02_TFM_G3_análisis_diganostico

Page 1

PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

ANÁLISIS A. RECURSOS NATURALES Y PATRIMONIALES: SISTEMA DE ESPACIOS ABIERTOS B. RECURSOS SOCIOECONÓMICOS Y PLANIFICACIÓN: SISTEMA DE ASENTAMIENTOS C. ACTIVIDADES DEL SECTOR PÚBLICO

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

8


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_AVANCE ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

A.1 ORGANIZACIÓN DEL RELIEVE Y ESTRUCTURACIÓN FÍSICA DEL TERRITORIO El área compuesta por los municipios del Plan se divide en tres grandes unidades atendiendo a la topografía. De norte a sur: Estribaciones de las grandes sierras septentrionales de la Comunidad de Madrid; Valle del Jarama, que desciende y se ensancha hacia el sur; y piedemonte. Esta distribución de las unidades condiciona tanto la situación de las localidades y urbanizaciones como el paso de las infraestructuras que recorren la zona. La topografía del ámbito muestra tres grandes bloques que pueden ser fácilmente diferenciados atendiendo a diferentes factores, principalmente la pendiente. El elemento que vertebra a todo la comarca es el Valle por el cual desciende al río Jarama en dirección norte‐sur. Este valle se abre en el mismo sentido siendo más angosto al norte (frontera de Patones con la comunidad de Castilla‐La Mancha) y ensanchándose en la zona más meridional. Así mismo existen otros pequeños valles al oeste (mucho más estrechos) que conectan con el primero. De éstos los más importantes serían los que forman el Arroyo de San Vicente, que va de noroeste a sureste pasando por diferentes municipios del norte del área estudiada (principalmente Torrelaguna) y el de Santa Lucia, que conecta con el anterior y pasa junto a la localidad de Redueña. Al oeste del valle se levanta el segundo gran elemento descrito: el Piedemonte. Tiene una altura de entre 700 y 800 metros, aunque puede ser incluso mayor en el interior de algunos municipios muy concretos, principalmente en el de El Vellón (más de 900). Esta área está compuesta por diferentes cerros y lomas que tienen una pendiente que podría ser considerada media (10 – 20%).

Mapa RN1: Pendientes. Fuente: Elaboración propia

GRUPO 3_MÁSTER EN PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL SOSTENIBLE 2011‐2012. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID

9


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_AVANCE ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

Por último, en la zona norte se localizan las primeras Estribaciones de las grandes sierras que circundan la Comunidad en esta dirección. Se distribuyen por los municipios de Patones y el norte de Torremocha y Torrelaguna. La pendiente es bastante elevada comparada con el resto de áreas que componen el ámbito del Plan, llegando en algún caso a superar el 30% y diferenciándose por tanto (de forma bastante nítida) del resto de unidades identificadas.

porqué de la situación de parte estos municipios, principalmente los que se sitúan en el interior del Valle. Mapa RN2: Unidades fisiográficas. Fuente: Elaboración propia

Localidades y urbanizaciones Si se analiza la situación de las localidades sólo desde el punto de vista topográfico se intuye que ésta se puede deber, entre otros motivos, a la pendiente o la existencia de surgencias de agua. Atendiendo a estas características los municipios pueden agruparse en: ‐ Fuente el Saz, Valdetorres, Talamanca, Torrelaguna, Torremocha, Valdepiélagos y Patones de Abajo. Se encuentran situados sobre el área del Valle del Jarama, cerca del río que da apellido a gran parte de los municipios nombrados y en áreas de baja pendiente. En la última década, principalmente, se han desarrollado alrededor de algunos de estos municipios diferentes urbanizaciones como las que aparecen cerca de Fuente el Saz. Sin embargo hay que advertir que este proceso no es nuevo y se lleva desarrollando en estas localidades desde hace décadas. Un ejemplo de esto lo encontraríamos en Valdetorres y la urbanización de Silillos. Alrededor de la mayor parte de las entidades podemos encontrar surgencias de agua, diferentes fuentes que otorgan en gran parte el abastecimiento municipal y que permiten ver de forma muy nítida el

GRUPO 3_MÁSTER EN PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL SOSTENIBLE 2011‐2012. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID

10


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_AVANCE ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

‐ Pedrezuela, El Molar, El Vellón y Redueña. Situadas en el piedemonte del área estudiada. Estos cuatro municipios se localizan en un área relativamente reducida, bastante cercanos entre sí (salvo Redueña) y con una pendiente que podríamos considerar media. Alrededor de ellos también se han ido levantando urbanizaciones, principalmente en los municipios del sur más cercanos al área metropolitana (Pedrezuela y El Molar). Existe en esta área, y por tanto alrededor de estas localidades, toda una serie de grandes surgencias de agua que permitió el abastecimiento y la construcción de estos municipios, y las urbanizaciones que se han desarrollado alrededor de ellas. ‐ Patones de Arriba. La otra localidad del municipio de Patones que se haya dentro de las estribaciones de la sierra. Es una entidad de muy pequeña extensión, siendo la única que se localiza en esta unidad y la que se encuentra a mayor pendiente.

Esta carretera se conecta con la N‐320 que asciende por el Valle del Arroyo de San Vicente hasta Torrelaguna. Esta localidad se convierte en centro de esta área al ser atravesada o partir de ella diferentes carreteras que conectan con el resto de localidades cercanas a través de las zonas de baja pendiente que conforman los valles existentes. Mapa RN3: Localización de entidades locales e infraestructuras en relación a las unidades fisiográficas. Fuente: Elaboración propia.

Infraestructuras

Las infraestructuras que permiten la comunicación entre los diferentes municipios, el área metropolitana y el resto de la Comunidad de Madrid y la de Castilla‐La Mancha va a estar constituida básicamente por carreteras y autovías, no existiendo dentro del área que analiza este Plan ferrocarriles, tanto convencionales como de Alta Velocidad.

Respecto a las carreteras convencionales las localidades que se encuentran en el Valle del Jarama están conectadas a través de la M‐501 que pasa por Fuente el Saz, Valdetorres y Talamanca y las une de forma totalmente lineal de norte a sur.

GRUPO 3_MÁSTER EN PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL SOSTENIBLE 2011‐2012. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID

11


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_AVANCE ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

Todas estas infraestructuras que atraviesan el Valle del Jarama conectando las localidades antes citadas debido a las condiciones topográficas son totalmente rectas. Difieren de las que se adentran en los municipios que se hayan en el piedemonte y que, aunque siguen sin tener una pendiente muy elevada, deben ascender a las mismas. Estas localidades están conectadas con las situadas en el Valle a través de El Vellón, al cual ascienden dos carreteras de fuerte pendiente para, una vez haber llegado a este municipio, hacerse más lineales y conectar con El Molar o Pedrezuela a través de esta meseta. Por último, la localidad de Patones de Arriba está sólo conectada con la de Patones de Abajo a través de una carretera que asciende ayudada por un Valle en “V”. Respecto a la autovía que se adentra en el área a través de las localidades de El Molar y Pedrezuela inicia su ascensión por el Valle, pero sin embargo se adentra en el piedemonte aprovechando un área donde la pendiente es más bien baja y posteriormente, una vez ascendida, continúa su camino en un área llana de forma totalmente lineal.

Conclusión Atendiendo a la topografía así como a la situación de las localidades y las infraestructuras, el sistema de asentamientos histórico se podría dividir en tres grandes ejes: ‐ Río Jarama: Vertebrado por la carretera M‐501. El eje atravesaría los municipios de Talamanca, Fuente el Saz y Valdetorres apareciendo como capital histórica el municipio de Talamanca. ‐ Autovía A‐1: Este segundo eje se adentra por la zona del piedemonte y se vertebra alrededor de la autovía que conecta Madrid con el norte del estado y Europa. La localidad más importante y que, por tanto, actuaría como capital de éste sería El Molar. ‐ Pie de la sierra Situado este tercer eje sobre el valle, sin embargo al estar en la intercesión con la sierra constituiría un tercer eje que iría de suroeste a noreste. Atravesaría las localidades de Redueña, Torrelaguna y Torremocha siendo la capital de este tercer eje Torrelaguna, capitalidad histórica de gran parte de esta comarca.

GRUPO 3_MÁSTER EN PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL SOSTENIBLE 2011‐2012. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID

12


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_AVANCE ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

A.2 BASES Y RECURSOS LITOLÓGICOS Y GEOMORFOLÓGICOS A.2.1 GEOMORFOLOGÍA Se ha llevado a cabo un análisis descriptivo de la geomorfología e hidrología, otorgándosele una gran importancia por su carácter primario en cuanto al posterior desarrollo territorial. Existe una buena heterogeneidad tanto de formaciones geológicas y de materiales como geomorfológicas, cobrando especial relevancia todas las formas asociadas a procesos fluviales. En el sector de estudio se aprecia una heterogeneidad tanto en bases geológicas como en formaciones geomorfológicas muy acusada. El sector Norte, que se ha denominado en este estudio “Estribaciones de las grandes sierras” principalmente Guadarrama, Somosierra y Ayllón, es el que mayor complejidad geológica presenta por tratarse de una zona de contacto de materiales metamórficos ‐provenientes del levantamiento hercínico y alpino del Sistema Central‐ con materiales detríticos pertenecientes a la Cuenca de Madrid, incardinada ésta en la gran Cuenca del Tajo. Así, el tramo Norte se caracteriza por los afloramientos precámbricos y paleozoicos pizarrosos‐cuarcíticos entre los que se encuentra enclavada la población de Patones de Arriba. Esos materiales duros y antiguos contactan con formaciones sedimentarias y detríticas de margas, yesos, arcillas, arenas, areniscas, dolomías y calizas de edad cretácica y paleógena1, todas ellas bandeadas y siguiendo la dirección SO‐ NE. Ese contacto se mantiene, aproximadamente, hasta el cerro Arrebatacapas, en el término municipal de Torrelaguna. A partir de ese punto, los materiales detríticos quedan emparedados entre formaciones ígneas prehercínicas de ortoneises glandulares y granitos en el extremo noroccidental. Ya en la fosa de Torrelaguna‐Redueña se localizan materiales mesozoicos de relleno sedimentario. Siguiendo el curso del río

1

LOPEZ VERA C.F.: “Hidrogeología regional de la Cuenca del río Jarama en los alrededores de Madrid”. IGME. 1977. Madrid.

Jarama hacia el sur se presenta una homogeneidad de materiales de edad finiterciaria y cuaternaria, únicamente alterados por la presencia de formaciones similares a las presentes al norte de Patones ‐materiales gneísicos y granitoides prehercínicos y paleozoicos‐ ligadas a las estribaciones del horst del Cerro de San Pedro, localizadas en Pedrezuela, El Molar y El Vellón. Formaciones geomorfológicas Los rasgos geomorfológicos del área de estudio se pueden diferenciar entre elementos estructurales y elementos dinámicos. La configuración estructural de la zona, como ya se viene comentando, se caracteriza por su posición intermedia entre las estribaciones orientales del Sistema Central y la Cuenca Meso‐Terciaria del Tajo. Así, las áreas con dominios litológicos precámbricos pizarrosos, cuarcíticos, etc presentan superficies de erosión muy arrasadas como se puede observar en la rampa de Pedrezuela‐El Vellón. Estos mismos materiales también dominan el sector más septentrional del ámbito del Plan, presentando aquí un relieve más abrupto. Existen dos elementos estructurales, siempre relacionados con la actividad tectónica del Sistema Central, que condicionan la apariencia geomorfológica de todo el sector norte de la zona de estudio a una escala más de detalle:

GRUPO 3_MÁSTER EN PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL SOSTENIBLE 2011‐2012. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID

13


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_AVANCE ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

‐ El primero es el conjunto de materiales mesozoicos carbonatados de cobertera adosados a la sierra pizarrosa. Estos materiales dan lugar a una espectacular cuesta estructural orientada en dirección NE‐SO con una inclinación a veces superior a 30º y que, en algunos segmentos, se podría catalogar como hog‐back2. ‐ El segundo es la presencia de una subsidencia tectónica como es la Fosa de Redueña‐Torrelaguna que ayuda a acentuar el contraste litológico y geomorfológico con el sector inmediatamente superior – materiales mesozoicos‐. Adosado a los materiales antiguos, en el ámbito norte, y sobreimpuesto en todo el dominio de cuenca a las superficies de erosión antiguas, se encuentra el modelado Cuaternario. Geomorfológicamente hablando, es éste el que mayor influencia ejerce en el área de estudio, tanto como por su constante dinamismo como por la gran extensión que ocupa.

Imagen RN1: Espeleotema de la Cueva del Reguerillo. Fuente: http://argantonios.blogspot.com.es

2

Memoria IGME Hoja 485.

La acción fluvial ha ido ejerciendo una influencia notable en este territorio con acciones de aporte de material sedimentario y su posterior incisión erosiva, labrando los respectivos valles. Esa labor erosiva es un elemento muy visible en el sector de la cuesta de Patones, donde los ríos han incidido perpendicularmente a la

estratificación mesozoica y han originado valles agargantados como el del Arroyo de San Román, Arroyo Montero, Arroyo Matachivos y el Arroyo de Patones. En esto punto hay que hablar de los procesos de karstificación que aparecen en todo el sector que bien se podría denominar comúnmente “barra caliza de Patones”. Precisamente por la presencia de materiales carbonatados calizos y dolomíticos en conjunción con la abundante escorrentía se producen interesantes fenómenos de disolución kárstica que dan lugar a formas tales como la “Cueva del Reguerillo”. Sin duda alguna, el elemento predominante que ha condicionado la transformación del medio a lo largo de miles de años ha sido y es el río Jarama. Este curso fluvial, afluente del río Tajo, en su historia pleistocena ha abandonado un total de 17 niveles fluviales que se disponen escalonadamente en su margen izquierda, imprimiendo un marcado carácter asimétrico a su valle. El origen de estas disimetrías y oscilaciones fluviales ha sido fruto de una ardua discusión científica, en la que autores como VAUDOUR (1979); PEDRAZA (1976); PEREZ‐GONZÁLEZ (1980); SILVA (1988) afirmaron que existe un nexo directo entre las fluctuaciones climáticas, factores litológico‐estructurales y factores tectónicos de levantamiento isostático y ajuste de bloques. Observando el Mapa RN4 se aprecia nítidamente cómo el río Jarama sigue una clara fractura tectónica entre Patones y el Pontón de la Oliva, donde queda encajado para luego continuar su curso hacia el Tajo, o el río Guadalix a la altura de Pedrezuela. Así pues, y controlados por estos factores comentados, se distinguen tres tipos de terrazas: las bajas (630 m.), las medias (650 m.) y las altas (670 m.). Las terrazas bajas, situadas a 630 metros, están constituidas por la llanura de inundación del río y el cauce, situado éste a una altura de 625 metros,

GRUPO 3_MÁSTER EN PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL SOSTENIBLE 2011‐2012. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID

14


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_AVANCE ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

y forman en conjunto la zona de vega. La altura media de las terrazas bajas suele ser de 2 a 9 metros, aunque algunos autores lo acotan de 1 a 5 metros3. Los cantos de esta sección de terraza son similares en proporción y características a los aportes actuales del río Jarama, predominando la matriz areno‐arcillosa con algunos niveles de limos. Mapa RN4: Contactos y fallas. Fuente: Elaboración propia a través de información del IGME

La potencia media de este sistema de terrazas intermedia suele oscilar entre los 12 a los 30 metros sobre el cauce. Abundan los bloques de hasta varios metros cúbicos de gneis, granitos, micasquistos y cantos de cuarcita y cuarzo. Las terrazas altas, 670 metros, son un conjunto de vestigios muy desmantelado. Su potencia oscila entre los 20 a 40 metros. Están formadas por cantos de cuarcita y cuarzo con matriz de grava y arena.

En la imagen RN2 se aprecia el perfil transversal asimétrico del valle con el desarrollo ya comentado de las terrazas en la margen izquierda, donde algunas terrazas situadas a cotas relativas inferiores a +50‐55 metros (terrazas de la Campiña) están solapadas, mientras que las altitudinalmente superiores están colgadas unas con respecto a otras y siempre en relieve invertido.

Otras formaciones geomorfológicas ocasionadas por la acción fluvial son los conos de deyección que se localizan en el perímetro de los cursos fluviales, tanto el río Jarama como los arroyos circundantes. Así, los núcleos poblacionales de Torremocha del Jarama y Patones de Abajo se asientan sobre materiales movilizados por un enorme cono de deyección pleistoceno, y Torrelaguna lo hace sobre otro de edad holocena.

Actualmente la movilidad fluvial que puede presentar el río Jarama, tan sumamente regulado, es ínfima en comparación con su dinámica natural.

3

Las terrazas medias, 650 metros, suelen estar separadas de las bajas por un escarpe. Por lo general, sobre estas terrazas es habitual que existan derrames y coluviones de las terrazas superiores y del Terciario que les suele otorgar una configuración de glacis‐terraza4.

Memoria IGME Hoja 510

4

López Vera, F. y Pedraza, J.

GRUPO 3_MÁSTER EN PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL SOSTENIBLE 2011‐2012. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID

15


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_AVANCE ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

En algunos sectores, como en Torremocha del Jarama, se observan formas meandriformes abandonadas pertenecientes al paleocurso del río como podemos ver en la Figura RN20.

Imagen RN2: Perfil del Valle del Jarama. Fuente: Gutiérrez Elorza, M. (1994): “Geomorfología de España”.

GRUPO 3_MÁSTER EN PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL SOSTENIBLE 2011‐2012. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID

16


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_AVANCE ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

A.2.2. RECURSOS GEOLÓGICOS Respecto a los recursos geológicos que pueden ser utilizados para el desarrollo de la región y que existen en la zona podrían dividirse entre los que se utilizarían para la construcción a través de canteras de áridos o graveras y aquellos que, por sus características, podrían ser útiles para el desarrollo de otras actividades como las turísticas o científicas. Materiales explotados

Mapa RN5: Situación de graveras y canteras. Fuente: Elaboración propia a través de información del IGN.

Dentro del área estudiada se han encontrado diferentes materiales que pueden ser explotados o que ya lo están siendo5: ‐ Calizas cretácicas: Se localizan en una estrecha banda discontinua entre El Molar y el Pontón de la Oliva. Son calizas más o menos dolomíticas entre las que se intercalan margas y margas arenosas. Aunque en un 90% han sido, y son, explotadas para la extracción de áridos también se utilizan para la obtención de vidrio como aporte de óxido cálcico y magnésico. ‐ Arenas silíceas: Se emplean en la industria del vidrio y generalmente están recubiertas por calizas margosas y/o arenosas. Están situadas en arenas de “Facies Utrillas” que podemos encontrar en esta área en la banda Guadalix ‐ Torrelaguna. ‐ Arenas cuaternarias: Normalmente se produce una extracción conjunta de arenas y gravas. Están situadas en las terrazas inferiores y/o los cauces de inundación de los ríos donde suelen existir proporciones muy diferentes de gravas y/o limos. ‐ Yesos paleógenos: Al menos existían dos explotaciones al sureste de Torrelaguna destinada a la producción de escayolas fundamentalmente. Gneis: Existía una cantera abandonada en El Vellón. Se utilizaron ‐ como áridos en obras próximas a las explotaciones.

5

Memoria del Mapa Geológico de España 1:50.000 (1990). Torrelaguna

GRUPO 3_MÁSTER EN PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL SOSTENIBLE 2011‐2012. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID

17


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_AVANCE ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

‐ Granito: Han existido diferentes canteras que se han localizado sobre las intrusiones graníticas, sin embargo hoy en día no están activas. Generalmente se utilizaban para construcción. ‐ Feldespato: Hubo alguna explotación en El Vellón. ‐ Arcillas de Oligoceno: La cantera se situaba cerca del embalse de Pedrezuela (o de El Vellón), actualmente está abandonada y se obtenían las arcillas para una cerámica próxima a Torrelaguna que hoy en día ya no existe. El yacimiento presenta escasas reservas y materiales de baja calidad. Canteras de áridos y graveras. Actualmente pueden encontrarse toda una serie de canteras de áridos y graveras que salpican el territorio y que se concentran en las zonas de las terrazas del Jarama y al oeste del ámbito de este Plan. Todas ellas tendrían como sistema de extracción el denominado “a cielo abierto”.

‐ Talamanca de Jarama: Una de ella se encuentra situada a la orilla del río Jarama al norte de la localidad. Existe una segunda junto al arroyo de la Galga, al sur del término municipal.

Mapa RN6: Situación de canteras y graveras sobre litología. Fuente: Elaboración propia a través de información de IGN

Actualmente los que tendrían mayor importancia debido a la incidencia económica en la región y, principalmente, por su número serían las graveras: depósitos aluviales formados por paquetes de grava y arena de diferentes espesores.

Por términos municipales se han identificado:

‐ Torrelaguna: Existen dos alrededor del arroyo de Fuente de las Zorreras al oeste de la localidad. Más al sur, junto al arroyo de Malacuera se puede encontrar otra.

GRUPO 3_MÁSTER EN PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL SOSTENIBLE 2011‐2012. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID

18


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_AVANCE ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

‐ Valdetorres de Jarama: Se puede encontrar una gravera muy cerca de la situada al sur de Talamanca junto al arroyo de la Galga. En el sur del término, a orillas del Jarama se sitúa otra. ‐ El Molar: Podemos encontrar sólo una pequeña gravera en la parte oeste del Jarama, limitando casi con el término de Valdetorres. En conjunto tan sólo se han detectado, a través de visita de campo o análisis de datos económicos, dos graveras que actualmente siguen activas, una en Valdetorres y la otra en Talamanca tal y como se puede observar en los mapas RN5 o RN6. Respecto a las que se extraen áridos han sido identificadas, por términos municipales: ‐ Torrelaguna: Sólo una en la zona de La Cana, al este de la localidad situado sobre suelos cálcicos. ‐ El Vellón: En la zona norte en el área conocida como Caleriza de San Juan pueden encontrase dos canteras dedicadas a la extracción de áridos a ambos lados de la M‐129, en una zona de intercesión entre las calizas y un área de yesos y arcillas. Al oeste de estas canteras existe otra que está abandonada, también en esta caleriza. En este mismo término pero situada al oeste de la localidad podemos encontrar otra cantera asentada sobre gneises glandulares. Valdetorres de Jarama: Existe una muy pequeña cantera junto a la ‐ urbanización La Escarabajosa. En visita de campo fue imposible encontrar. En resumen existen cuatro canteras de áridos ninguna de ella activa. Además existía otra de la que se extrajeron gneises utilizados en la construcción.

Imagen RN3: Cantera de extracción de áridos en Valdetorres de Jarama y gravera en Torrelaguna, ambas abandonadas. Fuente: Google Earth

GRUPO 3_MÁSTER EN PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL SOSTENIBLE 2011‐2012. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID

19


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_AVANCE ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

Situación actual Como se ha comentado tan sólo se han encontrado dos graveras activas en el ámbito de aplicación de este Plan. Es lógico pensar que la importancia que estas empresas tenían en el PIB de los municipios se haya reducido en los últimos años en el mismo sentido que se desplomaba el sector de la construcción, ya que actualmente la cantidad de materiales que se necesita para esta actividad es muy inferior a la que se extraía en los años del boom inmobiliario. Además hay que tener en cuenta el impacto que sobre el medio ambiente tendrán no sólo las que actualmente siguen activas sino también las que han sido abandonadas.

Actualmente su situación es la de espacios disfuncionales que han abandonado las actividades originales y que deberían haber sido rehabilitados siguiendo la legislación vigente y eliminando en lo posible la cicatriz que sobre el paisaje se ha establecido. Imagen RN4: Cantera abandonada en el municipio de El Vellón Fuente: Elaboración propia

En el caso de las graveras además de la consiguiente alteración del hábitat que se produce por la extracción de materiales (destrucción del paisaje o eliminación de la vegetación) habría también que tener en cuenta la alteración de los ambientes fluviales alrededor de los que se desarrollan, contaminando las aguas río abajo o aumentando la turbidez de las mismas.

De todas las canteras abandonadas y que fueron visitadas ninguna había sido rehabilitada, lo mismo ocurrió con las graveras, con el consiguiente impacto paisajístico y ecológico que aun se está llevando a cabo en el área ya que algunas se han convertido en puntos de vertidos de residuos (preferentemente inertes).

GRUPO 3_MÁSTER EN PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL SOSTENIBLE 2011‐2012. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID

20


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_AVANCE ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

Puntos de interés geológico del sector noreste de la Comunidad de Madrid. La complejidad y excepcionalidad de este ámbito en su vertiente geológica y geomorfológica queda patente en todo el sector noreste de la Comunidad de Madrid. Pero cierto es que existen algunas formaciones singulares que suscitan un gran interés científico, didáctico y turístico: ‐ Pontón de la Oliva: Localización: Extremo Este del término municipal de Patones. Descripción: Se trata de un punto donde el río Lozoya corta la banda de calizas cretácicas que afloran en dirección NE‐SO con un buzamiento de entre 25‐30º SE. Las paredes verticales recuerdan a las de los típicos cañones calizos. En este punto las calizas presentan una mayor compacidad y homogeneidad que los afloramientos del mismo material en Patones, ya que las margas han desaparecido debido a procesos erosivos. Destaca la presencia de la presa más antigua de la Comunidad de Madrid, construida en 1851, de la que se hablará en profundidad en la sección de Patrimonio.

cretácica que bordea la Sierra Norte de Madrid. Debido al ya comentado buzamiento, mayor a 30º SE, se origina un típico relieve en cuestas que ha condicionado el desarrollo de los procesos kársticos. Mapa RN7: Situación de puntos de interés geológico Fuente: Elaboración propia

‐ Cueva del Reguerillo:

Localización: En el cerro de la Oliva, entre el arroyo de Valdentales y el río Lozoya.

