ÂĄAntorchikingos!
Campamento de Verano
Palazuelos de Cuesta UrrĂa 2014
Grupo Scout Antorcha
1
Campamento Vikingo Suenan los cuernos en todas las provincias de las tierras del norte llamando a sus habitantes los Vikingos a reunión. En muchas culturas la muerte es triste y dolorosa para los cercanos al honrado, pero para nosotros no. Los Vikingos reconocemos en ella honor y valentía luchando grandes batallas o surcando los mares en busca de nuevas tierras. Por ésto, la llamada Roca de los Mensajeros, ha retumbado entre los valles y montañas para llamar a los pueblos y poder despedir como se merece a nuestro Rey Ragnar, gran navegante y conquistador que nos dejó con el escudo al hombro y empuñando su hacha mientras defendía nuestras fronteras. Será un momento de celebración pues ahora nuestro gran Rey se halla en los salones del Valhalla compartiendo hidromiel con el mismísimo Odin y rodeado de todos nuestros héroes caídos. Este ha de ser el gran día en que esta despedida nos unirá a todos los pueblos en uno sólo y por eso, aprovechando el funeral, las cuatro cabezas se reunirán para tomar las grandes decisiones que harán de los Vikingos un pueblo inmortal.
2
Campamento Vikingo Desde los cuatro puntos llegarán: Los hombres de Gusttaaf liderados por su líder Floki, conocidos en toda Escandinavia por sus grandes dotes de marineros, pescadores, inventores y, sobre todo, famosos por sus fantásticos barcos. Y, como todos sabemos, adoradores de Thor, dios del trueno, de las tormentas, los mares y los viajes. Pueblo Aslaug, descendientes de la gran guerrera valkiria Brunilda, grandes aventureros y expertos guerreros que dominan el arte de la caza. Odin es su dios, dios de dioses que preside la mesa del Valhala, salón de los héroes. Habitantes de Harald, rinden pleitesía ante su héroe, el conde Kauro. En todos los rincones de Escandinavia se les conoce como un pueblo sigiloso, de fantasticos exploradores y sabios en lo que se refiere a la Madre Naturaleza; además de reputados caza recompensas. Siempre se encomiendan al dios Tyr, señor del combate.
3
Campamento Vikingo Pueblo de Markag, dirigidos por Rollo, conocidos por sus grandes dotes de comerciantes y sus maravillosas construcciones, son los hombres que más al norte habitan. Aunque ahora quedan muy pocos pues una sombra se cierne sobre ellos, siguen siendo un pueblo muy respetado, todavía siguen adorando al viejo Dios Bragui, dueño de toda sabiduría. Así pues, una vez se reúnan los cuatro grandes, dará comienzo la gran fiesta de funeral donde pasaremos unos días de convivencia entre los pueblos, aprendiendo unos de otros y llevando al pueblo Vikingo
4
Información general • Este año nos vamos de campamento de verano a Palazuelos de Cuesta Urría, muy cerquita de Trespaderne. • Salimos el martes 15 de julio a las 9.00 de la mañana desde la base y volvemos el jueves 31 a las 18.00. • La comida del primer día hay que llevarla de casa, así que no olvidéis el bocata. • Tenéis que llevar, junto con la autorización que viene al final de esta revista, la tarjeta original de la Seguridad Social. • El campamento está ambientado en los Vikingos, así que no olvidéis traer vuestro disfraz. • El precio del campamento es de 200€. Para aquellos de vosotros que seáis tres hermanos, el coste del tercero lo subvenciona el grupo. • Tenéis que confirmar vuestra asistencia antes del 30 de junio, podéis hacerlo avisando a cualquiera de los Responsables del Kraal, o bien por mail, en la dirección info@antorcha.es. Y el pago del campamento se hará, una vez confirmada la asistencia, por domiciliación bancaria. • Como todos bien sabéis, no queremos que absolutamente nadie deje de ir al campamento por motivos económicos. Si tuviérais problemas para pagarlo o no os viniera bien hacerlo en estas fechas, por favor, poneos en contacto con cualquiera de los Responsables, que no habrá ningún problema. • El viaje, tanto de ida como de vuelta lo haremos, como siempre, en autobús contratado por el grupo. • Ya sabéis que el grupo tiene contratado un seguro que cubrirá todas las actividades del campamento.
5
Información general • El río que pasa por el campamento este año es el Ebro, que nos ofrece una buena zona de baño. Esta zona del río no entraña ningún peligro pero, aún así, las zonas de baño estarán perfectamente delimitadas para que no haya ningún tipo de riesgo. • El Centro de Salud más cercano está situado en Trespaderne, apenas a 4 kilómetros del campamento; y el hospital en Villarcayo, a 30 kms. • Para la realización del campamento, el grupo cuenta con todos los permisos necesarios de la Junta de Castilla y León, así como con todas las autorizaciones necesarias del Servicio de Montes, veterinaria y de la Confederación Hidrográfica del Ebro. • La comida la llevaremos toda desde Burgos, guardándola durante el campamento en congeladores y arcones frigoríficos para su óptima conservación. Los alimentos frescos los compraremos en Trespaderne. • Para poder aprovechar mejor el tiempo que dura el campamento, los Responsables nos iremos el fin de semana anterior a trabajar en las construcciones generales, para que el día 15 el campamento esté ya montado. Los chavales harán las construcciones de ambientación de la zona de cada Rama. • Los teléfonos de contacto durante el campamento, para cualquier cosa que podáis necesitar, son los siguientes: 606 501 756 (Abraham), 666 467 667 (Diego) y 699 817 369 (Bárbara). • La vuelta está prevista para el jueves 31 a las 6 de la tarde, en la base, aunque habrá que tener en cuenta el tiempo que nos lleve descargar el camión desde que lleguemos a la base.
6
Cómo llegar Os ponemos aquí dos maneras distintas de llegar al campamento, para que elijais la que mejor os convenga. La primera de ellas consiste en coger la N-I hasta llegar a Briviesca. Una vez llegados a este pueblo, tendréis que coger la CL-632 en dirección Cornudilla. En este pueblo, deberéis coger la N-232 hasta, tras atravesar Pino de Bureba y San Salvador Monastery llegar a un cruce en el que, girando a la derecha, cogeréis la N-629 que os llevará hasta Trespaderne.. En esta localidad, al poco de entrar al pueblo, sale a mano derecha la BU-530, que lleva hasta Quintana Martín Galíndez. Por esa carretera, apenas a 4 kms, vereis un puente que cruza el canal que discurre paralelo al río Ebro. Ése es el puente que da acceso a la campa de campamento. Si queréis ahorraros la Nacional I, podéis llegar igualmente hasta Cornudilla cogiendo la Carretera de Poza, que también os lleva hasta ése pueblo. Una vez allí, el resto del camino es el mismo que en la anterior opción.
7
Antes del campamento.... Los días previos al campamento es muy frecuente que nos preguntéis ¿pero qué le meto al niño en la mochila para quince días? Para que nadie se quede con ninguna duda, aquí os dejamos algunas recomendaciones básicas. • La primera y más importante: la mochila la tienen que hacer los chavales. Así sabrán bien la ropa que llevan al campamento y cuando preparen su mochila del volante sabrán cómo hacerlo. • La ropa tiene que estar marcada para evitar que se pierda. • No hay que llevar nada colgando fuera de la mochila. • Las cosas se guardan en orden inverso al que se van a utilizar. • Lo más pesado debe ir pegado al cuerpo, a la espalda. De esa forma centramos lo máximo posible el punto de gravedad del cuerpo con la mochila manteniendo el equilibrio. Hay que cuidar también que lo más pesado no sea molesto ni puntiagudo. • Una vez puesta la mochila, los correajes deben ajustarse para que quede bien anclada. • La mochila no debe pesar más del 20% del peso de la persona. • La ropa, si está enrollada, ahorra mucho espacio y, encima, no se arruga. • Los elementos de aseo, linterna, cantimplora, etc., deben ir en los bolsillos externos de la mochila. • Este año hay que meter ropa para quince días ya que el día de las familias es al final de campamento . • Hay que llevar varias bolsas de plástico para guardar la ropa que vayan ensuciando.
