para la construcción de una nueva institucionalidad. Creemos necesario, cerrar este documento, con una de las concepciones que ha estado presente en todo su desarrollo y que en gran medida guía nuestro hacer cotidiano. Nos gustaria tener ideas simples, leyes simples para comprender y explicar lo que ocurre alrededor nuestro y en nosotros mismos. Pero como estas fórmulas simples y leyes simples son cada vez más insuficientes para ayudarnos a entender la realidad. Inevitablemente estamos confrontados al desafío de la complejidad. Podemos decir que hay complejidad donde se produce un enmarañamiento de acciones, de interacciones, de retroacciones y ese enmarañamiento es tal que ni siquiera una computadora podría captar todos los procesos en curso. Algo semejante nos sucede al querer dar cuenta de la multiplicidad de movimientos, sinergias y cambios que se producen en las localidades

con las que trabajamos y en el espacio de conjunto que estamos construyendo. Desde nuestros matrices de aprendizaje, desde los modos que tenemos para entender lo que sucede, visualizamos la existencia de un polo empírico ( representa la práctica, lo que sucede) y un polo lógico ( lo que pensamos acerca de), sobre los que intentamos operar. En general solemos centrar la mirada en uno u otro de modo excluyente. El primer desafío es intentar integrar ambas perspectivas. El segundo, visualizar las dificultades que el polo empírico y el polo lógico presentan en sí mismos. En eso consiste la complejidad. Hay un ejemplo muy conocido que proviene de la meteorología para ayudar a darnos cuenta de lo que queremos decir cuando hablamos de dificultades en el polo empírico. Se lo conoce con el nombre de efecto mariposa. Una mariposa que bate sus alas en Australia puede, por una serie de causas y efectos puestos en movimiento, provocar un tornado en Bs As, por ejemplo.

El futuro llegó

Línea: Desarrollo del Liderazgo Local

67


El problema lógico aparece cuando la lógica deductiva se muestra insuficiente para dar una prueba en un sistema de pensamiento y surgen contradicciones que devienen insuperables. Sin embargo la identificación de los opuestos, el análisis y sus lógicas de funcionamiento, posibilita la superación de esta aparente contradicción, descubriendo en algunos casos hasta su complementariedad.

contrario, es el pensamiento que sabe que siempre es local, ubicado en un tiempo y en un momento. El pensamiento complejo no es el pensamiento completo, ni complicado. Por el contrario, sabe de antemano que siempre hay incertidumbre. Por eso mismo escapa al dogmatismo arrogante que reina en los pensamientos no complejos.

Edgar Morín marca una diferencia interesante para pensar. Dice que “es necesario establecer la diferencia entre programa y estrategia. Allí está la diferencia entre pensamiento simplificante y pensamiento complejo”.

Creemos, que a lo largo de todo el documento, hemos intentado dar cuenta del valor que le damos a la estrategia, quizá, en un punto, porque en ella está la verdadera posibilidad de que surja lo nuevo.

Un programa es una secuencia de actos decididos a priori y que deben empezar a funcionar uno tras otro sin variar. Funcionan muy bien cuando las condiciones circundantes no se modifican y sobre todo, cuando no son perturbadas. La estrategia, en cambio es un escenario de acción que puede y debe modificarse en función de los acontecimientos, de las informaciones, de las situaciones azarosas que sobrevengan en el transcurso de la acción. Dicho de otro modo la estrategia es el arte de trabajar con la incertidumbre. El pensamiento complejo no es omnisciente, por el

Finalmente, como el efecto mariposa: Un encuentro, realizado en Buenos Aires abríó las alas para la conformación de una serie de redes juveniles que se encuentran hoy funcionando en distintos lugares del país....(Jujuy, Cruz del eje, Bariloche, son algunos de los lugares) ¿lo esperábamos? Seguro que no.

68

El futuro llegó

Línea: Desarrollo del Liderazgo Local

Quizá este ejemplo, como otros tantos sean los que nos alientan a seguir andando dia a día, revisando, afirmando nuestros pasos con una única certeza: Que


los mismos jóvenes nos seguirán sorprendiendo y superando cada día...

BIBLIOGRAFÍA Ana Maria Escurra: ¿qué es el neoliberalismo? Bresser Pereyra: Lo público no estatal en la reforma del estado. Alcira Argumedo: Las voces y silencios en america latina. Jose Luis Coraggio: Charla sobre desarrollo local y educación. Carlos Núñez: Refundamentacion de la educación popular art. Burín y otros: Desarrollo local: Recopilación. Informes sobre desarrollo humano. naciones unidas. Guimaraes: Sustentabilidad y educación. Dgard Morin: Pensamiento Complejo. Daniel Garcia: Caso presentado en el seminario IYF México 2002.

El futuro llegó

Línea: Desarrollo del Liderazgo Local

69


Incidencia en políticas públicas: Hacia la búsqueda de “alterativas”1 de transformación

Autores> Lic. Elizabeth Wagner y Prof. Maria Rosa Martinez

El punto de partida: el contexto neo-liberal Situarnos en el aquí y ahora de un contexto neo-liberalizado en los últimos 30 años de historia, supone reconocer las transformaciones educacionales promovidas por estas administraciones, que implicaron: reformas institucionales (en el plano jurídico, organizacional, curricular, laboral, etc) y reformas culturales orientadas a promover la redefinición de significados y sentidos atribuidos a la función social de la educación. A fin de cuentas, cabe analizar la profunda transformación de las formas históricas de pensar las prácticas pedagógicas y a la escuela pública como espacio de realización del derecho social a la educación, al creciente discurso de la “neutralidad” y “asepsia política” de la función de enseñar, al ocultamiento de la dimensión política de la educación. Desde el inicio de los años ¨70 el programa de reformas desarrollado en América Latina se expandió en los distintos países de la región. Facilitaron tal expansión, los débiles marcos institucionales de transición hacia las democracias (post-dictaduras) y las peculiaridades de los regímenes políticos con alto nivel de corrupción de los países que no enfrentaron gobiernos de facto durante ese período. La hegemonía que fue alcanzando este proyecto se cristalizó, durante los años ´80 a partir de la aplicación de un conjunto de reformas orientadas a garantizar un riguroso programa de ajuste económico como producto de la llamada “crisis de la deuda”.