Descripción: Se trata de la cavidad de mayor desarrollo de la Comunidad de Madrid. Se encuentra ubicada en la banda caliza‐margosa de edad

GRUPO 3_MÁSTER EN PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL SOSTENIBLE 2011‐2012. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID

21


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_AVANCE ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

Las formas exocársticas son escasas, pero las formas endocársticas presentan un buen desarrollo, siendo su máximo exponente la cueva del Reguerillo, la cual consta de tres pisos y cerca de 10 km de desarrollo (Sánchez et al., 2003). La cueva presenta una dirección SO‐NE y una suave inclinación que a veces llega a igualar a la del terreno. Esta cavidad es bastante amplia aunque en los últimos conductos se dificulta el paso por su estrechez. En el campo de la paleontología también adquiere cierta relevancia ya que en este intersticio kárstico que es la cueva del Reguerillo se han localizado numerosos restos fósiles de animales como osos de las cavernas y linces ibéricos. Hidrológicamente hablando la cueva está inactiva. ‐ Barranco de las Cuevas: Localización: A 1 km al este de la localidad de Patones. Descripción: En este punto se aprecia nítidamente la sucesión cretácica existente. Se trata del registro sedimentario más completo para el período Cretácico dentro del territorio de la Comunidad de Madrid (Calvo y Ruiz, 1998). Se pueden apreciar los diferentes materiales –calizas, margas, areniscas, arcillas, dolomías, etc‐ con algunos fósiles marinos incrustados en ellos.

‐ Patones de Arriba: Localización: Patones de Arriba. Descripción: Desde Patones de Arriba, y más concretamente desde su cementerio, se aprecia nítidamente el contacto entre las pizarras ordovícicas y las arenas cretácicas. Por debajo de las arenas del Cretácico aparecen las pizarras afectadas por una ferruginización y palealteradas. ‐ Barranco de Patones: Localización: En las localidades de Patones de Arriba y Patones de Abajo. Descripción: Se trata de uno de los barrancos dispuestos perpendicularmente a los materiales cretácicos ubicados en las cuestas cretácicas entre el Pontón de la Oliva y Torrelaguna. Este barranco constituye una de las típicas torrenteras de la zona en la que se observa con facilidad su estructura: cuenca de recepción, canal de desagüe y cono aluvial o de deyección en el que se sitúa Patones de Abajo. El sector más alto del barranco se encuentra en los alrededores de Patones de Arriba y se labra sobre los materiales pizarrosos del Ordovícico sobre los que la red hidrográfica adquiere una disposición dentrítica con numerosos arroyos debido a la homogeneidad litológica y estructural del sustrato. Esos pequeños arroyos convergen en un único cauce principal con una pendiente considerable y que queda encajado en los materiales cretácicos. Ese encajamiento se prolonga incluso hasta la base del cono de deyección, formado por materiales pizarrosos erosionados, sobre el que se asienta la localidad de Patones de Abajo.

GRUPO 3_MÁSTER EN PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL SOSTENIBLE 2011‐2012. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID

22


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_AVANCE ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

‐Aterrazamiento del río Jarama:

‐ Garganta del río Guadalix:

Localización: Todo el valle del Jarama, sobre todo en la margen izquierda aunque adquieren una disposición más visible entre los municipios de Torrelaguna y Talamanca del Jarama.

Localización: Curso alto del río Guadalix a su paso por el municipio de Pedrezuela.

Descripción: Observación de los procesos de la dinámica fluvial cuaternaria que han originado las terrazas del río Jarama, explicadas con mayor detalle en apartados anteriores. ‐ Puente romano en Talamanca del Jarama: Localización: Talamanca del Jarama. Descripción: Se trata de punto interesante donde apreciar la dinámica fluvial del río Jarama. Las aguas del mismo pasaban antiguamente por debajo del puente romano, pero actualmente el río se ha desplazado quedando funcionalmente inactivo dicho puente. Esto pone de manifiesto la gran movilidad fluvial del Jarama.

Descripción: Encajamiento fluvial cuaternario con dirección N‐S y con importantes escarpes en los márgenes cuyas pendientes oscilan entre el 30 y el 70%. ‐Las Cuchilleras: Localización: Noreste del término municipal de Torrelaguna. Descripción: Se trata de una impresionante cresta Caliza con un buzamiento de 90º, totalmente perpendicular, al sustrato. La posición vertical de los estratos calizos‐dolomíticos y sus formas de punta debido a la erosión dan sentido a su topónimo “Las Cuchilleras”. ‐ Barranco calizo del Arroyo del Monte: Localización: Entre los términos municipales de Redueña Torrelaguna y El Vellón.

Descripción: Barranco calizo orginado por la incisión fluvial del arroyo, y que ha dado lugar al desarrollo de grandes paredes verticales calcáreas donde anidan ejemplares de aves rapaces.

GRUPO 3_MÁSTER EN PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL SOSTENIBLE 2011‐2012. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID

23


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_AVANCE ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

A.3 AGUA Y RECURSOS HÍDRICOS En el ámbito del Plan existen numerosos recursos hídricos en forma de cursos fluviales de mayor y menor entidad, embalses y acuíferos. Estos recursos resultan vitales no sólo para los once municipios que abarca el Plan, sino para toda la ciudad de Madrid. Por ello, históricamente y hasta la actualidad, se han llevado a cabo numerosas infraestructuras hidráulicas en este territorio, con el fin de garantizar el abastecimiento de agua a la sociedad madrileña. Así pues, el recurso agua tiene en el ámbito del Plan unas enormes implicaciones territoriales. ‐ Red hidrográfica. El sector Noreste de la Comunidad de Madrid, situado en el piedemonte de las grandes sierras madrileñas de Guadarrama, Somosierra y Ayllón, es un ámbito potencialmente receptor de las aguas serranas. El curso fluvial principal que vertebra todo el ámbito del Plan es el río Jarama, afluente del río Tajo, que nace en las estribaciones de la Peña Cebollera a 1860 metros de altitud, en la sierra de Ayllón, y atraviesa toda la Comunidad de Madrid de Norte a Sur por su mitad Este, haciendo las veces de límite administrativo entre Guadalajara y Madrid, hasta desembocar en aguas del Tajo casi a la altura de Aranjuez a 480 metros. La pendiente media desde su nacimiento hasta su encuentro con el Tajo es de un 7% y su cuenca hidrográfica ocupa una extensión de 11.597 Km², recogiendo aproximadamente 2.200 Hm³ de agua al año de los 3.000 que recogen los cursos de agua de la Comunidad. El río Jarama se erige pues, como la piedra angular de este territorio que ha visto como sus aguas lo modelaban a lo largo de todo el período Cuaternario, incidiendo en el valle, creando niveles de terrazas, discurriendo con morfologías meandriformes y concentrando el interés de la actividad humana desde la antigüedad.

Imagen RN5: Río Jarama en Talamanca del Jarama. 2.03.2012 Fuente: Elaboración propia

GRUPO 3_MÁSTER EN PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL SOSTENIBLE 2011‐2012. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID

24


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_AVANCE ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

En cuanto al caudal del río Jarama, hasta épocas recientes recibía aportes pluvio‐nivales, es decir, que el mayor incremento de agua se concentraba en los meses de primavera, debido al deshielo, manteniéndose estable con ligeras variaciones estacionales, el resto del año. Pero la regulación de las cabeceras de los ríos de su cuenca mediante la construcción de embalses tales como Beleña, El Atazar, El Vado, El Vellón, Pinilla, Manzanares el Real etc., ha terminado con esa condición inherente del río Jarama. Gráfico RN1: Caudal medio mensual del río Jarama en el período 2007‐09 entre las estaciones de Patones y Algete Fuente: Elaboración propia a través de datos de la Confederación Hidrográfica del Tajo

Fernando de Henares, en la provincia de Madrid, con un recorrido de unos 82 Km, de los cuáles 35 Km quedan dentro de la zona del Plan. Para el estudio del caudal del tramo fluvial que abarca se han seleccionado dos estaciones de aforo ubicadas una en un tramo más alto del río que la otra para poder apreciar la evolución del caudal. Asimismo se ha acotado la serie histórica de recogida de datos a los años 2007‐ 2009, último año del que se disponen datos.

25

Gráfico RN2: Caudal medio mensual del río Guadalix en el período 2007‐09 en la estación de San Agustín de Guadalix Fuente: Elaboración propia a través de datos de la Confederación Hidrográfica del Tajo

15 10

Río Jarama en Patones Río Jarama en Algete

5

0

El segmento del río Jarama que discurre por el ámbito que abarca el Plan se incardina dentro del tramo medio del propio río, que abarca desde el pantano del Vado, en la provinciade Guadalajara, hasta poco antes de San

m³/s

m³/s

20

4 3,5 3 2,5 2 1,5 1 0,5 0

Río Guadalix en San Agustín de Guadalix

GRUPO 3_MÁSTER EN PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL SOSTENIBLE 2011‐2012. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID

25


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_AVANCE ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

La estación de aforo localizada en el tramo más alto, situada en el término municipal de Patones, muestra un promedio del caudal medio mensual en el período indicado (2007‐2009) de 2,22 m³/s. Mientras la estación situada en un tramo del curso más bajo, en el término municipal de Algete (municipio excluido del ámbito territorial del Plan) muestra un promedio del caudal medio mensual de 3,38 m³/s según datos oficiales del Ministerio de Fomento y el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Estos datos evidencian un lógico incremento del caudal del río Jarama según avanza hacia el río Tajo, ya que va recogiendo las aguas de los numerosos arroyos –San Vicente, del Monte, de la Galga, etc.– y sobre todo el aporte del río Guadalix. Pero el Jarama no es el único río de cierta entidad que discurre por el ámbito del Plan. Los ríos Guadalix y Lozoya, afluentes por la margen derecha del Jarama, también hacen acto de presencia. El río Guadalix, que nace en la Sierra de la Morcuera, discurre en el ámbito del Plan por el municipio de Pedrezuela, saliendo por el sector sur del Embalse de Pedrezuela‐El Vellón y buscando el nivel de base del río Jarama, encajándose entre materiales esquistoso‐gneísicos y originando una angosta garganta fluvial de gran valor paisajístico. Este río también ha sido estudiado según los datos aportados por la estación de aforo situada en el término municipal de San Agustín de Guadalix, referentes al caudal medio mensual en el período 2007‐2009 (Figura). El promedio del caudal del río Guadalix en este período es de 0,20 m³/s.

Asimismo, existe una gran representación de cursos fluviales de escasa entidad hidrológica repartidos por todo el territorio que abarca el Plan, especialmente por el ámbito Norte, donde dominan las pizarras ordovícicas, y el sector Occidental. Estos pequeños cursos fluviales, generalmente denominados arroyos –continuos y discontinuos– y barrancos, adoptan diferentes disposiciones en sus cursos dependiendo del sustrato sobre el que discurren sus aguas. Con esto, los arroyos localizados sobre materiales precámbricos y paleozoicos, tales como gneis o pizarra, adoptan una disposición en red dentrítica con cierto encajamiento. Mientras tanto los arroyos que discurren sobre materiales sedimentarios mesozoicos presentan una mayor movilidad y capacidad erosiva debido a la posible disolución del carbonato cálcico presente en estos materiales, por lo que también presentan formas de encajamiento y Imagen RN6: Valle del río Guadalix (2/03/2012) Fuente: Archivo propio

Por su parte, el río Lozoya no tiene tanta representación territorial en el ámbito del Plan como los anteriores ríos –Jarama y Guadalix–. El Lozoya nace en la Sierra de Guadarrama y, viniendo de su represamiento en el embalse del Atazar, se une al río Jarama a escasos 3 Km en dirección NE del núcleo poblacional de Patones de Abajo.

GRUPO 3_MÁSTER EN PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL SOSTENIBLE 2011‐2012. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID

26


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_AVANCE ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

otras formas más suaves. El arroyo del Monte, localizado entre los límites administrativos municipales de Redueña, Torrelaguna y El Vellón es un buen ejemplo de arroyo que discurre sobre materiales carbonatados cuyo encajamiento ha originado unas imponentes paredes calizas en su margen derecha (Foto). Con todo, la clasificación de la red hidrográfica presente en el ámbito del Plan es la siguiente: ‐ Orden 1: Arroyos y barrancos de entidad media‐pequeña. ‐ Orden 2: Ríos Guadalix y Lozoya. ‐Orden 3: Río Jarama. Imagen RN7: Valle del arroyo del Monte (2/03/2012) Fuente: Archivo propio

‐ Acuíferos Existen cuatro grandes acuíferos en el área de actuación del Plan que se sitúan en las zonas más septentrional y oriental de la zona. ‐ Acuífero de Torrelaguna: Se distribuye principalmente por el centro del área, en la fosa de Torrelaguna, aunque asciende hasta Patones y baja hasta llegar a El Molar. La superficie total del acuífero es de más de 146 km2, de los que aproximadamente 67 se sitúan sobre los municipios de estudio. Formaría parte de la Unidad Hidrogeológica UH 03‐03 Torrelaguna – Jadraque de la cuenca alta del Henares. El Canal de Isabel II tiene concedida una explotación de 21 Hm3, sin embargo la estimación de recursos hídricos renovables es de 8,84 Hm3 de tal forma que puede existir cierta sobreexplotación del acuífero si se obtuviera de él la cantidad de agua que está concedida6. Existe un gran número de surgencias en este acuífero. Se han identificado al menos 15 de las cuales algunas pueden ser consideradas importantes, al menos desde el punto de vista sociológico como las fuentes del Hierro (Fuente el Saz de Jarama) o la Hontanilla (Redueña).

Acuífero de Madrid: Manzanares – Jarama: Situado en el centro del Valle del Jarama al oeste del río. Es una franja estrecha que se distribuye de norte a sur algo desplazado en la parte más baja al oeste. Ocupa una superficie de casi 540 km2, sin embargo en el área de este estudio tan sólo se extendería por algo menos de 81 km2. Respecto a las surgencias que podemos encontrar, éstas se sitúan al oeste del acuífero, casi limitando con el de Torrelaguna. Han sido identificadas

6

Proyecto Río Henares

GRUPO 3_MÁSTER EN PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL SOSTENIBLE 2011‐2012. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID

27


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_AVANCE ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

sólo tres siendo la más importante, o que al menos tiene nombre, la de “La fuente grande” en el término municipal de El Vellón. Almacena varias decenas de Hm3 de las cuales son gestionadas por el Canal de Isabel II “sólo” 900. Mapa RN8: Situación de acuíferos y surgencias Fuente: Elaboración propia

Aunque no está permitida la perforación de pozos a una profundidad de más de 200 metros según la asociación “Ecologistas en Acción” en marzo de 2006 existían más de 19.000 pozos ilegales en toda la Comunidad de Madrid de los que gran parte estaban situados sobre este acuífero7. ‐ Acuífero aluvial del Jarama: Guadalajara – Madrid: Se encuentra situado en los depósitos cuaternarios de la cuenca del río Jarama que incluye además de éste los del Henares, Manzanares y Tajuña así como una parte del Tajo8. Tiene una superficie de más de 228 km2 y en el área del Plan ocupa 111. Se distribuye de norte a sur siguiendo el curso del río abriéndose conforme nos desplazamos hacia la parte más meridional. Existe gran cantidad de surgencias en el área ocupada por este acuífero que sin embargo se concentran en una estrecha franja en el centro del mismo al este del río, como la de Fuente de El Hierro en el término de Fuente el Saz. ‐ Acuífero de Guadalajara: Situado éste en la zona más oriental del área estudiada en los términos de Valdepiélagos y Talamanca de Jarama principalmente. Está constituido por materiales terciarios, con espesores entre 300 y 480 m. Es el más grande de todos los analizados en este apartado con casi 1900 km2, sin embargo en el área de actuación del Plan sólo ocupa 31,5 km2. Ocupa la mayor parte de la cuenca media y baja del Henares9. Sólo existen dos surgencias al este de Talamanca en el límite meridional con Valdepiélagos.

7

madrimasd.org/blogs/remtavares/2007/05/11/65425 Arauzo, M. et al, 2008 9 Proyecto Río Henares 8

GRUPO 3_MÁSTER EN PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL SOSTENIBLE 2011‐2012. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID

28


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_AVANCE ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

‐ Embalses El ámbito del Plan se encuentra claramente influenciado por dos grandes embalses: el del Atazar y el de Pedrezuela‐El Vellón. El primero, situado al Norte del ámbito del Plan, fue construido en 1972 y es el que mayor capacidad tiene de toda la Comunidad de Madrid, con 426 hm³ y 1.070 Has. de superficie. El Atazar embalsa las aguas del río Lozoya, siendo el quinto embalse que represa las aguas de este curso fluvial con una gran presa de bóveda. Por su parte, el embalse de Pedrezuela‐El Vellón, localizado al Oeste del ámbito del Plan, fue construido en 1967 y tiene una capacidad de 41 hm³ y una superficie de 393,09 has. También dispone de una presa de bóveda aunque de menor entidad que la de El Atazar. Estas grandes obras de ingeniería hidráulica tienen como principal afección territorial la regulación y, por ende, desnaturalización de los cursos fluviales aguas abajo de las respectivas presas. Así, tanto el río Jarama como el río Guadalix se han convertido en elementos semiestáticos con una capacidad ínfima de dinamizar el territorio, geomorfológicamente hablando, en comparación con las acciones que debería llevar a cabo un río en su dinámica natural. El hecho de que estos dos grandes ríos –Jarama y Guadalix– no ocupen ya la llanura de inundación con la periodicidad que deberían, ni erosionen el cauce produciendo formas meandriformes, evitando la divagación o movilidad de las aguas por el valle, ha propiciado la ocupación de ciertos espacios protegidos por ley como la zona de dominio público hidráulico en numerosos tramos de la red hidrográfica presente en el ámbito del Plan, destruyendo un valioso patrimonio natural como son los sotos del Jarama. En la imagen RN8 se aprecia cómo en 1956 los márgenes del Jarama ya estaban en gran medida antropizados pero se observa que el río mantenía

una cierta tendencia de curso anastomosado, generando varios cauces debido al abandono de meandros, originando una gran cantidad de barras de arena y limo, síntoma éste de la movilidad entonces existente del río Jarama. En la imagen de la derecha, del año 2010, no queda rastro alguno de esa dinámica móvil del curso fluvial y el cauce queda perfectamente definido por una hilera testimonial y estática de vegetación ribereña. Usos Según los decretos111/2002, de 5 de julio, de Revisión del Plan de Ordenación del Embalse del Atazary116/2002, de 5 de julio, de Revisión del Plan de Ordenación del Embalse de Pedrezuela, la función principal de dichos embalses es la de abastecimiento y la de generación de energía hidroeléctrica, aunque en ellos también se permite la navegación de embarcaciones sin motor de los clubes náuticos autorizados por el Canal de Isabel II (ANEXO I 7d). En estos embalses se prohíben los usos “que afecten negativamente a la calidad o cantidad de las aguas superficiales y subterráneas y a su riqueza faunística”.Por tanto, queda prohibido el baño y la acampada (ANEXO I 7i), “fuera de las zonas delimitadas como zona recreativa”, además de otras actividades perniciosas para la salud del embalse como la extracción minera (ANEXO I 7m), entre otras.

GRUPO 3_MÁSTER EN PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL SOSTENIBLE 2011‐2012. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID

29


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_AVANCE ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

Imágenes RN8 y RN9: Comparación de la dinámica fluvial del río Jarama (1956 – 2007). Fuente: Madrid.org

‐ Estado actual La red hidrográfica, como ya se ha comentado, ha perdido su dinámica natural en favor de la regulación y la gestión del recurso agua en el sector Noreste de la Comunidad de Madrid. Como consecuencia de ello, la llanura de inundación ha sido ocupada por campos de cultivo y procesos urbanizadores, tanto en ríos de cierta entidad como el Jarama como en

los arroyos; los bancos de arena fluvial del Jarama y sus afluentes, fruto de la movilidad de los cursos de agua sobre los materiales cuaternarios, han desaparecido debido a la parálisis del caudal; los sotos se han visto reducido a pequeños bosques riparios en forma de estrechas galerías; y las aguas presentan índices de contaminación elevados, incluso visible, por la evacuación de residuos agrícolas y urbanos, y la ausencia de un caudal circulante por la regulación de los ríos en cabecera, lo que propicia

GRUPO 3_MÁSTER EN PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL SOSTENIBLE 2011‐2012. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID

30


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_AVANCE ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

el estancamiento de las aguas y la concentración de los residuos. Hay que decir que los mayores índices de contaminación hídrica se registran en el tramo bajo del Jarama, una vez pasado el cinturón metropolitano madrileño. Así pues, se han detectado algunas prácticas claramente perniciosas para la salud de la red hidrográfica, a lo largo de todo el curso del río Jarama en el tramo que abarca el Plan. Según un estudio10 de la organización Jarama Vivo y Grama, realizado en el año 2008 y financiado por el entonces Ministerio de Medio Ambiente, el mayor número de agresiones medio ambientales al río Jarama se localiza en el término municipal de Talamanca del Jarama, con un total de 43 acciones censurables (Gráfico RN3). La mayoría de las agresiones están relacionadas con la ocupación de riberas seguidas por actuaciones sobre la calidad de las aguas. Tabla RN1: Agresiones al río Jarama Fuente: Asociación Jarama Vivo y GRAMA 2008

Término Municipal

Agresiones

%

Patones

12

9,76

Torremocha del Jarama

15

12,19

Talamanca del Jarama

43

34,96

Valdetorres del Jarama

9

7,32

Fuente El Saz

21

17,07

El Molar

15

12,19

El Vellón

8

6,5

10

Jarama Vivo y GRAMA: “Estado de conservación del tramo medio del río Jarama”. 2008. Ministerio de Medio Ambiente.

Así pues, se pueden agrupar las agresiones fluviales en tres grandes grupos: 1) Impactos negativos sobre la cuenca del río Jarama: ‐ Desvío del río mediante canalizaciones: En la zona de estudio se tiene conocimiento de que un vecino de Talamanca del Jarama, en la década de los 90, llevó a cabo un aumento superficial de su parcela privada a costa del río Jarama, desviándolo 2 Km y arrasando la vegetación de ribera. ‐ Extracciones abusivas: Como se ha comentado existen multitud de pozos ilegales por toda la Comunidad y por tanto dentro del área de acción del Plan. Por ejemplo el acuífero de Madrid (denominado también terciario detrítico) está siendo esquilmado. En él aparece agua a una profundidad de 20 metros y es utilizado por el Canal de Isabel II cuando existen periodos de extrema escasez. En toda la Comunidad existían en el año 2006 más de 18.600 extracciones de este tipo según la Confederación Hidrográfica del Tajo de los cuales se extraen 70 Hectómetros cúbicos anuales, es decir, el 12% del agua que se consume en toda la comunidad11. Respecto al acuífero antes referido se ha estimado la extracción en 100 Mm3/año de los cuales entre 40 y 50 serán usados por el Canal de Isabel II cuando no existe agua suficiente en los embalses12. ‐ Desecación del río en época estival: Existen registros de 1993 hasta 2006 que reflejan desecaciones periódicas de decenas de kilómetros del río Jarama, debido a una ausencia de caudal ecológico producida por el cierre

11 12

elpais.com/diario/2005/09/20/madrid/1127215465_850215.html Yélamos J. G., et al. (2007)

GRUPO 3_MÁSTER EN PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL SOSTENIBLE 2011‐2012. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID

31


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_AVANCE ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

de la presa de El Vado o bien porque dicha presa vierte unos caudales insuficientes para el mantenimiento del hábitat natural del río. A finales de la década de los 90 el Tribunal Superior de Justicia de Castilla‐La Mancha sancionó con una multa millonaria al Canal de Isabel II por estas reiteradas acciones y le obligó a mantener un caudal constante de 100 l/s. A pesar de ello, el caudal volvió a secarse en 2006. 2) Agresiones sobre la ribera del río Jarama y su vegetación riparia: ‐ Ocupación ilegal de riberas por parte de propietarios privados: Llevan las lindes de sus parcelas hasta la misma orilla del Jarama y sus afluentes, no respetando los 5 metros de dominio público hidráulico y los 100 metros de policía de aguas. ‐ Reducción de la vegetación de ribera: Actualmente ocupa únicamente unos pocos metros debido a la presión antrópica de graveras, propiedades privadas, caminos, etc. además de por el control en cabecera del Jarama. ‐ Compactación del suelo por pisoteo en zonas perimetrales al cauce del río Jarama: Destacan las zonas recreativas de Talamanca del Jarama y lindes de propiedades adyacentes al cauce. ‐ Ausencia de restauración de graveras. Gran parte del territorio se encuentra salpicado por este tipo de canteras que se sitúan principalmente en las riberas de los ríos y arroyos. Durante el proceso de extracción tienen gran impacto sobre el ecosistema (río, vegetación, etc.) algo que debería ser corregido una vez que termina esta actividad.

Gráfico RN3: Agresiones al río Jarama por municipio Fuente: Asociación Jarama Vivo y GRAMA. 2008

60

40

20

0

Agresiones al río Jarama

Sin embargo hoy en día la mayor parte de estas graveras que se encuentran sin uso no han sido restauradas y en ellas existe desde grandes espacios vacíos convertidos en vertederos y que poco a poco vuelven a cubrirse por la vegetación autóctona que debería existir allí. Además, a veces, algunos de estos hoyos se rellenan de agua aumentándose la evaporación y poniendo en riesgo todo el sistema hídrico. Por otra parte en ciertas ocasiones cuando se ha intentado restaurarlas se ha hecho rellenándolas con elementos que pueden contaminar el subsuelo tales como plásticos, neumáticos, etc.