8
Qué llevar • Mochila adecuada
• Botas de montaña
• Saco y aislante
• Pañoleta y camisa
• Cantimplora
• El Cuaderno de Caza los Lobatos y Carnet Ranger los Rangers
• Linterna • 3 pantalones cortos • 2 pantalones largos
• Autorización y tarjeta de la Seguridad Social.
• 6 - 8 camisetas
• El bocata del primer día
• Mudas • Bañador • Chanclas • Zapatillas de deporte
Y muchísimas ganas de pasarlo bien
• Neceser • Gorra • Chándal • Toalla grande • Chubasquero • Plato, pote y cubiertos de acero inoxidable marcado • Forro polar o cazadora
9
Qué no llevar • Móvil. Si necesitáis cualquier cosa ya sabéis que estamos a vuestra disposición en los móviles del campamento. • Aparatos electrónicos como, mp3 etc. A los pajarillos y otros animales de la zona no les gusta la tecnología ni el ruido y, ya que nos dejan compartir su casa durante quince días, qué menos que ser respetuosos con ellos! • Dinero en exceso. Con llevar un poquito para la marcha volante es suficiente. Si les dais demasiado dinero lo único que puede pasar es que lo pierdan. • Chucherías. Todas las comidas del campamento están pensadas para reponer las fuerzas que hayamos gastado durante el día. Si comen chucherías y por ello dejan de comer la comida del campamento no se estarán alimentando correctamente.
Siempre os lo recordamos, pero es muy importante no llevar nada de ésto en la mochila, ya que no aporta nada positivo al desarrollo del campamento, dificultan la interrelación entre los chavales y crean diferencias entre ellos.
10
Planing general Como ya sabéis, no ponemos aquí todas y cada una de las actividades que vamos a hacer en cada rama durante todo el campamento, para no convertir esta revista en una enciclopedia y que haya sorpresas para vuestros hijos a lo largo del campamento. Aún así, todas las actividades (las que ponemos aquí y las que no) están ya planificadas y preparadas. Si queréis mayor información no dudéis en preguntar a cualquiera de los Responsables. Os ponemos a continuación las más destacadas por salirse un poco de la dinámica normal del campamento. Lunes 14
Martes 15
Miércoles 16
Jueves 17
Viernes 18
Sábado 19
Domingo 20
Todos: Llegada y montaje de tiendas.
Todos: Construcciones de Rama.
Todos: Construcciones de Rama.
Pioneros y Rovers: Campamento Volante.
Rangers, Pioneros y Rovers: Campamento Volante.
Todos: Campamento Volante.
Rangers: Día Vikingo
Lobatos: Día Vikingo
Todos: Juego de Grupo. Lunes 21
Martes 22
Miércoles 23
Jueves 24
Viernes 25
Sábado 26
Domingo 27
Lobatos y Rangers: Campamento Volante.
Pioneros: Día Vikingo
Rangers: Día del Agua
Rangers: Pruebas Herbert.
Todos: Día de Grupo
Día de las Familias.
Pioneros: Raid de supervivencia
Lobatos, Pioneros y Rovers: Día del Agua
Rangers: Consejo de Honor
Pioneros y Rovers: Servicio en el pueblo Lobatos: Tirolina
Corte de Honor.
Todos: Actividad del Comité de Padres. Vela de Armas
Lunes 28
Martes 29
Miércoles 30
Jueves 31
Lobatos: Gran Juego Vikingo
Rangers: Vivac
Todos: Recogida del campamento.
Rangers: Vivac
Pioneros: Consejo de Ley
Todos: Reflexión, recogida del campamento y vuelta a casa.
Pioneros y Rovers: Rappel escalada
Todos: Ceremonias, Boom, Velada.
Viernes 1
Sábado 2
Domingo 3
Lobatos: Consejo de Roca
11
Horario tipo 08.30 Hora de levantarse y de recoger el saco. 08.55 Oraci贸n. 09.00 Desayuno.
16.00 Comienzo de actividades. 18.30 Merienda. 21.00 Cena.
Aseo, recoger tiendas y fregoteo.
22.00 Fregoteo y recogida del comedor.
09.50 Revisi贸n de tiendas.
22.30 Actividades nocturnas.
10.00 Comienzo de actividades.
23.45 Al saco.
12.30 Ba帽o.
24.00 Silencio.
14.00 Comida.
00.15 Kraal de Responsables.
15.00 Fregoteo y tiempo libre.
12
Lobatos Vikingos y vikingas del pueblo de Gustaff!!!!!! Este ha sido un año en el que hemos reforzado nuestras técnicas de cabuyería, orientación, socorrismo…. También hemos salvado a la selva de La Tregua del Agua. Y como buenos aventureros sin miedo a nada nos hemos adentrado en cuevas desconocidas y descubierto deportes como el waterpolo. Sin olvidarnos del gran trabajo realizado durante toda la Ronda haciendo las pistas de Baloo y los Territorios. Como los buenos marineros que somos, demostraremos nuestro manejo de los nudos y nuestra creatividad a la hora de crear nuestros navíos que nos llevaran a tierras lejanas. Estos barcos son famosos en todas las tierras vikingas por ser capaces de surcar tanto las mareas mas bravas, como los ríos más mansos. El pueblo de Gustaff, rendiremos homenaje al dios Thor, al cual rezamos para que no nos maldiga con sus truenos y ante el cual realizaremos ofrendas para tener un viaje tranquilo. Pueblo de Lobatos, Floki nos reclama. Un mensajero ha traído una carta muy importante. Un suceso en tierras lejanas requiere nuestra presencia. Nuestro líder confía en nosotros, no le defraudemos. ¡¡¡¡¡Soltad amarras!!!! ¡¡¡¡¡Afilad vuestras hachas!!!! Y rezad a Thor para que nos bendiga en este viaje….
13
Lobatos. Construcciones Los vikingos siempre fuimos hábiles constructores, expertos en constuir campamentos que nos sirvan de cobijo para protegernos de pueblos cercanos enemigos, como el pueblo Danés. Pero también invertimos mucho tiempo en construir nuestros Drakkars de ataque y majestuosos levantamientos en homenaje y adoración a nuestros dioses Thor, Odín, Loki o Freyr, entre otros. Todas estas construcciones las hacemos en su totalidad con madera. Es por esto que nosotros, como buen pueblo vikingo que seremos durante los 15 días de campamento, nos veremos obligados a emplear nuestras mejores técnicas de cabuyería, así como a rebuscar en la memoria y tratar de recordar todos nuestros conocimientos sobre el uso y la conservación de la madera. Una vez hecho ésto, la rama de Lobatos levantaremos como auténticos vikingos nuestro propio campamento alrededor de las tiendas de las cinco seisenas. Dos puertas de acceso, una de ellas levadiza y otra giratoria, a la entrada y salida del campamento, junto con dos vallas que las unan, y una gran pasarela que atravesará por el aire esta impenetrable base vikinga, impedirá que nadie pueda entrar a la zona sin ser visto. Necesitaremos muchas manos, ¿quién se anima?.