“La ortodoxia neo-liberal promovida por los organismos financieros internacionales, especialmente por el Banco Mundial y el FMI, fue asumida por las elites políticas y económicas locales como una única receta válida para superar el déficit público y estabilizar las convulsionadas economías de la región. Este núcleo de doctrinas, así como la retórica que pretende darle sustento y legitimidad discursiva, se fundieron en un aparente acuerdo global que fue penetrando capilarmente en el sentido común de las administraciones gubernamentales latinoamericanas.” 3 Este conjunto de propuestas fue denominada como “Consenso de Washington”, es decir un paquete de decisiones políticas de un conjunto de gobiernos que pese a sus heterogéneos orígenes, coyunturas, problemáticas relevantes, ideologías, aplicaron un mismo y homogéneo recetario para enfrentar los desafíos de la crisis. En el ámbito educativo, estas reformas acompañadas por el discurso consecuente, llegaron en la década del ¨90 de la mano de las “reformas educativas” en los distintos países. En esta perspectiva, América Latina estaría enfrentando una profunda crisis de gerenciamiento de las políticas educacionales; crisis expresada en la incapacidad estructural del Estado para administrar las políticas sociales. Según esta perspectiva, el “estado interventor” sería incapaz de asegurar la democratización de la enseñanza y la eficiencia productiva

1 Llamamos “alterativas” a las propuestas que intentan modificar, alterar y transformar el sistema educativo a partir de estrategias significativas en función de los objetivos que se proponen de generar un modelo sustantivamente nuevo. Se contrapone a las llamadas “alternativas”, propuestas que se plasman fuera del sistema para permanecer al margen del ámbito escolar pero que mantienen cierta referencia al sistema vigente redundando en alguna forma de sostenimiento del statu quo. 2 Perón, J. D., “La comunidad organizada”. 3 Gentili, Pablo. La falsificación del consenso. Ed. Vozes. 2da. Edición. Petrópolis 2001.

El futuro llegó

Línea: Desarrollo del Liderazgo Local

73


nismos internacionales: “Pedimos a los organismos internacionales revisar su papel en la definición de políticas educativas y en su concreción a nivel regional y nacional. Vemos con preocupación el creciente protagonismo de dichos organismos, sobre todo de la banca internacional, como organismos ya no sólo de financiamiento, sino de asesoría técnica, investigación, monitoreo y evaluación. Nos preocupa el pensamiento único instalado en la educación en los últimos años , el fuerte sesgo economicista y el peso de lo administrativo como componente central de la reforma educativa”4.

que debe caracterizar una educación de calidad. En esta misma perspectiva, la naturaleza pública y estatal de la educación conducen a una “inevitable ineficacia competitiva de la escuela”. A partir de estos argumentos, entre otros, las agencias de cooperación que financian y “bajan” las líneas a adoptar en materia de política educativa, plantean, a partir de la promoción de diversas medidas y reformas educacionales en los distintos países latinoamericanos (excepto en Cuba), la transferencia de la educación de la esfera de la “política”a la esfera del “mercado”, negando su condición de derecho social y transformándolo en una posibilidad de consumo individual, variable de acuerdo al mérito y capacidad de los consumidores. Aún en nuestro país, donde una fuerte impronta de “educación pública” marca la educación de las distintas generaciones desde fines del siglo pasado, esta tendencia hacia la privatización de los derechos sociales del pueblo, atraviesa el discurso y las prácticas educativas actuales. Ya en la Declaración de Cochabamba firmada por los Ministros de Educación de América Latina y el Caribe en 2001 y en el Pronunciamiento Latinoamericano sobre Educación para todos (abril de 2002), se pone en tela de juicio el accionar de estos orga-

4 “Pronunciamiento Latinoamericano sobre Educación para todos”. Abril 2000.

74

El futuro llegó

Línea: Desarrollo del Liderazgo Local

Como parte de este contexto, es necesario reconocer que los procesos graduales de ampliación de la cobertura de los servicios de nuestro sistema educativo fueron favoreciendo los niveles de acceso de la población. Recientes informes de estadísticas educativas se jactan de las tasas de escolarización universal de niños con la edad oficial de la primaria (Unesco, 2000) y de los notables aumentos correspondientes a la secundaria en la década del ´90 en nuestro país. Los datos censales disponibles nos indican que entre los años ´80 y ´90 la población escolar asistente al nivel medio se incrementó entre el 38,8% y el 53,7% (Indec, 1991). A pesar de esta mejora en el acceso, los niveles de inclusión escolar son bajos para vastos sectores de la población y se traducen en exclusión cuando los sujetos son incorporados a la escuela sin genuinos recursos, sin condiciones mínimas de infraestructura, sin posibilidades de promoción educativa y sin oportunidades de permanencia. Pablo Gentili se refiere a este fenómeno como “situación de exclusión de un sistema educativo incluyente” ya que posee una lógica que actúa perversamente con toda la apariencia de la inclusión expulsando a los niños, adolescentes y jóvenes de una escuela de calidad y conduciéndolos casi inevitablemente a la deserción o la repitencia. En palabras de este investigador: “Antes vivíamos en una situación de exclusión educativa excluyente. Hoy debemos reconocer que vivimos una situación de exclusión educativa incluyente. La forma más perversa y efectiva de excluir a un joven de su derecho a la educación es permitirle la posibilidad de acceso a la escuela sin recursos, sin posibilidades de promover procesos de enseñanza de aprendizajes, sin condiciones de in-


fraestructura, donde el derecho a la educación se transforme en una mera formalidad donde la persona aparentemente tiene acceso a él porque puede estar durante algunos años permaneciendo dentro de una institución educativa”5. Hasta aquí, un panorama muy general de lo que reconocemos como punto de partida para cualquier acción de incidencia en políticas sociales y educativas. Sin duda alguna, el desafío concreto nos obliga a: • La búsqueda de estrategias educativas de inclusión social de adolescentes y jóvenes con menos oportunidades. • La institucionalización de dichas estrategias en el marco de un sistema educativo segmentado, fragmentado y compuesto por circuitos educativos diferenciados. • El quiebre de la lógica de “pensamiento único” que connota las prácticas pedagógicas. Un quiebre real, en este sentido, implica la resignificación del hecho educativo en su doble dimensión: social y político. Consecuentemente.... • La tarea de re-pensar la escuela y los múltiples ámbitos educativos del “más allá de la escuela” desde la concepción de “comunidades de aprendizaje”, en un intento de devolver a la educación su carácter de herramienta de transformación.