GRUPO 3_MÁSTER EN PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL SOSTENIBLE 2011‐2012. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID

32


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_AVANCE ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

3) Agresiones a la calidad del agua: ‐ Acumulación de residuos en valles y orillas fluviales: Es la agresión más común de todas las aquí recogidas. Los puntos de mayor potencialidad receptora de residuos y escombros son los que tienen una sencilla accesibilidad para los vehículos. Destaca el caso de Talamanca del Jarama. ‐ Contaminación de los cursos hídricos: Analizando los datos del censo de vertidos autorizados por la Confederación Hidrográfica del Tajo existen en el área que se está analizando 41 puntos de emisión siendo las Estaciones Depuradoras las que, por su volumen, mayor importancia tendrían. La mayor parte de las emisiones son urbanas o asimilables y sólo existen dos que son industriales (una estación de servicio en el término de Fuente el Saz y la gravera denominada Hermanos San Juan en Talamanca de Jarama). Sin embargo existen otras emisiones que tienen también incidencia en la calidad ambiental de las aguas de estos ríos o de los acuíferos. Por ejemplo la proveniente de nitrógeno en el acuífero aluvial del Jarama que procede de contaminación difusa provocada por la fertilización de cultivos. En este caso y debido a las características geológicas del territorio (la permeabilidad de los sustratos bajo los que se establece y la profundidad del nivel freático) se produce una contaminación de éste acuífero, que en general sólo se observa contaminado alrededor de las áreas donde existen cultivos de regadío. Aproximadamente el 50% del acuífero tiene concentraciones superiores a 50 mg/l de nitratos (límite legal para consumo público en los países de la UE)13. Estos contaminantes, como se explicó anteriormente, se van a encontrar también a lo largo del

río pudiéndose ver cómo se incrementan conforme se desciende en el curso del mismo14. Aun así no son estos las áreas de menor calidad de las aguas. En los tramos bajos de los ríos es tan deficiente que incluso se ha llegado a asegurar implícitamente que es imposible recuperarlas15. En el caso del Jarama que se analiza según el Plan Hidrológico del Tajo (desde la confluencia del Lozoya hasta la del Guadalix) se pretende conseguir un nivel de calidad A2 respecto al uso para abastecimiento (el cual supone que la potabilización de estas aguas se lleve a cabo por tratamientos físico‐químicos normales, como precloración, floculación,…); “C” en el caso de peces (aguas ciprinícolas); y que sean aptas para el baño. Estos niveles se establecieron para el segundo horizonte temporal a 20 años (el Plan fue aprobado en 1997)16

14

13

Fernández Ruiz, L. (2007)

Arauzo M. et al (2008) Arauzo M. et al (2008) 16 Plan Hidrológico de la Cuenca del Tajo (1997) 15

GRUPO 3_MÁSTER EN PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL SOSTENIBLE 2011‐2012. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID

33


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_AVANCE ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

A.4 CARACTERIZACIÓN CLIMÁTICA El ámbito de estudio posee un clima mediterráneo continentalizado de tipo Csa según la clasificación climática de Köppen, caracterizado por presentar temperaturas medias anuales suaves, entre 13 y 15 ºC, veranos cálidos e inviernos fríos y precipitaciones medias anuales reducidas, en torno a los 500 mm., así como una amplitud térmica anual marcada. realización de un análisis más profundo de las variables climáticas en el Introducción ámbito. Conocer las características climáticas de un ámbito dado supone una cuestión fundamental en las tareas de planificación y ordenación La metodología aplicada ha sido el tratamiento estadístico básico de los territorial ya que el clima se perfila como uno de los factores datos a través del software Microfoft Excel. fundamentales que condiciona los usos del territorio, no sólo porque este es determinante en la definición del potencial de los recursos naturales Régimen general de temperaturas (recursos agrícolas, ganaderos, forestales y paisajísticos) para el hombre Para afrontar el estudio de las variables térmicas, como se ha expresado sino porque este último, con su actividad, posee una gran capacidad de anteriormente, se cuenta con dos observatorios meteorológicos: Presa de intervención en las variables internas del sistema como la composición El Atazar y Talamanca de Jarama. El primero de ellos se encuentra en el atmosférica o la naturaleza de la superficie terrestre. término municipal de Patones, en la zona más septentrional del ámbito de El estudio de las variables climáticas en el ámbito de actuación del Plan de actuación del plan, a una altitud de 960 metros sobre el nivel del mar; Ordenación y Desarrollo Territorial se centrará en el análisis de la mientras que el segundo se encuentra en la parte central del ámbito y a precipitación y temperatura debido a la inexistencia de datos de otras una altitud de 654 metros sobre el nivel del mar. El estudio y análisis de variables en la zona. Para realizar dicho análisis se ha utilizado la serie de los datos recogidos por estas estaciones permitirán caracterizar dos precipitación y temperatura (1961‐1990) de los observatorios ámbitos geomorfológicos bien diferenciados, la zona serrana con la Presa meteorológicos de la Comunidad de Madrid. En la zona se cuenta con un de El Atazar, y la zona de valle y campiñas cerealistas con la estación de total de seis observatorios meteorológicos de los que cuatro de ellos, El Talamanca de Jarama. Molar, Pedrezuela, Presa de El Vellón y Fuente El Saz de Jarama; tan sólo recogen datos de precipitación media, mientras que los dos restantes, Presa de El Atazar y Talamanca de Jarama registran, además de la precipitación media, temperaturas medias, mínimas y máximas. Esta cuestión supone un déficit de datos muy importante lo que impide la

GRUPO 3_MÁSTER EN PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL SOSTENIBLE 2011‐2012. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID

34


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_AVANCE ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

Tabla RN2: Parámetros térmicos medios anuales (1961‐1990.

Tabla RN3: Temperaturas medias mensuales (1961‐1990).

Fuente: Elaboración propia. Datos: Geoportal, MAGRAMA

Fuente: Elaboración propia. Datos: Geoportal, MAGRAMA.

Observatorio

PRESA DE EL ATAZAR

TALAMANCA DE JARAMA

Altitud (m.s.n.m.)

960

654

Tª media anual ºC

12,7

13,5

Tª mínima media ºC

7,3

6,64

Tª máxima media ºC

18,0

20,5

Amplitud térmica ºC

19,1

19,3

TEMPERATURA MEDIA MENSUAL E F M A M J JL A S O N D

Tal y como se puede observar en la tabla RN2, no existen grandes diferencias térmicas entre los datos que presentan las estaciones analizadas. La temperatura media anual en el ámbito de estudio se sitúa en torno a los 13ºC, valor muy similar a los que se dan en la meseta, unidad donde se enmarca la zona. La temperatura media anual es inferior en la presa de El Atazar (12,7ºC) que en Talamanca (13,5 ºC), ya que este observatorio se sitúa a menor altitud. En cuanto a las temperaturas máximas y mínimas media anual, se puede observar que estas son más extremas en Talamanca. La amplitud térmica anual es bastante marcada, en torno a los 19ºC para las dos estaciones analizadas, situación típica de climas interiores con rasgos de continentalidad acentuada.

PRESA DE EL ATAZAR ºC 4,29 5,48 7,46 10,25 13,4 19,19 23,34 22,74 19,41 13,21 8,07 5,29

TALAMANCA DE JARAMA ºC 4,8 6,55 8,71 11,52 15,07 20,1 24,08 23,64 20,1 14,05 8,45 5,52

Mensualmente, las temperaturas medias mensuales más elevadas se registran en los meses estivales, concretamente en el mes de julio con valores de 23 y 24ºC en Presa de El Atazar y Talamanca de Jarama respectivamente. Por el contrario, las temperaturas medias más bajas se registran en el mes de enero con valores en torno a los 4ºC en ambas estaciones aunque, como se observa en la tabla RN3, esta temperatura es más baja en Presa de El Atazar al situarse a una mayor altitud.

GRUPO 3_MÁSTER EN PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL SOSTENIBLE 2011‐2012. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID

35


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_AVANCE ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

Tabla RN4: Temperaturas mínimas mensuales (1961‐1990).

Tabla RN5: Temperaturas máximas mensuales (1961‐1990).

Fuente: Elaboración propia. Datos: Geoportal, MAGRAMA.

Fuente: Elaboración propia. Datos: Geportal, MAGRAMA.

TEMPERATURAS MÍNIMAS MENSUALES E F M A M J JL A S O N D

PRESA DE EL ATAZAR TALAMANCA DE JARAMA (ºC) (ºC) 0,54 ‐0,36 1,42 0,64 2,35 1,91 4,91 4,62 7,84 7,76 12,83 12,2 15,99 15,23 15,55 14,82 12,84 12,08 7,97 7,55 4,05 2,85 1,75 0,38

TEMPERATURAS MÁXIMAS MENSUALES

PRESA DE EL ATAZAR (ºC)

TALAMANCA DE JARAMA (ºC)

E

8,06

9,95

F

9,56

12,47

M

12,55

15,51

A

15,58

18,43

M

18,98

22,38

J

25,55

28

JL

30,67

32,93

A

29,92

32,47

S

25,99

28,13

O

18,47

20,56

N

12,11

14,08

D

8,82

10,64

En cuanto a las temperaturas mínimas y máximas mensuales cabe destacar que estos valores son más extremos en el observatorio de Talamanca de Jarama, en el que se registran mínimas bajo cero, de ‐0,36 ºC en el mes de enero y máximas próximas a los 33ºC en el mes de julio. Por otra parte, en el observatorio de Presa de El Atazar, la temperatura mínima mensual registrada está en torno a 1ºC en el mes de enero, mientras que la temperatura máxima mensual registrada es de 30,67 ºC en el mes de julio.

GRUPO 3_MÁSTER EN PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL SOSTENIBLE 2011‐2012. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID

36


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_AVANCE ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

Régimen general de precipitaciones En el análisis del régimen de precipitaciones se cuenta con una escasez importante en relación con los datos disponibles, ya que aunque en este caso existe un mayor número de observatorios (6) que en el caso de la temperatura (2), sólo se tienen datos de precipitación media, cuestión que limita en gran medida la precisión del análisis realizado. Los observatorios presentes en el área de estudio se encuentran bien repartidos en la misma y a diferentes cotas altitudinales lo que permite una caracterización aceptable de esta. Los observatorios analizados son Presa de El Atazar (960 m), situado en el extremo septentrional del ámbito; Presa de El Vellón (715 m), Pedrezuela (859 m) y El Molar (864 m), situados en el extremo occidental; y los observatorios de Fuente el Saz de Jarama y Talamanca de Jarama (645 m) situados en los extremos oriental y meridional del ámbito. Tabla RN6: Precipitación media anual (1961‐1990). Fuente: Elaboración propia. Datos: Geoportal, MAGRAMA.

PRECIPITACIÓN MEDIA ANUAL

mm

EL MOLAR

559

Altitud (m.s.n.m.) 864

FUENTE EL SAZ

453

645

PEDREZUELA

466

859

PRESA DEL ATAZAR

592

960

PRESA DEL VELLON

603

715

TALAMANCA DE JARAMA

495

654

El ámbito de estudio presenta precipitaciones medias anuales comprendidas entre los 450 y 600 mm. Estos datos muestran precipitaciones no muy abundantes, similares a los valores obtenidos en climas mediterráneos. Existe cierta correlación entre el volumen de precipitación media anual obtenido y la altitud a la que se encuentran los observatorios, ya que los observatorios situados a una cota altitudinal más baja, Talamanca de Jarama Y Fuente el Saz, son los que presentan precipitaciones medias anuales inferiores, con valores que no superan los 500 mm. A medida que se avanza al norte y oeste del ámbito (Presa de El Atazar, El Molar y Presa de El Vellón) el valor de precipitación media anual aumenta al situarse los observatorios a mayor altitud. En el caso del observatorio de Pedrezuela, el valor de precipitación media anual y la altitud a la que se encuentra dicho observatorio muestran una falta de correlación. Esta cuestión puede deberse a un error de los datos obtenidos ya que este valor no se parece al de estaciones próximas ni en el territorio ni en altitud. No existe gran diferencia en los datos de precipitación media anual obtenidos de los distintos observatorios. Estos valores, comprendidos entre los 450 y 600 mm, presentan cifras similares a las que se obtienen en la meseta, siendo más elevados (de manera general) en los ámbitos de mayor altitud ya que este último componente produce un incremento de la precipitación.

GRUPO 3_MÁSTER EN PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL SOSTENIBLE 2011‐2012. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID

37


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_AVANCE ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

Gráfico RN4: Distribución mensual de la precipitación (1961‐1990). Caracterización climática Fuente: Elaboración propia. Datos: Geoportal, MAGRAMA.

100 90

mm

80 70

EL MOLAR

60

FUENTE EL SAZ

50

PEDREZUELA

40

PRESA DEL ATAZAR

30

PRESA DEL VELLON

20

TALAMANCA DE JARAMA

10 0 E F M A M J JL A S O N D

La distribución mensual de la precipitación muestra características típicas de climas mediterráneos, ya que la estación seca se da en los meses de verano. La precipitación no se reparte de manera homogénea a lo largo del año. En esta distribución se observa un máximo y dos mínimos. El máximo más importante se registra a finales del otoño, concretamente en el mes de noviembre, donde observatorios situados a altitudes importantes como Presa de El Vellón o presa de El Atazar registran valores próximos a los 90 mm. El mínimo más importante se da en el verano, concretamente en el mes de agosto, donde ningún observatorio registra más de 15 mm. Existe un mínimo secundario en el mes de marzo donde la precipitación media mensual de cada observatorio se sitúa en torno a los 30 mm.

El ámbito de estudio posee un clima mediterráneo continentalizado de tipo Csa según la clasificación climática de Köppen, en la que: (C) el mes más frío presenta una temperatura media comprendida entre los 18ºC y ‐ 3 ºC, siendo la media del mes más cálido superior a los 10ºC; (s) presenta estación seca en verano; y (a) la temperatura media del mes más cálido es igual o superior a 22 ºC. Los datos analizados muestran rasgos típicos de climas mediterráneos de interior con temperaturas medias anuales comprendidas entre los 13 y 15 ºC, con veranos cálidos e inviernos fríos, una alta amplitud térmica y precipitaciones medias anuales escasas. La altitud genera leves diferencias en los datos de temperatura y precipitación del ámbito, produciendo un incremento de la precipitación y un descenso de la temperatura en zonas más elevadas, mientras que las zonas situadas a una menor altitud presentan valores de precipitación inferiores y valores de temperatura un poco más elevados.

GRUPO 3_MÁSTER EN PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL SOSTENIBLE 2011‐2012. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID

38


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_AVANCE ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

A.5 RIESGOS POTENCIALES Se han identificado diferentes riesgos que podrían acaecer al área de actuación del Plan tales como sequías, inundaciones, incendios, erosión o deslizamientos. Se han realizado diferentes planos donde de forma aproximada y muy sucinta se muestran los riesgos anteriormente expuestos mediante la señalización de unidades con características similares. Erosionabilidad

Mapa RN9: Erosionabilidad Fuente: Elaboración propia a través del Atlas geocientífico de la Comunidad de Madrid

La mayor parte del valle y zonas del piedemonte son áreas con exceso de agua estacional o que permanecen temporalmente inundadas. Estas zonas se localizan preferentemente al sur del área estudiada así como por los términos municipales de Pedrezuela o El Vellón. Es la zona más al sur la que tiene mayor riesgo de sufrir erosión. Las zonas de peligro medio se sitúan en el área meridional del término de Pedrezuela y ocupa casi por completo su término municipal. La litología de esta zona está compuesta por rocas metamórficas, más específicamente gneises glandulares.

La zona de riesgo superior está al este del río en los términos municipales de El Vellón y El Molar. Se va a concentrar en áreas cuya litología es de arcosas ocres claras. Estas arcosas son sedimentos terciarios neógenos (sedimentos detríticos). Además de estas zonas de alto y medio riesgo potencial la mayor parte del este del área tendrá un riesgo bajo pero que también habría que tener en cuenta.

En conclusión se podría decir que salvo las zonas llanas del Valle así como de la Fosa de Torrelaguna – Redueña y las pizarras del término de Patones el resto tendría riesgo potencial de ser erosionado, lo que habría que tener en cuenta a la hora de realizar acciones principalmente para la protección de estos suelos cuando su uso es agrícola.

GRUPO 3_MÁSTER EN PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL SOSTENIBLE 2011‐2012. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID

39


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_AVANCE ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

Peligrosidad geológica Uno de los aspectos que se va a tener en cuenta al analizar este riesgo sería la existencia de arcillas expansivas, las cuáles entrañan peligrosidad al expandirse o contraerse al modificarse su humedad. Este peligro se va a concentrar sobre todo en lo que respecta a las cimentaciones de los edificios. La peligrosidad atendiendo al plano del IGME es baja en gran parte del área o nula en el resto. Las zonas con riesgo bajo se van a concentrar en la Fosa de Torrelaguna, la zona de intercesión entre el piedemonte y en las áreas más elevadas al este del Valle del Jarama. Sobre estas zonas se van a situar diferentes localidades de distinta importancia como Torrelaguna, Valdepiélagos, El Espartal, Las Dunas y otras de menor entidad. Asimismo existen otras zonas que son potencialmente inestables o con peligros puntuales que se sitúan al norte de Patones en la ribera del embalse de El Atazar y al sur del término de Pedrezuela, al este del río Guadalix. Otro de los peligros potenciales procedería de los abarrancamientos. En esta zona existen cuatro áreas que correrían dicho riesgo. Por su cercanía a una entidad municipal significativa como es Valdepiélagos quizá la que tendría mayor importancia sería el situado en Cerro Pedreros, al norte de esta localidad.

Por último es el riesgo de caída de bloques se distribuye principalmente por las áreas más altas en el área de Patones y en Pedrezuela aunque es en el primer caso en el que tendría una mayor incidencia, sobre todo el que se puede desarrollar cercano a la entidad de Patones de Arriba. Mapa RN10: Peligrosidad geológica Fuente: Elaboración propia a través del Atlas geocientífico de la Comunidad de Madrid

Respecto al riesgo de deslizamiento no existe ninguno cerca de alguna localidad. Sin embargo sí que podría tener incidencia, principalmente, sobre carreteras. La más afectada sería la N‐320 por dos veces en distintos lugares del término de Talamanca y más al norte en Torrelaguna en la zona de Las Conejeras.

GRUPO 3_MÁSTER EN PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL SOSTENIBLE 2011‐2012. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID

40


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_AVANCE ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

Sequías Desde 1971 a la actualidad se han producido seis periodos de sequía siendo el más intenso el que se produjo de 1993 a 1996 donde se alcanzó un nivel de ‐2,78 en el Índice Estandarizado de Sequía Pluviométrica, el cual se basa en el cálculo de las anomalías pluviométricas mensuales acumuladas. Los periodos de sequía desde 1971 fueron en la cuenca Jarama ‐ Manzanares: Tabla RN7: Secuencias de sequía en cuenca Jarama ‐ Henares Fuente: Labajo Montero, A. (2011): “Sequías climáticas en la Comunidad de Madrid y su área circundante” INICIO: FINAL: DURACIÓN MESES INTENSIDAD MÁXIMA INTENSIDAD

Secuencia 1 1983/1 1984/10 22

Secuencia 2 1985/9 1987/6 22

Secuencia 3 1991/12 1993/10 23

Secuencia 4 1993/12 1996/11 36

Secuencia 5 1999/11 2000/11 13

Secuencia 6 2004/12 2006/10 23

‐1,83

‐0,93

‐1,87

‐2,78

‐1,09

‐1,98

Severa

Normal

Severa

Extrema

Moderada

Severa

del periodo estudiado hubo sequía (cuando el índice es inferior a 0 durante más de 12 meses seguidos). La última se produjo en la década de los 2000, duró casi dos años y tuvo un calificativo de severa aunque su nivel casi supero el de ‐2, punto a partir del cual sería considerado como extremo. Sin embargo y teniendo en cuenta los cambios que se producirían debido al cambio climático se presupone a través de diferentes modelos climáticos un descenso en la precipitación de entre un 2 y un 10% en 2050 y entre el 5 y el 15% en 2100. Con estos datos, unidos a una mayor concentración temporal de las precipitaciones y que el periodo seco anual no se circunscriba sólo al periodo estival17, se espera un incremento en los periodos de sequía y por tanto de la escasez hídrica. Gráfico RN5: Cambio de la precipitación en la Comunidad de Madrid según modelos Fuente: AEMET

Como se observa no sólo la secuencia número cuatro fue la de mayor intensidad, sino también la más larga, además tan sólo se separó de la número 3 en un mes (noviembre de 2003) el cual tuvo un valor muy próximo a cero. Por ello se podría decir que, en realidad, las secuencias 3 y 4 fueron sólo una y tuvo una duración de 59 meses (casi cinco años). En conjunto existió periodo de escasez de lluvias durante 139 meses de los 480 estudiados, lo que representa que aproximadamente en el 29%

17

A.R. en “El País” 28/10/2011: “Las sequías invernales en el Mediterráneo se deben al cambio climático”.

GRUPO 3_MÁSTER EN PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL SOSTENIBLE 2011‐2012. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID

41


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_AVANCE ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

Inundaciones El riesgo de inundaciones se va a circunscribir a las áreas anejas a los ríos y arroyos. La mayor peligrosidad se localiza en la zona que ocupa la primera terraza del río Jarama ya que sería la que mayor riesgo de inundación presentaría cuando se dieran lluvias intensas o desembalses. Existen diferentes núcleos poblacionales que se encuentran cerca de esta terraza, el más importante sería la localidad de Talamanca de Jarama adyacente al río que le apellida. Además la urbanización de Silillos, ya en el término de Valdetorres, se sitúa a una distancia casi similar y en un lugar donde la terraza se rebaja bastante incrementándose por tanto el riesgo de desbordamiento. El riesgo, sin embargo, está bastante controlado debido a la existencia de embalses que regulan el nivel del río durante todo el año. Por ello no son frecuentes las inundaciones o no son extremadamente importantes. Sin embargo sí que han existido en periodos recientes, ejemplos de ellas serian18: ‐ Diciembre, enero y febrero de los años 1995 y 1996: Las precipitaciones continuas de agua y nieve en la zona de la sierra produjeron inundaciones en los ríos Jarama, Guadarrama, Henares y Alberche. ‐ 1996: después de un otoño bastante húmedo, las intensas precipitaciones registradas en diciembre provocaron inundaciones parciales de los ríos Guadarrama, Jarama y Tajuña, siendo necesaria la evacuación de casi 250 personas en Móstoles y San Fernando de Henares.

‐ 1997: al igual que el año anterior, las prolongadas lluvias registradas en la Cuenca del Tajo provocaron inundaciones en tramos de los ríos Guadarrama, Manzanares, Henares y Jarama. Mapa RN11: Zonas inundables con probabilidad media u ocasional (Tiempo de retorno 100 años) Fuente: Elaboración propia a través de datos del Ministerio de Medio Ambiente, Agricultura y Alimentación

18

Jiménez Sánchez, M.A. (2000): “Las inundaciones de la Comunidad de Madrid”.

GRUPO 3_MÁSTER EN PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL SOSTENIBLE 2011‐2012. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID

42


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_AVANCE ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

Según los datos obtenidos a través del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente no existe ningún área con alta probabilidad de inundación (tiempo de retorno de 10 años) en el área que está siendo analizada. De igual manera tampoco existe riesgo considerado como frecuente (periodo de 50 años). Sin embargo sí que se encuentran zonas con probabilidad media u ocasional (periodo de retorno igual a 100 años). Estos se darían en la localidad de Talamanca de Jarama por los arroyos que la recorren (Arroyo Seco y Valdejudios) y no tanto por el río que la abraza. Algo similar ocurre en las localidades de Valdetorres y Silillos atravesados su zona más norteña por el arroyo Valtorón. Finalmente para un periodo de tiempo de retorno de 500 años y por tanto con una probabilidad baja de inundación se encontrarían las mismas entidades locales aunque en mayor proporción, siendo el hecho más destacable que el este de Talamanca de Jarama también tiene riesgo de inundación por el río Jarama.

Mapa RN12: Zonas inundables con probabilidad baja o excepcional (Tiempo de retorno 500 años) Fuente: Elaboración propia a través de datos del Ministerio de Medio Ambiente, Agricultura y Alimentación

GRUPO 3_MÁSTER EN PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL SOSTENIBLE 2011‐2012. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID

43


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_AVANCE ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

Incendios Para valorar el peligro potencial de incendios se han determinado tres grandes áreas que por su vegetación podrían sufrir un riesgo más o menos similar. Así el área que se está analizando se ha dividido en tres grandes áreas en función de este riesgo:

su estrategia de desarrollo y expansión en el fuego mediante la dispersión de los piñones a través de él. Dentro de esta zona se encuentra la localidad de Patones de Arriba que sería, por tanto, la que presentaría una mayor probabilidad de sufrir este riesgo. Mapa RN13: Zonas de riesgo potencial de incendios Fuente: Elaboración propia.

‐ Zona de riesgo potencial bajo: Correspondería a todo el Valle del Jarama así como la Fosa de Torrelaguna – Redueña. Este bajo riesgo se va a deber a que la vegetación está compuesta básicamente por cultivos con una biomasa no muy elevada y que por tanto reduce el combustible comparado con otras áreas. El mayor riesgo estaría concentrado en las zonas donde se desarrollan los matorrales como los retamares que como gran parte de la vegetación mediterránea son pirófitos, en este caso de rebrote basal geófito 19 . Sin embargo estos retamares, o el resto de matorrales que se encuentran, van a estar muy limitados a áreas muy concretas. ‐ Zona de riesgo potencial medio: Situada al este del área sería la compuesta mayoritariamente por matorrales acidófilos y calcícolas así como, en gran parte, por encinares. La biomasa es más elevada y se presenta un relieve más accidentado lo que aumenta tanto el riesgo como la dificultad del control de los incendios en caso de que se produzcan.

‐ Zona da riesgo potencial elevado: Esta área al norte, preferentemente en el término municipal de Patones, está constituida mayoritariamente por matorrales de jara, matorral altamente pirófito por ejemplo la pringosa (Cistus ladanifer) por las resinas que contienen sus hojas. Así mismo también existen en los alrededores del embalse de El Atazar amplias repoblaciones de pinares, otras especies que basan en gran parte 19

Costa Pérez J.A. et al. (2006): “Agentes forestales”.

GRUPO 3_MÁSTER EN PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL SOSTENIBLE 2011‐2012. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID

44


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_AVANCE ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

Conclusiones Tras analizar todos los riesgos potenciales que se han mostrado en este apartado, así como otros que por su riesgo ínfimo ni siquiera han sido tratados como los terremotos (Intensidad de uno de ellos inferior a VI con un periodo de retorno de 500 años), se han identificado los que tendrían mayor incidencia y que por tanto habría que tener más en cuenta a la hora de planificar el territorio. Respecto a los geológicos el riesgo más importante por su incidencia sería la erosión que se produce sobre suelos con fuerte pendiente y erosionabilidad importante cuando no se desarrollan sobre ellos actividades que controlan este peligro. Las zonas donde mayor potencialidad erosiva se encuentra serían en los cantiles de El Molar, donde se cultivan cereales y cultivos leñosos sobre litología compuesta por arcosas y arenas que han compuesto suelos de tipo alfisol (Mapa RN35) que, como se explica en el apartado correspondiente, se desarrollan sobre superficies erosionadas. Además existirían otros riesgos pero con incidencia inferior tales como los deslizamientos o abarrancamientos que debido a las nuevas infraestructuras, canalizaciones y demás elementos de ingeniería han reducido su riesgo de forma aceptable. Otro de los peligros que habría que tener muy en cuenta sería la perdida de recursos hídricos debido a las sequías y, sobre todo, al proceso que podría producirse debido al incremento en intensidad y periodicidad de estos debido al cambio climático. Por ello sería indispensable reducir el consumo, por ejemplo en los cultivos a través de riesgos más eficientes, así como recuperar y reusar gran parte del agua que actualmente se rechaza tras su uso.

