Departamento de Teatro. Facultad de Artes. UNC. Año lectivo 2012
Cátedra Semiótica Aplicada II UNIDAD II
Sinécdoque La sinécdoque (del griego συνεκδοχή, synekdokhḗ, «comprensión simultánea») es un tropo en el cual:
Una parte de algo es usada para representar el todo. El todo es usado por una parte. La especie es usada por el género. El género es usado por la especie. El material de que algo está hecho es usado por la cosa.
La sinécdoque es una licencia retórica mediante la cual se expresa la parte por el todo. Es una de las maneras más comunes de caracterizar un personaje ficticio. Frecuentemente, alguien es constantemente descrito por una sola parte o característica del cuerpo, como los ojos, que vienen a representar a la persona. También en los sonetos y otras formas de poesía se usan sinécdoques para caracterizar al ser amado en términos de partes individuales del cuerpo en vez de un ser completo, coherente. Esta práctica es especialmente común en los sonetos de Petrarca, donde el ser amado idealizado es frecuentemente descrito parte por parte, de pies a cabeza. Ejemplos
Quedó sola con cuatro bocas que alimentar. - se refiere a los hijos. ¡Llegó la policía! - se refiere a algunos oficiales de ella, no a toda la institución. Son características del gato - utiliza el nombre de un animal para referirse a la especie. Trabajo para ganarme el pan. - no solo el pan, se refiere a la comida en general. El resonar de los bronces -se refiere a las campanas. Venderemos treinta cabezas de ganado en la próxima feria - se refiere por cabezas, a distintos animales enteros. El hombre es un ser racional - por hombre, se refiere a toda la especie humana (los hombres).
Metáfora La metáfora (del griego μεταφορά, formado a partir de la preposición μετά, metá, «más allá, después de», y el verbo se nombra al otro.