4 Danny Formal: niño con ADN de piloto. 6 Verónica Valverde, la única mujer en la competencia. 8 Pilotos: lucha interna con la temperatura. 9 Frenos son los protagonistas del CTCC. 10 Equipo del taller: 12 expertos de las máquinas. 12 Chileno correrá con Chevrolet. 13 Cronograma y recomendaciones.
El Costa Rica Touring Car Championship (CTCC) llega este 3 y 4 de abril a la mitad de su camino con la celebración de la Copa Baterías Diener. Esta justa viene luego de dos emocionantes encuentros que han ratificado a este campeonato como el más competitivo que se ha realizado en el país al día de hoy. Los resultados hablan por sí mismos. En sus primeras dos fechas el CTCC ha logrado convocar a más de 14.000 espectadores; cada encuentro ha sido vitrina para que nueve reconocidas agencias muestren sus mejores modelos, así como una plataforma de gran exposición para marcas que, creen en el deporte, y hacen posible que los espectadores disfruten un show de gran calidad. Sobre la pista nada está escrito, hasta el día de hoy 15 pilotos han competido en carreras donde solo décimas de segundo marcan radicales diferencias entre los primeros tres lugares y donde el formato de parrillas invertidas en el segundo heat ha sido todo un desafío para los competidores, pero también un emocionante espectáculo para el público. En la categoría absoluta, jóvenes pilotos como Juan Carlos Alvarado, Danny Formal, André Solano, Bernal Valverde y Felipe Vargas le han dado una dura batalla a competidores de larga trayectoria como Javier Collado, Teto Rodríguez y Carlos Rodríguez. El CTCC está en su mejor momento. Hyundai, Kia, Chevrolet, Ford, MG, Toyota, Great Wall, Suzuki y Mitsubishi se preparan para figurar en el podio. Los invitamos a venir a Circuito Grupo Sur a apoyar a su equipo favorito y unirse con nosotros al más importante campeonato de motores que tiene el país. Perdérselo es imperdonable.
Directora de revistas y suplementos: Karina Salguero M. Edición Antonio Alfaro y Marcela Quirós. Fuentes Parque Viva. Coordinadora gráfica Olga Cajina. Diseño gráfico Jessica García. Fotografías Rafael Murillo, Melissa Fernández , Gabriela Tellez y Marcela Bertozzi. Todos los productos de Grupo Nación están protegidos por derechos de autor. Impreso en GN Impresos de Grupo Nación. 2016.
A los seis años, este piloto de Mitsubishi, que corre un Lancer, tuvo su primer kart; en Estados Unidos suma nueve títulos Por José Luis Rodríguez C / Fotos Rafael Murillo.
A
Arriba, Daniel Formal posa con una pintura de su Mitsubishi, que le regalaron, y abajo con su papá, Donald, y Jaime, hermano.
4
La imagen, publicada en La Nación en el 2002, muestra a un Dani Formal en sus primeros pasos.
los seis años, cuando un niño juega con carritos o, en tiempos actuales, con la consola de play station, Daniel Formal ya ganaba carreras. Hijo de Donald Formal y Mónica Martínez, el menor tenía un kart plateado, estaba en la categoría cuatro tiempos, y a los seis años ya ganaba su primer título nacional tico, poco antes de emigrar con sus padres a Miami, Estados Unidos, donde vivió hasta los 19. Hoy, con 20 cumplidos, aquel “macho” de ojos verdes domina con autoridad el Costa Rica Touring Car Championship (CTCC). Sentado en la sala de la casa donde vive con sus papás y sus hermanos, Sabrina y Jaime, asegura que su buen momento en el CTCC es algo para lo que se ha preparado toda la vida. Así que no es casualidad que tras la primera fecha, en enero, acabara tercero del campeonato, y en la siguiente, el pasado febrero, subiera al primer puesto de la jornada y al liderato general tras un triunfo y un segundo lugar en la competencia nocturna. “En Miami, a la par de mi casa teníamos una pista de karts, así que podría decir que de 365 días, yo corría 300. Siempre buscando mejorar”, comentó Formal. Poniendo en reversa la historia, mientras cursaba la primaria y secundaria con el sistema home school (clases en casa),Dani –como le dicen sus familiares– crecía y ganaba competencias en Estados Unidos. Cinco títulos del Florida Winter Tour y cuatro nacionales hablan de su progresión constante. “Desde que mi papá se compró
un kart, cuando yo tenía cinco años, no perdía un momento de él en pista. Siempre quería manejar... Así que al cumplir seis años me compró un cuatro tiempos; en el primer campeonato quedé tercero o cuarto, no recuerdo, y en el siguiente gané todas las fechas”.