El lugar del Estado y el rol de las ONGs en procesos de incidencia. Partiendo del contexto, arriba esbozado, podemos reconocer una profunda transformación estructural de las relaciones sociales, políticas y económicas en nuestro país. Dicha transformación implica un gradual corrimiento del Estado como primer garante de los derechos sociales del pueblo, a un lugar de mediador y ejecutor de los

intereses del capitalismo transnacional para el desarrollo del programa neoliberal. Ante tal panorama y como parte del mismo, surgen en los años ´90, los discursos de legitimación ya presentados, siendo una de sus dimensiones las políticas de “descentralización” y “participación de alcance local”. En palabras de Ana María Escurra: ¿Por qué tal hincapié en la participación (así concebida)? Para el Banco Mundial la participación es un factor de diseño realzado, sí, pero a la vez subordinado a dos lógicas superiores (con mayor jerarquía relativa): a) la eficacia (en los resultados); b) la disminución de los costos fiscales (una lógica financiera). En efecto, los agentes quedan confinados a una escala acotada: local y por proyectos. Por ende, si bien se alienta su participación en todo el ciclo del proyecto (y no sólo en su ejecución), a la vez son recluidos a un rol de ejecución microsocial de políticas públicas centralmente diseñadas. En otros términos, se trata de “un elenco de actores de reparto”6; de una “participación en la periferia del sistema de decisiones”, “puertas adentro de las comunidades”7. Una participación en la que los actores locales son escindidos del ámbito de las políticas y de lo macrosocial. Y ello ocurre dentro de un paradigma (el neoliberal, ahora “aggiornado”) que ha dado lugar a una fabulosa redistribución y centralización de poder (también en la toma de decisiones) -en favor del Norte (a expensas del Sur) y de las fracciones más concentradas del capital transnacional y local (sobre todo, en perjuicio del trabajo)8. En este marco, donde las organizaciones pasan a desempeñar una intervención que promueve la participación de los más pobres, pero que a la vez, queda restringida, encapsulada en el ámbito local, surge la necesidad de desarrollar propuestas que superen el espacio “micro” y local. En la práctica, suele desdibujarse lo político “macro” por lo tanto tiende a producirse una escisión entre lo local y lo global, entre lo social y lo político.

5 Gentili, Pablo en su presentación en el Seminario latinoamericano sobre Protagonismo Social Juvenil: de beneficiarios jóvenes a jóvenes protagonistas, realizado por la Fundación SES en noviembre de 2001. 6 Vilas, Carlos, “¿Hacia dónde va la política social?”, en Vilas, Carlos (coord.), Estado y políticas sociales después del ajuste. Debates y alternativas, UNAM-Nueva Sociedad, México, 1995. 7 Cardarelli, Graciela y Mónica Rosenfeld, “La participación al borde de un ataque de nervios”, en Documentos de Trabajo, Nº 7, UNICEF Argentina, Buenos Aires, 1991. 8 Escurra, Ana María. “Régimen neoliberal de políticas sociales y rol atribuido a las organizaciones no gubernamentales”. IDEAS. Bs. As, 1997.

El futuro llegó

Línea: Desarrollo del Liderazgo Local

75


Ante este riesgo, aparece como fundamental la posibilidad de un cambio de rol de las organizaciones que expandan su incidencia, superando la propia atomización y generando articulaciones y alianzas con el ámbito macro, que permitan promover “articulaciones políticamente orientadas”, como lo plantea A. M. Escurra. En otro lenguaje, podemos afirmar (con Gerardo Munk)9 que se necesita una transición que transforme al movimiento social auto-restringido en un movimiento social políticamente orientado (aunque no en sentido partidario). Una transición que convierta a la movilización social en poder político, en “fuerza de contrapeso” (según el léxico del PNUD) con voluntad y progresiva capacidad de influir en las políticas y debates públicos y en la generación de proyectos de sociedad alternativos, así como en el desarrollo de procesos de construcción de hegemonía y en las estructuras de poder de alcance macrosocial.10 Se trata entonces de ir articulando y gestando sujetos colectivos con mayor alcance, envergadura y poder, que puedan disputar hegemonía y espacios de toma de decisiones. Este desafío implica una fuerte ruptura con la cultura de construcción política vigente, que ha vulnerado la institucionalidad y que se constituye en foco de cuestionamiento a nuestros dirigentes políticos en relación al cumplimiento idóneo de las funciones que les debieran ser propias. Coraggio nos brinda un buen ejemplo al respecto: “Hoy una sociedad desarrollada es básicamente una sociedad que aprende, una sociedad que innova o que consolida sus mejores tradiciones, una sociedad que ve oportunidades o que crea oportunidades, una sociedad que en su mismo funcionamiento integra y desarrolla las capacidades de sus miembros. Hablamos de desarrollo humano más igualitario de todas las personas, grupos, sectores sociales y también de cambio cualitativo de las instituciones. Por ejemplo: el desarrollo del gobierno municipal incluye no sólo que resuelva su problema fiscal, cubriendo sus gastos con recau-

daciones adecuadas e incluso estructurando gastos e impuestos con criterios redistributivos a favor de las mayorías, sino que se democratice, que se desclientelice, que se vuelva participativo, que haya un proceso de aprendizaje de toda la población en materia de ciudadanía. Por ejemplo, aprendiendo cómo se gestionan los fondos públicos y de cómo se toman decisiones y se ejecutan adecuadamente las obras públicas”11. Re-significar las formas de construcción política , implica la búsqueda de una nueva relación entre organizaciones comunitarias y fuerza política, entre política y participación del pueblo, entre poderes locales y poderes centrales, a partir de la construcción de alianzas y espacios de concertación de distintos actores y sectores. Así planteado, el poder local, aparece no como mero “ejecutor” de políticas centrales, sino como posibilidad real de un modo diferente de “hacer” y “ser” política, desde abajo hacia un proyecto que sea para todos. Demás está decir que el aporte de esta construcción debería poder articularse en un proyecto político nacional que dé marco y contenido al movimiento social que ha generado.

¿Por qué pensamos la educación como herramienta de transformación? La educación es para SES (como nos enseña el Maestro P. Freire) una práctica social y política, en la medida que reconocemos en el acto de educar: 1 La relación saber-poder: El acceso al conocimiento, a los saberes más significativos de una comunidad facilitan, condicionan y determinan la posibilidad de acceso y ejercicio del poder. Saber y poder han estado históricamente muy relacionados. Son dos caras de un mismo proceso. Cuando hablamos de política nos referimos a la “construcción de poder” dentro de un contexto.

