Acciones Estratégicas
Resultados Esperados
Actores
? Creación de espacios para el aprovechamiento, esparcimiento de la comunidad,
Propiciar acciones para la participación con decisión, para incidir en las políticas públicas y la gestión desde lo nacional, distrital y local. ? Mejorar los factores que vienen afectando el bienestar físico y mental de los habitantes. ? Mejorar y transformar los servicios de salud para gozar plenamente del derecho. ?
pensando en el aprovechamiento del tiempo libre. ? Reformas de las leyes:
a. Ley 50 b. Ley 100 c. Reforma Tributaria Proceso en educación y formación en: a. Conocimiento del estado b. Participación ciudadana c. Incidencia política pública d. Control ciudadano e. Voto programático ? Mejorar el proceso de asignación de citas medicas. ? Eliminar las barreras de acceso a los servicios. ? Culminación del Hospital de III nivel ? Hospitales públicos fortalecidos para la atención integral, materializando el derecho a la salud
Secretaría de Integración social Alcaldía local Comunidad JAL Concejo Distrital Secretaría de Gobierno
Núcleo Problemático: NO RECONOCIMIENTO DE UN TERRITORIO DIGNO La contaminación, el stress y las no significativas inversiones e inyecciones de recursos en obras sociales y de infraestructura se convierten en estilos de vida y de asumir los espacios comunes y el espacio público en general, lo que genera un ambiente que afecta las condiciones de salud de las personas y va, haciendo que se presenten dinámicas de confrontación, hostilidad y violencia, donde los que llevan las de perder son las poblaciones vulnerables, aunado esto al mal manejo de residuos orgánicos e inorgánicos, proliferaciones de vectores en los grandes canales de aguas lluvias y otros factores de riesgo para la salud y el bienestar de los habitantes del territorio.
Respuesta Integral: Transformar el ambiente y cuidar los recursos naturales existentes en el territorio, propiciando una conciencia ambiental mediante un proceso educativo. Para ello es necesaria la construcción de alternativas que vinculen lo ambiental con los equipamientos (edificios, parques, malla vial) y el uso del suelo respondiendo a una necesidad de preservación ambiental. Acciones Estratégicas
Resultados Esperados
Actores Secretaría de Medio Ambiente Secretaría de Hábitat
Mejorar la calidad de vida de las y los Este tema es transversal a la problemática que se presenta habitantes del territorio y propender por la Secretaría de Gobierno. en cada uno de los núcleos problemáticos lo cual se transformación de las dinámicas sociales, políticas, económica, etc. que afectan al Secretaría de Educación. convierte en el gran objetivo a alcanzar territorio y sus habitantes. Alcaldía local Comunidad
21
TERRITORIO Nยบ 3 BRITALIA
MIRADA DESDE EL TERRITORIO La UPZ Gran Britalia con sus 21 barrios conforma el territorio 3 de la Gestión Social Integral para la localidad de Kennedy, este, como otros territorios de la localidad, se desarrolló a partir de la invasión de muchos de sus terrenos y de la urbanización ilegal que tuvo su apogeo en la década de los setenta. De esta manera fueron llegando las diferentes familias con la necesidad de construir vivienda propia, este desarrollo ha estado influenciado por el nacimiento paralelo de la Central de Abastos, lo que determina que este territorio denote algunas particularidades en su desarrollo. La UPZ Gran Britalia se ubica en el parte sur de la localidad, aledaña al río Tunjuelito; tiene una extensión de 180 ha. Limita al norte con la avenida Ciudad de Cali; al oriente con la avenida Ciudad de Villavicencio (calle 43 sur); al sur con la avenida Agoberto Mejía (carrera 80), y al occidente con el río Tunjuelito y con el límite administrativo entre las localidades de Bosa y Kennedy. La población de acuerdo a la proyección DANE 2011 es de 69.524 habitantes equivalente a un 6.8% del total de la población de la localidad, siendo uno de los territorio con mayor densidad poblacional con un indicador de 388 habitantes por hectárea. El 51.3 % corresponde a al sexo femenino y el 48.6 % al sexo masculino. El 62,4 % de su población está entre los 15 y los 55 años, con una tasa de crecimiento promedio anual de 1,6 que la ubica dentro de las localidades consideradas de población de crecimiento moderado. De sus habitantes, el 97,7% se ubican en el estrato bajo, el 2,3% corresponde a población sin estratificar y el 0,1% en estrato medio; en el territorio encontramos viviendas de estrato social 1 y 2. De acuerdo al diagnóstico que se tiene de la distribución de Viviendas, hogares y población por UPZ según proyección del DANE 2011, en la UPZ Britalia hay 23.516 hogares y 21.314 viviendas.