14
Lobatos. Campamento volante. Guiados por Thor, dios del trueno, tormentas y viajes, y haciendo honor a los orígenes de nuestro pueblo, el día 20 los Gusttaaf iremos a visitar otras tierras, conocer nuevas culturas y probar distintas aguas a las que tenemos en nuestro campamento. Comenzaremos con la aparición de los primeros rayos de sol del domingo, y nuestro destino será Pedrosa de Tobalina, conocida por su majestuosa cascada. Disfrutaremos de las vistas que nos ofrece su mirador y aprovecharemos para descansar y coger fuerzas ya que con la siguiente luna nos espera una nueva etapa. Nuestros pies nos llevarán al pueblo de Nofuentes, no sin pasar por el Alto de Vallejas, desde donde podremos admirar las tierras que nos rodean y observar todo el camino andado y ya enseguida llegaremos a nuestro destino, allí nos esperarán sus piscinas para relajarnos y pasar un buen rato entre chapuzones y aguadillas. Para terminar nuestro reconocimiento de otras tierras, saldremos de Nofuentes para ir a Trespaderne, donde podremos visitar su museo de arqueología, donde aprenderemos y veremos cosas especiales. Tras comer en Trespaderne y tal vez, probar sus frescas aguas, es hora de volver a nuestro poblado, reencontrarnos con el resto de pueblos y con muchas experiencias a nuestra espalda, seguir con las aventuras que nos depara lo que resta de campamento.
15
Lobatos. Otras actividades Pero no sólo destinaremos el tiempo a construir nuestros poblados o recorrer cada rincón de los Nueve Reinos Escandinavos, sino que también cultivaremos la mente, conoceremos a otros compañeros provenientes de Asgard y nos divertiremos en compañía común. De todos es sabida la fortaleza física vikinga, por lo que deberemos mejorarla con una serie de técnicas: tirolinas para desplazarnos rápidamente, curación de heridas en caso de algún percance, fuertes nudos para amarrar los barcos, guiarnos a través de las estrellas en la fría noche o saber asar unos buenos salmones serán parte del duro entrenamiento. Un elemento fundamental para dominar esa fortaleza física, es saber usar la mente. Para ello, realizaremos una serie de pruebas en las que, usando parcialmente el físico, sólo saldremos victoriosos utilizando el “coco”. Así conseguiremos evitar la gran Guerra de los Dioses: el temido Ragnarök.
En nuestro periplo por los valles y montañas, nos toparemos con diferentes criaturas mágicas. Por eso deberemos conocer los mitos escondidos en la Naturaleza: las Valkirias, el Yggdrasil (Fresno Sagrado) y el Fuego estarán presentes en el camino. Y, por supuesto, habrá tiempo para la celebración y el ocio. Nuestros vikingos se tomarán su merecido descanso. La comida, la bebida, la música y la buena compañía serán parte fundamental de nuestra felicidad.
¿Os imagináis un rudo vikingo con un bañador o bikini?
16
Lobatos. Consejo de Roca Ya se acerca el final del campamento, y con él uno de los momentos más importantes para los Lobatos, en especial para los que van a hacer su Promesa del Lobato: el Consejo de Roca. Después de toda una ronda aprendiendo y trabajando las pistas de Baloo, llega el momento de preparar el cuaderno de caza y ponernos nuestra camisa amarilla para hacer la Promesa, conseguir territorios e incluso la Gran Huella. Los Lobatos con Promesa junto con los Viejos Lobos se reúnen en la Roca del Consejo, alrededor del fuego y rodeados de los banderines de cada seisena y los tótems. En este ambiente tan especial van recibiendo a los Lobatos aspirantes a realizar su Promesa del Lobato. Si el Consejo de Roca siempre es un momento muy especial, en un campamento de verano lo es aún más, ya que el ambiente nocturno en medio de la naturaleza, las estrellas, el fuego le dan un matiz que hará que sea una noche que ningún lobato podrá olvidar.
17
Rangers En esta Ronda Solar los Rangers no hemos parado de hacer cosas interesantes, para aprender o hacer servicio a los demás. Un año lleno de diversión. También hemos aprovechado este año para trabajar un poco más la opción país. Festejamos la Navidad junto a la Asociación de Aspanias, escuchamos a un scout Argentino que nos hablaba del Escultismo que allí practican, tuvimos una reunión con una respon del Grupo Scout Encuentro de Madrid que nos contaba la delicada realidad de su Grupo que se encuentra en un barrio marginal integrado por niños con graves problemas sociales y económicos, trabajamos los Derechos Humanos y cerramos el año viajando alrededor del mundo conociendo distintas culturas y sociedades. En Navidad y Semana Santa tuvimos varios Compromisos y estamos trabajando muy duro, en Retos, Roles y Especialidades, por lo que esperamos nuevos éxitos para el Campamento de Verano. Como sabéis, los Rangers trabajamos lo que llamamos: “La Aventura”. Empezamos con Astérix y Obélix preparando la gran obra teatral que presentamos y llevamos a escena ante todo el Grupo en Abril. Y en el último trimestre Charlie nos llamó a la Liga de los Hombres Extraordinarios, misión con la que nos trasladaremos hasta la era vikinga en el Campamento de Verano. Zarparemos en nuestro barco vikingo rumbo a Palazuelos dispuestos a vencer todas las dificultades con alegría. Nada que temer pues estamos preparados para vivir al puro estilo vikingo. Nos os podéis perder la quincena más esperada por todos, con Pruebas Herbert, Vivac juegos, canciones, dinámicas, volante… Nos esperan 15 días de convivencia geniales de los que os detallamos las actividades más importantes.
18
Rangers. Construcciones Este año, los Ranger vamos a emplear los tres primeros días del campamento para construir nuestro propio poblado vikingo. Para ello utilizaremos las técnicas cabuyeras que hemos ido aprendiendo a lo largo de la Ronda. Ya estamos poniendo en marcha nuestra imaginación para que con esfuerzo y trabajo en equipo, logremos tener un poblado a nuestro gusto y del que disfrutar el resto del campamento. ¡¡¡Será un poblado digno del pueblo Aslaug!!! En la entrada construiremos una torre de vigilancia y levantaremos una muralla alrededor de nuestro poblado para protegernos y estar más seguros. Además, prepararemos un altar para nuestro Dios Odín. Tendremos que esmerarnos para que le resulte agradable y así nos acompañe el resto del campamento, guiando nuestros pasos hacia grandes aventuras.
19
Rangers. Vivac Como buen pueblo de Aslaug somos grandes aventureros y, por ello, nos gusta salir a buscar nuestras propias aventuras y practicar el noble y poderoso arte de la caza. Al llegar una edad todos los jóvenes que pertenecemos al gran pueblo descendiente de Brunilda hemos de pasar una prueba de supervivencia, llamada Vivac. Esta prueba consiste en pasar veinticuatro horas en la Naturaleza, formando grupos de 3 o 4. Lo primero y muy importante será encontrar el sitio indicado para establecer nuestro asentamiento. Una vez elegido, tenemos que construir un refugio para protegernos de los dioses que controlan la meteorología y de las bestias que podamos encontrar. Desde niños nos han enseñado técnicas de supervivencia que pondremos en práctica durante este tiempo, debemos aprovechar bien todos los minutos de esta prueba para conocer a quienes nos rodean y saber unir fuerzas para un objetivo común. Siempre estaremos bajo la vigilancia de los jefes del pueblo que visitaran nuestros asentamientos. La diosa Brunilda, gran Valkiria de nuestro pueblo, protegerá a nuestros jóvenes vikingos de todos los peligros que puedan acechar en la noche.