9 Munk, Gerardo, “Algunos problemas conceptuales en el estudio de los movimientos sociales”, en Revista Mexicana de Sociología, Año LVII, Nº 3, julio-septiembre de 1995. 10 Escurra. Op.cit. 11 Coraggio, J. Luis. Conversación con equipos de la Fundación SES. 2001.

76

El futuro llegó

Línea: Desarrollo del Liderazgo Local


“Pareciera que están la educación por un lado y el desarrollo por el otro. Sin embargo, hay una relación dialéctica en donde tanto educación como aprendizaje y desarrollo son un mismo proceso, sólo que colectivo. La educación tiene una dimensión individual y una colectiva y, esto es muy importante, tiene una dimensión política. Tiene que ver con el poder que se deriva del acceso y posibilidad de utilización y disfrute del conocimiento. Un poder que puede ser abstracto o concretarse en la participación en procesos de diagnóstico, identificación de problemas y alternativas de acción, gestión, control, organización de intereses particulares, experiencias de confrontación o cooperación, etc. (Coraggio). 2. La relación educación-organización social. Toda práctica educativa, si genera distintos niveles de organización (en el grupo, en el aula, en la escuela, en la OC) implica continuos aprendizajes que llevan a la construcción de poder dentro de las instituciones, del barrio, de la comunidad, de una región, del país, etc. El aprender a organizarse y el ejercicio de la participación organizada pueden posibilitar y contribuir a pequeños cambios o a la transformación de la sociedad en la que vivimos. A su vez, los procesos de organización implican significativos aprendizajes que promueven cambios en los grupos, en el contexto y en los propios sujetos organizados. Los procesos de organización son fuertemente educativos. Vemos a la educación como instrumento de empoderamiento, de construcción de poder a partir de la participación organizada y del protagonismo juvenil12.

La escuela pública: un espacio de resistencia Acusamos al sistema educativo de su resistencia a los cambios, a la innovación, a abrirse a la comunidad, entre otros muchos reproches. Y es precisamente en esa resistencia donde tenemos posibilidades de encontrar la “resistencia” necesaria a un modelo que se impone y que atraviesa la vida de la mayoría de las instituciones. La escuela pública se presenta como una de las últimas conquistas logradas en términos del derecho social a la educación. La escuela pública hoy se erige como uno de los últimos espacios aún existentes que posibilitan la inclusión social de niños, adolescentes y jóvenes con menos oportunidades. La escuela pública se constituye en el espacio público al cual acceden aún los sectores en situación de pobreza, espacio legítimo y único, para muchos de construcción subjetiva y de intercambio con otros, en un marco de institucionalidad. Por supuesto, reconocemos las graves limitaciones del sistema educativo a la hora de dar respuestas a la permanencia con calidad de sus alumnos con menos oportunidades. Sin embargo, la escuela pública aparece como arena de lucha y como ámbito potencial de desarrollo de prácticas de educación popular y de transformación del sistema. Es un ámbito privilegiado para el aprendizaje de “organización”, del trabajo en equipo, de realización de las personas, de articulación de intereses colectivos. En este sentido, la comunidad tiene mucho que aportar. Es ella misma quien puede movilizar a la escuela a abrirse a su entorno, a generar procesos educativos inclusivos, demandarle justicia social hacia adentro, presionar para que la escuela se deje ser “apropiada” por sus adolescentes, sus jóvenes, sus familias, las organizaciones y aprenda a trabajar con otros.

12 Protagonismo juvenil. Según Bazán Novoa, “El protagonismo es una facultad que debe ser ejercida por las personas y sectores sociales que experimentan exclusión social, ello lo constituye en un hecho político; hablar del protagonismo de sectores acomodados y con acceso al poder, es un absurdo. Exagerar la participación hasta hacerla protagónica tiene que ver con la exageración de la extrema pobreza, de la injusticia, de la exclusión y la inequidad social”. “El protagonismo no sólo es una conducta por aparecer visible, sino es una conducta que es manifestación de un proyecto, no es un acto reactivo, sino proactivo, es una acto que tiene horizonte, perspectiva, no es una protesta vacía, es una propuesta de corte utopístico, no es una queja es una sugerencia, es pasar de la condición de víctima a actor, del aplastamiento al resurgimiento, de beneficiario a interlocutor”.

El futuro llegó

Línea: Desarrollo del Liderazgo Local

77


• la instalación de la problemática de la exclusión de adolescentes y jóvenes con menos oportunidades en el imaginario colectivo • la promoción de procesos de sensibilización social respecto de la problemática, a nivel general. • la generación de propuestas de transformación de la escuela pública en aras de la inclusión de sus adolescentes y jóvenes. • la formalización de estas propuestas hacia el interior del sistema educativo, con fuerte énfasis en la relación necesaria entre escuela y comunidad. Para ello, SES desarrolla dos procesos que se relacionan dialécticamente en la práctica social que propone: Apoyados en este potencial, es que desde la Fundación SES nos proponemos incidir en las políticas públicas educativas, dirigiendo nuestra mirada y nuestro sueño hacia la transformación de una escuela pública inclusiva, garante del derecho social a la educación....para todos.

¿Qué es incidir en políticas públicas de educación? La propuesta de la Fundación SES Es nuestra misión institucional movilizar recursos sociales, educativos, políticos, culturales y económicos, en función de promover la inclusión social de adolescentes y jóvenes con menos oportunidades, a partir de procesos de resignificación de la posibilidad de construcción de poder del pueblo, de procesos de organización social y de la incidencia en políticas públicas. Definiremos “Incidencia” al “proceso de cambio social que afecta las actitudes, relaciones sociales y relaciones de poder, fortalece la sociedad civil” y crea espacios para la organización social.13 Los objetivos principales de dicha incidencia son:

• La estrategia de incidencia “local”. Llamamos estrategia local de intervención a las acciones conjuntas desarrolladas en asociación con organizaciones nodo de distintas localidades del país. • La estrategia de incidencia “macro”. Llamamos estrategia macro de intervención a las acciones de incidencia dirigidas a sensibilizar, movilizar y proponer alternativas de inclusión apoyadas en prácticas educativas existentes.

