Apuntes de apoyo Unidad II

Page 1

Departamento de Teatro. Facultad de Artes. UNC. Año lectivo 2012

Cátedra Semiótica Aplicada II UNIDAD II

Sinécdoque La sinécdoque (del griego συνεκδοχή, synekdokhḗ, «comprensión simultánea») es un tropo en el cual:     

Una parte de algo es usada para representar el todo. El todo es usado por una parte. La especie es usada por el género. El género es usado por la especie. El material de que algo está hecho es usado por la cosa.

La sinécdoque es una licencia retórica mediante la cual se expresa la parte por el todo. Es una de las maneras más comunes de caracterizar un personaje ficticio. Frecuentemente, alguien es constantemente descrito por una sola parte o característica del cuerpo, como los ojos, que vienen a representar a la persona. También en los sonetos y otras formas de poesía se usan sinécdoques para caracterizar al ser amado en términos de partes individuales del cuerpo en vez de un ser completo, coherente. Esta práctica es especialmente común en los sonetos de Petrarca, donde el ser amado idealizado es frecuentemente descrito parte por parte, de pies a cabeza. Ejemplos       

Quedó sola con cuatro bocas que alimentar. - se refiere a los hijos. ¡Llegó la policía! - se refiere a algunos oficiales de ella, no a toda la institución. Son características del gato - utiliza el nombre de un animal para referirse a la especie. Trabajo para ganarme el pan. - no solo el pan, se refiere a la comida en general. El resonar de los bronces -se refiere a las campanas. Venderemos treinta cabezas de ganado en la próxima feria - se refiere por cabezas, a distintos animales enteros. El hombre es un ser racional - por hombre, se refiere a toda la especie humana (los hombres).

Metáfora La metáfora (del griego μεταφορά, formado a partir de la preposición μετά, metá, «más allá, después de», y el verbo se nombra al otro.


La metáfora como figura retóricaLa metáfora es una figura retórica que consiste en denominar, describir o calificar algo a través de su semejanza o analogía con otra cosa. Consta, pues, de tres elementos:   

El tenor o término real es aquello de lo que en realidad se habla; El vehículo o término imaginario es algo que se asemeja al término real; El fundamento es la semejanza entre el tenor y el vehículo.

Así, en la predicación metafórica Tus ojos son el mar, el sintagma Los ojos es el tenor; el mar es el vehículo y el fundamento es el color azul oscuro de los ojos. La metáfora se diferencia de la comparación (que también asocia dos términos en función de su semejanza) porque en vez de relacionar dichos términos mediante verbos que indican semejanza (Tus ojos se parecen al mar) u oraciones comparativas (tus ojos son como el mar), los une mediante el verbo ser (Tus ojos son el mar) o convirtiendo uno de los términos en complemento del nombre (El mar de tus ojos) o aposición (Tus ojos, el mar) del otro. Dado que esta diferencia es formal, muchos teóricos optan por tratar la comparación (o símil) y la metáfora como un único fenómeno, denominado a veces imagen.1 La metáfora en la que aparecen ambos términos se denomina metáfora explícita. Cuando el término real no aparece, se la denomina metáfora implícita (Los lagos de tu rostro). Al expresar algo a partir de otra cosa, se establece (o descubre) una correspondencia (la semejanza) entre los términos identificados. Esta puede ser trivial o resultar sorprendente, en cuyo caso las palabras que expresan el término imaginario adquieren resonancias inesperadas.2 A lo largo de la historia de la literatura, se observa una progresión en la semejanza, que en un primer momento se refiere a aspectos sensibles como la forma y el color, pero va volviéndose más abstracta, hasta alcanzar un caso límite (la imagen visionaria) en que lo único que resulta semejante entre el término real y el imaginario es la emoción que ambos suscitan en el poeta.3 La metáfora en lingüística La metáfora es una de las vías de cambio semántico más comunes. A menudo el uso metafórico de alguna palabra coexiste con el literal hasta adquirir rango propio: la falda de la montaña recibe este nombre por su parecido con las faldas, las patas de los muebles por las patas de los animales, el ratón del ordenador por el pequeño mamífero roedor, etc.

Metonimia La metonimia (griego: μετ-ονομαζειν met-onomazein [metonomad ein], «“nombrar allende”, o sea, “dar o poner un nuevo nombre”»), es un fenómeno de cambio semántico


por el cual se designa una cosa o idea con el nombre de otra, sirviéndose de alguna relación semántica existente entre ambas. Son casos frecuentes las relaciones semánticas del tipo causa-efecto, de sucesión o de tiempo o de todo-parte.      

Causa por efecto: Carecer de pan (carecer de trabajo). La parte por el todo: Una ciudad de diez mil almas (habitantes); no había ni un alma (ni una persona). Símbolo por cosa simbolizada: Juró lealtad a la bandera (jurar lealtad al país). Autor por obra: Un Picasso (un cuadro de Picasso). La materia por el objeto: Un lienzo (un cuadro). El instrumento por el artista: La mejor pluma de la literatura universal es Cervantes.

Metonimia en lingüística Roman Jakobson ha realizado una clara y concisa explicación de las relaciones entre metonimias y metáforas guiándose por las consideraciones estructuralistas de Saussure. Una posible interpretación que hacen algunos lingüistas es que la metáfora es una exageración de la metonimia. También Jakobson sugiere que los procesos de lo inconsciente, denominados por S. Freud «desplazamiento» y «condensación», podrían equipararse a la metonimia y a la metáfora respectivamente. A partir de esto es que Lacan expresa que lo inconsciente está estructurado como un lenguaje, mediante procesos de tipo metonímico y metafórico. Metonimia en psicoanálisis En psicoanálisis, de acuerdo a la teoría lacaniana, la metonimia es uno de los dos procesos psíquicos, siendo el otro la metáfora, usados por el inconsciente para manifestarse. El siguiente ejemplo trata de ilustrar este punto: una persona que odie a su padre, al no poder hacer consciente este sentimiento, desarrolla una aversión aparentemente inexplicable hacia la marca de cigarrillos que éste fumaba. En este caso, lo que el padre significa para el sujeto (significado) se traslada del significante inicial (el padre) hacia otro que está relacionado (los cigarrillos).


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.