Aun siendo una región atravesada por grandes ríos como el Jarama o el Guadalix la incidencia de las inundaciones es escasa. Tan sólo en periodos de retorno muy elevados se aprecian ciertas áreas con estos peligros alrededor de urbanizaciones o localidades tal y como se ha explicado anteriormente pero que, al menos, parece que no tendrán mucha incidencia en estas áreas habitadas. El gran control que se hace de los ríos actualmente debido a la presencia de grandes presas aguas arriba provocan que este riesgo pueda considerarse escaso o bastante controlado. El riesgo de incendios sí que es importante en grandes áreas del ámbito estudiado y habría que tenerlo en cuenta para intentar reducirlo en la medida de lo posible. La zona de matorrales y jarales que se encuentran principalmente en el término municipal de Patones es el que mayor peligro supondría y la que ha sido quemada de forma recurrente durante las últimas décadas. Por ello los jarales de esta área se tendrían que gestionar de forma adecuada a través de diferentes iniciativas que podrían llevarse a cabo para reducir la peligrosidad de la mejor forma posible. En resumen, aunque no han sido identificados grandes riesgos de forma general sí que habría que tener en cuenta algunos otros que podrían poner en peligro el desarrollo de la comarca y que, en parte, podrían hacerse frente a través de este Plan.

GRUPO 3_MÁSTER EN PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL SOSTENIBLE 2011‐2012. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID

45


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_AVANCE ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

A.6 CUBIERTA VEGETAL Y FAUNA A.6.1. VEGETACIÓN POTENCIAL La vegetación potencial o vegetación climácica representa la que debería presentarse en un determinado lugar carente de toda influencia antrópica. En el área de estudio que acomete este Plan se han identificado, siguiendo la obra de Rivas Martínez, dos pisos bioclimáticos: supramediterráneo en las áreas más elevadas y mesomediterráneo, así como un tercer piso que se correspondería al ámbito ripario. Respecto a las series de vegetación existen hasta cuatro de ellas con dos faciaciones en función de los pisos bioclimáticos anteriormente expuestos. Pisos bioclimáticos

Mapa RN14: Pisos bioclimáticos Fuente: Elaboración propia a través de datos del MAGRAMA

En el área que comprende este Plan podemos encontrar dos grandes pisos bioclimáticos: ‐ Supramediterráneo: Situado en las áreas más elevadas viene caracterizado principalmente por una temperatura media de entre 8 y 13ºC. La temperatura media mínima del mes más frío estaría comprendida entre ‐4 y ‐1ºC de tal forma que existiría un periodo de latencia vegetativa durante esta época de año. ‐ Mesomediterráneo: Se encuentra en las zonas más bajas, sobre todo en el área que ocupa la Fosa de Torrelaguna – Redueña. La temperatura media anual iría desde los 13 a los 17ºC, mientras que la media mínima del mes más frío es de ‐1 a 4ºC. Existiría otro piso tal y como puede observarse en el mapa adjunto que se establecería siguiendo el río Jarama y alguno de los arroyos de la zona. En este caso debido a la presencia de agua de forma constante se diferencia de los pisos bioclimáticos de alrededor.

GRUPO 3_MÁSTER EN PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL SOSTENIBLE 2011‐2012. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID

46


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_AVANCE ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

Series de vegetación Existen cuatro series de vegetación y dos faciaciones de éstas en los términos municipales que ocupan la zona. La primera de ella, la número 19, estaría encuadrada dentro de la serie de los quejigares supra‐mesomediterráneos y pinsapares. De ellas la 19b se sitúa en una muy pequeña localización al norte del municipio de Pedrezuela. Su nombre completo sería serie supra‐mesomediterránea castellano manchega basófila de Quercus faginea. Cephalantero‐Querceto fagineae sigmetum (19b).

Es la serie de mayor extensión superficial en España. Se desarrolla sobre suelos ricos en carbonato cálcico y ombroclima seco. El encinar representa la etapa madura y lleva consigo un número de arbustos esclerófilos en el sotobosque (Quercus coccifera, Rhamnus alaternus var. Payifolia, Rhamnus lycioides subsp. Lycioides,…). En la etapa de degradación de ésta cuando desaparecen los encinares los matorrales anteriormente mencionados aumentarían su superficie y biomasa. Mapa RN15: Series de vegetación Fuente: Elaboración propia a través de datos del MAGRAMA

Existiría una variación de ella provocada por la climatología al situarse a menor altura y distribuirse por el piso mesomediterráneo (19bb). Éste tipo se sitúa principalmente en los términos de Redueña y Torrelaguna. Como se explica en los mapas de las series de vegetación de España de Rivas Martínez en sus etapas climácicas estas series corresponderían a un bosque denso en el que predominarían los árboles caducifolios o marcescentes (arces o quejigos). Éstos serían sustituidos por espinares (Prunetalia) y pastizales vivaces donde suele abundar los caméfitos (Brometalia, Rosmarinetalia, etc.). Otra serie de vegetación que se desarrolla en el área sería la 22b. Ésta se distribuye por gran parte del territorio, principalmente en la fosa de Torrelaguna y Redueña. Se denomina esta serie mesomediterránea castellano‐aragonesa seca basófila de la encina (Quercus rotundifolia). Blupleuro rigidi‐Querceto rotundifoliae sigmetum (22b).

GRUPO 3_MÁSTER EN PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL SOSTENIBLE 2011‐2012. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID

47


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_AVANCE ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

Las etapas de degradación son muy extensas. Los tomillares que aparecen en ellas pueden ser muy diversos entre sí en su composición florística (Gypsophiletalia, Rosmarino‐Ericion, Sideritido...salvion lavandulifoliae, etc.). Aparecen también coscojares (Quercetum coccifera), retamares (Genisto scorpii – Retametum sphaerocarpae), espartales de atocha (Fumano ericoidis – Stipetum tenacissimae, Arrhenathero albi – Stipetum tenacissimae) y pastizales vivaces de Brachypodium retusum (Ruto angustifoliae – Brachypodietum ramosi). Existen variaciones en esta serie por todo el territorio que se distribuye. En el caso de esta área se pueden encontrar también Jasminum fruticans, Pistacia therebinthus, Aristolochia paucinervis, Geum sylvaticum,… El área sobre la que se establece esta serie tiene vocación agrícola (cereal, viñero, olivar, etc.) y de ganadería extensiva. Sólo seria recomendable las repoblaciones con pinos (Pinus pinea y sobre todo halepensis) en las etapas de extrema degradación de suelo. La otra gran serie que se extiende por todo el área que incluye el Plan quedaría dentro de las series de los encinares supramediterráneos. Tiene dos faciaciones. La primera más fría se desarrolla en las áreas más elevadas en los términos municipales de Pedrezuela y Patones. La variedad más térmica se distribuye por todo el valle y las zonas más bajas de la anterior faciación. Es denominada serie supra‐mediterránea guadarrámica, ibérico‐soriana, celtibérico alcarreña y leonesa silicícola de la encina (Quercus rotundifolia), Junipero oxycedri – Querceto rotundifoliae sigmetum (24b). La faciación más térmica que hemos explicado anteriormente serie la mesomediterránea o de Retama sphaerocarpa (24ab).

La vocación de estos territorios suele ser forestal o ganadera ya que suelen estar situadas en áreas escarpadas. Cuando existen suelos más desarrollados generalmente se desarrollan sobre ellos series de vegetación caducifolias. Según la memoria del mapa de series de vegetación de España el árbol dominante sería la encina (Quercus rotundifolia) que estaría asociado a la sabina (Juniperus oxycedrus). Las diferentes etapas de regresión serían: ‐ Bosque: Cuyas principales especies serían la encina (Quercus rotundifolia); sabina (Juniperus oxycedrus); madreselva (Lonicera etrusca); peonia (Paeonia broteroi). ‐ Matorral denso: Retama negra (Cytisus scoparius); retama (Retama sphaerocarpa); hiniesta (Genista cinerascens); codeso (Adenocarpus aygus). ‐ Matorral degradado: Jara pringosa (Cistus ladanifer); lavándula (Lavandula pedunculata); romero (Rosmarinus officinalis); tomillo yesquero (Helichrysum serotinum). ‐ Pastizales: Berceo (Stipa gigantea); pasto caballuno (Agrostis castellana); grama cebollera (Poa bulbosa). Además existe otra serie de vegetación que se correspondería con el ámbito ripario y que por tanto se distribuiría a lo largo de todo el río Jarama. Se adentraría por el arroyo de San Vicente así como por otros menores a lo largo de todo el Valle. Esta serie estaría constituida por vegetación propia de riberas con especies de Salix, Fraxinus o Populus entre otras.

GRUPO 3_MÁSTER EN PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL SOSTENIBLE 2011‐2012. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID

48


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

A.6.2. ZONAS FAUNÍSTICAS Y FLORÍSTICAS Para la identificación y determinación de la fauna y flora del área de actuación del Plan se han determinado cuatro zonas que tienen características ecológicas parecidas o similares. Actualmente la mayor parte del área está ocupada por cultivos (de secano o regadío) así como por grandes zonas de matorral, alejándose de la vegetación potencial expuesta en el capítulo anterior. Respecto a la fauna la más importante sería las que componen las poblaciones de aves, principalmente esteparias. Identificación de las zonas

Mapa RN16: Zonas de fauna flora.

Han sido definidas cuatro grandes áreas que se identificarían con los cuatro grandes ecosistemas o hábitats que podrían observarse. Estas son las áreas existentes a grandes rasgos, lo que no quiere decir que si aumentamos la escala se observe cierta heterogeneidad florística, principalmente, aunque también faunística en cada una de ellas. Por ejemplo en la denominada “Encinares, matorrales y pastizales” es un mosaico de diferentes hábitats y usos de suelo que ha sido aglomerada sólo en una para simplificar su estudio: ‐ Zona de encinares, matorrales y pastizales: Situados al este del área se corresponderían con las áreas de sustrato ácido de esta región, sin embargo también se adentra sobre otros terrenos calizos de la intercesión del Valle. ‐ Zona de Vegas y Estepa: Se corresponderían con las grandes planicies del valle del Jarama así como de la fosa de Torrelaguna – Redueña. Tiene influencia sobre todo en el ámbito de la fauna debido a que parte de ella ha sido declarada ZEPA. ‐ Ribera: Sería el hábitat más pequeño y se situaría a lo largo de los ríos (Jarama y Guadalix, y de manera testimonial el Lozoya) así

Fuente: Elaboración propia.

GRUPO 3_MÁSTER EN PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL SOSTENIBLE 2011‐2012. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID

49


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

como sobre los arroyos más importantes (San Vicente o del Monte). Todas las riberas de los ríos han sido declaradas LIC. Matorral sobre calizas y pizarras: Es el hábitat que se sitúa más al norte del área de estudio limitado al norte con el embalse de El Atazar. Se sitúa sobre litologías de pizarras pero también recoge las calizas de las rampas que ascienden a ellas. También tiene importancia respecto a la fauna ya que es considerada IBA por la SEO. ‐ Zona de Encinares, matorrales y pastizales principalmente ácidos. Esta área se extiende al este de la zona de actuación del Plan. Ocupa totalmente el término de Pedrezuela así como gran parte de El Molar, El Vellón y Redueña llegando incluso al norte de Torrelaguna.

de esta zona ya que no se encuentran de forma destacable en el resto de áreas identificadas. Mapa RN17: Vegetación actual en zona “Encinares, matorrales y pastizales principalmente ácidos”. Fuente: Elaboración propia a través de datos del MAGRAMA

Desde el punto de vista litológico agrupa a toda el área asentada sobre terreno acidófilo así como las primeras estribaciones calizas que las limitan. 

Vegetación

Esta es la zona con mayor variedad de vegetación o ecosistemas que se encuentra en toda el área de actuación del Plan, debido a que en ella podemos localizar diferentes ámbitos: desde suelos acidófilos a calcícolas (como se comentó anteriormente) hasta la garganta del Guadalix y los campos de cultivo de El Vellón. Gran parte de la misma está ocupada por pastos, mayoritariamente situados alrededor de las localidades como Pedrezuela o El Molar. La presencia de estos pastizales es una de las características más destacadas

GRUPO 3_MÁSTER EN PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL SOSTENIBLE 2011‐2012. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID

50


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

El resto de vegetación que conforma esta unidad está constituida principalmente por ciertas extensiones de encinares (correspondiente a la vegetación potencial) explotados de diferentes formas: dehesas más o menos abiertas con pastos, dehesas con matorral bajo o incluso algo que podría asimilarse a bosques incipientes (bastante antropizados). Existe una muy pequeña mancha de quejigar (cuya especie más significativa es el Quercus faginea subsp. faginea) en el término de Pedrezuela. Sin embargo es la de mayor extensión de esta comunidad en los municipios que se están estudiando, ya que aparte de ésta tan sólo puede encontrarse otra muy pequeña extensión de este “bosque” al norte, en el término de Patones. La última asociación que va a estar dominada por especies arbóreas sería la pequeña extensión de pinar que aparece en la parte septentrional de Redueña (muy cercana al quejigar que ha sido comentado anteriormente) y que va a estar constituida por, principalmente, dos especies de pinos: Pino laricio y Pino negro. Respecto a las comunidades constituidas principalmente por matorrales o cuya principal especie serían éstas, pueden dividirse en función de los constituyentes principales o de la litología sobre las que se distribuyen:

escobonales. Alguna de las más extensas estarían en la Garganta del Guadalix o al noroeste de El Vellón. Así mismo otra de las comunidades de matorrales que pueden encontrarse serían los enebrales (Juniperus) principalmente localizadas en la garganta del Guadalix, entre Pedrezuela y la urbanización de Montenebro. Por último otras grandes extensiones de matorrales pero constituidos por especies calcícolas, asentadas sobre terreno calizo, se van a localizar en las estribaciones que conectan esta área con el Valle, siendo especialmente importante la que aparece en la zona entre Redueña y Torrelaguna por la extensión que ocupa. Finalmente respecto a los cultivos que se desarrollan en esta área no van a ocupar una gran extensión comparados con las otras zonas que hemos identificado, pudiendo sólo encontrarlas en la franja entre Pedrezuela y El Vellón. Van a estar constituidas básicamente por cultivos cerealistas. Sin embargo también se ha identificado una pequeña mancha al sur de El Molar de campos de olivar. Estado actual

Una de las principales serían los retamares, cuya especie más representativa sería la Retama sphaerocarpa. Van a poder encontrarse diferentes manchas por todo el área sin embargo algunas alcanzan cierta entidad, por ejemplo al norte de la localidad de El Molar así como en el término de Redueña.

El principal problema que actualmente acaece a estas comunidades será la presión antrópica que van a sufrir, principalmente por las urbanizaciones que se asientan alrededor de ellas. Sin embargo debido a la situación económica actual debe deducirse que esta presión está disminuyendo.

Respecto a lo que se ha identificado como matorral acidófilo pueden encontrarse ciertas extensiones de éste sobre este tipo de litologías. Estas comunidades van a estar constituidas por cantuesares, tomillares o

Por otra parte estas comunidades han llegado a la situación actual debido a la actuación antrópica, algo que se puede observar en que los lugares más alejados o menos accesibles tienen la mayor diversidad de especies o

GRUPO 3_MÁSTER EN PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL SOSTENIBLE 2011‐2012. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID

51


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

un mejor estado. Esta acción del hombre sobre el ecosistema ha estado basada durante décadas o siglos en cultivos o usos como pastos. Sin embargo esta presión se ha visto reducida bastante en las últimos años debido al poco valor que hoy en día tiene el sector primario por lo que sería lógico que estas áreas constituidas por pastizales o matorrales continúen su evolución a otros estadios superiores. Especies florísticas más relevantes Atendiendo al Inventario Nacional de Biodiversidad no se ha encontrado en esta área ninguna especie que pudiera ser identificada como amenazada. 

Fauna

En este sector faunístico se ha integrado, a parte de los encinares y matorrales acidófilos, la ribera del río Guadalix desde el embalse de El Vellón hasta que abandona el término municipal de Pedrezuela. Se ha considerado esta opción por una razón principal: la situación de desconexión paisajística existente entre en el río Guadalix, inserto y encajadado en materiales metamórficos esquistoso‐gneísicos completamente diferentes a los encontrados en la zona de ribera del Jarama. Así pues, en este apartado también quedan incluidas las especies que habitan el curso fluvial del río Guadalix. Se trata pues de una zona donde, siguiendo la tónica general de todo el ámbito que abarca el presente Plan, predominan las aves por encima de todas las clases faunísticas. El entorno vegetal, caracterizado por los encinares y matorrales acidófilos, y lo escarpado del terreno –en comparación con la llanura de secano‐ contribuye a que en este espacio ya no se localicen especies de aves esteparias, aunque sí se sigue observando una gran presencia de avifauna falconiforme como milanos,

halcones, águilas y buitres. La presencia del río Guadalix amplía mucho el espectro de aves acuáticas. El hecho de que, en gran parte del recorrido lineal del Guadalix, exista una continuidad paralela entre vegetación de ribera y encinar frondoso ratifica la función de corredor faunístico y lugar de paso este‐oeste. Por ello, esta unidad es donde se localizan en mayor medida mamíferos de cierto tamaño como jabalíes y corzos, aunque sin restar importancia a los pequeños roedores tales como conejos y liebres ibéricas, base de la cadena trófica para la población de falconiformes y de otros depredadores como el zorro y/o el gato montés. Es posible que la nutria paleártica habite las aguas del río Guadalix. En cuanto a anfibios y reptiles, su número es importante debido a la proximidad de hábitats acuáticos, destacando el tritón ibérico, la ranita de San Antón y el galápago leproso. Especies faunísticas más relevantes Aves: Águila perdicera (Hieraaetus fasciatus), Águila real (Aquila chrysaetos), Aguilucho cenizo (Circus pygargus), Cigüeña blanca (Ciconia ciconia), Halcón peregrino (Falco peregrinus), Milano negro (Milvus migrans), Milano real (Milvus milvus), Águila calzada (Hieraaetus pennatus), Águila culebrera (Circaetus gallicus), Aguilucho pálido (Circus cyaneus), Mirlo acuático (Cinclus cinclus), etc. Anfibios: Ranita de San Antón (Hyla arbórea) y Tritón ibérico (Lissotriton boscai). Mamíferos: Nutria paleártica (Lutra lutra) y Gato montés (Felis silvestris).

GRUPO 3_MÁSTER EN PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL SOSTENIBLE 2011‐2012. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID

52


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

Reptiles: Galápago leprosa (Mauremys leprosa) y Lagarto verdinegro (Lacerta schreiberi). Peces: Barbo comizo (Barbus comizo) y Colmilleja (Cobitis palúdica) Impactos ‐ Desecación del cauce. Se tiene registrada una agresión de gran magnitud al río Guadalix por parte del Canal de Isabel II al río Guadalix en el año 2009, cuando este organismo desecó 15 Km de curso fluvial por no abrir un caudal mínimo en la presa del embalse de El Vellón, por lo que se vio afectada tanto la fauna como la flora. ‐ Expolio de nidos. ‐ Actividad cinegética excesiva. Furtivismo. ‐ Presión urbanística. Ejemplo: Urbanización Corepo (Pedrezuela). Medidas de conservación ‐ Garantizar un caudal ecológico mínimo. ‐ Restricción de actividades cinegéticas (pesca también) para especies con algún grado de vulnerabilidad. ‐ Cumplimiento de la legislación vigente en cuanto a ocupación de riberas y cauces, con la consiguiente sanción. ‐ Concienciación social. ‐ Control urbanístico.

‐ Mantenimiento de las especies mediterráneas sobre todo en zonas de mayor densidad como en la garganta del río Guadalix o en el encajamiento del arroyo del Monte. ‐ Mantenimiento de los campos cercados para protección de la fauna residente en los linderos. ‐ Mantenimiento de actividades tradicionales de ganadería. ‐ Zona de Vegas y Estepa Como el nombre de la zona indica, dentro de ella existen dos áreas diferenciadas: la zona de vega y la estepa. La diferencia va a proceder preferentemente de la actividad humana (regadío). La flora y la fauna que en ella habita serán bastante similares por lo que se ha optado por agruparlas dentro de una sola zona. Situada alrededor de todo el recorrido del río Jarama se extiende, como éste, de norte a sur introduciéndose también en la Fosa de Torrelaguna – Redueña siguiendo los cursos del arroyo de San Vicente hacia el este. Se extiende por todos los términos municipales de este estudio, salvo Pedrezuela, ocupando casi el cien por cien de muchos de ellos. 

Vegetación

Este es la zona más antropizada y por tanto donde menos vegetación de la que debería existir en ella vamos a encontrar. La gran mayoría del territorio estará cultivado por cereales que le van a dar unas características importantes para el sostenimiento de una comunidad de aves esteparias importante y por ello, en parte, ha sido declarada ZEPA.

GRUPO 3_MÁSTER EN PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL SOSTENIBLE 2011‐2012. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID

53


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

Los cultivos predominantes serán de secano y principalmente cereales que ocupan la mayoría de la extensión de esta zona. Sin embargo también existen ciertas áreas donde predominan los cultivos de regadío. Estas áreas se distribuyen preferentemente alrededor del río y de los arroyos, sin embargo el área más extensa se localiza bastante lejana a estos, al sur de Fuente el Saz de Jarama de lo que se podría deducir la existencia de pozos en esta área para el regadío. Existen además amplias zonas de olivar alrededor de Redueña y al este y norte de Torrelaguna siendo éste otro de los cultivos que mayor extensión ocupan.

Estado actual Debido a la gran presión antrópica que es ejercida en esta área la vegetación que no son cultivos ha sido recluida a áreas muy específicas (zonas de difícil acceso o que no son útiles para las actividades económicas humanas). Mapa RN18: Vegetación actual en zona “Vegas y Estepa”. Fuente: Elaboración propia a través de datos del MAGRAMA

Respecto al resto de vegetación que actualmente se sitúa en esta zona van a ser manchas de mayor o menor extensión de matorral que ocupa lugares no aptos para el cultivo o bien pastizales o cultivos abandonados. Los que van a ocupara una mayor extensión serán los retamares que salpican de forma profusa todo el ámbito existiendo algunas áreas donde se hacen fuertes y ocupan gran extensión como la zona de intercesión entre el arroyo de San Vicente y el río Jarama. Más al sur, en los términos de El Molar y El Vellón, se desarrolla una gran comunidad de matorrales acidófilos, justo en el borde entre este mundo silíceo y el que conforma los carbonatos. Existen también pequeñas extensiones de matorrales calcícolas pero que en este caso se van a distribuir en áreas que fueron alteradas por la acción humana para la extracción de áridos (antiguas graveras), que no fueron rehabilitadas y que están volviendo a ser colonizadas por la vegetación que debería existir en ellas.

GRUPO 3_MÁSTER EN PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL SOSTENIBLE 2011‐2012. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID

54


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

Estas áreas que hoy en día son ocupadas mayoritariamente por matorrales sería lógico pensar que si no sufren alteraciones, y si las condiciones litológicas o climáticas lo permiten, sigan con su evolución hacía estadíos de mayor envergadura. Algo que podría empezar a ocurrir en otros lugares que hoy en día están cultivados pero que, en caso de que se abandonen, podrían ser colonizados por especies que de forma natural deberían situarse allí. Sin embargo debido a las condiciones ecológicas que tienen, sobre todo en lo relativo a la comunidad de aves que en ella habitan, habría que tener cuidado en la posible sustitución por abandono de cultivos. Especies florísticas más relevantes Atendiendo al Inventario Nacional de Biodiversidad en esta área existiría una especie que es considerada como vulnerable. Se trataría de una marsileácea pteridofita del género Marsilea. Imagen RN10: Marsilea strigosa Willd. Fuente: Herbario Virtual del Mediterráneo Occidental. Universitat de les Illes Balears.

Se correspondería con la especie Marsilea strigosa Willd. Es un helecho cuyas hojas están dividas en cuatro folíolos situados en la parte superior de un largo pecíolo (como un trébol de cuatro hojas). Vive en las charcas temporales, enraizada en el sedimento del fondo pero con las hojas flotando en la superficie.20 

Fauna

Las características antrópicas de esta zona –cultivos herbáceos cerealistas de secano‐ influyen notablemente en la fauna que aquí se localiza, la cual se ha adaptado a la situación agrícola, haciendo suyo este espacio. Las poblaciones de vertebrados de mayor relevancia, tanto en número como en importancia, son las aves. Dentro de la fauna ornítica existe un predominio de las especies de tipo estepario, como la avutarda, el sisón común y la ganga ortega entre otros. Estas especies esteparias encuentran en las vegas y estepas del río Jarama, un hábitat óptimo para su dispersión caracterizado por ser una zona llana o ligeramente ondulada, con un mosaico paisajístico de cultivos de secano, barbechos y alguna que otra dehesa. La zona nuclear donde habita la avifauna esteparia son ámbitos, generalmente, llanos y cultivados alejados de grandes infraestructuras y áreas urbanizadas como los campos de Valdetorres del Jarama y Fuente El Saz, aunque su área de dispersión alcanza sectores más lejanos, fruto de algunas incursiones, como el talud en la margen derecha del río Jarama, Talamanca del Jarama y Valdepiélagos. También habitan en este espacio ejemplares de aves rapaces tales como el cernícalo primilla –en peligro de extinción‐ halcón peregrino y el milano negro, acompañados por especies de un cierto carácter rupícola que habitan en la zona serrana de Patones pero que sobrevuelan el sector estepario, como el Águila real, atraídos por la 20

Herbario virtual del Mediterráneo Occidental. Universitat de les Illes Balears.