Pirámide Poblacional Territorio GSI 3 Grupo de Edad
Hombres Mujeres
0-4
3.025
2.862
05-sep
2.816
2.680
oct-14
2.826
2.766
15-19
2.910
2.868
20-24
2.949
2.886
25-29
3.318
3.643
30-34
3.143
3.473
35-39
2.511
2.706
40-44
2.305
2.487
45-49
2.113
2.286
50-54
1.789
2.014
55-59
1.429
1.695
60-64
1.064
1.283
65-69
693
829
70-74
432
544
75-79
269
393
80 +
206
311
Total
33.798
35.726
Hombres
Mujeres
80 y más 75-79 70-74 65-69 60-64 55-59 50-54 45-49 40-44 35-39 30-34 25-29 20-24 15-19 10-14 5-9 0-4 350030002500200015001000500 0 500100015002000250030003500 No. habitantes
Fuente: Proyecciones Censo de población 2005-2015, según grupos de edad y por sexo por UPZ DANE-Secretaría Distrital de Planeación SDP: Convenio específico de cooperación técnica No 096-2007.
23
CÓMO LEEMOS EL TERRITORIO
Núcleo Problemático: BAJOS INGRESOS FAMILIARES COMO ELEMENTOS GENERADORES DE INSEGURIDAD ALIMENTARIA Y HACINAMIENTO La UPZ, se caracteriza por el creciente número de madres cabeza de hogar, con hijos, niños y niñas, con dependencia económica. Otra característica de estos hogares radica en la generación de ingresos a través de trabajos informales o subempleo que no permiten una estabilidad en el ingreso económico para el sostenimiento familiar. Este contexto desencadena el acrecentamiento de factores de riesgo en lo que respecta a la seguridad alimentaria y nutricional y contribuye a que se haga más compleja la situación de hacinamiento de personas en lo que respecta a la ocupación de las viviendas, lo cual incide de manera directa en la salud de las personas que habitan el territorio, especialmente los infantes y los adultos mayores.
Respuesta Integral: FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DE LA MESA DE PRODUCTIVIDAD PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ALTERNATIVAS PRODUCTIVAS Y DE GENERACIÓN DE EMPLEO E INGRESOS, PERMANENTES Y CONTINUADAS, INDEPENDIENTE DE LA ADMINISTRACIÓN LOCAL Y DISTRITAL. Acciones Estratégicas * Articulación de la mesa de productividad y espacios autónomos como redes productoras del territorio. * Articular acciones con la Secretaria de Desarrollo Económico, Cámara de comercio y empresas privadas para generar alternativas posibles en términos de empleabilidad para la población en general sin distingo de edad, sexo o etnia, teniendo en cuenta el nivel de responsabilidad y necesidad de las personas. * Implementar una estrategia comercial que dinamice la comercialización de los productos elaborados en el territorio, a partir de la articulación con la SDIS y el IPES, enfatizando en formación en merchandising y mejoramiento de productos, así como también considerar dentro de la estrategia comercial la realización de ferias y ventas en puntos comerciales fijos.