20
Rangers. Campamento volante Como es tradición en nuestra aldea el día 19, tras descansar de las construcciones, comenzaremos “LA MARCHA DE ODÍN” Serán cuatro días de ruta demostrando cómo nos desenvolvemos en la madre tierra, cruzando montañas, valles, ríos y poblados enemigos. La ruta de este año será la siguiente: Al amanecer del decimonoveno día, cargaremos a la espalda con lo necesario para el viaje. Saldremos hacia Tartalés, donde caminaremos al lado de su cascada. Desde aquí ascenderemos hasta la cresta de la montaña para cruzarla, llegar a Quintanalacuesta y dormir allí. Repuestas las energías, partiremos el domingo visitando poblados como Bisjueces y Horna, hasta llegar a Villarcayo. Comeremos en el rio que lo cruza y nos resguardaremos del sofocante calor entre los árboles. Cuando el sol caiga un poco continuaremos hasta Santa Cruz de Andino para pasar la noche. Al amanecer cargaremos de nuevo nuestras mochilas, pues largo viaje nos espera. Seguiremos en la llanura buscando la vera del rio Nela, hasta cruzarlo para alcanzar Almendres y, desde allí partir hasta Villarán, donde pasaremos la noche. Y con la salida del sol del último día, tendremos que cruzar de nuevo la montaña y avanzar con paso firme por los caminos, para llegar a Pedrosa de Tobalina, donde se encuentra una gran cascada conocida entre las aldeas por su belleza con un salto de 10 metros. Pasaremos la mañana en este lugar como recompensa por nuestro viaje. Cargaremos por última vez con nuestras mochilas y caminaremos hacia el sur rumbo a nuestra querida aldea donde podremos dar por concluida “LA MARCHA DE ODIN”
21
Rangers. Pruebas Herbert Durante el campamento, como grandes guerreros y cazadores que somos, nos prepararemos para uno de los días más competitivos que viviremos el pueblo Aslaug. Será en el que se realicen las pruebas Herbert, donde tendremos que mostrar y explotar todas nuestras cualidades y habilidades tanto en pequeño grupo como a nivel individual. Por la mañana,por patrullas, tendremos que cocinar nuestra propia comida. Tendremos que conseguir cocinar un pollo en un fuego encendido con nuestras propias manos y cocinar pan casero en un horno hecho por nosotros. Por la tarde serán las aptitudes individuales las que entren en juego, pues tendremos que hacer una serie de pruebas y pelear por ser el mejor guerrero de nuestro pueblo y poder ser alabado por nuestro Dios Odín. Todo ello de una forma divertida y con el fin de potenciar el espíritu deportivo, la competitividad sana y el afán de superación. Ya por la noche, y para finalizar la jornada, deberemos ser capaces de movernos y orientarnos bien en la oscuridad trabajando en equipo. Seremos puestos a prueba con una carrera de orientación.
Las pruebas Herbert son una tradición en el grupo que además demuestran lo que valemos los Ranger y a lo que somos capaces de enfrentarnos.
22
Naturaleza Por todos es conocida la relación que los pueblos vikingos han tenido siempre con la Naturaleza y dado que durante 15 días vamos a ser verdaderos pueblos nórdicos, debemos empaparnos bien de toda la flora y fauna que nos va a acompañar en nuestro campamento.
Tejo (Taxus) Los tejos son un género de árboles coníferos de la familia Taxaceae, propios de zonas montañosas, con ambientes frescos y húmedos. Pueden alcanzar una altura de hasta 20metros , teniendo un tronco grueso, con una corteza delgada de tiras pequeñas rojiza y/o grisácea. Su copa es piramidal con abundantes ramas que salen del tronco de manera horizontal y sus hojas, perennes, miden de 10 a 30 mm y se disponen en hileras opuestas, siendo verde oscuro por la cara superior y amarillento por el envés. Raramente forman bosques, siendo lo más común encontrar ejemplares aislados y, como muchos ya sabréis, casi todas las partes de la planta son tóxicas quitando la baya, pudiendo ser ingerido con la precaución de retirar la semilla. Su madera, muy dura, es muy apta para ebanistería y talla aunque debido a su lento crecimiento no es muy usada.
23
Naturaleza Pino laricio (Pinus nigra) Especie que aparece por todo el sur de Europa, desde España hasta Crimea, Se suele encontrar en alturas que van desde el nivel del mar hasta los 2000m. Es un árbol de hoja perenne que prefiere suelos calizos. Su madera es elástica y bastante rica en resina. Es de mediano porte, alcanza unos 20 – 55 metros de altura. Sus hojas o acículas son largas y fuertes y se encuentran agrupadas de dos en dos, además son de un color verde oscuro y pueden medir hasta 20 cm de largo. Sus piñas son pequeñas, 5-10 cms., aparecen de mayo a junio y van cambiando de color, desde el verde hasta el amarillo. Este es un árbol longevo, pudiendo llegar a alcanzar alguno de sus ejemplares cerca de los 1000 años como en Puertollano (Jaén) donde se encuentran los pinos más viejos de España y, según dicen algunos estudios, del mundo.
24
Naturaleza Endrino (Prunus spinosa) El endrino es un arbusto caducifolio, muy enmarañado y espinoso. Suele formar grandes espesuras gracias a su fácil y denso sistema de reproducción por retoños que brotan de sus raíces. Tiene las ramillas divergentes, pardo-oscuras, más o menos pilosas en su juventud y rematadas frecuentemente en una espina; los tallos viejos, en cambio, presentan la corteza agrisada. Sus ramas espinosas tienen pequeñas hojas ovales y pecioladas de implantación alterna. Las flores son blancas y pentámeras. Su apertura tiene lugar antes de la aparición de las primeras hojas. Durante el invierno pierde las hojas y, en primavera, antes de que brote el nuevo follaje, aparecen las flores. El fruto del endrino se conoce como endrina (o arañón). Tiene tamaño de un grano pequeño de uva, unos 5 a 10 mm de diámetro cuando el fruto está maduro, y de forma ovalada. De color azulado, violáceo o negruzco. Presenta una textura aterciopelada y sabor agridulce. Es muy apreciado para elaborar pacharán.
25
Naturaleza Aliso (Alnus glutinosa) Árbol de media altura, caducifolio. Se caracteriza por sus hojas de 6 a 12 cm de largo con peciolos cortos, de color verde oscuro por el haz y algo más claro por el envés, limbo redondeado y con extremidad truncada. Una originalidad es que permanecen verdes hasta su caída. La floración se produce antes de aparecer las hojas. Los amentos masculinos, de 5 a 10 cm, son delgados, cilíndricos y pendulares, de color rojizo. Los femeninos son más pequeños (2 cm) y de color marrón oscuro a negro, duros y algo leñosos, guardando cierta similitud con los conos de las coníferas. Cuando las semillas aladas son liberadas, los conos se quedan en el árbol durante todo el invierno. La madera del aliso común es bastante clara, pero al cortarla se vuelve color rojo anaranjado y por eso en muchos países de Europa creían que este árbol estaba embrujado.
26
Naturaleza Roble Melojo (Quercus Pyrenaica) Árbol perteneciente al género de los robles, más rústico y frugal que otros robles como el Quercus robur o Quercus petraea. Se extiende por casi toda la península ibérica, exceptuando la franja norte, donde escasea. En Andalucía se encuentra protegido por ley. De morfología ancha, no es raro que supere los 25 metros, aguanta bien la sequia y soporta las heladas. Podemos encontrarlo en forma de arbolillo en suelos pobres, llegando a formar zonas de mata. Su copa es lobulada o subesférica y sus hojas miden de 7 a 16 cm de longitud teniendo forma acorazonada en la base. Uno de sus principales usos es para leña, por lo que es podado por el hombre de manera asídua. Como otras especies del género, se hibrida fácilmente con otros robles e incluso con quejigos, encinas y alcornoques, cuando ésto ocurre, puede dar lugar a individuos con todo tipo de caracteres intermedios.