Al CTCC Catorce temporadas después, el niño hecho hombre mantiene la línea victoriosa y agradece que por cada error cometido, su papá siempre tenía un regaño. “A los seis u ocho años no me gustaba que me corrigiera; hoy le doy gracias por haberlo hecho, ya que así nunca me permito un fallo... en la segunda carrera del CTCC, en la que quedé segundo tras ganar la primera, duré mucho en pasar a (Javier) Collado, y me pasé pidiendo disculpas por radio a mis mecánicos; por ese error no pude ganar”. Y es que la corrección propia es solo una de las cualidades de este “gigante”, al que se le van las horas repasando las carreras en video y ejercitándose en el gimnasio. Claro que su extremo cuidado físico, que lo lleva a tener 10 % de grasa corporal, es el mismo que dedica a ser mejor a bordo del Mitsubishi Lancer con que lidera el CTCC. “Agradezco a Mitsubishi por la oportunidad de correr sin haberme visto sobre un carro, solo en kart… estoy muy feliz de todo lo que he aprendido en el CTCC, creo que vamos a mejorar más porque tantos años de carreras con niveles altos, de hasta 50 pilotos por categoría, me ayudaron a ser rápido ahora”. Aquel niño que a los seis ganaba a bordo de un kart plateado, lidera el CTCC y despunta hacia un futuro brillante. Tiene ADN de piloto.
Lleva una vida acelerada
Más allá
La única mujer que compite en el CTCC combina su vida de piloto con la carrera de mecatrónica en el Instituto tecnológico. El poco tiempo libre que le queda a esta vecina de La Guácima lo divide entre su familia y sus tres mascotas Por Yendry Miranda / Fotos Melissa Fernández
V
erónica Valverde, piloto del equipo Great Wall y única mujer de la parrilla del Costa Rica Touring Car Championship (CTCC), supo de su amor por los autos desde niña, cuando jugar con carritos de juguete era una de sus fascinaciones. No obstante fue por casualidad, que se encontró con el automovilismo. Todo sucedió a los 11 años cuando la invitaron a una fiesta en una pista de kartismo bajo techo, ahí supo que quería ser piloto. “La primera vez que me subí a un kart me gustó muchísimo, tanto así que luego muchas de mis fiestas de cumpleaños las hice ahí”, recordó. Con ayuda de su tío, Andrés Fonseca, se metió de lleno en esta disciplina y a los 13 años ya daba sus primeros pasos en competencias. Desde entonces, parte de sus mejores experiencias las ha tenido sobre estos vehículos. Gracias a ellos ha ido campeonatos en Italia y Estados Unidos. “Recuerdo una vez en Estados Uni-
6
dos que vi a un señor de unos 70 años corriendo en un kart. Ese día supe que yo quería ser como él, quiero correr hasta que me haga viejita. Los karts son lo más divertido que hay”, dijo con una sonrisota. Pero no todo es pasarla bien. Valverde admite que su acercamiento a los motores también la ha llenado de valores como la disciplina y hasta el coraje para vencer los miedos y la timidez que la caracteriza. Como una de las pioneras en los deportes de motor del país, Verónica quiere que cada vez más chicas puedan crecer en esta disciplina. “Ojalá que puedan alcanzar muchos logros, probar diferentes fórmulas y crecer más que yo. Mi consejo para ellas es que si les gusta algo luchen por eso y no se dejen de nadie”, dijo con certeza. Sobre ser la única mujer, prácticamente, en todas las competencias a las que va, asegura que esa es solo una curiosidad, pues en cada carrera lo pesa más la destreza del piloto que su género.