Resultados Esperados
Actores
Participación activa de mujeres en Secretaría de los proyectos. Desarrollo Económico. Socialización y vinculación de la comunidad frente a las diferentes Cámara de ofertas laborales. comercio y empresas privadas
Acciones Estratégicas
Resultados Esperados
Actores IPES
? Fortalecer la estrategia de implementación
de agricultura urbana como un medio para la generación de ingresos, de manera tal que se puedan aprovechar los espacios en las casas ? Dinamización de la economía del territorio. y los lotes baldíos de la UPZ. ? Ar ticulación de ofer tas educativas ? Promoción de buenas prácticas de gestión del Riesgo en generadoras de ingresos. los procesos de formación de emprendedores ? Enlace con el CLE para la asesoría al programa de fortalecimiento empresarial en materia de gestión del riesgo.
Secretaría de Integración Social Alcaldía Local Jardín Botánico Comunidad en general
Núcleo Problemático: SERVICIOS DE SALUD QUE NO RECONOCEN LA ATENCIÓN DIFERENCIAL SOBRE LA BASE DE LAS NECESIDADES DE POBLACIÓN VULNERABLE. Situación directamente asociada a barreras de acceso a los servicios de salud (se expresa en demoras en atención, dificultad de acceso a medicamentos), junto a la histórica construcción de procesos que han generado dificultades de movilidad y disponibilidad de la prestación de los servicios; factores directamente relacionados con la decisión de la mujer y los jóvenes frente a su cuerpo y la oportunidad de participar de actividades de promoción en salud generada por las instituciones.
Respuesta Integral: ESTABLECER UN PROGRAMA DE ATENCIÓN PRIMORDIAL PARA PERSONAS EN CONDICIÓN DE DISCAPACIDAD Y MUJERES Acciones Estratégicas * Adecuación de la UPA Gran Britalia – Hospital del Sur ESE, brindando la opción de nuevos servicios, como atención sicológica y ambulancia permanente. * Realización de jornadas de salud diferenciales para mujeres, población en situación de discapacidad, y persona mayor. * Articular sistemas de información de los servicios para la población con discapacidad, mujeres y persona mayor. * Procesos de sensibilización con servidores(as) públicos(as) para la atención en salud con enfoque de género. * Articular con Centros Respiro la inclusión en programas a cuidadores-as de personas con discapacidad. * Desarrollo de procesos de formación en gestión del riesgo con perspectiva de género, ciclo vital, personas en condición de discapacidad y enfermedades crónicas.
Resultados Esperados
Actores
Institución de salud adecuada para prestar servicios a personas con Secretaría de Integración Social discapacidad. Centros Respiro.
Cuidadores y cuidadoras de personas con discapacidad con Secretaría de Planeación resignificación de proyectos de vida, inclusión, reconocimiento y Secretaría de Salud respeto. Hospital del Sur
Fortalecimiento de capacidades en Gestión del Riesgo con perspectiva Comunidad en general diferencial.
Núcleo Problemático: PRÁCTICAS VIOLENTAS La violencia contra las mujeres, la violencia intrafamiliar y la violencia social, como problemáticas ligadas a la salud mental, están directamente relacionadas a diversos trastornos como estrés e irritabilidad. Se asocian a elementos socio-económicos como la informalidad e inestabilidad en el ingreso, a construcciones culturales y reproducciones sociales del poder, acentuadas en hombres y mujeres víctimas del desplazamiento forzado, en adultos y adultas mayores que consumen irresponsablemente bebidas alcohólicas (bebidas artesanales y licor adulterado), así como en jóvenes que consumen diferentes sustancias alucinógenas y sicoactivas (drogas, pegantes, alcohol, entre otras) condiciones que presentan un complejo panorama de violencia en la UPZ 81, Britalia.
Respuesta Integral: IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
Acciones Estratégicas
Resultados Esperados
Actores ICBF
? Procesos de formación, prevención,
sensibilización e identificación de familias en riesgo familiar, social y comunitario. ? Socialización permanente de las rutas de atención a víctimas de violencia. ? Promoción de la reducción de entornos mal tratantes a ? Establecer un control estricto sobre los través de acciones torno a la convivencia. bares, discotecas y expendios de licor, teniendo en cuenta usos del suelo y evitar que se combinen con otras actividades comerciales.
