G
estión social integral y participación
Planes Territoriales y Agenda Local de Bosa
Procesos de Planeación y Gestión del Desarrollo Territorial Localidad de Bosa - Bogotá D. C. Año 2011 - Versión No. 2 Ajustada 2012
Créditos Líderes dinamizadores y dinamizadoras del proceso por territorio
Territorio Apogeo Érika Constanza Trujillo Luis Eladio Morales Lucia Cárdenas
Territorio Central Clara Inés Gómez Cleria María Duarte Efigenia Santiago Gloria Forero José Euclides Asprilla Mosquera José Nicolás Gil Ofelia Herrera
Territorio Occidental Bella Luna Gutiérrez Jaime Duarte Olga María Castellanos Samuel Linares María Soledad Mejía Angélica Quintero Nubia Rodríguez Marcela Rodríguez Luis Francisco Tuta
Territorio Porvenir Bibiana Rodríguez Doralicia Ardila Esther Parra Gustavo A. Rojas Inés Calderón Díaz María Antonia Viasus María Teresa Rodríguez Rebeca Andrade Yurid Rengifo
Territorio Tintal María Deisy Russi María Teresa Castillo Luis Fernando Hernández Gregorio González Angélica Paramo Organizaciones que apoyaron la revisión del documento. En memoria de don José Miguel Casas
CPL, COIA, Mesa de Mujeres de Bosa, Colegio Francisco de Paula Santander, Fundación Bosa se viste de Fiesta, Red de Étnias de Bosa, Consejo Local de Cultura, Comité de Productividad de Bosa, Comité SAN de Bosa y todos los demas...
Créditos Funcionarios y entidades acompañantes del proceso
Martha Sofia Amaya Martínez
Dora Elcy Guevara Carlos Tovar Diana Mildred Ladino
Secretaría
Secretaría
Hábitat
GOBIERNO
Paola Peña
María Cecilia Alarcón Instituto
Protección de la Niñez y la Juventud
Secretaría
Movilidad
Jenny Rodríguez Ángela Valencia Migdalia Tovar Instituto Distrital Secretaría
Cultura, Recreación y Deporte
Educación
Rubén Darío Cardona Salamanca María Cristina Agudelo Manuel Sarmiento Acevedo
Rafael González Secretaría
SALUD
Carolina Zapata Sandra Jiménez Secretaría
DESARROLLO ECONÓMICO
Apoya
Gloria Libia Polanía Aguillon Bernardo Castiblanco Torres José Velandia Angie Ramírez Compiladores Sandra Jaime Bella Luna Gutiérrez Gutiérrez Bernardo Castiblanco Torres Manuel Sarmiento Acevedo Vanessa Forero Rey Carmen Helena Bedoya López Hernando Heli Herrera Castro Norman René Barajas Andrés Guarín Vanessa Forero Rey
Contenido Pág.
1. Introducción y contexto
7
2. Lectura de Realidad y Planes Territoriales
11
2.1. UPZ Apogeo 2.1.1. Caracterización del Territorio 2.1.2. Lectura de la realidad 2.1.3. Plan Territorial
11 11 12 18
2.2. UPZ Occidental 2.2.1. Caracterización del Territorio 2.2.2. Lectura de la realidad 2.2.3. Plan Territorial
25 25 26 33
2.3. UPZ Central 2.3.1. Caracterización del Territorio 2.3.2. Lectura de la realidad 2.3.3. Plan Territorial
37 37 38 45
2.4. UPZ Porvenil 2.4.1. Caracterización del Territorio 2.4.2. Lectura de la realidad 2.4.3. Plan Territorial
48 48 50 54
2.5. UPZ Tintal 2.5.1. Caracterización del Territorio 2.5.2. Lectura de la realidad 2.5.3. Plan Territorial
57 57 58 63
3. Agenda Social Local
65
3.3.1. Introducción al proceso 3.3.2. Lectura de la realidad de Bosa 3.3.3. Caracterización de la localidad 3.3.4. Agenda Local
65 67 84 93
a localidad 7 - Bosa como espacio de análisis y transformación de situaciones que afectan la calidad de vida de sus habitantes, desde sus inicios ha visto en la participación una alternativa para la solución de sus problemas, sin embargo, con el paso del tiempo, fenómenos como la corrupción, el clientelismo y el gamonalismo, han hecho mella en estas acciones desplazando a la comunidad de un lugar importante en la toma de decisiones a un medio para legitimar las mismas (Santa fe y Nuevo Chile, Historias por Contar, 2007).
L
En la actualidad, ante unos indicadores de pobreza e indigencia cada vez más preocupantes en la localidad (más del 70% de población en la pobreza y más del 23% en la indigencia, DANE 2003), donde la presencia activa de personas en situación de desplazamiento (que encuentran en Bosa un punto importante de acogida en la ciudad) y situaciones como el embarazo de madres adolescentes empieza a mostrar índices significativamente altos (243 de enero a septiembre de 2008, CADEL 2008), entre muchas otras necesidades, es necesario recuperar el lugar de la comunidad como actor no solo consultivo sino de toma de decisiones frente a la problemática local distanciándose de una vez por todas de la clásica mirada asistencialista desde las instituciones para vincular activa y propositivamente a la ciudadanía en la búsqueda de respuestas integrales a todas las problemáticas que impiden que Bosa sea un mejor lugar para todos y todas. El proceso de Gestión Social Integral y Participación (GSI y P), como mecanismo o estrategia que busca integrar las apuestas del Plan de Desarrollo Distrital (Artículo 6) con la implementación del Sistema Distrital de Participación (decreto 448) y el sentir de la localidad generado desde el territorio donde vive, crea y recrea su realidad, ha generado avances en la identificación de territorios y en su abordaje, construido equipos transectoriales (sectores - comunidad) para la realización de la lectura integral de necesidades, acercado la mirada de territorio a través de Encuentro UPZ Porvenir ejercicios de cartografía social, recorrido con la comunidad la localidad comprendiendo la particularidad de los entornos, las ofertas, las demandas, los sujetos y las relaciones y las necesidades, todo ello para comprender la urgencia de recuperar la confianza de las comunidades en la institucionalidad y escuchar y validar la voz de personas invisibilizadas por los aparatos burocráticos, no solo para confeccionar largos listados de problemas históricamente presentes en la realidades de las personas y los territorios, sino también para generar soluciones, planes de respuestas y propuestas para la formulación del Plan de Desarrollo Local, desde su vivencia profunda de la vida en sus barrios, calles y casas. La GSI y P se ha planteado como una respuesta necesaria en el escenario de una localidad con importantes problemáticas en lo ambiental, la seguridad, la movilidad, la productividad y la salud, pero también con potencialidades en la participación y organización de la comunidad para mejorar sus condiciones, que muchas veces generan transformaciones en el tejido social sin siquiera acudir al gobierno local, ni a las entidades que trabajan en el territorio. En términos generales los avances de la GSI y P en Bosa no han significado procesos completos ni consolidados, es mucho lo que queda por trabajar, por recuperar, por garantizar y por restituir, frente a lo cual instituciones y servidores comprometidos y sensibilizados en los derechos, la participación y la transectorialidad, y comunidad empoderada en su realidad y propositiva en sus intervenciones, son insumos claves para lograr en lo local la comprensión y superación de las brechas sociales y el logro de verdaderas respuestas integrales con impacto en la calidad de vida.
Antecedentes y desarrollo de la GSI y P El proceso de gestión social integral y participación (GSI y P) en la localidad de Bosa ha pasado por diferentes momentos, desde la participación restringida a lo sectorial para la planeación hasta los espacios abiertos dirigidos y orientados por la comunidad.
Introducción y contexto del proceso de planeación en la localidad de Bosa
Introducción y contexto
1 7
Introducción y contexto del proceso de planeación en la localidad de Bosa
1 8
A lo largo de todo este proceso pueden verse dos caras que han marcado etapas determinantes en su desarrollo, por un lado está la avanzada institucional que se ha puesto en la tarea de generar las condiciones para que se le garanticen a las comunidades los escenarios de discusión, las posibilidades de respuesta y los mecanismos para la identificación de sus necesidades y la construcción compartida de sus respuestas en aras de generar incidencia en los presupuestos locales y por el otro lado se encuentran las comunidades, tanto de las Encuentro socialización agenda UPZ Central formas organizativas de participación (redes, comités y consejos) como de las que no han desarrollado un trabajo organizado pero que a través de diferentes mecanismos han evidenciado sus necesidades y ha participado en espacios de identificación de sus realidades, construcción de necesidades y generación de respuestas. A través de este ejercicio se ha hecho una apuesta por el reconocimiento de elementos que aporten una mirada diferencial e incluyente al proceso, poblaciones como las afro, gitanas e indígenas así como las personas en condición de discapacidad o en situación de desplazamiento han sido una pieza clave, incluso un eje ordenador de las miradas poblacionales del ejercicio de la GSI y P. El proceso de Gestión Social Integral no nace con las directrices del Gobierno Distrital para esta vigencia (2.008 – 2012) ya que es el resultado de intentos organizados de años atrás por parte de varios sectores conscientes de la imposibilidad de responder a las necesidades de las comunidades si se seguía actuando en forma fragmentada y concentrándose en un solo tipo de acciones y poblaciones. Esta construcción histórica comenzó en el año 2.004 en la localidad y en algunos casos no empieza en los sectores sino en las comunidades organizadas que demandan sus necesidades. Las acciones comunitarias en un principio fortalecen la respuesta de las instituciones representantes de los sectores, especialmente de Salud, Educación e Integración Social como escenario para la satisfacción de las necesidades sociales y como respuesta ante las solicitudes de la población. En el año 2.005 estos 3 sectores emprenden una apuesta para intervenir de forma integrada la localidad, articulando respuestas en los sitios más vulnerables. En este primer espacio multisectorial se observa que las acciones desarrolladas son puntuales, están dispersas y no generan un impacto para responder a las necesidades de la localidad por cuanto se duplican las acciones por los sectores, se desgastan los equipos y solo apuntan a un problema particular desatendiendo la mirada integral de los ciudadanos y ciudadanas. Igualmente se escuchan las comunidades pero se deja de lado la participación de estas en las respuestas. De acuerdo a lo anterior se crea la primera articulación intersectorial que toma el nombre de Mesa Interinstitucional donde el resultado es el establecimiento de acuerdos locales que conjuntamente le apuestan las instituciones y la comunidad para reducir los problemas que la aquejan, así se logra, concertar un espacio único de participación institucional y de participación comunitaria, se elabora un Plan Zonal conjunto, articulado de acuerdo a las problemáticas sociales, con una metodología común de intervención. En el año 2.007 estos acuerdos son el pilar para el ejercicio de mesas compartidas entre la institucionalidad y la comunidad organizada. Para el año 2.008 se entra en un proceso de priorización de necesidades y toma de decisiones frente al presupuesto local, en el espacio de Encuentros Ciudadanos. Para finales del 2008, el gobierno Local en Cabeza de la Alcaldesa Diana del Pilar Betancourt, avala la conformación de la Mesa de GSI y P (Gestión Social Integral y Participación) con la participación de sectores como: Salud, Integración Social, Movilidad, Metrovivienda, Cultura, Gobierno: IDPAC-Casa Igualdad de Oportunidades, Desarrollo Económico, y el Convenio Fergusson – Arco Iris, y se inicia un proceso de estudio y trabajo a través de reuniones semanales hasta septiembre del año 2009.
Sin embargo, en este período se evidencian como debilidades el establecimiento de la GSI y P, como un espacio de participación a través de una mesa aprovechando la operación del Convenio Fergusson –Arco iris, y no como una estrategia para operar en lo territorial. Para 2010 el proceso de GSI y P orientado desde el equipo conductor, en el que se incluye el sector privado como la Fundación Social, se plantea el desarrollo del trabajo en las mesas territoriales, donde se prioriza el trabajo en territorios sociales definidos en años anteriores. El 22 de mayo se inician las mesas territoriales en 5 territorios de la localidad (Apogeo, Tintal Sur, Bosa Central, Bosa Occidental y Porvenir) con la participación aproximada de 1600 personas, donde surgen las matrices por núcleos problematizadores en el marco de los derechos, las matrices diagnósticas por sectores y poblaciones a nivel local y la identificación de la oferta institucional con referencia a dichos problemas. Para el 2011 se adelanta el ejercicio de territorialización de los problemas identificados el año anterior, la conformación de grupos primarios por territorio social de los diferentes sectores y poblaciones comunitarias y sociales, con el acompañamiento de las instituciones en la dinamización de la construcción de respuestas integrales para los Planes Territoriales de cada uno de los territorios sociales, los cuales se han posicionado como insumo determinante para la construcción del plan desarrollo de Bosa para el próximo periodo de gobierno, fueron socializados con los candidatos a ediles de la localidad y fueron complementados y fortalecidos con los aportes de los comités y mesas articulados a la Unidad de Apoyo Técnico (UAT)
Enfoque metodológico y ruta del proceso Territorial Para el ejercicio de la GSI y P en los territorios de Bosa, se planteó como ruta de implementación de la estrategia, el tránsito por distintos momentos que integran a las comunidades con las instituciones, en el propósito de comprender y abordar la realidad de forma integral, sin desconocer enfoques que fueron determinantes para el desarrollo de la GSI en la localidad.
Territorio social, físico, sujetos e identidad Microterritorialización
Poblacional y diferencial
Visibilizar y reconocer las condiciones particulares y colectivas de desigualdad descriminación o exclusión
Derechos
Promoción, garantía, restitución, conectividad y exigibilidad
En principio los espacios de articulación funcionaron a partir de una serie de acuerdos: la no realización de ferias de servicios, el ejercicio centrado en las comunidades, el establecimiento de ordenadores del proceso (género con énfasis en mujer, enfoque poblacional, enfoque diferencial, el territorio y la participación vista desde el sistema distrital), construcción colectiva y direccionamiento desde gobierno como eje del proceso. Estos avances permitieron posicionar el ejercicio local en el distrito y aportar una mirada incluyente y diferencial a la vez a las poblaciones de la localidad que se sumaron a la perspectiva de construcción de respuestas.
Introducción y contexto del proceso de planeación en la localidad de Bosa
En este proceso se establecen compromisos como la elaboración de actas de reuniones semanales, construcción del plan de acción de la mesa con el fin de definir las acciones y los tiempos que debe cumplir en la implementación de la GSI y P, la socialización de información relacionadas con proyectos y acciones institucionales en la localidad, la presentación de la matriz de recolección de información de las acciones particulares y conjuntas que desarrollado cada entidad en la localidad, la conceptualización colectiva de categorías como territorio, participación, sujeto, problemáticas, necesidades, calidad de vida, transectorialidad, presupuestos participativo y metodología, la conformación de base de datos de líderes y organizaciones en los territorios, la realización de recorridos con el fin de continuar el abordaje de los territorios de San Bernardino, San Eugenio, José y el Toche, la armonización de la lectura de necesidades y la formulación de proyectos de la comunidad y la conformación de un comité de comunicaciones.
1 9
Introducción y contexto del proceso de planeación en la localidad de Bosa
1 10
A partir de estos enfoques y haciendo ajustes a las lógicas distritales estos ordenadores hacia el año 2010 fueron ubicados de forma correspondiente en los enfoques territorial, referido al escenario de la GSI, donde se establecen los espacios de diálogo e intercambio con las comunidades y en donde deben concretarse las respuestas para su desarrollo y mejoramiento; poblacional y diferencial relacionado con los actores diversos que en los territorios posicionan sus necesidades y plantean sus alternativas y los derechos que se constituyen como la esencia de la estrategia en la medida que su garantía, promoción, restitución y conexividad son las bases de una ciudad y una localidad equitativa y humana.
1. Ubicación en el territorio
Recorridos
PDL, CPL y Encuentros Ciudadanos
2. Lectura de necesidades
Con la mirada de derechos
6. Planes Territoriales
Acciones territorializadas y enfoque diferencial
5. Agenda Social
Temas, actores y recursos
3. Núcleos Problemáticos
Planeación Participativa
Territorialización del accionar institucional
4. Temas generadores
Diseño de respuestas integrales
Con base en estos enfoques se desarrolló la ruta del proceso, que a través de diferentes momentos, que van desde la definición y ubicación de los territorios y la lectura de necesidades, hasta la elaboración y gestión de los planes territoriales, han permitido en la localidad articular los actores sociales involucrados, tanto comunitarios como institucionales, y con quienes se desarrollaron los momentos o pasos que se muestran en el anterior gráfico. En un primer momento se adelantó la ubicación en el territorio a través de la cartografía social y los recorridos, para lograr definir conjuntamente criterios para la configuración de un territorio social y la comprensión de su realidad desde la perspectiva de derechos. En un segundo momento se desarrolló la lectura de realidades, que a partir de la matriz de derechos y del análisis de variables como la expresión de la vulneración del derecho, las características del grupo poblacional, la ubicación territorial, los efectos sobre la calidad de vida, y las características de las respuestas de la comunidad, permitió una identificación de las necesidades y las fragilidades, pero también de las potencialidades de los territorios y sus habitantes. Para el tercer momento se realizó la construcción de los núcleos problematizadores correspondientes a narrativas, que desde una perspectiva de derechos y a partir de las necesidades identificadas, dan cuenta de los determinantes, las relaciones entre lo singular, lo particular y lo estructural sobre las problemáticas. Como un cuarto momento se avanzó en la recolección de respuestas desde la comunidad, que aportan a la construcción de temas generadores, para así llegar al momento actual que desarrolla la localidad en el trabajo conjunto con líderes de los territorios sociales de Bosa, la construcción de agendas sociales y planes territoriales de respuestas, que se han posicionado tanto a nivel de Consejo Local de Gobierno, como en el grupo conductor de la GSI y P, como insumos determinantes y representativos para la elaboración del plan de desarrollo local y el posterior trabajo en los encuentros ciudadanos. La apuesta es clara, ahora con nuestra agenda local y de ser posible con algunas interlocales desarrolladas con la localidad de Kennedy esperamos convertirnos en una herramienta efectiva para la gestión de los recursos no solo locales sino distritales para la construcción de respuestas y aprovechamiento de las potencialidades de las comunidades de la localidad de Bosa.
2.1. UPZ Apogeo La UPZ Apogeo 49, se encuentra ubicada al oriente de la localidad Séptima Bosa y sus límites son; al norte y oriente el río Tunjuelito, al Sur la autopista sur y al occidente la avenida Bosa. Extensión total de 210.43 ha.(8.8 % localidad) Suelo Urbano 197.98 ha y 12.45 ha sin desarrollar § No tiene áreas protegidas, ni áreas de expansión. § Tipo 2 – Residencial consolidada de estratos medios con uso residencial predominante. §
§
La Unidad de Planeamiento Zonal (UPZ) No. 49, APOGEO se caracteriza por albergar usos dotacionales de gran escala como el Cementerio El Apogeo y El Portal del Sur, los cuales constituyen un nodo de servicios dotacionales con influencia tanto regional como urbana. El área correspondiente al Cementerio el Apogeo constituye un área privada libre, que ofrece valores ambientales y paisajísticos a la ciudad y que en correspondencia debe preservar su carácter dotacional (art. 344 del POT), relativo a la permanencia de este tipo de equipamientos. Contiene parte de la Centralidad Delicias-Ensueño, además de usos industriales, comerciales y una zona residencial consolidada (Urbanización Gecolsa y Villa del Río). En tanto la Operación Estratégica eje de integración surCentralidad Delicias-Ensueño, prevista por el artículo 71 del Decreto 190 de 2004 (Compilación POT), involucra áreas de esta UPZ.
Apogeo que se identifican a continuación, constituyen suelo de protección según artículo 146 del Decreto 190 de 2004 (compilación del POT), y son: 1.Parques urbanos: Parque metropolitano Timiza y parque zonal La Estancia 2. Corredor ecológico de ronda. Corredor Ecológico de Ronda: Río Tunjuelito 3. Corredores ecológicos viales. Avenida Ciudad de Villavicencio, Avenida Bosa, Avenida del Sur, Avenida del Río, Avenida Ferrocarril Sur. b) Sistema de Movilidad. Trazado de la malla vial y las alamedas. Los trazados de vías pertenecientes a la malla vial arterial, intermedia, local y las alamedas, constituyen pautas de diseño obligatorias en cuanto a su conectividad y articulación al espacio público de la UPZ No. 49, APOGEO. Tales elementos serán precisados en la medida en que el Departamento Administrativo de Planeación Distrital adopte mediante resolución los proyectos de alamedas, espacios peatonales y vías de la malla arterial y local. Según el diagnóstico local con participación social del Hospital Pablo VI, la UPZ cuenta con 52.999 habitantes, que representan el 11.8% de la localidad de Bosa, de esta población 31.215 (58.9%) habitantes se encuentran en estrato uno y dos, y el 21.784 (41.1%) restante se encuentra en estrato 3.
La estructura básica de la zona se sustenta en la articulación de los elementos del suelo de protección, del sistema de movilidad, del sistema de espacio público y de su organización funcional, y tiene por objeto establecer directrices de ordenamiento urbano para la UPZ No. 49, APOGEO, como parte integrante de las zonas residenciales del sur de la ciudad, en el contexto ciudad región. a)Suelo de protección. Las zonas pertenecientes a la UPZ No. 49,
Lectura y plan territorial UPZ Apogeo
2.1.1 Caracterización del territorio
2 Encuentro socialización agenda UPZ Apogeo
11
2.1.2. Lectura de la realidad Soberanía Alimentaria
Lectura y plan territorial UPZ Apogeo
En la UPZ 49 Apogeo la comunidad identificó dos líneas fuertes frente al tema de la seguridad alimentaria, la primera referida a la necesidad de aumentar la capacidad del servicio con la ampliación de más comedores comunitarios en el territorio y el segundo con la recuperación de un espacio estratégico para la movilización de alimentos para la zona como es la plaza de mercado, como última respuesta ven la necesidad de aumentar los niveles en la cultura alimentaria del territorio, recuperando estrategias de alimentación sana a través de procesos como la Agricultura Urbana. Es necesario tener en cuenta que la UPZ 49 tiene una potencialidad estratégica debido a que tiene como punto de tránsito la Autopista Sur y la Avenida Bosa que permiten contar con la posibilidad de apoyar los procesos de traslado de alimentos. Cuenta también con dotaciones como Centros Comerciales que surten a sus habitantes en estos temas.
Seguridad y Convivencia La comunidad hace alusión a una falta de control policial de las zonas de expendio y consumo de sustancias psicoactivas; así mismo la desocupación de las personas jóvenes, la deserción escolar y la falta de oportunidades en sus habitantes incrementan la problemática de inseguridad en el territorio ya que las drogas las encuentran relacionadas con actos como el robo. Frente a violencia la UPZ 49 es la de menor reporte con 3,2% del total de casos notificados y el tipo de maltrato que más se presenta es por negligencia. Dentro del entorno social se evidencia inseguridad, jóvenes con comportamientos delictivos, sin actividades productivas, ni ocupación del tiempo libre, presencia de comercio informal, déficit en las habilidades para pautas de crianza y debilitamiento del vínculo afectivo entre padres e hijos producto de estos factores, los cuales son posibles detonantes ante las situaciones de maltrato.
Movilidad La instalación del Transmilenio fue importante para la movilidad de la zona, no obstante en dicho proceso se cerraron las salidas de las calles a la avenida, lo que embotelló el sector y ahora faltan de rutas de transporte público. La comunidad señala que la parte occidental del territorio es la más afectada, la única posibilidad son los buses de Transmilenio, en la que algunos plantean su inconformidad por costos y ninguna posibilidad de descuento para poblaciones vulnerables. En este tema se identifican vías sin pavimentar o deterioradas: La calle 56A no ha recibido mantenimiento; la vía que une el barrio el Socorro con Nuevo Chile se encuentra sin pavimentar y la cra. 73 con clle 56B tiene el pavimento hundido, son algunos de los ejemplos de lo que la comunidad identifica
APOGEO INSEGURIDAD
Nuevo Chile
2 12
Olarte
Motorista
Villa del Río
para este tema. Esto también lleva a analizar que se evidencia una dificultad y riesgo para el tránsito peatonal, principalmente niños y niñas, personas mayores y personas en situación de discapacidad ya que no existe una infraestructura idónea para ello. Aspectos que dañan la movilidad en el territorio también están relacionados con la apropiación del espacio público por la empresa privada y con el daño a la malla vial por el tráfico pesado. En términos de infraestructura hace falta la construcción de puentes peatonales como en la Avenida Villavicencio cerca al CAI, y se necesita un puente peatonal entre los barrios Villa del Río y Olarte ya que este sitio ha presentado alto índice de accidentalidad.
Las y los jóvenes de la comunidad de Apogeo manifiestan que existe poca oferta académica para la juventud, que relacionan con otras dinámicas de violencia y consumo de SPA. Esta oferta está referida a la profesionalización que permita abrir oportunidades laborales en diferentes ámbitos. Al interior del escenario educativo los y las estudiantes de los colegios: (Liceo Nuevo Horizonte, Antonio Ricaurte y Alcalá) del territorio de Apogeo denuncian que el derecho a la libre expresión se ve vulnerado ya que se exige la homogenización del vestir y del pensar, esto último relacionado con la intolerancia frente a la participación de culturas juveniles o tribus urbanas como HipHoppers, Rockeros, Barristas, entre otros. Creen que la visión de los colegios frente a los manuales de convivencia es muy cerrada, es decir no se comprenden y se respeta la forma de pensar ni de expresión de las y los estudiantes. No se identifican procesos comunitarios unidos a la escuela para implementar acciones de educación con calidad.
Salud La UPZ 49 Apogeo, cuenta con la presencia y prestación de servicios de salud en la UPA Olarte, la cual es una unidad primaria de atención y se encuentra ubicada en la Carrera 72ª Bis No. 57-13 Sur, en esta se presta servicios de consulta odontológica, consulta ambulatoria medicina general, consulta de nutrición, terapia respiratoria, enfermería, vacunación, toma de citologías, laboratorio clínico y entrega de medicamentos. Además cuenta con el equipo de Salud a su Casa que hace presencia en 2 microterritorios priorizados de la UPZ. Entre la delimitación de las zonas de calidad de vida y salud la UPZ hace parte de la ZCVyS Central. En salud avanza el proceso de participación social desde el trabajo con los consejos zonales y la Asociación de Usuarios y Usuarias, estos consejos hacen parte de los dos microterritorios cubiertos por Atención Primaria de Salud, desde Salud a su Casa (SASC).
Lectura y plan territorial UPZ Apogeo
Educación
APOGEO SALUD
Nuevo Chile
Olarte
Motorista
Villa del Río
2 13
Los y las líderes comunitarios encontraron que las principales problemáticas para esta etapa de ciclo vital son: maltrato, malnutrición, consumo de SPA, explotación laboral infantil, delincuencia, abandono, falta de actividades para el manejo del tiempo libre, desescolarización, enfermedades durante el embarazo y en los niños y niñas, y abuso sexual. Entre las causas expuestas para los problemas mencionados, se encontró; dedicación insuficiente de los padres y madres frente a sus hijos por el trabajo, situación económica y desempleo, desintegración familiar, ausencia de normas y dificultad en las pautas de crianza, cuidado de los niños y las niñas por terceros, consumo de SPA y alcohol por parte de los padres, hábitos alimentarios inadecuados. Se identificaron al igual las de tipo institucional encontrando que falta orientación médica y nutricional, déficit en cupos educativos y barreras de acceso en los diferentes servicios.
Lectura y plan territorial UPZ Apogeo
Como dotación se encuentra: 1 Unidad Primaria de Atención – UPA Olarte. 8 Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud - IPS Presupuesto participativo Bosa UPZ Apogeo. 2009
Fotos recorrido de Bosa
Productividad y Empleo En la zona se encontró una alta concentración de establecimientos de comercio abiertos al público ubicados sobre las AV principales y dentro de los barrios, los expendios minoristas de forma aleatoria sin haberse definido un corredor comercial predominante, contando con restaurantes, talleres de mecánica, existen ventas ambulantes como; pescado, arepas, helados y vegetales listos para las ensaladas, entre otros. En el barrio Villa del río se encuentra el único restaurante catalogado como uno A por la Secretaría Distrital de Salud, por sus favorables condiciones higiénico sanitarias y la calidad del servicio. La comunidad del sector se abastece de bienes y servicios principalmente del Súper Cade, Carrefour y Makro en los Barrios Olarte y Nuevo Chile (sector de concentración comercial y de servicios). La UPZ Apogeo es un sector residencial consolidado, de estratos 2 y 3, caracterizado por albergar usos dotacionales de gran escala como el cementerio El Apogeo, El Portal del Sur y el terminal de Transporte del Sur, los cuales constituyen un nodo de servicios dotacionales con influencia tanto regional como urbana. Cuenta con 7 barrios; Jardines del Apogeo, el motorista, Industrial, La ilusión, Nuevo chile, Olarte y villa del Río.
2
Además contiene usos industriales, comerciales y una zona residencial consolidada (urbanizaciones Gecolsa y Villa del Río). La UPZ está conformada por ocho sectores normativos: tres con vocación residencial, dos industriales, un sector dotacional, un sector de comercio y servicios, y un sector de área urbana integral que se puede desarrollar a través de un plan parcial cuando sea aprobado por las autoridades locales.
14
El decreto reglamentario de la UPZ Apogeo hace énfasis en que se deben consolidar las áreas de actividad
de la UPZ en sus diferentes sectores: dotacional, industrial, grandes superficies comerciales, recreativo y de vivienda, en condiciones urbanísticas que preserven su carácter representativo, que regulen los usos del suelo sin menoscabo de la actividad residencial; se debe contribuir al mejoramiento de la movilidad con malla vial intermedia con capacidad para soportar los requerimientos de conexión con el Sistema Transmilenio; concentrar las actividades de comercio y servicios de escala metropolitana y urbana en las intersecciones de los ejes avenida Bosa y avenida Ferrocarril del Sur con avenida Ciudad de Villavicencio, con el fin de prevenir su aparición dentro de las áreas residenciales y asegurar el reparto equitativo de cargas y beneficios generados por la asignación de usos y condiciones de edificabilidad en la zona.
En la UPZ 49 Apogeo, se presenta comercio al por menor, en establecimientos no especializados con surtido compuesto principalmente de alimentos (víveres en general), bebidas y tabaco, en los barrios Olarte y Villa del Río y el comercio al por menor de productos nuevos de consumo doméstico en establecimientos especializados, principalmente en el barrio Villa del Río, así como el comercio al por menor de alimentos (víveres en general), bebidas y tabaco en establecimientos especializados y el Comercio al por menor de otros nuevos productos de consumo, en establecimientos especializados. La industria de la fabricación de prendas de vestir, excepto prendas de piel (ropa exterior e interior para hombre, niño, mujer y niña; corsetería; camisería; vestidos de baño; ropa sobre medidas; servicios satélites), se ubicó en el sector de los barrios Villa del Río y Olarte. Las empresas dedicadas a actividades de telecomunicaciones se ubicaron principalmente en el Olarte y las empresas en actividades de transporte de carga por carretera se concentraron principalmente en los barrios Villa del Río y Olarte. Las empresas dedicadas al expendio de bebidas alcohólicas para el consumo dentro del establecimiento se ubicaron en el sector de Olarte y las empresas de la cadena de construcción e ingeniería civil en la localidad de Bosa se encuentra localizadas a lo largo del área urbana, con tendencia a localizarse cerca de las vías principales, barrios tradicionales y proyectos de construcción de vivienda. Sin embargo se destacan dos zonas de la localidad, entre las que se encuentra la UPZ Apogeo en los barrios Villa del Río y Olarte.
Ambiente
Lectura y plan territorial UPZ Apogeo
La mayor proporción de las empresas de Bosa se localizaron de manera estratégica en el costado sur de la localidad, cerca de su eje principal la autopista Sur, en conurbación con el municipio de Soacha. Se destacaron por su concentración empresarial los barrios Villa del Río y Olarte. 1
Anteriormente las aguas residuales de lluvias y domiciliarias se vertían directamente a los cauces naturales por aforo, o por zanja a cielo abierto. Actualmente la zona en su totalidad se encuentra 1. Cámara de Comercio de Bogotá. Perfil económico y empresarial. Localidad Bosa. Legis SA. Julio de 2007
APOGEO PROBLEMAS AMBIENTALES
Nuevo Chile
Olarte
Motorista
Villa del Río
2 15
Lectura y plan territorial UPZ Apogeo
Recorrido de Bosa 2010
Recorrido del sector Guadalupe. Bosa - Kennedy
conectada al servicio de alcantarillado, dicho alcantarillado es de uso mixto (sanitario y pluvial). La UPZ no contaba con un principio con recolección de basuras, la gente llevaba la basura hacia el barrio nuevo chile, creando axial un problema sanitario e incrementando la proliferación de vectores como zancudos, moscas, mosquitos y de roedores. El servicio de recolección de basuras hoy en día es llevado a cabo por la empresa de Ciudad Limpia. La frecuencia del carro recolector es de tres veces a la semana (lunes, miércoles, y viernes) en horas de la mañana. Sin embargo se puede observar que la comunidad no termina de adaptarse a los horarios de recolección correspondiente, lo que incrementa la presencia de basuras domiciliarias y produce emisiones contaminantes ya que se evidencia en ocasiones la quema de basuras y los residuos alimenticios domiciliarios a cielo abierto cerca al río. En temporadas de lluvias se incrementa la problemática de proliferación de vectores como zancudos, moscos, moscas, mosquitos y roedores debido a la cercanía del río. Por la cercanía del río Tunjuelo se puede presentar inundaciones, olores ofensivos provenientes del frigorífico Guadalupe, el río Tunjuelo y el sector industrial de la autopista sur y de los barrios que conforman la UPZ. Contaminación atmosférica: Por el alto volumen de transporte de la autopista sur y las principales vías se genera material particulado. Contaminación por ruido: El problema del volumen de transporte provoca ruido con niveles que superan los desvíeles establecidos para el área de destinación residencial, generando problemas auditivos entre los habitantes del sector lo mismo que en las principales vías, debido al constante flujo vehicular. Contaminación visual: el problema visual radica en los avisos que superan las medidas correspondientes aunque hay algunos que ya están siendo restablecidos como en las droguerías. Invasión de los ecosistemas de protección: Es importante resaltar que el proceso de urbanización de los barrios cercanos a la ronda del rió Tunjuelo y Bogotá generaron un impacto a nivel paisajístico,
2 16
Contaminación acuífera: el río Tunjuelo presenta un grave estado de contaminación con altos niveles de cromo, plomo, cadmio y mercurio, debido a los vertimientos industriales y comerciales de la cuenca media (curtiembres), además de los residuos sólidos domiciliarios y vertimientos en su lecho aportados a lo largo de su recorrido por las diferentes localidades y que se observa en la zona caracterizada. En límites con la localidad de Kennedy, al oriente de la UPZ se realiza una descarga alta de vertimientos orgánicos al río Tunjuelo producto de la actividad económica desarrollada en el frigorífico Guadalupe acentuando la problemática de olores ofensivos y de contaminación hídrica. La UPZ, cuenta con el parque Metropolitanos Timiza, perteneciente a la Estructura Ecológica Principal del distrito, la cual es un espacio ambiental de gran importancia, sin embargo en contraste la UPZ se
encuentra relacionada con el tráfico vehicular pesado, las zonas comerciales, las industrias y los establecimientos de actividad nocturna, los cuales generan riesgo público por aglomeración. En este sentido los sectores más aquejados por esta lo constituyen Villa del Río (vía comercial del barrio, Calle 57B Sur), Calles 60 y 60 A Sur (Franja seca).
De dotación existe: PAVCO, Lago Timiza, Villa Río, 20 Parques que corresponden a 140.256 m2, lo que en promedio existe en la UPZ es 2.6 m2 por persona.
Comunicación y Organización Apogeo es un sector que cuenta con diversas organizaciones sociales en los barrios que lo componen, basados en las juntas de acción comunal, los comedores comunitarios, los colegios, entre otros. Dentro de la identificación de problemáticas en este sentido se reconoce la falta de procesos de comunicación e información entre dichas instancias, generando poco reconocimiento de los proyectos que cada una genera para el bienestar de su zona. Así mismo identifican la falta de pertenencia por el territorio y los bajos niveles de participación de la comunidad en estas organizaciones, esto también se considera porque la oferta de formación y participación local se concentra en otras UPZ y no se informa a la comunidad de este sector de los procesos adelantados de acuerdo a los intereses de los ciudadanos que allí habitan.
Vivienda Reconocen que existe un hacinamiento representado en viviendas de 3 y 5 pisos que se convierten en inquilinatos. El comercio se encuentra desorganizado ya que no existe una concordancia con el uso del suelo asignado dentro de la UPZ. Las viviendas han sido adecuadas para prestar servicios como jardines, colegios y negocios poniendo en riesgos a quienes usan dichas infraestructuras. Finalmente se reconoce la ausencia de proyectos de vivienda, para construcción y mejoramiento de
Lectura y plan territorial UPZ Apogeo
El barrio se caracteriza por la presencia de caninos aunque no todos son callejeros por que en el día permanecen en la calle pero en la noche algunos son acogidos nuevamente por sus dueños que los entran a sus hogares o les arman casas en las puertas de sus domicilios convirtiéndose en un problema de salud pública debido a el contacto de las personas con los animales potencializando la cadena de infección por excretas, transmisión de enfermedades micóticas, parasitarias y dermatológicas, sobre todo en la población infantil. También existen ciertos animales como pericos, conejos pájaros, y paloma.
APOGEO VIVIENDA
Nuevo Chile
Olarte
Motorista
Villa del Río
2 17
2.1.3. Plan Territorial
Visión del territorio Apogeo 2018 En el año 2016, nuestra UPZ Apogeo, gozará de un alto nivel de desarrollo y empoderamiento comunitario, garantizado en los diferentes espacios locales y distritales la equidad y sostenibilidad social. Donde las diferentes instituciones junto con la comunidad trabajarán en pro de la dignidad humana, la justicia social y la protección del medio ambiente.
Lectura y plan territorial UPZ Apogeo
Línea estratégica. SEGURIDAD ALIMENTARIA
Proyectos
Acciones
Empoderamiento e implementación de la política pública seguridad alimentaria y nutricional
? ?Dar un mejor paquete nutricional para todas las familias con el fin de mejorar el estado nutricional de los niños de 0-5 años. ? Dar continuidad a los convenios que otorgan bonos para mejorar la ración en los hogares del ICBF ? ?Que los niños de los hogares del ICBF se le debe igualar el costo de la ración día al igual que los niños de los jardines de integración social. ? ?Ampliación de cobertura y de presupuesto para mejorar la ración en la alimentación ? Adecuar los criterios de inclusión social en los cupos para comedores comunitarios priorizando poblaciones como: Infancia, Personas en condición de discapacidad, gestantes, mujeres en situación de desempleo mayores de 30 años y adulto mayor. ? ?Depurar las bases de datos de los comedores comunitarios. ? ?Que la Política Pública garantice el suministro suficiente de alimento para toda la población principalmente para la más vulnerable. ? General procesos que conlleven a la productividad
Actores (Ejecutores y Beneficiarios) ?Alcaldía local de Bosa ?Secretaría de desarrollo ?Secretaría de integración social ?ONG Pro desarrollo alimenticio Niños niñas en primera infancia Niños en edad escolar Madres gestantes y lactantes Personas con discapacidad Desplazados Adulto mayor Personas con alto grado de vulnerabilidad
Niños niñas en primera infancia de los alimentos que se necesita. Niños en edad escolar Desarrollo de ? ?Impulsar, desarrollar y producir unas huertas urbanas Madres gestantes y lactantes p r o c e s o s d e en hortalizas y algunas frutas. Personas con discapacidad ?Establecer relaciones con productores de la periferia Desplazados agricultura ? ? Que los productores garanticen los suministros Adulto mayor Urbana necesarios para la producción y reproducción de Personas con alto grado de alimentos (semillas y su propio abono) ? Garantizar que en nuestro territorio produzca parte
vulnerabilidad
? ?Legalización del predio para el adecuado uso de la
2 18
plaza de mercado del Apogeo en términos de favorecer el acceso y disponibilidad de alimentos para la Recuperación de la comunidad. plaza de mercado ? Realizar adecuación y mantenimiento de la estructura del Apogeo física que permita contar con un espacio digno y saludable para la comercialización de alimentos en el territorio.
Niños niñas en primera infancia Niños en edad escolar Madres gestantes y lactantes Personas con Discapacitados Desplazados Adulto mayor Personas con alto grado de
vulnerabilidad
Línea estratégica. SEGURIDAD
Acciones
? ?Sensibilizar a la policía como agente de prevención más cerca de la comunidad. ?Capacitar a la comunidad sobre el código de policía Policía vecina, ? para que de esa forman conozcan y se apropien de sus a m i g a y deberes y derechos frente a la seguridad integral. comprometida de ? Participación de la comunidad con la reinstalación de la UPZ APOGEO los frentes de seguridad, reactivación y reparación de los existentes con compromisos serios por parte de la policía y participación activa de la comunidad. ? Presupuesto para crear una casa cultural y un centro de rehabilitación donde se ofrezcan diversidad de posibilidades (teatro, deporte, música, intercambio de saberes, entre otros) que mitiguen y prevengan el consumo de sustancias psicoactivas. ? Fomentar, restaurar y empoderar espacios recreativos y culturales que permitan que la APOGEO territorio comunidad encuentren un lugar donde potencialicen de convivencia sus habilidades, destrezas y conocimientos, en los espacios activos culturales existentes. ? Incorporar mayor personal profesional y especializado en el uso del retiro pensional para orientar, dirigir e implementar programas de actividad cultura, deportiva y recreativa para nuestra comunidad en general.
Actores (Ejecutores y Beneficiarios) Alcaldía local de Bosa Comando general de policía de Bosa La comunidad en general habitante del la UPZ APOGEO
? Alcaldía local de Bosa Consejo de Deporte, Recreación y Actividad Física y el Consejo de Arte, Cultura y patrimonio de Bosa. Comité delegado por los miembros de la comunidad de la UPZ APOGEO. La comunidad en general habitante de la UPZ APOGEO
Línea estratégica. MOVILIDAD CON INCLUSIÓN
Proyectos
Acciones
? ?Construcción de policías acostados y reductores de velocidad en las vías principales del territorio (Cll 56, Cll 55, Kra 72F frente a la casa vecinal del Nuevo Chile, Escuela Rodrigo de Bastidas) para disminuir la accidentalidad. ? Ubicar señalización en la curva de la Cll 57B con Cra 72 D esquina ? ?D e s t i n a r r e c u r s o s p a r a m e j o r a m i e n t o , mantenimiento y adecuación de vías de la UPZ. ?Terminar la ampliación de las avenidas Primero de Desarrollo de la ? Mayo y la Avenida Ciudad de Cali. infraestructura en ? ?Construcción de la ciclo ruta coherente con el tráfico movilidad para el de peatones y bicicletas. territorio ? Ampliar la Avenida Bosa a cuatro carriles. ? Vías amables y con accesibilidad para las personas en condición de discapacidad (rampas, semáforos, puentes peatonales). ? ? Responsabilidad Social Empresarial del sector industrial frente a las diferentes problemáticas causadas en movilidad por la presencia de estas actividades económicas en la UPZ. ? Habilitar las bahías de parqueo existentes en la UPZ 49.
Actores (Ejecutores y Beneficiarios)
Lectura y plan territorial UPZ Apogeo
Proyectos
Alcaldía local de Bosa Secretaría de Movilidad Niños niñas en primera infancia Niños en edad escolar Madres gestantes y lactantes Personas cuidadoras Desplazados Adulto mayor
2 19
Proyectos
Actores (Ejecutores y Beneficiarios)
Acciones
Lectura y plan territorial UPZ Apogeo
Alcaldía local de Bosa Secretaría de Movilidad Secretaría de Desarrollo ? ?Reubicación de los vendedores ambulantes del sector Económico de los puentes de Carrefour, la estación del Perdomo Recuperación de sobre la autopista sur. Niños niñas en primera Recuperar espacios públicos sin afectar a los los espacios ? infancia vendedores informales (ambulantes) que deben ser peatonales Niños en edad escolar ubicados en sitios que beneficien a la comunidad como a Madres gestantes y lactantes ellos mismos. Personas cuidadoras Desplazados Adulto mayor
? ?Ampliar el recorrido del alimentador por los barrios: Nuevo Chile, Olarte y Villa del Río sobre todo en horas de Mejoramiento de la noche y en la madrugada. Veeduría ciudadana en la implementación del Sistema los servicios de ? Integral de Transporte Público (SITP). transporte ? ?Generación de nuevas rutas por avenidas Av. 68, Av. 30, Av. Boyacá.
Alcaldía local de Bosa Secretaría de Movilidad Niños niñas en primera infancia Niños en edad escolar Madres gestantes y lactantes Personas cuidadoras Desplazados Adulto mayor
Línea estratégica. EDUCACIÓN Y FORMACIÓN
Proyectos
Acciones
Fortalecimiento de la educación t é c n i c a , tecnológica y profesional.
? ?Consolidar convenio con el SENA y convenio con la universidad pública para el acceso de los jóvenes a la educación superior. ? Construir una universidad que se encuentre en la localidad. ? ?Fortalecer compromisos de partes de las instituciones educativas hacia el reconocimiento y generación de becas para estudiantes con mérito por resultados académicos. ? Mejorar y acercar de manera efectiva la comunicación de convenios y becas a la población que facilite y mejore el ingreso al estudio superior. ? Priorizar jóvenes varones al ingreso a instituciones de estudio superior con el ánimo de evitar el ingreso indiscriminado al servicio militar en condiciones de riego para jóvenes.