27
¿Habéis traido vuestro traje vikingo?
¡¡¡¡Siiiii!!!!
Pues seguid remando, que ya se divisa....
ÂĄÂĄel campamento!!
Naturaleza Nutria (Lutra Lutra) La nutria es un mamífero carnívoro que pertenece a la familia de los mustélidos. Su cuerpo es grande, esbelto y ligeramente aplanado, midiendo entre 59-89 cm. A lo que hay que añadir la cola, que puede medir hasta 60 cm. Tiene unas patas pequeñas y en sus huellas se pueden apreciar 5 dedos con uñas y si por casualidad la nutria da un pequeño salto sobre un suelo blando se puede ver la membrana interdigital que tienen. Para vivir prefiere las orillas de los ríos bordeados por bosques, por vegetación espesa o paredes de piedra, y también les gustan las aguas cristalinas con suelos pedregosos. Sus madrigueras suelen estar ubicadas en las orillas de los ríos, aunque si no están en el periodo de cría no tienen una madriguera fija, valiéndose de diversos refugios temporales para descansar o pasar la noche.
30
Naturaleza Roquero Solitario (Monticola Solitarius) El roquero solitario es un ave paseriforme, de unos 22 cm de longitud y cuya característica más representativa es el plumaje azulado de los machos adultos, las hembras en cambio son de plumaje pardo con motas blancas. En ambos el pico es oscuro. Habita principalmente en roquedos, cantiles y en barrancos de origen fluvial; pudiendo ocupar sólo ocasionalmente construcciones humanas. Sus desplazamientos fuera de su hábitat se limitan exclusivamente a cambios latitudinales en invierno. Su alimentación está basada en insectos, bayas y otros vegetales. Además de ésto, tienen un canto aflautado, que le gusta reproducir más comúnmente en la época de celo. Su puesta está entre 3 y 5 huevos.
31
Naturaleza Lechuza Común (Tyto Alba) También denominada lechuza de los campanarios, este ave mediana mide en torno a unos 35 cm de longitud, teniendo una envergadura de 80 a 95 cm. Y con un pese medio en adultos de 350gr. Tiene una cara característica con forma de corazón y, a diferencia de la mayoría de las aves, no hay una diferencia clara entre sexos. Sus alas, relativamente cortas, no facilitan vuelos largos pero su particular estructura de plumas dotan a esta rapaz de un vuelo silencioso, lo que la convierte en una de las aves que menos fallos tiene a la hora de la caza. Se alimentan sobre todo de pequeños roedores, insectos y pajarillos. Le gusta anidar en zonas humanizadas como campanarios, graneros, ruinas… fuera de estos hábitats, prefieren los bosques. No fabrica nidos, por lo que aprovecha cortados y huecos de árboles.
32
Naturaleza Alimoche (Neophron percnopterus) A medio camino entre las rapaces estrictamente carroñeras y las cazadoras, el alimoche es un ave de tamaño entre mediano y grande y aspecto completamente inconfundible. Los jóvenes son pardos, mientras que los adultos (a partir de los 5 años de edad) se caracterizan por su cabeza y patas amarillas, cuerpo blanco, alas blancas con extremos grises y negros y cola blanca y ancha. Miden 85 centímetros de la punta del pico a la de la cola, teniendo una envergadura de 1,7 metros y un peso promedio de dos kilos o poco más. Vuelan normalmente en solitario, aunque a veces siguen a otros congéneres o incluso a buitres de otras especies y cuervos. A pesar de su carácter netamente carroñero, esta preciosa rapaz mantiene una cierta capacidad predadora, por lo que, ocasionalmente, puede capturar pequeños vertebrados e insectos o, incluso, rematar animales heridos o enfermos.
33
Naturaleza Lavandera blanca (Motacilla alba) La lavandera blanca es un ave pequeña y elegante, de 16 a 19 cm de longitud., con su característica cola siempre móvil. Es básicamente grisácea arriba y blancuzca debajo, cara blanca, copete y cogote negros. Es un ave insectívora de campo abierto. Prefiere áreas despejadas para empollar, donde puede ver y seguir a sus presas. En las zonas urbanas se adapta a buscar alimento en el pavimento estacionándose en el aire. Anida en las grietas de paredes rocosas o de estructuras humanas. El reclamo, a menudo emitido en vuelo, se compone de dos notas agudas, fuertes y secas (tsi-sitt). El canto consiste en una sucesión de notas muy similares al reclamo, aunque con gorjeos que recuerdan a una golondrina. En varias provincias alemanas, la lavandera es considerada como la patrona de los cerveceros y sus clientes porque el aroma emitido en el proceso de elaboración de la cerveza atraía a esta especie de ave.
34
Pioneros. ¡Ya falta poco para que llegue el campamento de verano! Con él damos fin a un gran año, lleno de nuevas experiencias, juegos, talleres y mucho trabajo. En la primera salida nos dirigimos todos a Mozuelos de Sedano para conocernos mejor, ya que había habido muchas incorporaciones. Allí también redactamos y firmamos nuestra Constitución. Durante el primer trimestre estuvimos haciendo una recogida de juguetes para los niños que más los necesitan. Una vez los tuvimos, dedicamos unas cuantas reuniones a repararlos y dejarlos en buen estado para poder entregárselos a las familias. Se los dimos a “Caritas” y a “Cadena de Favores” para que ellos los distribuyeran. Nos gustaría dar las gracias, una vez más, a los padres del grupo, a todas las familias del barrio que han colaborado y al CEIP-Claudio Sánchez Albornoz. En el segundo trimestre nos pusimos manos a la obra para llevar a cabo la empresa que habíamos elegido: La construcción por equipos de unos bólidos siguiendo una serie de pautas como la de tener un presupuesto máximo de 40 euros para cada equipo. Por eso también tuvimos que usar materiales reciclados. Los bólidos resultaron muy diferentes y la carrera estuvo muy reñida pero sólo uno podía lograr la victoria… Y ya nos adentrábamos en el trimestre más corto del año, en el que nos dedicamos a trabajar especialidades tales como la fotografía, la orientación o la naturaleza,..., para preparar nuestro esperadísimo campamento de verano. Solo nos queda esperar que éste sea tan buen campamento como los demás.
35
Pioneros. Construcciones Los tres primeros días del campamento, tal y como hacemos todos los años, serán destinados a instalarnos y a ambientar nuestra zona con grandes construcciones al estilo vikingo. ¿Será un barco? ¿Será una atalaya?.... lo que sí que sabemos seguro, es que nuestra zona no dejará indiferente a nadie que ose pasearse por allí… Lo primero que haremos según lleguemos a la campa será situar las tiendas en las zonas elegidas por los jefes vikingos, que, sabios ellos, seguro nos otorgan una zona privilegiada dispuesta con amplias sombras y con suficiente espacio para poder practicar nuestras artes vikingas. Una vez hecho esto comenzaremos las construcciones. Lo que seguro que no falta es una fortificación que rodee nuestra zona y la asegure de los enemigos. Como no queremos desvelaros nada más de lo que construiremos, hasta aquí podemos contar. Si queréis saber cómo va a quedar nuestra zona… solo tenéis una manera. ¡Visitando nuestro campamento!