La estrategia de intervención de nivel “local” Surge de las evidencias sobre la situación actual de los adolescentes y jóvenes con menos oportunidades de las distintas localidades en las cuales interviene SES, a partir de la realización de los Diagnósticos Participativos Locales (DPL); situación, que junto a otras instituciones y organizaciones de cada comunidad, nos proponemos cambiar. A partir de este conocimiento de la situación real, es que cada localidad se propone un proyecto de trabajo de transformación, a partir de la priorización de los problemas que denominamos “estrategia educativa local” y cuyo fin es el “desarrollo educativo lo-

13 Save the Children “Trabajando por un cambio en la educación”, 14 Ver Documento de SES: Hacia el Desarrollo educativo local, de Prof. Alejandra Solla y Lic. Martha Arriola

78

El futuro llegó

Línea: Desarrollo del Liderazgo Local


cal”14. (Ver documento de referencia).

La estrategia de intervención de nivel “macro”. Consideramos que el proceso de incidencia resulta empoderador en sí mismo teniendo en cuenta que su objetivo es, entre otros, ampliar las oportunidades del pueblo de proponer alternativas e influir sobre las decisiones del ámbito de lo “público”. La fragamenntación social y la diversidad e intensidad de respuestas nos pone en la necesidad de construir un “sentido de lo Público”, entendiendo que la meta de promover la inclusión de los adolescentes y jóvenes es un proceso que nos puede convocar a todos, jóvenes organizados, organizaciones sociales, escuelas, cooperativas, profesorados, Universidades, gobiernos, estado, empresarios y desde las particularidades de cada uno apuntar en un mismo sentido. Esto exige a SES que asumamos el rol de facilitadores de procesos, es decir, que nos concentremos más en los que los demás pueden hacer que en lo que nosotros mismos podemos hacer y que determinemos qué podemos hacer para potenciar la capacidad de estos otros para generar transformación. En este sentido, vemos como fundamental el fortalecimiento de la capacidad de las comunidades para ejercer presión y promover demandas al sistema educativo en pos de promover una educación de calidad para “todos”. Por ello, nuestra estrategia de incidencia considera fundamental la conformación de alianzas con otros actores, sectores, grupos y personas que compartan estos intereses y valores. La estrategia de incidencia intenta ser lo suficientemente flexible y dable de ser revisada en forma continua, de tal modo que pueda ir dando respuesta a un contexto social y político constantemente cambiante y tenga la capacidad de ir dando respuesta a nuevas situaciones. La estrategia de incidencia en políticas públicas, se basa en la concepción de “Comunidades de Aprendizaje, entendiendo que: “Se trata expresamente de una propuesta de política educativa y de una estrategia de cambio educativo que parte del nivel local, adopta una visión integral y

sistémica de lo educativo, adopta como eje el aprendizaje, e implica concertación y alianzas operativas y estratégicas tanto a nivel micro como a nivel macro” (R.M.Torres. Sao Pablo. 1999). R. M Torres define “comunidades de aprendizaje” del siguiente modo:

Comunidad de Aprendizaje es una comunidad organizada que construye y se involucra en un proyecto educativo y cultural propio, para educarse a sí misma, a sus niños, jóvenes y adultos, en el marco de un esfuerzo endógeno, cooperativo y solidario, basado en un diagnóstico no sólo de sus carencias y debilidades sino, sobre todo, de sus fortalezas para superar tales debilidades.

La única posibilidad de hacer de asegurar educación para todos y aprendizaje permanente y de calidad para todos, es haciendo de la educación una necesidad y una tarea de todos, desarrollando y sincronizando los recursos y los esfuerzos de la comunidad local, con un fuerte apoyo de los niveles intermedios y el nivel central a fin de asegurar condiciones de viabilidad, calidad y equidad. Se propone como un modelo de desarrollo y cambio educativo de abajo hacia arriba y de adentro hacia fuera, buscando influenciar los modos tradicionales de pensar y hacer política educativa, tanto en el nivel local como regional y nacional, así como los modos tradicionales de cooperación internacional en educación. Concretamente, tal modelo podría contribuir a superar algunos de los sesgos tradicionales dentro del campo educativo, tales como: - falta de una visión sistémica e intersectorial de lo educativo - divorcio entre escuela y comunidad, educación escolar y extra-escolar, educación formal y no-formal, etc. - uniformidad de la educación y las políticas educativas, dificultad para entender y asumir la diversidad - énfasis sobre la cantidad y los resultados, descuidando la calidad y los procesos - reforma educativa entendida eminentemente como reforma escolar - reformas verticales, sin consulta, participación so-

El futuro llegó

Línea: Desarrollo del Liderazgo Local

79


cial e involucramiento de las instituciones educativas, sus agentes y usuarios - predominio de la lógica de proyectos aislados - prioridad sobre las cosas antes que sobre las personas y las relaciones que intervienen en la educación y los aprendizajes. Se trata así de incidir en distintos niveles: la comunidad local ,los niveles intermedios y los decisores de política de nivel central. Proponemos mejorar y ampliar las oportunidades educativas, sociales, culturales y laborales de los adolescentes y jóvenes con menos oportunidades en un esfuerzo conjunto entre instituciones educativas, organizaciones comunitarias, distintos niveles del Estado, empresas, etc. Este entramado social debería sostener y ofrecer alternativas de inclusión a los mismos jóvenes que la sociedad excluye a diario. Siendo los adolescentes y jóvenes , los primeros afectados y por lo tanto, interesados en este proceso, SES propone su participación organizada en la planificación, desarrollo, evaluación y toma de decisiones respecto de las acciones que los involucran directamente y en las propuestas de transformación de la comunidad de la que forman parte. Consideramos entonces, actores y sectores influyentes y parte de la estrategia de incidencia en políticas públicas: • los adolescentes y jóvenes con menos oportunidades, • las familias, • las organizaciones comunitarias y la sociedad civil organizada, en general (ONGs, redes, organizaciones de segundo grado, etc), • las escuelas, • los medios de comunicación (comerciales, oficiales y alternativos/comunitarios), • los sindicatos, • las empresas, • las instituciones estatales y gubernamentales, • los partidos políticos, • los funcionarios en distintos niveles del Estado, • las iglesias, • las universidades, • el sistema educativo, en sus distintos niveles,