Actores (Ejecutores y Beneficiarios)
Alcaldía local de Bosa Ministerio de Protección Social Secretaría de Educación Universidad Nacional Universidad Distrital Juventud Adultez
Alcaldía local de Bosa ? Colegios con mayor cobertura (Cupos), y mejor calidad Secretaría de Educación
tanto en las estrategias pedagógicas como en los Niños niñas en primera
2 20
Fortalecimiento de docentes en todos los tipos de población infantil. infancia ?Mantener la gratuidad en la educación Niños en edad escolar la educación ? ? Ampliar las instalaciones de la sede B del IED NUEVO Madres gestantes y lactantes primaria y media CHILE, y dotación de herramientas pedagógicas que Personas cuidadoras favorezcan el proceso educativo. Desplazados Adulto mayor
Proyectos
Acciones
Actores (Ejecutores y Beneficiarios)
Línea estratégica. SALUD INTEGRAL
Proyectos
Acciones
? ?Mejorar la atención a la población con un UPA de servicio 24 horas con urgencias, ambulancia permanente, con médicos especialistas que permitan más eficiencia en: atención a la población y entrega de medicamentos. ?Debe haber en la línea 195 personal eficiente para Salud digna en el ? atender la demanda de las citas. apogeo ? ?Mejorar servicio de atención psicológica y psiquiátrica en los centros de atención de nivel I. ? ?Brindar atención general con medicina alternativa reglamentada desde el POS, sin barreras de acceso. ? Permanencia de los profesionales en salud para garantizar la continuidad de los procesos de atención. ? Construir un centro de atención para la localidad nivel III. ? ?Conformar un hogar geriátrico donde las personas mayores puedan divertirse en diferentes formas y Infraestructura y puedan intercambiar saberes ?Ampliación de la cobertura y fortalecimiento en el cubrimiento en ? programa Centro día. salud ? ?Crear un centro de atención a población en condición de discapacidad física y cognitiva ? Ampliar el cubrimiento de vacunación incluida la del papiloma humano. ? ?Campañas con entidades de salud de sensibilización ampliando los programas tanto a la familia como a los hijos sobre sexualidad, drogadicción, alcoholismo, planificación familiar, sexo con responsabilidad, A t e n c i ó n , enfermedades de transmisión sexual entre otros. ?Mantener y fortalecer las brigadas de salud en los Sensibilización y ? colegios, jardines, casas vecinales, en los barrios. Prevención ? Atención integral a familias en sus hogares para la prevención en las diferentes problemáticas de los adolescentes como situaciones de maltrato o violencia intrafamiliar con sus respectivos seguimientos.
Actores (Ejecutores y Beneficiarios) Alcaldía local de Bosa Secretaría de Salud Niños niñas en primera infancia Niños en edad escolar Madres gestantes y lactantes Personas cuidadoras Desplazados Adulto mayor Alcaldía local de Bosa Secretaría de Salud
Lectura y plan territorial UPZ Apogeo
?Alcaldía local de Bosa ?Secretaría de Integración Social ? ?C o n t i n u a r c o n l o s c o n v e n i o s d e ?Ministerio de Protección Social. Mejoramiento de profesionalización de las Agentes Educativas del Niños niñas en primera infancia ICBF y casas vecinales. las condiciones de ? Favorecer la ampliación de cobertura para la Niños en edad escolar la educación inicial atención de niños y niñas en jardines infantiles, Madres gestantes y lactantes casas vecinales y hogares de Bienestar Familiar Personas cuidadoras Desplazados Adulto mayor
Niños niñas en primera infancia Niños en edad escolar Madres gestantes y lactantes Personas cuidadoras Desplazados Adulto mayor
Alcaldía local de Bosa Secretaría de Educación y Salud Niños niñas en primera infancia Niños en edad escolar Madres gestantes y lactantes Personas cuidadoras Desplazados Adulto mayor
2 21
Línea estratégica. PRODUCTIVIDAD Y GENERACIÓN DE INGRESOS
Proyectos
Acciones
Actores (Ejecutores y Beneficiarios)
Lectura y plan territorial UPZ Apogeo
? ?Políticas claras donde se involucren a las personas Alcaldía local de Bosa Implementación de mayores de 30 años en el trabajo. Secretaría de Desarrollo Contratar por parte de las empresas del sector a Políticas en Torno ? personas que viven en la UPZ e implementar la política Económico al Trabajo Digno Jóvenes del primer empleo para las jóvenes de la comunidad. ? ?Crear una oficina del SENA y fortalecer las instituciones existentes, para la capacitación, orientación y generación de empleo donde se involucren iniciativas de emprendimiento y de fortalecimiento dentro de la localidad. ?Generar y fortalecer y organizar proyectos productivos Inversión Social y ? para las personas en fragilidad social. organización para ? Conformar organizaciones y redes de trabajo que el Trabajo amplíen la cobertura de propuestas y proyectos, encaminados a garantizar la producción y comercialización de sus productos. ? Fortalecer en recursos, capacitación, créditos flexibles, organización y acompañamiento para el funcionamiento de los proyectos productivos comunitarios.
? ?Diseñar y organizar ferias de productividad que operen como rueda de negocios que procuren la socialización de actividades productivas diferentes que existen en el territorio Apogeo productiva ? Banco de oportunidades como punto de encuentro de y oportuna intereses, ofertas y demandas de orden productivo. ? ?Fomentar e implementar el capital Semilla. ? Organización y asignación de espacios adecuados para vendedores ambulantes de nuestra UPZ
Alcaldía local de Bosa Secretaría de Desarrollo Económico Organizaciones Sociales Ministerio de Protección Social Madres Cabeza de Familia
Alcaldía local de Bosa Secretaría de Desarrollo Económico Secretaria de Movilidad Adultez Vendedores Ambulantes
Línea estratégica. AMBIENTE SANO
Proyectos
2 22
Acciones
? ?Educación a la comunidad en tenencia responsable de mascotas e implementar acciones sancionatorias para sus tenedores. ? Ampliar programas esterilización, recolección canina y vacunación. ? Campañas de fumigación. Apogeo sensible y ? Siembra, adopción y mantenimiento de árboles. Implementación efectiva de programas de atención comprometida con ? para habitantes de calle, especialmente en focos como el el ambiente puente que comunica Villa del Río y Olarte con Lago Timiza. ? Exigir a las empresas públicas y contratistas de aseo que convoque a la población a campañas de sensibilización y manejo adecuado de basuras; para realizar brigadas de aseo junto con la comunidad.
Actores (Ejecutores y Beneficiarios)
Alcaldía local de Bosa Secretaría de Salud Empresas de Aseo Secretaría de Desarrollo Económico Secretaría de Salud Adultez Habitantes de Calle Desplazados
Acciones
? ?Capacitación en temas de residuos sólidos para sensibilizar a la comunidad en que haga un manejo adecuado de basuras. Empoderamiento ? ?Participación de la empresa privada con el d e p o l í t i c a s y suministro de bolsas para la selección del material a e s t r a t e g i a s reciclar. ? ?Recolección de basuras y escombros de manera ambientales frecuente. ? Eliminar los puntos de concentración de basuras (Callejones, esquinas).
Actores (Ejecutores y Beneficiarios) Alcaldía local de Bosa Secretaría de Salud Empresas de Aseo Secretaría de Desarrollo Económico Secretaría de Salud Adultez Habitantes de Calle Desplazados
Alcaldía local de Bosa Secretaría de Salud en la UPZ. Empresas de Aseo ? Destapar el alcantarillado o rejillas más finas en las Secretaría de Desarrollo Apogeo ambiente tapas de los sumideros para que no se filtre basura Económico ? ?Programa para descontaminación del río Tunjuelo. sano Secretaría de Salud ? ?Reubicación de bares y discotecas. Adultez ? Concientización y sensibilización a la comunidad y los Habitantes de Calle comerciantes para disminuir el ruido. Desplazados ? Control de emisiones para las empresas que operan
Línea estratégica. ORGANIZACIÓN - COMUNICACIÓN
Proyectos
Acciones
Formación, estimulación y organización de líderes y entes comunitarios
? ?Generar convenios donde los habitantes que trabajen en beneficio de su comunidad, obtengan beneficios tales como becas de educación superior, subsidios de vivienda, auxilios económicos para asistir a los diferentes eventos y otros. ? Organizar y concientizar a las comunidades para la conformación de un frente común o red de líderes de la UPZ 49 para fortalecer el sentido de pertenencia. ? ?Fomentar y fortalecer las organizaciones y redes existentes con capacitación dotándolos con buenas herramientas para ejercer su oficio en los consejos zonales, JAC, Club de adultos mayor, copacos, clubes juveniles, etc; y para aumentar sus posibilidades de contratación con entidades públicas. ? ?Programas dirigidos a la comunidad en veeduría ciudadana frente a la gestión pública. ? ?Reorganizar y actualizar las formas de participación donde se procure la conformación de clubes juveniles. ? Crear comité o red de veeduría o control social con la comunidad. ? Mejorar las oportunidades de recreación y cultura importante en el desarrollo integral de los niños. ? ?Los niños del ICBF tengan la oportunidad de ir 2 veces por año como mínimo a sitios de recreación sin ningún costo. ? ?Crear clubes infantiles y juveniles para el aprovechamiento del tiempo libre y capacitación en música, teatro, danzas etc. ? ?Ubicar espacios para que las personas mayores puedan aprovechar el tiempo libre. ? Aumentar el compromiso de parte de JAC, organizaciones sociales, colegios, casas vecinales y jardines del ICBF para crear más la conciencia de participación.
Actores (Ejecutores y Beneficiarios)
Lectura y plan territorial UPZ Apogeo
Proyectos
Alcaldía Universidades públicas y privadas Caja de vivienda popular, metro vivienda. Secretarías del Distrito La comunidad en general habitante del la UPZ Apogeo
2 23
Proyectos
Acciones
Actores (Ejecutores y Beneficiarios) Alcaldía local
? Campaña de sensibilización a nivel comunitario de sus Secretaría de Cultura
Comunicación y sensibilización en la UPZ Apogeo
líderes y su compromiso frente a su comunidad.
Universidades de
? Crear un periódico y una emisora comunitaria que comunicación social
mantenga informada a la UPZ y la localidad
Ministerio de cultura
? Estrategias donde las organizaciones se comprometan
a socializar, comunicar, educar, sensibilizar y ayudar.
La comunidad en general habitante del la UPZ APOGEO
Lectura y plan territorial UPZ Apogeo
Línea estratégica. LEGALIZACIÓN – FORTALECIMIENTO ESTRUCTURAL
Proyectos
Acciones
? A los que pierden la vivienda dar la oportunidad de hacer arreglos con un precio más ajustado. ? Creación de subsidios para las personas que no tiene empleo fijo. ? Dar vivienda a las familias desplazadas. ? Proyectos más eficientes con el Fondo Nacional del Ahorro. ? Verificar el estado de las viviendas y concientizar al dueño la importancia de tener una vivienda digna. ? Que se generen una disminución frente al pago elevado de D e s a r r o l l o y intereses en deudas de vivienda, a partir de considerar consolidación de criterios de vulnerabilidad de los deudores. Se solicita un estudio de las nuevas estratificaciones una vivienda digna ? asignadas clarificándola en aspectos reales socioen la UPZ económicos. Apogeo ? Activar y agilizar los procedimientos de legalización, escrituración de las propiedades de viviendas. ? Que las personas cuando hagan las remodelaciones tengan más y mejor orientación sobre los trámites que deben cumplir en curaduría. ? Cambio de uso del suelo en la urbanización villa del río y ley de compensación en la cual el legislador pueda crear herramientas necesarias para que la ciudad pueda ser compensada.
Actores (Ejecutores y Beneficiarios)
Alcaldía Caja vivienda popular Metro vivienda Catastro distrital Secretaría de planeación La comunidad en general habitante de la UPZ APOGEO
Línea estratégica. LEGALIZACIÓN – FORTALECIMIENTO ESTRUCTURAL
Proyectos
Acciones
Actores (Ejecutores y Beneficiarios)
Alcaldía local de Bosa Diferentes comités de comunidad a asistir y participar a los diferentes espacios de recreación, cultura y deporte que se propicien dentro de la recreación, deporte y cultura de la localidad UPZ así mismo en el distrito. de Bosa. ? Creación de una emisora cultural. ? Implementar acciones de comunicación que motiven a la
2 24
Móntate al bus de ? Los niños del ICBF, jardines de integración social, adultez, la participación y el adulto mayor y clubes juveniles e infantiles tengan la Comité delegado por oportunidad de ir 2 veces por año como mínimo a sitios de los miembros de la conocimiento recreación, cultura y deporte sin ningún costo. comunidad de la UPZ ? Solicitar al IDRD un recreacionista para las pocas APOGEO. organizaciones que existen, y a su vez ampliar los cupos para La comunidad en que estas puedan ampliar su cobertura a los adultos mayores general habitante del la ? Velar por el derecho a un trabajo y a un salario digno. UPZ APOGEO
2.2.1 Caracterización del territorio La Unidad de Planeamiento zonal 84 Bosa Occidental se ha definido como una Unidad prioritaria de intervención del Subprograma de Mejoramiento Integral, de acuerdo con lo establecido en el artículo 296 del Decreto Distrital 190 de 2004, por estar conformada con asentamientos humanos de origen ilegal, con su uso residencial predominante de estratos 1 y 2, los cuales presentan serias deficiencias en su infraestructura, accesibilidad, equipamientos y espacios públicos. 2 Reglamentada por el Decreto No. 408 de 2004, esta UPZ la componen 162 barrios y sus límites son: Norte. avenida Tintal (Carrera 110) y con las UPZ 86 y 87 Tintal Sur. Sur. Río Tunjuelo y con las UPZ 85 Bosa Central y 81 Gran Britalia. Oriente. Diagonal 84 Sur, límite administrativo localidades de Kennedy y Bosa. UPZ 83 las Margaritas. Occidente. Avenida San Bernardino (Calle 82 sur) y las UPZ 85 Bosa Central y 87 Tintal Sur. Con un área total de 418, hectáreas y una población estimada de 163.523. Existen aproximadamente 27, 042 viviendas y 66.572 hogares con una estratificación de 1 y 2.
1. En el 2009 se georefenció la población con discapacidad de la UPZ, teniendo un referente así: 50 hombres y 24 mujeres. 2. En la UPZ Occidental (84) se encuentra la población del Cabildo Pijao, este grupo indígena, para mejorar las condiciones productivas, ha unido varias familias en torno a la elaboración de tamales y lechona. 3. En este territorio se cuenta con la Casa de Igualdad, espacio que permite la confluencia de diversas organizaciones como lo es el Café por la Diversidad. 4. La mayoría de proyectos de salud, educación y productividad se han concentrado en nuestra UPZ así como en la de Bosa Central 5. Es importante resaltar que la dinámica de los grupos étnicos en Bogotá, no está circunscrita dentro de la lógica administrativa de UPZ´s y Localidades, ya que hay territorios que en lo social guardan similitud como el caso de los limites de Bosa –Soacha, Bosa –Kennedy, pero que tienen una división político administrativa. 6. La UPZ 84 está destinada principalmente a la vivienda; esto lo demuestra el 60,6% del total de predios, además del 10,4% de los predios que se utilizan como vivienda-comercio. Existe también para el uso netamente comercial el 1,92%. La industria que representa el 0,18% se encuentra ubicada en los límites con la UPZ Bosa Central. 2. (Ficha normativa UPZ 84 Bosa Occidental. Planeación Distrital. 2004)
Lectura y plan territorial UPZ Occidental
2.2. UPZ Occidental
Este territorio cuenta con una ubicación estratégica que se encuentra en el borde occidental de la ciudad, lo que la puede convertir en un punto de articulación entre la ciudad y la región y el occidente de la ciudad. Es considerada como un área de transición para el futuro desarrollo de la ciudad y para la conservación de un equilibrio ambiental.
Equipo Dinamizador Territorio Occidental
Este territorio es estratégico para la localidad por su cercanía con Corabastos, el más importante centro de intercambio alimenticio entre la ciudad y la región, lo que representa una oportunidad a nivel económico y social para el desarrollo de la zona. Se hace relevante tener en cuenta los siguientes elementos transversales en la lectura del territorio:
2 Encuentro Territorial UPZ Occidental 2010
25
2.2.2. Lectura de la realidad Cultura Ausencia de espacios, como una casa de la cultura donde se desarrollen actividades, recreativas, culturales y lúdicas. La comunidad expone que existe apropiación de los proyectos culturales en una sola organización, así mismo la necesidad de fomentar el interés y la motivación frente a actividades culturales que dinamicen y le cambien la cara al territorio a través de estrategias como el desarrollo de alianzas y redes para fortalecer este tema.
Lectura y plan territorial UPZ Occidental
BOSA OCCIDENTAL
Cultura
Brasilia
Villas Natalia Tropezón
Seguridad y convivencia Consumo y expendio de sustancias psicoactivas reportado en las esquinas de los barrios, especialmente alcohol, en niños y adultos. Los niños expresan temor cuando se realizan partidos de fútbol, relacionan las barras y las pandillas con atracos a mano armada, peleas y violaciones. La comunidad evidencia el aumento de la población habitante de calle, el ejercicio de la prostitución y la explotación sexual infantil; condiciones problemáticas al interior de las familias que afectan a jóvenes y propician casos de abuso sexual. Poca presencia de la fuerza pública y discriminación por miembros de la policía hacia la población de Lesbianas, Gay, Bisexuales y Transgeneristas. BOSA OCCIDENTAL Brasil I 2 etapa Brasilia 1 sector Porvenir Brasilia 2 sector
Problemas de seguridad y convivencia
Chicala La Libertad
Villas del Progreso
2 26
Nueva Escocia San
Antonio
El Recuerdo San Jorge Divino Niño San Bernardino Villa Carolina
Potreritos
La Esperanza San Bernardino sector potreritos
La Independencia
Bosa Nova Villas del Velero
De acuerdo a la manifestación de algunos habitantes del territorio el entretenimiento de sus pobladores mayores se reduce a el consumo de alcohol; al no haber espacios de recreación y para la práctica de deporte los jóvenes y niños se dedican a juegos electrónicos, mientras los adultos al tejo y consumo de cerveza. Los espacios de juego y recreación para muchos niños son las calles ante la falta de sitios de esparcimiento y practica de deporte. Los anterior traduce a vulneraciones para la población, entre ellas encontramos:
En los adolescentes: Falta de espacios lúdicos y recreativos como bibliotecas, teatros, parques, falta de comedores que cubran esta edad, embarazo en adolescentes, pandillas en los barrios y en los colegios del sector, delincuencia, falta de oportunidades para ingresar a estudiar a nivel superior, los padres no cuentan con tiempo para sus hijos, malas amistades. En los adultos: Falta de empleo digno, desempleo, problemas de salud física y mental y conflictos de parejas, abandono del hogar, consumo de sustancias psicoactivas, alcoholismo, violencia intrafamiliar (física, psicológica, verbal y emocional), aumento de madres cabeza de hogar sin apoyo familiar o compañero. En los adultos mayores: Falta de personas que los cuiden, que les des amor, no cuentan con un hogar, con una familia, con la comprensión y la paciencia de la familia, falta de los alimentos básicos. Algunas madres gestantes manifiestan experiencias de violencia Intrafamiliar, maltrato físico y psicológico, mala alimentación, embarazo a temprana edad, la falta de prevención de enfermedades durante el embarazo. Además, en este territorio se identifica la presencia de pandillas, atracadores, pero la comunidad tiene miedo por las represarías que puedan tomar estos contra sus vidas, por lo cual son muy pocos los habitantes que han reportado esto.
BOSA OCCIDENTAL
Educación
Educación Margaritas
La Libertad
Santa Ines Villas del San Antonio Progreso El Recuerdo San Jorge Potreritos
San Juanito Jazmín San Bernardino La Independencia
Se identifican como problemáticas la dificultad de acceso, la motivación para mantenerse y los recursos de sostenimiento en la educación superior. En la UPZ no existe jornada nocturna ni educación técnica para jóvenes, adultos, líderes, lideresas y personas en situación de discapacidad. Faltan jardines y cupos para la educación en la primera infancia y cupos para primaria y secundaria dentro de la localidad. Los habitantes identifican que falta igualmente condiciones de seguridad ya que se presenta drogadicción y violencia dentro de los colegios. Ausencia de bibliotecas públicas en el territorio. Falta de currículo y acciones incluyentes para población con discapacidad y población LGBTI. Estas problemáticas originan desempleo y vandalismo. En cuanto al cubrimiento en la educación según el reporte de la Subdirección Local de Integración
Lectura y plan territorial UPZ Occidental
En la población infantil: Maltrato físico, verbal y psicológico, abuso sexual, descuido, abandono por parte de sus padres, la inexistencia de espacios de recreación, falta de comedores, dificultad de los padres para compartir su tiempo libré con sus hijos por escasez de tiempo, intolerancia, mala utilización del tiempo libre de niños y jóvenes, inicio consumo de sustancias psicoactivas (alcohol, marihuana entre otras).
2 27
Lectura y plan territorial UPZ Occidental
Social de Bosa la cobertura de estos jardines infantiles es la siguiente: ? § Bosa Linda con 100 cupos § Brasilia 100 cupos § 1 2 3 Por Mi 65 cupos § San Bernardino 150 cupos § San José 70 cupos § Bosa Nova 150 cupos § La Escuelita 200 cupos § La Libertad 104 cupos § Pequeños Gigantes 55 cupos § Los Bulliciosos 80 cupos § Villa Clemencia 70 cupos § Villa Comuneros 50 cupos § Mi segundo Hogar 202 cupos § La Esperanza 500 cupos § Santiago de las Atalayas 500 cupos. Los equipamientos para educación tienen 0,99 m2 por estudiante, según Planeación Distrital, cifra que está por debajo del promedio óptimo de la ciudad, que es de 7,75 m2 por estudiante.
Vivienda Según narraciones de los habitantes de la UPZ, el poblamiento en Bosa accidental se dio a través de la venta de lotes sin planificación, cada uno compraba el lote y ubicaba su vivienda en el lugar que le correspondía sin tener en cuenta los posibles riesgos ni el desarrollo futuro de la unidad o de Localidad. En ésta UPZ en el sector de San José, aún existen viviendas con materiales provisionales, es decir, ventanas en madera, tapadas con ladrillos, puertas hechas con retazos de madera, tejas de zinc, etc. Aquí también existen algunas viviendas prefabricadas, aunque también se encuentran viviendas con acabados completos en sus fachadas y en el interior. Otra problemática evidenciada en esta UPZ, en la vereda de San Bernardino y San José es el alto nivel de hacinamiento y según las caracterizaciones microterritoriales en muchos barrios de Bosa Occidental el hacinamiento supera el 80% de las viviendas. Así mismo, en la caracterización microterritorial del Hospital Pablo VI, se muestra que existe un 79.7% de las familias que no tienen ningún tipo de riesgo en su vivienda, mientras que el 19% sí lo presentan. Igualmente, este documento manifiesta que el 87.3% de las familias viven en hacinamiento en la UPZ 84, lo que genera problemas de insalubridad y dificultades en las relaciones y el desarrollo de la personalidad. Es así entonces que la comunidad también identifica como problemática la dificultad en el acceso a vivienda propia por la poca información y la tramitología para adquisición de subsidios y créditos de compra y mejora; lo anterior origina inseguridad, desescolarización, desempleo, sitios inadecuados de vivienda y condiciones desfavorables de salud, además de que en el territorio no existen ya sitios apropiados y condiciones estructurales favorables para la construcción. Falta igualmente condiciones de vivienda para personas habitantes de calle BOSA OCCIDENTAL
Villa de los Comuneros Nueva esperanza
Brasil I 2 etapa
Porvenir
Vivienda
Brasilia 2 sector
Bosque de Bosa La Portada
San Martín Chicala
Villas Natalia
2
Villas del Progreso
San
Bosa
Nova
La Libertad II
San Jorge El Recuerdo Potreritos La Esperanza
Nueva Escocia El Paraíso
Siracuza
Antonio
San Juanito Jazmín San Bernardino El Rubí
28
La Libertad
La Independencia Vega
La Florida Villas del Velero
Movilidad En cuanto al sistema de transporte que conecta la UPZ de Bosa Occidental con la ciudad está dotada con elementos de servicios públicos como buses, busetas, colectivos y Transmilenio. Las vías principales se encuentran en mal estado, ya que soportan toda la carga vehicular que pasa por la zona que viene desde Bosa Central y comunica con las UPZ Tintal Sur y el Porvenir.
Villa Diana
Movilidad La Portada Margaritas
La Libertad
Bosa Nova Bosalinda
Potreritos
San BernardinoEl Paradero La Independencia
El Rubí
Nuestra Señora de la Paz
La comunidad identifica la dificultad de acceso al servicio público de transporte sobre todo en temporada invernal, deficiencias en el estado y demoras en la reparación de la malla vial, mal uso e invasión del espacio público. Falta de puentes peatonales y de presencia de policía vial que apoye la movilidad en sectores críticos, dificultad en el desplazamiento para personas con discapacidad, condiciones de inseguridad por los largos trayectos que se deben recorrer e inexistencia de tarifas preferenciales en le trasporte para personas mayores, estudiantes y personas con discapacidad.
Salud y ambiente
Vega
Este territorio es importante para la relación ambiental de la ciudad – región, pues cuenta con la presencia del río Tunjuelo, que hace parte del sistema de áreas protegidas del Distrito, y por lo tanto, de la estructura ecológica principal; adicionalmente, está cerca del río Bogotá y la sabana. Cuenta así mismo con las rondas de ríos con atractivo ambiental, de los ríos Bogotá y Tunjuelo, así como sus afluentes, pantanos y chucuas que hacen parte del sistema terminal de drenaje de la ciudad, que sirve para evitar inundaciones por desbordamiento de los ríos. Este sistema es un elemento de borde y punto de relación entre las áreas por desarrollar en el Distrito y la región, que puede convertirse en un atractivo ambiental.
Lectura y plan territorial UPZ Occidental
Según estudios de Planeación existe un 4,26% de la malla vial arterial construida y 1,49% de malla vial local construida. En general, las vías principales y las de la UPZ se encuentran en mal estado y no son suficientes para los propósitos de productividad y calidad de vida que se espera de ella. Estos problemas BOSA OCCIDENTAL se explican por su crecimiento de origen ilegal y la división predial arbitraria.
En cuanto a la oferta de servicios de salud, según la caracterización microterritorial del Hospital Pablo VI, en la UPZ Occidental existen 2 Unidades Básicas de Atención (UBA) y 7 Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS). El estado de aseguramiento en salud de esta población, según la caracterización territorial del Hospital, es: 54.6% se encuentra en el régimen contributivo, 38,5% en el régimen subsidiado y 6.9% no tienen ningún tipo de aseguramiento. Los programas que ejecuta el Hospital Pablo VI en ésta UPZ, son de control y seguimiento a niños menores de un año con el programa de crecimiento y desarrollo y vacunación a niños menores de un año. Dentro de las problemáticas evidenciadas en los recorridos por esta UPZ se encuentran: presencia de caninos callejeros, originando posibles problemas de salud publica; presencia de excrementos de animales en las calles; presencia de basura en el espacio público, arrojada de forma indiscriminada por los transeúntes o depositadas en las zonas de recolección del servicio de aseo y regada por los animales callejeros; lotes sin construir utilizados como depósito de basura y posibles lugares generadores de hechos delictivos.
2 29
El terreno de la UPZ es plano, pero se encuentra rodeado por el rio Tunjuelo el cual se encuentra en un punto más alto que el resto de la UPZ, hay riesgo de inundación sobre todo en época de invierno por el desagüe de las aguas lluvias.
Lectura y plan territorial UPZ Occidental
En cuanto a la movilidad la UPZ Bosa Occidental cuenta con calles sin pavimentar, problemas con el alcantarillado pluvial lo que desencadena inundaciones en época de lluvia, altos niveles de contaminación por la cercanía al rió Tunjuelo, existe presencia de vectores (ratas, ratones, moscas, zancudos, cucarachas) debido a la mala disposición de basuras en lotes vacíos y calles, mal manejo de residuos sólidos en la alameda y ciclo rutas, presencia de perros callejeros, tenencia inadecuada de mascotas, presencia de fábricas, recicladoras y lavadoras de plásticos y costales, quemas de llantas. El nivel de contaminación por ruido de esta UPZ es alto, sobre todo en las vías principales; igualmente la contaminación visual con la presencia de pancartas y carteles de los diferentes establecimientos especialmente sobre los corredores viales. Otro tipo de contaminación se da por campos electromagnéticos como el cableado de líneas de alta y media tensión, transformadores cerca de las viviendas. BOSA OCCIDENTAL
Bosque de Bosa
Salud - Ambiente
Villas del Progreso
San
Brasilia 2 sector
La Libertad Villa El Libertador
Villas Santa Ines Natalia
Betania
Nora
Bosa Nova
Antonio
Brasilia 1 sector
Porvenir
Nueva Escocia
San Jorge Potreritos
San Juanito San Bernardino Jazmín El Rubí
Vega
La Veguita San Ignacio San
La Independencia
La Paz Diego
Sauces
Villa de Soata
Maria del Carmen
La distribución de parques según el diagnóstico con participación del Hospital Pablo VI en la UPZ se encuentra un parque zonal, el parque el Recreo y otros 46 parques barriales y de bolsillo que abarcan un área de 83.432 m2. Algunos de estos parque son: Betania, Bosa Linda, Bosa Nova, Brasilia I, Brasilia II, Brasilia III y San Joaquín. Dificultad en el acceso, calidad y oportunidad a la atención de los servicios de salud, así como en la capacitación del personal médico para brindar una mejor atención, en especial a la población con discapacidad y LGBTI, falta de programas de promoción y prevención y ampliación de las coberturas de vacunación. Aumento de problemáticas como el embarazo adolescente y las asociadas a la presencia de botaderos de basura, quema de llantas, perros callejeros y condiciones insalubres en los hogares. Problemas de salud mental en las familias manifestados en situaciones de maltrato y violencia.
2 30
Trabajo y garantía de seguridad alimentaria La caracterización microterritorial de la UPZ 84 narra que el 27% de los habitantes cuenta con un empleo, el 28% son trabajadores independientes y viven del rebusque y el 45% están desempleados, situación que refleja la importancia de seguir trabajando en temas de competitividad y empleabilidad para la UPZ. La comunidad identifica que la existencia de desempleo, subempleo y falta de oportunidades laborales para las personas en situación de discapacidad, mujeres, población joven, adulta y mayor, LGBTI y grupos étnicos, que genera desnutrición, insatisfacción de necesidades básicas, inseguridad,
desescolarización y trabajo infantil. Pocas oportunidades de capacitación para acceder a empleos, exigencias altas en experiencia laboral y poca valoración de las iniciativas, capacidades y habilidades de la mano de obra local, que si se dieran en el territorio aportaría a disminuir costos de desplazamientos y problemas de movilidad.
La satisfacción de este derecho está sujeta o interrelacionada con la garantía de otros derechos como el de la seguridad económica o los niveles de ingresos familiares que determina el tipo de trabajo que tengan los miembros del hogar en edad productiva; situación que garantiza la ingesta, la calidad y el balanceo del alimento. Pero como se ve, la vulneración del derecho al trabajo no permite obtener los ingresos suficientes para garantizar una forma de vida de calidad o vida digna, viéndose afectada como primer rubro de gasto el de alimentación. Por lo anterior, muchas de las personas que residen en este territorio no pueden tener acceso físico y económico a un tipo de alimentación que cumpla con los requerimientos nutricionales adecuados. Pero, además, los programas existentes solo brindan la posibilidad de una sola ración diaria y solo seis días a la semana, lo que se convierte para muchas familias en su único alimento en el día. Pero también las formas de seleccionar a los beneficiarios dejan por fuera un sinnúmero de personas que requieren este tipo de servicios, siendo esta atención no universal en la población, aunque en teoría el derecho sea planteado como universal.
Participación Falta de apoyo a las organizaciones de base con el fin de fortalecer sus iniciativas productivas y la prestación de servicios sociales como parte de su sostenibilidad. En la UPZ se ve una débil motivación para participar y pocas actividades lúdico – recreativas, en las que los habitantes puedan usar su tiempo libre y adquirir nuevos conocimientos. También se identifica el poco reconocimiento y fortalecimiento a las instancias de participación juveniles, infantiles, étnicas, de salud, de personas
BOSA OCCIDENTAL
Lectura y plan territorial UPZ Occidental
El derecho a la alimentación, se encuentra enmarcado en la Política Pública de Seguridad Alimentaria y Nutricional (PPSAN) encontrando en la UPZ Occidental que se cuenta con un total de 2656 cupos finales para comedores distribuidos de acuerdo a la fuente de recursos, así : 6 Secretaría Distrital de Integración Social, 5 Fondo de Desarrollo Local y 1 Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.
Participación Brasilia 2 sector
La Portada Villas Natalia San Antonio
La Libertad
La Estanzuela
Bosa Nova
San Jorge
San Bernardino sector potreritos
2 31
mayores, entre otras. Los líderes del territorio sienten cómo la mayoría de las acciones de la localidad se centralizan en un territorio, lo que disminuye la posibilidad de participación debido a que la movilidad al interior de la localidad es difícil, generando mayores gastos para los líderes. A lo anterior se propone descentralizar los espacios, instancias, proyectos y programas al territorio para garantizar mayor impacto de las acciones institucionales y comunitarias.
Lectura y plan territorial UPZ Occidental
Aunque existe un reconocimiento de diversas organizaciones en el territorio dedicadas a temas como cultura, alimentación, educación, entre otras, no ha sido posible promover la articulación de dichas organizaciones para el desarrollo y el mejoramiento de la calidad de los habitantes del territorio.
2 32
2.2.3. Plan Territorial Visión del territorio Occidental 2018
Línea estratégica. CRECIMIENTO PARA EL BIENESTAR COMUNITARIO El desarrollo de infraestructura y servicios que permitan generar condiciones de vida digna que ayuden a potencializar el territorio y generen apropiación comunitaria para su sostenibilidad
Proyectos
Acciones
Construcción mejoramiento y ampliación en salud en sus diferentes niveles 1, 2 y 3
? Construcción y equipamiento de la UPA San Joaquín – San Berno Proyecto ? Ampliación, dotación y fortalecimiento del personal médico del CAMI del Hospital Pablo VI. ? Construcción del Hospital de tercer Nivel ? Construcción del hogar para atención integral a las personas mayores en situación de vulnerabilidad y abandono ? Centro de atención integral a personas con discapacidad severa y múltiple, con vinculación y trabajo conjunto de cuidadores y profesionales
Actores (Ejecutores y Beneficiarios)
B. Comunidad en General E. Secretaría de Salud Alcaldía Local Copacos Consejos Zonales
Infraestructura y s e r v i c i o s E. Organizaciones ambientales, Recuperación y cuidado del entorno de la ambientales ? Salud Pública, Jardín Botánica UPZ en los componentes de arborización, ( a r b o r i z a c i ó n , limpieza y control animal B. Habitantes de la UPZ limpieza, control animal) ? ?Autogestión de la recuperación de vías barriales mediante la entrega de materiales y Recuperación del orientación técnica por parte de las entidades y e s p a c i o p ú b l i c o la ejecución por parte de la comunidad. ? Estudio de potencialidades y proyección de la ( a c c e s o y movilidad en el territorio para la identificación señalización) de corredores verdes, espacio público, potencialización de la oferta de bicitaxis turísticos y desarrollo vial.
Lectura y plan territorial UPZ Occidental
La UPZ 84 de Bosa Occidental al 2018 contará con avances en el desarrollo de su infraestructura y servicios que permiten generar condiciones de vida digna, todo esto unido al fortalecimiento de los procesos participativos con decisión, la incidencia en políticas públicas y la generación de sistemas de información que soportan los procesos estructurantes definidos por la comunidad: Educación para el desarrollo, el mejoramiento en la convivencia y la seguridad, generación de oportunidades productivas, promoción de la identidad y apropiación por el territorio.
E. Alcaldía Local y organizaciones de los diferentes sectores B. Habitantes de la UPZ E. Universidades público y/o privadas, organizaciones sociales de la zona B. Habitantes de la UPZ
? Recuperación y generación de vías principales E. Alcaldía Local, Dllo Mejoramiento de en el territorio para el mejoramiento de la Económico, JAC de las zonas, estructura movilidad comerciantes de la UPZ, Recuperación del espacio público (Andenes vial (sistema de ? de la UPZ), construcción y terminación de la 1 Policía, IDU movilidad) B. Habitantes de la UPZ de mayo
2 33
Línea estratégica. MOVILIZACIÓN COMUNITARIA Procesos participativos con poder decisorio, incidencia en política pública e implementación de sistemas de información populares para el desarrollo de control y veeduría sobre la destinación de los recursos.
Lectura y plan territorial UPZ Occidental
Proyectos
Acciones
Fortalecimiento de Fortalecimiento de la organización social de e s p a c i o s y ? la UPZ a través del apoyo de la iniciativa con organización de recursos y la formación para la gestión. participación en ? Formación de líderes salud y ambiente
34
Beneficiarios) E. Alcaldía Local, IDPAC Organizaciones sociales del sector B. Líderes y organizaciones sociales de la zona
E. Alcaldía Local, IDPAC Sistemas de ? Red de Comunicación conformada por JAC, Organizaciones sociales de i n f o r m a c i ó n y organizaciones y grupos comunitarios a través comunicación del sector, de diferentes herramientas físicas y virtuales. comunicación organismos internacionales B. Habitantes de la UPZ Fortalecimiento a los procesos de veeduría E. Veeduría, Organizaciones Capacitación y apoyo ? para la generación de cultura de veeduría con d e p r o c e s o s d e componentes de formación, recursos e sociales y Alcaldía Local B. Habitantes de la UPZ veeduría ciudadana intercambio de experiencias. ? Consolidación de un espacio de formación, E. IDU, Alcaldía Mayor, Consejo I n c i d e n c i a e n l a discusión, análisis e incidencia en temas de de Bogotá f o r m u l a c i ó n d e vivienda y movilidad ? Apoyo a la incidencia pública en la movilización B. Población estudiantil, con políticas discapacidad y adulto mayor del tema de tarifas públicas preferenciales
Línea estratégica. EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PARA EL DESARROLLO Es una educación oportuna y de calidad que, desde la educación inicial hasta la superior, promueve el desarrollo de competencias, habilidades y destrezas en un entorno estimulante en alianza con estrategias de educación popular.
Proyectos
Acciones
? Procesos de formación a padres de familia en educación en temas como valores, herramientas de comunicación y pautas de crianza según etapas de la vida Incentivar a la implementación y desarrollo Calidad de educación ? de proyectos educativos en donde intervenga la y entorno educativo comunidad educativa, y actores del entorno, para mejorar el nivel educativo del colegio ? Garantizar la cobertura en educación en los diferentes niveles y para las diversas poblaciones
2
Actores (Ejecutores y
Educación Inicial
? Establecimiento de indicadores a la educación inicial con seguimiento a dichos indicadores ? Cualificación pedagógica a madres comunitarias ? Acompañamiento y asesoría a jardines comunitarios con el apoyo de recursos a las mejores experiencias
Actores (Ejecutores y
Beneficiarios)
E. Organizaciones sociales, DILE, Alcaldía Local, Secretaría de Educación, Colegios y comunidad educativa B. Comunidad educativa y habitantes de la UPZ
E. Jardines ICBF, Academia, Secretaría de Integración Social B. Niños y familias beneficiarias del servicio de educación inicial
Acciones
Actores (Ejecutores y Beneficiarios)
espacios de salones comunales en carreras técnicas, tecnológicas y profesionales a través de convenios con universidades públicas y privadas en horarios nocturnos
E. Universidades públicas y privadas, JAC y organizaciones sociales
? Aprovechar
Educación superior
Espacios de formación y apoyo a educación
? Apoyo a procesos de implementación de educación popular en los espacios sociales del territorio con ejercicios de intercambios de experiencias entre diferentes generaciones ? Favorecer procesos de formación y educación en espacios como salones comunales en: habilidades y destrezas, validación de bachiller y primaria, recreación y deporte, arte y música con asignación de recursos para los mismos
B. Habitantes de la UPZ E. Universidades públicas y privadas, JAC, organizaciones sociales, y organismos internacionales, Secretaría de Educación B. Habitantes de la UPZ
E. Universidades públicas y privadas, JAC, organizaciones ? Procesos sensibilizadores frente al cuidado s o c i a l e s , y o r g a n i s m o s Educación y del entorno desde acciones individuales, internacionales, Secretaría de formación ambiental familiares y barriales con respaldo de la Educación normatividad B. Habitantes de la UPZ E. Universidades públicas y Educación para el ? Crear un proyecto de oportunidades p r i v a d a s , y o r g a n i s m o s trabajo para la educación en el exterior y de internacionales, Secretaría de (oportunidades en el cualificación de la población en temas de Educación demanda del mercado exterior) B. Jóvenes de la UPZ Línea estratégica. SEGURIDAD HUMANA Procesos de mejoramiento de la convivencia y resignificación de los espacios, infraestructuras y equipamientos para el disfrute y desarrollo humano desde el individuo, la familia y la comunidad.
Proyectos Infraestructura, equipamiento y pie de fuerza en seguridad
Acciones ? Construcción de una sede la Fiscalía, con dotación necesaria, que de manera integral y oportuna atienda los temas de violencia intrafamiliar, abuso sexual, incapacidades, daños y afectaciones físicas
Actores (Ejecutores y Beneficiarios)
Lectura y plan territorial UPZ Occidental
Proyectos
E. Hospital I y II nivel, organizaciones sociales del territorio, ONG, SDIS, Policía B. Jóvenes, comunidad en general
? Crear un centro de atención integral a E. Jardines ICBF, Academia, Prevención, atención personas vulnerables relacionadas con el Secretaría de Integración Social y rehabilitación consumo de SPA y de habitante de calle ? Fortalecer las acciones de prevención del frente al consumo consumo de SPA hacia procesos educativos, B. Niños y familias beneficiarias de SPA del servicio de educación inicial recreativos y productivos
Espacios barriales de seguridad, tranquilidad y convivencia
? ? Concurso y premiación a las iniciativas comunitarias y barriales de propuestas en temas de convivencia, entornos y paz ? Desarrollo de actividades lúdicas, deportivas y de recuperación en espacios sensibles frente al tema de seguridad con el fin de resignificarlos y hacerlos parte de la comunidad barrial
E. Alcaldía, CDC, SLIS, Personería, Colegios Fundaciones, ONG B. Comunidad en general
2 35
Lectura y plan territorial UPZ Occidental
Proyectos
Acciones
Actores (Ejecutores y Beneficiarios)
Fortalecimiento de acciones promocionales y preventivas
? Programas de promoción de la salud mental al interior de las familias y prevención de la violencia intrafamiliar, el consumo de SPA ? Procesos de orientación en educación sexual, convivencia ciudadana, familiar, actividad física para adulto mayor, población discapacidad
Fortalecimiento a la participación
? Fortalecimiento a espacios, organizaciones E. IDPAC y otros y redes de la UPZ B. Comunidad en general
E. SLIS, CDC, ONG, Alcaldía, Policía, Colegios B. Colegios, cuidadores de población con discapacidad, comunidad en general
Línea estratégica. OPORTUNIDADES PRODUCTIVAS Promoción de la empleabilidad digna y el emprendimiento sostenible para la generación de recursos.
Proyectos
Acciones
Actores (Ejecutores y Beneficiarios)
Proyectos ? Proyectos productivos sostenibles para las E. SDE, IPES, Alcaldía, CDC productivos personas mayores para la implementación de (inclusión, sus iniciativas, desde el reconocimiento de sus potencialidades, B. Población adulto mayor saberes ofertas y demandas) E. SLIS, Alcaldía, Cámara de Condiciones Comercio, SENA, DAN Social de empleo digno y ? Fortalecimiento de capacidades e mercadeo y comercialización de iniciativas acorde a las B. Comerciantes, productores, necesidades de las productivas de la UPZ proyectos productivos de la familias y las edades población Priorización y responsabilidad social con la mano de obra y las potencialidades de la localidad
? Implementar y motivar procesos de responsabilidad en las empresas pequeñas y medianas para la contratación de habitantes de la zona teniendo en cuenta potencialidades
E. SDE y Alcaldía, sector productivo, entidades públicas y privadas B. Comunidad en general
E. SDIS, Secretaria de Salud, Prevención del trabajo infantil y la ? Programas de prevención del trabajo Secretaría de Educación, ICBF explotación sexual infantil y la explotación sexual B. Niños y Niñas de la localidad infantil Línea estratégica. TERRITORIO E IDENTIDAD Apropiación y aprovechamiento de las potencialidades culturales del territorio, para la generación del sentido de pertenencia y la construcción de alternativas que mejoren condiciones de seguridad, trabajo, etnoturismo y ambiente.