Secretaría de integración social Secretaria de Salud Comando local de policía. Comunidad en general
Núcleo Problemático: PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES La convivencia de seres humanos con equinos, vacunos y porcinos en espacios habitacionales, la disposición inadecuada de residuos sólidos, como factor para la invasión del espacio público, así como una amplia presencia de roedores y zancudos por todo el territorio de Britalia, caracterizan la presencia de un sector con alta contaminación por residuos sólidos y elemento generador de enfermedades respiratorias y diarréicas.
Respuesta Integral: CREACIÓN DEL COMITÉ TERRITORIAL DE EMERGENCIAS Y MEDIO AMBIENTE DE LA UPZ Acciones Estratégicas Coordinar con Salud Publica-GESA y la Comisión Ambiental Local una estrategia que contribuya al mejoramiento de la situación ambiental para la UPZ: formación en temas relacionados con el mejoramiento ambiental, realización de jornadas de vacunación para toda la población y fumigación; jornadas de capacitación y formación en ambiente saludable.
Resultados Esperados
Actores FOPAE
Mejoramiento en la calidad de vida de los ciudadanos y ciudadanas Secretaria de salud relacionado con su entorno y medio ambiente. Secretaria de Ambiente
Ciudadanos y ciudadanas Socialización de mapas de amenaza locales, diagnósticos y conceptos capacitadas que actúan como Alcaldía Local técnicos en gestión del riesgo al interior del territorio, y promoción de multiplicadores al interior de su entornos saludables a través de procesos de formación en materia de comunidad sobre el cuidado y Hospital del sur gestión de riesgo por desastres naturales o antrópicos no intencionales. conservación del medio ambiente.
Comunidad en general
Núcleo Problemático: : ESCASAS OPORTUNIDADES PARA FORMACIÓN Y USO POSITIVO DEL TIEMPO LIBRE Los jóvenes de la UPZ están permanente expuestos a diferentes tipos de riesgos sociales (consumo de spa, de alcohol, pandillas y barras futboleras) dado que no tienen oportunidades de empleo, de utilizar adecuadamente su tiempo libre, de expresar sus opiniones, entre otras cosas.
Respuesta Integral: CONSTRUCCIÓN DE UN PROGRAMA LIDERADO POR JOVENES PARA EL ADECUADO USO DEL TIEMPO LIBRE Acciones Estratégicas
Resultados Esperados
Actores
? Vincular a jóvenes en riesgo social a los clubes juveniles. Jóvenes involucrados en procesos ? Articular con el comité de derechos humanos y el IDRD la toma de de formación de acuerdo a sus Secretaría de
parques, para promocionar la realización ordenada de prácticas deportivas para toda la población, con énfasis en los jóvenes. ? Implementar escuelas de formación artística, cultural y deportivas de forma permanente., que promocionen entre los jóvenes el desarrollo de estas actividades como una forma de ocupación de tiempo libre o de generación de ingresos.
capacidades y potencialidades.
Educación IDRD
Creación de espacios que genere en la juventud sentido de Secretaría Distrital de pertenencia con su territorio y Cultura entorno familiar.
Acciones Estratégicas ? Articulación con la SDIS con el programa de formación de brigadas comunitarias de emergencia, para el desarrollo de la Ruta de Intervención en Gestión del riesgo. ? Gestión ante entidades educativas, el montaje de una universidad pública para la zona – localidad. ? Conformación de una alianza policía –comunidad de manera tal que se avance hacia el cumplimiento de la normatividad relacionada con jóvenes y adultos.
Resultados Esperados
Actores ICBF
? Fortalecimiento de capacidades en Gestión del Riesgo. ? Padres comprometidos con el cuidado de sus hijos. ? Los jóvenes han cualificado la utilización del tiempo
libre
Secretaría de Gobierno Alcaldía Local Sena Universidades Comunidad en general
Núcleo Problemático: DISMINUCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA La población de la UPZ ha venido disminuyendo sus niveles de participación en diferentes espacios, un poco por desaliento y otro por desconocimiento sobre como se debe ser este proceso; así mismo no ha sido fácil el acceso a información sobre las diferentes convocatorias que se realizan al interior de la localidad para los asuntos que pueden de una u oro forma, mejorar sus condiciones de vida.