Para Verónica no todo son motores. Entre las carreras y los deberes de la universidad, el poco tiempo libre que le queda le gusta ver películas, ver series de televisión, jugar video juegos y consentir a sus mascostas: Leroy y Tommy, sus perros y su erizo Greta. Aunque ama a los animales con locura nunca pensó en estudiar veterinaria. Para ella es más apasionante conocer sobre la tecnología y los usos que le puede dar, de ahí su interés por la mecatrónica, carrera que estudia en la actualidad en el Instituto Técnológico. “Una de las ramas que tiene mi carrera es el automovilismo, sin embargo todavía no me decido por ella. En el futuro quiero graduarme y sé también que quiero seguir participando en carreras cada vez que pueda”, destacó la piloto del C30, el modelo de auto con el que corre Great Wall en el CTCC.
Creciendo sobre cuatro ruedas 2009. Participación Mundial Rok Cup Karting en Italia. 2010. Participación Mundial Rok Cup Karting en Italia. Dos fechas dobles de Fórmula 2000 en Costa Rica con dos segundos lugares. 2011. Una fecha del Florida Winter Tour en West Palm Beach en kartismo; primer lugar Rok Junior Costa Rica y participación Mundial Rok Cup Karting en Italia. 2012. Una fecha del Florida Winter Tour en Homestead
en kartismo. Primer lugar categoría Cadet (menor 18 años) Panam GP Series en Latinoamérica
2013. Participación Panam GP Serie. Curso de la Academia de pilotos de Ferrari en Maranello, Italia.
2014. Participación campeonato nacional de kartismo categoría Rotax DD2. 2015. Participación campeonato nacional de kartismo categoría Rotax DD2. de kartismo categoría Rotax DD2.
La preparación es indispensable para resistir una carrera Por José Luis Rodríguez C.
Casco Características deben ser homologadas por la FIA. Protege la cabeza, es antiflamas y posee sistema de comunicación.
L
as temperaturas de hasta 50 grados centígrados que se registran en la cabina de los carros del CTCC provocan que los pilotos pierdan de seis a ocho libras de peso en un fin de semana de competencia. Dicho peso corresponde a líquidos perdidos, por lo que la única forma de asimilar el desgaste generado es tomando, según algunos corredores, entre tres y cinco litros de agua por día una semana antes. Según Carlos Fonseca, del equipo Chevrolet, además de la deshidratación, la pérdida de peso corresponde a que el stress generado hace que se pierda el apetito. “La semana antes de la carrera tomo agua de pipa y agua, y el día de las carreras lo combino con suero y comida liviana… En esos carros uno va adentro como a 45 grados, lo que es bastante caliente”, expresó Charlie Fonseca. André Solano, quien corre para la escudería Great Wall, indicó que su estrategia de entrenamiento es meterse a un sauna en tres lapsos de 20 minutos, con cinco minutos de piscina fría entre estos. “Cuando corría la Fórmula Latam en México las pistas eran en lugares desérticos donde hay mucho calor, así que usaba el sauna para acostumbrarme”, indicó Solano. “La idea es que el corazón siempre vaya igual para que uno no se desgaste y no comience a cometer errores, y eso se logra acostumbrado al cuerpo”, añadió Solano, quien ingiere cinco litros de agua diarios en la semana previa. Según Charlie Fonseca, sus pulsaciones en carrera siempre deben ser de 184 por minuto, no más. Según Ernesto Teto Rodríguez, del equipo Ford, pese a que 50 grados centígrados son bastante, no llegan a los casi 70 u 80 grados que soportó en la cabina del Ford Mustang, cuando fue campeón de la GT 1. “Son calientes, es cierto, pero siento estos carros más frescos que el Mustang; por ello no es necesario usar casco con aire acondicionado ni chaleco con tubería refrescante. Con solo hidratarse bien, uno soporta la jornada”, explicó Rodríguez. En un fin de semana de CTCC, los corredores disputan prácticas y clasificaciones el sábado, y prácticas y dos carreras de 30 minutos el domingo.