Proyectos
2 36
Acciones
Actores (Ejecutores y Beneficiarios)
? ? Descentralizar la inversión cultural que p r o p e n d a n p o r e l a p r o v e c h a m i e n t o E. Secretaría de Cultura, IDRD, Movilización cultural, del tiempo libre a través de estrategias de Policía, CDC, IDIPRON recreación y cultura, recreación y deporte, teniendo en cuenta las diferentes organizaciones sociales deporte en Bosa B. Comunidad en general de la UPZ, en todos los espacios del territorio ? Aprovechamiento de la infraestructura
2.3. UPZ Central Reglamentada por el Decreto No. 313 de 2005, esta UPZ la componen 140 barrios y sus límites son: ? Norte y oriente. Río Tunjuelito. ? Sur. Avenida circunvalar del sur, el humedal La Tibanica, municipio de Soacha UPZ 85 Bosa Central y 81 Gran Britalia. ? Occidente. Río
Tunjuelo, UPZ 48- Kennedy, Avenida Bosa, UPZ 49 Apogeo y la autopista del Sur. Con un área total de 715, hectáreas y una población estimada de 213.501. Existen aproximadamente 9.759 viviendas y 60.357 hogares con una estratificación de 1 y 2. Expresiones de la relación territorio población en la UPZ 85: 1. Es la UPZ con mayor concentración poblacional para el año 2010 representada en el 39,45% del total de la población local. Al observar el comportamiento por etapa de ciclo vital y género encontramos para la etapa de infancia cohortes equitativas, mientras que al llegar a la adolescencia se da un aumento en la población masculina de 10 a 14 años; progresivamente, se puede observar el aumento de mujeres a partir de los 25 años en comparación con el género masculino, lo que podría estar relacionado con el aumento de mortalidad masculina, la migración por opciones laborales y académicas, además de las patologías crónicas que afectan d e m a n e r a principal a los hombres disminuyendo su esperanza de vida. 2. El comportamiento de la población femenina es más estable en el territorio, por lo cual cabe mencionar que la mayor oferta de servicios se halla concentrada en esta UPZ lo que influye determinantemente en el rol de madres presentes en el territorio, debido a las facilidades que ofrece para el cuidado de niños y niñas.
familias algún miembro dejó de recibir una comida y en 2.067 familias faltó dinero para compra de alimentos en el último mes. ? Con referencia a la relación población /territorio se encuentra que la población en condición de discapacidad se desenvuelve de la siguiente manera: En la UPZ central se encuentra el mayor número de adultos y adultas identificadas, con un porcentaje de 39.95% lo que corresponde a 3.099 personas. ? Se evidencia que en la UPZ central se concentra el mayor número de adultos y adultas en condición de discapacidad. ? La mayor concentración de población en estas zonas se debe a que el comercio en general, los servicios de salud y las instituciones como: Alcaldía Local, Subdirección Local de Integración Social, Dirección Educativa Local (CADEL), Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Personería, entre otros, se encuentran ubicados en esta UPZ y la malla vial existente permite que haya mayor accesibilidad a diferentes puntos de la misma. ? Para el desarrollo de la actividad física podemos afirmar que la UPZ Central es uno de los territorios de la localidad con mayor presencia de parques, en donde se cuenta con 164 espacios los cuales tienen diferentes usos (recreación pasiva, activa y contemplativa).
Lectura y plan territorial UPZ Central
2.3.1 Caracterización del territorio
? El Humedal de la Tibanica es contemplado como Parque Ecológico Distrital, el cual comprende una extensión legal de 24 hectáreas. Encuentros Territoriales UPZ Central 2010
2
Algunas característicasdel territorio: ? En este territorio
se evidencia que en 2.107
37
2.2.2. Lectura de la realidad
Lectura y plan territorial UPZ Central
Seguridad y Convivencia Definido como la intranquilidad de las personas dentro de sus diferentes contextos sociales y culturales (Barrio, Localidad, Hogares), por la presencia de consumidores de sustancias psicoactivas y habitantes de calle, conflictividad entre barras futboleras y estudiantes de colegios, delincuencia común (robos y atracos con armas blancas y de fuego) y violencia intrafamiliar; a causa de la soledad física y emocional de los niños, niñas y jóvenes, falta de valores en la familia y acompañamiento de los padres, ausencia de BOSA CENTRAL oportunidades educativas y laborales. Déficit en la prestación de servicios públicos, energía entre otros. Espacios abandonados, malla vial y parques en mal La Riviera 1 estado. No hay una propuesta de parte de las entidades Argelia José Antonio Galán para que los jóvenes ocupen el tiempo en forma sana y Problemas de seguridad La esmeralda El Portal de Claretiano productiva, ausencia de redes entre vecinos y falta de Bosa y convivencia vigilancia policial. Antonia Santos
Trabajo Este núcleo está definido por la ausencia de empleo y oferta laboral que causa preocupación por no tener un ingreso económico justo, para vivir con dignidad: Falta de empresas en la localidad. Falta de Capacitación y acceso a nuevas tecnologías. Dificultad en el cumplimiento de requisitos de las empresas para ingreso (experiencia, educación). Falta de oportunidades. Discriminación por discapacidad, raza, edad, y orientación sexual; falta de apoyo en la creación de nuevas empresas. Todo lo anterior genera riesgo de ingreso a la delincuencia, además de problemas en el entorno familiar.
2 38
La Estación
Islandia Este núcleo comprende las situaciones de inseguridad de El Libertador 20 La Palestina Jiménez El Progreso Quesada ciudadana relacionadas con tráfico y microtráfico de San Pedro sustancias psicoactivas, baja respuesta de organismos Humberto San Pablo de seguridad y fuerza policiva, riesgo de habitabilidad en Piamonte Valencia calle, conflictividad juvenil en el ámbito escolar asociada Naranjos Azucena Grancolombiano con el “matoneo” y las barras futboleras, falta de Laureles Nueva Granada atención en casos de prostitución; estos determinantes Margaritas Getsemani ponen en riesgo la integridad física y mental de los San EugenioEl Jardín Charles de Gaulle habitantes del territorio, especialmente a gestantes, 43 Carlos Alban niños, niñas y jóvenes; aumentando los índices de Primavera Providencia delincuencia, hurto, homicidios, lesiones de causa José María 42 Manzanares Carbonell externa que perpetúan relaciones de poder entre los El Toche El Palmar géneros agudizando situaciones de agresión, maltrato, Rincón de violencia sexual y física en mujeres y personas LGBTI, al San Jose mismo tiempo que se pone en riesgo el patrimonio y libre desarrollo de la personalidad reflejado en inequidad para condiciones y situaciones diferenciales de los individuos identificados por medio de signos de exclusión en la población con discapacidad, desplazamiento e identidad étnica.
Las condiciones productivas y de oferta laboral que no responden a la realidad de la población económicamente activa manifestándose en perpetuación de la pobreza, empleo informal, falta de continuidad en contratos, baja cualificación de trabajadores por oferta insuficiente de programas técnicos, tecnológicos y profesionales, condiciones ocupacionales riesgosas, exclusión laboral para la juventud y la adultez, aumento del número de niños y niñas trabajadores, explotación laboral, hambre y desnutrición. Aunado a la Inseguridad alimentaria que afecta a todos los habitantes del territorio, especialmente a los niños y niñas, personas mayores, gestantes, por condiciones de dependencia, ocasionando el deterioro de la calidad de vida y salud de las personas cuyo desarrollo se ve coartada por dietas con un deficiente valor nutricional. En la UPZ central (85) se concentran las actividades comerciales de toda la localidad especialmente en los barrios: Piamonte, Bosa Centro, La Estación y La Amistad. Esto corresponde con la mayoría de
BOSA CENTRAL La Riviera El Portal de Bosa
Argelia Claretiano
Antonia Santos
En el territorio laboran 252 niñas y niños entre los 5 y 14 años, que se dedican en su mayoría a las ventas ambulantes (40%), seguido de San Pedro Nicolás hogares privados con servicio doméstico (17%), Escobar comercio al por menor de productos diversos: Piamonte San Pablo Naranjos alimentos, bebidas, víveres y tabaco (11%) actividades relacionadas con el sector de la Grancolombiano madera (11%) y el mantenimiento, reparación y El Llano Laureles lavado de vehículos (6%), otras actividades San Eugenio El Jardín Charles de Gaulle (15%). En cuanto a los jóvenes entre los 15 y 17 Carlos Alban Jose Maria años que han sido caracterizados (31) por el Carbonell Providencia San Jose Primavera ámbito laboral en la línea de trabajo infantil, las ocupaciones más representativas son: El Palmar El Toche San Diego comercio al por menor de productos diversos (alimentos, bebidas, víveres y tabaco) 24%, las ventas ambulantes (17%) y actividades relacionadas con el sector de la madera (10%). El porcentaje restante se dedica a otros oficios como el reciclaje, tejido de manillas, ayudantes de plazas de mercado, cuidadores de otras personas, entre otros. Islandia La Palestina El Progreso
El Libertador
En cuanto al género no existe una diferencia significativa entre niñas y niños entre los 5 y 14 años mientras que para los jóvenes entre los 15 y 17 años se ha identificado que son las mujeres las que más se ocupan en los oficios ya mencionados. 3 Para las Unidades de trabajo Informal en la UPZ 85 se tienen identificadas y caracterizadas 172 UTIS, la mayoría de expendios a la mesa de comidas preparadas en cafeterías, refrescos y helados y salones de té, la fabricación de prendas de vestir, fabricación de productos químicos, expendio a la mesa de comidas preparadas en restaurantes, fabricación de productos de madera, elaboración de productos alimenticios y comercio al por menor en puestos móviles.
Lectura y plan territorial UPZ Central
Trabajo
ocupaciones que tiene la población que particularmente tiene que ver con el comercio de bienes y servicios ya que es la opción más asequible para conseguir dinero diario para cubrir sus necesidades básicas y a su vez con que allí se concentre la mayoría de personas que se dedican al trabajo informal.
Movilidad Este núcleo tiene que ver con los problemas que impiden al acceso a los diferentes Territorios, rutas insuficientes, ausencia de puentes peatonales, falta de señalización de vías, lo anterior relacionado no solo con lo geográfico, sino con las formas de organización de las personas y su forma de comprometerse y participar para evitar el deterioro de la malla vial y la existencia de barrios sin legalizar; también se evidencia poca presencia de las autoridades de transito que garanticen la seguridad peatonal. Las malla vial en este momento se encuentra mal estructurada debido a que Bosa en sus inicios fue un barrio de invasión y todas las vías vehiculares pasan por cuadras con demasiada afluencia peatonal; hoy en día se cuenta con la calle 63 ,calle 65, Kra 80, Kra 80H y Kra 80K. las cuales se encuentran en placa de concreto en regular estado. Se cuenta con problemas de movilidad en la Kra 79 y la calle 65 entre Kra 80C y Kra 80I debido a que por estas cuadras el flujo de vehículos es muy grande y afecta la movilidad ya que el sector es muy comercial además de las constantes personas que transitan por el sector.
2
Hay problema en la señalización de las vías: kra 80 H entre la kra 81 A con calle 63, Calle 61 entre kra 80H y Kra 80I, calle 60 entre Kra 8OH hasta la Kra 80I, Calle 65 entre kra 80H y kra 80J, por donde 3. Informe final trabajo infantil. Hospital Pablo VI ESE. 2009
39
Lectura y plan territorial UPZ Central
pasan bastantes estudiantes y esto ha hecho que con frecuencia se presencien accidentes de tránsito. Se cuenta actualmente con el servicio de alimentadores los cuales nos comunican con el portal del sur y tienen como paradas las siguientes direcciones calle 63 con kra 78D, Cll 63 con Kra 78 J, cll 65 con kra 78 f, kra 80 h con calle 60 sur; la comunidad se demora de 5 a 10 minutos a los paraderos alimentadores, la calidad del BOSA CENTRAL servicio es deficiente ya que los alimentadores tardan mucho en llegar al paradero. Por este sector pasan aproximadamente 25 rutas de Argelia Movilidad transporte urbano las cuales abastecen en gran mayoría a la Claretiano población adulta que sale a trabajar o que llega a trabajar a la localidad, en el horario donde hay más demanda es en horas de la mañana y de la tarde cuando se sale a laborar y se llega del La Estación La Palestina El Libertador mismo. Algunas de las empresas que nos brindan este servicio son: BUSES BLANCOS, PANAMERICANA, COTRANSKENNEDY, San Pedro NACIONAL, TCC, CONALMICROS, TAMPA, CIDAUTO. Adicional a Piamonte San Pablo esto se cuenta con el servicio de taxis al cual se accede Azucena Naranjos fácilmente por cualquiera de las dos vías principales que son la Grancolombiano Nueva Granada Getsemani Margaritas calle 63 y la calle 65, toda la comunidad posee fácil y rápido Laureles acceso a este servicio. Se hace evidente el sistema de Charles de Gaulle San Eugenio El Jardín transporte informal con bastante frecuencia por parte de los Carlos Alban Jose Maria La Esperanza bicitaxis, ya que las vías principales se encuentran muy cercanas Providencia Carbonell Primavera unas a las otras, por tal motivo la comunidad tiene difícil acceso El Toche Rincón de Manzanares a algunos lugares y debido a esto se usa. La distribución de la San Jose población diferencial permite identificar a 8 familias en condición y 5 familias en situación de desplazamiento, 7 familias reinsertadas, 7 familias étnicas, 5 familias afrodescendientes y 4 familias ROM. El aseguramiento en salud de la población en general muestra un 57% dentro del régimen contributivo, mientras un 24% se encuentra sin ningún tipo de aseguramiento. El tipo de vivienda con mayor presencia es el tipo casa, en su mayoría se hallan en arriendo. 4
Ambiente Relacionado con la forma en como la comunidad interactúa con el entorno ambiental, donde las problemáticas más evidentes son: contaminación producida por el hombre, inadecuada disposición de basuras y residuos sólidos, contaminación visual y auditiva, tenencia inadecuada de animales, BOSA CENTRAL proliferación de vectores y plagas, contaminación del río Tunjuelito y otras fuentes hídricas del territorio y falta de educación y cultura ambiental. Existe presencia de conflictos ambientales reflejados en la tenencia inadecuada de animales, residuos sólidos en espacios públicos como calles y parques. Presencia de plagas y vectores, baja arborización, contaminación generada por vehículos y ruido que afecta a toda la población del territorio, en especial a niños, niñas y adolescentes, favoreciendo el deterioro del ecosistema y ocasionando enfermedades respiratorias, virales e infecciosas.
Argelia La esmeralda El Portal de Bosa
Ambiente
Islandia
Antonia Santos La Palestina Jiménez de
José Antonio Galán
Claretiano
El Libertador
Quesada
El Progreso San Pedro
2 40
Grancolombiano Getsemani Nueva Granada Laureles El Jardín San Eugenio Charles de Gaulle Carlos Alban Jose Maria San Jose Providencia Carbonell Primavera El Toche
4. Ibid
Nicolás Escobar
Piamonte San Pablo
La UPZ central es la más antigua de la localidad y tiene un connotación especial por la diferenciación en las problemáticas que se presentan de acuerdo a las diferentes zonas que conforman este territorio. El Oriente de esta UPZ presenta conflictos ambientales relacionados con la presencia de Industrias que emanan emisiones al aire producto de su actividad
La Estación
Rincón de San Jose
Manzanares
El Palmar
Azucena
en los barrios La Azucena, La Acuarela y La Estación, el ruido de los carros de la vía principal de acceso a la localidad por la Autopista Sur y la contaminación de las fuentes móviles (carros) que transitan este sector.
También, en este sector específicamente en el barrio El Toche se encuentra alguna población recuperadora de oficio tenedora de caballos y perros de razas peligrosas para el arrastre de vehículos de tracción animal lo que ha contribuido a que se agudice la problemática por los desperdicios que se generan de la labor, el manejo inadecuado de excrementos, la ausencia de acueducto y alcantarillado y, la cercanía al río Tunjuelo. Con respecto al Norte y Sur de la localidad la principal problemática es el ruido y se encuentra determinado por la presencia del comercio formal e informal e incluye los expendios de licor (bares, tabernas y cantinas) de los sectores de Piamonte, la amistad y Bosa Centro. A esto se le suma el manejo inadecuado de los residuos provenientes de las actividades comerciales ya mencionadas por la ausencia de recipientes para la basura en espacios públicos y por la cultura inadecuada de la comunidad que no es consciente de las consecuencias que trae esta mala práctica como: taponamiento de las alcantarillas, aporte de sólidos a las fuentes de agua, deterioro del paisaje, presencia perros BOSA CENTRAL callejeros y palomas y finalmente enfermedades como ETAS que para el 2009 fue de 67 casos y exposiciones La Riviera Argelia rábicas 236 casos 5 la mayoría ubicados en este José Antonio Galán Salud La esmeralda El Portal de sector. Bosa Islandia
Antonia Santos Jiménez de La Palestina Quesada
El Libertador
La Estación
San Pedro Piamonte Azucena Margaritas El Llano
Getsemani San EugenioEl Jardín
Providencia
Pablo VI La Esperanza
Jose Maria Carbonell
El Toche Rincón de San Jose
Primavera
El Palmar
Nicolás Escobar
Vivienda La falta de vivienda propia digna, influye sobre la calidad de vida del grupo familiar, el estado no facilita opciones de acceso a crédito. Se identificaron como causas la falta de oportunidades, educación y trabajo, que generan pocas posibilidades de tener ahorro programado para acceder a la vivienda o para mejorar las condiciones actuales de esta; además hay presencia de barrios ilegales con condiciones de vivienda inadecuadas.
Lectura y plan territorial UPZ Central
El Occidente del territorio se caracteriza por la contaminación de residuos líquidos por alcantarillados improvisados que desembocan en el vallado de la vía San José, encharcamientos e inundación ya que los barrios se encuentran ubicados en medio de la quebrada Tibanica y el río Tunjuelo, explotación pecuaria de vacas y cerdos en condiciones deplorables ya que comparten la vivienda con los animales para evitar el robo de los mismos trayendo consecuencias de riesgo por enfermedades zoonoticas y enfermedades como: EDAS, ETAS, Varicela y Hepatitis por las deficientes condiciones higiénico sanitarias de las viviendas.
Salud Dificultades para acceder al servicio de salud: Falta de cobertura. Barreras de acceso para todas las edades y población LGBT, Medicamentos insuficientes. Falta de sensibilización y humanización del talento humano. Falta de equipamiento de las instituciones de salud y de infraestructura. Falta de planeación en el SISBEN. Falta de compromiso de las instituciones con la salud. Mayor control por parte del Estado frente a la prestación del servicio de salud. No cubrimiento en la atención de algunas enfermedades y desconocimiento por parte de la comunidad de los servicios prestados. Barreras en el acceso, cobertura, calidad y oportunidad de servicios en salud, educación, bienestar, vivienda, movilidad, seguridad alimentaria y nutricional, debido a un equipamiento insuficiente, sistemas de inclusión inadecuados, lo que con lleva a una vulneración de derechos, ocasionando altas cifras de malnutrición infantil, embarazo en adolescentes, bajo peso gestacional, mortalidad, baja cobertura de programas de seguridad alimentaria y nutricional. En el sector educativo se refleja en programas de educación técnica y tecnológica que no responden a las expectativas de la juventud y la 5. SIGIVILA. Hospital Pablo VI ESE. 2009
2 41
BOSA CENTRAL
adultez. Lo anterior se relaciona con las preocupantes cifras del desempleo y empleo informal, entornos de vivienda insalubres. De otro lado, los programas de cultura, recreación y deporte tienen un bajo impacto a pesar de ser esenciales en la calidad de vida y salud de la población de este territorio.
Lectura y plan territorial UPZ Central
Seguridad alimentaria
La Riviera José Antonio Galán
Seguridad Alimentaria Antonia Santos Islandia
Claretiano
Jiménez de Quesada El Libertador La Estación La Palestina
San Pablo
Grancolombiano
Problemática relacionada con el ingreso familiar. Charles de Gaulle San EugenioEl Jardín Siempre que hay un gasto extra, se tiene como La Esperanza Jose Maria alternativa, disponer de la plata para el mercado San Jose Primavera Providencia Carbonell familiar, es decir, no se compran completamente Manzanares algunos productos indispensables para la canasta El Toche familiar. Los servicios de comedores y canastas son una alternativa que mejora por lo menos las condiciones alimentarías de los niñas, niños, adolescentes y personas mayores, sin embargo no todos los ciudadanos y ciudadanas están enterados de ello y acceden a estas garantías, en algunos casos estos servicios son aprovechados por personas que no lo necesitan. Partimos de los hábitos alimentarios de la población juvenil analizados desde tres modelos de encuesta aplicadas por la línea de SISVAN escolar aplicadas de sexto a once con estudiantes de 10 a 18 años de edad. Esta encuesta se realizó en los cinco colegios centinela donde se desarrollaban las acciones: en el colegio Fernando Mazuera Villegas se aplicaron 197 encuestas para identificar factores asociados al consumo de gaseosa; en el claretiano se realizaron 187 encuestas de frecuencia de consumo de alimentos, consumo de cigarrillo y alcohol. En el colegio liceo San Pablo de Bosa y en el colegio CAFAM los naranjos, se aplicaron 48 encuestas en el primero y 146 encuestas en el segundo para identificar la frecuencia de consumo de alimentos. En relación al consumo de bebidas no alcohólicas, en el colegio Mazuera se encontró que del total de los alumnos encuestados solamente 5 alumnos (2%) menciono no consumir gaseosa; el 41% (n=82) prefería tomar gaseosa frente a bebidas como jugos naturales (37%), leche 16% y tan solo un 4% elige tomar agua. En relación al consumo de gaseosas las de mayor preferencia son las de colores (59%), seguidas de las negras (colas) 34% y las dietéticas 4%, estas últimas no significan que tengan ventajas para la salud sobre las demás. En relación a la frecuencia de consumo, se observa que la periodicidad mayor es la de 2-3 veces por semana con 84%, seguida de una vez por semana (48%); el porcentaje de escolares que incluye gaseosa todos los días en su alimentación es de 13.1 % que corresponde a 26 alumnos encuestados. El fenómeno es preocupante, especialmente en niños y adolescentes, debido a su asociación con efectos nutricionales adversos ya que experiencias indican que la ingesta de bebidas gaseosas por parte de los niños, niñas y adolescentes está inversamente asociada con el consumo de calcio, lo cual produce el deterioro de la salud ósea y dental. Además, se considera que este tipo de bebidas contribuiría a la epidemia de obesidad. 6 6. (Journal of the American Dietetic Association Factores Asociados con el Consumo de Bebidas Gasificadas en Niños de Edad Escolar. 104(8):1244-1249, Ago 2004). Encuentro Territorial UPZ Central 2010
2 42
Equipo Dinamizador Territorio UPZ Central 2011
Educación Difícil acceso de niños y niñas a los planteles educativos, inexistencia de planteles de educación superior, discriminación frente a la cobertura y asignación de cupos, violencias al interior y exterior de los colegios, baja calidad en la educación, que incide en la deserción y la búsqueda de alternativas en el mundo laboral o la delincuencia por parte de los y las jóvenes. Las intervenciones del programa salud al colegio SAC para el año 2009 se desarrollaron en las IED Alfonso Reyes La Riviera Echandia contando con 3409 estudiantes, Argelia José Antonio Galán colegio Carlos Alban Holguín con 5961 Educación El Portal de estudiantes, colegio CEDID San Pablo con Bosa Claretiano 4676 estudiantes, colegio Fernando Mazuera Antonia Villegas con 6506 estudiantes, colegio Santos La Estación Francisco de Paula Santander con 1467 El Progreso La Palestina estudiantes, colegio Gran Colombiano con 4334 estudiantes, colegio José Antonio Humberto San Pablo Galán con 2051, colegio Llano Oriental con Valencia 1077 estudiantes, colegio Luis López de Grancolombiano Mesa con 3082 estudiantes, colegio Pablo de Margaritas Getsemani Tarso con 3359 estudiantes, colegio Porfirio El Llano Laureles Carlos Alban Barba Jacob con 1979 estudiantes, para un San Eugenio El Jardín Charles de Gaulle total de 33225 estudiantes identificados en Jose Maria San Jose La Esperanza Carbonell las IED públicas del territorio central que al Primavera Providencia desagregarlo por sexo se tienen 18755 El Toche Manzanares hombres y 17498 mujeres, este dato permite identificar una mayor presencia del sexo masculino en el territorio central que acude a las instituciones educativas distritales, lo que podría evidenciar la desescolarización de las mujeres jóvenes que deben priorizar el cuidado de sus familias y la generación de ingresos antes que su cualificación por medio del sector educativo. 7
Cultura En el territorio central se concentra el 80% de la oferta cultural, la ejecución de los planes de desarrollo cultural no cumple con sus metas ni beneficia a la población por poca difusión de información sobre proyectos y oferta cultural; parques inadecuados para la recreación de niñas y niños, Las contrataciones se hacen siempre con las mismas organizaciones.
Lectura y plan territorial UPZ Central
BOSA CENTRAL
Los grupos del territorio no tienen igualdad de condición para contratar, existen niños y jóvenes con necesidades en temas de cultura y recreación. A nivel de deporte no hay escuelas de formación y las existentes no tienen recursos. Existen: 2 centros de interés para niñas y niños, 3 salas teatrales, 5 escuelas de formación artística y cultural. 7. Hospital Pablo VI Bosa. Análisis ámbito escolar 2009. Bogotá. 2010 La Riviera
Cultura
El Portal de Bosa
La Palestina
San Pedro
Humberto Valencia
San Pablo
El Toche
Azucena
Nueva Granada Margaritas El Llano
2
Charles de Gaulle Carlos Alban Jose Maria Carbonell
La Esperanza Providencia
Nicolás Escobar
Piamonte
Grancolombiano
Getsemani El Jardín San Eugenio
La Estación
Jiménez de Quesada
Naranjos Laureles
José Antonio Galán
San Jose Primavera El Palmar
43
Participación Espacios de participación producto de las instituciones sin presencia representativa de la comunidad, falta de garantías e incentivos para la participación.
Lectura y plan territorial UPZ Central
Débil participación ciudadana en el territorio relacionada con: la progresiva desarticulación entre los diferentes sectores sociales, agotamiento de las formas de participación existentes y disminución en la conformación de grupos y redes nuevas. Esta situación restringe la opinión de la comunidad en los escenarios donde se toman las decisiones, especialmente frente a proyectos de servicios sociales, equipamientos, infraestructura y movilidad, de manera paralela se genera su vez falta de credibilidad en los procesos de movilización social frente a la reivindicación de los derechos en la población de la UPZ Central. Para realizar el análisis de la situación detectada en la UPZ Central es necesario revisar algunos determinantes sociales8, este territorio se caracteriza por concentrar la mayor densidad poblacional de la localidad, esto permite que se encuentre un mayor número de personas con disposición a participar. Por su amplia extensión este territorio presenta situaciones sociales particulares e incluso contradictorias, se observa que las familias ubicadas en la parte sur e incluso oriental, gozan de un nivel de calidad de vida mayor que sus vecinos de barrios como San José, el Palmar, Manzanares, la Primavera o San Eugenio ubicados en la parte norte del territorio, relacionada en gran parte con el acceso a procesos productivos propios o a la vinculación laboral formal. El panorama descrito determina que en esta UPZ permite que se encuentre el mayor número de organizaciones, lideresas y líderes de la localidad, quienes cuentan con una historia de vida construida alrededor de la movilización comunitaria y la organización social, realizando gestión social desde el territorio que ha permitido la inversión en infraestructura y el desarrollo urbano. En este territorio se identifica por lo menos 52 organizaciones culturales y juveniles, 20 grupos de barras futboleras, 2 grupos de cuidadores de personas en situación de discapacidad, 6 grupos étnicos afrodescendientes, 1 organización comunitaria ambiental, 2 grupos centrados en la actividad física, 8 organizaciones en pro de la alimentación saludable, el derecho humano a la alimentación y el movimiento alimentario de Bosa, 17 grupos de persona mayor, en 8 barrios se identifican habitantes de la etnia Pijao del departamento del Tolima, además, de familias Ingas, Kichuwas, Yacaonas y ROOM- Gitanos entre otros. Sin embargo, el panorama actual9 está permeado por un sentimiento generalizado de desilusión frente a la capacidad de gestión de estas formas de participación relacionadas con la baja respuesta a las necesidades planteadas en el territorio e incluso incumplimiento de compromisos adquiridos por instituciones públicas y privadas; esta situación da lugar a que los líderes de las organizaciones que se han mantenido durante un tiempo prolongado, se encuentren atravesando por etapas donde expresamente manifiestan cansancio y desgaste derivado por años de trabajo constante que ha producido resultados inferiores a las expectativas que inicialmente se tenían, de igual manera no se identifica la conformación de formas organizativas nuevas o en proceso de consolidación. 8. Hospital Pablo VI. Grupo focal de base comunitaria. Bogotá. 2004 9. Ibid. BOSA CENTRAL La Riviera
Participación
Argelia José Antonio Galán
Islandia El Progreso San Pedro La Palestina
2
Grancolombiano Laureles El Jardín San Eugenio
44
Providencia
San Jose
Jiménez de Quesada
El Libertador Nicolás Escobar
Naranjos
San Pablo
El Llano La Esperanza
Primavera
Jose Maria Carbonell
2.3.3. Plan Territorial Visión del territorio Central 2018
La UPZ tiene todas las vías pavimentadas, los vendedores ambulantes están reubicados en zonas comerciales, lo cual les permite desarrollar su actividad de manera cómoda y rentable. Igualmente existen unidades productivas que son generadoras de empleo incluyente y con incidencia productiva. Hay poca vulnerabilidad en el territorio, se avanza en programas de seguridad alimentaria por lo que hay menos personas con hambre. Gracias a los programas en convivencia hay familias sólidas y con valores. Se implementan programas de prevención y rehabilitación sobre el consumo de sustancias psicoactivas. En educación contamos con más profesionales gracias a la universidad local y a la biblioteca de la UPZ. Existe un sistema de información para la comunidad en tema como cultura y valores, articulado a los procesos juveniles. Existen dos hospitales con varios puntos de atención con una infraestructura amplia y adecuada para la atención a toda la comunidad. Se han montado centros turísticos que son promovidos por las personas mayores; ya no hay perros en las calles; todos los recicladores están organizados y se han preparado para asumir el futuro. Las comunidades se han apropiado de las diferentes expresiones culturales y ancestrales. Línea estratégica. CONTROL Y VEEDURÍA SOBRE LOS RECURSOS DE INVERSIÓN EN LA UPZ
Proyectos
Acciones
? Formación y capacitación sobre el control social y ciudadano Adelantar el proceso ? Estructurar un cuerpo de veedores para cada de veeduría y control sector (carnetización y respaldo, financiación sobre los proyectos para veedores) ? Información ciudadana para el control y la veeduría.
Actores (Ejecutores y Beneficiarios) - Comunidad capacitada acompañada de veeduría distrital, contraloría distrital. - Comunidad en general.
Lectura y plan territorial UPZ Central
Para el 2018 se ha logrado ejecutar el 80% de los proyectos y recursos planeados para invertir en la UPZ Bosa Central, lo cual representa un gran avance para la UPZ y beneficio de la población; logrando un mejoramiento en la habitabilidad de la UPZ. La UPZ es líder en cuanto a la participación ciudadana en los derechos sociales, siendo ejemplo a otras UPZ, al distrito, a la nación y a nivel internacional.
Línea estratégica. FORMACIÓN Y SABERES PARA LA PARTICIPACIÓN Y LA INCIDENCIA
Proyectos
Acciones
Desarrollo de Formación de líderes de diferentes edades. acciones formativas ? ? Formación en valores para la convivencia, con para la cualificación y énfasis en niños y jóvenes. el desarrollo ? Formación ambiental para toda la población. humano.
Actores (Ejecutores y Beneficiarios) E: Organizaciones de la comunidad que tengan conocimiento en el tema, con el acompañamiento de entidades instituciones del sector correspondiente; tener en cuenta a organizaciones de la comunidad e instituciones que preferencialmente tengan trabajo en la UPZ o localidad y que tengan la capacidad para hacerlo.
Desarrollo de Formación para el empleo. habilidades para el ? ? Formación empresarial, comenzando e m p l e o y l a desde los colegios. B: Líderes y comunidad en empleabilidad general.
2 45
Lectura y plan territorial UPZ Central
Línea estratégica. INFRAESTRUCTURA PARA EL DESARROLLO DEL TERRITORIO
Proyectos
Acciones
Desarrollo de procesos de construcción física en educación, salud, deportiva, cultura y vías para el mejoramiento de las actividades que se desarrollan en cada área.
? Mejoramiento, ampliación y dotación de la infraestructura en salud para el mejoramiento de la atención. ? Ampliación, reforzamiento y dotación de la infraestructura educativa para mejorar calidad de la educación. – ? Ampliación y reforzamiento de infraestructura de jardines infantiles. ? Mejoramiento, ampliación y dotación de la infraestructura deportiva y cultural para mejorar utilización del tiempo libre. ? Implementación de un plan de pavimentación y mantenimiento de vías de la UPZ, con participación comunitaria. ? Mejorar aprovechamiento salones comunales
Actores (Ejecutores y Beneficiarios)
Ejecutores: Entidades de cada sector, empresas constructoras. Beneficiarios: Comunidad en general de la UPZ
Línea estratégica. FORTALECIMIENTO DE LAS ORGANIZACIONES PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD DE CONTRATACIÓN Y LA INCIDENCIA POLÍTICA
Proyectos
Acciones ? Evaluación y fortalecimiento de las
Fortalecimiento de organizaciones para mejorar el nivel de participación, así como también el cumplimiento de su objeto social.
Actores (Ejecutores y Beneficiarios) Ejecutores: Las mismas organizaciones y redes con el acompañamiento de IDPAC y otras entidades que trabajen el tema: alcaldía mayor, CCB, Dian, supersolidaria.
organizaciones y redes de la UPZ para una participación más activa en el territorio. ? Promover la conformación y el fortalecimiento de redes al interior de la UPZ para fortalecer el tejido social de la UPZ y la localidad. ? Implementar de procesos de seguimiento y Beneficiarios: las diferentes veeduría a las organizaciones comunitarias de organizaciones y redes de la la UPZ.
UPZ y sus asociados.
Línea estratégica. INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN PARA GARANTIZAR EL ADECUADO APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS EN EL DESARROLLO DE LA LOCALIDAD
Proyectos
2 46
Acciones
Actores (Ejecutores y Beneficiarios)
Desarrollar un proceso Ejecutores: Grupos de comunicación social comunitarios dedicados a la que permita mantener informada a la ? Comunicación activa para el desarrollo comunicación comunidad de manera comunitario Beneficiarios: la comunidad en permanente, para general cualificar su participación y control.
Línea estratégica. INCIDENCIA POLÍTICA, NORMATIVIDAD PARA EL CONTROL COLECTIVO
Acciones
Cualificar a los actores comunitarios para que desarrollen procesos de incidencia en políticas públicas y normatividad para el desarrollo
? Conocimiento normativo para la incidencia
política. ? Incidencia para generar empleo en la localidad a partir de la contratación de mano de obra de bosa para las obras públicas. ? Visibilizar a la mujer en los procesos de participación.
Actores (Ejecutores y Beneficiarios) Ejecutores: comunidad, entidades de acuerdo al sector que manejen la normatividad. Beneficiarios: Comunidades en general.
Línea estratégica. SEGURIDAD Y CONVIVENCIA
Acciones
Proyectos
Actores (Ejecutores y Beneficiarios)
Ejecutores: Comunidad, entidades de acuerdo al sector Apoyo a la población en ? Responsabilidad del estado en el manejo de que manejen la normatividad. s i t u a c i ó n d e la población desplazada. desplazamiento Beneficiarios: Comunidades en general. ? Promoción de actividades artísticas, culturales, deportivas y económicas para la Cultura para el cambio ocupación del tiempo libre de la población juvenil. social ? Sensibilización, rescate y transferencia de valores, saberes y experiencias entre niños y jóvenes de escuelas y colegios
E: Organizaciones de la integral de la familia (difusión formativa, comunidad con experiencia y conocimiento en el tema. Política integral para actividades lúdicas familiares) ? Incidencia para el fortalecimiento de las familias de la UPZ políticas más equitativas para la protección B: Toda la comunidad ? Articulación institucional para la atención
de la familia
Lectura y plan territorial UPZ Central
Proyectos
? Estructuración de redes de vecinos para fortalecer las relaciones de solidaridad Acciones para la ? Diseño e implementación de acciones seguridad pedagógicas y legales: CAI móviles, frentes de seguridad
Línea estratégica. PRODUCTIVIDAD PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO Y BENEFICIO DE LA COMUNIDAD.
Proyectos
Cualificar a los actores comunitarios para que desarrollen procesos de incidencia en políticas públicas y normatividad para el desarrollo
Acciones
Actores (Ejecutores y Beneficiarios)
? Profesionalización del liderazgo. ? Implementación de acciones para la
E: organizaciones de la sostenibilidad económica de las unidades comunidad con experiencia en el tema, productivas ? ?Sensibilización de empresarios sobre buenas SENA, empresarios, prácticas empresariales academia. ? Promoción de formas empresariales asociativas para generar empleo para las personas mayores B: la comunidad en ? Creación de centros comerciales especializados general para las unidades productivas de la localidad.
2 47
Lectura y plan territorial UPZ Porvenir
2.4. UPZ Porvenir
2 48
2.4.1 Caracterización del territorio
por seis sectores normativos: cuatro con vocación residencial y dos dotacionales.
La población para esta UPZ es del 13.2% del total de la localidad, la pirámide poblacional de Porvenir presenta un aumento de la población adulta a partir del grupo de los 25 años hasta los 40 años, relacionado con la migración de familias en condición de desplazamiento, otras familias que buscan opciones de vivienda de interés social, además del envejecimiento natural de la población. Se encuentra ubicada en la parte occidental de la localidad, limita al norte con el río Bogotá y el Municipio de Mosquera, al oriente con la Avenida Gibraltar y la localidad de Kennedy, al sur con la Avenida Tintal y la UPZ Bosa Occidental y al occidente con la Avenida San Bernardino y la UPZ Tintal Sur.
El decreto reglamentario de la UPZ El Porvenir hace énfasis en que se debe dinamizar económicamente la UPZ, orientando la localización de actividades de comercio, industria y servicios sobre las vías de la malla vial arterial para generar empleo local a partir de la conformación de actividades de carácter zonal en la UPZ; se deben enfocar esfuerzos en el mantenimiento, protección y preservación ambiental del río Bogotá como eje estructural de la conexión ecológica principal, distrital y regional; se deben orientar las inversiones de mantenimiento y generación de parques de escala vecinal en los sectores que presentan mayor déficit de tales zonas por habitante; se debe mejorar la conectividad de la UPZ y el área occidental de la ciudad, mediante las inversiones en proyectos de construcción de las avenidas Longitudinal de Occidente, Santa Fe, Tintal, Primero de Mayo y Bosa, generar áreas para la localización de equipamientos y espacio público, de carácter urbano y zonal , teniendo en cuenta el
La UPZ fue reglamentada por el decreto 410 de 2004 y esta conformada por 27 barrios entre los que se destacan Caldas, El Corzo, La Cabaña, Ciudadela Porvenir, El recuero de Santa Fe, Santa Fe, El Regalo, Centauros y Santa Bárbara. Porvenir es una de las UPZ de la localidad con menos parques y áreas verdes, cuenta con 15 parques, 77.964, mt2 de área verde y 3,38 mt2 de área verde por habitante; es un sector en desarrollo, que presenta dos características principales de tipo de vivienda, la primera, vivienda construida en barrios ilegales o por loteo que presenta serias deficiencias de infraestructura, accesibilidad, equipamientos y espacio público, con uso residencial predominante, de estratos 1 y 2 y la segunda, viviendas desarrolladas a partir de proyectos de metrovivienda. Forma parte de la operación Estratégica Centralidad Corabastos cuyas directrices principales son: diversificar y aumentar la oferta de productos y servicios actuales; integrar el área a los sectores urbanos circundantes a través de la red vial y el sistema de espacio público; recuperar los humedales de Techo, La Vaca y El Burro y completar la red de saneamiento básico. La UPZ está conformada
Encuentro de Mesas Territoriales UPZ Porvenir
cupos en las jornadas mañana y tarde. También como parte de la oferta institucional del territorio se cuenta con el Centro de Desarrollo Comunitario El Porvenir, donde se desarrollan las potencialidades de la población y se garantiza a través de sus instalaciones y programas, los derechos a la recreación, la cultura, la seguridad alimentaría, la educación y el trabajo.
Con respecto a la oferta educativa, la UPZ cuenta con 3 instituciones educativas distritales, los colegios, Carlos Pizarro León Gomez, Ciudadela Educativa de Bosa y el Porvenir, que cuentan con un total de 14.020
Por otro lado, a partir de los ejercicios de lectura de necesidades con las comunidades y el grupo de lideres y liderezas del territorio, se lograron definir, caracterizar y territorializar, 7 núcleos problemáticos.
Lectura y plan territorial UPZ Porvenir
déficit existente, mejorar la productividad de la UPZ, garantizando la movilidad y conexión del área residencial de la misma, con el área delimitada como operación Estratégica Centralidad Corabastos, el Portal de las Américas, el Parque Porvenir (Gibraltar), la biblioteca El Tintal y el centro de la localidad de Bosa.
2 49
2.4.2. Lectura de la realidad Inseguridad y expresiones de violencia Asociada al fenómeno de la limpieza social, reclutamiento forzoso, vinculación de jóvenes a la distribución de sustancias psicoactivas -SPA- al interior de los colegios y en las calles, robos con armas a comerciantes, residentes y en los parques, violaciones y agresiones físicas en peleas con presencia de barras bravas y casos de violencia intrafamiliar. Esta problemática también esta relacionada con la perdida de valores al interior de las familias, la intolerancia y la falta de confianza y solidaridad entre vecinos; lo anterior afecta a toda la población, principalmente a niños, niñas, estudiantes y comerciantes.
Lectura y plan territorial UPZ Porvenir
PORVENIR INSEGURIDAD Y EXPRESIONES DE VIOLENCIA
Parques del Porvenir
El Recuerdo de Santa Fe
Ciudadela El Porvenir
Santa Fe Santa Bárbara El Corzo El Anhelo Caldas
El Regalo
Las Margaritas
La Cabaña Los Centauros Atalayas
Nivel de ingresos y productividad Agrupa las problemáticas de pobreza, desempleo, trabajo informal y ventas ambulantes en condiciones poco dignas, ocupación del espacio peatonal, empleo ilegal, explotación y poca estabilidad laboral, discriminación por edad, carencia de proyectos productivos, falta de oportunidades para estudiantes recién egresados y con poca experiencia, bajos ingresos en la población y dificultad para la adecuación o consecución de vivienda por parte de los habitantes del territorio, que afecta a toda la población principalmente a jóvenes y adultos, hombres y mujeres, en edad productiva.
PORVENIR NIVEL DE INGRESOS Y PRODUCTIVIDAD
Parques del Porvenir
El Recuerdo de Santa Fe
Ciudadela El Porvenir
Santa Fe
2
Santa Bárbara El Corzo El Anhelo Las Margaritas
50
El Regalo La Cabaña Los Centauros
Atalayas
Caldas
Problemas ambientales Contaminación visual y auditiva, inadecuado manejo de las basuras y residuos generados por los vendedores de la plaza, contaminación del aire por la presencia de bodegas de almacenaje de material reciclable y de carpinterías que generan partículas, facilitando la aparición de enfermedades respiratorias, malos olores, plagas y roedores asociados a la cercanía de la ronda del Río Bogota y la existencia de lotes baldíos, aumento en el numero de perros callejeros y problemas de alcantarillado, que afectan a toda la comunidad especialmente a niños, niñas, gestantes y personas mayores.
PORVENIR
Parques del Porvenir
El Recuerdo de Santa Fe
Ciudadela El Porvenir
Santa Fe Santa Bárbara El Corzo El Anhelo Caldas
El Regalo
Las Margaritas
La Cabaña Los Centauros
Atalayas
Movilidad Deterioro y falta de construcción de vías principales (Avenida Tintal y Avenida Santa Fe), andenes y vías internas en barrios como el Regalo, Cabaña, Villa Alegría y Centauros falta de rutas y buses alimentadores sobre todo para los sectores mas occidentales del territorio, problemas de señalización y semaforización, embotellamiento en vías principales por su reducida capacidad y por vehículos mal estacionados, ocupación de espacios peatonales por el comercio formal e informal que puede generar accidentes, dificultades de acceso al transporte por sus costos. Lo anterior afecta principalmente a la población estudiante y trabajadora.
Lectura y plan territorial UPZ Porvenir
PROBLEMAS AMBIENTALES
PORVENIR MOVILIDAD
Parques del Porvenir
El Recuerdo de Santa Fe
Ciudadela El Porvenir
Santa Fe Santa Bárbara El Corzo El Anhelo Las Margaritas
El Regalo
Caldas
2
La Cabaña Los Centauros
Atalayas
51
Vivienda Problemática que se manifiesta en los altos costos de las viviendas, además de las barreras en tramites e información para acceder a créditos, subsidios y oportunidades para vivienda nueva y usada, costos elevados y tramites extensos para acceder a licencias de construcción que permitan a las personas mejorar las condiciones de las casas donde viven, condiciones de hacinamiento y poca oferta de servicios educativos y recreativos en apartamentos de propiedad horizontal, presencia de constructoras ilegales y señalamiento a algunos de los nuevos residentes como generadores de inseguridad y vandalismo.
PORVENIR
Lectura y plan territorial UPZ Porvenir
VIVIENDA
Parques del Porvenir
El Recuerdo de Santa Fe
Ciudadela El Porvenir
Santa Fe Santa Bárbara El Corzo El Anhelo Caldas
El Regalo
Las Margaritas
La Cabaña Los Centauros
Atalayas
Salud Problemas de cobertura, eficiencia y oportunidad en la atención, principalmente en casos de urgencias, barreras de acceso, percepción de poca calidad y humanidad en los funcionarios, infraestructura insuficiente para brindar una buena atención a la creciente población del territorio, falta de programas de promoción de la calidad de vida y de prevención de enfermedades, mayor y mejor atención en salud mental y desconocimiento de los servicios prestados. Elevado numero de casos de enfermedades respiratorias y de la piel. Estas problemáticas afectan a la población en general, principalmente a gestantes, niños, niñas, personas mayores y personas en condición de discapacidad.