GRUPO 3_MÁSTER EN PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL SOSTENIBLE 2011‐2012. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID

55


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

numerosa población de roedores formada por conejos, liebres ibéricas, ratones de campo, ratones caseros, ratones morunos y topillos mediterráneos que allí se concentran. Otros mamíferos de interés son el zorro y varios quirópteros como el murciélago enano, el murciélago grande de herradura y el murciélago pequeño de herradura, estos dos últimos catalogados como vulnerables según el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres de la Comunidad de Madrid. Estado actual Desde la declaración como Zona Especial de Protección de Aves en 1993 hasta la actualidad, la población de fauna ornitológica, sobre todo aves esteparias, ha ido en ligero aumento debido a las medidas adoptadas. Así, en 1989 se estimó que la población de avutarda asentada en la Comunidad de Madrid y provincias limítrofes era de unas 700 aves. Según los datos del año 2003, la población en la Comunidad de Madrid es de 840 individuos. Concretamente, según datos de 2004, la población de avutarda en la Zona de Especial Conservación de las Cuencas de los ríos Jarama y Henares era de 560 individuos. Asimismo, las parejas censadas de cernícalo primilla en ese mismo año ascendían a 36 parejas en el ZEC, aunque casi todas se localizan en el término municipal de Fresno de Torote.

Impactos Las especies mencionadas son muy sensibles a la destrucción de su hábitat, lo cual puede producir extinciones locales. Las principales amenazas son: ‐ Abandono de los métodos tradicionales de agricultura extensiva e implantación de sistemas intensivos. ‐ Desaparición de barbechos y rastrojos. ‐ Desaparición del mosaico de cultivo de cereal, barbecho, dehesa o pastizal. ‐Implantación de sistemas de regadío. ‐ Vallado de fincas. ‐ Uso de biocidas. ‐ Colisión contra tendidos eléctricos. ‐ Exceso de actividad cinegética. Furtivismo. ‐ Proliferación de actividades extractivas. ‐ Expolio de nidos.

Especies faunísticas más relevantes Aves: Milano negro (Milvus migrans), Cernícalo primilla (Falco naumanni), Halcón peregrino (Falco peregrinus), Aguilucho cenizo (Circus pygargus), Aguilucho pálido (Circus cyaneus), Aguilucho lagunero (Circus aeruginosus), Alcaraván (Burhinus oedicnemus), Avutarda (Otis tarda), Sisón común (Tetrax tetrax), Ganga ortega (Pterocles orientalis).

‐ Pérdida de polladas durante los trabajos de recolección en los cultivos de secano, ya que las aves esteparias nidifican en el suelo y coinciden las fechas de recolección con las de nidificación. Medidas de conservación ‐ Concienciación social.

GRUPO 3_MÁSTER EN PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL SOSTENIBLE 2011‐2012. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID

56


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

‐ Compensación económica a agricultores que lleven a cabo acciones para beneficiar a las aves esteparias. ‐ Prohibición de caza para cualquier especie catalogada con algún nivel de protección. ‐ Limitar el período de caza de media veda en períodos de alta productividad y de concentración estival. ‐ Asegurar la permanencia de los cultivos de secano. Evitar los regadíos y los fitosanitarios.

En el río Jarama la vegetación actual puede ser considerada como cercana a la que potencialmente debería existir sólo en algunas zonas muy concretas. En ellas podemos encontrar especies como fresnos o distintos arbustos del genero Salix. Sin embargo estos son los menores, gran parte de la vegetación que hoy se observa alrededor de los ríos provienen de repoblación como las plantaciones de álamos blancos (Populus alba) que se puede encontrar en Talamanca de Jarama a ambos lados del mismo. Mapa RN19: Vegetación actual en zona “Ribera”. Fuente: Elaboración propia a través del MAGRAMA.

‐ No permitir la instalación de nuevos tendidos eléctricos en zonas de campeo o de paso de rutas migratorias.

‐ Prohibir la instalación de alambradas.

‐ Ribera

Esta área ocupa las riberas de los ríos principales (Guadalix y Jarama) así como de ciertos arroyos que tienen alguna envergadura (del Monte, de San Vicente o de la Galga).

Se distribuyen prácticamente por todos los municipios estudiados si bien en una muy estrecha franja alrededor de los cursos fluviales

Vegetación

El área de distribución de esta área sería bastante más grande que la que actualmente está establecida, sin embargo hoy en día y debido a diferentes actuaciones la vegetación de la ribera va a estar muy acotada a ambos lados del río así como a algunos arroyos.

GRUPO 3_MÁSTER EN PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL SOSTENIBLE 2011‐2012. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID

57


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

Por tanto los lugares que debieron ocupar los grandes bosques galería y sotos que cubrían las riberas del río y gran parte de los arroyos hoy se encuentran principalmente cultivados por huertas u otros cultivos más extensivos debido a la fertilidad de estos suelos así como a la cercanía del agua para su riego. La parte del río Guadalix que atraviesa el área estudiada así como parte del arroyo del Monte (el área de Manantial de Taberneros) sí que tienen ciertas especies florísticas propias de bosques de ribera y que por lo tanto se podría considerar que tienen cierto valor desde este punto de vista. Sin embargo esto se va a deber a la garganta sobre las que discurren lo que limita mucho la acción humana. Estado actual Salvo pequeñas áreas muy concretas y limitadas la vegetación que componía los bosques de ribera y los sotos de los ríos que transcurren por el área de aplicación del presente Plan han sido casi completamente esquilmados y hoy ocupados por cultivos (de regadío preferentemente) o por áreas de descanso en las cuales se han plantado especies distintas a las que correspondería climácicamente. Hoy en día el proceso de retroceso se ha detenido, sin embargo es poco probable dado el uso de suelo que se hace a los márgenes que recupere cierta entidad esta vegetación. Además habría que tener en cuenta otros factores que podrían desestabilizarlo aún más: las urbanizaciones que se dan alrededor de estos ríos o arroyos; la contaminación de las aguas; o el exceso de control de estos reduciendo en exceso el caudal del mismo y eliminando cualquier proceso natural del río (crecidas) de forma casi completan

reduciendo en muchos casos también el proceso natural de renovación de estos bosques. 

Fauna

Esta unidad faunística se caracteriza por concentrar especies cuyos hábitats se encuentran estrechamente ligados al ecosistema fluvial, como carrizales, sotos, bosques de ribera y la lámina de agua propiamente dicha. Principalmente se localizan en el río Jarama pero también habitan en arroyos de entidad menor. La clase más numerosa es la de las aves, con una gran representación de especies acuáticas como fochas, carriceros, cigüeñas y algunas rapaces como el aguilucho lagunero. Estado actual La gran regulación de los cursos fluviales por la represa de aguas en cabecera ha producido una serie de impactos que han mermado seriamente tanto la diversidad de especies como el número de ejemplares. Así, la disminución progresiva del caudal junto con la parálisis del mismo ha fijado el río Jarama en una posición estática. Esto, unido a las agresiones históricas y actuales a los sotos ribereños por parte del hombre, reduciéndolos a su mínima expresión, ha limitado mucho el hábitat de estas especies. A todo esto hay que sumar también la contaminación hídrica fruto de vertidos ilegales y la introducción de especies alóctonas, sobre todo de peces como el lucio que han mermado las poblaciones de barbo común, boga, bermejuela, tenca, anguila, incluso trucha, quedando únicamente hoy en día restos de barbo y boga.

GRUPO 3_MÁSTER EN PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL SOSTENIBLE 2011‐2012. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID

58


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

Especies faunísticas más relevantes Aves: Aguilucho lagunero (Circus aeruginosus), Avetorillo común (Ixobrychus minutus), Martinete común (Nycticorax nycticorax), Aguilucho cenizo (Circus pygargus), Cigüeña blanca (Ciconia ciconia), Aguililla calzada (Hieraaetus pennatus), Águila culebrera (Circaetus gallicus), Ánade friso (Anas strepera), Cigüeñuela común (Himantopus himantopus), Martín pescador (Alcedo atthis), Mirlo acuático (Cinclus cinclus).

administrativa: 10 % del caudal medio anual (art. 20 de la Ley regional 1/1992, de pesca fluvial). ‐ Restricción de actividades cinegéticas (pesca también) para especies con algún grado de vulnerabilidad. ‐ Cumplimiento de la legislación vigente en cuanto a ocupación de riberas y cauces, con la consiguiente sanción.

Mamíferos: Nutria (Lutra lutra).

‐ Concienciación social.

Reptiles: Galápago leproso (Mauremys leprosa)

Peces: Calandino (Squalius alburnoides).

‐ Matorral calcícola y de pizarras

Impactos

Situado en las estribaciones de la sierra ocupa la mayor parte del municipio de Patones así como el norte de Torremocha de Jarama y Torrelaguna.

‐ Desaparición de los reducidos sotos que aún se conservan. ‐ Introducción de especies alóctonas. ‐ Afecciones por contaminación hídrica debido a vertidos ilegales. ‐ Erosión del cauce. ‐ Ocupación del Dominio Público Hidráulico. ‐ Expolio de nidos. Medidas de conservación ‐ Garantizar un caudal ecológico mínimo. En ningún caso será inferior al que ya establece la Comunidad de Castilla la Mancha en su jurisdicción

Son terrenos asentados sobre pizarras y la zona de la rampa que sube a estos terrenos más elevados que son de arenas, margas y calizas. 

Vegetación

Esta zona aun siendo bastante pequeña concentra una gran cantidad de comunidades diferentes. La de mayor extensión sería la constituida por matorral conformada por jarales (género Cystus) que ocuparía la mayor parte del término municipal de Patones. Existen otras manchas de matorral de menor extensión y que se concentran en lo que anteriormente se ha denominado “subida” a estas zonas más elevadas. Sobre ellas se van a sustentar diferentes

GRUPO 3_MÁSTER EN PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL SOSTENIBLE 2011‐2012. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID

59


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

comunidades. Los más importantes serían los enebrales (genero Junyperus) pero también existen lo que se ha llamado matorral calcícola formado por otras especies que se asientan sobre esta litología.

Respecto a los cultivos sólo existe una pequeña mancha dentro de esta zona en la zona de Torrelaguna. Serían además cultivos tanto de secano como de regadío pero como ya se ha dicho de muy pequeña extensión.

Se pueden encontrar también pequeñas extensiones de pastizales, la mayor de ella se encuentra alrededor de la localidad de Patones de arriba pero a esa misma altura y en la entrada de otros de los barrancos que se forman en esta rampa pueden hallarse otros similares.

Estado actual

Respecto a las quercíneas que se encuentran en esta zona las comunidades más importantes son los encinares (Quercus rotundifolia) y alcornocales (Quercus suber) que es, además la única comunidad de este árbol que encuentra en toda el área estudiada. No ocupan una gran extensión y van a estar muy circunscritas al área del norte de Torrelaguna. Además de alcornocales y encinares existe otra muy pequeña área quejigar al este del término de Patones rodeado de jarales así como de pinares de repoblación. Estos pinares (laricios y negrales) son otros de los hábitats más importantes. Son en todo caso de repoblación y se van a situar en las vertientes al pantano de El Atazar. Estos pinares fueron plantados, como en otros muchos lugares del estado, para proteger al embalse del aterrazamiento que se podría producir por la erosión de las montañas, por tanto tienen la disposición típica de estas repoblaciones: líneas de pinares todos de igual edad y completamente regulares.

No se observa una gran acción antrópica en la zona de tal forma que se podría pensar que la vegetación continuará su evolución de forma más o menos normal. Mapa RN20: Vegetación actual en zona “Matorral calcícola y de pizarras”. Fuente: Elaboración propia a través del MAGRAMA

Finalmente existe otra muy pequeña mancha de otras frondosas al este del término de Patones casi en la frontera con Castilla‐La Mancha.

GRUPO 3_MÁSTER EN PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL SOSTENIBLE 2011‐2012. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID

60


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

La gran extensión de jarales en áreas donde la vegetación potencial sería otra (encinares) nos da la idea de que esta área (aunque no existan grandes actuaciones de urbanización, cultivos,…) ha sido alterada hace no muchos años ya que los jarales son unos de los primeros estadios que se desarrollan tras esta alteración. En 2002 hubo un incendio en esta zona que ya destruyó zonas de matorral bajo de tal forma que se pude asegurar que estos son recurrentes21.

En cuanto a mamíferos, hay que destacar la población de quirópteros por encima de las demás. En esta zona hay clasificadas 8 especies de murciélagos, 6 de ellas con categoría de vulnerables. Hay que recordar que la presencia de murciélagos es un indicador de la salud de un ecosistema. Son especies muy delicadas ya que únicamente tienen una cría anual –por ejemplo los murciélagos grandes y pequeños de herradura‐.

Los jarales así como los pinares son especies muy pirófitas de tal forma que esta zona es una de las que tendrá mayor riesgo de sufrir incendios y por tanto que no exista una evolución hacia estadíos más altos debido a que se trunque por nuevos incendios.

Especies más relevantes

Fauna

Se trata de una zona donde predominan las aves rapaces debido a la configuración topográfica tan peculiar de este sector. Al tratarse de una zona kárstica, en su primera banda, con un desnivel importante hacia la zona de valle, se erige como un hábitat idóneo para la nidificación de algunas especies ornitológicas debido a la presencia de oquedades formadas por disolución del carbonato cálcico en la roca caliza. Además, este sector funciona como un punto de observación excelente para el avistamiento de presas. Por ello es importante la población de falconiformes. La presencia de anfibios viene condiciona por la cercanía del embalse del Atazar, destacando la ranita de San Antón y el tritón ibérico.

Aves: Águila perdicera (Hieraaetus fasciatus), Águila real (Aquila chrysaetos), Aguilucho cenizo (Circus pygargus), Cigüeña blanca (Ciconia ciconia), Halcón peregrino (Falco peregrinus), Búho real (Bubo bubo), Carraca europea (Coracias garrulus), Milano negro (Milvus migrans), Milano real (Milvus milvus), Águila calzada (Hieraaetus pennatus), Aguilucho pálido (Circus cyaneus). Impactos ‐ Insecticidas. Afección grave a la colonia de murciélagos. ‐ Espeleoturismo masivo. Medidas de conservación ‐ Restricción de actividades cinegéticas (pesca también) para especies con algún grado de vulnerabilidad. ‐ Concienciación social. ‐ Expolio de nidos.

21

R.B. en “El País”, 11 de agosto de 2002: ∙”El incendio de Patones tiene origen humano, según Alberto Ruiz‐Gallardón”.

‐ Actividad cinegética excesiva. Furtivismo.

GRUPO 3_MÁSTER EN PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL SOSTENIBLE 2011‐2012. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID

61


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

A.7. RED NATURA 2000 E IBAS El territorio inserto en el presente Plan tiene implícito algunos sectores que quedan incluidos en la Red Natura 2000. Éstos son las estepas cerealistas de la margen izquierda del río Jarama, el cauce y la ribera del río Jarama y del río Guadalix. Dichos ámbitos quedan protegidos por las figuras de Lugar de Importancia Comunitaria (LIC), Zona de Especial Protección de Aves (ZEPA) y Zona de Especial Conservación (ZEC), recogidas todas ellas en las Directivas comunitarias 79/409/CEE –Directiva Aves‐ y 92/43/CEE –Directiva Hábitat‐. Respecto a las IBAs son una catalogación propuesta por la asociación BirdLife International debido a la presencia de aves con algún nivel de protección o de especial interés científico en un territorio determinado. En el ámbito del Plan se localizan dos de éstas Áreas Importantes para las Aves. Así mismo existen diferentes Hábitats de Interés Comunitario alguno de ellos prioritario. ‐ Lugar de Interés Comunitario “Cuenca del río Guadalix”22 El río Guadalix atraviesa uno de los municipios afectados por el presente Plan: Pedrezuela. La declaración de LIC, con código ES3110003, abarca 2.467 ha –desde el embalse de Pedrezuela hasta la confluencia con el río Jarama‐ y fue declarado como tal en abril de 1999. Este espacio fue catalogado como LIC por dos razones: 1º La vegetación y fauna mediterránea asociada al Monte de Utilidad Pública de Moncalvillo, colindante con el río Guadalix. Son de destacar por su excelente estado de conservación, los enebrales pertenecientes a la asociación fitosociológica de bosque carpetano: Junipero oxycedri‐ Quercetum rotundifoliae (R. Goday, 1959), de interés europeo al encontrarse incluido en los hábitats 5210 y 9340. 2º Las comunidades acuáticas e invernantes asociadas al curso del río Guadalix y embalse de Pedrezuela. Cabe destacar las formaciones riparias de Alnus glutinosa (prioritarias según la Directiva 92/43/CEE), las poblaciones piscícolas y de Lutra lutra y las comunidades de aves acuáticas invernantes en el embalse.

La vulnerabilidad de este espacio, excluyendo la Dehesa de Moncalvillo por no estar incluida en el ámbito del Plan, y según la Red Natura 2000, radica en el control de los niveles hídricos de forma no natural, lo cual afecta a las comunidades acuáticas del lugar: fauna piscícola, Lutra lutra y aves acuáticas invernantes principalmente. También hay que considerar la pérdida de vegetación por las abusivas prácticas agrícolas y urbanísticas, abundancia de excursionistas y a campistas incontrolados, contaminación industrial de forma puntual y urbanización de la zona de influencia fluvial. Como especies relevantes hay que destacar la nutria (Lutra lutra), el Galápago leproso (Mauremys leprosa), el buitre negro (Aegypius monachus), martín pescador (Alcedo atthis), águila imperial ibérica (Aquila heliaca adalberti), Aguilucho cenizo (Circus pygargus), Águila culebrera (Circaetus gallicus), entre otras.

22

Ficha RED NATURA 2000 LIC “Cuenca del río Guadalix”

GRUPO 3_MÁSTER EN PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL SOSTENIBLE 2011‐2012. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID

62


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

‐ ZEPA “Estepas cerealistas de los ríos Jarama y Henares”23

‐ ZEC “Cuenca de los ríos Jarama y Henares”24.

Nueve de los once municipios insertos en el presente Plan se encuentran incluidos, total o parcialmente, en la ZEPA con código ES0000139 y con una extensión de 33.110 Has. La Zona Especial de Protección de Aves “Estepas cerealistas de los ríos Jarama y henares” fue declarada como tal, el 4 de junio de 1992 debido a la presencia de 28 especies de aves de tipo estepario incluidas en la Directiva 79/409/CEE. Se incluyen importantes poblaciones de avutarda (Otis tarda), cernícalo primilla (Falco naumanni), ortega (Pterocles orientalis), sisón común (Tetrax tetrax), aguilucho pálido (Circuscyaneus), aguilucho cenizo (Circus pygargus), águila real (Aquila chrysaetos), etc.

Con una extensión de 36.088 Has, el ZEC abarca la totalidad de la ZEPA “Estepas cerealistas de los ríos Jarama y Heneraes” ‐ que supone el 90% del total de la superficie del LIC‐, además de los cursos fluviales y sus riberas (100 metros de margen a cado lado) de los tramos medio‐altos de los ríos Jarama y Henares, a su paso por la Comunidad de Madrid. Por último, el ZEC también incluye una serie de cantiles y cortados asociados a dichos cursos fluviales con importancia para diversos taxones (nidos de aves rupícolas y refugios de Quirópteros principalmente). Además de las aves esteparias incluidas en la ZEPA, se incluye el halcón peregrino (Falco peregrinus), chova piquirroja (Pyrrhocorax pyrrhocorax), collalba negra (Oenanthe Leuctra). Cabe resaltar las poblaciones de nutria europea (Lutra lutra) en el tramo alto del río Jarama y hábitats acuáticos como formaciones de bosques de galería de sauce blanco (Salix alba) y álamo blanco (Populus alba).

La vulnerabilidad radica en el “furtivismo, la caza excesiva, la alteración del medio natural ante proyectos de polígonos industriales y grandes vías de comunicación, proliferación de tendidos eléctricos contra los que mueren por impacto bastantes individuos de Otis tarda, urbanizaciones dispersas y cambios en las prácticas agrícolas, la aparición de actividades extractivas de gravas. Durante los trabajos de recolección en los cultivos de secano, son frecuentes las pérdidas de polladas de aves al nidificar estas en el suelo y al coincidir las fechas de recolección con las de nidificación. Otro impacto importante a destacar son los proyectos de creación de autopistas y carreteras al sur y al oeste de la ZEPA, que en caso de llevarse a cabo podrían aislar y afectar irreversiblemente núcleos de distribución de Otis tarda”. Ficha RED NATURA 2000 ZEPA “Estepas cerealistas de los ríos Jarama y

23

Henares”

La vulnerabilidad de este espacio gravita entorno a actividades ya comentadas como “el furtivismo, la caza excesiva, la alteración del medio ante proyectos de polígonos industriales y grandes vías de comunicación, proliferación de tendidos eléctricos ‐contra los que mueren por impacto bastantes individuos de Otis tarda‐, urbanizaciones dispersas y cambios e implantación de prácticas agrícolas agresivas e intensivas, espeleoturismo en las cuevas que constituyen refugios de murciélagos y actividades extractivas de áridos en los ríos, que dañan irreversiblemente las riberas.

24

Ficha RED NATURA 2000 ZEC “Cuenca de los ríos Jarama y Henares”

GRUPO 3_MÁSTER EN PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL SOSTENIBLE 2011‐2012. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID

63


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

En las zonas de ribera son también frecuentes los asentamientos ilegales ‐ casos de chabolismo‐, la aparición de escombreras, el uso recreativo en los sotos de forma puntual y el expolio de nidos de Falco peregrinus. Durante los trabajos de recolección en los cultivos de secano, son frecuentes las pérdidas de polladas de aves al nidificar estas en el suelo y al coincidir las fechas de recolección con las de nidificación. Otro impacto importante a destacar son los proyectos de creación de autopistas y ampliación de carreteras, que en caso de llevarse a cabo podrían aislar y afectar irreversiblemente núcleos de distribución de Otis tarda. En el mismo decreto ‐172/2011, de 3 de noviembre‐ que aprobó la declaración de Zona de Especial Conservación del lugar de importancia comunitaria “Cuencas de los ríos Jarama y Henares” se incluyó la aprobación del Plan de Gestión de la Zona de Especial Protección para las Aves denominada “Estepas cerealistas de los ríos Jarama y Henares”. Esta figura normativa –Plan de Gestión‐ tiene un carácter vinculante “sin perjuicio de la legislación agraria, forestal, de aguas y demás normativa sectorial.(…) Asimismo, el planeamiento urbanístico, territorial y sectorial que se haya aprobado con posterioridad a la entrada en vigor del Plan de Gestión deberá adecuarse a las determinaciones contenidas en él”25. El Plan de Gestión también establece una zonificación reguladora de actividades y usos sobre el territorio protegido del ZEC. Así, se delimitan tres zonas en función de la protección requerida por cada una de ellas:

‐ Zona A. Conservación prioritaria. Descripción: Se caracteriza por la existencia de cultivos de cereales de secano, encinares, bosques de galería, retamares, aulagares y prados húmedos mediterráneos junto con especies faunísticas de interés europeo. Objetivo: conservación de las poblaciones de fauna y de sus hábitats. Acciones: mantenimiento y mejora de los usos tradicionales del suelo. ‐ Zona B. Protección y mantenimiento de los usos tradicionales. Descripción: Incluye áreas menos frecuentadas por las especies de fauna de interés comunitario, pero que desempeñan un papel importante para la conservación de las especies clave y contribuyen a mejorar la protección de las zonas de Conservación Prioritaria (A). Objetivo: Amortiguar cualquier posible efecto negativo producido por las actividades humanas en otras áreas tanto del interior como del exterior del Espacio Protegido.

Acciones: Mantenimiento de las actividades agropecuarias. Acometer labores de protección y restauración de zonas con problemas de erosión o riesgo de incendio.

25

Plan de Gestión ZEC “Cuencas de los ríos Jarama y Henares” DECRETO 172/2011, de 3 de noviembre 2011.

GRUPO 3_MÁSTER EN PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL SOSTENIBLE 2011‐2012. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID

64


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

Mapa RN21: Lugares de Interés Comunitario.

‐ Zona C. Uso general

Fuente: Elaboración propia

Descripción: Se trata de las zonas de menor valor ambiental y más antropizadas por la existencia de núcleos urbanos, o áreas próximas a los mismos, instalaciones industriales, infraestructuras, actividades económicas intensivas. Existencia de suelos actualmente clasificados como urbanos o urbanizables sectorizados o clasificaciones asimilables, que se encuentran sometidos a los PGOU o normas subsidiarias de planeamiento, formalmente aprobados definitivamente a la entrada en vigor del Plan de Gestión. También se incluyen los que no reuniendo valores manifiestamente relevantes en relación con los objetivos de conservación del Espacio Protegido, pudieran ser susceptibles de acoger actividades más intensivas. En cuanto a los usos y actividades26, el Plan de Gestión establece unos umbrales: Compatible: El uso en el área que no resulta lesivos para los recursos y valores naturales. Incompatible: El uso provocaría un impacto negativo inasumible sobre los recursos y valores naturales en el lugar, y que, en consecuencia, debe ser prohibido por resultar incompatible con los objetivos de conservación del Plan.

26

Para ver la relación de usos y actividades del Plan de Gestión del ZEC “Cuencas de los ríos Jarama y Henares” acudir a dicho documento.