Respuesta Integral: IMPLEMENTACIÓN DE PROCESOS DE FORMACIÓN EN PARTICIPACIÓN LIDERADO POR IDPAC Acciones Estratégicas
Resultados Esperados
Actores
Comunidad capacitada que le * Procesos de formación y sensibilización en acuerdo 13, planeación CLE permita tener una participación participativa en el territorio, sistema distrital de participación, presupuestos activa en los encuentros participativos y construcción de plan de desarrollo - corto y mediano plazo. FOPAE ciudadanos. * Enlace con el CLE (Comité Local de Emergencias) para la asesoría en Generar conocimiento a la proyectos de prevención, respuesta o mitigación de riesgos. * Desarrollo comunidad for taleciendo su de procesos de formación social y política dirigidos a líderes y lideresas participación y poder de decisión nuevos del territorio en los temas y necesidades propios del territorio * Jornadas de Socialización de las políticas sociales a la comunidad.
Secretaría de Gobierno IDPAC Alcaldía Local
Fomento de la participación de un * Implementación de una estrategia de comunicación que permita brindar JAL representante de la Mesa territorial información permanente a la comunidad sobre diferentes acciones y en el Comité Local de Emergencias. espacios de participación, así como sus resultados. CTP Dinamizar la participación de la * Garantizar una presencia mas activa – no electoral – de ediles y alcalde Comunidad en comunidad en los diferentes local en los diferentes espacios de participación de la comunidad. general espacios a nivel local y distrital
27
TERRITORIO Nยบ 4 UPZ 80
MIRADA DESDE EL TERRITORIO La UPZ 80, corresponde al territorio 4 de la Gestión social Integral (GSI), se identifica con su gran paradoja, en relación a que por un lado, cuenta con una gran dinámica económica alrededor de la central de abastecimiento de Corabastos y por otro su población vive en condiciones de alta fragilidad socioeconómica relacionada con la falta de empleo, alta presencia de ciudadanos habitantes de la calle, familias en condición de desplazamiento y los altos índices de desnutrición de la población que allí habita, entre otras difíciles condiciones. En concordancia a estas problemáticas y reconociendo los avances comunitarios y de movilización, el trabajo de la GSI ha hecho parte del proceso en relación a las implicaciones del Decreto 263 del 7 de Julio de 2010 por medio del cual se reglamenta la UPZ 80, partiendo de un análisis y conceptualización frente al papel de este territorio dentro del Plan de Ordenamiento Territorial (POT), logrando un avance comunitario significativo y articulaciones entre procesos que finalmente buscan contribuir a la construcción de un territorio digno. La UPZ 80 está conformada por 20 barrios que crecieron en torno al humedal de la chucua de la vaca y la Central de abastos más grande del País, Corabastos (entre ellos hay 4 barrios que comparten territorio con otras UPZ: La María, La Esperanza y Villa Nelly, tienen algunas de sus cuadras en la UPZ Britalia y El Saucedal parte en la UPZ Patio Bonito). La UPZ limita al norte con la avenida de las Américas, al oriente con la avenida Agoberto Mejía (Cra. 80) al sur con la avenida Ciudad de Villavicencio (Cl. 43 sur) y al occidente con la avenida Ciudad de Cali. A finales de la década de los ochenta (1986), se comenzaron a desarrollar los primeros asentamientos humanos en el sector de la Chucua de