PORVENIR SALUD
Parques del Porvenir
El Recuerdo de Santa Fe
Ciudadela El Porvenir
Santa Fe
2
Santa Bárbara El Corzo El Anhelo Las Margaritas
El Regalo La Cabaña Los Centauros
52
Atalayas
Caldas
Educación Desmejoramiento de la calidad de la educación, niños y niñas desescolarizados, alto índice de deserción escolar, asignación de cupos en sitios distantes de la residencia de los estudiantes, pocos colegios frente a la gran demanda en el territorio, ausencia de universidades donde los jóvenes puedan adelantar carreras técnicas y universitarias. Falta de capacitaciones para adultos que favorezcan su acceso a nuevas oportunidades de empleo y emprendimiento. PORVENIR
Parques del Porvenir
El Recuerdo de Santa Fe
Ciudadela El Porvenir
Santa Fe Santa Bárbara El Corzo El Anhelo Las Margaritas
Caldas
El Regalo La Cabaña Los Centauros
Atalayas
2.4.3. Plan Territorial Visión del territorio Porvenir 2018 En el 2018 nuestra visión de la UPZ 86 es ver desarrollado, consolidado y puesto en marcha nuestras 7 problemáticas identificadas con el empoderamiento, integración y participación activa de la comunidad. De la misma manera con el acompañamiento y compromiso de todas las entidades las cuales permitan que este proceso se concrete de manera positiva y con veracidad por parte de las entidades y con veeduría de la comunidad. Línea estratégica. MOVILIDAD EFICIENTE
Proyectos
Acciones
? Pavimentación en vías principales e internas ? Ampliación y construcción de la malla vial principal e intermedia de acceso a barrios para el desembotellamiento de la UPZ ? Construcción de vías internas de los diferentes barrios de la UPZ ? Construcción de ciclo rutas ? Construcción del puente Santafe ? Señalización y semáforos en las vías Infraestructura ? Adecuación de andenes para población vulnerable, personas mayores y personas en movilidad en condición de discapacidad ? Mantenimiento preventivo de vías ? Recuperación del espacio público para los peatones con vigilancia de las autoridades locales y cumplimiento de las normas ? Poda y mantenimiento de los árboles ubicados en las zonas peatonales y la ciclo ruta ? Infraestructura que tenga en cuenta las motos y los ciclistas
Actores (Ejecutores y Beneficiarios)
Lectura y plan territorial UPZ Porvenir
EDUCACION
EN EL BARRIO EL EL ANHELO: CALLE 56 F entre carreras 95 y 111 CALLE 56 H entre carreras 94c y 97 b CALLE 58 entre carreras 94c y 97b CARRERA 94D entre calles 56 F y 59 CARRERA 95 entre calles 56 F y 59 CARRERA 95A entre calles 56 F y 59 CARRERA 95B entre calles 56 F y 59 CARRERA 96 entre calles 56 F y 59 CARRERA 96 A entre calles 56 F y 59 CARRERA 97A entre calles 56 F y 59
EN EL BARRIO EL RECUERDO DE SANTAFE CARRERA 101 D desde la 56 hasta la 59 sur CARRERA 102A desde la 56 hasta la 59 sur CARRERA 102 B desde la 56 hasta la 59 sur CARRERA 102 C desde la 56 hasta la 59 sur CARRERA 103 desde la 56 hasta la 59 sur CARRERA 104 desde la 56 hasta la 59 sur CARRERA 105 desde la 56 hasta la 57 sur CARRERA 105 A desde la 56 hasta la 57 sur CARRERA 105B desde la 56 hasta la 57 sur CARRERA 106A desde la 56 hasta la 57 sur CARRERA 107 desde la 56 hasta la 59 sur CALLE 57 desde la 100 hasta la 107 sur
BARRIOS: Santa Bárbara, El Corzo, San Miguel, Caldas, La Unión, San Pedro, La Cabaña, Santa Fe II y III, San Luis, Regalo, Centauros, Villa Alegre, Villa Alegría, La Arboleda y Porvenir.
2 53
Línea estratégica. MOVILIDAD EFICIENTE
Lectura y plan territorial UPZ Porvenir
Proyectos
Acciones
? Aumento del número de rutas y frecuencia en sectores del territorio para distintas zonas de la ciudad ? Ampliación de los recorridos de las rutas alimentadoras en horario y extensión en Mejoramiento zonas densamente pobladas del territorio en la prestación ? Regulación de los servicios informales de de servicios de transporte como bicitaxis y colectivos para fortalecer la seguridad y el cuidado del movilidad medio ambiente ? Adecuación de andenes para población vulnerable, personas mayores y personas en condición de discapacidad ? Mantenimiento preventivo de vías
Sensibilización y educación para la movilidad
? Exigibilidad a empresas del transporte frente a la responsabilidad de los conductores en el manejo del transporte urbano ? Educación ante los peatones en el uso y respeto de la infraestructura y señalización existente con atención a población escolar, adulto mayor, personas con discapacidad
Actores (Ejecutores y Beneficiarios)
E: Alcaldía Local, Secretaría de Movilidad B: Comunidad de la UPZ, población en situación de discapacidad, personas mayores
E: Alcaldía Local, Secretaría de Movilidad, Secretaría de Educación B: Comunidad de la UPZ, población en situación de discapacidad, personas mayores, población escolar
Línea estratégica. PRODUCTIVIDAD CON SENTIDO SOCIAL
Proyectos
Acciones
Estrategias de promoción empresarial
? Generar condiciones para el fortalecimiento de la comercialización a los pequeños empresarios ? Reducción de costos y apoyo local para la adquisición de licencias y aprobaciones de funcionamiento ? Generar vínculos con el Sena como apoyo en la asesoría para la generación de empresas ? Generar un espacio en medios escritos, radiales o televisivos locales en donde se socialicen las acciones desarrolladas por los grupos organizados comunitarios que desarrollen alguna acción de inclusión social ? Apoyo y asesoría a jóvenes emprendedores en formación y capital semilla para el sostenimiento de las iniciativas ? Entrega de capital semilla para mipymes que generen procesos de fortalecimiento social y comunitario ? Reubicación de los vendedores informales que se encuentran en la alameda Franja Seca El Tintal II, en condiciones dignas. Proyectos para organizar y dignificar a los vendedores ambulantes. ? Programas y proyectos en Seguridad alimentaria y nutricional para la población vulnerable
Actores (Ejecutores y Beneficiarios)
E: Alcaldía Local, Secretaría de Desarrollo económico, Sena B: Comunidad de la UPZ, negocios e iniciativas productivas
? Capacitación y asesoría en creación de empresa asociada con la entrega de capital semilla
E: Alcaldía Local, Secretaría de ? Apoyo a los profesionales y técnicos locales para la vinculación al D e s a r r o l l o económico, Sena E d u c a c i ó n entorno laboral en la localidad Generar mecanismos para que las entidades públicas y privadas de la para el ? localidad vinculen laboralmente a un porcentaje de los habitantes de B: Comunidad de trabajo bosa ? Favorecer la vinculación laboral sin que la experiencia previa la UPZ, negocios e iniciativas certificada o no sea un requisito de contratación ? Fortalecer programas de salud ocupacional, saneamiento ambiental y productivas ? Desarrollar programas de formación para empresarios en horarios nocturnos o accesibles a las poblaciones que trabajan o estudian
2 54
seguridad en el espacio de trabajo para mejorar las condiciones de vida de las y los trabajadores del territorio
Línea estratégica. SEGURIDAD HUMANA ? Pobladores de la ciudadela el ? Construcción de un CAI en la UPZ 86 ? Obtener un subsidio del 50% de la alcaldía para la compra e porvenir pues se encuentra el
Infraestructura instalación de alarmas espacio habilitado para tal fin Barrios como la alameda, Dotar al personal de la policía con vehículos o motos para que ? y dotacion para ? Santafé, el anhelo, calle 56 f, se movilicen y su mantenimiento. la seguridad
A c c i o n e s alternativas y preventivas para mejorar la seguridad
Fortalecimiento de la vigilancia y el control
Sustentabilidad ambiental
? Desarrollar programas de cultura recreación y deporte para jóvenes en las horas de la noche u horarios de riesgo con acompañamiento de la policía ? Desarrollar acciones de recreación y apropiación de espacios públicos que promuevan el desarrollo del sentido de pertenencia a la comunidad del sector ? Articular el PEI con las acciones desarrolladas por la policía en los colegios centrando las acciones en la población joven de la UPZ ? Formular proyectos o programas para abordar el tema de maltrato infantil y violencia intrafamiliar tanto con comunidad como con las instituciones educativas de la localidad ? Desarrollar acciones para prevención del consumo de SPA en población joven (10 a 25 años) ? Creación de un CAD
? Población joven que vive en el territorio ? Población que vive en los sectores aledaños a los parques y la alameda en el porvenir ? Población en edad escolar perteneciente a las instituciones educativas de la UPZ ? Familias de la UPZ ? Población joven identificada como consumidora ? Población consumidora del territorio
? Reforzar la estrategia de cuadrantes con las estrategias de reconocimiento del territorio como GSI y APS ? Aumentar la cobertura de la vigilancia de establecimientos abiertos al público ? Contar con la presencia de auxiliares bachilleres frente a las instituciones educativas de la UPZ ? Desarrollo de brigadas de desarme en las instituciones educativas ? Desarrollo de pactos de convivencia con los barristas ? Hacer efectivo el cumplimiento de normas con relación al manejo del espacio público ? Programas y proyectos para la prevención de la violencia intrafamiliar en todos sus niveles
Cuadrantes del territorio ? porvenir ? Establecimientos abiertos al público del territorio porvenir ? IED del porvenir ? IED del porvenir ? Población de barristas en la UPZ ? Población habitante en los alrededores de los parques y la alameda de porvenir
? Diseñar un programa de sensibilización a la comunidad que fortalezca la cultura ciudadana en el tema ambiental teniendo e cuenta el enfoque de la propuesta ambiental buen vivir SUMAK KAWSAY la cual se basa en el pensamiento de los pueblos andinos que buscan que los seres humanos se relacionen con la naturaleza, desde un nuevo horizonte de vida, donde prime la solidaridad, la equidad y una sociedad más justa; esta propuesta surge de las familias indígenas Kichwa, inga, muisca (Cuzabague), pijao (Ciprid Calarca), Consejo de Sabedores Ancestrales (COSAN).
Línea estratégica. VIVIENDA DIGNA PARA TODOS Y TODAS
Proyectos
Acciones
Actores (Ejecutores y Beneficiarios)
Lectura y plan territorial UPZ Porvenir
Para todos los CAI de la UPZ ? Mayor vigilancia y seguridad para la comunidad que transita ? porvenir por la alameda franja seca El Tintal II.
? Construcciones ajustadas a la norma vigente ? Disminución de la burocracia y eliminación de los costos en las
E: organizaciones de la comunidad con licencias de construcción ? Mayores oportunidades y facilidades para la construcción en lote experiencia en el tema, SENA, propio y mejoramiento de vivienda Infraestructura ? Disminución de los costos en la vivienda para madres cabezas de empresarios, para vivir mejor familia, personas en condición de discapacidad, personas en academia. situación de desplazamiento así como para las poblaciones en condición de fragilidad ? Favorecer procesos de autoconstrucción en relación con el apoyo y la entrega de materiales para las poblaciones que así lo requieran
? Entregas de las viviendas de interés social en condiciones dignas para su habitabilidad ? Aumento de los equipamientos en parques, colegios, servicios públicos (alumbrados, alcantarillado) y vías Mejoramiento adecuadas de entorno en la ? Proporcionar estructuras adecuadas para el acceso y la vivienda habitabilidad de personas en condición de discapacidad favoreciendo la eliminación de las barreras de acceso ? Desarrollar programas y proyectos para la arborización y adecuación de zonas verdes
B: la comunidad en general Ejecutores: Secretaría de Hábitat, Alcaldía Local, IDU, Secretaría de Ambiente Beneficiarios: Comunidades en general
2 55
Lectura y plan territorial UPZ Porvenir
Proyectos
Actores (Ejecutores y Beneficiarios)
Acciones
? Generar programas de inclusión a diferentes poblaciones para el acceso a los subsidios, con bajos intereses de endeudamiento o aboliendo el ahorro programado Acceso y costo de ? Promover el desarrollo de las viviendas dignas y de la autoconstrucción a través de la vivienda disminución o el apoyo para la compra de materiales y el pago de gastos notariales ? Comunicación y atención oportuna con relación a las oportunidades de adquisición de vivienda
Ejecutores: Secretaría de Hábitat, Alcaldía Local, IDU, Secretaría de Ambiente Beneficiarios: Comunidades en general.
Línea estratégica. AMBIENTE PARA TODOS Y TODAS
Proyectos
Acciones
Actores (Ejecutores y Beneficiarios)
Acciones de recuperación del entorno y el ambiente
? Limpieza frecuente a la ronda del río bogota y la alameda para evitar malos olores e inundaciones ? Campañas de aseo para que no boten la basura en lotes baldíos y esquinas ? Recuperación de humedales, ríos, canales y caños del territorio ? Limpiar constantemente alcantarillas ? Promover la siembra de árboles ? Obras de recuperación y mantenimiento de los parques de bolsillo de la UPZ
? Población habitante de las zonas aledañas a los ríos y a la alameda ? Población de los barrios con presencia de basuras y lotes baldíos del territori o ? Humedales, canales, ríos y caños del territorio ? Todo el territorio ? Zonas verdes o de siembra en el territorio
Seguridad ambiental
? Exigir a carpinteros el uso adecuado de los elementos de seguridad para proteger la integridad y la de los demás ? Adelantar acciones para el manejo de basuras y residuos ? Desarrollar acciones de erradicación de roedores, zancudos, perros, vacunación y esterilización de felinos y caninos desde el área de salud pública ? Fortalecer las acciones de saneamiento ambiental a través de los cursos de manipulación de alimentos a los habitantes y trabajadores del territorio porvenir ? Hacer un seguimiento a microempresas informales que afecten el ambiente y perjudiquen a terceros como aglutinadoras de plástico, trabajo con aluminio, aserradoras y carpinterías.
? Debe hacerse una identificación previa de los establecimientos de carpintería del territorio ? Toda la población del territorio porvenir ? De acuerdo a demandas específicas en el territorio pero estableciendo una cuota de intervenciones por UPZ y no por localidad ? Para todos y todas las trabajadoras informales caracterizadas y con ausencia de elementos para la seguridad en el trabajo ? Habitantes del territorio que tengan o trabajen en establecimientos en los que sea necesaria la manipulación de alimentos ? Debe hacerse una identificación previa de los establecimientos, aglutinadoras de plástico, trabajo con aluminio, aserradoras y carpinterías del territorio
Para todas las poblaciones del territorio ?
Educación ambiental
2 56
vinculadas a través de los comités o espacios comunitarios que desarrollen ? P r o c e s o s d e f o r m a c i ó n , c o m u n i c a c i ó n acciones alrededor del tema de ambiente (capacitaciones, foros, volantes) para contribuir con el en la localidad adecuado uso del ambiente ? A través de los mecanismos de control ? Hacer efectivo el cumplimiento de normas con relación de la localidad en el tema de medio al manejo del espacio público ambiente en articulación con IDRD, y otras entidades que velen por la preservación del espacio público
Línea estratégica. SALUD Y CALIDAD DE VIDA Proyectos
Infraestructura y dotación para la calidad de vida
Acciones
Actores (Ejecutores y Beneficiarios)
? Pobladores de la ciudadela el porvenir pues se encuentra el espacio habilitado para tal fin capacidad instalada ? Habitantes de la UPZ porvenir ? Garantizar la entrega de medicamentos para las y los usuarios del ? Para todos los centros de salud de la UPZ sector salud cuando ellos no sean cubiertos por el pos porvenir ? Construcción de un hospital en la UPZ 86 - hospital de tercer nivel ? Mejorar la infraestructura de la UPA cabañas para ampliar su
Proyectos
Acciones
Actores (Ejecutores y Beneficiarios)
Desarrollo de a c c i o n e s promocionales y preventivas para mejorar las condiciones de salud de la población
? Implementar programas de nutrición, psicología y terapia facilitando férulas y tratamientos ? Desarrollar programas especiales para personas con enfermedades crónicas (diabetes, hta, epoc) ? Desarrollar programas de promoción y prevención en salud oral. ? Hacer seguimiento a programas y proyectos para capacitar a los padres y madres de familia sobre los servicios de salud ofrecidos en el territorio ? Desarrollar programas para la prevención del consumo de sustancias psicoactivas ? Aumentar la cobertura del programa salud a su casa ? Desarrollar programas específicos para atención a población en condición de discapacidad cognitiva en el territorio y la localidad garantizando las condiciones para transporte y atención integral ? Desarrollar programas de atención a las personas con discapacidad en el territorio ? Ofrecer programas de atención en salud con especialistas en áreas de la salud que no sean pagadas por el pos como pediatría, fisiatría, nutrición y medicina alternativa ? Dar continuidad a programas de atención a la población en condición de discapacidad como el banco de ayudas técnicas enfocado en la población del territorio ? Adelantar acciones para el manejo de basuras y residuos ? Desarrollar acciones de erradicación de roedores, zancudos, perros, vacunación y esterilización de felinos y caninos desde el área de salud pública
? Población joven que vive en el territorio ? Población que vive en los sectores aledaños a los parques y la alameda en el porvenir ? Población en edad escolar perteneciente a las instituciones educativas de la UPZ ? Familias de la UPZ ? Población joven identificada como consumidora ? Población consumidora del territorio
Mejoramiento de la calidad en la prestación de los servicios de salud
? Mejorar la calidad de la atención a través de estrategias que disminuyan las filas para la toma de consulta Centros de salud del territorio ? ? Mejorar la calidad de la atención realizada durante el triage ? Población usuaria de los ? Desarrollar un programa para educar a las y los usuarios sobre servicios de salud del territorio la forma en que se debe asistir a los servicios de salud
Línea estratégica. EDUCACIÓN INCLUYENTE E INTEGRAL
Proyectos
Acciones
Actores (Ejecutores y Beneficiarios)
Lectura y plan territorial UPZ Porvenir
Línea estratégica. SALUD Y CALIDAD DE VIDA
? Construcción, apertura y aumento de cupos en hogares comunitarios y jardines Fortalecimiento ? Propiciar la transición de los jardines a las IED para el ? Población infantil de la UPZ a la educación ingreso a la educación básica dentro del mismo territorio (0-5 años) donde se vive inicial ? Ampliar las jornadas de los jardines infantiles a las horas de la tarde y la noche
Articulación de la educación media y la educación superior
? Realizar un diagnóstico de los colegios de la UPZ para identificar cuáles tienen convenio con universidades y el sena ? Generación de oportunidades educativas en la jornada nocturna en la UPZ para finalización de estudios en adultos y jóvenes ? Ubicación de los niños y las niñas en IED dentro de los territorios donde viven ? Fortalecer los programas relacionados con la educación en la localidad ? Desarrollar procesos de capacitación en el sena y universidades para jóvenes en horarios nocturnos en las instalaciones de los IED de la UPZ ? Construcción de una universidad pública para la localidad
2 57
Proyectos
Acciones
Actores (Ejecutores y Beneficiarios)
Lectura y plan territorial UPZ Porvenir
? Subsidiar capacitaciones a través del fondo de desarrollo local para todas las poblaciones utilizando la planta física del CDC ? Desarrollar procesos de formación para Educación no formal madres cabeza de familia, personas en para la recreación y el situación de desplazamiento sobre foamy, porcelanicrom y otros trabajo ? Aprovechamiento de los conocimientos de los pobladores del territorio para desarrollar procesos de formación técnica para el trabajo y la recreación
2 58
? Recuperar acciones desarrolladas por las instituciones educativas para fortalecer la formación en valores recuperación de los valores ? Fortalecer la articulación entre los sectores para el desarrollo de programas y proyectos que mejoren la calidad en la educación desde una perspectiva integral Calidad acceso y ? Aunar esfuerzos para evitar la privatización valores en la educación de la educación en la localidad ? Generar mecanismos de control relacionados con la cantidad de estudiantes por aula en miras de fortalecer la calidad educativa ? Aumentar la cantidad de docentes por institución educativa en miras de fortalecer la calidad educativa
Línea estratégica. PARTICIPACIÓN Proyectos
Acciones
Fortalecimiento ? Apoyo y subsidio de movilización para los lideres(zas) a la de la localidad que trabajen con una función social. participación
Actores (Ejecutores y Beneficiarios)
2.5. UPZ Tintal La UPZ 87 mide 568.86 hectáreas siendo el 23.7% de la localidad, limita al Norte con el Río Bogotá, al Oriente con Futura Av. Bosa (Cll. 59 sur), al Sur Av. Tintal (Kra. 110), futura Av. San Bernardino, Río Tunjuelo y al occidente con el Río Tunjuelo. Esta UPZ Tintal Sur es plana y cuenta con 119,29 hectáreas de suelo protegido. (2004 Planeación Distrital), aún no ha sido reglamentada. En esta zona se ubican parte de los habitantes pertenecientes al Cabildo Indígena Muisca de Bosa, quienes han residido las veredas de San Bernardino y San José a través de los años, debido a su fuerte relación cultural con la cuenca hídrica. Según el Hospital Pablo VI Bosa, la pirámide poblacional de esta UPZ presenta un comportamiento atípico, existe en el grupo de adultos de ambos géneros un aumento inesperado de habitantes en las cohortes de 30 a 40 años, relacionado con la inmigración de habitantes desplazados o de otras localidades. Esta también refleja un proceso de envejecimiento lento a pesar de que la población mayor de 60 años es muy poca en comparación con otras UPZ. Es probable también que este aumento esté relacionado con la actividad económica donde se requiere mano de obra de personas en edad productiva. Es la segunda UPZ con menor población pues cuenta con el 11,5% de la localidad. En el territorio de expansión planificada encontramos dos tipos de población juvenil: jóvenes pertenecientes a barras futboleras y a tribus urbanas, presentándose entre ellos algunos brotes de violencia por la falta de tolerancia entre estos grupos y presentando un alto nivel de consumo de sustancias psicoactivas. El otro grupo de jóvenes pertenece a los barrios marginados con pocas oportunidades educativas y laborales, lo que hace que su fuente de ingresos provenga de trabajos como coteros o reciclaje. En cuanto a hombres y mujeres las actividades que realizan difiere al no presentarse dentro de los casos identificados la ejecución de oficios domésticos por parte del los hombres jóvenes; y en el caso de las actividades de reciclaje es menor la participación de la mujer debido a que
pertenece a familias extensas en donde deben asumir diversas funciones y roles dentro del hogar. Los parches de barras futboleras caracterizados en este territorio son: Del equipo de Millonarios tenemos a los pinzas Bosa, barrio Kasai II, se reúnen en el CAI Metrovivienda; la Blue Rain C. Recreo, barrio Cerezos, reunidos en el conjunto Cerezos; ciudad Gallina, en el barrio Recreo Reservado III, se reúnen en el colegio Leonardo Posada; la Blue Rain S.B., barrio San Bernardino, reunidos en Echeverry. Del equipo de Nacional se halla La Verdolaga, barrio San Bernardino, reunidos en San Bernardino. En tercer lugar en presencia de población en condición de discapacidad está la UPZ Tintal sur con el 10.13% que corresponde a 786 personas en condición de discapacidad. Desde vigilancia en salud pública comunitaria, en la UPZ Tintal sur se presenta un 5.3% (n=25) del total de las notificaciones. El sistema de vigilancia de la violencia intrafamiliar y el maltrato infantil para la UPZ Tintal sur presentó un 8% (n=27) de los reportes del año 2009. Además población afro se habita en los barrios el Recreo, Metrovivienda, San Bernardino, Matorral, el Triunfo y organizaciones de las comunidades afro como Semillas de Libertad, COPRODEPA, Magûí Payán y la UTIS Mersi, los pijaos identificados en los barrios El Recreo, Metrovivienda y San Bernardino.
Lectura y plan territorial UPZ Tintal
2.4.1 Caracterización del territorio
Respecto a las personas mayores en condición de discapacidad; la UPZ 87, se encuentra en tercer lugar, según caracterización, con el 6.7% que corresponde a 359 personas. Encuentro Mesas Territoriales UPZ Tintal Sector Metrovivienda
3 59
2.4.2. Lectura de la realidad Condiciones de productividad y oferta laboral
Lectura y plan territorial UPZ Tintal
En la UPZ 87 actualmente una minoría de la población se dedica a la explotación de productos agropecuarios. Son 10 parcelas de este territorio que se caracterizaron en 2009 por medio del proyecto especial de contenido de metales en hortalizas desarrollado por el hospital Pablo VI Bosa ESE en los barrios: El triunfo, Arrinconada Parte I, La Vega de San Bernardino, Vereda de San Bernardino, Villa Emma y Potreritos.
3 60
El análisis de los datos evidencia que los jefes cabeza de hogar y en ocasiones otros integrantes de las familias (hijos, cuñados, yernos, primos) trabajan en diferentes tareas, respondiendo económicamente por sus obligaciones; entre éstas se desempeñan como: conductor, constructor, celador, administrador o cuidador de finca, cuidador de cerdos, agricultor, zorrero, ganadero, profesor ecuestre, comerciante, ordeñador, ayudante, oficios varios y en servicio doméstico; hay familiares empleados en empresa o en alguna organización laboral; la mayoría de las personas trabajan independiente; los integrantes de los grupos familiares que se encuentran desempleados reciben apoyo de parte de los familiares, mientras logran ubicarse laboralmente. A las labores domésticas no se les presta mucha atención por parte de algunas familias puesto que a veces se le da más importancia a la situación económica. Las amas de casa permanecen en los hogares cumpliendo con las labores domésticas, cuidando de los hijos y en ocasiones ayudando en las labores de agricultura o de ganadería, de esta manera aportan económicamente en el hogar; por lo regular algunos de los hijos colaboran en estos oficios como ayuda en la casa. Las personas mayores permanecen en el hogar ayudan a las labores domésticas o en actividades correspondientes a las fincas (ganadería o agricultura). Una mínima parte de esta población alcanza los estudios universitarios y la mayoría culminó los estudios de la secundaria. En cuanto al trabajo infantil se han identificado 24 niños y niñas entre los 5-14 años desempeñando labores de ayudantes en plaza de mercado o bodega, actividades relacionadas con el sector de la manera y ventas ambulantes; no es representativo el número jóvenes entre los 15 y 17 años que laboran. Para el caso de las Unidades de Trabajo Informal (UTIS) se han caracterizado 13. Allí laboran 18 personas, 10 mujeres y 8 hombres pero no hay registro de la etapa de ciclo vital a la que pertenecen. No se identifico que ninguna persona alcanzará educación técnica únicamente hasta el bachillerato completo (20%). Las actividades a las que se dedica la población principalmente son: actividades de comercio, restaurantes y fabricación de artículos de madera y cuero y, prendas de vestir. Los ingresos son bajos y se encuentran distribuidos de la siguiente manera: menos de un salario mínimo (61%) y hasta un salario mínimo mensual (22%) el resto hasta dos salarios mínimos legales vigentes, lo que demuestra la difícil situación que enfrenta la población realizando actividades de trabajo entre 9-12 horas con ingresos que no permiten el acceso a todos los bienes y servicios mínimos y, que además ponen en riesgo su salud física por ruido, iluminación y temperaturas extremas. Las comunidades étnicas asentadas en este territorio se enfocan en la preservación de la tradición cultural, lo que riñe con las diversas actividades económicas propias de la localidad a las que se ven obligadas a recurrir como última instancia. Aunado a esto, la contaminación de fuentes hídricas se convierte en un factor de deterioro para su economía esencialmente agrícola, lo que obliga de alguna manera a que los hombres se desplacen a municipios cercanos para
Foro Económico Local de Bosa
En la UPZ Tintal, se observan dos extremos totalmente opuestos de las realidad para esta situación, se conserva la figura de vereda lo que genera que la personas mayores se encuentren ocupados en labores de cultivo de algunos alimentos y abunda la tenencia de animales como vacas y las marraneras que adicional a ocupar a las personas mayores, les genera un ingreso económico por lo cual son valorados a nivel familiar; la otra situación es la mendicidad total en la que se encuentra buena parte de las personas mayores en este sector, que tal vez es uno de los más deprimidos de localidad donde se identifica que desarrollan actividades de reciclaje y quema de materiales como llantas para la extracción del alambre.
Ambiente Una de las grandes dificultades presentes desde el POT, corresponde a que ninguna de las UPZ de la localidad con presencia de sectores agropecuarios se encuentran tipificadas como rural, pese a que en los sectores de El Porvenir y Tintal Sur existen predios para uso agropecuario, los cuales han sido declarados como terrenos de expansión y uso urbanizable. Se desestima el real potencial que tienen estas zonas a la hora de explotación económica por parte de los propios habitantes (adultos y adultas) de la zona. La producción de alimentos con alta carga de materiales contaminantes es preocupante. De otro lado, en estas zonas rurales tipificadas como urbanizables se da la proliferación de barrios ilegales y asentamientos de invasión. No se considera rural por falta de fuentes de riego limpias que den lugar a la producción de alimentos sanos. A la localidad llegan dos fuentes hídricas con una alta carga contaminante pasando de ser un problema local a ser un problema regional. El POT invisibiliza las reservas naturales, agrícolas e indígenas de la localidad bajo los distintos procesos urbanísticos que se emprenden en estas zonas. Por ejemplo se permitió la urbanización de la zona de Campo Verde sin estimar el potencial ambiental, hídrico y biológico que tendría esta zona para la ciudad si se recuperara. Esta diferencia entre lo normativo y lo cotidiano, ha sido constantemente manifestado por los pobladores, quienes consideran que se ha desconocido la vocación, usos y costumbres que por años han desarrollado los “raizales” de Bosa, entre ellos, el Cabildo Indígena Muisca. En la vereda San Bernardino y zonas aledañas existen estudios que demuestran que 84.5 hectáreas tienen potencial para el asentamiento del cabildo de la comunidad Muisca lo cual resalta el riesgo al urbanizar en zonas no aptas. Además, no se han establecido zonas de transición, con el fin de prevenir conflictos sociales a corto, mediano y largo plazo.
Recorrido población en situación de desplazamiento UPZ Tintal 2008
El POMCA del Río Tunjuelo (plan de ordenamiento y manejo de cuencas) a pesar de ser una instancia mas alta que el POT no tiene la incidencia que podría llegar a generar en estas situaciones.
Lectura y plan territorial UPZ Tintal
desempeñarse en prácticas agrícolas y que las mujeres dejen sus hogares y se empleen en otras localidades en actividades productivas en casa de terceros o en actividades informales sin horario, ni contrato definido o acorde a la producción diaria de la empleada, por lo que se presenta un 40% de las mujeres Pijaos en etapa adultez laborando en servicio domestico. Esto ocasiona que las niñas y los niños dentro de esta etnia sufren abono y disfunción en las parejas, debido a que se acostumbraba que la mujer en el territorio ancestral cumpliera el papel del cuidado de la casa y no laborara por fuera del hogar. Dentro de su cultura patriarcal rompe con los esquemas tradicionales.
2 61
Lectura y plan territorial UPZ Tintal
2 62
Las comunidades étnicas asentadas en este territorio se enfocan en la preservación de la tradición cultural, lo que riñe con las diversas actividades económicas propias de la localidad a las que se ven obligadas a recurrir como última instancia. Para las comunidades que tienen un fuerte renglón económico agrícola como los muiscas, la contaminación de fuentes hídricas se convierte en un factor de deterioro para este tipo de actividad económica, lo que obliga de alguna manera a que los hombres se desplacen a municipios cercanos para desempeñarse en prácticas agrícolas y que las mujeres dejen sus hogares y se población en situación de desplazamiento UPZ Tintal empleen en actividades productivas en casa de Recorrido 2008 terceros o se empleen en actividades informales sin horario, ni contrato definido o por lo menos acorde a la producción diaria de la empleada. Entre la comunidad Pijao esta situación se refleja con un 40% de las mujeres en etapa adulta laborando en el servicio doméstico ocasionando fracturas en las parejas y abandono en niñas y los niños, ya que es usual dentro de este grupo étnico que la mujer cumpla el papel del cuidado de la casa y no laborara por fuera del hogar.
Educación La intervención del ámbito escolar dentro del territorio Tintal Sur se encuentra en las instituciones educativas distritales colegio Alfonso López Michelsen con 2082 estudiantes, colegio San Bernardino con 554 estudiantes, colegio Carlos Pizarro León Gómez con 908 estudientes, colegio Kimy Pernía con 979 estudiantes para un total general de 4523 estudiantes. La línea de base para el año 2009 identifica que las necesidades que los y las estudiantes priorizan se relacionan con problemas de violencias, fortalecimiento de la autonomía, uso abusivo de sustancias psicoactivas, culturas urbanas y conductas sexuales inadecuadas. Frente al tema de desplazamiento dentro del ámbito escolar identifica en el colegio Carlos Pizarro sede A un total de 34 estudiantes.
Salud Las principales necesidades en salud de esta población pueden reconocerse así: En salud oral la problemática se manifiesta asociada a los hábitos no saludables tanto alimenticios como de higiene ya que en estas edades los escolares consumen una gran cantidad de dulces, chicles y el cepillado no está entre las actividades que realicen frecuentemente, también encontramos que los padres o cuidadores prestan poca o ninguna atención a la asistencia al odontólogo esto da lugar a que los niños y niñas pierdan sus dientes antes de tiempo identificando así serios problemas de salud oral. En cuanto a la salud visual los menores no cuentan con los medios para la valoración y formulación de lentes ya que estas acciones preventivas no las contemplan los padres y cuidadores sino que son los docentes quienes detectan estas problemáticas que tienen una gran influencia en el rendimiento académico de los escolares. Allí se concentra el menor número de casos de discapacidad total y parcial con respecto al resto de los territorios que componen la localidad. Esto se debe principalmente a que es la UPZ donde menos población habita por las condiciones de zona de expansión que repercuten en difícil movilidad, acceso a servicios públicos, los casos de discapacidad identificados se encuentran localizados en San Bernardino, Potreritos, Santa Inés y el Triunfo aglomerados principalmente en San Bernardino entre 91 y 100 casos para
discapacidad total y discapacidad parcial entre 426 y 531 en el mismo sitio.
El microterritorio Potreritos está conformado por los barrios Potreritos, Bosques de San Bernardino, Villa Emma, La Vega de San Bernardino Bajo, El Triunfo, Matorral, La Esperanza, La Arrinconada I y Vereda San Bernardino. Este territorio se caracteriza por tener casas de bareque con población indígena, y construcciones de ladrillo, latas, Recorrido población en situación de desplazamiento UPZ Tintal tela asfáltica, tejas, plásticos y madera entre 2008 otros, el sistema ambiental se ve afectado gravemente por el rio Tunjuelito, caños de aguas sucias apozadas calles sin pavimentar, proliferación de basuras lo cual atrae vectores, epidemias, enfermedades virales y dermatitis, mal manejo de mascotas.
Movilidad En la actualidad se encuentran 40 lotes sin construir ubicados aleatoriamente dentro de las manzanas, el IDU compro 4 lotes que intervenían en la proyección de la alameda y ciclo ruta en los límites del barrio (que ya está construida) y 5 lotes mas están a la espera de ser adquiridos para la adecuación en la construcción de la Avenida San Bernandino. En cuanto a la distribución de la población diferencial se identifican a 54 familias en condición y 24 en situación de desplazamiento, 13 familias habitantes de calle y 1 familia reinsertada. La población étnica se reconoce a partir de 68 familias indígenas y 6 familias afrodescendientes. De acuerdo al tipo de aseguramiento en salud se encuentra un 41% dentro del régimen subsidiado, el 30% en el régimen contributivo y un 29% de la población en general no cuenta con ningún tipo de aseguramiento. El 76% de las familias caracterizadas viven en casa tipo apartamento, el 23% vive en casa. En cuanto a la cobertura de los servicios públicos se evidencia una mayor presencia en recolección de basuras, seguido por el servicio de acueducto, energía, gas domiciliario y teléfono.
Seguridad y Convivencia Las notificaciones más representativas del sistema de vigilancia en salud pública comunitaria asociadas a la exclusión y violencias pueden señalarse así: gestante en riesgo (34 casos), conducta suicida (25 casos), problemas de comportamiento (24 casos), problemas del estado de ánimo (23 casos), pautas inadecuadas de crianza (6 casos), duelo no superado (4 casos), conflictos familiares (1 caso), relaciones disfuncionales (1 caso), orientación sexual (1 caso), venta de sustancias psicoactivas (1 caso).
Lectura y plan territorial UPZ Tintal
Vivienda
El sistema de vigilancia para las violencias y el maltrato intrafamiliar SIVIM referencia para el territorio Tintal Sur un total de 304, con una 11,8% de las notificaciones. El analizar por tipos de violencias se evidencia que en cuanto a las violencias físicas se reportaron 88 casos que representa un 9,9% de las notificaciones por violencias de esta índole, ocupando un tercer lugar en cuanto a presencia de agresión física. En primer lugar se encuentra UPZ 85 con un 46,1%, seguido de UPZ Occidental. El territorio Tintal sur de la UPZ 87 presenta algunas condiciones particulares que sin embargo siguen quedando sin sistematizar en informes y diagnósticos pues la intervención de la institucionalidad en este territorio es incipiente, lo que conlleva a una frágil representación del desarrollo humano, donde priman cosmovisiones de la identidad étnica y de la cultura de campesinado generado por una tradición de desplazamiento forzado en la que se ha levantado el principio de ciudadanía para la población del distrito. Situaciones de pobreza e inequidad social circunscriben al territorio Tintal Sur con una zona de alto riesgo, aunado a determinantes ambientales, de movilidad y seguridad. En cuarto lugar dentro de las violencias físicas se encuentra la UPZ 86 y por último la UPZ 49. Por etapa de ciclo vital y sexo se encuentra desagregado así: infancia: 20 mujeres y 13 hombres, juventud: 23 mujeres y 13 hombres, adultez: 28 mujeres y 1 hombres, persona mayor: 1 mujer.
2 63
En cuanto a las violencias emocionales se presenta un total de 100 casos durante el 2009, lo que representa el 10,3% de las notificaciones dentro de los actos violentos que afectan la salud mental de la población. Con relación a los demás territorios se encuentra que en primer lugar está la UPZ Central, en segundo puesto de mayor a menor está la UPZ Occidental, seguido de Tintal Sur, en cuarto y quinto lugar UPZ Porvenir y UPZ Apogeo, consecutivamente. De acuerdo a las etapas de ciclo vital y sexo se puede desagregar la información del territorio Tintal sur así: infancia: 20 mujeres y 16 hombres, juventud: 35 mujeres y 11 hombres, adultez: 12 mujeres y 2 hombres, persona mayor 3 mujeres y 1 hombres.
Lectura y plan territorial UPZ Tintal
En abuso sexual se encuentran 65 casos con el total del 12,1% de las notificaciones por este tipo de violencia. De nuevo ocupa el tercer lugar en notificaciones en comparación con los demás territorios sociales. En infancia se notifican 19 mujeres y 6 hombres, juventud con 31 mujeres y 5 hombres, adultez con 4 mujeres y 0 casos para persona mayor.
2 64
La violencia económica presenta 14 casos con un total de 6,7% de las violencias notificadas por la coacción y manipulación del capital. En esta ocasión se ubica en cuarto lugar, abajo del territorio Porvenir, lo que podría deberse a que esta UPZ presenta características de ruralidad lo que conlleva a otro tipo de relaciones comerciales, donde sin embargo se continua validando el trabajo infantil como la preparación para una adultez productiva y la preservación de las tradiciones ancestrales de formación familiar. Por otro lado, el ejercicio laboral se realiza fuera del territorio lo que ocasiona la movilización por la localidad e incluso por el distrito capital, de acuerdo a la oportunidad de generar ingresos que garanticen las necesidades básicas y de esta manera satisfacer la ausencia de otros recursos por lo que se ven avocados a solucionar la inmediatez del día a día. Por etapa de ciclo vital y sexo se clasifica de la siguiente manera: infancia: 5 mujeres, juventud: 3 mujeres y 1 hombre, adultez: 2 mujeres y 2 hombres, persona mayor: 1 mujer. Por negligencia se reportaron 140 casos con un total del 13,1% dentro de las notificaciones por este tipo de violencia. Al relacionar estos datos con las demás UPZ se encuentra en tercer lugar siguiendo el orden presentado en violencias físicas, emocionales y sexuales. En infancia: 43 mujeres y 46 hombres, juventud: 22 mujeres y 19 hombres, adultez: 3 mujeres y 1 hombres, persona mayor con 4 mujeres. Por abandono se encontraron 18 casos lo que representa el 8,8% de las notificaciones por esta violencia. Con relación a los demás territorios se encuentra en un tercer lugar. Por etapa de ciclo vital y sexo se encuentran los siguientes datos: infancia: 5 mujeres y 3 hombres, juventud: 4 mujeres y 4 hombres, adultez: 1 mujer, persona mayor 1 mujer.
2.5.3. Plan Territorial Visión del territorio Tintal 2018
Línea estratégica. SEGURIDAD HUMANA
Acciones
Actores (Ejecutores y Beneficiarios)
? Implementación de pie de fuerza ? Trabajo con niños y niñas en el tema de
Seguridad consumo de sustancias psicoactivas Humana ? Ambiente sano y seguro para jóvenes y adultos
Línea estratégica. MOVILIZACIÓN COMUNITARIA
Proyectos
Acciones
Actores (Ejecutores y Beneficiarios)
? Fortalecimiento de la estructuca vial
movilización ? Incidencia en la formulación de políticas públicas comunitaria ? Mejoramiento de la estructura vial
Lectura y plan territorial UPZ Tintal
Proyectos
Línea estratégica. CRECIMIENTO DE LA SALUD EN COMUNIDAD
Proyectos
Acciones
Actores (Ejecutores y Beneficiarios)
Construcción y equipamiento de la Crecimiento de ? estructura de salud la salud en ? Campañas preventivas con énfasis en comunidad consumo de sustancias.
2 65
Línea estratégica. SEGURIDAD ALIMENTARIA
Proyectos
Acciones
Actores (Ejecutores y Beneficiarios)
Lectura y plan territorial UPZ Tintal
Seguridad ? Apoyo a las iniciativas de cuidado del medio ambiente Alimentaria
Línea estratégica. CRECIMIENTO DE LA SALUD EN COMUNIDAD
Proyectos
66
Actores (Ejecutores y Beneficiarios)
Trabajo para ? Fortalecimiento de la mano de obra y educación superior todos y todas
Línea estratégica. PARTICIPACIÓN
Proyectos
Participación
2
Acciones
Acciones
? Incidencia en las políticas públicas para la comunidad
Actores (Ejecutores y Beneficiarios)
3. Agenda Social Local La localidad de Bosa, a través de su trabajo con las Mesas Territoriales, avanzó en la elaboración de una lectura de su territorio reconociendo sus necesidades pero así mismo sus potencialidades. Este proceso brindó el escenario propicio para construir una agenda social local que permitiera tener una visión del territorio a más largo aliento y el diseño de unas líneas estratégicas que generen un desarrollo integral e incluyente dentro de la localidad. Es así como se conforma un equipo de trabajo entre comunidad representativa de cada territorio y un equipo de las instituciones que acompañan con el fin de hacer un cruce de los planes territoriales construidos por cada UPZ e identificar así los temas que eran comunes, ejercicio que fue dando sustento a los temas más relevantes a trabajar dentro de Bosa para poder alcanzar mayor calidad de vida para sus habitantes. El proceso de construcción de la agenda se convirtió en un escenario de aprendizaje y de formación de cultura democrática y participativa, de preparación técnica, y de apropiación social del conocimiento tanto de las UPZ como de la localidad en su conjunto. En su elaboración se realizaron procesos de recolección de información en otros espacios de participación que están vinculados al Consejo Local de Políticas Social - CLOPS -, el Consejo de niños y niñas de Bosa, el Consejo de Planeación Local, Comité de Productividad Local, Consejo de Arte, Cultura y Patrimonio, entre otros. La propuesta que a continuación se presenta se propone como una herramienta de trabajo y negociación de la ciudadanía con las instituciones públicas y privadas, involucradas en el desarrollo. Su elaboración es interactiva porque implica trabajar estrategias de negociación interna a lo largo del proceso, lo que a su vez potencia al grupo para la negociación con agentes externos al proceso y de la comunidad misma. En vísperas de hacer entrar a una fase de planeación de la ciudad esta agenda busca ayuda a las comunidades para que plantear sus propuestas de cambio, de construcción de sociedad, con temas que tienen que ver con las políticas públicas para el desarrollo, con las decisiones del ordenamiento territorial, con el desarrollo económico, entre otras, no limitándose a un plan de gobierno de cuatro años. Esta agenda cuenta con la priorización de unas temas estratégicos para la localidad y contienen propuestas construidos a partir del conocimiento que tienen los diferentes actores del territorio, que se han ido recogiendo partir de los diagnósticos realizados en otros momentos recientes, y del vivir en esos territorios; los temas que llegan a la agenda, son entonces fruto de la discusión y priorización que se han realizado con diversos actores en diferentes momentos. De esta manera la agenda social de Bosa se constituye en una propuesta de incidencia para el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes. Se construyó de manera colectiva a partir de la definición de una visión territorial.