• algunas agencias de cooperación internacional. SES se estructura a partir de líneas de acción que contienen programas específicos, cuyo objetivo principal es constituirse en enfoques de incidencia susceptibles de influenciar a estos distintos actores y sectores. A continuación presentamos estos enfoques y estrategias de incidencia15 : 1. IDENTIFICACIÓN DE EVENTOS Y OPORTUNIDADES: Con el fin de lograr impacto y sensibilización respecto de la problemática que nos ocupa, es una de nuestras tareas estar pendientes de la realización de diferentes eventos (congresos, seminarios, talleres, encuentros de intercambio, foros, etc) que se constituyan en posibles oportunidades para poner nuestro tema en agenda e ir instalándolo en el discurso social y educativo. Para ello, nos damos diversas posibilidades de acción: • Búsqueda de eventos y posterior evaluación de a qué grupos influyentes podríamos intentar llegar. • Identificación de eventos realizados por estos grupos influyentes a partir de los cuales podríamos presentar nuestras propuestas. • Realización de eventos propios que nos permiten transmitir con claridad aquellos mensajes que nos proponemos instalar. Para ello, SES participa activamente en distintos eventos y promueve los propios: Encuentros transversales de formación de líderes socio-educativos, Encuentros regionales de formación de equipos técnicos locales, encuentros con organizaciones nodo, Seminario Latinoamericano sobre diferentes temas, Encuentros con Institutos de Formación Docente y Escuelas Medias, Evento de presentación de los Diagnósticos Participativos Locales. 2. DEMOSTRACIÓN PRÁCTICA DE SOLUCIONES Y PROPUESTAS ALTERNATIVAS: Se constituye en objetivo prioritario el relevamiento de experiencias y prácticas educativas con adolescentes y jóvenes con menos oportunidades desarrolladas en el ámbito de la educación formal como así también de la educación no formal.

15 La presentación de los enfoques de incidencia planteados en este trabajo responden a la categorización realizada en el material de Save the Children, “Trabajando por un cambio en la educación”.

80

El futuro llegó

Línea: Desarrollo del Liderazgo Local


El relevamiento y la sistematización de experiencias permite dar cuenta de alternativas diferentes de abordaje del problema que nos ocupa, a la vez que demostrar que los criterios y estrategias de abordaje utilizados pueden ser desarrollados en otras partes y que muchos de ellos, son susceptibles de ser llevados a escala. En función de lo planteado es que desde SES desarrollamos un banco de experiencias educativas con adolescentes y jóvenes con menos oportunidades, la serie “Construyendo con los jóvenes desde organizaciones comunitarias” de sistematización de experiencias educativas de organizaciones comunitarias y escuelas. 3. PROCESOS DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN: Emparentados con el ítem anterior estos procesos consisten en explorar posibles soluciones y estrategias de abordaje ala problemática (Grupos de formación laboral, Grupos comunitarios de estudio, ENTRA 21, Proyecto Chispas del Sur, Estudio exploratorio del IIPE,etc). Estos procesos son cuidadosamente diseñados, acompañados y evaluados por la Fundación SES y la ON, a fin de profundizar la búsqueda de más y mejores alternativas de inclusión de adolescentes y jóvenes con menos oportunidades. Surge como objetivo posterior, la presión para promover la institucionalización d estas prácticas al interior del sistema educativo para ampliar la escala. Por ese motivo, intentamos que desde el inicio, se vayan comprometiendo con los procesos, quienes cumplen roles como decisores de políticas. La investigación sirve también para identificar variables y dimensiones de análisis a tener en cuenta a la hora de hacer propuestas (necesidades de alumnos y docentes, situación de los adolescentes y jóvenes en cada una de las localidades, situación educativa en cada localidad, impacto de laguna política pública en particular, etc). Son ejemplos de este abordaje: la realización de los DPLs locales, la investigación en conjunto con IIPE-UNESCO, el relevamiento sobre la situación educativa en las provincias (documento de la Línea de Políticas Educativas), la revisión de estrategias pedagógicas de reten-

ción escolar (documento de la Línea de Políticas Educativas), aplicación de los estándares de calidad a las organizaciones nodo asociadas con SES. 4. PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTO Y CONSTRUCCIÓN DE DISCURSO: A partir de la reflexión sobre las prácticas educativas de trabajo con jóvenes y la producción de conocimientos e insumos teóricos nos proponemos develar los supuestos que subyacen a ellas para ir construyendo un cuerpo de teoría que explique, dé cuenta, prescriba y tenga posibilidad de predicción respecto de la problemática que abordamos. La alternativa que hemos elegido en este caso, es el de la reflexión e intercambio entre distintas organizaciones e instituciones educativas acerca de sus propias prácticas y la producción de conocimiento que se va produciendo a partir de ellas. Este enfoque permite ir construyendo desde la base un discurso político-pedagógico que oriente otras prácticas y dé sentido a las de los distintos actores involucrados en dicha tarea. Para ello hemos realizado: Encuentros sinérgicos de reflexión sobre la práctica, Producción colectiva sobre la vinculación entre escuelas y organizaciones comunitarias “Construyendo Vínculos”, Encuentros regionales de Formación de equipos técnicos locales. 5. FORMACIÓN DE UNA MASA CRÍTICA: Cree-

El futuro llegó

Línea: Desarrollo del Liderazgo Local

81


demos influir en el discurso político-educativo que da marco a las acciones. Desde la Fundación SES vemos prioritario, en este sentido, la realización de publicaciones acerca de los temas de debate, la participación en distintas mesas y paneles de trabajo como expositores, elaboración de documentos temáticos de trabajo y reflexión, la difusión del boletín mensual. 7. SENSIBILIZACIÓN. El objetivo de sensibilizar a la población es un proceso gradual que intenta aumentar el nivel de conciencia de distintos sectores respecto del problema. Sensibilizar implica proporcionar información y socializarla en el marco de nuestras asociaciones y alianzas, argumentando nuestra propuesta en espacios públicos de debate y discusión.