36
Pioneros. Campamento volante Tras pasar los primeros días construyendo nuestro poblado Vikingo, nos llega el momento de salir a explorar los parajes colindantes, para asegurarnos de que no hemos establecido el campamento en lugar inapropiado. Este año nos será imprescindible contar con la inestimable ayuda del Clan Ubuntu, que nos acompañarán en nuestras andaduras. Para ello comenzaremos la ruta visitando el pueblo de Trespaderne y refrescándonos en la famosa zona de baño ubicada en Pedrosa de Tobalina. Seguiremos la ruta hasta que caiga el sol pasando la noche en Quintana Martín Galindez. Aprovecharemos a recorrer el increíble e inigualable Parque Natural de Valderejo, donde podremos disfrutar de una magnífica conservación de su patrimonio natural en flora y fauna. La vegetación allí está muy bien conservada, destacando entre los árboles el pino silvestre, el haya, la encina y el quejigo, además de otros de ribera como el sauce y el avellano. Por el desfiladero discurre una importante calzada romana por la que podremos pasear. También tendremos la oportunidad de caminar junto al desfiladero del río Purón, que es una muestra perfectamente visible de la acción kárstica del agua sobre la roca caliza. Durante los días que dura nuestro campamento volante, además de caminar con el objetivo de ver y descubrir mundo, visitaremos el pueblo de Frías y su precioso Castillo Medieval, así como la Ermita de Santa María de La Hoz. Además disfrutaremos de algún ratito de piscinas, charlas, talleres y un montón de actividades que no queremos desvelar, pero que iréis descubriendo durante el campamento.
37
Pioneros. Raid Esta es, sin lugar a dudas, una de las actividades más características que hacemos los Pioneros. El Raid puede ser de reflexión, de supervivencia o de servicio. Este campamento vamos a llevar a cabo los tres. En la segunda semana, durante la noche, los Harald demostraremos nuestros conocimientos acerca de la Naturaleza, alejándonos del campamento para lograr las siguientes cosas: Por un lado comprobaremos que sabemos aguantar una noche a la intemperie, aprendiendo a servirnos de la Naturaleza y a convivir con ella y entre nosotros. Y también lograr interactuar con el medio, en un ambiente privilegiado y alejado de los cúmulos de gente que, en ocasiones, no nos permite disfrutar de éste. También en la segunda semana iremos al pueblo para ayudar en algo que les haga falta y que previamente estará acordado con ellos, aprovechando así para conocer gente nueva y sus costumbres. Ésta será nuestra manera de agradecerles que nos hayan acogido.
38
Pioneros. Más actividades Quince días son muchos y, en verano, bastante largos así que aparte de las actividades que habéis leído haremos muchas más como: una cena vikinga, el día más refrescante del campamento (día del agua), el día de grupo.... Haremos también algunas de las armas típicas de los vikingos y aprenderemos a usarlas como ellos. Jugaremos a un montón de juegos que nuestros viejos vikingos nos enseñarán, varios talleres escogidos y organizados por la unidad, y un montón de dinámicas. Las ceremonias más importantes para la Unidad se llevan a cabo en el campamento, como las Promesas Scout, la formación de un nuevo clan o la entrega de los cueros de progresión. Así que, como bien podéis ver, el campamento va a estar cargado de actividades que no os podéis perder y en el que llevareis a cabo todas las técnicas que aprendisteis a lo largo de año. Os esperamos a todos con los brazos abiertos, No podéis faltar a la actividad más importante de todo la ronda!
39
Rovers. Aquí estamos un año más, esta vez como Clan Rover de segundo año, y tenemos muchas cosas que contaros. Ya al final de la Ronda anterior, en las ceremonias del campamento de verano, elegimos el nombre de nuestro Clan: UBUNTU, que significa ser feliz haciendo felices a los demás. Además eleboramos nuestro ideario y lo presentamos delante de todo el grupo en las ceremonias. Sin mucho tiempo para olvidar todas estas emociones, y tras dos meses de descanso, comenzó una nueva Ronda. Ya era septiembre de nuevo, y ¡qué ganas teníamos de reencontrarnos con todo el Grupo!. Como todas las ramas al principio, nosotros tambíen realizamos una salida, a San Adrián de Juarros, donde comenzaría lo que iba a ser el grueso de nuestro año, el proyecto personal de vida, en el cual a lo largo de la Ronda nos estamos conociendo a nosotros mismos más en profundidad a través de distintas y rebuscadas tareas que nuestro animador nos encomienda para ello.
40
Rovers. El campamento de navidad llegó y tras él, las dificultades para reunirnos debido a los examenes, ya que nuestras fechas de exámenes parecían no coincidir mucho. Pero pronto llego febrero, y con él la salida de coordinadora, en la que todos los clanes de Burgos fuimos a pasar un fin de semana a Alarcia, donde nos reencontranos con viejos conocidos e hicimos una ascensión nocturna al Trigaza, en la que vimos amanecer desde la cima, una experiencia increible. También nos inscribimos como clan en un encuentro internacional de scouts en Italia, La Route Nacionale, sin muchas esperanzas la verdad porque había limite de plazas y nos apuntamos fuera de plazo, pero de ello os hablaremos más adelante.
Con ello surgió el problema de financiarnos el viaje por nosotros mismos y, por arte de magia, apareció un extrajob para acondicionar un albergue recien adquirido por la Fundación Exploria Scout en Sargentes de la Lora. Allí nos dirigimos decididos y, en dos días entre risas y amigos, la casa quedó impoluta.
Poco a poco comienza ya a acercarse el campamento y ya andamos preparando todo lo relacionado con él con la misma ilusión que en nuestro primer campamento.
41
Rovers. Construcciones En Markag tendremos por delante 15 días en el que se nos sucederán numerosas aventuras. Para ello debemos construir el poblado en el conviviremos estas dos semanas. Contra los posibles enemigos, construiremos un PH con forma de campanario como los que construían nuestros antepasados vikingos, y a modo de torre vigía cuya finalidad será observar desde lo alto del poblado posibles ataques. Tras las murallas de éste, montaremos las tiendas donde pasaremos nuestras placenteras noches. Por último, intentaremos hacer de nuestro poblado un lugar mas acogedor y por ello dotaremos éste de una gran choza, para nuestros momentos de reunión, con sillas y mesas para estar mas cómodos.
42
Rovers. Robinson Para el pueblo de Markag, hay una prueba especial que se realiza desde la antigüedad entre nuestras gentes. Es un prueba individual y voluntaria llamada Robinson. Se parte por la mañana del día señalado para adentrarse en el bosque con lo mínimo e imprescindible para pasar la noche y volver al pueblo al amanecer. Esta prueba tan solo la realizarán aquellos vikingos que se sientan preparados para ello. Deberán desempeñar sus magníficas dotes para la supervivencia, el campismo, la orientación... en las cuales han sido enseñados durante muchos años. En ella reflexionarán acerca de las diferentes cuestiones que su viejo y adorado Dios Bragui, dueño de toda sabiduría, les formulará. Hay vikingos que prepararán sus Promesas Scout o sus proyectos personales de vida, mientras que otros simplemente utilizarán esta prueba para encontrarse consigo mismo y con la naturaleza. Aún no sabemos si este año algún vikingo podrá pasar esta prueba, pero estad tranquilos, los dioses vikingos velarán por ellos.