GRUPO 3_MÁSTER EN PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL SOSTENIBLE 2011‐2012. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID

65


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

Valorable: Aquel uso que, aun produciendo impactos negativos sobre los recursos y valores naturales del Espacio Protegido, en ciertas circunstancias su impacto puede llegar a ser asumible, por lo que podrán ser objeto de autorización expresa por la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio tras un análisis de sus posibles afecciones y alternativas. Así pues, el Plan de Gestión del ZEC “Cuencas de los ríos Jarama y Henares” se erige como un instrumento muy relevante por su influencia territorial sobre la zona que abarca el presente Plan Territorial. ‐ Hábitats de Interés Comunitario

Atendiendo al Anexo I de la Directiva 92/43/CEE se extienden por el área estudiada diferentes hábitats considerados de interés debido a la presencia de estos ambientes amenazados de desaparición o bien por la escasa representatividad o baja proporción de ellos en el ámbito de la Unión Europea. De todos ellos destacan tres que son calificados como “de interés prioritario”. En el ámbito estudiado se encontrarían27: ‐

Hábitats de agua dulce: o Ríos mediterráneos de caudal permanente con Glaucium flavum (Glaucio), 3250: Existen fluctuaciones de caudal durante diferentes periodos de año con mínimos durante

27

Fichas de tipos de hábitats de Interés Comunitario de España. Disponible en www.magrama.gob.es/

el verano. Se desarrollan en los márgenes tramos con gravas y cantos sobre los que se desarrollan vegetación escasa y rala que sufren los efectos de las arroyadas y disponibilidad hídrica que se produce en el estío cuando baja el nivel del agua debido a la falta de retención del sustrato. Las especies más habituales serían Andryala ragusina, Lactuca viminea, Scrophularia canina, Mercurialis tomentosa, Glaucium flavum, Galeopsis angustifolia subsp. carpetana, Ptychotis saxifraga o Rumex scutatu. Respecto a la fauna destacarían las aves como carriceros o lavanderos. Brezales y matorrales de zona templada: o Brezales oromediterráneos endémicos con aliaga, 4090: Este hábitat forma una pequeña banda arbustiva por encima de los límites forestales o bien se desarrollan en los claros y/o zonas degradadas. Respecto a las especies florísticas más importantes en el Sistema Central existen especies endémicas de Echinospartum (E. ibericum, E. barnadesii, E. horridum). Matorrales esclerófilos: o Matorrales arborescentes con Juniperus spp., 5210: Se trata de formaciones provenientes de la degradación de bosques, estando por tanto en un estadio inferior o etapa preforestal, o bien se desarrollan en ambientes donde no se permite el progreso del arbolado. Son formaciones abiertas donde los espacios que existen entre las diferentes Juniperus se ocupan por matorral

GRUPO 3_MÁSTER EN PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL SOSTENIBLE 2011‐2012. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID

66


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

bajo de sustitución de los diferentes bosques o pastizales. Respecto a la fauna que se desarrolla en ellos es principalmente de aves (zorzales, mirlos, currucas,…) o mamíferos (zorros, garduñas,…) debido al alimento que les proporciona el fruto de estos enebros. Mapa

RN22:

Hábitats

Fuente: Elaboración propia

o

de

Interés

Matorrales termomediterráneos y pre‐estépicos, 5330: Principalmente son etapas de sustitución aunque pueden ser la climácica en lugares. En esta región las especies que dominan son la de Retama sphaerocarpa, a veces R. monosperma, con especies de Genista o Cytisus, y tomillares ricos en labiadas endémicas (Thymus, Teucrium, Sideritis, Phlomis, Lavandula, etc.). Formaciones herbosas naturales y seminaturales: o Prados calcáreos o basófilos de Alysso‐Sedion albi, 6110: Es un hábitat de interés prioritario. Son pastizales de áreas pedregosas con suelos incipientes y sustrato básico. Las plantas crasas más habituales en estos medios son algunas especies del género Sedum típicamente colonizadoras de sustratos básicos secos, duros y más o menos horizontales, como Sedum album, S. gypsicola, S. dasyphyllum o S. sediforme. Entre las plantas anuales son frecuentes Saxifraga tridactylites, Hornungia petraea, Arenaria serpyllifolia, Arabis recta, Campanula erinus, Velezia rigida, Linaria micrantha, así como distintas especies de estos mismos géneros o de Chaenorrhinum, Alyssum, Cerastium, Bupleurum, Legousia, Helianthemum, Minuartia, Odontites, Trisetum, etc. o Zonas subestépicas de gramíneas y anuales de Thero‐ Brachypodietea, 6220: Es otro hábitat de interés prioritario. Se dan siempre en ambientes bien iluminados por lo que ocupan los claros de matorrales o de pastos vivaces. La comunidad florística está compuesta por o

Comunitario.

GRUPO 3_MÁSTER EN PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL SOSTENIBLE 2011‐2012. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID

67


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

o

o

plantas vivaces o anuales. Entre los géneros más representativos están Arenaria, Chaenorrhinum, Campanula, Asterolinum, Linaria, Silene, Euphorbia, Minuartia, Rumex, Odontites, Plantago, Bupleurum, Brachypodium, Bromus, Stipa, etc. En las áreas del occidente peninsular adquieren mayor importancia especies de Poa, Aira, Vulpia, Anthoxantum, Trifolium, Tuberaria, Coronilla, Ornithopus, Scorpiurus, etc. Dehesas perennifolias de Quercus spp., 6310: Principalmente se van a dar sobre terrenos de relieves suaves donde la agricultura es poco productiva, sobre sustratos preferentemente ácidos o neutros y con poca materia orgánica. La estructura está compuesta por un mosaico de especies arbóreas del genero Quercus siendo la predominante la encina (Quercus rotundifolia) aunque también pueden existir alcornoques (Quercus suber) o quejigos (Quecus faginea) entre otros. La existencia de matorral depende de la presión ganadera y los que podrían encontrarse de manera predominante serían los de Genista, Cytisus, Retama, Erica,Cistus, Halimium, etc. Los pastizales también dependerán de la actividad ganadera. Las especies más importantes serían las que constituirían majadales de Poa bulbosa, vallicares de Agrostis castellana, juncales con mentas, pastizales anuales, etc. Prados húmedos mediterráneos de hierbas altas del Molinion‐Holoschoenion, 6420: Crecen preferentemente

sobre sustratos ricos en nutrientes y con agua subterránea cerca de la superficie ya que necesitan esta presencia. Así si disminuye el agua freática durante el verano esta debe estar aún a una distancia suficiente para el sistema radicular. Las especies de flora más Mapa RN23: Hábitats de Interés Comunitario prioritarios. Fuente: Elaboración propia

GRUPO 3_MÁSTER EN PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL SOSTENIBLE 2011‐2012. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID

68


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

importantes serían las de las familias de las ciperáceas y juncáceas, con Scirpoides holoschoenus (Scirpus holoschoenus), Cyperus longus, Carex mairii, J. maritimus, J. acutus, etc. Son frecuentes gramíneas como Briza minor, Melica ciliata, Cynodon dactylon, especies de Festuca, Agrostis, Poa, etc., además de un amplio cortejo de taxones como Cirsium monspessulanun, Tetragonolobus maritimus, Lysimachia ephemerum, Prunella vulgaris, Senecio doria, o especies de Orchis, Pulicaria, Hypericum, Euphorbia, Linum, Ranunculus, Trifolium, Mentha, Galium, etc. Bosques: o Fresnedas termófilas de Fraxinus angustifolia, 91B0: Se sitúan en las zonas intermedias silíceas entre las “bosques secos” constituidos por melojares, alcornocales,… y los de ribera (saucedas, alisedas,…). Es un bosque no muy cerrado y relativamente diverso. Suele llevar árboles de las bandas de vegetación adyacentes: Alnus glutinosa, o Quercus pyrenaica, Q. faginea, Acer monspessulanum), además de arbustos de medios húmedos, como Frangula alnus, Prunus spinosa, Rhamnus cathartica, Corylus avellana, Crataegas monogyna, etc. A veces se mezcla con otros árboles riparios, como Ulmus minor, Populus tremula, P. nigra, Betula alba, B. pendula, Salix salviifolia o S. atrocinerea. o Bosques aluviales de Alnus glutinosa y Fraxinus excelsior (Alno‐Padion, Alnion incanae, Salicion albae), 91E0:

o

o

Correspondería a un hábitat de interés prioritario. Se sitúa en suelos muy húmedos o encharcados. Son bosques cerrados y umbrosos que forma galerías al contactar las copas de los árboles a ambos lados del río. En los lugares por donde se introduce luz pueden encontrarse especies tales como Frangula alnus, Crataegus monogyna, Sambucus nigra, Evonymus europaeus, Salix salviifolia, S. atrocinerea, etc. La fauna de este hábitat está íntimamente ligado a la presencia de agua como, en el caso de aves, lavandera cascadeña o mirlo acuático y en el de mamíferos Musgaño de Cabrera o nutria. Robledales ibéricos de Quercus faginea y Q. canariensis, 9240: Se da sobre sustratos básicos o neutros. El estrato arbóreo es generalmente monoespecífico (Quercus faginea) aunque a veces se hace más complejo con arces (Acer monspessulanum, A. opalus, A. campestre) o serbales (Sorbus torminalis, S. aria). La orla es de Viburnum lantana, Amelanchier ovalis, Crataegus monogyna, Ligustrum vulgare, etc. Bosques galería de Salix alba y Populus alba, 92A0: Se desarrollan en suelos que se encuentran al menos una parte del año encharcado o húmedo. En el borde del agua crecen saucedas arbustivas en las que se mezclan varias especies del género Salix (S. atrocinerea, S. triandra, S. purpurea), con Salix salviifolia preferentemente en sustratos silíceos y Salix eleagnos en sustratos básicos. La

GRUPO 3_MÁSTER EN PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL SOSTENIBLE 2011‐2012. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID

69


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

o

o

segunda banda la forman alamedas y choperas, con especies de Populus (P. alba, P. nigra), sauces arbóreos (S. alba, S. fragilis), fresnos, alisos, etc. En la posición más alejada del cauce, ya en contacto con el bosque climatófilo, crece la olmeda (Ulmus minor). Respecto a los arbustos y matorrales son generalmente espinosos, sobre todo en los claros (Rubus, Rosa, Crataegus, Prunus, Sambucus, Cornus, etc.), herbáceas nemorales (Arum sp. Pl. Urtica sp. pl., Ranunculus ficaria, Geum urbanum, etc.) y numerosas lianas (Humulus lupulus, Bryonia dioica, Cynanchum acutum, Vitis vinifera, Clematis sp. pl., etc.). Galerías y matorrales ribereños termomediterráneos (NerioTamaricetea y Securinegion tinctoriae), 92D0: Se dan sobre corrientes irregulares y en climas cálidos con fuertes evapotranspiraciones. En estas regiones está dominado por tarajes que incluso forman masas puras en pedregales y riberas. Bosques de Quercus ilex y Quercus rotundifolia, 9340: Son los bosques dominantes en la península Ibérica. Los que se pueden ver en esta zona son los más pobres de toda la península. En ellos se pueden encontrar matorrales de Juniperus y algunas hierbas forestales. En suelos ácidos llevan una orla de leguminosas (Retama, Cytisus, etc.) y un matorral de Cistus, Halimium, Lavandula, Thymus, etc, mientras que los de suelos básicos tendrían Genista, Erinacea, Thymus, Lavandula, Satureja, etc.

‐ Areas Importantes para las Aves (IBAs) Esta zonificación responde a un programa de conservación de especies ornitológicas llevado a cabo por la organización BirdLife International. El objetivo de dicho programa es “identificar, mantener un seguimiento y proteger una red representativa y suficiente de espacios que contribuyan a la conservación mundial de las aves y de la biodiversidad”. En la zona objeto de aplicación del presente Plan Territorial se localizan tres Áreas Importantes para las Aves (IBA): La primera se denomina “Talamanca – Camarma”. Esta zona abarca territorios de Madrid y Guadalajara y está cruzada por numerosos arroyos de los ríos Jarama y Henares. Tiene una extensión de 52.000 Has. Destaca por las poblaciones orníticas esteparias de Avutarda Común, Aguilucho Pálido (90% de la población madrileña) y Aguilucho Cenizo, Cernícalo Primilla, Alcaraván Común, Sisón Común, Ganga Ortega (mínimo 35 individuos según datos de SEO/BirdLife). Asimismo, este IBA es una importante zona de alimentación y de dispersión juvenil de rapaces como Buitre Negro, Águila Imperial Ibérica, Águila Real y Águila‐azor Perdicera. ‐La segunda, y última, Área Importante para las Aves (IBA) se denomina “Sierra de Ayllón”. Abarca un extenso ámbito interprovincial – Guadalajara, Segovia y Madrid‐ de 187.000 has. Su importancia ornitológica radica en la presencia de especies tales como el Águila Real, Abejero Europeo, Buitre Leonado, Alimoche Común, Águila‐azor Perdicera, Milano Negro, Milano Real, Halcón Peregrino, Búho Real, Chova Piquirroja y Cigüeña Negra.

GRUPO 3_MÁSTER EN PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL SOSTENIBLE 2011‐2012. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID

70


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

Mapa RN24: Áreas Importantes para las Aves Fuente: Elaboración propia

GRUPO 3_MÁSTER EN PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL SOSTENIBLE 2011‐2012. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID

71


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

A.8. BASES Y RECURSOS DEL MEDIO RURAL El estudio de las actividades, agrícolas, ganaderas y forestales se plantea de una manera transversal, considerando su aprovechamiento como actividad económica un elemento fundamental para el desarrollo territorial. El ámbito del Plan presenta unas características propias y una evolución diferenciada respecto al entorno, que permiten afirmar como un sector de futuro. Por contra se enfrenta a la presión metropolitana, con doble cara, demandando producción intensiva y por contra actividades económicas exógenas y la dinámica urbanizadora están desplazando las especies y técnicas tradicionales. objeto de su caracterización morfológica. La forma de las mismas, y sus El estudio de las actividades, agrícolas, ganaderas y forestales se plantea características físicas, son a su vez, un elemento determinante. de una manera transversal, considerando e integrando dos aspectos diferenciados, por una parte la base física (suelos, estructura parcelaria, Gráfico RN6. Distribución según superficie del parcelario agrícola ocupación, usos, etc) y por otra como aprovechamiento socioeconómico Fuente: INE ‐ Censo Agrario 2009 y elaboración propia. (empleados, regímenes de tenencia, tipo de aprovechamiento, etc). 2% 9% Las actividades agropecuarias representan muchos valores, siendo la expresión más realista y pragmática de la utilización por parte del hombre de los recursos naturales. Toda esta tradición forma un patrimonio < 5 Ha. 12% material e intangible, de alto valor, tanto como imagen identitaria, como 5 ‐10 Ha. por sus enseñanzas prácticas y conocimientos sobre el territorio. 10 ‐ 20 Ha. 9% 20 ‐ 50 Ha. 59% 50 ‐ 100 Ha. 9% A.8.1 Caracterización morfológica del parcelario actual > 100 Ha.

En el territorio que abarca el Plan existe una gran heterogeneidad parcelaria en cuanto a morfología se refiere. Se observan parcelas de muy diferentes tamaños, desde pequeñas tierras hasta grandes latifundios. Aunque no solamente la superficie que abarcan las múltiples parcelas es

GRUPO 3_MÁSTER EN PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL SOSTENIBLE 2011‐2012. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID

72


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

Dicha amplitud en el registro morfológico del parcelario actual se debe principalmente a dos factores: la topografía marcadamente irregular del ámbito y los sucesivos procesos históricos que en él han ido aconteciendo.

Así pues, generalmente las parcelas de gran tamaño se corresponden con superficies no cultivadas, terrenos improductivos o no cultivables y/o grandes pastizales.

Observando las figuras (parcelario por tamaños) se diferencian grandes grupos de parcelas en función de sus respectivas dimensiones que se han clasificado en: parcelas de tamaño grande, medio y pequeño.

Fuente: Cartografía catastral y elaboración propia

Mapa RN25: Parcelas rústicas según tamaño

Parcelas de tamaño grande: >100 ha. La mayor concentración de tierras con una gran extensión superficial se localiza en el ámbito septentrional, concretamente en la sierra calcárea que se extiende por los términos municipales de Torrelaguna, Torremocha y Patones, y en el sector pizarroso, contiguo a dichas calizas. En esta zona, el relieve tan sumamente abrupto resulta un condicionante insalvable para la ubicación de tierras de labor. Por ello, los grandes sectores representados en la figura se corresponden con montes públicos y preservados con una cubierta vegetal basada en matorrales de enebro y jara junto con alguna “mancha” de pinar. Es de destacar la forma longitudinal y en dirección NE‐SO de las parcelas ubicadas justamente en la barra caliza de Patones –las cuales están orientadas en esa misma dirección–. Las dehesas de gran tamaño, como la de Pedrezuela y la Boyal de El Vellón, también están catalogadas como parcelas con una superficie elevada.

GRUPO 3_MÁSTER EN PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL SOSTENIBLE 2011‐2012. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID

73


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

Parcelas de tamaño medio: 100 ‐ 5 ha. En este subgrupo se engloban tierras con un tamaño considerablemente amplio y con una delimitación en mayor o menor medida geométrica. La topografía y la gran cubierta vegetal existente en algunas de estas parcelas de tamaño medio es una de las razones para que se hayan mantenido dichas dimensiones. Este es el caso de la zona norte del término municipal de El Vellón y la zona sur de Redueña y Torrelaguna en las proximidades del arroyo del Monte y su barranco, declarado monte preservado. Lo mismo sucede en gran parte del término municipal de Pedrezuela, adquiriendo la categoría de montes preservados numerosas parcelas longitudinales paralelas al cauce del río Guadalix. Hay una tipología de parcelas de un tamaño medio‐grande de un especial interés: son parcelas ubicadas en la ribera del río Jarama, en su margen izquierdo y entre los núcleos poblacionales de Talamanca y Fuente El Saz. Estas parcelas, de forma longitudinal y paralela al cauce del río, en su estado natural climácico deberían estar dominadas por sotos fluviales pero en la actualidad están ocupadas por algunas graveras –como ya se ha expresado en otros apartados, activas e inactivas‐ y tierras de labor en regadío que llegan hasta el mismo cauce. También se localizan tierras de tamaño medio, de una gran geometría, cuyas dimensiones actuales responden a procesos de concentración parcelaria llevados a cabo hace décadas. Éste es el caso del municipio de Valdetorres del Jarama, donde se llevó a cabo una concentración

parcelaria aprobada en 1962 y publicada en BOE número 130 del 31 de mayo del mismo año. En la figura comparativa de los años 1956‐2010 se observa cómo ha cambiado la disposición espacial de las parcelas, adquiriendo a raíz de aquel proceso un carácter ordenado, geométrico y con una mayor extensión por parcela. El caso de Valdetorres es el que mayor número de esta tipología parcelaria alberga, aunque no el único. En Torremocha del Jarama se localizan también parcelas de gran superficie y geometría notable, con una marcada perpendicularidad al río Jarama. Este municipio se encuentra hoy en día inmerso en un proceso de concentración parcelaria iniciado en 2003 según el Decreto 176/2003 publicado en el BOCM. Así pues, se puede afirmar que la mayoría de parcelas que reúnen las características descritas en este subgrupo –parcelas medianas se localizan en la zona de valle propiamente dicha, a excepción de algunos montes de utilidad pública o preservados ubicados en la zona oeste o en la franja caliza septentrional

GRUPO 3_MÁSTER EN PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL SOSTENIBLE 2011‐2012. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID

74


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

Imagen RN11 y RN12. Comparación ortoimagen antes y después de la concentración parcelaria de Valdetorres de Jarama Fuente: Servidor cartográfico Planea de la CAM.

Valdetorres del Jarama. 1956.

Valdetorres del Jarama. 2010

GRUPO 3_MÁSTER EN PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL SOSTENIBLE 2011‐2012. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID

75


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

Parcelas de tamaño pequeño: < 5 ha.

Mapa RN26: Parcelas rústicas según tamaño

Esta tipología de parcela se caracteriza por tener un tamaño muy reducido en comparación con las anteriores. Generalmente se encuentran localizadas en el sector oeste del ámbito del Plan, en los municipios de El Molar, Pedrezuela y El Vellón, aunque en todos los municipios aquí estudiados se encuentran esta clase de tierras Su forma suele ser tremendamente irregular fruto de su origen bajomedieval.

Fuente: Cartografía catastral y elaboración propia

En el sector oeste, este tipo de parcelario está adaptado a la actividad tradicional predominante: la ganadería. Incluso la toponimia de uno de los núcleos poblacionales –El Vellón– delata la importancia que en este territorio se le otorgaba a la actividad ganadera. Este hecho –la predominancia de la ganadería sobre la agricultura– en ciertos espacios del ámbito del Plan, como es el sector oeste, se debe a la menor capacidad agrológica de los suelos, en comparación con los del valle del Jarama, y a la topografía marcadamente alomada de la margen derecha del río de mismo nombre, lo cual dificulta la introducción de maquinaria agrícola. Por ello, resulta lógica la relación dual de adaptación que surgió, en tiempos pasados y que se mantiene hasta la actualidad, entre la ganadería y este territorio, erigiéndose como un famoso lugar de peregrinaje gastronómico ciertamente arraigado en la mente de los madrileños. Asimismo hay que resaltar el hecho de que las lindes parcelarias de este sector se encuentren, en mucho casos, delimitadas físicamente con pequeños muretes de piedra que le otorgan una identidad paisajística y una potencialidad ecológica muy relevante.

GRUPO 3_MÁSTER EN PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL SOSTENIBLE 2011‐2012. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID

76


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

Imagen RN13. Caso de estudio. Cantiles en El Molar y Fuente el Saz

Fuente: Servidor Iberpix.

Tierras de los cantiles de la campiña de El Molar (izda.) y tierras de Fuente El Saz

GRUPO 3_MÁSTER EN PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL SOSTENIBLE 2011‐2012. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID

77


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

A escala de detalle hay que destacar dos sectores que, por su llamativa parcelación merecen un breve análisis. Se trata de los cantiles de la campiña del margen derecho del Jarama –en el término municipal de El Molar– y del sector noreste de Fuente El Saz. Ambas zonas tienen en común una parcelación de las tierras de cultivo, dedicadas al secano, con carácter longitudinal este‐oeste y una anchura excepcionalmente estrecha en comparación con las parcelas circundantes, que no sobrepasa los 50 metros. En el segundo caso –tierras de Fuente El Saz– el topónimo que da nombre a estas tierras, “Dehesa Vieja”, muestra que antiguamente ésta fue una parcela comunal dedicada a pasto para el ganado pero que en algún momento de su historia se decidió reparcelar este sector adoptando la disposición que actualmente se puede observar (Imagen RN13). Estas propiedades de menor tamaño, han sido un foco de atracción tanto para pequeñas naves ganaderas en las zonas de piedemonte, como para la posterior transformación en viviendas debido al tamaño y la tradición ganadera dispersa. Esta situación ha provocado un aumento de demandas energéticas, y de explotación de recursos hídricos, así como la introducción de especie vegetales alóctonas. En función de lo dicho, queda patente la dependencia morfológica del parcelario en función de los suelos, la topografía y los procesos históricos, identificándose principalmente dos comarcas agrícolas: la zona de valle y el sector alomado de la margen derecha del Jarama.

GRUPO 3_MÁSTER EN PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL SOSTENIBLE 2011‐2012. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID

78


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

En la figura RN52 se aprecia el predominio de los campos de secano sobre los de regadío. Aunque bien es cierto, que la existencia de un importante contingente de recursos hídricos –río Jarama, arroyo San Vicente, cuatro acuíferos, etc– le otorga una gran relevancia a los campos de regadío,

Fuente: INE‐Censo Agrario 2009 y elaboración propia

Secano

Vellón, El

Valdetorres de Jar ama

Valdepiélagos

Torremocha de Jar ama

Torrelaguna

Talamanca de Jara ma

Redueña

80 70 60 50 40 30 20 10 0 Pedrezuela

Como ya se ha comentado en apartados anteriores, la interrelación que desde antiguo ha mantenido el hombre con estas tierras llanas, cultivando en ellas especies cerealistas como el trigo, ha favorecido la transformación del territorio potencial y provocado la adaptación de ciertas especies avifaunísticas que hoy en día se encuentran fuertemente protegidas bajo normativas de amplio rango. Así pues, se ha alcanzado un nivel coevolutivo, tanto por parte del hombre, y sus técnicas de cultivo tradicionales, como por parte del medio natural, de extrema fragilidad. Hoy en día dicha coevolución se ve gravemente amenazada por la introducción de nuevas técnicas de cultivo –mecanización, utilización de fitosanitarios, etc‐.

Gráfico RN7: Explotaciones agrarias según producción

Patones

En la zona de estudio existe un aprovechamiento que, en términos de ocupación de suelo, destaca sobre todos los demás: el cultivo agrícola de especies herbáceas de secano. Estos cultivos se localizan principalmente en la zona del valle del río Jarama en su margen izquierda en los municipios de Fuente El Saz, Valdetorres, Talamanca y Valdepiélagos, y en la margen derecha, en Torrelaguna y Torremocha, perdiendo protagonismo en los municipios más serranos y de mayor complejidad topográfica como son Patones, Redueña, El Molar, Pedrezuela y El Vellón.

Molar, El

‐ Sector agrícola

tradicionalmente ubicados en las inmediaciones de los cursos fluviales. Observando de nuevo la figura RN52 se aprecia claramente la mayor presencia de explotaciones de regadío en términos por los cuales discurre el río Jarama como Torremocha o Talamanca.

Fuente el Saz de Ja rama

A.8.2. Usos y aprovechamientos

Regadio

En cuanto al amplio espectro de cultivos que se llevan a cabo en el ámbito de estudio, (Figura RN52) como ya se ha comentado, los cereales para grano junto con las tierras en barbecho y los cultivos leñosos y pastizales predominan sobre otro tipo de cultura como las patatas, hortalizas y leguminosas. De cara al aprovechamiento y planteamiento propositivo, se ha de tener muy presente el uso del huerto para el consumo familiar, por las

GRUPO 3_MÁSTER EN PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL SOSTENIBLE 2011‐2012. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID

79


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

implicaciones que puede tener para la calidad de vida de los habitantes de la zona de estudio. Gráfico RN8: Distribución de cultivos Fuente: INE ‐ Censo Agrario 2009 y elaboración propia

13%

19%

Habría también que advertir que se podría encontrar incluso asociaciones entre ambos cultivos (olivar y viñedo).

3% 5%

2% 1%

3% 1%

Cereales para grano Leguminosas para grano Patata Cultivos industriales Cultivos forrajeros Hortalizas, melones y fresas Flores y plantas ornamentales Huerto para consumo familiar (menor a 500 m2) Cultivos Leñosos al aire libre que no están en invernadero Tierras para pastos permanentes

Estos árboles se van a extender principalmente por pequeñas parcelas situándose la mayoría en la zona más septentrional, sobre todo en el punto de encuentro entre el valle y la subida a las estribaciones de la sierra norte. Se extienden por suelos calcáreos y en todo caso la forma de cultivo es tradicional. Otro de los cultivos leñosos que tendría cierta relevancia en el área de estudio sería el del viñedo. Situado en todo caso sobre el valle, la principal extensión se encontrará alrededor de Patones de Abajo, aunque el resto de superficies con este cultivo se extenderá mayoritariamente al sur de la zona en el término de Fuente el Saz.

31%

22%

Además de los cultivos herbáceos existen también otros leñosos. Los más importantes por extensión serían los constituidos por olivares.

El resto de leñosos serían frutales, en todo caso no cítricos constituidos por pequeñas parcelas y que se distribuyen alrededor de las localidades, sobre todo en las del sur. Además y por último se habrían hallado lo denominado como “otras leñosas” en las que se encontrarían árboles como el almendro. Principalmente se van a situar alrededor de los cultivos anteriormente expuestos (otros frutales). En general están situados sobre parcelas de pequeña extensión y alejadas unas de otras. Como el resto de cultivos de leñosas se asientan sobre suelos desarrollados (generalmente del valle).