mos que los procesos de formación y capacitación resultan fundamentales en el desarrollo de una masa crítica dispuesta a demandar según intereses comunes, conciente de sus derechos negados y/o vulnerados cotidianamente, capaz de proponer alternativas en base a sus propias necesidades y de construir poder a partir de la concertación y el ejercicio de organización de la participación social. Para ello, SES cuenta con el Programa de Formación de líderes socio-educativos, la capacitación a periodistas y jefes de redacción de distintos medios, los talleres de capacitación en comunicación en las distintas localidades, el Programa de Fortalecimiento d organizaciones juveniles, Encuentros Regionales de equipos técnicos locales. A partir de ellos, se intenta llegar a los distintos dirigentes y actores claves de la comunidad que promuevan modalidades de construcción social y política que den respuesta a las necesidades y derechos surgidos en el seno de sus comunidades de pertenencia. 6. ANÁLISIS DE POLÍTICAS. Este enfoque implica la participación e involucramiento de SES y sus organizaciones asociadas en los distintos espacios de debate de políticas públicas. Participando en el debate es que creemos que po-

82

El futuro llegó

Línea: Desarrollo del Liderazgo Local

Por otra parte, promovemos reuniones de trabajo y reflexión con los sectores a los que nos proponemos sensibilizar (empresarios, medios de comunicación, etc). 8. CAMPAÑA PÚBLICA: Consiste en la realización de una serie de acciones para publicitar y difundir el tema sobre el que nos interesa incidir, a partir de temáticas y problemáticas particulares que vayan surgiendo (desocupación juvenil, deserción escolar, judicialización de la pobreza, etc). Este tipo de campañas, además de dar a conocer la problemática, permite crear condiciones mediáticas para ejercer presión sobre los centros de decisión. SES se propone, a partir de esto la realización de una campaña pública que inicie con bajo perfil y que vaya adquiriendo gradual protagonismo en distintos medios de prensa, difusión y opinión. 9. ACCIONES DE LOBBY. Estas acciones intentan influenciar el diseño de políticas públicas, trabajando en contacto con actores de las estructuras políticas y gubernamentales. Esto nos permite obtener información sobre posibles iniciativas, participar en discusiones informales en las etapas preliminares del desarrollo de una política o hacer que algún funcionario presente nuestra perspectiva en espacios públicos.


Este movimiento implica armar una agenda de contactos e ir provocando encuentros y espacios con dichos contactos. A partir de este enfoque es que realizamos gestiones de acompañamiento y asesoramiento a: programa Escuela y Comunidad, del Ministerio de Educación de Nación; Programa de Escuelas Prioritarias, del Ministerio de Educación de Nación; Ministerio de educación de la Pcia. De Formosa; Ministerios de Desarrollo Humano de la Pcia. De Formosa; Subsecretaría de Educación de la Pcia de La Rioja, Ministerio de Educación de la Pcia. De Río Negro, Dirección de la Juventud de la Ciudad de Bs. As, etc. 10. MEDIOS DE COMUNICACIÓN. Creemos que los medios son un potencial vehículo para nuestra estrategia y, además , grupos influyentes en sí mismos. “Educar a los medios sobre nuestro tema es fundamental si hemos de recurrir a ellos para que difundan nuestro mensaje”16 Trabajar con los medios es una estrategia para influenciar la opinión pública y para ello, vemos necesario el trabajo con los medios comerciales y oficiales de comunicación, como así también los alternativos y comunitarios. A partir de estos últimos, se puede formar opinión y transmitir mensajes de probable “poco interés” para los medios comerciales. SES desarrolla en este sentido un trabajo con las organizaciones nodo, en las localidades quienes a su vez se contactan con los diferentes medios locales para difundir las acciones que se desarrollan en las localidades. Por otra parte, tanto los talleres de comunicación como las reuniones con periodistas y la presencia en distintos medios contribuye a instalar a SES en el lugar de referente acerca del tema adolescentes y jóvenes con menos oportunidades.

de incidencia: • Representa una oportunidad de intercambiar experiencias y saberes. • Podemos optimizar el acceso a recursos humanos y materiales (financiamiento). • Las asociaciones, alianza o redes que levantan un discurso común tienen más peso político que quienes trabajan por cuenta propia en la soledad de sus demandas. • Las asociaciones con o entre movimientos de jóvenes son una buena estrategia para garantizar que su palabra y sus necesidades puedan ser escuchadas y atendidas. • Trabajar en articulación con otros es un primer paso hacia el fortalecimiento de la sociedad civil y la promoción de procesos de cambio social. En este sentido, SES constituye y participa de varios espacios de intercambio, asociación y redes: asociación con organizaciones nodo de distintos puntos del país, pertenencia a la red IYF, red de fellows Ashoka, red de Líderes de AVINA.

La estrategia macro y la incidencia en políticas públicas en el actual contexto. Es ya bien conocido para nosotros el contexto que nos han dejado más de 30 años de historia de dependencia: • la deslegitimación del estado como regulador de lo público, generador de justicia social y distribución de la riqueza, junto con la asunción del mercado en el ejercicio de ese rol indelegable;

11. ASOCIACIONES, ALIANZAS Y FORMACIÓN DE REDES. Las asociaciones con otros tienen como punto de partida una visión común sobre lo que debe ser transformado y sobre el cómo debe hacerse.

• la supuesta “falta de condiciones coyunturales”, para desarrollar acciones vinculadas a las políticas educativas, la invisibilidad de experiencias exitosas y de cambios institucionales producto de estas experiencias;

Trabajar en relación con otros o en redes nos presenta una serie de ventajas para las acciones

• la cultura del individualismo y del consumo por un lado, y del empobrecimiento, la asistencia y la re-

16 Save the Children. Op. Cit.

El futuro llegó

Línea: Desarrollo del Liderazgo Local

83


presión como contra-cara.

Estas evidencias nos llevan a una primera reflexión, en este contexto, acerca de si es “lo local” el espacio privilegiado, el único posible, para enfrentar la crisis actual en la Argentina. Estamos convencidos de que el marco de “lo local”, lo micro es un espacio importante y absolutamente necesario para experimentar otras formas de construcción de poder, sin embargo el enfoque que proponemos para generar incidencia en plena turbulencia, falta de claridad y cuestionamiento de estructuras y sectores, de fragmentación, de disputa de intereses, de contradicciones profundas, implica generar alianzas en los distintos niveles de decisión. Nuestras fortalezas para ello se asientan sobre el reconocimiento de una perspectiva histórica en nuestro trabajo, en el hacer político, social, económico y educativo de nuestro pueblo y en la oportunidad real actual para promover cambios. Las organizaciones con las cuales compartimos esta mirada son organizaciones con trayectoria, con experiencias de participación y empoderamiento. Pero, a su vez, la situación de crisis que atravesamos no se resuelve con buenas intenciones o prácticas acotadas, locales o micro. El proceso democrático de Argentina ha estado signado de crisis económicas, políticas sociales que, en algunos casos, han permitido mejorar la capacidad organizativa, de respuesta a reivindicaciones puntuales, han generado respuestas de calidad desde las organizaciones, en un “hacia adentro” cada vez más profesionalizado. Hoy creemos que es necesario fortalecer la formulación de propuestas de envergadura “hacia fuera”, asociarse con otras organizaciones ( más allá de las nodos en nuestro caso) y promover procesos de articulaciones que den fortaleza y apunten a la construcción de poder. Es el momento de exigir un “interlocutor” a la altura de las circunstancias ( promover el ejercicio de los derechos políticos, a elegir y ser elegido); apelar a los medios desde lo que ocurre en los diferentes espacios locales y organizativos, desde el sentido que hoy ha adquirido la conciencia de la crisis como ausencia de participación en “la cosa pública”.