43
Rovers. Servicio Al igual que nuestros compañeros los Pioneros, nosotros también vamos a realizar servicio en el pueblo. Nosotros lo haremos el 26 de Julio. Como Rovers, tenemos que estar siempre listos para servir, y qué mejor manera de hacerlo que echar una mano a las gentes de la zona en un buen día soleado. Es con este tipo de actividades con las que los Rovers, el pueblo Markag, siempre guiados por nuestro Dios Bragui, podemos agradecer a las gentes del pueblo su generosidad con el Grupo. Además, el servicio en el pueblo nos permite conocerles más a fondo, interactuar con ellos y aprender un poco acerca de su modo de vida y sus costumbres, que seguro será todo un desafío por ser tan diferentes de las de nuestro pueblo. Previamente, el Kraal ha hablado con la gente del pueblo y con el alcalde para concretar qué tipo de servicio podemos hacer y en qué condiciones.
44
Rovers. ¡¡¡ NOS VAMOS A ITALIA!!! Este año los Rover del Clan Ubuntu nos embarcamos en una nueva aventura. Un encuentro internacional en Italia. Nos iremos diez días en el mes de Agosto a disfrutar de los magníficos paisajes que nos brinda el país y a conocer un montón de gente del resto de Europa. La salida está dividida en dos partes. La primera del día 1 al 5 de Agosto, consistirá en realizar un campamento volante divididos en grupos de 50 personas de países diferentes donde conoceremos a la gente de nuestro grupo y disfrutaremos de los paisajes del entorno. La ruta la realizaremos en una región llamada Umbria. Umbria es una pequeña región de Italia situada en el centro del país y es conocida como il cuor verde d’Italia (“el corazón verde de Italia”). El territorio está dominado por colinas y montañas, por lo que apenas existen llanuras. Los montes Apeninos y el río Tiber conforman su morfología, creando así varios lagos a lo largo de la región. Destacan también en la zona Las Cascadas delle Marmore, cerca de Terni, consideradas una de las cataratas más bellas de Europa. Sus aguas se zambullen en el río Nera con un espectacular salto de 165 metros, envueltas por una abundante vegetación. También en la provincia de Terny, se encuentra el bosque petrificado de Dunarobba, un raro ejemplo de los bosques que existían hace 3 millones de años, cuyos troncos se presentan en un excelente estado de conservación, inmersos en un paisaje que parece lunar. Además de todo esto, en la región hay un montón de poblados y asentamientos romanos conservados igual que hace siglos.
45
Rovers. ¡¡¡ NOS VAMOS A ITALIA!!! Una vez terminados los cinco días de volante, comenzará la segunda aventura, del 6 al 10 de Agosto, en la que nuestro campamento se situará en el Parque Regional de San Flushing (Pisa), antiguo sello presidencial. Allí realizaremos un montón de actividades al aire libre y disfrutaremos de todas las cosas que hay organizadas con más de 5000 scouts de todas partes. Después de todo, y con mucha pena, llegará el último día, un día de despedidas, de “hasta pronto”. Es entonces cuando nos despedimos de un campamento especial e inolvidable, de diez días magníficos y diferentes en los que habremos compartido momentos únicos e incomparables con el resto de scouts de Europa. Pero no es el fín de nuestra aventura por Europa. También queremos recorrer Suiza en tren para llegar al Centro Scout Internacional de KANDERSTEG. Un lugar privilegiado en medio de los Alpes donde a lo largo de todo el año, miles de scouts de todo el mundo se albergan en sus instalaciones. Esta experiencia tan grata y agradable que hemos pasado unidos como Clan quedará siempre en nosotros.
46
Comité de Padres En todas las civilizaciones siempre ha existido esa figura respetada por todos y que siempre está para ayudar, arrimar el hombro y para que las actividades del grupo siempre funcionen a la perfección. Nosotros los Vikingos tenemos la gran suerte de poder contar con nuestro querido Comité de Padres, que siempre está con las velas izadas, dispuesto a zarpar cuando sea necesario y apoyarnos en todas nuestras acometidas. En la proa del barco y como muestra de su buen hacer, esta la gran actividad anual que ellos preparan: la acampada de padres, que este año la hemos disfrutado en la localidad de Sedano. En ella, como siempre, hemos disfrutado de un ambiente fabuloso entre todos los que asistimos a la misma. Pero no todo se acaba aquí, porque ellos siempre estan dispuestos a echar una mano en muchas otras de las actividades organizadas por el Grupo, como en la celebración de Navidad, las fiestas del barrio en las que desde hace ya unos años preparan un suculento chocolate y, como no, en el concurso gastronómico, en el que como auténticos chefs están a los mandos de las freidoras sacando kilos y kilos de ricas bravas. Siempre hay que destacar la gran ayuda que proporcionan al Grupo y sin que les falte una sonrisa en la cara por ello. Otra de las actividades insignes de la flota y que todos los años nos preparan, es una noche del campamento de verano. Hemos tenido de todo, desde sesiones de cine hasta auténticas verbenas, ¿con que nos sorprenderán este año…? Desde el grupo y en especial desde el Kraal sólo tenemos palabras de agradecimiento para ellos, por todo ese esfuerzo, trabajo, dedicación y sobre todo por ese punto de ilusión que nos muestran cada vez que tienen la oportunidad de remar en nuestro barco.
47
Comité de Padres Aprovechamos este espacio que nos brinda el grupo cada año en la revista del campamento para dar la enhorabuena a todos los padres porque elegís el Escultismo como complemento en la educación de vuestros hijos. Como ya sabéis, desde este comité intentamos potenciar los vínculos entre todos nosotros padres, niños y responsables y apoyar la labor altruista que los responsables realizan cada fin de semana. Queremos hacer un pequeño resumen de las actividades que hemos realizado a lo largo de esta Ronda Solar y que vosotros, los padres y las familias, habéis apoyado para que salieran bien: 1.- En diciembre, y como anticipo de la Navidad, nos juntamos todos en la base para celebrar dichas fiestas. Los chicos nos mostraron sus cualidades artísticas y todos juntos brindamos con champán y turrón por las fiestas navideñas y el año nuevo. 2.- En el mes de abril, retomamos la acampada de padres. Este año nos fuimos a pasar un fin de semana a Sedano. Fue un casi estupendo fin de semana (por que nos llovió un poco) en el que disfrutamos de un maravilloso paisaje, un divertido recuerdo de años pasados, unas magníficas actuaciones por parte de los responsables y, como no, gozamos de una compañía inigualable. Qué decir de la gimkana!. Fue genial y emocionante. ¿O no? 3.- En abril participamos en las fiestas del barrio, repartiendo un rico chocolate calentito con bizcochos a todos los asistentes.
48
Comité de padres 4.-Como cada año, en mayo nos pusimos los delantales y preparamos el “rico pincho”. Era el momento del “concurso gastronómico” que tanto éxito cosecha y refleja el “savoir faire” de los magníficos cociner@s que tenemos en el grupo. Vuelve a llegar el verano, y con él el campamento del 15 al 31 de julio. Previamente iremos todo el grupo a conocer el incomparable marco donde nuestros hijos van a terminar la ronda solar de la mejor manera posible: disfrutando de un maravilloso campamento de verano. Otro año más queremos dar las gracias a todos los responsables y miembros del grupo que día a día dedican su tiempo a desarrollar en nuestros hijos los valores que el Escultismo aporta a su educación. Y dar también las gracias a las familias que han participado en todas las actividades realizadas. Al igual que venimos haciendo en cada reunión, queremos invitar a quien lo desee a formar parte del comité de padres. La ayuda siempre es necesaria y bienvenida. Nos parece importante la renovación y que, en la medida de lo posible, todas las ramas estén representadas dentro del Comité. ¡¡¡¡Animaos!!!! Un saludo a todos, y nos vemos el día de las familias.