Bosa Central Iglesia San Bernardino
La agenda de desarrollo plantea propuestas de políticas públicas para establecer diálogos y compromisos sociales y políticos. Sirve también para visibilizar un conjunto de acciones que han quedado pendientes desde el punto de vista de los y las ciudadanas que quieren mejorar sus condiciones de
Lectura y Agenda Social de la Localidad de Bosa
3.1. Introducción del proceso
3 65
vida. De esta manera, la agenda de desarrollo sirve para articular diferentes acciones sociales dándoles prioridad en el debate local.
Lectura y Agenda Social de la Localidad de Bosa
El enfoque es el de promover propuestas para la construcción de una visión de territorio más equitativo, y justo, donde se promueva el bienestar de todas y cada una de las personas que habitan el territorio, impulsando procesos de cambio a partir de su participación activa en diferentes ámbitos de la vida social, es decir, a nivel socio-económico, político, cultural, institucional. Desde un enfoque de derechos y dirigido al logro de equidad, como condiciones básicas para el mejoramiento de la calidad de vida de la población.
3 66
Este proceso supone la participación como criterio clave. La lógica del diálogo, de la construcción colectiva, de la discusión abierta, resulta esencial al proceso. Reemplaza la toma de decisiones burocráticas y autoritarias para orientar la investigación y el uso de sus resultados. Se apoya en la comunicación, la confianza, la cooperación, la descentralización y la solidaridad. Se apoyan en la gente de la comunidad y creen en la fuerza organizativa de un territorio. Pero esta agenda social tienen también otra intencionalidad: el fortalecimiento de las organizaciones en todos sus aspectos (descentralización del liderazgo, mayor acercamiento a la comunidad, despolitización de las organizaciones, menos inmediatismo y mayor planificación, y por supuesto, democratización y participación, etc.). Las decisiones recogidas en las agendas no son "acabadas" o cerradas, por el contrario, así como han sido construidas durante un proceso de intercambio y discusiones entre las organizaciones participantes, proceso que debe mantenerse siempre abierto, por la perspectiva de negociación que implica su gestión ante las autoridades del estado, es una invitación a todos de seguir haciendo apuestas colectivas por la localidad de Bosa.
3.2. Lectura de la realidad de Bosa Según los temas priorizados por las comunidades para la localidad de Bosa, se establecieron diez puntos claves a trabajar dentro de la agenda local. A continuación se hará una descripción del territorio basados en dichas líneas para posterior mostrar la Agenda Social construida de manera colectiva.
La localidad de Bosa presenta diferentes condiciones de fragilidad relacionadas con la generación de ingresos y el desarrollo económico, condiciones que las comunidades han caracterizado desde manifestaciones como el desempleo, subempleo, ausencia de empleo digno y poca oferta laboral para las personas en situación de discapacidad, mujeres, población joven, adulta y mayor, LGBTI y grupos étnicos; falta de empresas en la localidad que fomenten la generación de empleo; bajo nivel de ingresos y falta de capacitación y acceso a nuevas tecnologías; dificultad en el cumplimiento de requisitos para el ingreso a las empresas (experiencia, educación, edad, entre otros); falta de apoyo en la creación de nuevas empresas y poca valoración de las iniciativas, capacidades y habilidades de la mano de obra local, que al ser empleada aportaría a disminuir costos de desplazamientos, problemas de movilidad, situaciones de malnutrición, vinculación a la inseguridad y conflictividad familiar. Sin embargo, también es importante evidenciar potencialidades y factores protectores de la localidad, que pueden llegar a favorecer la generación de ingresos y el mejoramiento progresivo de las condiciones de calidad de vida de las comunidades, como los emprendimientos e iniciativas generadas de forma creativa por mujeres y hombres de la localidad, sobre todo en el marco de la inclusión social en comedores comunitarios, los extensos corredores comerciales presentes a lo largo del territorio en barrios como Ciudadela Porvenir, San Bernardino, Brasilia, Tropezón, Bosa Centro, Villa del Río y Nuevo Chile, la utilización del suelo por parte de grandes superficies comerciales y el apoyo en la formación, educación y capacitación en torno a lo productivo. Frente al perfil empresarial y productivo de la localidad elaborada por la Cámara de Comercio de Bogotá, en el 2006 se registraron 227 mil empresas en Bogotá, de éstas, el 2,5%, equivalente a 5.662 empresas, se ubicaron en la localidad Bosa. Ocupando así el decimocuarto lugar en número de empresas entre las demás localidad. La localidad de Bosa registró una estructura empresarial concentrada en el sector de los servicios (76%), otros sectores representativos para la economía local fueron la industria (18%) y la construcción (5%). La mayor participación del sector servicios es el resultado de la alta concentración del comercio (45% de las empresas) que, además, representó el eje de la economía local, de los servicios de transporte, almacenamiento y comunicaciones (10%), hoteles y restaurantes (9%) y otras actividades de servicios comunitarios y sociales (5%) y en menor medida por la actividad de servicios inmobiliarios, empresariales y de alquiler (4%). Según el tamaño de las empresas, puede afirmarse que Bosa es una localidad con mayor presencia de microempresas, del total de empresas en el 2006, se encontró un total de 5.573 microempresas, que representaron el 98,4% de las empresas establecidas en la localidad y el 2.8% de las de Bogotá. Las pymes representaron el 1,5%, mientras que la gran empresa (0,1%) registró una participación relativamente baja.
Feria de Productividad Localidad de Bosa 2009
Finalmente es importante fortalecer en la localidad la implementación de la política de productividad, competitividad y desarrollo económico, a través del desarrollo de acciones concretas en las siguientes líneas estratégicas:
Lectura y Agenda Social de la Localidad de Bosa
Desarrollo Económico y Productividad
3 67
Lectura y Agenda Social de la Localidad de Bosa
- Educación, formación e investigación: donde se Fortalezcan procesos de formación, educación y potencialización de habilidades y destrezas de los habitantes de la localidad, a partir de capacitaciones, intercambio de saberes e implementación de nuevas estrategias de aprendizaje para el mejoramiento de condiciones de vida y el crecimiento económico - Fortalecimiento de unidades productivas: donde se fortalezcan en el territorio procesos productivos desde las potencialidades, fortalezas y necesidades de las comunidades, que permita la conformación y sostenibilidad de iniciativas que incidan en la satisfacción de necesidades básicas y en el mejoramiento de las condiciones de calidad de vida de las personas.
Recorrido localidad de Bosa 2009
- Empleabilidad: donde se potencie el nivel de conocimientos, habilidades y destrezas para la vinculación laboral de la población de acuerdo a la identificación a perfiles ocupacionales y demandas en el mercado laboral. - Dignificación de las condiciones de trabajo y empleo: donde se realicen acciones para la garantía de los derechos laborales de los y las trabajadoras involucrados en la informalidad, esto en términos de facilitar la movilización ciudadana para el reconocimiento y empoderamiento de la normatividad a nivel laboral, favoreciendo la implementación de acciones para mejorar las condiciones de empleo, trabajo y de salud en este contexto.
Movilidad La localidad de Bosa presenta diferentes condiciones desfavorables relacionadas con la movilidad y la infraestructura vial, condiciones que las comunidades han caracterizado desde manifestaciones como las dificultades en el acceso a los diferentes territorios, dificultad de acceso al servicio público de transporte sobre todo en temporada invernal, deficiencias en el estado y demoras en la reparación de la malla vial, mal uso e invasión del espacio publico; falta de puentes peatonales, señalización y poca presencia de policía vial que apoye la movilidad en sectores críticos, dificultad en el desplazamiento por barreras arquitectónicas para personas con discapacidad, condiciones de inseguridad por los largos trayectos que se deben recorrer a pie e inexistencia de tarifas preferenciales en el trasporte para personas mayores, estudiantes y personas con discapacidad; embotellamiento en vías principales por su reducida capacidad y por vehículos mal estacionados, ocupación de espacios peatonales por el comercio formal e informal que puede generar accidentes. Estos elementos evidencian las graves dificultades de la movilidad en la localidad, que cuenta con una infraestructura vial que representa el 7% de la malla vial de la ciudad, equivalente a 1.016 kilómetros de vía, por lo que ocupa el quinto puesto entre las localidades de Bogotá; del total de vías el 80% se encuentran en deterioro, de las cuales el 71% esta en mal estado y el 9% en estado regular, siendo la tercera localidad en grado de deterioro de las vías, situación preocupante teniendo en cuenta le densidad poblacional de Bosa y la generación de nuevos macro proyectos de vivienda, que aumentaran la población local y de la misma forma la demanda de rutas de trasporte e infraestructura vial.
3 68
La Administración Local junto a la Secretaría Distrital de la Movilidad, han adelantado una serie de labores para garantizar la movilidad de los habitantes de Bosa, partiendo de las necesidades expuestas por la comunidad en este aspecto, realizando campañas pedagógicas y capacitaciones con el fin de conciensar a la comunidad y conductores sobre la importancia de respetar la señales de tránsito. Por su parte, la Alcaldía de Bosa desarrolla periódicamente junto a al Policía Metropolitana operativos de control para evitar que vendedores ambulantes u objetos apostados en calles y andenes afecten la movilidad de peatones y conductores en la Localidad.
Como las principales manifestaciones de las problemáticas de movilidad en las que han venido trabajando las autoridades locales están:
- Señalización: En este punto la Secretaría de Movilidad ha venido implementando un proceso de mantenimiento a la señalización en la Localidad, con el propósito de recuperar la que se encuentra deteriorada, que a mediados del 2008 correspondía a un 70%. - Accidentalidad: Se realizaron varios recorridos por las 5 UPZ de la Localidad, en los cuales se ha detectado un alto índice de accidentalidad, que en su gran mayoría es atribuido a las altas velocidades de los vehículos de transporte público, por tal razón se han desarrollado operativos pedagógicos desde la Secretaria Distrital de Movilidad en las principales vías de la localidad (avenida Bosa, Avenida Tintal, Carrera 88C, Calle 60 sur, Carrera 81, Avenida Villavicencio, Autopista Sur) - Invasión de espacio público: esta problemática ésta directamente relacionada con la inseguridad, ya que en ocasiones se ha convertido en foco de problemas como el expendio de drogas o albergue de delincuencia, además de perturbar la movilidad y el transito libre de peatones en especial de personas mayores y personas con discapacidad. En esta aspecto las autoridades locales han identificado zonas especiales, donde se permite el comercio organizados, zonas recuperadas que están en función de la movilidad de las comunidades y zonas de transición como espacios de aprovechamiento económico temporal, con los cuales se pretende llevar a la formalidad a vendedores informales que en la actualidad están vinculados a procesos de reubicación definitiva. - Recuperación de vías: Los estudios de la secretaria de movilidad han revelado que la Localidad de Bosa requiere una inversión cercana a los 75 mil millones de pesos, para solucionar el atraso que en materia de vías tiene el sector, sin embargo se ha avanzado en la recuperación de vías principales como la avenida Bosa que atraviesa 4 de las 5 UPZ de la localidad, además de vías secundarias en algunos barrios, sin llegar aun a contar con infraestructura vial acorde a las necesidades y demandas locales. Recorrido localidad de Bosa 2010
- Aumento del trasporte informal: como respuesta al déficit en la prestación de los servicios de trasporte y a la falta de oportunidades para la generación de ingresos, se ha evidenciado un incremento en la presencia de trasportes informales, bicitaxis y minivans, que aunque brindan alternativas para movilizar a las personas, no garantizan condiciones dignas de trabajo, ni de seguridad para los pasajeros.
Vivienda
Lectura y Agenda Social de la Localidad de Bosa
- Restricción de vehículos pesados, esta situación es generadora en gran medida de los embotellamientos y lentitud en el flujo del trafico de la localidad, frente a este tema se atendió el pedido de la comunidad para restringir la circulación de volquetas y camiones por sectores críticos como San Bernardino, Tropezón, Nuevo Chile, San Pablo entre otros, atendiendo el Decreto 112 de 1993.
La localidad de Bosa ocupa el sexto puesto en Bogotá en lo que se refiere a temas de vivienda con un total de hogares de 132.917, presentando un déficit general de 30.761. Sobre este total de déficit Bosa se encuentra en el cuarto lugar en la ciudad con un 10%. Haciendo un análisis frente a la relación con hogares del territorio, se reconoce que hace falta un promedio de 13.761 viviendas para hogares existentes en la localidad y que 17.001 hogares, que cuentan con vivienda, no tienen la calidad pertinente en ellas. También se reconoce que dentro de la localidad existen 93.119 hogares que no tienen déficit, así como existen 103.734 viviendas adecuadas. En la localidad 7a existe un área desarrollada urbanizada de 1.436 hectáreas y se proyecta que para el 2020 exista 1.518,
3 69
Lectura y Agenda Social de la Localidad de Bosa
recordemos que el área total de la localidad es de 2.394 hectáreas. Para el 2010 hay 450 hectáreas libres urbanizables. Frente a saturación urbana y proyecciones de las unidades de vivienda para el 2010 se registra un total de 127.506 viviendas que con relación al suelo están en un 88.8, para el 2020 se proyecta que existan 164.834 viviendas que frente al suelo estaría en 108.6, lo que la convertiría en la localidad con mayor nivel de saturación urbana. Es necesario tener en cuenta que Bosa supera también los promedios de la ciudad con relación a la densidad de habitantes por hectárea, considerando que este territorio se ha consolidado de manera predominante en la informalidad, llegando a tener 385 personas por hectárea.
Recorrido localidad de Bosa 2009
Así mismo dentro de la localidad existen variables como: ubicación, precio, estrato, formas de pago, acceso a créditos, accesibilidad al lugar, entre otros, que hacen aún más difícil el poder cubrir dicha demanda. Aún así esta localidad ocupa el tercer puesto en lo que refiere a la búsqueda de vivienda con relación a la ciudad con un promedio del 4.9% de familias que refieren a Bosa dentro de sus opciones. Bosa cuenta con un Centro Hábitat como espacio de articulación de la demanda y oferta de bienes y servicios sobre la vivienda a través de vitrinas inmobiliarias, así mismo desde allí se promociona la participación y organización ciudadana dentro de las diferentes modalidades de producción y mejoramiento del hábitat. Como características de la localidad ésta tradicionalmente ha contado con población con bajos ingresos, en donde se han desarrollado asentamientos en condiciones precarias de acceso a servicios. En los últimos años ha sido sometida a intensos procesos de urbanización marcando una tendencia de distribución espacial que evidencia la segregación urbana y un aumento de la demanda de solución de vivienda muy alta. Seguridad y Convivencia El presente diagnóstico presenta en tres escenarios del contexto social del individuo un panorama de las problemáticas que vive Bosa. El entorno familiar Existen elementos que desde el contexto político, económico, social, cultural y educativo influyen en la familia predisponiéndola hacia unas situaciones y comportamientos de violencia que afectan las relaciones entre padres-hijos y viceversa. Se entiende la violencia como un problema multifactorial y no solo como manifestaciones internas y externas de la familia; relacionadas con el manejo de la norma, la crianza, los problemas conyugales, entre otros, sino asociados a factores socioculturales de desigualdad e inequidad y altos factores de riesgo y vulnerabilidad de la familia.
3
En la localidad de Bosa, desde el sistema de Vigilancia Epidemiológica de la Violencia Intrafamiliar, Maltrato Infantil y Delitos Sexual SIVIM a septiembre de 2009 se notificaron 867 casos, de los cuales 158 fueron de abuso sexual y 709 fueron de otras violencias; de estos casos se realizaron 556 seguimientos, 98 casos se remitieron a otras localidades dado que los niños vivan en otra localidad.
70
Durante el año 2008 se presentaron 1928 notificaciones en cuanto a violencia, en donde se ve reflejado que el tipo de violencia que más se presenta en jóvenes es de tipo físico con 276 víctimas seguidas de emocional con 245 casos y sexuales con 244 casos respectivamente. Cabe aclarar que también se
presentan los otros tipos de violencia pero con menor frecuencia.
En las particulares condiciones de los jóvenes y las jóvenes en la localidad el embarazo a temprana edad es con frecuencia una alternativa de proyecto de vida relacionado a las expectativas de abandonar núcleos familiares en donde hay presencia de abuso, no hay garantía del desarrollo de la personalidad y en general en donde las condiciones de afecto y la gran mayoría de necesidades básicas son insatisfechas. El espacio de la escuela El problema de convivencia en los colegios de Bogotá es algo que hasta ahora empieza a tomarse en cuenta, dadas diferentes situaciones que se han presentado y que ampliamente conocidas por la opinión publica: Muerte de estudiantes, atracos, pandillas, armas en los colegios, consumo de sicoactivos, asesinato de un rector a manos de los mismos estudiantes, son situaciones alarmantes y que evidencian que el problema se salio de las manos. La Secretaría de Educación no tiene cifras que evidencien la magnitud del problema; solo se conoce un estudio contratado por la Secretaría de Gobierno y realizado por la Universidad de los andes y el DANE en el 2006, es el más completo en todo el país, en donde claramente se evidencia el problema de violencia en los centros educativos de la capital; si bien no hay uno específico para Bosa, se podría hacer una extrapolación de las cifras para tratar de hallar su magnitud, pero preferimos abstenernos para no incurrir en errores pues no se conocen la base del estudio. Dentro del contexto social Para la localidad de Bosa, en el cuarto lugar, con un 12% de muertes en el 2007, se encuentran las causas externas como las agresiones (homicidios) en donde un 43.6% de las víctimas fueron hombres. En cuanto a la exclusión es evidente la estigmatización centrada en las personas jóvenes, que se refiere a representaciones sociales asociadas con el consumo de SPA, rebeldía, conflicto, de acuerdo a sus manifestaciones juveniles, lo que no solo se refiere al señalamiento de otras personas, sino a la misma identificación que las y los jóvenes hacen de la condición de juventud. En el caso de las poblaciones étnicas y aquellas en condición de discapacidad, se muestran ciertos elementos que se relacionan con la exclusión como la discriminación por pertenecer a una a una comunidad étnica o tener alguna condición de discapacidad.
Lectura y Agenda Social de la Localidad de Bosa
Estos tipos de violencias se relacionan con situaciones como la separación o divorcio de los padres, la carencia de cohesión en las familias y los grupos sociales. La falta de herramientas y habilidades para hacer frente a situaciones de violencia y maltrato.
Cultura En la localidad de Bosa se han desarrollado proyectos que tienen como finalidad el rescate de las tradiciones de los grupos afrodescendientes e indígenas residentes en la localidad, los cuales buscan articular los derechos culturales de éstos grupos étnicos como derechos humanos, a través de la capacitación de la comunidad mediante la Cátedra afro y Cátedra Muisca propuestas en el marco de los festivales de Cultura Negra y el Sol y la Luna, realizados con recursos del Fondo de Desarrollo Local. Feria de Productividad Localidad de Bosa 2009
Bajo la encuesta realizada en el año 2007 del
3 71
Lectura y Agenda Social de la Localidad de Bosa
sector cultural por la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, bajo una muestra representativa (96 organizaciones) el 49% cuentan con personería jurídica, el 41% no y el 10% están haciendo los trámites para este proceso. De esas mismas el 69% son de carácter privado y el 17% hacen referencia a organizaciones de personas naturales. En Bosa predominan las organizaciones que son sin ánimo de lucro y que tienen como misión desarrollar objetivos sociales con un 71%, esto también con relación a que frente al tipo de organización, predominan las Fundaciones (22%), seguidas por corporaciones (20%), lo cual está directamente relacionado con el carácter social.
3 72
El nivel de especialización en el campo cultural es bajo en la localidad; de las entidades encuestadas, 24 de ellos dijeron tener un énfasis del trabajo en gestión y participación (58.5%), 21 en formación (51.2%), 12 de ellos en circulación (29.2%), 12 en investigación (29.2%) y 27 en creación (65.8%). Respecto a los servicios ofrecidos la mayoría realiza trabajo artístico y ofrece talleres, en la localidad se trabaja principalmente en áreas de artes escénicas y en artesanías. En cuanto al perfil de los integrantes, el 56% de las organizaciones están conformadas por jóvenes, en su mayoría autodidactas. Lo anterior explicaría los bajos niveles de especialización en las dimensiones del campo cultural, artístico y del patrimonio. Frente a escenarios de participación se reconoce el Consejo Local de Cultura como un espacio que tiene posicionamiento en Bosa y mantiene un buen nivel de relación con las organizaciones del territorio. Aunque se hace énfasis en la importancia de reforzar las siguientes funciones: a. Asesorar la formulación de las políticas culturales de la localidad para que puedan hacer parte del Plan de Desarrollo Local y su respectivo presupuesto b. Presentar y gestionar ante las autoridades e instancias de planeación vigentes, el documento de políticas culturales elaborado por el Consejo Local de Cultura para la formulación y ejecución de los Planes de Desarrollo Local correspondientes c. Apoyar la formulación de proyectos culturales de acuerdo con las dinámicas previstas por las autoridades e instancias de planeación local. Con relación a la situación de los proyectos ejecutados por el PDL, desde los diferentes territorios de Bosa se reconoce que: a. En la localidad de Bosa se realiza cada año muchas propuestas relacionadas con temas de formación artística, cultural o de patrimonio algunas hasta han generado posibilidades de organización de sector cultural; sin embargo, en la mayoría de los casos no se ha contado con mecanismos de registro, sistematización y evaluación de las experiencias lo que ha dificultado el acceso a las mismas y así darnos un panorama de la evolución que al respecto ha tenido cada organización. b. No existen indicadores cualitativos para medir el impacto de los proyectos de fomento. De hecho, esta es una de las mayores dificultades identificadas por la Profesional de Planeación, el Equipo Local de Cultura y los Consejeros Locales de Cultura. c. En la dimensión de formación, los procesos de evaluación de impacto de los proyectos han sido mínimas, situación que se constituye en una debilidad en tanto que no es posible medir el nivel de incidencia de los proyectos en los procesos de desarrollo socioculturales locales; tampoco ha sido clara la relación que debería tener los proyectos locales en formación con respecto a la educación artística y cultural brindada en las Instituciones Educativas públicas y privadas con presencia local. d. La oferta cultural y recreativa está concentrada en su mayoría en la UPZ Central y es poco lo que se desarrolla en los otros territorios Con relación a equipamientos culturales Bosa es la localidad que tiene una menor oferta, lo que se contrasta
Jóvenes Corposur. Bosa proyecto de Red de Convivencia y Paz
De otra parte y para eventos que circulen en espacios al aire libre se observa una oferta mínima de lugares como conchas acústicas y plazoletas de eventos. La de mayor reconocimiento es la concha Foro Educativo Local 2011 acústica de la Plaza Fundacional de Bosa, la cual, por acontecimientos ocurridos en el año 2006, esta fue despojada de los elementos mínimos con los que funcionaba para eventos dirigidos a un público heterogéneo de la localidad como son electricidad, infraestructura como espacios sanitarios y puertas. Además la localidad cuenta con 24 salones comunales, los cuales han sido utilizados en la programación de eventos culturales. En su mayoría, estos salones poseen las condiciones mínimas para la circulación de propuestas artísticas. Sin embargo, ninguno posee los requerimientos de sonido e iluminación profesionales para la puesta en escena de obras de teatro de sala o presentaciones de grupos musicales que requiera un sonido más complejo y su uso es muy restringido debido a las limitaciones puestas por quienes los administran.
Educación Se identifica que en los encuentros territoriales al hablar sobre la calidad de la educación se termina usualmente con proclamas sobre la necesidad de un compromiso del Estado con la educación pública. Pero más que voluntad política, los esfuerzos tendientes a mejorar la calidad de la educación requieren un conocimiento preciso de cómo lograrlo. Ello implica, por lo menos, un conocimiento acerca de cómo los distintos atributos de los planteles educativos (educación de los docentes, número de docentes por alumno e infraestructura física, entre muchos otros) y de la educación misma, afectan la calidad y la pertinencia de la educación.
Lectura y Agenda Social de la Localidad de Bosa
con la gran actividad cultural que realiza la localidad, especialmente en espacio público. En cuanto a la infraestructura y equipamiento cultural, en la localidad existe apenas una sala con los requerimientos técnicos de iluminación y sonido, la Sala Teatral de la Fundación Cultural Chiminigagua, sala concertada con el Ministerio de Cultura, donde de manera permanente se ponen en escena propuestas en todas las áreas artísticas, desde el arte dramático hasta las artes audiovisuales. Sin embargo se puede tener en cuenta la oferta de teatros y aulas múltiples, especialmente en Instituciones Educativas, que aunque no ofrece elementos como tramoya en la mayoría de casos telones, son espacios donde se puede circular muestras de arte dramático, musical y de literatura.
La nueva visión tiene como objetivo principal caracterizar, desde una perspectiva sociológica, las prácticas pedagógicas, las actitudes y los estilos de los mejores maestros. El énfasis se traslada desde las características físicas de los planteles y la educación y experiencia de los docentes hacia el tipo de interacciones humanas que ocurren en colegios y jardines.11 Las prácticas pedagógicas exitosas, se encuentran ligadas al enfoque cuantitativo y no cualitativo lo que dificulta una formulación de políticas públicas que observe al ser humano en acciones y no en resultados meramente. En esta línea, la educación de los docentes, la infraestructura y las características del plantel constituyen un potencial que será realizado si (y sólo si) la promoción, la cualificación y capacitación así lo permite. En el proceso de lectura de realidades, un constante es la necesidad de mejorar la calidad de la educación y capacitación no solo en la educación media, sino en el reconocimiento de otras prácticas como lo son la educación popular y el intercambio de experiencias desde la sabiduría y no desde la cátedra convencional, desde un compartir de experiencias y conocimientos, reconociendo la 11. Gaviria Alejandro, Determinantes de la calidad de la educación en Colombia, Archivos de economía, Nov. 2001
3 73
Lectura y Agenda Social de la Localidad de Bosa
memoria histórica de los habitantes de la localidad. Para nadie es un secreto que el acceso a una buena educación secundaria tiene mucho que ver con las posibilidades futuras de las personas. La calidad de la educación secundaria afecta la probabilidad de acceder a la educación superior e incide sobre el rendimiento académico posterior y sobre el desempeño en el mercado laboral. En pocas palabras, la calidad de la educación secundaria es un factor clave en el logro socioeconómico y, por ello, un factor determinante de la distribución de las oportunidades y de la movilidad social. Si se acepta la conexión entre calidad de la educación y logro socioeconómico, varios interrogantes vienen al caso. Cabe preguntar en primer lugar: ¿quiénes tienen acceso a una buena educación secundaria y quiénes no? Si se establece, por ejemplo, que sólo los hijos de padres adinerados y educados tienen acceso a una buena educación, ello tendría implicaciones inmediatas, y no muy Feria de Productividad interlocal Bosa-Kennedy halagadoras por cierto, sobre la distribución de 2011 oportunidades en el país o región en cuestión. 12 Si se establece, de otro lado, que la calidad de la educación es mayor en los planteles privados (o en los planteles que privilegian la formación académica sobre la vocacional), ello tendría implicaciones importantes sobre la formulación de políticas encaminadas a mejorar la calidad de los planteles educativos. Uno de los efectos de la organización del sistema educativo (entre educación pública y privada) actual en el que la mayoría de instituciones educativas ocupan media jornada dejando el otro medio tiempo libre es que las y los estudiantes se encuentran mas expuestos a otros escenarios de interacción que pueden traer consecuencias negativas para la salud y el desarrollo como lo son los juegos electrónicos y el bombardeo de información de los medios de comunicación en los que se legitima un discurso y un actuar desde la violencia y en donde los modelos de ciudadanos están fuertemente ligados en la mayoría de los casos a ciertos actos delictivos como el narcotráfico, el robo, la prostitución, etc estos elementos hacen parte de una red de relaciones que determinan a un actuar particular de nuestra sociedad y de sus habitantes. 13 He aquí donde los habitantes de la localidad buscan atacar la ignorancia, ocupando espacios comunitarios, para dirigir estos tiempos en actividades que permitan el crecimiento y desarrollo de los habitantes de los diferentes territorios a través de capacitaciones y actividades lúdicas, recreativas y culturales en escenarios tales como lo son los salones comunales (celosamente cuidados por las JAC) y parques públicos, que deben ser restituidos para el disfrute de la comunidad y no como espacios de peligro para la misma. La localidad de Bosa ocupa el quinto lugar del distrito en el numero de población escolar, esto es coherente con el numero de habitantes que se ubican en este grupo poblacional, sin embargo es muy importante que el numero de jóvenes que están vinculado a la educación básica,14 se articulen inmediatamente con la educación superior técnica, tecnológica o profesional, para evitar el tiempo de receso que propicia frustración en el proyecto de vida propio del ciclo vital, así mismo los espacios libres de actividades escolares, puedan ser utilizados en espacios de capacitación alternativas como lo son actividades, artísticas, culturales y deportivas.
3
La educación media y la superior no es solo la preocupación de los habitantes de Bosa, puesto que se hace referencia a la necesidad de capacitación para todos y todas en temas tales como trabajo digno,
74
12. Gaviria Alejandro, Barrieros Jorge, Características del plantel y calidad de la educación en Bogotá, Coyuntura Social 2011 13. Diagnóstico Local con participación social 2009. Hospital Pablo VI. 14. Ibid
De acuerdo con lo anterior se hace necesario replantear los espacios y temas de capacitación que llegan a la localidad, así como los recursos para el desarrollo de las habilidades y destrezas de sus habitantes, puesto que los talleres y capacitaciones que llegan a la localidad no cumplen con las expectativas de aquellos que desean mejorar sus condiciones de vida en espacios más académicos y que apertura nuevos proyectos de vida para ellos y sus familias. A continuación se presentan una serie de gráficos como herramientas para seguir analizando la situación de la calidad de la educación dentro de nuestro territorio, estos datos surgen del proceso realizado por la Secretaría de Educación, en la actualización de su información.
Tabla 1 Oferta oficial por tipo de colegio. Año 2009 Tipo de Colegio
Oferta
Participación
92139
74.30%
Concesión
7682
6.19%
Convenio
24189
19.51%
Total localidad
124010
100.00%
Oficial Distrito
Tabla 2 Evolución de la oferta, la demanda y déficit educativo oficial de escolaridad 2007 - 2009 2008
2007
Nivel
Oferta
2009
Demanda
Déficit
Oferta
Demanda
Déficit
Oferta
Demanda
Déficit
9.244
-380
8.635
9.576
-941
8.356
9.024
-668
Preescolar
8864
Primaria
51.131
52.140
-1.009
52.175 54.170
-1.995
52.804 54.690
-1.886
Secundaria 37.781
38.667
-886
40.965 42.870
-1.905
44.201 45.201
-1.000
Media
12.306
12.894
-588
13.375 14.319
-944
14.841 15.936
-1.095
Aceleración
628
650
-22
484
599
-115
583
643
-60
Educación Especial
107
117
-10
169
165
4
223
241
-18
Educación adultos
2.968
2.605
363
2.760
2.651
109
3.002
2.956
46
Total
113.785
116.317
-2.532
118.56 3
124.350
-5.787
124.010
128.691
-4.681
Lectura y Agenda Social de la Localidad de Bosa
productividad económica y social, entre otras que son necesarias para el aprovechamiento de potencialidades y capacidades de los habitantes de la localidad, puesto que Bosa no cuenta con sede del SENA, Universidades públicas y/o privadas, y aunque se han hecho convenios en algunos colegios con universidades, es necesario, que la educación se incluyente para todas las edades y niveles académicos.
3 75
Participación
Lectura y Agenda Social de la Localidad de Bosa
El núcleoparticipación agrupa las necesidades de cohesión social, conformación y fortalecimiento de nodos participativos, así como el establecimiento de redes y grupos de autogestión/autoayuda. De la mima manera busca reconocer formas genuinas existentes de participación, realizar el seguimiento y acompañamiento, identificar y analizar las principales motivaciones que tienen para integrarse y sobre ello trabajar el enfoque de derechos y ejercicio efectivo de ciudadanía, condiciones fundamentales de este núcleo.
3 76
La comunidad que señala este determinante, es enfática en cómo se ha dado la historia de la participación en el país: primero perseguida y luego dominada por el clientelismo lo cual ha generado una incredulidad en las instituciones que motivan la participación. Por esta razón es necesario reconocer formas genuinas existentes de participación, realizar el seguimiento y acompañamiento, identificar y analizar las principales motivaciones que tienen para integrarse y sobre ello trabajar el enfoque de derechos y ejercicio efectivo de ciudadanía condiciones fundamentales de este determinante. Es necesario destacar una continua referencia a redes como las religiosas, lo que constituye un punto a profundizar y a elaborar. Más que generar mecanismos nuevos que garanticen este elemento, es necesario reconocer las existentes, realizar el seguimiento y acompañamiento, y sobre ellas trabajar el enfoque de Derechos, condición fundamental en este determinante. Se ha identificado débil participación ciudadana en la localidad relacionada con: la progresiva desarticulación entre los diferentes sectores sociales agotamiento de las formas de participación existentes y disminución en la conformación de grupos y redes nuevos. Esta situación restringe la participación de la opinión de la comunidad en los escenarios donde se toman las decisiones, especialmente frente a proyectos de servicios sociales, equipamientos, infraestructura y movilidad, de manera paralela se genera su vez falta de credibilidad en los proceso de movilización social frente a la reivindicación de los derechos en la población de la upz apogeo. La población percibe y manifiesta que el tema de capacitaciones por ejemplo es de difícil acceso para ellos tanto por el costo de los desplazamientos como porque no hay un canal comunicativo efectivo para la convocatorias. Así mismo que en la localidad no se reconocen las diferentes formas de participación ya constituidas así que no se les dan mecanismos para su sostenimiento y actividades. No se escucha la voz de los y las jóvenes, incredulidad en la gestión de los sectores, poco interés por parte de la población en participar y tomar decisiones frente a sus necesidades, disminución de la participación y vulneración al derecho de los estudiantes de los colegios del territorio hombre y mujeres por igual, censura frente a laexpresión de los y las jóvenes. Pocos espacios de participación producto de las instituciones sin presencia representativa de la comunidad, falta de garantías e incentivos para la participación.
Mesa Territorial UPZ Tintal. Grupo Metrovivienda
Evaluación equipo dinamizador local encuentros territoriales 2011
Débil participación ciudadana en el territorio relacionada con: la progresiva desarticulación entre los diferentes sectores sociales, agotamiento de las formas de participación existentes y disminución en la conformación de grupos y redes nuevas. Esta situación restringe la opinión de la comunidad en los escenarios donde se toman las decisiones, especialmente frente a proyectos de servicios sociales, equipamientos, infraestructura y movilidad, de manera paralela se genera su vez falta de credibilidad en los procesos de movilización social frente a la reivindicación de los derechos en la población de la localidad.
Este es un núcleo que recoge por qué los sistemas de salud, presentan barreras de acceso que no fueron contempladas al momento de su creación e impiden en la mayoría de las ocasiones su uso equitativo por parte de la comunidad, e implica un ajuste o transformación del modelo que opera. Aunque su carácter es estructural se puede afectar positivamente en la operativización de las acciones, es decir, en los ajustes a las intervenciones para superar algunas de las barreras existentes. Adicionalmente, las acciones que surgen de los acuerdos intersectoriales posibilitan la disminución de dichas barreras. Inicialmente se debe partir de que el acceso a los servicios de salud se ve truncado por razones de sistema de base como es el de Planeación, el cual es la base para las EPS-S, por otro lado las coberturas no son universales y existe una brecha en la posibilidad de participación de programas y proyectos. A partir de lo anterior se ve la necesidad sentida de proveer las condiciones estructurales, legales y organizacionales para ofrecer servicios de salud a la comunidad de forma oportuna y equitativa sin que se vean vulnerados los derechos de los habitantes de toda la localidad. Situaciones como las provocadas por las barreras en el acceso, cobertura, calidad y oportunidad de servicios en salud, educación, bienestar, vivienda, movilidad, seguridad alimentaria y nutricional, debido a un equipamiento insuficiente, sistemas de inclusión inadecuados, lo que con lleva a una vulneración de derechos, ocasionando altas cifras de malnutrición infantil, embarazo en adolescentes, bajo peso gestacional, mortalidad, baja cobertura de programas de seguridad alimentaria y nutricional. En el sector educativo se refleja en programas de educación técnica y tecnológica que no responden a las expectativas de la juventud y adultez. Lo anterior se relaciona con las preocupantes cifras del desempleo y empleo informal, entornos de vivienda insalubres. De otro lado, los programas de cultura, recreación y deporte tienen un bajo impacto a pesar de ser esenciales en la calidad de vida y salud de la población de este territorio.
Mesa Territorial UPZ Porvenir
Priorización temas Mesa Territorial UPZ Central
Lectura y Agenda Social de la Localidad de Bosa
Salud
Se encuentran en la mayoría de territorios ciertas dificultades para acceder al servicio de salud como la falta de cobertura, barreras de acceso para todas las edades y población LGBT, medicamentos insuficientes, falta de sensibilización y humanización del talento humano, falta de equipamiento de las instituciones de salud y de infraestructura. Barreras en el acceso, cobertura, calidad y oportunidad de servicios en salud, educación, bienestar, vivienda, movilidad, seguridad alimentaria y nutricional, debido a un equipamiento insuficiente, sistemas de inclusión inadecuados, lo que con lleva a una vulneración de derechos, ocasionando
3 77
altas cifras de malnutrición infantil, embarazo en adolescentes, bajo peso gestacional, mortalidad, baja cobertura de programas de seguridad alimentaria y nutricional. En el sector educativo se refleja en programas de educación técnica y tecnológica que no responden a las expectativas de la juventud y la adultez. Lo anterior se relaciona con las preocupantes cifras del desempleo y empleo informal, entornos de vivienda insalubres. De otro lado, los programas de cultura, recreación y deporte tienen un bajo impacto a pesar de ser esenciales en la calidad de vida y salud de la población de este territorio.
Lectura y Agenda Social de la Localidad de Bosa
Otras problemáticas que recoge este núcleo son las siguientes:
3 78
? Insuficiente cobertura de los servicios y equipamientos en salud. ? Situación de barreras de acceso por aseguramiento ? No existen Hospitales, los centros médicos que hay no cubren la demanda de los ciudadanos y
ciudadanas del territorio, no hay actualizaron del estado de vinculación de los ciudadanos y ciudadanas. ? Presupuesto público insuficiente para la construcción de centros médicos en el territorio y de profesionales suficientes para la demanda ? Dificultades para acceder al servicio de salud: Falta de cobertura. Barreras de acceso para todas las edades ? Medicamentos insufcientes. Falta de sensibilización, humanización del talento humano. Falta de equipamiento de las instituciones de salud. Falta de planeación en el SISBEN. Falta de compromiso de las instituciones con la salud. ? Control por parte del estado. ? Medicamentos insuficientes. ? Restricción en la atención POS y el SGSSS. ? Falta de equipamiento de las instituciones ? Falta de planeación en el SISBEN. ? Falta de compromiso de las instituciones con la salud. ? Control por parte del estado. ? Largas filas para sacar citas ? Falta de un construcción de un CAMI. ? No ha y atención de urgencias en la noche ? No disponibilidad en la UPA cabaña para atender personas con discapacidad. ? Sobrepoblación de la zona UPZ 86 y no hay cobertura en cuanto a servicios de salud(infraestructura,ambulancias, centro de salud y atención). ? Programas de prevención encaminados a la prevención y consumo de SPA ? No hay acceso a especialistas. ? Falta un centro de rehabilitación integral para personas con discapacidad física y cognitiva (niños, jóvenes, adultos y personas mayores) ? Falta un centro especial de atención para personas con discapacidad cognitiva mayores de 18 años ? Se necesita proyectar el hospital para ciudadela el Recreo. ? No se previó el crecimiento de la población y se prioriza a la población desplazada., ? No se adelantan programas para la rehabilitación de jóvenes. ? No existen Hospitales, los centros médicos que hay no cubren la demanda de los ciudadanos y ciudadanas del territorio, no hay actualización del estado de vinculación de los ciudadanos y ciudadanas. ? Carencia de recursos suficientes para la recreación y el deporte, sobre todo para Parque Central Bosa Centro
niños y adultos. ? Poca oportunidad para jóvenes y adultos para acceder a educación superior. ? Dificultades de los padres y cuidadores para trabajar y atender los hijos
y programas de educación superior suficientes para jóvenes y adultos. ? Así mismo no existen jardines comunitarios suficientes que cuiden de los niños mientras los padres trabajan. ? Falta de comedores, alimentación inadecuada e incompleta para niños y adultos.
En este núcleo identifican las formas de relación de los individuos y de la comunidad con su entorno ambiental. Es una categoría que se debe analizar con enfoque diferencial, porque la relación de los grupos étnicos con el medio ambiente es diferente a la relación establecida por la herencia campesina o los trabajadores asentados en la localidad. De allí surgen una serie de prácticas y hábitos diversos difíciles de conciliar. Mesa Territorial UPZ Porvenir
Tal como sucede en todos los países del mundo, las comunidades de la localidad 7ª Bosa que se pueden llegar a clasificar como desfavorecidas tienen un mínimo acceso a los recursos sanitarios básicos y a los sistemas de salud en su conjunto. Teniendo en cuenta las condiciones sociales, ambientales, económicas y de participación, las personas de esta localidad enferman y mueren con mayor frecuencia que aquéllas que pertenecen a sectores que ocupan posiciones sociales más privilegiadas. También está caracterizado por la presencia de conflictos ambientales evidenciados en zonas verdes sin mantenimiento, falencias en tenencia y manejo de mascotas, acumulación de escombros y basuras en lugares no adecuados, contaminación ambiental por parte de las empresas, contaminación del rio Tunjuelo, construcción de vivienda en terreno no apto para la urbanización. Lo anterior ocasiona presencia de insectos y roedores plagas, poniendo en riesgo la integridad de sus habitantes puesto que ocasionan enfermedades respiratorias, brotes de varicela, hepatitis y situaciones de insalubridad.
Lectura y Agenda Social de la Localidad de Bosa
Ambiente
El núcleo de ambiente reúne las formas de relación de los individuos y de la comunidad con su entorno ambiental. Es una categoría que se debe analizar de acuerdo a las particularidades de las diferentes poblaciones, pues la relación de los grupos étnicos con el medio ambiente es diferente a la relación establecida por la herencia campesina o los trabajadores y trabajadoras asentados en la localidad. Otros elementos que desde las agendas locales diseñadas para analizar la problemática ambiental han surgido son: ? Contaminación atmosférica derivada de las actividades industriales, comerciales y domésticas
en la Localidad de Bosa ? Vías sin pavimentar, generación de humo contaminante proveniente de las chimeneas de fábricas distribuidas desordenadamente en el territorio local, recicladoras de plástico, quema de
3 79
madera para la generación de carbón y quema de llantas y, los olores fétidos que se derivan de estas actividades junto con los de las fuentes hídricas contaminadas y del alcantarillado que ocasionalmente se rebosa en los barrios Manzanares, Israelitas, San Diego, San José, San Bernardino y el Anhelo. Humo y olores generados por la cocción de alimentos (chorizos, “pelanga”, chicharrones, arepas, carne, pollo) en ventas ambulantes o establecimientos incomoda a la comunidad, expone a enfermedades respiratorias a la población que los prepara y contamina la atmósfera.
Lectura y Agenda Social de la Localidad de Bosa
? Contaminación auditiva generada por el ruido de las actividades comerciales de las UPZ 84 y85, recreativas, deportivas y de movilidad en la Localidad de Bosa.
3 80
? Ruido proveniente del sonido de los locales de las zonas comerciales de Bosa donde anuncian sus diferentes productos y servicios, ruido por el alto volumen de los equipos de sonido de los bares, ruido resultante del alto tráfico vehicular y de actividades recreativas y deportivas en zonas residenciales. ? Contaminación de alimentos por falta de Rectoría para el cumplimiento de la normatividad sanitaria y desconocimiento de la misma por parte de los manipuladores y comunidad en general ? Decomiso y/o destrucción de alimentos de alto riesgo (carnes con sus derivados, lácteos con derivados, y alimentos listos para el consumo) de control especial(panela y sal) y bebidas alcohólicas, por incumplimiento de la normatividad sanitaria vigente, proliferación de ventas ambulantes (frutas, chorizos, rellenas y arepas) que aportan riesgo de intoxicación por falta de educación de los vendedores que permita la implementación de medidas preventivas por parte de los mismos. Deficientes condiciones higiénico sanitarias, de saneamiento básico y manejo de alimentos del general de los habitantes de la localidad en las viviendas, hábitos de higiene personal (lavado frecuente y adecuado de manos) y riego de hortalizas con agua contaminada del río Tunjuelo, Bogotá y el vallado de San Bernardino. ? Proliferación de caninos y felinos en espacios reducidos, tenencia de razas de perros peligrosas con fines delictivos, especies mayores en espacios inadecuados y sobreexplotación de animales con fines económicos en la Localidad de Bosa. ? Crianza de diferentes especies de animales como: Aves, porcinos, caprinos, bovinos y equinos con fines económicos especialmente en los barrios: San Bernardino, San José, Manzanares, Palestina, Naranjos, El Toche, Paraíso, Villa Colombia y La Paz. Tenencia de gallos de pelea utilizados en apuestas y perros de razas peligrosas para robar, pelear y/ arrastrar carretas de reciclaje. Proliferación de palomas y perros callejeros que son alimentados con restos de comida que la comunidad saca en bolsas a las esquinas. ? Propagación de insectos como hormigas, zancudos, cucarachas y moscas además de roedores en sitios cercanos a fuentes de agua contaminada y asociada al inadecuado expendio de alimentos: ? Presencia de roedores y vectores como (zancudos, cucarachas, y moscas) que trasmiten enfermedades infecciosas, disposición de residuos sólidos y de escombros en los cuerpos de agua del río Tunjuelo y Bogotá como en las rondas de los mismos y en lotes baldíos, la disposición de restos de comida a caninos y palomas en la calle, la no recolección de excretas
Recorrido por la localidad de Bosa 2009. UPZ Tintal
? Vías sin pavimentar (UPZ 87), acceso restringido de vehículos de servicio público en zonas residenciales UPZ 87), tráfico de volquetas por vías no autorizadas, invasión del espacio público generando problemas de movilidad para los habitantes y transeúntes de la Localidad de Bosa. ? Residuos que por sus características no pueden reincorporarse para el reciclaje como: etiquetas, tapas, plásticos de baja densidad, entre otros que son dispuestos a orillas del río Tunjuelo, en vallados o en lotes baldíos. El concepto de zona de expansión urbana del Plan de Ordenamiento territorial para la UPZ Tintal Sur ha permitido que se dispongan cientos de toneladas de escombros provenientes de toda la ciudad de forma legal e ilegal rellenando terrenos con riesgo por hundimiento y el jarillón del río Bogotá. Es notoria la disposición de basuras sin separar en las viviendas y en el sector comercial e incluye las ventas ambulantes que no tienen lugar para colocar los residuos producto de su actividad .Quema de basuras al aire libre por una minoría de la población y quema de residuos de flores en los cementerios Apogeo y Bosa.