84

El futuro llegó

Línea: Desarrollo del Liderazgo Local

Es fundamental también, basándonos en las contradicciones del modelo económico, promover empresas comprometidas con el desarrollo presente y futuro de los adolescentes y jóvenes, a la vez que se comprometen con su propio crecimiento. Por supuesto, en este proceso colectivo consideramos a los jóvenes como parte fundamental de toda construcción política que los afecte. Estamos frente al enorme desafío de escuchar, aprender, entender, qué nos dicen los jóvenes, qué pasa cuando comienzan a organizarse y a pensar en su proyecto de vida, qué ocurre cuando no encuentran para qué, cómo o dónde canalizar sus aspiraciones y vocaciones. Comenzar a reconocer las formas de organización que van generando, los valores que las sustentan, entender cuáles son las acciones colectivas presentes (a pesar de la retracción de la participación). Entender que existen otras formas, (*) tal vez con menos adhesiones, más dispersas pero que nos permiten conocer los nuevos proyectos colectivos de los jóvenes. Es necesario incluir la diversidad, las formas de agregación y acción que están generando los jóvenes de los sectores populares dentro del imaginario de construcción posible. En muchos momentos nos preocupa la falta de involucramiento de los jóvenes en los temas políticos. En general, el discurso continúa estigmatizando y condenando las formas y las prácticas, proponiendo direccionar o enderezar a los jóvenes . Creemos, como dicen nuestros compañeros de la Puna, que el desafío está en hacer prácticas y propuestas educativas que formen HOMBRES y MUJERES LIBRES, que se conviertan en “artífices de su propio destino”.


Bibliografía • Borzese, Dana y García, Daniel: “Construyendo desde las escuelas. Mejorando las oportunidades de los jóvenes desfavorecidos en la educación media” (Artículo del IIPE – Fundación SES) • Catano, María Cristina: “¿De qué hablamos cuando decimos que nuestra misión es incidir en las políticas públicas?” (Documento de trabajo de la línea de Políticas Educativas, julio 2002). • Coraggio, José Luis: “Educación y desarrollo local” (Reunión de trabajo con integrantes de Fundación SES, octubre de 2001) • Escurra, Ana María: “régimen neoliberal de políticas sociales y rol atribuido a las organizaciones no gubernamentales” (Instituto de Estudios y acción social, Buenos Aires, septiembre de 1997) • García, Daniel: “Escuela y comunidad desde la concepción del protagonismo juvenil. Dispositivo de estrategias educativas locales” (Caso de estudio preparado en ocasión del taller de educación de Lucent; IYF; Fundación SES, Buenos Aires, junio de 2002) • Gentili, Pablo. “A falsificaVao do consenso. Simulacro e imposiVao na reforma educacional do neoliberalismo” (Editora Vozes; Brasil, 1998) • Perón, Juan Domingo: “La comunidad organizada y otros discursos académicos” (Macacha Güemes, editora, Buenos Aires, 1983) • Save de Children: “Trabajando por un cambio en la Educación Mundial para la planificación de iniciativas de incidencia” (Londres, octubre de 2000) • Torres, Rosa María: “Cooperación internacional en educación en América Latina: ¿parte de la solución ó parte del problema?” (Cuadernos de pedagogía Nº 308); “La educación en América Latina” (Monografía, Barcelona, diciembre 2001)

El futuro llegó

Línea: Desarrollo del Liderazgo Local

85


INDICE

pag.

ACERCA DE LA REALIDAD DE LOS JÓVENES. MODULO I: características sociodemográficas MODULO II: Características Educativas MODULO III: Características Socio Laborales MODULO IV: Características Educativa-laborales MODULO V: Principales problemas de los jóvenes y los jóvenes y la discriminación. MODULO VI: La educación y la escuela para los jóvenes. MODULO VII: Los jóvenes y la participación. MODULO VIII: Los jóvenes y su visión de futuro

5 10 12 16 18 21

...HACIA EL DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL... INTRODUCCION 1-Pensando en los conceptos... a)Acerca del Desarrollo b)Acerca del Desarrollo Local. c)Acerca de lo Educativo del desarrollo Local. 2-El Desarrollo Educativo Local desde nuestra perspectiva. 3-Descripción del modelo de Intervención. a) Asociación SES-ON (Organización Nodo). b) La metodología de abordaje. c) Características iniciales de las ON. d) Situación actual de la asociación SES-ON e)A modo de ejemplo presentamos el desarrollo de la Estrategia educativa Local que se está llevando a cabo en la localidad de Trelew. 4.-La influencia de los Desarrollos Educativos Locales en la Escala Nacional: La Estrategia del Conjunto. 5-Reflexiones finales.

37 38 40 40 44 49 50

INCIDENCIA EN POLÍTICAS PÚBLICAS: Hacia la búsqueda de “alternativas” de transformación. El punto de partida: el contexto neo-liberal. El lugar del Estado y el rol de las ONGs en procesos de incidencia. ¿Por qué pensamos la educación como herramienta de transformación? La escuela pública: un espacio de resistencia. ¿Qué es incidir en políticas públicas de educación?. La propuesta de la Fundación SES. La estrategia de intervención de nivel “local”. La estrategia de intervención de nivel “macro”. La estrategia macro y la incidencia en políticas públicas en el actual contexto. Bibliografía

71

25 29 34

52 52 53 55 59 63

65 67

73 75 76 77 78 78 79 83 85



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.