El Comité de Padres del Grupo Scout Antorcha.
49
Día de las familias Como grandes familiares vikingos, después de unos días fuera de casa e inmersos en el poblado de Antorcha, esperamos con muchas ganas a nuestras familias para poder enseñarles y contarles la cantidad de cosas que hemos hecho y aprendido en estos días. Este año, el día de las familias es el domingo 27 de Julio. - El día para las familias comenzará a las 11 de la mañana. Os pedimos que no lleguéis antes para que nos dé tiempo a desayunar, lavarnos y preparar las actividades del día. - A las 12:30 tendremos una pequeña celebración y justo después podremos tomar el vermouth todos juntos. - A las 5 de la tarde, después de comer y reposar bien la comida, comenzará la tradicional Gymkana en la que se podrán demostrar las habilidades de padres e hijos para conseguir los famosos “chirimichis” y así poder pujar en la subasta final. - A las 8 de la tarde, después del día tan estupendo y tan divertido que habremos pasado, tendremos que deciros adiós ya que nuestro poblado vikingo tendrá que seguir con sus misiones hasta el último día. Cantaremos todos juntos el “adiós scout” para despedirnos. Es un día muy especial por el buen ambiente que se genera, todos juntos disfrutando de la naturaleza y conociéndonos entre todos un poquito mejor..... no os lo podéis perder. ¡Esperamos vuestra visita al poblado vikingo! Buena caza
50
Día de Grupo Tal y como viene escrito en el Libro Antiguo de las Eddas, cuando los diferentes poblados vikingos se reúnen hay un día marcado por los dioses para estar todos juntos y contar la hazañas realizadas durante el año. Rendiremos homenaje a nuestros dioses vikingos y afrontaremos con valentía las diferentes pruebas que nos pondrán en nuestro camino, como si del mismísimo Ragnarok se tratara, para poder demostrar que somos dignos de ser bien recibidos en el Vallhalla. Ese mismo día celebraremos un gran banquete todos juntos donde degustaremos lo platos mas ricos de las tierras nórdicas. ¡¡¡¡QUE NUESTRAS ARMAS BRILLEN AL SOL Y QUE LOS ESCUDOS GOLPEN CON FUERZA.!!!! ¡¡¡¡LA GLORIA DE ASGARD CAIGA SOBRE NOSOTROS!!!!
51
Ceremonias, Boom y Velada Finalizados los largos viajes y aventuras por las Tierras del Norte, los vikingos celebran las grandes victorias con sensacionales rituales y banquetes. Es la hora de premiar a todos aquellos que durante la Ronda han puesto su esfuerzo y empeño en aprender y mejorarse a sí mismos. Es por ello que, al igual que los vikingos homenajeaban a sus grandes guerreros y hacían sus juramentos en el Heitstrenging, nosotros realizaremos nuestras Promesas y Compromisos correspondientes por y para todo el Grupo y Hermandad Scout. Por otro lado, muchos de nosotros tendremos que dar un paso más y dejar atrás grandes momentos y compañeros para formar parte de otra rama, para seguir creciendo poco a poco. Aún queda lo mejor… además de sus rituales y ceremonias, no hay nada que defina mejor al pueblo vikingo que sus grandes banquetes. Es hora de celebrar nuestro gran año y por ello habrá sobre la mesa la selección de los más exquisitos hidromieles y viandas de todo Asgard. Juntos brindaremos y comeremos por Odin, por Thor, por Loki, y por todos los dioses y guerreros del Norte! Salud hermanos! WAES THU HAEL!
52
Éste es nuestro campamento Con esta revista os hemos querido mostrar e introducir un poco en la ambientación que llevará nuestro campamento. Desde la ciudad de Burgos ya se escucha el clamor de los cuernos llamándonos a la mesa de Asgarth para compartir, junto a todos nuestros dioses, fabulosos manjares, desde el corzo al oso ahumado, bien regado con hidromiel. Sólo podréis vivir esta gran aventura si decidís participar en tamaña actividad rodeados del pueblo Vikingo. Aquí sólo os hemos contado una pequeña parte de las actividades más importantes, así que no lo penséis más. Si queréis disfrutar de 15 días rodeados de Naturaleza, leyendas y, por qué no, de un poquito de magia, nos vemos el día 15 de julio para empezar todos juntos a escribir una nueva página de la mitología nórdica. Como todos sabéis, el campamento es la actividad más importante y representativa de toda la Ronda, con la que culminamos todo un año de actividades, juegos, risas y amigos; y en la que pondremos en práctica todo lo aprendido durante el curso, que nos servirá para construir nuestro propio hogar durante medio mes. Y, sobre todo, algo que nunca olvidaremos. Poneos en marcha y subid al trastero a desempolvar vuestras capas de pieles, afilar las hachas y entonar los viejos cánticos del norte, porque os esperamos a todos con las velas ya izadas y preparadas para partir a vivir nuevas y grandes aventuras que serán recordadas durante generaciones. Harán canciones con nuestras leyendas, que hasta los mismísimos dioses tendrán envidia de nosotros. BUENA CAZA Y PRÓSPERAS Y LARGAS LUNAS. El Kraal de Responsables del Grupo Scout Antorcha.
53
¡¡¡Todos a conocer la campa del Campamento 2014!!! Como viene siendo habitual, cerraremos la Ronda todas las familias del Grupo Scout Antorcha reunidas en Palazuelos, en la campa del Campamento de Verano. Es muy importante que asistáis y que juntos disfrutemos de un gran domingo de campo y naturaleza. Así que os esperamos el Domingo 15 de Junio en Palazuelos. Vikingos y Valkiras se alimentaban abundantemente, y nosotros ya empezamos a meternos en la ambientación del Campamento este mismo día en el que deberéis traer ricos y enérgicos manjares, pues ya empezaremos a trabajar en nuestro campamento con el comienzo de una de las construcciones más importantes: la letrina (para realizar una actividad muy vikinga también). Que no falte almuerzo, comida ni merienda, del maravilloso entorno ya nos encargamos el Kraal. Es un placer compartir con todos vosotros este día de convivencia, en el que podréis conocer el lugar en el que construiremos nuestra aldea vikinga y viviremos 15 días de experiencias inolvidables. Además celebraremos una pequeña asamblea en la que resumiremos todo el año, os informaremos sobre el campamento y responderemos todas vuestras dudas e inquietudes. Quedaremos en la base del Grupo, en G3, a las 11 de la mañana el mismo Domingo 15 de Junio para dirigirnos todos juntos al terreno a conquistar a partir del 15 de Julio. Si alguien, por cualquier motivo, va incorporarse más tarde, al principio de la revista viene indicado cómo llegar a la campa. Buena Caza El Kraal de responsables del Grupo Scout Antorcha
54
Yo, Don/Doña ......................................................................................................................... autorizo a mi hijo/a (hijos/as) .............................................................................................................................................................................. a asistir al campamento que el Grupo Scout Antorcha organiza en la localidad dePalazuelos de Cuesta Urría del 15 al 31 de Julio, al cual se desplazarán en autobús contratado por el propio Grupo Scout. Otros datos de interés (alergias, medicinas que estén tomando, etc)
.................................................................................................................................................................................................... .................................................................................................................................................................................................... .................................................................................................................................................................................................... .................................................................................................................................................................................................... .................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................... Firma.
P.D. Entregar esta autorización con la cartilla de la Seguridad Social al subir al autobús.
55
SĂguenos en: Nuestra pĂĄgina web: www.antorcha.es facebook.com/antorcha.es twitter.com/gsantorcha