GRUPO 3_MÁSTER EN PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL SOSTENIBLE 2011‐2012. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID

80


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

Mapa RN27, RN28 y RN29: Situación y porcentaje de ocupación de parcelas de los campos de cultivo de olivar, viñedo y otras leñosas.

Fuente: Elaboración propia a través de datos del SIOSE

GRUPO 3_MÁSTER EN PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL SOSTENIBLE 2011‐2012. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID

81


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

Mapa RN30: Distribución actividades agrícolas (2009)

Mapa RN31: Distribución actividades agrícolas (2009)

Fuente: INE ‐ Censo Agrario 2009 y elaboración propia

Fuente: INE ‐ Censo Agrario 2009 y elaboración propia

Como se puede apreciar en la anterior figura, la actividad agrícola tiene un peso mayor en los municipios más situados al norte de la zona de estudio.

Destaca la presencia de explotaciones de huerto para el consumo familiar en los municipios de El Molar y El Vellón, así como en Talamanca y Patones. Las actividades de secano están inversamente relacionadas a la presencia de actividad industrial, que desplaza la actividad.

GRUPO 3_MÁSTER EN PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL SOSTENIBLE 2011‐2012. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID

82


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

‐ Sector Ganadero El sector ganadero, presenta un ciclo de valor muy similar al de la agricultura, aunque en este caso su afección territorial es muy diferente. Frente a las explotaciones tradicionales, básicamente ovinas y caprinas, vinculadas a los municipios del piedemonte (El Molar, El Vellón y Pedrezuela) se ha evolucionado hacía un modelo donde la implantación de ganadería intensiva estabulada, principalmente de vacuno, provoca una asimetría en las estadísticas. Por una parte hay que entender, que las necesidades de productos frescos como por ejemplo la leche o la carne, no pueden deslocalizarse sin perder garantías sanitarias, y teniendo en cuenta la enorme demanda de un mercado como el de la Comunidad de Madrid, es asumible la presencia de este tipo de industria agroganadera. Sin embargo, esta situación de demanda regional, debe reorientarse hacia unos sistemas productivos orientados hacia la calidad, frente a la cantidad y el ahorro de costes. Los municipios más occidentales del ámbito de aplicación del Plan –El Molar, Pedrezuela, El Vellón y Redueña‐ son los que aglutinan una mayor concentración de parcelas dedicadas a la actividad ganadera. Como ya se comentó, se trata de parcelas de menor tamaño que las dedicadas al cultivo cerealista – a excepción de las dehesas– y con una distribución y geometría bastante irregulares. Las especies ganaderas de mayor presencia, en orden descendente en cuanto a número de cabezas, son la ovina, bovina, caprina y equina. El ganado ovino, de gran relevancia por su carácter tradicional, es el que

mayor representación adquiere con un total 12.000 cabezas concentradas en 38 explotaciones de las cuales 10 están ubicadas en El Molar y 8 en El Vellón hasta el año 2009 –último año del que se tiene datos–. El carácter de explotación del ganado ovino es preminentemente extensivo y adquiere aún mayor relevancia dada la existencia de una raza ovina autóctona como es la “Rubia de El Molar”. Por su parte, el ganado bovino adquiere un rol estratégico por su carácter abastecedor del mercado local. Tiene una representación bastante amplia en cuanto a cabezas de ganado, alcanzado los 2.500 individuos y concentrados en 49 explotaciones, de las cuales 14 se localizan en Pedrezuela, 11 en El Vellón y 8 en El Molar. Al contrario que el ganado ovino y caprino, la mayor parte de los bóvidos se encuentran estabulados en régimen intensivo. Gráfico RN9: Distribución de las explotaciones según especies Fuente: INE ‐ Censo Agrario 2009 y elaboración propia

2% 1%

Bovinos Ovinos

16% 32%

1%

Caprinos Equinos (caballos, mulas y asnos) Porcinos

16%

Aves 7%

25%

Conejas madres (sólo hembras reproductoras) Colmenas

GRUPO 3_MÁSTER EN PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL SOSTENIBLE 2011‐2012. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID

83


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

La ganadería caprina adquiere una menor representación y relevancia tanto el aspecto económico como territorial, alcanzando únicamente las 350 cabezas repartidas 11 explotaciones.

Por último, el ganado equino consta de 300 cabezas agrupadas en 24 explotaciones dedicadas principalmente a actividades hípicas. Tabla RN8. Explotación ganadera por especies Fuente: INE ‐ Censo Agrario 2009 Bovinos

Ovinos

Caprinos

Equinos

Número de Explotaciones

Número de Animales

Número de Explotaciones

Número de Animales

Número de Explotaciones

Número de Animales

Fuente el Saz de Jarama

4

356

1

1370

1

8

5

122

El Molar

8

456

10

4821

1

45

4

35

Patones

1

62

1

499

1

29

1

16

Pedrezuela

14

547

3

106

1

6

4

24

Redueña

2

51

3

59

1

133

1

1

Talamanca de Jarama

4

255

2

957

2

9

Torrelaguna

3

322

5

1147

2

7

3

745

Torremocha de Jarama

Valdepiélagos

Número de Explotaciones

4

74

Número de Animales

1

2

3

88

Valdetorres de Jarama

2

157

2

500

El Vellón

11

287

8

1555

2

57

1

1

TOTAL

49

2493

38

11759

11

352

24

305

GRUPO 3_MÁSTER EN PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL SOSTENIBLE 2011‐2012. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID

84


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

Mapa RN32: Distribución actividades ganaderas (2009)

Mapa RN33: Distribución actividades ganaderas (2009)

Fuente: INE ‐ Censo Agrario 2009 y elaboración propia

Fuente: INE ‐ Censo Agrario 2009 y elaboración propia

Existe una clara delimitación hacia el sector oeste de la zona de estudio. En cuanto al índice relativo a la población potencialmente activa, los municipios de El Vellón, Redueña o Torremocha las instalaciones ganaderas tienen un mayor impacto.

Se deduce que en los municipios más influidos por la dinámica metropolitana tiene más presencia las explotaciones equinas, así como las bovinas. La presencia de ganado ovino está vinculada a los municipios del piedemonte, históricamente vinculados a esta actividad.

GRUPO 3_MÁSTER EN PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL SOSTENIBLE 2011‐2012. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID

85


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

Sector cinegético El sector cinegético tiene gran importancia en el área que estamos estudiando tanto por la gran cantidad de cotos de caza, principalmente menores como por el beneficio económico (e incluso se podría hablar de natural) que supone para el ámbito de actuación de este plan. Respecto a los cotos de caza todos los municipios a excepción de los núcleos urbanos o poblacionales son áreas donde está permitida esta actividad (con las respectivas licencias y teniendo en cuenta la legislación respecto a, por ejemplo, los periodos de veda). No existe ninguna área de reserva en los términos municipales. Sin embargo sí que habría que tener en cuenta la Reserva de Caza de Sonsaz situada en la sierra de Ayllón y por tanto muy cercana a los municipios del norte, limitando con el de Patones. En estas está limitada la caza de la perdiz roja, el corzo y el muflón aunque este último dependería de si se introdujera o no28 Los cotos de caza que se han identificado y que ocupan diferentes términos se muestran en la siguiente tabla, aunque faltan los municipios de Fuente el Saz, Valdepiélagos y Valdetorres de Jarama. Tabla RN9: Cotos de caza existentes en los municipios de estudio Fuente: Elaboración propia Término Municipal Número de coto El Vellón 10005 El Vellón 10627 El Vellón – Torrelaguna 10004 Talamanca 10616 Patones 10148 Pedrezuela 10086

28

Ley 2/1973, de 17 de marzo, de creación de trece reservas nacionales de caza. Disponible en: http://www.boe.es/aeboe/consultas/bases_datos/doc.php?coleccion=iberlex&id =1973/393&codmap=

Pedrezuela 10324 Redueña 10747 Torrelaguna 10405 Torrelaguna 10671 Torrelaguna 10790 Torrelaguna – Torremocha 10331 Torrelaguna – Torremocha 10003 Torremocha 10842 Mapa RN34: Reserva Nacional de Caza de Sonsaz Fuente: Elaboración propia

GRUPO 3_MÁSTER EN PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL SOSTENIBLE 2011‐2012. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID

86


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

Los cotos suelen ser privados o propiedad de una grupo de socios, todos ellos deben realizar documentos de gestión en los cuales se haga un estudio (estimación) del número de individuos que existen y que podrían ser cazados. Estos documentos se enviarán a la Consejería de Medio ambiente de la comunidad autónoma para la aprobación del plan de aprovechamiento cinegético del coto. De forma general todos los mostrados en la tabla son de caza menor sólo pudiéndose realizar caza mayor en los municipios del norte, en la zona de la sierra (Patones, Redueña y Torrelaguna). Para que en un coto se pueda realizar la caza mayor tiene que tener una superficie superior a las 250 hectáreas. Según la Ley de Caza del 4 de abril de 1970 las especies que podrían cazarse y tendrían la consideración de caza menor serían: Becada (Scolopax rusticola), codorniz (Coturnix coturnix), conejo (Oryctolagus cuniculus), corneja (Corvus corone), estornino pinto (Sturnus vulgaris), faisán (Phasianus colchicus), grajilla (Corvus monedula), liebre (Lepus capensis), paloma bravía (Columba livia), paloma torcaz (Columbus palumbus), paloma zurita (Columbus oenas), perdiz roja (Alectoris rufa), tórtola común (Streptopelia turtur), urraca (Pica pica), zorro (Vulpes vulpes), zorzal alirrojo (Turdus iliacus), zorzal común (Turdus philomelos), zorzal charlo (Turdus viscivorus) y zorzal real (Turdus pilaris). De forma general todas estas especies se encontrarían en mayor o menor medida en el área de estudio y por lo tanto serían susceptibles de ser cazadas. Sin embargo las más importantes por la cantidad cazadas serían la perdiz, el conejo o la liebre, así como el zorro pero para disminuir el “daño” que pueda producir en las anteriores especies cinegéticas. Las especies de caza mayor que podrían cazarse según la Ley de Caza serían: Cabra montés (Capra pyrenaica), ciervo (Cervus elaphus), corzo

(Capreolus capreolus), gamo (Dama dama), jabalí (Sus scrofa) y muflón (Ovis musimon). Sin embargo en el área que nos ocupa no existirían todos ellos sino que la caza mayor estaría sólo limitada a la de jabalí preferentemente. De forma menos importante se cazaría también la cabra montés en la sierra de El Atazar o el corzo. Del resto de especies que podrían ser cazados no se han encontrado evidencias o son muy escasos para que existan planes de gestión cinegética. Habría que hacer referencia a dos de las especies de caza mayor que se ha comentado anteriormente por las características intrínsecas que tienen y que las hacen especiales. Por una parte el corzo (Crapeoulus crapeolus) según los datos que se han obtenido es una especie muy abundante en toda la sierra que forma parte del ámbito estudiado, sin embargo su caza se limita a una modalidad, el rececho29. Ésta consiste en buscar e ir a través del campo detrás de la pieza hasta alcanzarla y abatirla. No se permite cazarla a través de, por ejemplo, un puesto situado en algún lugar con alta visibilidad y abatirlo desde esa posición. La otra especie de caza mayor que habría que nombrar por las características que tiene sería la cabra montés (Capra pirenaica) debido a que es una especie introducida para ser cazada. Esta especie se localiza de forma “natural” (aunque reintroducida en la Comunidad en la década de los 90 a partir de ejemplares de la Sierra de Gredos) en dos áreas, la Pedriza de Manzanares y el entorno del Parque Natural de Peñalara siendo la población más importante la que se localiza en el primer lugar con más de 800 ejemplares, mientras que la de Peñalara tiene aproximadamente 70. 29

Segovia, Santiago: “Formas de cazar el corzo” en “Diario de caza”. Disponible en http://www.club‐caza.com/blog/diariodecaza

GRUPO 3_MÁSTER EN PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL SOSTENIBLE 2011‐2012. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID

87


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

Así se capturan algunos ejemplares de estas cabras en la zona de la Pedriza y se liberan en las inmediaciones del embalse de El Atazar declarándose cazable por parte de la administración30. Respecto a los beneficios que esta actividad puede tener en la sociedad por una parte sería la gran cantidad de dinero e ingresos que produciría estos cotos, no sólo a los dueños de los mismos por puestos de caza o la posibilidad de realizar esta actividad en ellos, sino los diferentes servicios que se dan alrededor de ella como las realas de perros, transporte,… y que por tanto agiliza y dinamiza la economía local. Por otra parte también esta actividad es en parte responsable de la situación de los recursos naturales que hoy en día se conservan en este ámbito y por tanto de que pueda ser considerado como “reserva natural de Madrid”. Al haber facilitado a los dueños de los cotos unos ingresos bastante considerables estos lugares no han acabado como suelo urbanizable o urbanizado; o soportando cualquier otro tipo de actividad, sino que acoge unas dehesas o unos montes más o menos arbolados con bastante interés ecológico y ha permitido el mantenimiento de estas especies cinegéticas (favorecidas respecto a otras con el consiguiente daño producido) que de otra forma hubieran desaparecido o estado, en parte, en peligro. Sin embargo también habría que tener en cuenta algunas de las malas actuaciones que se producen por este sector. Uno de ellos sería la caza furtiva, tanto por caza fuera del periodo de veda como por hacerlo con

30

Ecologistas en Acción: “El Gobierno regional declara ‘pieza de caza’ a la cabra montés”. Disponible en http://www.otromadrid.org/articulo/6223/‐gobierno‐ regional‐declara‐pieza‐caza/

técnicas no permitidas como cazar perdices con escopeta y perdiz de reclamo31. Por otra parte habría también que tener en cuenta la posible mala gestión que los propios cotos hacen de su actividad, sobreexplotando la caza en ciertas zonas y por tanto impidiendo la regeneración de las especies. Así mismo en lugares donde escasea estos animales se han realizado sueltas para aumentar la cantidad de ellos que podrían ser cazados, sin embargo son especies domésticas (conejos, perdices,…) diferentes a las que se pueden encontrar de forma natural en el monte, con el consiguiente peligro de cruce genético que existe.

31

APAF‐ Madrid: “Agentes forestales sorprenden en Fuente el Saz a cazadores furtivos” en “Crónica norte”. Disponible en http://www.cronicanorte.es/agentes‐ forestales‐furtivos‐fuente‐saz/17763

GRUPO 3_MÁSTER EN PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL SOSTENIBLE 2011‐2012. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID

88


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

A.8.3. Caracterización agroedáfica Dado el peso que tiene la actividad agrícola en este territorio, tanto en el aspecto socioeconómico como en el ambiental, se ha considerado oportuno llevar a cabo un análisis que exponga la capacidad agrológica en función de una caracterización edáfica del ámbito que abarca el Plan. En general, los suelos más fértiles y que tendrían mayor capacidad para acoger actividad agrícola serían los desarrollados en el valle y alrededor de los grandes ríos. Las zonas más altas estarían ocupadas por suelos menos desarrollados y con orientación forestal Para descender a un mayor nivel de detalle, se han identificado los suelos en función de dos clasificaciones, la elaborada por la FAO y la del Departamento de Agricultura de los EEUU. Clasificación de suelos en función de la World Reference Base for Soil Resources (WRB) Atendiendo a esta clasificación que es un estándar internacional taxonómico de sistema de clasificación de suelos y que viene respaldado por la International Union of Soil Sciences (IUSS), podemos encontrar cuatro grandes tipos de suelos. Habría que advertir que esta clasificación es la que remplazó a la que elaboró la FAO en 197432. ‐ Regosoles: Éste tipo son suelos sin horizontes de diagnóstico o que no tienen otros ócricos (al menos en los primeros 50 cm) en el “A”. Dentro de este tipo se pueden encontrar los dístricos que tienen una base 32

FAO (2006): “World Reference for Soil Resources”.

de saturación (de NH4OAc) de menos de un 50% al menos en alguna parte del suelo entre los 20 y los 50 cm desde la superficie. En estos suelos y en áreas desérticas la significancia de la agricultura sobre ellos es mínima. Sin embargo en lugares donde llueve entre 500 y 1000 mm/año (como el área que se analiza) sería necesaria de forma general una irrigación para una producción agrícola satisfactoria. La baja capacidad de retención de la humedad de este tipo de suelos hace necesario que se tenga que regar de forma frecuente, el riego por goteo o aspersión solucionaría el problema que puede surgir, sin embargo es raramente económico. Si existe una precipitación mayor a los 750 mm/año se sobrepasa la capacidad de retención. Muchos de estos suelos son usados para pastoreo extensivo. Otros son cultivados principalmente por pequeños granos. En áreas de montaña son bastante delicados y por ello deberían estar cubiertos de bosques. ‐ Luvisoles: Son suelos con un alto contenido en arcillas en el subsuelo, mayor que el que se puede encontrar en las partes más elevadas resultado de procesos pedogenéticos (principalmente de migración de arcillas) generando un subsuelo árgico. Muchos son suelos fértiles y pueden ser utilizados para un amplio rango de usos agrícolas. Los que tienen un alto contenido de limos son susceptibles al deterioro estructural en lugares donde se labra cuando se hace en condiciones de humedad o con maquinaria pesada. Por tanto requerirían medidas de control erosivo en lugares donde existiesen fuertes pendientes. En el área de desarrollo del Plan podemos encontrar dos tipos de Luvisoles:

GRUPO 3_MÁSTER EN PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL SOSTENIBLE 2011‐2012. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID

89


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

o Vérticos: Muestran características vérticas (grietas de retracción). Es una de las variedades representadas con arcillas expansibles, formación de grietas de retracción y estructura prismática. Estas características vérticas están relacionadas con un último estado de la evolución de estos suelos en condiciones de drenaje deficiente33. o Gléico: Muestran características hidromórficas en los primeros 50 cm. Son suelos profundos con anegamiento y manto freático elevado durante una buena parte del año, pH de moderado a fuertemente ácido, contenido de materia orgánica y nutrientes de moderado a pobre. ‐ Solonetz: Son suelos con un denso y fuertemente estructurado horizonte subsuperficial arcilloso que tiene una alta proporción de sodio e/o iones de magnesio adsorbidos. Los que contienen Na libre en forma de Na2CO3 son fuertemente alcalinos. El uso de este tipo de suelos para la agricultura vendrá dictaminado principalmente por la profundidad y las propiedades de la superficie del suelo. Para una producción agrícola favorable sería necesaria una superficie rica en humus (mayor a 25 cm.). Sin embargo la mayor parte de estos suelos no tiene esta profundidad o bien por diferentes motivos han perdido este primer horizonte. Para mejorar la capacidad agrícola se suele incorporar yeso o, excepcionalmente, cloruro de calcio.

‐ Acrisoles: Son suelos con un alto contenido en arcillas en el subsuelo, mayor que el que se puede encontrar en las partes más elevadas resultado de procesos pedogenéticos (principalmente de migración de arcillas) generando un subsuelo árgico. La preservación de la superficie de este tipo de suelos con su materia orgánica y la prevención de la erosión son precondiciones para llevar en este tipo cultivos o pastoreo. La limpieza mecánica de los bosques naturales mediante la extracción de raíces y el relleno de estos hoyos con los suelos superficiales de los alrededores no es aconsejable porque se puede llegar a altas concentraciones de aluminio e incluso a niveles tóxicos. Los sistemas de cultivo se deben llevar a cabo con una fertilización completa y un manejo cuidadoso si se va a llevar a cabo un pastoreo o una agricultura sedentaria, por tanto el barbecho o el cambio de cultivos anual puede ser una buena manera de gestión de este tipo de suelos. Los sistemas agroforestales son recomendables para la protección de éstos cambiando los cultivos para conseguir altos beneficios sin necesitar altos aportaciones.

33

Bellinfante Crocci, N. et al (2009): “Suelo de las terrazas cuaternarias del curso medio del río Guadalete (Arcos de la Frontera, Cádiz)” en Cuaternario y Geomorfología. Nº 12

GRUPO 3_MÁSTER EN PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL SOSTENIBLE 2011‐2012. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID

90


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

Mapa RN34: Mapa de suelos según la clasificación de la FAO. Fuente: Elaboración propia a través de información de la FAO

Clasificación de suelos en función de la Soil Taxonomy del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos. Esta agencia norteamericana ha elaborado una clasificación de suelos en función de diferentes factores, principalmente las propiedades de ellos. En el área de estudio del Plan han sido encontrados tres tipos de suelos generales aunque existen otras subclases34: ‐ Inceptisoles Xéricos: Se encuentran desarrollados en la zona más sudoccidental del área de desarrollo del Plan ocupando la mayor parte del municipio de Pedrezuela. Además se localizan en las estribaciones de las grandes sierras del norte, apareciendo en casi todo el término de Patones y el norte de Torremocha y Torrelaguna, así como en la fosa de Torrelaguna‐Redueña. Este tipo son los inceptisoles donde existe un menor drenaje y que tienen una humedad de tipo xérico. Tienen un régimen de temperatura frío, medio o térmico. Se formaron principalmente sobre depósitos del Pleistoceno o del Holoceno. Algunos son calcáreos a poca profundidad y tienen un horizonte Bk o cálcico. La vegetación autóctona que se debería encontrar en este tipo de suelos sería coníferas si el régimen de temperaturas es frío o media y arbustiva, hierbas o de árboles espaciados en suelos donde la temperatura es más elevada.

34

Soil Taxonomy (1999): “A basic system of Soil Classification for Making and Interpreting Soil Surveys”

GRUPO 3_MÁSTER EN PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL SOSTENIBLE 2011‐2012. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID

91


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

Mapa RN35: Clasificación de suelos en función de la Soil Taxonomy. Fuente: Elaboración propia a través de información del USDA

‐ Alfisol xérico: Los vamos a encontrar en la gran mayoría del territorio ocupando casi por completo algunos términos municipales como Valdepiélagos, Fuente el Saz o Valdetorres. Este tipo (xérico) son los que se desarrollan en la región mediterránea teniendo un régimen de humedad de este tipo. Se secan durante periodos extensos durante el verano, pero en el invierno esta humedad se mueve a través del suelo a las capas más bajas en, al menos, años ocasionales. Se puede desarrollar en ellos pequeños granos y otros cultivos anuales donde no existe riego. Vides y olivares también son comunes donde el clima es más térmico. Con riego se puede desarrollar toda una serie de cultivos. La vegetación autóctona sería una mezcla de hierbas anuales, pastos y arbustos en las áreas más térmicas y secas, y bosques de coníferas en las más frías. Generalmente se desarrollaron sobre superficies erosionadas o en depósitos de la edad de Wisconsin o incluso más antiguas. Entisol Orthent: Se desarrollan en los límites más bajos de las áreas donde se encontraban los inceptisoles, así como en las áreas por donde discurre el río Jarama y otros ríos o arroyos. Este tipo de entisoles se han desarrollado principalmente sobre superficies erosionadas recientemente. La erosión puede ser geológica o puede haber sido inducida por los cultivos, minería u otros factores. Cualquier suelo que se halla formado en este ámbito habrá sido completamente eliminado y por tanto el diagnóstico de los horizontes no podrá llevarse a cabo de forma sencilla. Unos pocos suelos de este tipo estarán en áreas donde se han establecido arcillas o depósitos eólicos recientemente, en áreas de solifluxión o glaciales, o en áreas de recientes desplazamientos o fangos.

GRUPO 3_MÁSTER EN PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL SOSTENIBLE 2011‐2012. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID

92


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

A.8.4 Caracterización forestal El espacio forestal en el presente territorio cobra importancia en la medida en que se localizan en él un contingente importante de montes con catalogación de utilidad pública y preservados. Por sus características, éstos serían los más relevantes ya que tienen unas condiciones ecológicas que hace necesario esta protección. Aunque no se incluyan en la descripción de estas dos clases hay que advertir también que todos los montes que se incluyen dentro de, por ejemplo, la ZEPA se entienden como montes preservados.

Mapa RN36: Montes de Utilidad Pública Fuente: Elaboración propia

Montes de utilidad pública Los montes que pueden incluirse dentro de esta clasificación son aquellos de titularidad pública o privada que cumplan alguna de estas características: ‐ Los situados en cabeceras de cuencas hidrográficas y aquellos otros que contribuyan decisivamente a la regulación del régimen hidrológico, evitando o reduciendo aludes, riadas e inundaciones y defendiendo poblaciones, cultivos o infraestructuras. ‐ Que se encuentren en las áreas de actuación prioritaria para los trabajos de conservación de suelos frente a procesos de erosión y de corrección hidrológico‐forestal y, en especial, las dunas continentales. ‐ Que eviten o reduzcan los desprendimientos de tierras o rocas y el aterramiento de embalses y aquellos que protejan cultivos e infraestructuras contra el viento. ‐ Que se encuentren en los perímetros de protección de las captaciones superficiales y subterráneas de agua.

‐ Que se encuentren formando parte de aquellos tramos fluviales de interés ambiental incluidos en los planes hidrológicos de cuencas.

GRUPO 3_MÁSTER EN PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL SOSTENIBLE 2011‐2012. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID

93


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

‐ Aquellos otros que se determinen por la legislación autonómica. ‐ Que estén situados en áreas forestales declaradas de protección dentro de un Plan de Ordenación de Recursos Naturales o de un Plan de Ordenación de Recursos Forestales de conformidad con lo dispuesto en el artículo 31 de esta ley. ‐ La declaración de monte protector

Mapa RN37: Montes preservados Fuente: Elaboración propia

También los que, sin reunir plenamente en su estado actual las características de los montes protectores o con otras figuras de especial protección, sean destinados a la restauración, repoblación o mejora forestal con los fines de protección de aquéllos. O bien, los que designe cada Comunidad Autónoma. Dentro de la Comunidad Autónoma de Madrid existen 214 de estos montes y en el área que analiza este Plan son 39 cuyas principales características se muestran en el Anexo A1.3. Montes preservados Además de los Montes de Utilidad Pública dentro de la legislación de la Comunidad Autónoma puede encontrarse esta tipología, los cuales van a estar definidos por el artículo 20 de la Ley 16/1995, de 4 de mayo, Forestal y de Protección de la Naturaleza de la Comunidad de Madrid. Este artículo establece que serán considerados como Montes preservados: ‐ Los incluidos en las zonas declaradas de especial protección para las aves (ZEPAS), en el Catálogo de embalses y humedales de la Comunidad de Madrid y aquellos espacios que constituyan un enclave con valores de entidad local que sea preciso preservar, como reglamentariamente se establezca.