Seguridad Alimentaria Se entiende por seguridad alimentaria y nutricional, tal como la define el Plan Maestro de Abastecimiento y Seguridad Alimentaria de Bogotá, “la disponibilidad suficiente y estable de los suministros de alimentos a nivel local, el acceso oportuno y permanente por parte de todas las personas a los alimentos que se precisan, en cantidad y calidad, el adecuado consumo y utilización biológica de los mismos, para lo cual es indispensable el acceso a los servicios básicos de saneamiento, atención de salud, y la decisión política de los gobiernos para lograrla”.15 La política de Seguridad Alimentaria y Nutricional (PPSAN) comprende 5 dimensiones: ? Disponibilidad de alimentos: es la cantidad de alimentos con que se cuenta a nivel nacional, regional y local. Está relacionada con el suministro suficiente de estos frente a los requerimientos de la población y depende fundamentalmente de la producción y la importación. ? Acceso: es la posibilidad de todas las personas de alcanzar una alimentación adecuada y sostenible. Se refiere a los alimentos que puede obtener o comprar una familia, una comunidad o un País. ? ? Consumo: se refiere a los alimentos que comen las personas y está relacionado con la selección de los mismos, las creencias, las actitudes y las prácticas.
Lectura y Agenda Social de la Localidad de Bosa
de las mascotas en parques, zonas verdes y vía pública y, proliferación de hormigas en las viviendas y los establecimientos de preparación, expendio y consumo, de alimentos produciendo incomodidad a la comunidad en general. Vías sin pavimentar (UPZ 87), acceso restringido de vehículos de servicio público en zonas residenciales UPZ 87), tráfico de volquetas por vías no autorizadas, invasión del espacio público generando problemas de movilidad para los habitantes y transeúntes de la Localidad de Bosa.
? Aprovechamiento o utilización biológica de los alimentos: se refiere a cómo y cuánto aprovecha el cuerpo humano los alimentos que consume y cómo los convierte en nutrientes para ser asimilados por el organismo. ? Calidad e inocuidad de los alimentos: se refiere al conjunto de características de los alimentos que
garantizan que sean aptos para el consumo humano, que exigen el cumplimiento de una serie de condiciones y medidas necesarias durante la cadena agroalimentaria hasta el consumo y el aprovechamiento de los mismos, asegurando que una vez ingeridos no representen un riesgo (biológico, físico o químico) que menoscabe la salud. No se puede prescindir de la inocuidad de un alimento al examinar la calidad, dado que la inocuidad es un atributo de la calidad. La seguridad alimentaria y nutricional nace, por lo tanto, de la respuesta que la sociedad y el Estado organizan para hacer efectivas todas y cada una de las dimensiones del derecho. De allí que la 15. Política pública de seguridad alimentaria. 2004
3 81
Lectura y Agenda Social de la Localidad de Bosa
seguridad (o su contrario, la inseguridad) sea el resultado de las relaciones entre los distintos actores económicos, políticos y sociales que participan en los procesos de producción, distribución y consumo de alimentos, que integran la cadena alimentaria. Así pues la promoción de la calidad de vida se constituye en un conjunto de esfuerzos colectivos dirigidos a la búsqueda de generación y adecuación de las condiciones para la preservación y el desarrollo de la autonomía de individuos y colectividades para hacer efectivo sus derechos económicos, sociales y culturales y que la situación que indican la pérdida o el detrimento de la autonomía, así como la vulnerabilidad sistemática de los derechos fundamentales16. La localidad de Bosa garantiza el derecho a la alimentación a la población más vulnerable a través de programas en el marco de la política pública. En la actualidad, cerca de 80% de los alimentos básicos que consume Bogotá se producen a una distancia no mayor de 300 kilómetros de la ciudad. Esta virtud se ve contrarrestada por un flujo desorganizado, evidenciado enormemente en la Localidad de Bosa. La ausencia de planeación y programación del volumen de producción, la falta de información sobre oferta, demanda y precios, o el precario desarrollo de prácticas limpias de producción, transformación y manipulación, antes que una excepción, constituyen la regla del abastecimiento. En términos generales, la disponibilidad alimentaria en la ciudad y la localidad no constituye en sí, un problema central si se tiene en cuenta; que las condiciones físicas y geográficas de la ciudad y sus alrededores, así como el sistema vial, facilitan el acceso físico a unos productos alimenticios frescos y variados. Aun así la estructura interna de abastecimiento de la localidad de Bosa se caracteriza por la desigualdad en la disponibilidad alimentaria determinada, en parte por los canales de distribución y consumo en sus diferentes territorios, así como la producción a pequeña escala de alimentos por parte de los grupos étnicos y pequeños agricultores urbanos.
Semana de la seguridad alimentaria de Bosa 2011
Bosa cuenta con cuatro redes solidarias de abastecimiento conformadas, existen dos redes de comedores legalmente constituidas lo son Asored alimentaria y Corpocom, también están presentes la red de Jardines Infantiles Privados, así como la Multired Alimentaria. La localidad cuenta con diferentes medios de abastecimiento, almacenamiento, producción y comercialización de alimentos. Desde ventas ambulantes de alimentos hasta hipermercados, pasando por la tienda de barrio, los fruver, las plazas de mercado y los minimercados. Cada una de estas formas de comercialización y de almacenamiento de alimentos distinta y asume características especificas en cada una de las zonas de calidad de vida.
3 82
Desafortunadamente en la localidad, hay sobreprecios y deterioro de la calidad en los alimentos por baja ocupación de los vehículos de transporte, la excesiva intermediación, la innecesaria movilización de residuos y su inadecuada manipulación. Estos sobrecostos restringen el acceso a los alimentos e inciden en un menor consumo. Los ciudadanos y ciudadanas más vulnerables, que representan 76% de la población, cuatro de cada diez hogares no disponen de los ingresos para sufragar el valor de la canasta básica de bienes definida por el DANE; y cerca de dos de cada diez, no alcanzan a cubrir el costo de los requerimientos mínimos nutricionales (línea del hambre). 16. Diagnóstico local con participación social 2009. Hospital Pablo VI. 17. Ibid. 18. DANE. Departamento Administrativo Nacional de Estadística. www.dane.gov.co
Ganar eficiencia en esta cadena es un factor decisivo para la seguridad alimentaria de la localidad de Bosa. Sin embargo, no basta para garantizar la seguridad alimentaria y nutricional de los hogares, las familias y sus integrantes. Es necesario mejorar su capacidad adquisitiva, para que el dinero no sea una causa de exclusión. Pero, a su vez, un abastecimiento eficiente y una mayor capacidad de compra no resuelven el problema de la calidad, no aseguran que los alimentos que llegan y se venden en la localidad, los que se incluyen en el mercado de los hogares, satisfagan las necesidades calóricas, proteicas, sean inocuos y respondan a las preferencias alimentarias y reconozcan la diversidad cultural. Por tanto, también es prioritario generar una dinámica de transformaciones culturales que se traduzca en la incorporación de buenas prácticas en cada uno de los eslabones de la cadena alimentaria y en la modificación de los patrones de toma de decisiones de los hombres y las mujeres, individualmente considerados, de las familias hogares y de cada uno de los actores de la cadena de abastecimiento, como sujeto colectivo
3.3. Caracterización de la localidad El ejercicio de la construcción de agendas ha ampliado las perspectivas y las expectativas tanto de las comunidades como de los sectores implicados a la hora de construir respuestas a las necesidades de evidenciadas en los territorios teniendo en cuenta las capacidades de las poblaciones. Representantes de la mayor parte de los sectores de la comunidad, así como equipos de las diferentes instituciones que desarrollan acciones sociales y comunitarias en la localidad han participado de este documento aportando conocimientos de sus diagnósticos, lecturas de realidades, análisis de situaciones en diversos temas como salud, educación, derechos, sistematizaciones del ejercicio, bases de datos, documentos de caracterización, planes de beneficios, presupuestos, narrativas, historias de vida, experiencias particulares y conocimientos populares para generar un documento que tenga incidencia política en la toma de decisiones y que mejore las condiciones de vida de la localidad. En última instancia con este documento queremos recoger los ideales de las personas interesadas en el cambio y la transformación social de la localidad en la vía de hacer de ella un lugar más habitable y amigable con sus habitantes, para que tal como lo dicen los líderes y las lideresas de los territorios con quienes se ha trabajado durante estos últimos años podamos seguir diciendo con más fuerza ¡¡lo que
Lectura y Agenda Social de la Localidad de Bosa
Por tal motivo se evidencia como núcleo problemático dentro de la agenda local de Bosa, puesto que se asume que no se puede continuar viviendo de la pobreza y la exclusión, De una parte, es preciso garantizar la seguridad alimentaria y nutricional para la ciudad en su conjunto. De otra parte, se deben superar desigualdades injustas y evitables entre individuos, hogares y la localidad. De esta forma es posible lograr la universalidad o la soberanía del derecho al alimento, a partir de una perspectiva de equidad, así mismo es preciso hacer tránsito desde las medidas dirigidas a mejorar las acciones que favorezcan un cambio en la posición y en las relaciones entre los actores de la cadena alimentaria de manera que éstas faciliten cada vez más y restrinjan cada vez menos el acceso, la disponibilidad, la estabilidad en el suministro y un consumo y aprovechamiento adecuados de los alimentos.
es con Bosa es, con todas y todos¡¡¡ A continuación hacemos un pequeño contexto de las características principales de la localidad y de cada uno de los territorios priorizados en los últimos años.
Características geográficas y ambientales18 En la actualidad la localidad de Bosa se encuentra delimitada al norte por el río Tunjuelo y con la localidad de Kennedy, al sur con la autopista Sur, con Ciudad Bolívar y el municipio de Soacha (Cundinamarca), al oriente con el río Tunjuelo y con la localidad de Kennedy y al occidente con el río Bogotá y con los municipios de Soacha y Mosquera (Cundinamarca). Ver Mapa 1
18. Información recuperada del diagnóstico local con participación social Bosa, Hospital Pablo VI 2010 y del proceso de Análisis de Situación de Salud de la localidad de Bosa.
3 83
Lectura y Agenda Social de la Localidad de Bosa
División político administrativa
3 84
En cuanto a la división político administrativa, la localidad se encuentra compuesta por 5 Unidades de Planeación Zonal (UPZ) que a su vez se distribuyen en 381 barrios legalizados por Secretaría de Planeación. La UPZ que tiene un mayor número de barrios es Bosa Occidental, seguida de Bosa Central y en menor número Porvenir, Tintal Sur y Apogeo. Ver mapa 2. Acorde con el Plan de Ordenamiento Territorial (POT), adoptado en el Decreto 619 del 28 de Julio Bosa tiene un total de 2395,59 hectáreas distribuidas así: Bosa Central: 29.9%, Tintal Sur 23,7%, Bosa Occidental 20,7%, Porvenir 16,7% y Apogeo 8,7%. Ver Tabla 3. El área urbana se encuentra constituida por el territorio que por contar con infraestructura vial, redes primarias de energía, acueducto y alcantarillado, hacen posible la urbanización o edificación. De las 1.929,2 ha, existen 230,2 ha protegidas, y 418,3 ha no urbanizadas, que solamente pueden ser utilizados mediante planes parciales, siendo el territorio urbanizado total 1.510,9 ha, que contienen 2.853 manzanas.
Mapa 2
Mapa 1
UPZ
EXTENSIÓN Ha
%
N° Barrios
Apogeo
210.43
8,7
12
Bosa Occidental
496.6
20,7
166
Bosa Central
717.46
29,9
140
El Porvenir
402.24
16,7
33
Tintal Sur
568.86
23,7
28
TOTAL
2395,59
100
381
Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial. Departamento Administrativo de Planeación Distrital, 2002
División político administrativa En cuanto a la división político administrativa, la localidad se encuentra compuesta por 5 Unidades de Planeación Zonal (UPZ) que a su vez se distribuyen en 381 barrios legalizados por Secretaría de Planeación. La UPZ que tiene un mayor número de barrios es Bosa Occidental, seguida de Bosa Central y en menor número Porvenir, Tintal Sur y Apogeo. Ver mapa 2. Acorde con el Plan de Ordenamiento Territorial (POT), adoptado en el Decreto 619 del 28 de Julio Bosa tiene un total de 2395,59 hectáreas distribuidas así: Bosa Central: 29.9%, Tintal Sur 23,7%, Bosa Occidental 20,7%, Porvenir 16,7% y Apogeo 8,7%. Ver Tabla 1. El área urbana se encuentra constituida por el territorio que por contar con infraestructura vial, redes primarias de energía, acueducto y alcantarillado, hacen posible la urbanización o edificación. De las 1.929,2 ha, existen 230,2 ha protegidas, y 418,3 ha no urbanizadas, que solamente pueden ser utilizados mediante planes parciales, siendo el territorio urbanizado total 1.510,9 ha, que contienen 2.853 manzanas. Una de las grandes dificultades presentes en el POT, corresponde a que ninguna de las Unidades anteriores se encuentra tipificada como rural, pese a que en los sectores de El Porvenir y Tintal Sur existen predios para uso agropecuario, los cuales han sido declarados como terrenos de expansión y uso urbanizable. Esta diferencia entre lo normativo y lo cotidiano, ha sido constantemente manifestado por los pobladores, quienes consideran que se ha desconocido la vocación, usos y costumbres que por años han desarrollado los “raizales”, entre ellos, el Cabildo Indígena Muisca de Bosa. Por lo anterior, se sugiere la definición de zonas de transición, con el fin de prevenir conflictos sociales a corto, mediano y largo plazo.
Lectura y Agenda Social de la Localidad de Bosa
Tabla 3. Distribución de Hectáreas por UPZ y número de Barrios
Aspecto demográfico Esperanza de vida La esperanza de vida es una estimación del número promedio de años de vida adicionales que una persona podría esperar vivir si las tasas de mortalidad por edad específica permanecieran durante el resto de su vida.19 Para los habitantes de la localidad de Bosa la esperanza de vida promedio en el periodo 2005-2010 se estima en 73,3 años. Para los hombres la esperanza de vida es de 70,3 años y para las mujeres de 76,5 años, ocupando el 9° lugar en el distrito; para los Bogotanos en este mismo periodo se presenta una esperanza de vida de 77,1 años, 74,6 años para los hombres y 79,7 años para las mujeres. El hecho de que la población de Bosa tenga una esperanza de vida menor se puede relacionar con el perfil de morbilidad y estilos de vida que favorecen la aparición de enfermedades crónicas e infecciosas, la mortalidad por violencia y la morbi-mortalidad infantil; sin embargo, la 19. Haupt Arthur, Kane Thomas T. Guía rápida de población. 4 edición. Population Reference Boureau. 2004. Pág. 28.
3 85
Lectura y Agenda Social de la Localidad de Bosa
prolongación de la vida es un proceso demográfico que está ocurriendo en Bogotá y en todas las localidades sin embargo, Bosa continua siendo de las poblaciones mas jóvenes de Bogotá. Natalidad, Fecundidad y Mortalidad. La Tasa Bruta de Natalidad es una medida de cuantificación de la fecundidad, y se puede leer como el número de nacimientos de una población por cada mil habitantes en un año.20 Para el año 2009 la Tasa Bruta de Natalidad fue de 19.54 nacimientos por cada 1000 habitantes. Analizando la tendencia desde 1999 se observan fluctuaciones de aumento y disminución con una reducción de 5 nacimientos por 1000 personas en los últimos 10 años. El promedio nacional de la Tasa Bruta de Natalidad para el período de 2005 a 2010 fue de 19,86 nacimientos por cada 1000 habitantes, para el distrito fue de 16,9. La localidad de Bosa es una de las que presenta mayor número de nacimientos a nivel de Bogotá.21 La Tasa General de Fecundidad (TGF) es la relación que existe entre el número de nacimientos vivos por cada grupo de 1000 mujeres entre las edades de 15 a 49 años durante un año determinado. Con respecto a la Tasa General de Fecundidad por cada 1000 mujeres en edad fértil para el año 2009 en la localidad fue de 54.3 niños, demostrando que en los últimos 10 años se disminuyó en 8 niños aproximadamente teniendo en cuenta que para 1999 la TGF fue de 62.83. Tasa Global de Fecundidad es el número promedio de hijos que tendría una mujer durante su vida fértil, las tasas específicas se calculan haciendo el cociente entre el total de hijos tenidos por las mujeres de un grupo quinquenal y el total de mujeres de ese grupo de edades. En la localidad de Bosa la Tasa Global de Fecundidad es de 2.23 para 1999 y de 2.3 para el 2009 es decir que las mujeres en edad fértil tienen 2 hijos en promedio, se mantuvo estable con una disminución entre los años 2000 y 2003 y partir del año 2004 se ha mantenido estable. En Colombia la Tasa Global de Fecundidad para el quinquenio de 2005 2010 se estimó en 2,45 y 1,93 en Bogotá ubicando a Bosa por encima del promedio Distrital.22
Recorrido localidad de Bosa 2010
Presentación Agenda UPZ Central
Presentación equipo líderes dinamizadores y dinamizadoras GSI y P 2011
3 86
20. Ibid. 21. Fuente: Dane proyección poblacional 2006-2030 22. Ibídem
Embarazo en adolescentes. Al analizar los nacimientos en adolescentes inscritos durante el periodo 1999 2009 se observa un aumento en el número total de menores donde se reportan 58 nacidos vivos para 1999 y un total de 77 para el 2009. El total de nacimientos que se registraron en la localidad de Bosa en el 2009 fue de 10834. Con respecto al número de nacimientos de madres adolescentes se observan dos picos de reducción importantes para los años 2002 y 2006, seguidos de cifras que superan los valores entre un 60 y 90% del 2006 al 2007. En los últimos tres años la tendencia ha incrementado y se aumenta el porcentaje que aportan las adolescentes al total de nacimientos para la localidad siendo este un 22.2% para el total de nacimientos. Con respecto al total de nacimientos que ocurren en Bogotá Bosa es una de las localidades donde nacen más niños y niñas y en el 2007 con un total de 115737 donde la localidad aportó el 8,6% del total, siendo una de las más altas después de Kennedy y Ciudad Bolívar.
Crecimiento poblacional Bosa es la quinta localidad con mayor volumen de población en el Distrito, del 2003 al 2007 ocupó el primer lugar en incremento de volumen poblacional. La Tasa de crecimiento poblacional es de 2,68 es decir 1 punto más que el distrito, indicando que el ritmo de crecimiento de la población en Bosa es el mayor de todas las localidades. 23 La Tasa de crecimiento Anual Promedio representa el incremento relativo que experimenta una población en su tamaño por efecto del comportamiento de las variables demográficas (nacimientos, defunciones y migración); al comparar el periodo de 2003 al 2007 Bosa ocupó el primer lugar a nivel del distrito con un valor de 2.7 y el valor promedio para el distrito fue de 1.5, marcando una brecha importante, puesto que solo siete localidades tuvieron un crecimiento poblacional mayor al distrital. Sin embargo, se debe tener en cuenta que la localidad es receptora de una gran mayoría de población en situación de desplazamiento incidiendo en el incremento poblacional en algunas Tabla 4. Densidad Poblacional Distrito Bogotá y UPZ que constituyen la localidad, en especial Localidad Bosa 2009 la UPZ 86 Porvenir; sobre este fenómeno no se cuenta con cifras que evidencien la movilidad poblacional entre localidades y municipios cercanos. La población que se DETALLE BOGOTÁ BOSA tendrá en cuenta para este documento corresponde a los resultados de las proyecciones para el año 2009 donde se POBLACIÓN tomó como base el Censo del 2005. LOCALIDAD 7.259.597 554.389
Lectura y Agenda Social de la Localidad de Bosa
Tasa Bruta de Mortalidad es el número medio anual de muertes por cada 1000 habitantes durante un año. La información de Tasa bruta de Mortalidad no está disponible en los dos últimos años, sin embargo analizando la tendencia de 1999 a 2007 se ha mantenido en 3 personas por cada 1000 habitantes con una disminución muy leve a 2.77 para el año 2007. No se cuenta con datos distritales de los últimos años ni a nivel local puesto que la implementación y validación del RUAF Registro Único de Afiliación al sistema General de Seguridad Social en salud, ha sido progresiva y se está actualizando la captura para los Certificados de Defunción a fin de desmontar de manera gradual los formularios en papel que actualmente se utilizan en el país. Según las proyecciones del DANE para el quinquenio de 2005 a 2010 es de 5,81 para Colombia y de 4,39 para Bogotá.
2009
Densidad poblacional EXTENSIÓN (Hectáreas)
DENSIDAD (Hab. x Ha)
41.387
2.394
175.4
23.6
Fuente: DANE – SPD, Proyecciones de Población por localidades 2006 – 2015. Decretos 176 de 2007 (zona urbana) y 304de 2008 (Zona rural).
La densidad poblacional es el cociente entre el total de una población residente en un área geográfica y su tamaño físico (medido en hectáreas). Para el año 2009, en la localidad de Bosa se presenta una densidad de población equivalente a 232 personas por hectárea, superior a la del Distrito que
3
23. Programa Bogotá Cómo Vamos. Localidades Cómo Vamos. Línea de Base calidad de vida local.
87
se encuentra en 175 personas por hectárea. La densidad poblacional aumenta debido a que es una localidad limítrofe que por su fácil acceso, se adapta a las condiciones socioeconómicas de la población migrante ya sea de otros municipios como de otras localidades de Bogotá, además del bajo costo de la vivienda con respecto a otras localidades y los planes de vivienda de interés social.
CONDICIONES POBLACIONALES
Lectura y Agenda Social de la Localidad de Bosa
Composición de la población La estructura poblacional de la localidad de Bosa según las proyecciones de SDP y DANE par el año 2009, cuenta con 554.389 habitantes24 siendo 271.250 hombres (48,9 %) y 283.139 Mujeres (51,1%). Al analizar la pirámide poblacional, se puede visualizar cómo la población de Bosa, muestra un comportamiento transicional, con una pirámide estacionaria en donde predomina una base dilatada correspondiente a los grupos de edad de infancia y juventud, y una cúspide estrecha es decir que la población mayor es menor en número. Ver Gráfica 1.
Gráfica 1. Pirámide poblacional Bosa Proyecciones 2009. Fuente: DANE – SPD, Proyecciones de Población por localidades 2000 – 2015
El comportamiento demográfico en el 2009 se vio afectado por el fenómeno de migración con una tasa neta de 12,1 para el periodo de 2005-2010 ocasionada por el número de personas en condición de desplazamiento que llegan a la localidad que incrementa la cifra de personas mayores, mujeres y niños y sumado a esto el número de personas que llegan por migración entre localidades. La mediana de edad poblacional se ubica en el grupo de 20 a 24 años, es decir que el 47,9% son menores de 25 años. La primera infancia, niños en edad escolar y adolescentes en la localidad ocupan un lugar muy importante con aproximadamente el 30%. Existe un gran predominio de la población joven y adulta puesto que Bosa se ubica en las localidades con población más joven del distrito. Con respecto a la niñez y la juventud predomina la población masculina, debido a que nacen más hombres que mujeres pero la mortalidad masculina es mayor. Para las etapas adultez y persona mayor sucede lo contrario, puesto que las mujeres tienen mayor esperanza de vida y una menor migración del territorio de origen. Ver tabla 3.
3 88
POBLACIÓN DIFERENCIAL Población étnica El Hospital Pablo VI Bosa, desde la transversalidad de etnias ha avanzado en la recolección de datos estadísticos desagregados por poblaciones étnicas, lo cual nos permite evaluar y planear acciones positivas para estas poblaciones. A continuación haremos una aproximación de línea de base de la
Haciendo un ejercicio meramente estadístico de la población étnica, se ha establecido algunos rangos de edad para definir las etapas de ciclo vital, lo cual nos da que la etapa de Infancia es una de las más altas con un 38% y la sigue la etapa de juventud con un 32%, de acuerdo a lo anterior las etapas de infancia y juventud son las más representativas de las comunidades étnicas. Mientras la etapa de adulto representa el 22% y de persona mayor solamente el 8%. Las condiciones de vida y salud de las comunidades étnicas en la localidad de Bosa, mantienen unas condiciones generales de necesidades, como de empleo, educación, seguridad alimentaria, salud y otras. De otro lado la mayor parte de las comunidades étnicas han sufrido el desplazamiento y la migración de sus tierras de origen.
Población en condición de discapacidad En la localidad de Bosa a través del proceso de registro para la localización y caracterización de la población con discapacidad, se identificaron 16313 personas en donde el 100% se encontraron ubicadas en la zona urbana, de las cuales el 35.7% corresponde a población masculina (n= 5.828), y el 64.3% a población femenina (n=10.485), lo que indica que el sexo femenino es más vulnerable a la condición de discapacidad. Las personas en condición de discapacidad en la Localidad de Bosa caracterizadas entre el 2005 y el 2007 se encuentran mayoritariamente en la etapa de adultez (47,6%) y personas mayores (33,1%), la proporción de jóvenes y niños en esta situación es menor. Vale la pena resaltar que el análisis por género el 35,7% son hombres y 64,3% son mujeres. De la población en condición de discapacidad que habita en la localidad de Bosa se concentran en los estratos 2 con 14.979 personas (91,8%) estratos 1 con 1049 personas (6,4%), y estrato 3 con 274 personas (1,7%). Por etapa de ciclo vital, se evidenció que la mayor proporción corresponde a adultez con el 47.6%, seguido de la etapa de ciclo persona mayor con el 33.1%, juventud con el 14.9% e infancia con el 4.4%. La etapa de ciclo adultez cuenta con 7768 personas en condición de discapacidad, de los cuales 3327 son adultos jóvenes y 4441 adultos maduros, de estos 2430 son hombres y 5338 son mujeres. En la etapa de ciclo persona mayor se identificó 5.391 personas de las cuales 1.935 son hombres y 3.456 son mujeres. Dentro de la etapa del ciclo vital juventud se identificaron 2444 jóvenes con discapacidad, encontrándose mayor porcentaje en mujeres con 1364 (55.81%) y 44.18% correspondiente a 1080 hombres jóvenes. La etapa de ciclo que menor representación de personas con discapacidad tiene es infancia con 710 niños y niñas de los cuales 383 son niños, lo que corresponde al 6.57% y 327 son niñas correspondiente al 3.12%, contrario a las demás etapas de ciclo donde la prevalencia es mayor en mujeres que en hombres. Es posible establecer una relación directa entre la prevalencia de la discapacidad y la edad, de tal forma que ésta va aumentando conforme aumenta el número de años vividos. Las UPZ que presentan mayor concentración de población en condición de discapacidad son la UPZ Central con el 43.5%, seguido de la UPZ Occidental con el 37.7%, es decir, en estas dos UPZ se concentra el 81.2% de esta población, mientras que las UPZs Apogeo, Porvenir y Tintal sur concentran el 18.9% y este
Lectura y Agenda Social de la Localidad de Bosa
población étnica, tomando datos del censo étnico y de las bases de datos de las poblaciones. Para este ejercicio se tomaron datos de las tres etnias (Afros 74,7% (538 familias), Rom-gitanos 13,2% (95 familias) e indígenas como los Pijaos 4,7% (34 familias); Kichwas 6,1% (44 familias ); Ingas 1,3% (9 familias)), sin embargo es de aclarar que la ESE, en relación a los indígenas se está trabajando con otras comunidades, pero estas están recogidas en otros procesos como proyectos especiales.
3 89
Lectura y Agenda Social de la Localidad de Bosa
comportamiento es similar en todas las etapas de ciclo. Este comportamiento es similar a la población general que habita en la localidad y se debe a que las instituciones públicas y privadas que prestan servicios en la localidad se encuentran en mayor porcentaje en estas dos UPZ, a pesar de que las condiciones de vías, calles y andenes no son los más adecuados.
3 90
La principal estructura o función corporal afectada en la población con discapacidad es el sistema cardiorespiratorio e inmune en un 20%, seguido del componente visual en un 18% y en tercer lugar funciones de movimiento de extremidades (brazos, manos y piernas) en un 17%. Tanto en las etapas de infancia, juventud, adulto joven, adulto maduro y persona mayor la principal estructura o función corporal afectada es el sistema cardiorespiratorio e inmune, y en segundo lugar lo relativo a funciones de movimiento de extremidades. En infancia, juventud y adulto joven en tercer lugar se identifica discapacidad relacionada con el sistema nervioso, mientras que en el adulto maduro y persona mayor está relacionada con los problemas de digestión y el metabolismo de hormonas. Para el grupo de edad de 45 a 59 años de edad, de la población atendida en el servicio de hospitalización del Hospital Pablo VI Bosa en el año 2006, se identifico que el 12.3% presentó enfermedades respiratorias de las cuales el 9.2% son crónicas y el 3.3% restante agudas. En segundo lugar se identificó “otros dolores abdominales y los no especificados” con un 9.8%. Comportamiento similar al encontrado en el proceso de registro de población con discapacidad, en donde se ubica como principal afección el sistema cardiorespiratorio y defensas con un 35%, seguido del movimiento de cuerpo, de manos, brazos y piernas con un 28%, y en un tercer lugar los problemas relacionados con la digestión y el metabolismo de hormonas en un 15%, este ultimo como afecciones propias de este grupo poblacional.
Población en situación de desplazamiento Bogotá se ha convertido en el primer municipio receptor de población en situación de desplazamiento con 216.000 personas, representadas en alrededor de 56.764 núcleos familiares. De estos el 48% (105.651) corresponde a Hombres y el 52% restante a mujeres (110.392). Del total de la población el 41,5% son niños, niñas y adolescentes y el 4% son personas mayores.24 Las principales localidades de residencia de esta población continúan siendo Ciudad Bolívar, Bosa, Usme, Rafael Uribe y Suba. La localidad séptima de Bosa ha sido tradicionalmente receptora no sólo del desplazamiento por causa del conflicto armado sino del desplazamiento intraurbano, convirtiéndose así actualmente en la segunda localidad receptora de Bogotá, desde 1995 hasta 2006, un total de 31.257 familias se han registrado como población desplazada estas han sido expulsadas especialmente de los departamentos de Tolima, Cundinamarca, Meta, Caquetá y Huila. Se estima que de cada cinco personas que se desplazan en Colombia, una llega a Bogotá, y de la misma forma a La Localidad, en la actualidad Bosa cuenta, Según cifras de Acción Social con 38.869 hogares, es decir, 150.012 personas desde el año 1995 al 3 de febrero de 2007, de los cuales la localidad ha recibido, 28.000 personas, es decir, 4000 núcleos familiares según La Unidad Distrital de Atención a Población Desplazada UAO. El 58% (341.104) de los desplazados son mujeres; (42% hombres) el 71% (282.000) menores de 25 años; y el 4.6% (16.967) son personas mayores. Una clara consecuencia que se ha percibido es en el incremento de los cinturones de miseria. El perfil ocupacional de la población prioritariamente es el de trabajo informal de bajo perfil, reciclaje y ventas ambulantes con vehículos de tracción animal, trabajo doméstico; predominan las industrias caseras de calzado y manufactura que tienen con la ayuda del proyecto productivo que acción social les da, la población desplazada que habita la Localidad presenta una alta dependencia económica, siendo la pérdida del empleo, un condicionante del deterioro de las posibilidades de consumo, calidad de vida y salud lo cual hace que se reduzca la capacidad de enfrentar los distintos choques económicos. La carencia de terrenos para servicios sociales, ha dado lugar a una baja respuesta “física” de las instituciones y sectores, lo que explica aún más el débil funcionamiento de las redes sociales. 24. SIPOD corte 30 de Junio 2008. Respuesta Oficio No. 0202-2008CB dirigido a la H.C Martha E. Ordóñez.
Hay familias las cuales pueden llegar a lugares con mejores condiciones como cuartos de inquilinatos en donde viven otros grupos familiares, compartiendo lugares como la cocina y baño; viven en un solo sitio varias familias conformadas por 6 o más personas, presentándose hacinamiento, dificultades higiénico sanitarias en las viviendas, algunas de ellas no cuentan con servicios públicos básicos como lo son agua o luz; viven en sectores en donde hay contaminación, mal manejo de las basuras, tenencia inadecuada de animales proliferación de vectores, lo que hace que se presenten enfermedades respiratorias, enfermedades cutáneas debido a las malas condiciones ambiéntales y de aseo que hay en las viviendas.
INDICADORES SOCIOECONÓMICOS Para el desarrollo del análisis de este componente es necesario en primera instancia recordar algunos datos de la localidad séptima de Bogotá, que permiten un ejercicio de aproximación y contextualización con respecto a las singularidades que posee esta localidad referente al aspecto laboral, educación y recreación.
Estratificación socioeconómica La estratificación socioeconómica es una herramienta de focalización del gasto que se utiliza para clasificar los inmuebles residenciales de acuerdo con las metodologías diseñadas por el Departamento Nacional de Estadística DANE.25 Bosa cuenta con 554.389 habitantes proyectados para 2009 que representan el 7,7% del total de habitantes de Bogotá. La distribución de los estratos en Bogotá es del 1 al 6 según ingreso Per cápita. Ver Tabla 5. Según los datos de la estratificación en las localidades del distrito, los estratos que predominan en Bosa son el 1 y 2 en menor proporción el 3. Al analizar el estrato para la población se encuentra que el 86,7% de su población se clasifica en estrato bajo, el 10,4% estrato bajo-bajo, un 2,3% medio-bajo y un 0,6% sin clasificación de estrato. Bosa cuenta con un total de 3.310 manzanas de las cuáles 395 (11,9%) se clasifican sin estrato por tener un uso distinto al residencial, 346 manzanas en estrato 1 (10,4%), 2.495 manzanas en estrato 2 (75,4%), siendo la localidad del distrito con más manzanas en este estrato y 74 (2,2%) manzanas en estrato 3. Ver Tabla 6. El número de viviendas para Bogotá al 2009 corresponde a 1.974.882 y en la localidad de Bosa hay un total de 122.785 predios clasificados así por Tabla 5. Distribución de los estratos en estrato socioeconómico al 2009: 728 viviendas Bosa sin estrato, 10.909 viviendas en estrato bajo-bajo, 107.560 en estrato bajo y 3588 estrato medio Ingreso percápita Estratos de Porcentaje bajo. Bosa es la tercera localidad del distrito con Bogotá* mas población y viviendas en estrato bajo-bajo y la segunda que cuenta con más población en Menos de un SML** 1 (Bajo - bajo) 9,3 estrato bajo. Bosa cuenta con un total de número de hogares en la localidad Séptima es de 2 (Bajo) Entre 1 y 3 SML 42,7 151.991: 804 sin estrato, 15.558 hogares en estrato bajo-bajo, 131.883 en estrato bajo, 3 (Medio - bajo) Entre 3 y 5 SML 30,2 25.Subsecretaria de Información y Estudios Estratégicos SIEE Dirección de Información, Cartografía y EstadísticaDICE-SDP-Dirección de Estratificación. Decreto 304 de septiembre de 2008. La ley 142 de 1994 establece seis estratos socioeconómicos, el estrato más bajo es 1 y el más alto es 6. La estratificación vigente para Bogotá D.C. se adoptó mediante los decretos 176 de 2007 (zona urbana) y 304 de 2008 (fincas y viviendas dispersas rurales).
4 (Medio)
Entre 5 y 8 SML
9,1
5 (Medio - alto)
Entre 8 y 16 SML
3,7
6 (Alto)
Mas de 16 SML
1,7
Lectura y Agenda Social de la Localidad de Bosa
Las personas en situación de desplazamiento son vistos como mano de obra barata no calificada por ello se ocupan en la economía informal relacionados con el perfil de producción local, repercutiendo directamente esta dependencia económica en que jóvenes y niños empiecen su vida laboral a temprana edad. No tienen un solvento económico con el cual poder satisfacer sus necesidades básicas, por tal motivo se alojan en lugares a los cuales puedan acceder tales como puentes, en la calle o en albergues en donde solamente pueden estar de 3 a 4 días en limites con la Localidad.
3
**Salario Mínimos Legales Mensuales
Fuente: Dirección Nacional de Planeación. 1994
91
3.746 en estrato medio bajo. Es conocida la relación entre el nivel socioeconómico y los determinantes en salud pues la productividad, la estabilidad laboral, el patrimonio se relaciona directamente con el acceso a bienes y servicios.
Tabla 6. Clasificación de estrato socioeconómico según Población, manzanas, viviendas y Hogares Localidad de Bosa 2009
Lectura y Agenda Social de la Localidad de Bosa
Estrato
3 92
Población Bosa
%
Manzanas Bosa
%
Viviendas Bosa
%
Hogares Bosa
%
Sin estrato 2.952
0,6%
395
11,9%
728
0.6%
804
0.6%
Bajo - bajo
57.836
10,4%
346 (1)
10,4%
10.909
8,9%
15.558
10,2%
Bajo
480.907
86,7%
2.495 (2)
75,4%
107.560
87.6%
131.883
86,7
Medio Bajo
12.694
2,3%
74
2,2%
3588
2,9%
3.746
2.5%
TOTAL
554.389
100%
3310
100%
122.785
100%
151.991
100%
Fuente: DANE, SDP-DICE: Proyecciones de población de Bogotá por localidades 2005-2015. Decretos 176 de 2007 (zonas urbana) y 304 de 2008 (zonas rural).
3.3.4. Agenda local LINEA ESTRATEGIA
PLAZOS PROYECTOS
VISIÓN DE LA LINEA
Tenemos una localidad segura, donde la gente se relaciona con sus vecinos en armonía y b u e n t r a t o , apoderándose de los espacios libres. Es una sola familia en conocimiento y unión donde prevalece la armonía, tolerancia y diversidad; donde podemos interactuar ideas para un bien común en medio de la confianza y la amistad.
OBSERVACIONES Corto
BOSA TERRITORIO DE PAZ Policía amiga, vecina y comprometi da con la localidad
Mediano
Largo Local
Participación de la comunidad en la reinstalación de los frentes de seguridad, en procesos de espacios barriales de seguridad, tranquilidad y convivencia
x x
x
Reforzar la estrategia de cuadrantes con el proceso de Gestión Social Integral y Atención Primaria de Salud
x
x
Iniciar un trabajo articulado con entidades locales y cuadrantes de policía con el fin de reducir los índices de violencia contra el sector LGBT
x
x
Sensibilizar a la policía como agente de prevención más cerca a la comunidad, que sea un actor que reconozca el territorio y fortalezca de esta forma los procesos comunitarios “policías recreativos más dados a los niños y niñas”
x
Que la policía informe a los niños y niñas sobre las rutas a seguir cuando hay robos o nos hacen daño
x
Distrital
x
Mesa de niños y niñas del territorio occidental
x
x
Desarrollo de brigadas de desarme en los colegios
x
x
x
x
Capacitar a la comunidad en el código de policía
x
x
“Que todos los parques de Bosa tengan policías, que traten bien y que sean cercanos a los niños y niñas”
x
x
x
x
x
x
Continuar con el programa caminos seguros a la escuela para garantizar condiciones de seguridad de los niños y niñas al ingreso al Colegio Infraestructura, equipamento y pie de fuerza en seguridad. El equipamento implica dotación de vehículos para la policía y su mantenimiento
x
x
Nacional
x
Contar con auxiliares bachilleres frente a las instituciones educativas
Aumentar la vigilancia de establecimientos abiertos al público
Infraestructura y dotación de seguridad
INCIDENCIA
ACCIONES
3
93
Lectura y Agenda Social de la Localidad de Bosa
Mesa de niños y niñas del territorio occidental
3
94
Lectura y Agenda Social de la Localidad de Bosa
LINEA ESTRATEGIA
PLAZOS PROYECTOS
VISIÓN DE LA LINEA
OBSERVACIONES Corto
Construcción de CAI de acuerdo a la territorialización de las problemáticas del territorio. “los niños y niñas exigimos la Infraestructura presencia de CAI móviles en: Manzanares, San Bernardino, La y dotación de Libertad, Laureles, San Pedro, San José” seguridad Subsidiar la compra e instalación de alarmas en los barrios
BOSA TERRITORIO DE PAZ Tenemos una localidad segura, donde la gente se relaciona con sus vecinos en armonía y b u e n t r a t o , apoderándose de los espacios libres. Es una sola familia en conocimiento y unión donde prevalece la armonía, tolerancia y diversidad; donde podemos interactuar ideas para un bien común en medio de la confianza y la amistad.
Promoción integral de alternativas para la sana convivencia
INCIDENCIA
ACCIONES Mediano
Largo Local
x x
Distrital
x
x
x
Promoción de actividades artísticas, culturales, deportivas y económicas para el uso del tiempo libre de los jóvenes. Se propone que en el proceso se vinculen personas profesionales con experiencias y pensionados del territorio. Estos procesos estarían para realizarse en las horas de la noche en zonas de riesgo con el acompañamiento de la policía para así generar sentido de pertenencia.
x
x x
Fortalecimiento de acciones promocionales y preventivas
x
x
x
Implementación de Clubes Juveniles con programas de manejo adecuado del tiempo libre y emprendimiento
x
x
x
x
Pacto de sana convivencia con barristas
x
x
x
x
Articular los PEI con las acciones desarrolladas con la policía en los colegios
x
x
x
Campañas en contra del matoneo a razón de orientaciones sexuales e identidades de género en diferentes espacios públicos y privados (escuelas, parques, instituciones prestadoras de servicios en la localidad, entre otros)
x
x
x
Sensibilización, rescate y transferencia de valores entre niños y jóvenes de escuelas y colegios
x
x
Articulación institucional para la atención integral de las familias
x
x
x
Prevención, atención y rehabilitación frente al consumo del SPA
x
x
x
Nacional
Mesa de niños y niñas del territorio occidental
Mesa de niños y niñas del territorio occidental
x
LINEA ESTRATEGIA
PLAZOS PROYECTOS
VISIÓN DE LA LINEA
OBSERVACIONES Corto
Mediano
Construcción de casa cultural y un centro de rehabilitación en SPA
BOSA TERRITORIO DE PAZ Tenemos una localidad segura, donde la gente se relaciona con sus vecinos en armonía y b u e n t r a t o , apoderándose de los espacios libres. Es una sola familia en conocimiento y unión donde prevalece la armonía, tolerancia y diversidad; donde podemos interactuar ideas para un bien común en medio de la confianza y la amistad.
Promoción integral de alternativas para la sana convivencia
INCIDENCIA
ACCIONES Largo Local
x
Distrital
x
Hacer talleres a los padres para que los niños y las niñas aprendan de sus padres más cosas para mejorar su cuidado y protección
x
x
Acompañamiento desde la etapa de la gestación, cruzando por todos los ciclos vitales, sobre la diversidad sexual (capacitaciones a funcionarios/as y comunidad en general)
x
x
Generar un observatorio de DDHH en el que se visibilice y haga seguimiento desde la institucionalidad a las violaciones de DH de las personas LGBT y en general de todos los sectores sociales de Bosa
x x x x
Sensibilización y formación a la Policía y funcionarios acerca de la LEY 1257 de 2008, enfoque de género y rutas de atención a las violencias
x
Formulación de proyectos y programas para la prevención y erradicación de la violencia contra las mujeres. Diseñar y realizar campañas comunicativas y educativas que transformen la violencia contra las mujeres en un inaceptable social
x
x
x
x
x
x
x
Realización de un diagnóstico de las violencias contra las mujeres en Bosa
x
Formalizar el Consejo de Seguridad para las mujeres en la localidad
x
x
x
x
Fortalecimiento y continuidad de la campaña “Ni una niña, Ni un Niño, Ni una mujer mas, Violada en Bosa, Ni una más”
x
Implementación en los protocolos locales de las instituciones con presencia en la localidad. del Sistema SOFIA acuerdo 421
x
Formación a los bandoleros, tribus urbanas, drogadictos, personas que viven en la calle para que ellos no nos hagan daño y tampoco nos asuste
x
x
x
Nacional
Mesa de niños y niñas del territorio occidental
x
x x
3
95
Lectura y Agenda Social de la Localidad de Bosa
Mesa de niños y niñas del territorio occidental
3
96
Lectura y Agenda Social de la Localidad de Bosa
LINEA ESTRATEGIA
PLAZOS PROYECTOS
VISIÓN DE LA LINEA
BOSA TERRITORIO DE PAZ
BOSA HACIA UNA ECONOMÍA DE DESARROLLO Queremos hacer de Bosa una localidad en donde nadie enferme o muera a causa de una deficiente e inadecuada alimentación especialmente en mujeres embarazadas, niños y niñas, personas en condición de discapacidad y personas mayores. Que las familias encuentren sitios donde se expendan alimentos variados de buena calidad y a un precio justo.