Ropa interior Es antifuego, y puede tener un sistema de enfriamiento que se conecta a una hielera con agua fría.
Guantes Al igual que el traje, son fabricados con tela antifuego, pero en las palmas llevan cuero para mejor adherencia.
Traje Está hecho con tela antifuego, lo cual provoca que el corredor sude mucho por generar mucho calor.
Hands device Dispositivo de fibra de carbono que se sostiene entre los hombros y los cinturones de seguridad, además de que se adhiere al casco con broches para evitar daños en las cervicales producto de la fuerza G.
Zapatos Pueden ser en tela o cuero, pero siempre con materiales resistentes a altas temperaturas.
FUENTE: PARQUE VIVA, FOTOGRAFÍA: GABRIELA TELLEZ.
8
Balaclava antiflama es una protección adicional para la cabeza en caso de incendio; contiene el sudor para que no obstruya los ojos.
INFOGRAFÍA / GN MEDIOS
Por José Luis Rodríguez C / Fotos Marcela Bertozzi
E
n una pista con dos kilómetros y ocho curvas, seis de ellas de frenada intensa, el sistema de frenos que utilizan los carros del CTCC toma un rol protagónico. Dicho por Eduardo Aguilar, director técnico del campeonato, “en una pista donde constantemente estamos frenando y acelerando, los frenos se convierten en una de las piezas más importantes del auto”. El sistema de frenos de los carros que compiten en el Costa Rica Touring Car Championship tiene seis pistones adelante y cuatro atrás, aparte de un sistema de enfriamiento que ayuda a mantener la temperatura ideal en las pastillas, el caliper y los discos. ¿Por qué es tan importante este conjunto de piezas?. Porque de las ocho curvas que tiene el Circuito Grupo Sur, la frenada es fundamental en cinco para hacer un mejor tiempo de carrera. Tras cientos de pruebas en el trazado, Aguilar señala que la curva uno, que es a la derecha, exige una frenada bastante fuerte, ya que el auto pasa de cuarta a tercera. Los giros dos y tres suelen tomarse en segunda -la marcha del auto- y con toque de frenos. En la curva cuatro, podría no pisarse el pedal, pero al llegar a la cinco,
donde otra vez el piloto suele pasar de cuarta a tercera, hay que frenar bastante y bien. Luego de pasar la recta principal, donde los V8 del CTCC llegan a 195 kilómetros por hora, se llega a la curva seis, con la frenada más complicada del Circuito Grupo Sur. “No solo se viene a gran velocidad, sino que se frena entrando a la curva, por lo que se necesita mucha técnica”, explicó Aguilar. En el instante del frenado, la suspensión se recarga más (con el peso del auto hacia adelante), pero si la puesta a punto de los frenos es la correcta, el carro ingresará a la curva de manera más eficiente, permitiendo perder el menor tiempo posible y provocando menos desgaste en el sistema. Las curvas 7 y 8 no requieren de frenos, pero para ellos ya el trabajo ha sido arduo. La exigencia que llevan los seis pistones delanteros, el caliper, las pastillas y los discos es tanto, que estos autos poseen un sistema de enfriamiento que nace un su parte frontal, con mangueras que trasladan aire. “Son autos de 2.700 libras de peso y 350 caballos de fuerza, así que son bastante difíciles de frenar. El sistema que llevan es de la marca Wilwood, estadounidense”, comentó Aguilar.