la Vaca en los barrios hoy denominados Villa de la Torre y Villa de la Loma. Los urbanizadores piratas, aprovechando el abandono de este territorio por parte de las autoridades Distritales, comienzan los rellenos ilegales y la indiscriminada invasión del humedal. Siendo la necesidad más sentida, en esa época, la falta de servicios públicos domiciliarios los habitantes de los primeros barrios decidieron organizarse y nombrar líderes o representantes, naciendo las primeras Juntas de Acción Comunal (JAC) y posteriormente el Comité Sectorial de la Chucua de la Vaca. Fue de esta manera como se emprendió una ardua tarea para conseguir los servicios públicos y la legalización de los barrios. Posteriormente comenzaron a llegar las entidades Distritales: Empresa de Acueducto y Alcantarillad de Bogotá (EAAB), Empresa de Energía de Bogotá (EEB), Empresa de Teléfonos de Bogotá (ETB), Departamento Administrativo de Planeación Distrital (DAPD), Departamento Administrativo de Acción Comula del Distrito (DAACD), Instituto para el Desarrollo Urbano (IDU), entre otras, pero las puertas se cerraban cada vez que se mencionaba el sector porque para la ciudad no existía ya que solo era un cuerpo de agua que aparecía en los mapas y planos de Bogotá. Piramide Poblacional UPZ 80 Como elemento importante para el análisis del territorio, se presenta a continuación la pirámide poblacional que sustenta la realidad en términos poblacionales la dinámica del territorio:
29
UPZ Corabastos
80 y más años
Hombres Mujeres
70-74 años 60-64 años 50-54 años 40-44 años 30-34 años 20-24 años 10-14 años 0-4 años -10.000
-8.000
-6.000
-4.000
-2.000
0
2.000
4.000
6.000
8.000
10.000
Fuente: Proyección censo DANE 20052009
Según su forma, la pirámide es estancada. El 50% de los habitantes de la UPZ 80 son de género femenino, siendo el grupo quinquenal de 0 a 4 años el de mayor participación en cuanto al género masculino el grupo quinquenal más representativo es el de 15 a 19 años. En cuanto a las etapas de ciclo vital el mayor porcentaje lo ocupa la adultez (36.5%), seguido de la infancia (29.8%), los jóvenes (28.8%), y la menor participación es la de las personas mayores (4.9%). Cuenta con una gran cantidad de habitantes en edad económicamente activa con un equilibrio en la distribución por género.
de Edad
Hombres
Mujeres
0-4
6.035
5.657
05-sep
6.009
5.432
oct-14
6.400
5.922
15-19
7.029
6.528
20-24
6.864
6.478
25-29
6.853
7.235
30-34
6.398
6.879
35-39
5.232
5.653
40-44
4.947
5.527
45-49
5.163
6.011
50-54
4.659
5.517
55-59
3.493
4.056
60-64
2.426
2.851
65-69
1.484
1.907
70-74
851
1.289
75-79
528
935
80 +
482
826
Total
74.853
78.703
PIRÁMIDE POBLACIONAL Grupo de Edad
Hombres
Mujeres
0-4
6.191
5.860
05-sep
6.010
5.763
oct-14
6.384
15-19
6.887
6.193 6.705
20-24
7.188
6.851
25-29
8.142
8.574
30-34
7.942
8.341
35-39
6.492
6.718
40-44
6.052
6.478
45-49
5.728
6.524
50-54
4.976
5.984
55-59
4.116
5.087
60-64
3.215
3.985
65-69
2.311
2.810
70-74
1.548
2.005
75-79
979
1.476
80 +
851
1.377
Total
85.012
90.731
PIRÁMIDE POBLACIONAL Grupo de Edad
Hombres
Mujeres
0-4
8.805
8.340
05-sep
8.436
8.164
oct-14
8.933
8.837
15-19
9.809
9.661
20-24
9.879
9.693
25-29
10.709
11.485
30-34
10.060
11.083
35-39
7.780
8.899
40-44
7.170
8.637
45-49
7.372
9.115
50-54
6.710
8.487
55-59
5.562
7.088
60-64
4.320
5.439
65-69
2.970
3.626
70-74
1.942
2.526
75-79
1.226
1.853
80 +
1.147
1.929
Total
112.830
124.862