OBSERVACIONES Corto
Promoción integral de alternativas para la sana convivencia
Que a las personas que hacen daño a los niños y niñas tengan penas mas duras Continuidad del proyecto de prevención de violencias fortaleciendo el componente de prevención en primera infancia con familias en condición de vulnerabilidad ICBF, SDIS, SED
x
Generar procesos de fortalecimiento de comercialización a PYMES y entrega de capital semilla que genere procesos fortalecimiento social y comunitario, con priorización a población en condición de fragilidad social (Mujeres, Etnias, P. situación de desplazamiento, P. condición de discapacidad, LGBTI) asesoría seguimiento técnico y profesional al capital semilla; rendición de informes periódicos por parte de las y los beneficiarios.
x
Apoyo a jóvenes emprendedores para iniciativas productivas sostenibles
Mediano
x
Apoyo local a iniciativas productivas para la adquisición de licencias y trámites de funcionamiento Empoderamien to e implementación de la política pública de seguridad alimentaria y nutricional
INCIDENCIA
ACCIONES Largo Local
x
x
x
Creación de centros comercializados especializados para las unidades productivas de la localidad
x
x
x
Banco de oportunidades donde se concentre la oferta, demanda e intereses de orden productivo
x
Organización y oportunidades para vendedores ambulantes
x
Mesa de niños y niñas del territorio occidental
x
x
Diseñar ferias de productividad que operen como ruedas de negocios
x
Nacional
x
x
x
Creación de un Centro de Desarrollo Empresarial y Laboral que indague, analice y socialice las tendencias productivas y las posibilidades de desarrollo de iniciativas, generación de ingresos y dignificación del empleo, y a la vez capacite, oriente y genere empleo en el territorio
x
Distrital
x
x
x x
Creación de oficinas asesora a trabajadores/as y emprendedores/as del territorio de Bosa.
x
x x
Frente a temas de organización del espacio público y apoyo para adecuación de escenarios propicios para vender sus productos
LINEA ESTRATEGIA
PLAZOS PROYECTOS
VISIÓN DE LA LINEA
Queremos una Bosa que respete y rescate los saberes de las poblaciones étnicas, sus semillas y alimentos tradicionales y que se privilegien los productos locales sobre los de otros territorios tanto nacionales como internacionales. La localidad disfruta de programas de fortalecimiento organizativo y apoyo de formas de producción orgánica, promueva la economía solidaria. Todas las familias disfrutan de una calidad de agua óptima para su consumo y no hay producción de alimentos nocivos para la salud.
OBSERVACIONES Corto
Empoderamien to e implementación de la política pública de seguridad alimentaria y nutricional
Mediano
Largo Local
Apoyar proyectos específicos para mujeres diversas, teniendo en cuenta las condiciones de las madres solteras y otras condiciones propias del género
x
x
En todos los proyectos de productividad incluir talleres de sensibilización frente a la distribución de roles productivos y reproductivos en la familia y sociedad
x
x
Realizar un diagnóstico con perspectiva de género del impacto de recursos invertidos a proyectos de productividad, teniendo en cuenta la gran cantidad ejecutados en la localidad
x
Acompañamiento, seguimiento y sostenibilidad a los proyectos de productividad con presupuestos destinados para este fin, propios.
x
Fortalecer a las organizaciones para la contratación y ejecución de los proyectos
x
Democratización de la contratación y reconocimiento de las potencialidades, saberes, experiencias de las mujeres de la localidad, a través de la firma de un pacto de responsabilidad de las entidades locales
x
Queremos que la localidad tenga más oportunidades de trabajo para nuestros padres, pero trabajos dignos.
Generación de empleo desde el reconocimie nto de potencialidad es y habilidades locales
INCIDENCIA
ACCIONES Distrital
Nacional
Trabajos diferentes a los actuales que explotan exclusivamente el trabajo de las mujeres, como por ejemplo: Venta productos por catálogo, flores, confección, se relacionan con las maquilas.
x x
x
x x
x
x
x
x
Apoyo a los profesionales técnicos y profesionales para la vinculación laboral
x
x
x
x
x
Motivar a empresarios en vinculación de jóvenes “mi primer empleo” y de población vulnerable (Discapacitada, en situación de desplazamiento, entre otros)
x
x
x
x
x
Generar mecanismos para que las entidades públicas y privadas vinculen a población del territorio, a través de procesos de incidencia en política
x
x
x
Promoción de formas empresariales asociativas para generar empleo en las personas mayores
x
x
x
3
97
Lectura y Agenda Social de la Localidad de Bosa
Mesa de niños y niñas
3
98
Lectura y Agenda Social de la Localidad de Bosa
LINEA ESTRATEGIA
PLAZOS PROYECTOS
VISIÓN DE LA LINEA
OBSERVACIONES Corto
Mediano
Garantizar la inclusión de personas LGBT en los sectores (creación de mecanismos a nivel local y Distrital)
x
x
Diseñar e implementar un sistema de información local eficiente e incluyente frente al tema de oferta y demanda laboral
x
Largo Local
x
Distrital
x
x
Rescatar y generar programas de educación para el trabajo y el desarrollo humano en las artes y oficios tradicionales patrimoniales como la forja, el adobe, entre otros, rescatar el saber propio y tradicional de Bosa.
x x
x
Incorporar circuitos productivos y fomentar el desarrollo de competencias para el diseño y funcionamiento de esquemas no tradicionales de comercialización y distribución de las prácticas artísticas, culturales y del patrimonio locales.
x
x
x
x
x
Tener en cuenta las características de los empleos para las mujeres ya que en su gran mayoría son informales, se propone generar empleos formales y sostenibles, sin ningún tipo de discriminación por su orientación, sexual, edad, etc.
x
x
Queremos que se reconozca el trabajo remunerado a los líderes comunitarios y que se le capaciten en los temas de niñez.
x
x
x
x
x x
x
Fortalecer los procesos de Agricultura Urbana en las comunidades que permita el fortalecimiento de estas como PYMES.
Nosotros queremos que nuestras mamas y todas la mujeres de Bosa tengan capacitaciones en manualidades, maquinaria plana y cerámica.
Nacional
x x
Acciones positivas para que las mujeres tengan más fácil acceso a crédito. Porque las mujeres cabeza de familia, en condición de discapacidad, víctimas de desplazamiento, entre otras, no les dan crédito fácilmente, pues no tienen propiedades a su nombre, ni vida crediticia.
Generación de empleo desde el B O S A H A C I A reconocimie UNA ECONOMÍA nto de DE DESARROLLO potencialidad es y habilidades locales
INCIDENCIA
ACCIONES
x
x
LINEA ESTRATEGIA
PLAZOS PROYECTOS
VISIÓN DE LA LINEA
OBSERVACIONES Corto
Generación de empleo desde el reconocimiento de potencialidades y habilidades locales
BOSA HACIA UNA ECONOMÍA DE DESARROLLO Formación y
capacitación para el trabajo y el emprendimie nto
INCIDENCIA
ACCIONES Mediano
Largo Local
Como existe tanta inseguridad en Bosa se tienen que crear empleos de vigilancia y seguridad para todos los espacios de la localidad: los parques, los jardines, las salidas de los colegios, cerca a las tiendas y a las zonas donde van muchos niños. Por eso, si las personas de Bosa no tienen empleo, como alguno de nuestros padres, entonces que los capaciten en seguridad y vigilancia.
x
Realizar convenio con el SENA para la asesorías a las empresas locales
x
x
x
Desarrollar procesos de formación para empresarios en horarios nocturnos o con fácil acceso a las poblaciones que trabajan o estudian, que tengan énfasis en su cualificación y desarrollo humano
x x
x
Desarrollo de habilidades para el empleo y la empleabilidad, articulado a una estrategia de formación empresarial en los colegios
x
x
Conocimiento normativo del tema laboral y económico para la incidencia en las políticas públicas
x
x
Sensibilización de empresarios sobre las buenas prácticas laborales
x
Incentivos a los y las empresarias en la contratación de personas con enfoque diferencial (mujeres, población afro, discapacidad, LGBTI, entre otros) Promover alianzas con instituciones académicas de formación para el trabajo y educación superior, para desarrollar procesos de investigación, innovación y diseño de productos que generen mayor valor agregado.
x
Capacitación para el trabajo y tiempos flexibles de formación para mujeres en temas de productividad, horarios concertados, ya que las dinámicas de la estructura patriarcal hace que las mujeres tengan otras dinámicas relacionadas con el hogar las hijas e hijos.
x
Distrital
x
x
Nacional
Mesa de niños y niñas
x
x
x
x
x
x
x
3
99
Lectura y Agenda Social de la Localidad de Bosa
3
100
Lectura y Agenda Social de la Localidad de Bosa
LINEA ESTRATEGIA
PLAZOS PROYECTOS
VISIÓN DE LA LINEA
Vigilancia y seguridad H A C I A para el trabajo
BOSA UNA ECONOMÍA DE DESARROLLO
OBSERVACIONES Corto
Formación y capacitación para el trabajo y el emprendimiento
INCIDENCIA
ACCIONES Mediano
Largo Local
Continuidad de los proceso de profesionalización de Madres Comunitarias y Jardineras
x
Fortalecer programas de salud ocupacional, saneamiento ambiental y seguridad en el espacio de trabajo para mejorar las condiciones de vida de los trabajadores
x
Desarrollar procesos de formación para empresarios en horarios nocturnos o con fácil acceso a las poblaciones que trabajan o estudian, que tengan énfasis en su cualificación y desarrollo humano
x
x
Desarrollo de habilidades para el empleo y la empleabilidad, articulado a una estrategia de formación empresarial en los colegios
x
x
Políticas claras en donde se involucren personas mayores de 35 años en la localidad
x
x
Territorialización de leyes y sentencias relacionadas con el trabajo de personas con orientaciones sexuales e identidades de género y la discriminación que es ejercida para con ellos.
x
Implementación de acciones para cuantificar el trabajo que realizamos las mujeres de acuerdo al proyecto de Ley de Economía del Cuidado Identificar proveedores industriales en el tema alimentario de la localidad de Bosa
Distrital
x x
x
x
x x
x x
x
x x
Abastecimie Realizar movilización social para las negociaciones entre consumidores y mercado detallista nto de alimentos Promover la organización, integración y consolidación de
x
redes de proveedores y consumidores que contribuyan al ordenamiento del abastecimiento local
x
x x
Nacional
LINEA ESTRATEGIA
PLAZOS PROYECTOS
VISIÓN DE LA LINEA
OBSERVACIONES Corto
Mediano
x
x
x
x
x
x
x
las prácticas cotidianas y la recolección de residuos sólidos
x x
x
Promover una organización de recuperadores de material reciclado, que incluya un espacio físico
x
x
Incentivar la organización de los tenderos mediante formas organizativas eficientes, que les permita potenciar su capacidad de gestión
Abastecimie nto de Diseñar una estrategia de comunicación para incentivar la alimentos compra de alimentos en pequeños supermercados con grupos de consumidores
Generar con las comunidades programas de consumo responsable que tiendan al cambio de hábitos de consumo, sobre la base de la producción amigable con el ambiente
Sustentabilid Diseñar un programa de sensibilización a la comunidad que ad ambiental fortalezca la cultura ciudadana en el tema ambiental, mejore
BOSA HACIA UNA ECONOMÍA DE DESARROLLO
SOBERANÍA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL PARA BOSA
x
Movilización social para la exigibilidad de reivindicación social y económica del trabajo de las madres o trabajadores del hogar a través de un salario o subsidio
Movilización e incidencia en políticas públicas y control social
Empoderamiento e implementación de la política pública de seguridad alimentaria y nutricional
INCIDENCIA
ACCIONES
Control social a la gestión de lo público en los temas de productividad y empleo, dentro del Plan de Desarrollo Distrital
x
Formación a veedores para que ejerzan acciones de control social en temas relacionados con la gestión del territorio articulado al tema de productividad
x
Largo Local
Distrital
x
x
x
x
x
x
x
Hacer veedurías a los impuestos y recursos que llegan a la localidad, desde el nivel distrital y cómo estos son distribuidos
x
x
Hacer seguimiento y ejercicios de rendición de cuentas sobre la ejecución de los proyectos de productividad que se ejecuten en las localidades
x
x
Dar un mejor paquete nutricional para todas las familias con el fin de mejorar el estado nutricional de los niños y niñas de 0-5 años
x x
x
x
3
101
Lectura y Agenda Social de la Localidad de Bosa
Nacional
3
102
Lectura y Agenda Social de la Localidad de Bosa
LINEA ESTRATEGIA
PLAZOS PROYECTOS
VISIÓN DE LA LINEA SOBERANÍA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL PARA BOSA Queremos hacer de Bosa una localidad en donde nadie enferme o muera a causa de una deficiente e inadecuada alimentación especialmente en mujeres embarazadas, niños y niñas, personas en condición de discapacidad y personas mayores. Que las familias encuentren sitios donde se expendan alimentos variados de buena calidad y a un precio justo. Queremos una Bosa que respete y rescate los saberes de las poblaciones étnicas, sus semillas y alimentos tradicionales y que se privilegien los productos locales sobre los de otros territorios tanto nacionales como internacionales. La localidad disfruta de p r o g r a m a s d e fortalecimiento organizativo y apoyo de formas de producción orgánica, promueva la economía solidaria. Todas las familias disfrutan de una calidad de agua óptima para su consumo y no hay producción de alimentos nocivos para la salud.
Empoderami ento e implementac ión de la política pública de seguridad alimentaria y nutricional
INCIDENCIA
ACCIONES
OBSERVACIONES Corto
Mediano
Dar continuidad a los convenios que otorgan bonos para mejorar la ración en los hogares del ICBF
x
x
Que los niños de los hogares del ICBF se le debe igualar el costo de la ración día al igual que los niños de los jardines de integración social
x
Ampliación de cobertura y de presupuesto para mejorar la ración en la alimentación
x
x
Adecuar los criterios de inclusión social en los cupos para comedores comunitarios priorizando poblaciones como: Infancia, Personas en condición de discapacidad, gestantes, mujeres en situación de desempleo mayores de 30 años y adulto mayor
x
x x
Depurar las bases de datos de los comedores comunitarios
x
x
Adecuar espacios con recursos y capacitación de expertos en el manejo de la agricultura urbana en colegios y otros sectores de la población de la localidad
x
Que la Política Pública garantice el suministro suficiente de alimento para toda la población principalmente para la más vulnerable
x
Generar procesos que conlleven a la productividad
x
Generar políticas de compra directa de productos, de buena calidad para contribuir a la erradicación del intermediario creando mejores posibilidades en la disminución de gastos en alimentación. Este proyecto estará dirigido a familias y programas de SAN de la localidad Ampliación de la cobertura para los comedores comunitarios priorizando la población en condiciones de fragilidad (mujeres gestantes, personas en condición de discapacidad, personas en situación de desplazamiento, personas mayores)
x
Es necesario que existan los mercados abiertos para todas las localidades y nación
x
Largo Local
x
x
Distrital
Nacional
x x
x
x
x x
x
x
x
x
x
x x
x
x
x
LINEA ESTRATEGIA
PLAZOS PROYECTOS
VISIÓN DE LA LINEA Empoderamiento e implementación de la política pública de seguridad alimentaria y nutricional
SOBERANÍA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL PARA BOSA
Iniciativas económicas y autosostenimi ento para el apoyo del tema de seguridad alimentaria
Fortalecer el proyecto de canasta para personas en condición de discapacidad, familia, cuidadores y cuidadoras, donde se tenga en cuenta los diferentes tipos de discapacidades
AMBIENTE SANO PARA TODOS Y TODAS
OBSERVACIONES Corto
Mediano
x
x
x
x
x
Es necesario que se siembre mas en Bosa para que se tengan mas cultivos y por tanto mas alimentos en la localidad
Largo Local
Centros de desarrollo integral dentro de los comedores comunitarios (inclusión social)
x
x
x
Garantizar que en nuestro territorio produzca parte de los alimentos que se necesita
x
x
x
Impulsar y/o desarrollar la producción de huertas urbanas y establecer relaciones con productores de la periferia
x
x
x
Que los productores garanticen los suministros necesarios para la producción y reproducción de alimentos (semillas y su propio abono)
x
x
x
Promover asistencia social dentro de la política pública de seguridad alimentaría (erradicar asistencialismo)
Generación de infraestructu ra adecuada para la seguridad alimentaria
INCIDENCIA
ACCIONES
x
Distrital
x
x x
x
Legalización del predio para el adecuado uso de la plaza de mercado del Apogeo en términos de favorecer el acceso y disponibilidad de alimentos para la comunidad
x
x
x
Realizar adecuación y mantenimiento de la estructura física que permita contar con un espacio más digno y saludable para la comercialización de alimentos en el territorio
x
x
x
Ejecutar el proyecto de la plataforma logística incluyendo a vendedoras/es informales de la localidad
x
x
x
Recuperación Mejoramiento en las frecuencias y servicio de recolección de del entorno y basuras ambiente
x
Nacional
x
3
103
Lectura y Agenda Social de la Localidad de Bosa
Es ambicioso pensar en la erradicacion del asistencialismo en programas alimentarios, pues se satisfacen necesidades inmediatas
3
104
Lectura y Agenda Social de la Localidad de Bosa
LINEA ESTRATEGIA
PLAZOS PROYECTOS
VISIÓN DE LA LINEA
OBSERVACIONES Corto
Limpieza y mantenimiento constante de alcantarillas
AMBIENTE SANO PARA TODOS Y TODAS
INCIDENCIA
ACCIONES Mediano
x
Recuperación de humedales, ríos y alamedas
Largo Local
x x
x
Promover la siembra, adopción y mantenimiento de árboles
x
x
x
Desarrollar acciones de erradicación de roedores y zancudos
x
x
x
Aumentar la cobertura en esterilización canina y felina en la
Bosa es una localidad localidad líder en el cuidado del medio ambiente, ya que Generación de estrategias de cuidado del entorno con las y los dueños y trabajadores de carpinterías, aglutinadoras de sus habitantes han plástico, aserradoras, transformadoras de aluminio creado estrategias sostenibles de Control de emisiones de las empresas del territorio recuperación y reforestación de sus Concienciación y sensibilización de los y las comerciantes y la recursos hídricos y de Recuperació comunidad para la disminución del ruido sus espacios públicos y n del entorno Dar continuidad al proceso de reforestación del corredor del privados; encabezando y ambiente río Tunjuelito propuestas en manejo de reciclaje y Campañas de reciclaje generando plantas Resignificación del uso del suelo al distrito para el aporte de procesadoras de construcción en Vivienda de interés social residuos sólidos con ayuda de comerciantes Implementación de proyectos de agricultura urbana con y empresarios, lo cual enfoque de género ha aumentado el empleo local formal, y Fortalecer la cultura del Hábitat para una mejor convivencia en actores/as que conforman en propiedad horizontal y otros además se cuenta con grupos habitacionales aledaños una ciudadanía responsable y Administración permanente del Humedal Tibanica para la autónoma del cuidado recuperación y conservación del ecosistema de su medio. Encerramiento completo del Humedal Tibanica
x
x
Distrital
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x x
x x
x
x
x
x
x
x
x
Nacional
LINEA ESTRATEGIA
PLAZOS PROYECTOS
VISIÓN DE LA LINEA
AMBIENTE SANO PARA TODOS Y TODAS Bosa es una localidad líder en el cuidado del medio ambiente, ya que sus habitantes han creado estrategias sostenibles de recuperación y reforestación de sus recursos hídricos y de sus espacios públicos y privados; encabezando propuestas en manejo de reciclaje y generando plantas procesadoras de residuos sólidos con ayuda de comerciantes y empresarios, lo cual ha aumentado el empleo local formal, y además se cuenta con una ciudadanía responsable y autónoma del cuidado de su medio.
OBSERVACIONES Corto
Mediano
Control frente a la proliferación de palomas
x
Realizar un centro de acopio de residuos sólidos en la localidad para la separación adecuada y eficiente de los mismos
x
Recuperación Campañas para reducir la contaminación visual y auditiva en del entorno y las zona comercial de Bosa ambiente
x
Señalización para los lugares en donde deben hacer silencio, sobretodo en los hospitales y colegios
x
x
Procesos de comunicación y formación para el adecuado uso del ambiente
x
x x
x
Sensibilización en los colegios públicos y privados de la localidad a través de los proyectos ambientales escolares Sensibilizar a 1200 personas por medio de charlas y jornadas en temas relacionados con la conservación y recuperación del recurso hídrico local Realizar mantenimiento al 100% de los árboles sembrados en las ronda del río Tunjuelo a su paso por la localidad
Nacio nal
x
x
x x x
x
Desarrollar cursos de manipulación de alimentos para saneamiento ambiental
Distrital
x
Campañas de sensibilización para que no se arrojen residuos sólidos en lotes vacíos y esquinas. Estas acciones se plantean desde el ámbito individual, familiar y barrial con respaldo de la normatividadpropio abono)
Educación en tenencia responsable de mascotas
Largo Local
x
Recolección de basuras con mayor frecuencia, posiblemente tres días entre semana y una vez el fin de semana
Fortalecimie nto de procesos de educación en el tema ambiental
INCIDENCIA
ACCIONES
x x x x
x x
x
x
x
x
x x
x
x
Llevar a 0 la tenencia de especies mayores para la explotación agropecuaria
3
105
Lectura y Agenda Social de la Localidad de Bosa
Debe tenerse en cuenta que una de las formas de producción en el territorio rural (o denominado ahora por POT zona de expansión urbana) esta relacionado con la tenencia de especies mayores, así que, el retiro de estas especies puede ocasionar inequidades en términos de la perdida de las condiciones para el desarrollo económico si no se ofrecen condiciones alternativas de producción si se desarrolla este ejercicio
3
106
Lectura y Agenda Social de la Localidad de Bosa
LINEA ESTRATEGIA
PLAZOS PROYECTOS
VISIÓN DE LA LINEA
AMBIENTE SANO PARA TODOS Y TODAS Bosa es una localidad líder en el cuidado del medio ambiente, ya que sus habitantes han creado estrategias sostenibles de recuperación y reforestación de sus recursos hídricos y de sus espacios públicos y privados; encabezando propuestas en manejo de reciclaje y generando plantas procesadoras de residuos sólidos con ayuda de comerciantes y empresarios, lo cual ha aumentado el empleo local formal, y además se cuenta con una ciudadanía responsable y autónoma del cuidado de su medio.
OBSERVACIONES Corto
Fortalecimiento de procesos de educación en el tema ambiental
Apoyo a iniciativas que favorezcan el cuidado del entorno
INCIDENCIA
ACCIONES Mediano
Largo Local
Es necesario generar conciencia a nuestros vecinos para que nuestras casas no vibren por la noche cuando ellos hacen fiestas, llegamos muy trasnochados al colegio
x
x
Fortalecimiento de espacios y organizaciones en torno al medio ambiente. Vinculación a procesos de formación de líderes y lideresas y fortalecimiento de la organización social a través del apoyo de iniciativas con recursos y formación para la gestión de líderes y lideresas y fortalecimiento de la organización social a través del apoyo de iniciativas con recursos y formación para la gestión
x
x
Sensibilización en los colegios públicos y privados de la localidad a través de los proyectos ambientales escolares
x
x
Construcción de bases de baños públicos en zonas de alta afluencia, que sean direccionados por instituciones bajo altos niveles de sanidad
x
x
El consejo de niños y niñas necesita apoyo de las entidades para dar a conocer nuestros proyectos relacionados con el medio ambiente
x
x
Hacer campañas para la comunidad en torno al manejo de basuras, pero sobretodo queremos que les enseñen a las y los adultos hacer cosas con los residuos
x
Recursos para comunicar y movilizar con megáfonos sobre las consecuencias de la contaminación para las y los más pequeños
x
x
Que la comunidad tenga la posibilidad de acceder a la información de ambiente y que puedan generar empleo
x
x
Concienciar a la localidad de la importancia de los humedales
x
x
x
x
Distrital
Nacional
Debe especificarse a través de que estrategias educativas puede generarse esta conciencia en las y los integrantes de la comunidad cuando realicen este tipo de actividades. Esta es una propuesta de la mesa de niños y de niñas
LINEA ESTRATEGIA
PLAZOS PROYECTOS
VISIÓN DE LA LINEA
AMBIENTE SANO PARA TODOS Y TODAS
VIVIENDA DIGNA PARA TODOS Y TODAS Se ha desarrollado un plan de vivienda, donde esta se puede adquirir sin cuota inicial. La vivienda que se construye ha sido mejorada en condiciones de habitabilidad y no se genera impacto ambiental en su construcción. El subsidio se entrega en especie y consiste en lotes con todos los servicios; los costos de las licencias de construcción ha disminuido considerablemente y las clases populares pueden adelantar acciones de autoconstrucción y mejoramiento de vivienda sin mayores contratiempos.
OBSERVACIONES Corto
Movilización e incidencia para la construcción e implementación de Políticas ambientales sostenibles
Desarrollo y consolidació n de una vivienda digna
INCIDENCIA
ACCIONES Mediano
Largo Local
Hacer efectivo el cumplimiento de normas sobre el manejo del espacio público
x
x
Vinculación del sector empresarial en acciones del cuidado del medio ambiente
x
x X
Reubicación de bares y discotecas de acuerdo al POT
Distrital
Nacional
x
X
Resignificación de lugares inseguros para las mujeres en todas las UPZ de la localidad
x
x
x
Continuar con la reforestación del corredor del río Tunjuelito
x
x
x
Construcciones ajustadas a la norma vigente
x
x
x
Disminución de la burocracia y eliminación de los costos en las licencias de construcción
x
x
Mayores oportunidades y facilidades para la construcción en lote propio y mejoramiento de vivienda
x
x
Disminución de los costos en la vivienda para madres cabezas de familia, personas en condición de discapacidad, personas en situación de desplazamiento así como para las poblaciones en condición de fragilidad
x
x
Favorecer procesos de autoconstrucción en relación con el apoyo y la entrega de materiales para las poblaciones que así lo requieran
x
x
Entrega de las viviendas de interés social en condiciones dignas para su habitabilidad
x
x
x
Garantizar estructuras adecuadas para el acceso y la habitabilidad de personas en condición de discapacidad favoreciendo la eliminación de las barreras de acceso
x
x
x
Generar programas de inclusión a diferentes poblaciones para el acceso a los subsidios nacionales y distritales con bajos intereses de endeudamiento
x
x
x
3
107
Lectura y Agenda Social de la Localidad de Bosa
3
108
Lectura y Agenda Social de la Localidad de Bosa
LINEA ESTRATEGIA
PLAZOS PROYECTOS
VISIÓN DE LA LINEA
Se ha desarrollado un plan de vivienda, donde esta se puede adquirir sin cuota inicial. La vivienda que se construye ha sido m e j o r a d a e n condiciones de habitabilidad y no se genera impacto ambiental en su construcción. El subsidio se entrega en especie y consiste en lotes con todos los servicios; los costos de las licencias de construcción ha d i s m i n u i d o considerablemente y las clases populares pueden adelantar a c c i o n e s d e autoconstrucción y mejoramiento de vivienda sin mayores contratiempos.
OBSERVACIONES Corto
VIVIENDA DIGNA PARA TODOS Y TODAS
Desarrollo y consolidació n de una vivienda digna
Mediano
Largo Local
Distrital
Promover el desarrollo de las viviendas dignas y de la autoconstrucción a través de la disminución de costos, el apoyo para la compra de materiales y el pago de gastos notariales
x
x
Generar Acciones positivas para que las mujeres tengan más fácil acceso a crédito teniendo en cuenta que no les dan crédito fácilmente ya que en la mayoría de los casos no tienen propiedades a su nombre, ni vida crediticia
x
x
Fortalecer los espacios para la práctica del arte, la cultura, el patrimonio y las actividades de deporte, recreación y actividad física
x
Flexibilización de las condiciones para la adquisición de vivienda como acción afirmativa para que las mujeres madres cabeza de familia, víctimas de desplazamiento, en condición de discapacidad, vendedoras informales, entre otras. Tengan acceso a la vivienda Difusión de la ruta, y articulación interinstitucional para la adquisición de vivienda de acuerdo a sus condiciones
Consolidación de un espacio de formación, discusión, análisis e incidencia en temas de vivienda
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x x
x x
Nacional
x
x
Realización de las acciones afirmativas contempladas en el derecho a un hábitat y vivienda digna contempladas en el Plan de Igualdad de Oportunidades para las mujeres. Establecer por parte de las constructoras, que los nuevos copropietarios de conjuntos de propiedad horizontal, reciban capacitación certificada en ley 675, normas de convivencia y demás reglamentos de propiedad horizontal, con el fin de promover la sana convivencia
x
x x
Queremos que existan facilidades de pago para la vivienda y para el pago de los servicios
Movilización de habitantes de la localidad para la incidencia y modificación a la política pública
INCIDENCIA
ACCIONES
x
x x
x
x
x
LINEA ESTRATEGIA
PLAZOS PROYECTOS
VISIÓN DE LA LINEA
OBSERVACIONES Corto
Entornos favorables y VIVIENDA DIGNA seguros de PARA TODOS Y la vivienda
INCIDENCIA
ACCIONES Desarrollar programas y proyectos para la arborización y adecuación de zonas verdes
Mediano
x
Aumento de los equipamientos en parques, colegios, servicios públicos (alumbrados, alcantarillado) y vías adecuadas
Largo Local
Distrital
Nacional
x x
x
TODAS Comunicación y acceso a las ofertas y financiación de la vivienda
Generación de sistemas de comunicación e información y, atención oportuna con relación a las oportunidades de adquisición de vivienda
EDUCACIÓN INCLUYENTE PARA TODOS Y TODAS
Establecimiento de indicadores a la educación inicial con seguimiento a dichos indicadores
La localidad de Bosa es referente en el distrito en educación de calidad y pertinencia, entendida como un proceso y una construcción social, institucional y comunitaria, que con base en el diálogo de saberes y en la garantía del acceso, la permanencia y la gratuidad de la educación inicial, primaria, básica, media y universitaria, (con todo tipo de carreras) forma sujetos políticos críticos, que son capaces de leer, comprender y transformar su territorio. En la localidad la educación es un proceso de liberador y no un acto de poder, con modelos pedagógicos basados en el sujeto y sus potencialidades, que promueve permanentemente proyectos de vidas autónomas y dignas, con énfasis en los derechos humanos, y transformador del territorio. Se respetarán los espacios participativos dentro del ámbito educativo. Tiene la infraestructura Universidad dentro de la localidad.
Cualificación pedagógica a madres comunitarias
Fortalecimie nto en la calidad, infraestructu ra y cobertura de la educación inicial
x
x x
x
x
x
x
x
Acompañamiento y asesoría a jardines comunitarios con el apoyo de recursos a las mejores experiencias
x
x
Construcción, apertura y aumento de cupos en hogares comunitarios y jardines
x
Propiciar la transición de los jardines a las IED para el ingreso a la educación básica dentro del mismo territorio donde se vive
x
Asignación de recursos para la profesionalización de las educadoras comunitarias. Continuidad al proyecto de profesionalización a lideresas y madres comunitarias y o educadoras comunitarias.
x x
Ampliar las jornadas de los jardines infantiles a las horas de la tarde y la noche
x
Inclusión y ejecución en los PEI de los colegios acerca del tema de derechos sexuales, realizando especial énfasis en las orientaciones sexuales e identidades de género diversas
x
x
Cualificación de funcionarios y funcionarias del sistema de Educación Local en las orientaciones sexuales e identidades de género diversas
x
x
Tratamiento del tema LGBT desde el inicio del ciclo educativo
x
x x
x
3
109
Lectura y Agenda Social de la Localidad de Bosa
3
110
Lectura y Agenda Social de la Localidad de Bosa
LINEA ESTRATEGIA
PLAZOS PROYECTOS
VISIÓN DE LA LINEA
La localidad de Bosa es referente en el distrito en educación de calidad y pertinencia, entendida como un proceso y una construcción social, institucional y comunitaria, que con base en el diálogo de saberes y en la garantía del acceso, la permanencia y la gratuidad de la educación inicial, primaria, básica, media y universitaria, (con todo tipo de carreras) forma sujetos políticos críticos, que son capaces de leer, comprender y transformar su territorio. En la localidad la educación es un proceso de liberador y no un acto de poder, con modelos pedagógicos basados en el sujeto y sus potencialidades, q u e p r o m u e v e permanentemente proyectos de vidas autónomas y dignas, con énfasis en los derechos humanos, y transformador del territorio. Se respetarán los espacios participativos dentro del ámbito educativo. Tiene la infraestructura Universidad dentro de la localidad.
OBSERVACIONES Corto
EDUCACIÓN INCLUYENTE PARA TODOS Y TODAS
Fortalecimie nto en la calidad, infraestructu ra y cobertura de la educación inicial
Fortalecimiento y calidad de la educación media, para la continuidad y articulación a la educación superior (convenios)
INCIDENCIA
ACCIONES Mediano
Largo Local
Distrital
Creación de por lo menos dos (2) centros especializados con personal profesional para la atención personalizada de niños con deficiencias cognitivas y/o problemas graves de aprendizaje que hagan difícil su desarrollo en el aula regular de los colegios de la localidad
x
x
x
Construcción de por lo menos 4 megacolegios en el sector occidental de la localidad para atender la población, debido al asentamiento continúo por el desarrollo urbanístico de la localidad
x
x
x
Establecer una ruta de transporte de los barrios a las instituciones educativas que tenga las condiciones adecuadas para el transporte de poblaciones en condición de discapacidad
x
x
Nacional
x
Fortalecer los procesos de aprendizaje de las personas con discapacidad adecuando los medios tecnológicos para mantener el aprendizaje significativo
x
x
Contar con el talento humano especializado y ampliar la cobertura del mismo para atender las necesidades especiales de los niños y las niñas
x
x
Queremos que existan recursos suficientes para poder educar a todas las personas con capacidades especiales
x
x
Generar campañas de ayuda para que los niños, niñas y adolescentes de bajos recursos tengan estabilidad y que no queden excluidos del estudio
x
x
Se necesita mas seguridad en los colegios, queremos colegios libres de violencia y sin armas
x
x
Mesa de niños y niñas
Realizar un diagnóstico de los colegios de cada UPZ para identificar cuales tienen convenio con universidades y el Sena
x
x
x
Desarrollar procesos de capacitación en el Sena y universidades para jóvenes en horarios nocturnos en las instalaciones de los IED de cada UPZ
x
x
x
LINEA ESTRATEGIA
PLAZOS PROYECTOS
VISIÓN DE LA LINEA Fortalecimie Gestión de una universidad pública para la localidad
EDUCACIÓN nto en la Aprovechar espacios de salones comunales en carreras INCLUYENTE PARA calidad, técnicas, tecnológicas y profesionales a través de convenios TODOS Y TODAS infraestructu La localidad de Bosa es referente en el distrito en educación de calidad y pertinencia, entendida como un proceso y una construcción social, institucional y comunitaria, que con base en el diálogo de saberes y en la garantía del acceso, la permanencia y la gratuidad de la educación inicial, primaria, básica, media y universitaria, (con todo tipo de carreras) forma sujetos políticos críticos, que son capaces de leer, comprender y transformar su territorio. En la localidad la educación es un proceso de liberador y no un acto de poder, con modelos pedagógicos basados en el sujeto y sus potencialidades, q u e p r o m u e v e permanentemente proyectos de vidas autónomas y dignas, con énfasis en los derechos humanos, y transformador del territorio. Se respetarán los espacios participativos dentro del ámbito educativo. Tiene la infraestructura Universidad dentro de la localidad.
ra y cobertura de la educación inicial
OBSERVACIONES Corto
Mediano
X
X
X
X
x
x
x
con universidades públicas y privadas en horarios nocturnos
Crear un proyecto de oportunidades para la educación en el exterior y de cualificación de la población en temas de demanda del mercado. Banco de oportunidades para el estudio y el trabajo
x
Generar mecanismos de control relacionados con la cantidad de estudiantes por aula en miras de fortalecer la calidad educativa
Fortalecimie nto en la calidad, infraestructu ra y cobertura de la educación inicial
INCIDENCIA
ACCIONES Largo Local
x x
x
Fortalecer compromisos de partes de las instituciones educativas hacia el reconocimiento y generación de becas para estudiantes con mérito por resultados académicos
x
x
Mejorar y acercar de manera efectiva la comunicación de convenios y becas a la población que facilite y mejore el ingreso al estudio superior
x
x
Colegios con mayor cobertura (Cupos), y mejor calidad tanto en las estrategias pedagógicas como en los docentes en todos los tipos de población infantil Mantener la gratuidad en la educación
X
Creación de espacios de educación superior formal a las personas LGBT y oportunidades para acceder a estos espacios Generar espacios para el desarrollo de tiempo libre en niños, niñas y jóvenes de la localidad Creación o ajuste en los actuales colegios para consolidar propuestas de énfasis institucionales en la educación media, articuladas a la educación superior
Distrital
x
x
x
X
X
x x
x x
x
x
3
111
Lectura y Agenda Social de la Localidad de Bosa
Nacional
3
112
Lectura y Agenda Social de la Localidad de Bosa
LINEA ESTRATEGIA
PLAZOS PROYECTOS
VISIÓN DE LA LINEA EDUCACIÓN INCLUYENTE PARA TODOS Y TODAS La localidad de Bosa es referente en el distrito en educación de calidad y pertinencia, entendida como un proceso y una construcción social, institucional y comunitaria, que con base en el diálogo de saberes y en la garantía del acceso, la permanencia y la gratuidad de la educación inicial, primaria, básica, media y universitaria, (con todo tipo de carreras) forma sujetos políticos críticos, que son capaces de leer, comprender y transformar su territorio. En la localidad la educación es un proceso de liberador y no un acto de poder, con modelos pedagógicos basados en el sujeto y sus potencialidades, q u e p r o m u e v e permanentemente proyectos de vidas autónomas y dignas, con énfasis en los derechos humanos, y transformador del territorio. Se respetarán los espacios participativos dentro del ámbito educativo. Tiene la infraestructura Universidad dentro de la localidad.
OBSERVACIONES Corto
Calidad y formación en valores en el contexto educativo y la familia , fortalecimien to de la participación en este ámbito
Mediano
Largo Local
Procesos de formación a padres de familia en educación en temas como valores, herramientas de comunicación y pautas de crianza según etapas de la vidaaprendizaje que hagan difícil su desarrollo en el aula regular de los colegios de la localidad
x
x
Incentivar a la implementación y desarrollo de proyectos educativos en donde intervenga la comunidad educativa, y actores del entorno, para mejorar el nivel educativo del colegio
x
x
Creación de un referente o equipo en los DILES que manejen el tema de los derechos y la Política Pública LGBTI y lo territorialicen en las instituciones educativas
x
x
Proceso de sensibilización a la comunidad educativa sobre perspectiva y enfoque de género
x
Multar a los papas cuando no asistan a la entrega de boletines, así sea $100 pesos, porque estas son oportunidades de conocer mas a sus hijos
Procesos de educación p o p u l a r , profesionalizació n de los líderes comunitarios en temas afines a labor realizada p o r l o s comunitarios, e intercambio de s a b e r e s (intergeneracion ales)
INCIDENCIA
ACCIONES Distrital
Creación de un curso o sensibilización obligatoria a los docentes en los que se trate el tema de las orientaciones sexuales e identidades de género en la escuela. a. Involucrar a todos los miembros de la familia educativa (docentes, alumnos y padres, madres y familiares) en el tema de los derechos y orientaciones sexuales e identidades de género diversas y darles herramientas de conocimiento sobre el tema y su manejo.
x x
Nacion al
x
Apoyo a procesos de implementación de educación popular en los espacios sociales del territorio con ejercicios de intercambios de experiencias entre diferentes generaciones
x
x
Favorecer procesos de formación y educación en espacios como salones comunales en: habilidades y destrezas, validación de bachiller y primaria, arte, cultura y patrimonio, recreación y deporte, arte y música con asignación de recursos para los mismos
x
x
Creación y/i fortalecimiento de instituciones de educación formal para adultos
x
x
Aprovechamiento de los conocimientos de los pobladores del territorio para desarrollar procesos de formación técnica para el trabajo y la recreación
x
x
Mesa de niños y niñas
LINEA ESTRATEGIA
PLAZOS PROYECTOS
VISIÓN DE LA LINEA
EDUCACIÓN INCLUYENTE PARA TODOS Y TODAS
BOSA PARTICIPATIVA EN EL EJERCICIO DE SUS DERECHOS
OBSERVACIONES Corto
Procesos de educación p o p u l a r , profesionalizaci ón de los líderes comunitarios en temas afines a labor realizada p o r l o s comunitarios, e intercambio de s a b e r e s (intergeneracio nales)
Cultura de la veeduría y control social
Mediano
Largo Local
Mecanismos para la homologación del conocimiento y la experiencia a través de niveles de titulación y escalafón laboral para poblaciones como mujeres, entre otras
X
X
Creación y fortalecimiento de instituciones de educación formal para adultos/as
x
x
Realizar Convenios y alianzas entre el sector de educación y el sector cultural con el fin de articular acciones de formación, creación, circulación, apropiación, agenciamiento, investigación y uso de escenarios con los colegios como espacios para el arte, la cultura y el patrimonio a partir del trabajo conjunto para el reconocimiento y visibilización de la diversidad cultural, la interculturalidad, alteridad y libertad cultural y posicionamiento de la cultura como factor de la integración localestudio y el trabajo
x
x
Establecer un diálogo pedagógico de las artes y la cultura para implementar estrategias de acercamiento entre la educación artística informal del sector cultural y la educación formal del sector educación a partir de conversatorios, foros educativos y culturales, entre otros
x
x
Formación y capacitación sobre el control social y ciudadano
X
X
x
Información ciudadana para el control y la veeduría
X
X
X
X
Generar convenios donde las y los habitantes y sus familias que trabajen en beneficio de su comunidad, obtengan beneficios tales como becas de educación superior, subsidios de vivienda, auxilios económicos para la participación en diferentes eventos y otros.
X
Distrital
x
X
Estructurar un cuerpo de veedores y veedoras para cada sector (carnetización y respaldo, apoyo económico para el ejercicio de los veedores), para el fortalecimiento de la red de veeduría o control social con la comunidad
Fortalecer el tema de planeación participativa y presupuestos participativos Fortalecimiento, estimulación y reconocimiento de líderes, organizaciones, espacios y redes. Procesos de sensibilización a la comunidad
INCIDENCIA
ACCIONES
x
x x
x
X
x
3
113
Lectura y Agenda Social de la Localidad de Bosa
Nacional
3
114
Lectura y Agenda Social de la Localidad de Bosa
LINEA ESTRATEGIA
PLAZOS PROYECTOS
VISIÓN DE LA LINEA Formación de líderes y lideresas de diferentes edades
BOSA PARTICIPATIVA EN EL EJERCICIO DE SUS DERECHOS Bosa es una localidad protagonista de primera mano en la forma democrática y participativa en el manejo del presupuesto; el cual se distribuye teniendo en cuenta las necesidades reales de la población y en concordancia con el plan de desarrollo local y distrital. Movilización. Bosa es una localidad dinámica, participativa, modelo a nivel nacional por el empoderamiento de sus comunidades, las cuales elaboran de manera permanente propuestas para el mejoramiento de la calidad de vida de sus conciudadanos; se ha logrado trabajar activamente con el ejecutivo local, la JAL y los diferentes espacios de participación. La participación de las comunidades es masiva en los diferentes proyectos y actividades económicas, sociales y políticas de la localidad. Los resultados de estas acciones son de rápido y oportuno conocimiento, dado que se ha implementado una estrategia de comunicación, ágil, eficiente y eficaz. Componentes de organización. Participación y control social. En Bosa se han creado comités de veeduría para realizar control social en contratos y/o convenios que la Alcaldía Local celebra con las diferentes organizaciones no gubernamentales, sociales e instituciones. Los que asisten a estos espacios han sido capacitados por la Personería, Contraloría y la misma Veeduría para ejercer control adecuado y oportuno con honestidad y transparencia.