En las condiciones extremas en las que corren los poderosos V8 del CTCC, hay dos elementos del sistema de frenos que son relevantes: las pastillas y el líquido. Para conseguir las pastillas adecuadas, el grupo de mecánicos y técnicos del CTCC realizó muchas pruebas, ya que se necesitan que sean suaves atrás y más agresivas en la parte delantera. Cuando las pastillas
El Circuito Grupo Sur
3
4
son más suaves, la potencia del frenado es mayor. Adelante sí se necesita una frenada agresiva para que el carro baje la trompa, traslade el peso y comience a parar. El líquido es especial, racing para autos de carreras, con un punto de ebullición de 600 o 640 grados centígrados, para evitar que produzca burbujas de aire en el sistema.
2
En sus dos kilómetros de recorrido esta pista exige mucha pericia con los frenos.
8
CURVAS EN EL RECORRIDO
7 5
6 1
FUENTE: BLISS ENTRETENIMIENTO.
8 INFOGRAFÍA / GN MEDIOS
9
Talento de Costa Rica y Nicaragua se encarga de todos los autos del campeonato Por José Luis Rodríguez C. / Fotos Rafael Murillo
C
on un formato único en Latinoamérica, el Costa Rica Touring Car Championship (CTCC) le da vida a todos sus vehículos con el talento de 12 mecánicos. Estos 12 hombres, 11 costarricenses y un nicaragüense, son los que laboran a tiempo completo para Parque Viva ente organizador del serial. Aparte de Eduardo Aguilar, director técnico del CTCC, la planilla incluye a Manfred Valverde, jefe de mecánicos, y Jason Guzmán, en administración. Las labores mecánicas están a cargo de Miguel Guadamuz, David Monge, Raúl Hernández, Noel Palacios, Carlos Díaz, Pablo Camacho y Osvaldo Blanco, mientras que en la confección de fibra de vidrio -para las carrocerías- laboran Tobías Agüero y Carlos Araya. “Tengo a siete mecánicos a tiempo completo desde que empezamos a ar-
10
mar los carros del CTCC, y todos tienen experiencia en esto, todos saben que las jornadas serán largas porque es un campeonato nuevo, con un formato que en toda la región solo acá lo tenemos”, expresó Valverde. El jefe de mecánicos, que tiene 20 años de experiencia en preparación de autos de competencia, añadió que ante el hecho de preparar 16 vehículos, tienen más especialistas para las semanas de las carreras. “Sumamos como 12 personas temporales para esas semanas de carrera, además de unos 10 o 15 estudiantes del Instituto Vargas Matamoros, de mecánica, que también nos colaboran”, añadió. Tras dos carreras y cientos de horas de labor, con madrugadas incluidas, Valverde considera que el balance es un 85% positivo, ya que en el automovilismo siempre hay cosas por mejorar.
“Estamos muy satisfechos porque, como le digo, son carros nuevos que hemos ido conociendo poco a poco. Para la cuarta fecha vamos a tener los autos a un 98% de su funcionamiento ideal; ese es mi cálculo”, dijo.
Distribución Mientras que los siete mecánicos de planta se distribuyen en los equipos para los días de carrera, los contratados temporalmente asumen labores de mecánicos y los de Vargas Matamoros ayudan en traslado de combustible, armado y desarmado de llantas y colocación de los pits, entre otros. Valverde indicó que cada equipo tiene derecho a llevar dos mecánicos propios por carro, estos se encargan de ayudar al piloto con el traje y a la hora de montarse en el auto; las funciones de mecánica son de los hombres de Parque Viva. “El que está acá es porque le apasiona esto. Nos deja muy satisfechos que hasta ahora el CTCC ha sido un gran espectáculo de buenas carreras; queremos seguir por ese camino, siempre teniendo los carros a punto”, comentó.
Jorge Bas, de 24 años, será coequipero de Charlie Fonseca a bordo de un Cruze Por José Luis Rodríguez C.