Fortalecimiento, estimulación y reconocimiento de líderes, organizaciones, espacios y redes. Procesos de sensibilización a la comunidad
INCIDENCIA
ACCIONES
OBSERVACIONES Corto
Mediano
x
x
Largo Local
Distrital
x
Fortalecimiento de la organización social de las UPZ a través del apoyo de la iniciativa con recursos y la formación para la gestión
x
x
x
x
Evaluación y fortalecimiento de las organizaciones y redes de cada UPZ para fortalecer el tejido local y lograr una participación más activa en el territorio
x
x
x
x
Fortalecimiento de las redes sociales con dinámicas que den cuenta de los diversos movimientos sociales y sus perspectivas
x
x
x
Ubicación de puntos focales donde se puedan ubicar los diferentes consejos y comités decretados por el CLOPS que sirvan como punto de referencia para la participación activa de todas las poblaciones
x
x
Reorganizar y actualizar las formas de participación donde se procure la conformación de clubes juveniles
x
x
x
x
Creación de una Escuela de Formación política en el Sur de la ciudad
x
Mayor asignación presupuestal para el fortalecimiento de redes sociales y espacios de encuentro
x
x
x
Fortalecer el trabajo en red y sistematizar estas experiencias para generar alianzas y convenios entre organizaciones y se facilite la integración e interlocución con la institucionalidad
x
x
x
Visibilizar a la mujer en los procesos de participación y representación
x
Posibilitar y estimular la participación de las mujeres adecuando los horarios y generando condiciones para el cuidado de las/os hijas/os y de las otras personas que dependen de las mujeres
x
x
Nacion al
x x
x
Mesa de niños y niñas
LINEA ESTRATEGIA
PLAZOS PROYECTOS
VISIÓN DE LA LINEA BOSA PARTICIPATIVA EN EL EJERCICIO DE SUS DERECHOS Bosa es una localidad protagonista de primera mano en la forma democrática y participativa en el manejo del presupuesto; el cual se distribuye teniendo en cuenta las necesidades reales de la población y en concordancia con el plan de desarrollo local y distrital. Movilización. Bosa es una localidad dinámica, participativa, modelo a nivel nacional por el empoderamiento de sus comunidades, las cuales elaboran de manera permanente propuestas para el mejoramiento de la calidad de vida de sus conciudadanos; se ha logrado trabajar activamente con el ejecutivo local, la JAL y los diferentes espacios de participación. La participación de las comunidades es masiva en los diferentes proyectos y actividades económicas, sociales y políticas de la localidad. Los resultados de estas acciones son de rápido y oportuno conocimiento, dado que se ha implementado una estrategia de comunicación, ágil, eficiente y eficaz. Componentes de organización. Participación y control social. En Bosa se han creado comités de veeduría para realizar control social en contratos y/o convenios que la Alcaldía Local celebra con las diferentes organizaciones no gubernamentales, sociales e instituciones. Los que asisten a estos espacios han sido capacitados por la Personería, Contraloría y la misma Veeduría para ejercer control adecuado y oportuno con honestidad y transparencia.
INCIDENCIA
ACCIONES
OBSERVACIONES Corto
Mediano
Condiciones económicas para garantizar la Participación de las mujeres, teniendo en cuenta que las mujeres soportan las cargas económicas y domésticas, además. Victimas de violencias económica
X
Fortalecer las diferentes formas participación de las y los actores de la propiedad horizontal Dar sostenibilidad a los procesos participativos de los consejos zonales en toda la localidad de Bosa El consejo local de niños y niñas de Bosa, necesita recursos para hacer las capacitaciones a padres y niños de la localidad, para los materiales, para el transporte, para hacer mas salidas con mas niños y niñas de la localidad, y para hacer mas campañas para los problemas de bosa, como por ejemplo el Fortalecimiento maltrato infantil , estimulación y reconocimiento Seguir fortaleciendo el consejo local de niños para que otros niños y niñas asistan, para eso necesitamos recursos para de líderes, organizaciones, seguir con nuestro trabajo cada 15 díapara estudiantes con mérito por resultados académicos espacios y redes. Queremos que el gobierno escolar de nuestros colegios, es Procesos de decir nuestros representantes de salón y personeros, estén sensibilización a mas enterados y mas cerca a los líderes de las comunidades, la comunidad de los ediles y de la alcaldía
X
Distrital
X
X
x
x
x
x
x
x
x
Nacional
Mesa de niños y niñas
Mesa de niños y niñas
x
x
x
x
x
Mesa de niños y niñas
x
Mesa de niños y niñas
Que una vez al mes haya un espacio en donde todas las instituciones y las personas se comuniquen con nosotros los consejeros, pero a través de juegos y no tantas palabras que no entendemos
x
x
Queremos que la alcaldía este mas cerca de los niños porque se les olvido que existimos, y porque nosotros queremos aconsejar, dar nuestras opiniones para que se hagan las cosas
X
X
La localidad debe estar capacitada en como participan los niños y las niñas, por eso deben saber que el juego y las historias son las formas en que los niños damos nuestros puntos de vista y para que se den cuenta de que nos interesamos por lo mismo pero de otra manera
Largo Local
x x
X
x
3
115
Lectura y Agenda Social de la Localidad de Bosa
Mesa de niños y niñas
Mesa de niños y niñas
3
116
Lectura y Agenda Social de la Localidad de Bosa
LINEA ESTRATEGIA
PLAZOS PROYECTOS
VISIÓN DE LA LINEA BOSA PARTICIPATIVA EN EL EJERCICIO DE SUS DERECHOS Bosa es una localidad protagonista de primera mano en la forma democrática y participativa en el manejo del presupuesto; el cual se distribuye teniendo en cuenta las necesidades reales de la población y en concordancia con el plan de desarrollo local y distrital. Movilización. Bosa es una localidad dinámica, participativa, modelo a nivel nacional por el empoderamiento de sus comunidades, las cuales elaboran de manera permanente propuestas para el mejoramiento de la calidad de vida de sus conciudadanos; se ha logrado trabajar activamente con el ejecutivo local, la JAL y los diferentes espacios de participación.
Fortalecimiento, estimulación y reconocimiento de líderes, organizaciones, espacios y redes. Procesos de sensibilización a la comunidad
La participación de las comunidades es masiva en los diferentes proyectos y actividades económicas, sociales y políticas de la localidad. Los resultados de estas acciones son de rápido y oportuno conocimiento, dado que se ha implementado una estrategia de comunicación, ágil, eficiente y eficaz. Componentes de organización. Participación y control social. En Bosa se han creado comités de veeduría para realizar control social en contratos y/o convenios que la Alcaldía Local celebra con las diferentes organizaciones no gubernamentales, sociales e instituciones. Los que asisten a estos espacios han sido capacitados por la Personería, Contraloría y la misma Veeduría para ejercer control adecuado y oportuno con honestidad y transparencia.
Comunicación activa para el desarrollo comunitario
INCIDENCIA
ACCIONES
OBSERVACIONES Nacion al
Corto
Mediano
Invitar a los padres y madres para que pasen más tiempo con sus hijos e hijas y no los dejen solos por todos los riesgos. Con los papas se pueden trabajar por medio de las danzas, los juegos los videos, las fotos
x
x
x
Mesa de niños y niñas
Trabajar con los vecinos y líderes comunitarios sobre la infancia de ellos y la infancia que nos toca a nosotros
x
x
x
Mesa de niños y niñas
Capacitar a los papas y mamas para que no haya maltrato, que sepan como decirnos las cosas, en la crianza de nosotros
x
x
x
Mesa de niños y niñas
x
x
Se necesita transformar las formas en como se eligen el gobierno escolar para que tengan mas fuerza
Largo Local
Distrital
x
Mesa de niños y niñas
Hacer más convocatorias para que otros niños y niñas formen grupos y participen en la toma de decisiones de la localidad y ojala que fuera por barrio
x
x
x
Mesa de niños y niñas
Que haya más amistad y participación entre vecinos, niños y niñas
x
x
x
Mesa de niños y niñas
Contar con espacios y medios para la difusión de información específica a comunidades afro, etnias, y por grupos etarios
x
x
x
Informar permanentemente a la comunidad, a través de diferentes medios de comunicación, a nivel físico, canal y emisora comunitaria, emisoras en los colegios y medios virtuales para fortalecer la participación, y ampliar el impacto
x
x
x
Campaña de sensibilización a nivel comunitario sobre los líderes y liderezas y su compromiso frente a su comunidad
x
x
x
Crear un periódico y una emisora comunitaria que mantenga informada a la UPZ y la localidad
x
Estrategias donde las organizaciones se comprometan a socializar, comunicar, educar, sensibilizar y ayudar. Red de comunicación por UPZ
x
Visibilización, difusión, información de las prácticas culturales, artísticas y del patrimonio de la Localidad de Bosa
x
x
x x
x
x
x
LINEA ESTRATEGIA
PLAZOS PROYECTOS
VISIÓN DE LA LINEA BOSA PARTICIPATIVA EN EL EJERCICIO DE SUS DERECHOS Bosa es una localidad protagonista de primera mano en la forma democrática y participativa en el manejo del presupuesto; el cual se distribuye teniendo en cuenta las necesidades reales de la población y en concordancia con el plan de desarrollo local y distrital. Movilización. Bosa es una localidad dinámica, participativa, modelo a nivel nacional por el empoderamiento de sus comunidades, las cuales elaboran de manera permanente propuestas para el mejoramiento de la calidad de vida de sus conciudadanos; se ha logrado trabajar activamente con el ejecutivo local, la JAL y los diferentes espacios de participación.
Componentes de organización. Participación y control social. En Bosa se han creado comités de veeduría para realizar control social en contratos y/o convenios que la Alcaldía Local celebra con las diferentes organizaciones no gubernamentales, sociales e instituciones. Los que asisten a estos espacios han sido capacitados por la Personería, Contraloría y la misma Veeduría para ejercer control adecuado y oportuno con honestidad y transparencia.
OBSERVACIONES Corto
Realizar campañas educativas y de sensibilización dirigidas a la comunidad particularmente hacia los hombres, que transformen los imaginarios culturales negativos sobre la participación de as mujeres y liderazgo femenino Promover la interlocución y el diálogo entre los diferentes sectores sociales, comunitarios e institucionales de la Fortalecimiento Localidad , estimulación y reconocimiento Crear y fortalecer un medio de comunicación masivo local escrito y oral como una emisora local con énfasis en mujeres de líderes, organizaciones, Campañas en los medios de comunicación alternativos y espacios y comunitarios para el cambio de imaginarios culturales del rol redes. de mujeres y hombres, prevención de violencias para niñas, Procesos de niños y mujeres sensibilización a la comunidad Creemos que es necesario que se incrementen las sesiones de Consejo de Gobierno, como espacio de discusión de las situaciones de la localidad
Mediano
X
X
X
x
x
x
x
x
x
Distrital
Nacional
X
x
x
Mesa de niños y niñas
Mesa de niños y niñas
x
x
x
x
x
Movilización para la incidencia en el sistema de participación y planeación de la ciudad
Incidencia y movilización frente a Políticas Públicas relacionadas con la participación
Largo Local
x
Que se creen puentes entre las instituciones y el Consejo local de niños y niñas para que nosotros estemos informados y podamos hacer bien nuestras actividades e informar a otros niños
La participación de las comunidades es masiva en los diferentes proyectos y actividades económicas, sociales y políticas de la localidad. Los resultados de estas acciones son de rápido y oportuno conocimiento, dado que se ha implementado una estrategia de comunicación, ágil, eficiente y eficaz.
INCIDENCIA
ACCIONES
x
Mesa de niños y niñas
x
Participación activa de la Administración Local y las Instituciones de todos los sectores sociales de las diversas movilizaciones que se presenten en la localidad
X
X
X
Movilización y sensibilizaciones constantes con todo lo relacionado a Encuentros Ciudadanos en la localidad, así como apoyo constante de la institucionalidad frente al tema
x x
x
Promover la reforma del Acuerdo 13 para establecer medidas de equidad en la participación de las mujeres en los Consejos Locales de planeación
X
Generar acciones tendientes al fortalecimiento de las organizaciones y redes de mujeres diversas, garantizando su participación y representación activa en espacios de consulta y toma de decisiones
x
X x
x
x
3
117
Lectura y Agenda Social de la Localidad de Bosa
X
3
118
Lectura y Agenda Social de la Localidad de Bosa
LINEA ESTRATEGIA
PLAZOS PROYECTOS
VISIÓN DE LA LINEA Pavimentación, ampliación, construcción y mantenimiento preventivo de vías principales de la localidad
MOVILIDAD POR BOSA Las vías que requería la localidad y que en el 2011 estaban a medio terminar, fueron felizmente culminadas y fueron acompañadas de andenes técnicamente construidos que mejoraron la movilidad vehicular y humana; se construyeron ciclorutas alrededor del río Tunjuelo, convirtiéndose en paseos turísticos más amables para la ciudadanía en general; hubo una decisión política vital para la vida de los seres humanos, que fue la construcción de parques en diferentes zonas de la localidad, lo cual además de mejorar la situación ambiental sirvieron para compartir y mejorar la convivencia y la vecindad. Se crearon acceso a todas partes del territorio, como en el sector de San Berno.
OBSERVACIONES Corto
Mediano
x
x
Implementación de un plan de pavimentación y mantenimiento de vías internas de la localidad con participación comunitaria
x
Construcción de puentes y pasos peatonales sobre los ríos y caños de la localidad que faciliten la movilidad
x
Construcción y ampliación de ciclo rutas
x
x
Infraestructura Adecuación de andenes para población vulnerable, personas para la mayores y personas en condición de discapacidad movilidad
Largo Local
x
Distrital
Mesa de niños y niñas
x
Mesa de niños y niñas
x
Mesa de niños y niñas
x
x
Mesa de niños y niñas
x
x
Mesa de niños y niñas
x
x
x
Habilitar bahías de parqueo en vías principales para evitar represamientos y congestión
x
x
x
Establecimiento de zona para silla de ruedas en las vías con un ancho de 60 cm que permita el desplazamiento de la población con discapacidad física
x
x
x
x
x
x
Observatorio de movilidad de la localidad Apoyo a la incidencia pública en la movilización del tema de la
Nacion al
x
Señalización y semaforización incluyente para las personas con discapacidad que garanticen condiciones de seguridad y acceso
Estudio de potencialidades y proyección de la movilidad en el territorio para la identificación de corredores verdes, espacios públicos y vías principales
Mejoramiento de la prestación de servicios de movilidad
INCIDENCIA
ACCIONES
tarifa pública diferencial para el sistema integrado de transporte que priorice las poblaciones vulnerables
x
x
x
Educación a los peatones en el uso y respeto de la infraestructura y señalización existente con énfasis a población escolar, adulto mayor, personas con discapacidad
x
x
x
Aumento del número de rutas y frecuencia en sectores del territorio para distintas zonas de la ciudad
x
x
x
x
x
Mesa de niños y niñas
LINEA ESTRATEGIA
PROYECT OS VISIÓN DE LA LINEA
MOVILIDAD POR BOSA Las vías que requería la localidad y que en el 2011 estaban a medio terminar, fueron felizmente culminadas y fueron acompañadas de andenes técnicamente construidos que mejoraron la movilidad vehicular y humana; se construyeron ciclorutas alrededor del río Tunjuelo, convirtiéndose en paseos turísticos más amables para la ciudadanía en general; hubo una decisión política vital para la vida de los seres humanos, que fue la construcción de parques en diferentes zonas de la localidad, lo cual además de mejorar la situación ambiental sirvieron para compartir y mejorar la convivencia y la vecindad. Se crearon acceso a todas partes del territorio, como en el sector de San Berno.
Mejoramient o de la prestación de servicios de movilidad
Recuperac ión y aprovecha miento de los espacios públicos
PLAZOS
INCIDENCIA
ACCIONES
OBSERVACIONES Cort
Mediano
Largo Local
Distrital
Ampliación de los recorridos de las rutas alimentadoras en horario y extensión en zonas densamente pobladas del territorio
x
Regulación de los servicios informales de transporte como bicitaxis y colectivos para fortalecer la seguridad y el cuidado del medio ambiente
x
x
Exigibilidad a empresas del transporte frente a la responsabilidad de los conductores en el manejo del transporte urbano y el trato a la población con discapacidad.
x
x x
Búsqueda de estrategias de movilidad para la mejora de la movilidad en la localidad para las horas pico.
x
x
x
x
Acompañamiento de policías de tránsito para el debido cumplimiento de las normas de transito dentro de la localidad, en zonas de alta afluencia vehicular
x
Campañas de sensibilización para saber vivir en la ciudad: con conciencia ciudadana
x
Que en las calles y en los lugares públicos que también estén limpios para que no afecten la movilidad de Bosa
x
Nacional
x
x
x
x
x
x
x
x
Mesa de niños y niñas
x
Que los conductores de buses y busetas cuiden a las personas que transportan y están en la calle
x
x
x
x
x
Mesa de niños y niñas
Que cierren las cantinas para que no se paren los carros en los andenes
x
x
x
x
x
Mesa de niños y niñas
Adecuación de andenes para el tránsito peatonal
x
x
Reubicación de vendedores ambulantes garantizando el derecho el trabajo y la comercialización de sus productos de forma digna
x
x
Sensibilización con comerciantes formales frente al respeto de los espacios para el tránsito peatonal y vehicular
x
x
Resignificación de lugares inseguros para las mujeres como lotes, parques, caños, rondas de ríos. Garantizar iluminación, mantenimiento vigilancia
x
x
x
x
x
3
119
Lectura y Agenda Social de la Localidad de Bosa
3
120
Lectura y Agenda Social de la Localidad de Bosa
LINEA ESTRATEGIA
PLAZOS PROYECTOS
VISIÓN DE LA LINEA
BOSA ESCENARIO D E C U LT U R A , D E P O R T E Y RECREACIÓN La localidad es líder en la promoción de la diversidad cultural, no se excluye a ningún individuo, se cuenta con escenarios apropiados y ubicados en todos los puntos de la localidad para un excelente desempeño de sus actividades (conchas acústicas, salones comunales, teatros, parques totalmente dotados) enfocados a todas las diferentes edades desde niños hasta personas mayores, de las diferentes poblaciones Etnias, LGBTI y población con discapacidad. Se ha implementado una oficina que coordina y genera la formación cultural, artística y patrimonial para el emprendimiento, la productividad y la competitividad desde la escuela hasta la educación superior que fortalece a las diversas formas de organización existentes, promueve la realización de eventos y hace la respectiva publicidad para los mismos; se cuenta con un Consejo Local de Cultura participativo que incluye a todos los sectores artísticos, culturales y patrimoniales sin importar su edad ni condición física.
OBSERVACIONES Corto
Mediano
Desarrollar programas de cultura recreación y deporte para jóvenes en las horas de la noche u horarios de riesgo con acompañamiento de la policía
x
x
x
Desarrollar acciones de recreación y apropiación de espacios públicos que promuevan el desarrollo del sentido de pertenencia a la comunidad del sector
x x
x
Aprovechamiento de los conocimientos de los pobladores del territorio para desarrollar procesos de formación técnica para el trabajo y la recreación
Fortalecimie nto a los espacios culturales de Bosa (organizacio nes)
INCIDENCIA
ACCIONES
x
Apoyo a procesos de implementación de educación popular en los espacios sociales del territorio con ejercicios de intercambios de experiencias entre diferentes generaciones Formación en valores para la convivencia, con énfasis en niños, niñas y jóvenes
x
Realizar procesos de circulación y apropiación (formación de públicos, circuitos locales) como Festivales por cada una de las áreas artísticas (Danza, Música, Artes Plásticas y visuales, literatura, Teatro, Audiovisuales) y por las poblaciones (Niños y niñas, mujeres, LGBTI, Cabildo Muisca de Bosa, Otras comunidades Indígenas como los Pijaos, Ingas, Kichuas, población afrodescendiente, jóvenes, persona en condición de discapacidad, personas mayores, colonias, patrimonio, entre otros) Fortalecer las acciones de prevención del consumo de SPA hacia procesos educativos, recreativos y productivos
Distrital
x x x
Generar un espacio en medios escritos, radiales o televisivos locales en donde se socialicen las acciones desarrolladas por los grupos organizados comunitarios que desarrollen alguna acción de inclusión social Descentralizar la inversión cultural que propendan por la cultura
Largo Local
x
x x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
Nacional
LINEA ESTRATEGIA
PLAZOS PROYECTOS
VISIÓN DE LA LINEA
La localidad es líder en la promoción de la diversidad cultural, no se excluye a ningún individuo, se cuenta con escenarios apropiados y ubicados en todos los puntos de la localidad para un excelente desempeño de sus actividades (conchas acústicas, salones comunales, teatros, parques totalmente dotados) enfocados a todas las diferentes edades desde niños hasta personas mayores, de las diferentes poblaciones Etnias, LGBTI y población con discapacidad. Se ha implementado una oficina que coordina y genera la formación cultural, artística y patrimonial para el emprendimiento, la productividad y la competitividad desde la escuela hasta la educación superior que fortalece a las diversas formas de organización existentes, promueve la realización de eventos y hace la respectiva publicidad para los mismos; se cuenta con un Consejo Local de Cultura participativo que incluye a todos los sectores artísticos, culturales y patrimoniales sin importar su edad ni condición física.
OBSERVACIONES Corto
BOSA ESCENARIO D E C U LT U R A , D E P O R T E Y RECREACIÓN
Formación y capacitación para el trabajo y el emprendimie nto
INCIDENCIA
ACCIONES Mediano
Largo Local
Fortalecer la planeación y el presupuesto participativo en la formulación, seguimiento y evaluación de los proyectos artísticos, culturales y del patrimonio cerca a las tiendas y a las zonas donde van muchos niños. Por eso, si las personas de Bosa no tienen empleo, como alguno de nuestros padres, entonces que los capaciten en seguridad y vigilancia
x
x
Formular, evaluar, y actualizar periódicamente y con participación comunitaria Diagnósticos Cultural Local y plan Cultural Local de Bosa
x
x
Generar alianzas y convenios del sector cultural con otros sectores sociales, comunitarios e institucionales de Bosa
x
x
x
x
x
x
Apertura de espacios de socialización de las orientaciones sexuales e identidades de género
x
x
x
Creación de un Festival anual de la diversidad sexual en la localidad
x
x
x
x
Crear y fortalecer medios de comunicación para mujeres en la localidad
x
x
Fortalecer el consejo local de niños y niñas de Bosa para que puedan ejecutar sus propuestas e ideas
x
x
Que se fortalezca la biblioteca pública en la localidad con sedes en cada territorio Aprovechamie
nto y Fortalecimiento de la Red de Bibliotecas Comunitarias, las generación de ludotecas y la biblioteca pública existentes en el territorio infraestructur Mejoramiento, ampliación y dotación de infraestructura desde la mirada del a enfoque diferencial que permite la participación activa de toda la población en los escenarios para mejorar utilización del tiempo libre.
x
x x x
x x x
Nacional
x
Fortalecer el uso y apropiación de la NTIC en las prácticas artísticas, culturales y patrimoniales de Bosa
Diseñar y poner en marcha acciones tendientes a la transformación de discursos, prácticas que perpetúan la discriminación hacia la mujer y les inequidades de género
Distrital
x
Mesa de niños y niñas
x
x
x
x
x
3
121
Lectura y Agenda Social de la Localidad de Bosa
3
122
Lectura y Agenda Social de la Localidad de Bosa
LINEA ESTRATEGIA
PLAZOS PROYECTOS
VISIÓN DE LA LINEA
Aprovechamie BOSA ESCENARIO nto y D E C U L T U R A , generación de D E P O R T E Y infraestructur a adecuada RECREACIÓN para los espacios y La localidad es líder en la escenarios promoción de la diversidad cultural, no se excluye a ningún culturales, i n d i v i d u o , s e c u e n t a c o n deportivos y e s c e n a r i o s a p r o p i a d o s y artísticos, a ubicados en todos los puntos de nivel de UPZ El la localidad para un excelente desempeño de sus actividades espacio (conchas acústicas, salones público como comunales, teatros, parques escenario totalmente dotados) enfocados natural de y a todas las diferentes edades desde niños hasta personas para la mayores, de las diferentes cultura: poblaciones Etnias, LGBTI y Aprovechamie población con discapacidad. Se nto, uso de los ha implementado una oficina que coordina y genera la formación espacios y cultural, artística y patrimonial escenarios para el emprendimiento, la culturales, productividad y la competitividad deportivos y desde la escuela hasta la educación superior que fortalece artísticos, a a las diversas formas de nivel de UPZ y o r g a n i z a c i ó n e x i s t e n t e s , construcción promueve la realización de de una eventos y hace la respectiva publicidad para los mismos; se infraestructur cuenta con un Consejo Local de a adecuada Cultura participativo que incluye para la a todos los sectores artísticos, práctica culturales y patrimoniales sin importar su edad ni condición cultural, física. artística y patrimonial
INCIDENCIA
ACCIONES
OBSERVACIONES Corto
Mediano
Promoción de actividades artísticas, culturales y del patrimonio, deportivas, recreativas y de actividad física y económica para la ocupación del tiempo libre de la población juvenil
x
x
x
Presupuesto para crear una casa cultural y un centro de rehabilitación donde se ofrezcan diversidad de posibilidades (teatro, deporte, música, intercambio de saberes y las demás áreas artísticas, culturales y patrimoniales) que mitiguen y prevengan el consumo de sustancias psicoactivas.
x
x
x
Fomentar, restaurar y empoderar espacios recreativos, deportivos y culturales que permitan que la comunidad encuentren un lugar donde potencialicen sus habilidades, destrezas y conocimientos, en los espacios activos artísticos, rales y patrimoniales existentes.
x x
x
Seleccionar, adecuar y fortalecer 3 salones comunales en cada UPZ para las actividades de práctica artística y cultural.
x
x
Dar continuidad al proceso de Investigación del patrimonio material e inmaterial de Bosa, (Inventarios y catalogación) con el fin de establecer planes de manejo y protección como por ejemplo: Plan Especial de Manejo y Protección del Casco Histórico de Bosa, desarrollar declaratorias del patrimonio, formación, difusión, sensibilización, guías del patrimonio y rutas turísticas, etnoturismo, entre otros.
x
Incorporar mayor personal profesional y especializado en el uso del retiro pensional para orientar, dirigir e implementar programas de actividad cultural, deportiva y recreativa para nuestra comunidad en general
x
x
x
x
Queremos que se construyan zonas de salud que tengan lagos, museos, recreación y deporte, que tenga espacios para escalar, patinar y nadar. Abrir y difundir nuevos espacios en los territorios del Porvenir, el Tintal, el Apogeo, porque es donde más se necesitan los espacios de cultura
Largo Local
Nacional
x
x x
x
Distrital
x x
Mesa de niños y niñas
Mesa de niños y niñas
LINEA ESTRATEGIA
PLAZOS PROYECTOS
OBSERVACIONES
VISIÓN DE LA LINEA Aprovechamiento y generación de infraestructura adecuada para los espacios y escenarios culturales, deportivos y artísticos, a nivel de UPZ
BOSA ESCENARIO DE CULTURA, D E P O R T E Y RECREACIÓN
Escuela de formación en Cultura, Deporte y Recreación
INCIDENCIA
ACCIONES Vinculación a salidas pedagógicas a niños y niñas de los colegios de SED, y Jardines infantiles de ICBF y SDSIS Implementación de escuelas de formación artística niños y niñas entre los 5 y los 17 años
Corto
Mediano
x
x
para
x
Largo Local
Distrital
x x
x
Sensibilización, rescate y transferencia de valores, saberes y experiencias entre niños y jóvenes de escuelas y colegios, adultos, personas mayores, etnias.
x
x
x
Fortalecimiento a los procesos de cultura de veeduría con componentes de formación, recursos e intercambio de experiencias.
x x
x
Escuelas de formación para las diferentes políticas públicas distritales.
x
x
x
x
Realización de concursos y actividades de expresión artística que fomenten una cultura libre de sexismo y fortalezca la producción creativa de las mujeres.
x
Fortalecimiento y creación de escuelas deportivas en las diferentes UPZ, donde se practiquen deportes diferentes y se priorice a población con fragilidad social (niños y niñas, jóvenes, personas con discapacidad, personas en situación de desplazamiento.
x
x
x
x
Realizar procesos de formación artística, cultural y patrimonial, a partir de la implementación de criterios y lineamientos pedagógicos y curriculares por parte de organizaciones y formadores locales que incluyan el conocimiento del saber tradicional de las etnias y se desarrollen procesos incluyentes y adecuados para las etnias, las persona mayores y las personas en condición de discapacidad
x
x
x
x
Incorporar la formación de públicos en la realización de todas las actividades artísticas, culturales y del patrimonio que se realicen en la Localidad de Bosa.
x
x
x
x
Fortalecer la profesionalización de artistas y la formación de formadores de la Localidad
x
x
3
123
Lectura y Agenda Social de la Localidad de Bosa
Nacional
3
124
Lectura y Agenda Social de la Localidad de Bosa
LINEA ESTRATEGIA
PLAZOS PROYECTOS
VISIÓN DE LA LINEA Realizar proyectos de Becas o estímulos a la creación artística local con acompañamiento técnico y tecnológico para la producción de esas creaciones artísticas y articulación con el sector privado para apoyar la financiación de la creación artística local
BOSA ESCENARIO DE CULTURA, D E P O R T E Y RECREACIÓN
Escuela de formación en Cultura, Deporte y Recreación
Mediano
x
x
Largo Local
Distrital
x
x
Formación para la investigación y conformar un grupo de investigación en por lo menos un área artísticas.
x
x
x
Implementar la Cátedra de Cultural Étnica e identidad cultural en Bosa como experiencia pedagógica local que se realice con el sector educativo y con los demás sectores sociales, comunitarios e institucionales de Bosa.
x
x
x
x
x
x
Nacional
x
x
Espacios culturales cuenten con condiciones de acceso para personas y en condición de discapacidad así como el desarrollo de los programas y proyectos tengan este en cuenta este énfasis.
SALUD Y CALIDAD DE VIDA EN LA LOCALIDADE BOSA
OBSERVACIONES Corto
Presupuesto para crear una casa cultural y un centro de rehabilitación donde se ofrezcan diversidad de posibilidades (teatro, deporte, música, intercambio de saberes y las demás áreas artísticas, culturales y patrimoniales) que mitiguen y prevengan el consumo de sustancias psicoactivas.
Realización de concursos y actividades de expresión artística que fomenten una cultura libre de sexismo y fortalezca la producción creativa de las mujeres.
Diseño, ampliación y mejoramiento (equipamento) de la infraestructura para la prestación de servicio de salud y atención integral para poblaciones especiales (persona mayor, condición de discapacidad múltiple, consumo de SPA)
INCIDENCIA
ACCIONES
x
x
x
Construcción de espacios de urgencias e infraestructura en los diferentes territorios, en las UPAS y UBAS.
x
x
x
Construcción y/o reforzamiento de Hospitales de II y III nivel
x
x
x
La construcción de estos espacios depende de la disposición de las Entidades de Salud para cada una de las localidades establecidas por la Secretaría Distrital de Salud.
Clínica especializada para el dolor
Esta puede ser una iniciativa del sector privado
Desarrollo de procesos de construcción física para el mejoramiento de las actividades que se desarrollan en cada área.
Ampliación de las unidades de atención en salud de la localidad para prestar servicios de mayor calidad
LINEA ESTRATEGIA
PLAZOS PROYECTOS
VISIÓN DE LA LINEA
Bosa será una localidad de derechos en donde se tiene en cuenta que la salud es bienestar y calidad de vida; desde la prevención se ha logrado disminuir las enfermedades físicas, mentales, psicológicas; su enfoque promocional ha permitido a sus pobladores vivir bien y desarrollarse como personas autónomas y capaces de explotar sus capacidades. Se cuentan con atención de equipos interdisciplinarios y trato humano idóneo; se cuenta con hospitales que tienen los mejores avances tecnológicos (aptitudinales, físicos, tecnologicos y económicos). La salud tiene una visión más integral, reconociendo la complejidad del territorio y acercando sus equipos a toda la localidad. Las entidades de manera conjunta con la comunidad que muestran una participación fortalecida trabajan el tema de la salud y construyen respuestas integrales a las necesidades actuales que experimentan sus habitantes.
OBSERVACIONES Corto
Mejoramiento, ampliación y dotación de la infraestructura en salud para el mejoramiento de la atención
SALUD Y CALIDAD DE VIDA EN LA LOCALIDA DE BOSA
Mediano
Largo Local
x
Construcción del hogar para atención integral a las personas mayores en situación de vulnerabilidad y abandono.
Diseño, ampliación y mejoramiento (equipamento) de la infraestructur a para la prestación de servicio de salud y atención integral para poblaciones especiales (persona mayor, condición de discapacidad múltiple, consumo de SPA)
INCIDENCIA
ACCIONES
x x
Distrital
x x
Centro de atención integral a personas con discapacidad severa, múltiple, mental y autismo con programas de promoción, prevención y rehabilitación direccionados por profesionales, que permita la vinculación laboral de cuidadores y cuidadoras.
x
x
x
x
Crear un centro de atención integral a personas en situación de consumo.
x
x
x
x
Implementar programas de nutrición, psicología y terapia facilitando férulas y tratamientos.
x
x
Desarrollar programas especiales para personas con enfermedades crónicas (diabetes, Hipertensión arterial, Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica)
x
x
Desarrollar programas de promoción y prevención en salud oral.
x
x
Fortalecimiento a la activación de la ruta para mujeres víctimas de violencia.
x
x
Crear un espacio dentro de los centros de salud que cuente con todos los medicamentos referidos por los profesionales para la atención de los y las pacientes. Fortalecimiento y ampliación de la ruta de la salud que pueda ir a los diferentes centros de salud como el hospital del tunal y la victoria. Que construyan más hospitales, EPS, medicina, puestos de salud, cerca a las casas y que tengamos mas puestos de vacunación.
x
x
x
x
x
x
x
Nacional
x x
3
125
Lectura y Agenda Social de la Localidad de Bosa
La capacidad instalada de las instituciones públicas prestadoras en servicios de salud dependen principalmente de las entidades distritales que asignan las metas y los insumos para las coberturas
3
126
Lectura y Agenda Social de la Localidad de Bosa
LINEA ESTRATEGIA
PLAZOS PROYECTOS
VISIÓN DE LA LINEA
Bosa será una localidad de derechos en donde se tiene en cuenta que la salud es bienestar y calidad de vida; desde la prevención se ha logrado disminuir las enfermedades físicas, mentales, psicológicas; su enfoque promocional ha permitido a sus pobladores vivir bien y desarrollarse como personas autónomas y capaces de explotar sus capacidades. Se cuentan con atención de equipos interdisciplinarios y trato humano idóneo; se cuenta con hospitales que tienen los mejores avances tecnológicos (aptitudinales, físicos, tecnologicos y económicos). La salud tiene una visión más integral, reconociendo la complejidad del territorio y acercando sus equipos a toda la localidad. Las entidades de manera conjunta con la comunidad que muestran una participación fortalecida trabajan el tema de la salud y construyen respuestas integrales a las necesidades actuales que experimentan sus habitantes.
OBSERVACIONES Corto
Servicios de especialistas para el tema de salud y laboratorio. Profesionales especializados en salud.
SALUD Y CALIDAD DE VIDA EN LA LOCALIDA DE BOSA
Debe haber en la línea 195 personal eficiente para atender la demanda de las citas.
Mediano
Largo Local
x
Mejorar la atención a la población con una UPA (Unidades Primaria de Atencion) de servicio 24 horas con urgencias, ambulancia permanente, con médicos o medicas especialistas que permitan más eficiencia en: atención a la población y entrega de medicamentos.
x
x
Distrital
x
La capacidad instalada de las instituciones públicas prestadoras en servicios de salud dependen principalmente de las entidades distritales que asignan las metas y los insumos para las coberturas
x
La capacidad instalada de las instituciones públicas prestadoras en servicios de salud dependen principalmente de las entidades distritales que asignan las metas y los insumos para las coberturas
x
Continuidad en los equipos de atención en salud para garantizar la continuidad de los procesos de atención.
x
x
Ampliar la cobertura de vacunación incluida la del VPH
x
x
Hacer seguimiento a programas y proyectos para capacitar a los padres y madres de familia sobre los servicios de salud ofrecidos en el territorio.
x
x
Aumentar la cobertura del programa salud a su casa.
x
x
Desarrollar programas específicos para atención a población en condición de discapacidad cognitiva en el territorio y la localidad garantizando las condiciones para transporte y atención integral
x
x
x
Mejorar la calidad de la atención a través de estrategias que disminuyan las filas para la toma de consulta.
x
x
Desarrollar un programa para educar a las y los usuarios sobre la forma en que se debe asistir a los servicios de salud
x
x
Sensibilización, promoción e implementación de servicios especializados y necesidades especiales para las personas con orientaciones sexuales e identidades de género diversas
x
x
Nacional
x
x
x
Mejorar servicio de atención psicológica y psiquiátrica en los centros de atención de nivel I.
Acceso, calidad, oportunidad y calidez en la prestación de servicio de salud.
INCIDENCIA
ACCIONES
x
LINEA ESTRATEGIA
PLAZOS PROYECTOS
VISIÓN DE LA LINEA
Bosa será una localidad de derechos en donde se tiene en cuenta que la salud es bienestar y calidad de vida; desde la prevención se ha logrado disminuir las enfermedades físicas, mentales, psicológicas; su enfoque promocional ha permitido a sus pobladores vivir bien y desarrollarse como personas autónomas y capaces de explotar sus capacidades. Se cuentan con atención de equipos interdisciplinarios y trato humano idóneo; se cuenta con hospitales que tienen los mejores avances tecnológicos (aptitudinales, físicos, tecnologicos y económicos). La salud tiene una visión más integral, reconociendo la complejidad del territorio y acercando sus equipos a toda la localidad. Las entidades de manera conjunta con la comunidad que muestran una participación fortalecida trabajan el tema de la salud y construyen respuestas integrales a las necesidades actuales que experimentan sus habitantes.
OBSERVACIONES Corto
SALUD Y CALIDAD DE VIDA EN LA LOCALIDA DE BOSA Acceso, calidad, oportunidad y calidez en la prestación de servicio de salud.
Promoción y prevención para la generación de condiciones de vida saludable
INCIDENCIA
ACCIONES Mediano
Largo Local
Apropiación de todos y todas los funcionarios y funcionarias del tema LGBTI y sus especificidades.
x
x
Ubicación de personal de salud de manera permanente en los colegios de la localidad para fortalecer el programa Salud al Colegio.
x
x
Garantizar el cumplimiento de la sentencia C-355 del 2006. Interrupción voluntaria del embarazo.
x
Que hagan otra vez las encuestas del SISBEN, porque muchos niños estamos sin SISBEN.
x
Queremos una atención más especializada para una vida sana para los niños, niñas y las mujeres.
x
Campañas para dar información para la salud de las niñas y los niños, sobre el crecimiento, planificación, porque hay muchos embarazos.
x
Se necesita que los médicos y médicas estén capacitados en atención a los niños y niñas y no nos traten como cualquier cosa.
x
Distrital
x
x x
x
x
x
x x
Articulación institucional para la atención integral de la familia (difusión formativa, actividades lúdicas familiares)
x
x
x
x
x
Promoción de actividades artísticas, culturales, patrimoniales, recreativas deportivas y económicas para la ocupación del tiempo libre de todas las poblaciones y ciclos vitales.
x
x
Conocimiento normativo de la salud para la incidencia política.
x
x
Evaluación y fortalecimiento de las organizaciones y redes de la UPZ para una participación más activa en el territorio
x
x
x
x
Lectura suministrada por el consejo de niños y niñas Debe aclararse que se entiende por atención especializada
x
Responsabilidad del estado en el manejo de la población desplazada.
x
Formación ambiental para toda la población Creación de un Centro Día
Nacional
3
127
Lectura y Agenda Social de la Localidad de Bosa
x
3
128
Lectura y Agenda Social de la Localidad de Bosa
LINEA ESTRATEGIA
PLAZOS PROYECTOS
VISIÓN DE LA LINEA SALUD Y CALIDAD DE VIDA EN LA LOCALIDA DE BOSA Bosa será una localidad de derechos en donde se tiene en cuenta que la salud es bienestar y calidad de vida; desde la prevención se ha logrado disminuir las enfermedades físicas, mentales, psicológicas; su enfoque promocional ha permitido a sus pobladores vivir bien y desarrollarse como personas autónomas y capaces de explotar sus capacidades. Se cuentan con atención de equipos interdisciplinarios y trato humano idóneo; se cuenta con hospitales que tienen los mejores avances tecnológicos (aptitudinales, físicos, tecnologicos y económicos). La salud tiene una visión más integral, reconociendo la complejidad del territorio y acercando sus equipos a toda la localidad. Las entidades de manera conjunta con la comunidad que muestran una participación fortalecida trabajan el tema de la salud y construyen respuestas integrales a las necesidades actuales que experimentan sus habitantes.
Promoción y prevención para la generación de condiciones de vida saludable
INCIDENCIA
ACCIONES
OBSERVACIONES Corto
Mediano
Fortalecer las acciones de prevención del consumo de SPA hacia procesos educativos, recreativos y productivos.
x
x
x
Programas de promoción de la salud mental al interior de las familias y prevención de la violencia intrafamiliar, el consumo de SPA.
x
x
x
Procesos de orientación en educación sexual, convivencia ciudadana, familiar, actividad física.
x
x
x
Programas de prevención del trabajo infantil y la explotación sexual
x
x
x
Creación de un centro y programas de atención a la población en condición de discapacidad física y cognitiva.
x
x
x
Mantener y fortalecer las acciones de salud en los colegios, jardines, casas vecinales, en los barrios.
x
x
x
x
Desarrollo de programas de Atención integral a familias en sus hogares para la prevención en las diferentes problemáticas del adolescente como embarazos no planeados y situaciones de maltrato o violencia intrafamiliar con su respectivo seguimiento.
x
x
x
x
Dar continuidad a programas de atención a la población en condición de discapacidad como el banco de ayudas técnicas enfocado en la población del territorio fortaleciéndolo a partir de la cobertura.
x
x
x
Desarrollar acciones de erradicación de roedores, zancudos, perros, vacunación y esterilización de felinos y caninos desde el área de salud pública.
x
x
x
Formular proyectos o programas para abordar el tema de maltrato infantil y violencia intrafamiliar tanto con comunidad como con las instituciones educativas de la localidad.
x
x
x
Reforzar la estrategia de cuadrantes con las estrategias de reconocimiento del territorio como GSI y APS.
x
x
Largo Local
x
x
Distrital
x
x
x
x
Nacional
LINEA ESTRATEGIA
PLAZOS PROYECTOS
VISIÓN DE LA LINEA SALUD Y CALIDAD DE VIDA EN LA LOCALIDA DE BOSA Bosa será una localidad de derechos en donde se tiene en cuenta que la salud es bienestar y calidad de vida; desde la prevención se ha logrado disminuir las enfermedades físicas, mentales, psicológicas; su enfoque promocional ha permitido a sus pobladores vivir bien y desarrollarse como personas autónomas y capaces de explotar sus capacidades. Se cuentan con atención de equipos interdisciplinarios y trato humano idóneo; se cuenta con hospitales que tienen los mejores avances tecnológicos (aptitudinales, físicos, tecnologicos y económicos). La salud tiene una visión más integral, reconociendo la complejidad del territorio y acercando sus equipos a toda la localidad. Las entidades de manera conjunta con la comunidad que muestran una participación fortalecida trabajan el tema de la salud y construyen respuestas integrales a las necesidades actuales que experimentan sus habitantes.
OBSERVACIONES Corto
Mediano
Fortalecer programas de salud ocupacional, saneamiento ambiental y seguridad en el espacio de trabajo para mejorar las condiciones de vida de las y los trabajadores del territorio
x
x
x
Mantener y fortalecer a través de profesionales idóneos las acciones de salud en los colegios, jardines y casa vecinales de los diferentes barrios
x
x
x
Incidencia en campañas de salud relacionadas con cada uno de los sectores (LGBT) y sus necesidades particulares
x
x
x
x
x
Creación de guías y rutas de atención y acceso que sean de manejo de todos los y las funcionarias de salud a nivel local relacionadas con las problemáticas y necesidades de las personas de los sectores LGBTI
Promoción y prevención para la generación de condiciones de vida saludable
INCIDENCIA
ACCIONES Largo Local
Distrital
x
x
Realizar campañas para las mujeres tendientes a generar una cultura de bienestar, reconocimiento del cuerpo y la importancia del cuidado por ellas mismas.
x
x
x
Realizar programas de prevención y atención en salud con calidad y respeto hacia las mujeres. Así como en salud sexual y reproductiva teniendo en cuenta sus edad, orientación, etnia, entre otras.
x
x
x
Sensibilización para fortalecer la sexualidad y paternidad responsable en hombres.
x
x
x
x
x
x
x
x
x
Realizar Convenios y alianzas entre el sector de salud y el sector cultural con el fin de articular acciones de formación, creación, circulación, apropiación, agenciamiento, investigación y uso de escenarios de salud como espacios para el arte, la cultura y el patrimonio a partir del trabajo conjunto para el reconocimiento y visibilización de la diversidad cultural, la interculturalidad, alteridad y libertad cultural y posicionamiento de la cultura como factor de la integración local.
Diseño, implementación y ampliación (esfuerzo presupuestal) de proyectos de inversión local para la vacunación del Virus del papiloma Humano para niños, niñas y adolescentes sin importar su edad, escolarización, etc., teniendo en cuenta que los hombres son los portadores.
x
3
129
Lectura y Agenda Social de la Localidad de Bosa
Nacional
3
130
Lectura y Agenda Social de la Localidad de Bosa
LINEA ESTRATEGIA
PLAZOS PROYECTOS
OBSERVACIONES
VISIÓN DE LA LINEA Promoción y prevención para la generación de condiciones de vida saludable
Corto
Mediano
x
x
x
x
x
x
x
Brindar atención general con medicina alternativa
x
x
áreas de la salud que no sean pagadas por el pos como pediatría, fisiatría, nutrición y medicina alternativa.
x
x
Reconocer los saberes, prácticas y experiencias diferentes grupos poblacionales.
x
x
Promoción de métodos anticonceptivos para hombres. Prevención del embarazo en adolescentes con talleres y sensibilizaciones dirigidos a hombres y mujeres. Fortalecer programas de incidencia política y desarrollo comunitario desde salud pública.
SALUD Y CALIDAD reglamentada desde el POS, sin barreras de acceso. DE VIDA EN LA LOCALIDA DE BOSA Reconocimie Ofrecer programas de atención en salud con especialistas en nto de los saberes y prácticas de la medicina alternativa.
INCIDENCIA
ACCIONES
de los
Desarrollar programas de atención psicológica construidos desde el enfoque diferencial a partir de encuentros con las comunidades.
x
x
Largo Local
Distrital
x
x x
x x
Nacional
x
x