N
acido en La Barnechea, barrio ubicado en Santiago, capital chilena, el piloto Jorge Bas Viguera será el segundo corredor que tendrá la marca Chevrolet en el Campeonato de Carros de Turismo de Costa Rica. La inclusión de Bas, que tiene 24 años, fue confirmada por Francisco Ramírez, gerente de mercadeo de Chevrolet, quien apuntó que la llegada del sudamericano se dio tras una gestión de Parque Viva, empresa que organiza el CTCC. Chevrolet, marca de origen estadounidense representada en el país por Grupo Q, ya tiene en el CTCC a Carlos Charlie Fonseca, a bordo de un Chevrolet Cruze. “La organización nos planteó la oportunidad de abrirle las puertas a este piloto y, tras revisar
12
su trayectoria, vimos que es una promesa del deporte chileno a la que nos encantó la idea de seguir promoviendo”, expresó Ramírez. Bas, cuyo debut en el automovilismo fue en el 2009, quedó campeón en el 2010 de la monomarca Nissan Tiida, un año después ganó el título de la Fórmula 3 chilena y en el 2014 obtuvo el campeonato italiano ACI-Formula Abarth. “He visto las dos primeras carreras del CTCC por televisión y está muy competitivo; los pilotos son de muy alto nivel, contra muchos de ellos he corrido, así que estoy muy emocionado de estar allá”, expresó Bas desde Chile. Según Pablo Otero, gerente de CTCC, con el ingreso de Bas se completan los 16 autos que se tenían previstos para la primera temporada del CTCC.
APERTURA
TIEMPO
CIERRE
8: 30
La tercera jornada del CTCC dará inicio con las rondas clasificatorias, las cuales definen al que saldrá primero el siguiente día
oletos: Disponibles B en www.boleteria. cr y en los Servimás autorizados. Precio ¢5.000
Aproveche: El sábado se realizarán las clasificaciones. La entrada será gratuita.
Venta de productos: el domingo encontrará productos oficiales de nuestros patrocinadores en plaza tres.
DETALLE Apertura de acceso al público
9: 00
0: 30
9: 30
Práctica CTCC
10: 30
0: 45
11: 15
Clasificación 1- CTCC
11: 25
0:15
11: 40
Clasificación 2- CTCC
11:50
0:15
12: 05
Clasificación 3- CTCC
Parqueo: Tendrá un costo de ¢3.000 colones, tanto el sábado como el domingo.
Prepárese: Se permite el ingreso de hileras y sillas plegables. Los toldos están prohibidos.
Disfrute: Traiga ropa fresca, calzado cómodo y bloqueador solar.
APERTURA
TIEMPO
CIERRE
7: 00
La acción para definir al ganador de la tercera jornada del CTCC comenzará a las 9 a.m., con vueltas de calentamiento, así que se recomienda llegar temprano
DETALLE Apertura de acceso al público
9: 00
0: 10
9: 10
Warm UP CTCC
9: 20
0: 15
9: 35
Drivers Parade
9: 45
0: 10
9: 55
Apertura - Carrera 1 CTCC
9 : 55
Cierre de Pits - Carrera 1 CTCC
9: 55 9: 55
0: 30
10: 25
Actos Protocolarios
10: 30
0: 30
11: 00
Carrera 1- CTCC
11:15
0: 50
12: 05
Intermedio
12:15
0: 10
12: 25
Apertura -Carrera 2 CTCC
12: 25
Cierre de Pits - Carrera 2 CTCC
13: 00
Carrera 2 - CTCC
13: 10
Premiación
12:25 12: 30 13:10
0: 30
PRESENTE EN MÁS DE
130
Paises T O TA L P e t r ó l e o C o s t a R i c a c u e n t a c o n t o d a u n a g a m m a especializada de productos para cumplir todas las necesidades de su m o t o r, g r a c i a s a n u e s t r o s i s t e m a d e A P L I C A C I Ó N g a r a n t i z a m o s q u e l a s g r a n d e s m a r c a s d e a u t o s d e l m u n d o c o n f i a n e n l a t e c n o l o g í a T O TA L .
Con los lubricantes TOTAL maximiza la potencia de tu motor. www.totalcr.com
Mantén tu motor más joven por más tiempo.