GRUPO 3_MÁSTER EN PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL SOSTENIBLE 2011‐2012. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID

94


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

‐ Se declaran Montes Preservados las masas arbóreas, arbustivas y subarbustivas de encinar, alcornocal, enebral, sabinar, coscojal y quejigal y las masas arbóreas de castañar, robledal y fresnedal de la Comunidad de Madrid, definidas en el anexo cartográfico de esa Ley. ‐ Además se faculta al Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid para la declaración de Montes Preservados, conforme al desarrollo reglamentario de la Ley 16/1995. Existen 18 montes de este tipo en el área que afecta el presente Plan, sin tener en cuenta los que se encuentran dentro de la ZEPA o el LIC. ‐ Impacto socioeconómico Las actividades agrícolas y ganaderas pasan por ser la actividad con mayor impacto sobre el territorio, ya sea por el mantenimiento medioambiental, por la fijación de población y en definitiva por la custodia del territorio que ejercen ganaderos y agricultores. Es un recurso, que durante las últimas décadas ha presentado un retroceso muy importante, que se ha traducido en abandono de explotaciones. Pero se cree que como estrategia, puede tener un papel importante para propiciar un desarrollo territorial propio. Para llevar a cabo este desarrollo, se ha optado por incluir un análisis y diagnóstico del aprovechamiento socioeconómico de las citadas actividades. Es evidente que si se quiere establecer un desarrollo sostenible, el objetivo serán las actividades más vinculadas a lo tradicional y extensivo, que a las explotaciones industriales e intensivas, sobre todo de ganado bovino.

Por último, hay que tener en cuenta la posición metropolitana como un valor a tener en cuenta, ya sea por la inmediatez en el proceso de abastecimiento, como en la cercanía de un capital humano y social, que puede y debe reclamar un uso del territorio socialmente justo y equilibrado. Para este primer análisis se han consultado los datos disponibles en el Censo Agrícola de 1999 y 2009. En el capítulo de actividades socioeconómicas, también se ha analizado la situación de este sector, que a modo de resumen, se puede afirmar que se encuentra en un momento de cambio de tendencia, indicando un repunte en la contratación. ‐ Estructura de la propiedad Según consta en el Censo Agrario de 2009 existen un total de 861 explotaciones, de las que, como indica el gráfico RN10, el 88% son explotadas por el propietario de la tierra, estando el resto vinculadas a sistemas de arrendamientos, de mayor extensión en las fincas más amplias.

GRUPO 3_MÁSTER EN PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL SOSTENIBLE 2011‐2012. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID

95


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

Gráfico RN10. Régimen de tenencia explotaciones

En el conjunto de los municipios de la zona de estudio, hay dos tendencias marcada, por una parte un abandono de las figuras de arrendamiento, aparcería, etc. en favor de un aumento de aquellas en las que la explotación pertenece al propietario de las instalaciones o fincas de cultivo.

Fuente: INE ‐ Censo Agrario 2009 y elaboración propia

3% 9%

‐ Caracterización productiva Por último y entendido como base para futuros análisis se ha seleccionado una serie de variables que ofrece el Censo Agrario de 2009, para caracterizar las actividades agroganaderas: Número de explotaciones, Superficie agrícola utilizada, superficie total, superficie dedicada a agricultura ecológica, superficies regables, unidades ganaderas, UTA (Unidad de Trabajo‐Año) para contratados y familiares. En el gráfico RN13, se expresa para el total de la zona de estudio, qué figura jurídica presenta la explotación y su vinculación con las diferentes variables. A grandes rasgos se aprecia el peso mayoritario de las explotaciones unipersonales, que a su vez son de carácter familiar. Como segundo grupo de importancia se encuentra las sociedades mercantiles, que lideran la contratación de asalariados, así como el control de las explotaciones con regadío. En proporción, son las explotaciones no familiares las que más empleo genera y más desarrollada tiene la gestión de la explotación, a tenor de la declaración de SAU. Las entidades públicas, dominan extensiones, pero teniendo en cuenta este dato tampoco ha regularizado su extensión. Por último, las cooperativas tienen una presencia casi testimonial, con localizaciones muy concretas, como veremos en la siguiente figura.

Propiedad Arrendamiento Otros 88%

Gráfico RN11: Evolución de las explotaciones según tenencia Fuente: INE ‐ Censo Agrario 1999/2009 y elaboración propia

100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0

1999 2009

Propiedad

Arrendamiento

Otros

GRUPO 3_MÁSTER EN PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL SOSTENIBLE 2011‐2012. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID

96


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

Gráfico RN13: Índices de explotación según figura jurídica (2009) Fuente: INE ‐ Censo Agrario 2009 y elaboración propia

100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10%

Persona Física

Sociedad Mercantil

Entidades Públicas

Cooperativas

UTA Familiar

UTA contratados

Unidades ganaderas totales

Superficie regable

Superficie Agricultura Ecológica

Superficie total (Ha)

Superficie agrícola utilizada (SAU) (Ha)

Número de Explotaciones

0%

Otras

En cuanto a la distribución por municipios, se obtienen unas conclusiones muy útiles para la caracterización de los mismos. De esta manera Torremocha, se presenta como el municipio que lidera la agricultura ecológica, así como las superficies regables, que posiblemente estén ligadas. Llama la atención el caso de Redueña que prácticamente la totalidad de su superficie agrícola se encuentra en regadío. Pedrezuela destaca como el municipio con más actividad ganadera, seguido de El Molar. Son Torrelaguna y El Vellón los que presentan una mayor tasa de empleo de familiares en la explotación. En relación a los empleados asalariados, es Fuente el Saz, el municipio que más empleados aglutina, seguido de El Molar y Talamanca. Este último municipio destaca por ser el que mayor superficie tanto SAU como total activa en explotaciones agroganaderas. Cabria establecer una distinción entre los municipios del norte, con una actividad más dinámica, con importantes relaciones con sistema ecológicos, mientras que en el centro existe una especialización ganadera y en el sur un desarrollo más industrializado.

GRUPO 3_MÁSTER EN PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL SOSTENIBLE 2011‐2012. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID

97


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

Gráfico RN14: Índices de explotación según municipios (2009)

‐ Evolución respecto al censo agrario de 1999

Fuente: INE ‐ Censo Agrario 2009 y elaboración propia

70%

Los diferentes análisis en el capítulo de economía, pronostican una evolución negativa y regresiva. Esta situación responde a una situación común tanto en la Comunidad de Madrid, como a nivel estatal, de abandono de las actividades agrícolas en las áreas periurbanas como la de Madrid.

60%

‐ Unidad de trabajo ‐ año

100% 90% 80%

50%

Gráfico RN15: Evolución del número de UTA Fuente: INE ‐ Censo Agrario 1999/2009 y elaboración propia

40%

60

30%

50

20%

40

UTA Familiar

Fuente el Saz de Jarama

Molar , El

Patones

Pedrezuela

Redueña

Talamanca de Jarama

Torrelaguna

Torremocha de Jarama

Valdepiélagos

Valdetorres de Jarama

Vellón , El

10

1999

Vellón , El

Valdetorres de Jarama

Valdepiélagos

Torremocha de Jarama

Torrelaguna

Talamanca de Jarama

Redueña

Pedrezuela

Patones

Molar , El

0 Fuente el Saz de Jarama

UTA Asalariados

Unidades ganaderas totales

Superficie regable

Superficie Agricultura Ecológica

20 Superficie total

0% Superficie agrícola utilizada (SAU)

30 Número de Explotaciones

10%

2009

La reducción de jornadas de trabajo anuales está igualmente extendida por todos los municipios, siendo más fuerte en los de Torremocha o Valdetorres. En el lado contrario, El Molar o Fuente el Saz, se presenta

GRUPO 3_MÁSTER EN PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL SOSTENIBLE 2011‐2012. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID

98


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

una menor contracción, o incluso se podría hablar de mantenimiento de la capacidad de empleadora del sector. En este periodo, Torrelaguna, ha pasado de ser el municipio con mayor actividad, en favor de El Molar. Otros como El Vellón o Talamanca presentan una posición relativa mayor al año 1999.

‐ Peso económico de las actividades ganaderas Como complemento al análisis del capítulo de Actividades Socioeconómicas, se plantea un análisis del peso absoluto y relativo de las actividades agroganaderas. Mapa RN38: PIB agrícola 2009 Fuente: Instituto Estadística de la CAM y elaboración propia

‐Unidades ganaderas La actividad ganadera presenta igualmente la misma tendencia de contracción. En este caso es mucho más acusada que en el sector agrícola, siendo los municipios de Fuente el Saz o El Molar los que acumulan las pérdidas más significativas. Por otra parte, en municipios como El Vellón o Pedrezuela, la pérdida de actividad es menor y presenta un peso relativo mayor en el 2009, invirtiendo la situación respecto a 1999. Gráfico RN16: Evolución de las unidades ganaderas Fuente: INE ‐ Censo Agrario 1999/2009 y elaboración propia

2500 2000 1500 1000 1999

500 Vellón , El

Valdetorres de …

Valdepiélagos

Torremocha de …

Torrelaguna

Talamanca de …

Redueña

Pedrezuela

Patones

Molar , El

2009 Fuente el Saz de …

0

GRUPO 3_MÁSTER EN PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL SOSTENIBLE 2011‐2012. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID

99


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

El peso de PIB es relativamente más bajo que el resto de sectores, sin embargo presenta unos valores en la zona de mayor estabilidad y una mejor evolución como se puede apreciar en la siguiente tabla:

De la misma manera que se puede apreciar que la evolución de los últimos años, pese a los descensos relativos en las zonas estadísticas circundantes y en el total de la Comunidad Autónoma, se mantienen estables los valores generados por este sector.

Gráfico RN17: PIB agrícola 2009 Fuente: Instituto Estadística de la CAM y elaboración propia

‐ Empleados

6,00

Los datos de asalariados en empresas agrícolas, ganaderas o silvícolas, están referidos a empresas únicamente dadas de alta en el Impuesto de Actividades Económicas, por lo tanto no registra toda la actividad del sector, centrado únicamente en empresas silvícolas o agro empresas.

5,00 4,00 2,25

Tabla RN9: Evolución de las unidades productivas por tamaño

1,41

Fuente: Instituto Estadística de la CAM y elaboración propia

0,12

0,09

Fuente el Saz de Jarama Patones Redueña Torrelaguna Valdepiélagos Vellón (El) Total Comunidad Sierra Norte

Norte Metropolitano

Sierra Norte

Nordeste Comunidad

Total Comunidad

TFM

Vellón (El)

Valdetorres de Jarama

Valdepiélagos

Torremocha de Jarama

Torrelaguna

Talamanca de Jarama

Redueña

Pedrezuela

Patones

Molar (El)

Fuente el Saz de Jarama

0,00

2010 var. 04‐10 var. 04‐07 var. 07‐09 var. 09‐10 % tamaño % total

Molar (El) Pedrezuela Talamanca de Jarama Torremocha de Jarama Valdetorres de Jarama TFM Nordeste Comunidad Norte Metropolitano

209 ‐5 ‐50 34 10 100 2,61

175 42 ‐124 168 ‐2 84’45

34 18 ‐4 9 12 15,65

De 10 a 49 ocupados

1,00

De 3 a 9 ocupados

2,00

Menos de 3 ocupados

2,51

Agricultura, ganadería, caza, selvicultura y pesca

3,00

‐65 ‐65

GRUPO 3_MÁSTER EN PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL SOSTENIBLE 2011‐2012. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID

100


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

En este aspecto, como se puede consultar en el capítulo de Actividades Socioeconómicas, la variación en esta actividad no presenta una fuerte destrucción del tejido, como era posible esperar, sino que mantiene un peso relativo estable.

actividad agroganadera es fuerte y presenta síntomas de especialización a tener en cuenta. Por otra parte esto significa el mantenimiento de un ambiente rural tradicional en los citados municipios.

Gráfico RN18: TOS (2010)

Gráfico Rn19: Situación del Régimen Especial Agrario (2010)

Fuente: Instituto Estadística de la CAM y elaboración propia

‐ Régimen especial agrario

Fuente: Instituto Estadística de la CAM y elaboración propia

3,00

Redueña

Talamanca de Jarama

Torrelaguna

Torremocha de Jarama

Valdepiélagos

Valdetorres de Jarama

Vellón (El)

Es por lo tanto un indicador apto para valorar la presencia de actividades de alta especialidad en la zona de estudio. En este aspecto y como se comentaba en el Capítulo correspondiente, el peso relativo de esta actividades tiene una fuerte incidencia en los municipios de Torremocha, Patones y Valdepiélagos, que aun siendo municipios de menor tamaño, la

Régimen Especial Agrario

Vellón (El)

Pedrezuela

Valdetorres de Jarama

Patones

Valdepiélagos

Molar (El)

Torremocha de Jarama

Fuente el Saz de Jarama

Torrelaguna

0,00

Talamanca de Jarama

0,50

Redueña

1,00

Pedrezuela

1,50

Patones

2,00

Molar (El)

2,50

Fuente el Saz de Jarama

18 16 14 12 10 8 6 4 2 0

% sobre total Reg.

La distribución resulta similar en comparación a los datos de afiliación, siendo los municipios con más carga relativa, los anteriormente mencionados.

GRUPO 3_MÁSTER EN PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL SOSTENIBLE 2011‐2012. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID

101


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

En comparación con los otros regímenes de afiliación, existen cifras discretas, que para el objeto de este análisis y para su valoración son de interés, por la implicación territorial de las actividades agroganaderas. Se detecta una mayor concentración de trabajadores en los municipios de cabecera, lo que asienta la idea de una centralización histórica de las actividades en estos núcleos.

en cuenta el impacto de los residuos de explotación y sus afecciones ambientales. Por otra parte, se puede establecer un ciclo de aprovechamiento del recurso, ya que la citada fábrica, tiene asociada granjas de vacuno. Una posterior consulta de participación podrá ser de utilidad para determinar la procedencia y tratamiento de la leche.

‐ Empresas agroganaderas y aprovechamientos industriales y/o comerciales

Durante los últimos años, los incrementos en la actividad agrícola están vinculados a creación o aumento de empresas de producción o transformación de productos agrarios, vinculado como se había mencionado anteriormente, al abastecimiento de la región madrileña. Este tipo de actividades en lo ganadero, están centradas principalmente en las granjas de vacuno, de carácter intensivo.

Fuente: Web http://www.lacteasdeljarama.com/

Imagen RN14: Mozzarella de "Lácteas del Jarama"

Destaca en este sector la empresa localizada en Fuente el Saz, "Lácteas del Jarama" perteneciente al grupo ALBE, que mantiene un número de empleados elevado (Nivel 4 sobre 6 de Estratos de Empleo de la CAM), denotando que la demanda en este sector sigue siendo elevada. La mayor parte de su producción está vinculada al Canal HORECA (distribución hostelera). Un hecho destacable en el apartado ganadero, es la introducción de búfalas desde hace más de 15 años para la producción de queso "mozzarella", siendo la única granja y empresa que ofrece esta variedad en España. Por una parte se puede considerar como una introducción de ganado alóctono, sin que podamos evaluar su incidencia. Si cabría tener

Otras actividades vinculadas a la transformación de productos agroganaderos, son las derivadas de los cereales. Básicamente centralizados en panificadoras y reposterías.

GRUPO 3_MÁSTER EN PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL SOSTENIBLE 2011‐2012. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID

102


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

La situación de estas empresas, está vinculada a los municipios de cabecera histórica, como Torrelaguna o El Molar. El topónimo de éste último denota una evolución de la "muela" de los molinos. Por último, y como ya se comentó anteriormente, cabe resaltar la tradición de asados de ovino o caprino de la sierra norte, compartida en toda la región castellana, y que concentra en Pedrezuela o El Molar, un centro de atracción turística de primer orden. Imagen RN15: Horno del "Mesón el Asado" de Pedrezuela

‐ Instituciones y programas públicos de desarrollo agrario Un inventario de instituciones con programas de desarrollo e investigación agrario y ganadero resulta de gran utilidad para conocer los puntos de partida para valorar posibles innovaciones en el sector. La Comunidad de Madrid alberga al "Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario" (IMIDRA), que cuenta con una granja experimental en el municipio de Buitrago de Lozoya, próximo a la zona de estudio.

Fuente: Web http://www.elmesondelasado.com/

Dentro de los programas de este centro, destaca uno reciente para el fomento de la cría de especies ovinas autóctonas, como la oveja Rubia del Molar. El plan contempla también incluir los recintos ganaderos como espacios controlados para la prevención de incendios. Enlace a la nota de prensa.

Según comenta la Web de este mesón, el origen del negocio, fue una panadería que se aprovechaba puntualmente para asar cabritos y corderos. Con el paso del tiempo evolucionó a mesón. Su lema es el siguiente: “Dicen que el buen arte de asar no ha terminado y el mejor cabrito a la cazuela se sirve aquí, en la que llaman la Plaza del Ayuntamiento, en Pedrezuela”

Resulta llamativo, como se afirma en la nota de prensa, la importancia del esquileo como actividad tradicional, y de la que no existe oferta, estando incluida dentro del Catálogo de Ocupaciones de Difícil Cobertura, del Sistema Nacional de Empleo. Es, por lo tanto, el ciclo de valor ganadero y el ovino en particular el que puede generar un abanico atractivo de diversificación y de valor añadido al territorio. Al final de la citada nota de prensa se afirma que " En total, en la Comunidad hay censadas 81.649 cabezas de ovino (el 55% de ellas productoras de leche, y el resto de carne) en 653 explotaciones", por lo que la zona de estudio representa el 12'5 % de las cabezas de ganado ovino y el 6% de las explotaciones de la Comunidad de Madrid.

GRUPO 3_MÁSTER EN PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL SOSTENIBLE 2011‐2012. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID

103


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

Imagen RN16: Oveja Rubia de El Molar

‐ Conclusiones

Fuente: FEAGAS http://www.feagas.com/index.php/es/razas/especie‐ovina/rubia‐del‐molar

Otro sector ganadero de relevancia, como hemos visto, son las instalaciones hípicas, un servicio de alta demanda en la periferia de Madrid. En el municipio de Fuente el Saz se encuentra una instalación de más de 55.000 m2, para la práctica deportiva. Por último una actividad vinculada a lo agrario son los viveros de plantas, relacionados con la demanda de las urbanizaciones ajardinadas de la zona, como los establecimientos situados en La Atalaya (Pedrezuela) y en Talamanca, próximo a la urbanización Caraquiz (Uceda)

La principal conclusión que se extrae es la existencia de una variabilidad territorial muy marcada en la actividad agrícola y ganadera. Dicha variabilidad queda representada en el siguiente mapa, en la que se delimitan dos zonas agroganaderas básicas, según los datos de cobertura proporcionados por el SIOSE. Se agrupan bajo la denominación de "Secano" aquellas coberturas relacionadas con las actividades agrícolas propias de herbáceas y leguminosas. En el otro grupo "Pastos" se agrupan aquellas porciones identificadas con pastos permanentes y que tradicionalmente se encuentran vinculadas a parcelarios de tamaño menor y geometría más irregular. Por último se considera una última unidad que se encuentra a caballo entre agrícola y ganadera, situada principalmente en el flanco oeste del municipio de El Molar. Los gráficos, de entidad municipal, superpuestos al mapa corroboran la existencia de un aprovechamiento, medido en número de explotaciones, que certifica la vinculación presente entre el recurso y su explotación, a pesar del declive de la actividad agraria. Los casos más extremos se concentran en los municipios de Pedrezuela, donde apenas hay registro de actividad de secano, confirmando su pertenencia plena a la dinámica de piedemonte serrano, y Talamanca que presenta un destacado desarrollo, antagónico al anterior, de la actividad agrícola de secano. A modo de conclusión podría afirmarse que los focos de mayor actividad se corresponden con los municipios que combinan ambos recursos, como es el caso de El Vellón, El Molar y Torrelaguna.

GRUPO 3_MÁSTER EN PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL SOSTENIBLE 2011‐2012. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID

104


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

Mapa RN39: Propuesta de zonificación agraria (2009)

Asimismo, y una vez planteada la delimitación zonal, se extraen otras conclusiones:

Fuente: Elaboración propia

‐ La actividad agrícola presenta un peso relativo mayor que en el conjunto de la Comunidad de Madrid y está en consonancia con el peso de la Sierra Norte. ‐ En los municipios con mayor peso agrícola está vinculado a mejoras en la producción tales como regadío y agricultura ecológica ‐ El peso relativo de las actividades intensivas, distorsiona los aumentos en el sector. ‐ La falta de datos ciertos acerca de los sistema de explotación, dificulta el conocimiento a priori de la situación del sector. ‐ Los crecimientos urbanísticos aparecen ligados a transformaciones de las grandes fincas (dehesas) por contra la aparición de vivienda en el terreno rústicos, está vinculado a los parcelario más densos y de menor tamaño. ‐ En los municipios de menor tamaño y de carácter rural más relevante, el peso agroganadero es mayor. ‐ Las figuras jurídicas predominantes son aquellas unipersonales, de carácter familiar y propietarios de la explotación o terreno. ‐ La presencia de granja bovinas (leche o carne) o equinas (hípica), es una influencia por demanda metropolitana y se ubica en los municipios más próximas

‐ El mayor impacto en el empleo está localizado en municipios de la segunda y terceras zonas de actividad económica.

GRUPO 3_MÁSTER EN PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL SOSTENIBLE 2011‐2012. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID

105


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_AVANCE ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

A.9 EL PAISAJE En este apartado se presentarán los paisajes identificados en al ámbito de estudio, sus características y valores. A través de estos análisis se conseguirá una idea general sobre los recursos paisajísticos naturales así como de sus potencialidades en el momento del desarrollo de propuestas para el tema en el área de estudio. Mapa RN40: Unidades de paisaje A.9.1 Identificación de los paisajes Fuente: Elaboración propia La identificación de los paisajes exige un acercamiento a determinados factores o elementos característicos de cada uno de ellos. El análisis de estos elementos, sus similitudes o diferencias se relacionarán para llevar a cabo la identificación. La metodología utilizada en la tipificación fue la siguiente: ‐ Análisis de la geología de la zona. A partir del mapa geológico de la Comunidad de Madrid, que muestra tres grandes zonas geológicas distintas en el área de estudio. A partir de esto se realiza el análisis de la topografía de la zona, la presencia de ríos (en especial el Jarama) y la litología (que muestra los distintos bloques que pueden ser fácilmente diferenciados atendiendo a factores como la pendiente). ‐ Análisis del uso de suelos: A partir de éste se analizan los cultivos u otros tipos de vegetación que presenta. Son indicadores y formadores de unidades paisajísticas así como del uso del suelo a partir de los asentamientos urbanos. Las unidades resultantes, son las que se pueden apreciar en el Mapa RN40. En posteriores análisis se concretarán subunidades significativas.

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

106


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_AVANCE ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

Unidad – Sierra de Patones y El Atazar

Localización

Imagen RN17 y RN18: Sierra de Patones y Embalse de Atazar Fuente: Archivo propio

Municipio de Patones. Al norte de la zona de estudio. Se extiende hasta los límites administrativos del municipio y al sur hasta la cuesta cretácica de Patones, zona norte de Torrelaguna y Torremocha de Jarama Vegetación Jarales característica Repoblación de pino negral Dehesas de enebros Relieve ‐ Geología Piedemonte tipo rampa calcáreo Depresiones de tipo surco Altitud aproximada de 1000 metros Hidrografía Arroyo de Patones, San Román y Valdentales Límite con el embalse de El Atazar al norte. Infraestructuras Infraestructuras del Canal de Isabel II Vías de comunicación: M‐133 Núcleos Urbanos/ Urbanización Los Tomillares y Poblado de El Atazar Sistemas de Núcleo urbano de Patones de Arriba Asentamientos Usos Principal Forestal Cultura Cultura del agua asociada al canal de Isabel II Singularidad Hábitat de especies en peligro de extinción

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

107


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_AVANCE ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

Unidad – Cuesta de Patones

Localización

Imagen RN19 y RN20: Relieve de Patones y Cuesta Cretácica de Patones Fuente: Archivo propio

Sur de la unidad del piedemonte de Patones. Tiene una superficie reducida. Ocupa una franja paralela a la unidad del piedemonte pizarroso de Patones. Sobre ésta se ubica el municipio de Patones de Abajo y la presa del Pontón de la Oliva, Torrelaguna y Torremocha de Jarama. Matorral de porte bajo: cantueso, tomillo y jara. Vegetación característica Olivos Relieve ‐ Geología Relieve monoclinal de materiales mesozoicos calcáreos Hidrografía Arroyo de Patones, San Román y Valdentales. Infraestructuras Infraestructuras del Canal de Isabel II: Pontón de la Oliva. Vías de comunicación del Canal de Isabel II. Núcleos Urbanos/ No presenta núcleos urbanos. Sistemas de Asentamientos Usos Principal Turístico. Cultura Cueva del Reguerillo. Castro celtibero. Conjunto Histórico de Patones. Singularidad Monte preservado.

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

108


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_AVANCE ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

Unidad – Fosa de Redueña y Torrelaguna

Localización

Imagen RN21 y RN22: Jarales y Encinares Fuente: Archivo propio

Sur de la unidad del Cuesta de Patones. Se ubican los municipios de Redueña y Torrelaguna. Vegetación Dehesas de encinas y enebro. característica Quejigar, higueras y almendros. Retamares y jarales. Relieve ‐ Geología Relieve alomado sobre sedimentos detríticos. Hidrografía Arroyo de San Vicente. Manantial y valle de Taberneros. Infraestructuras Infraestructuras del Canal de Isabel II: ETAP de Torrelaguna, Canal Alto. Vías de comunicación: N‐320, M‐129. Atalaya de Arrebatacapas. Núcleos Urbanos/ Redueña. Sistemas de Torrelaguna. Asentamientos Usos Principal Ganadero. Cultura Atalaya de Arrebatacapas. Los Quebraones y Las Cuchilleras. La propia dehesa (reflejo una forma de explotación del monte mediterráneo). Singularidad Formaciones rocosas de “Los Quebraones” y “Las Cuchilleras”.

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

109


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_AVANCE ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

Unidad – Rampa de Pedrezuela

Localización:

Imagen RN23 y RN24: Barranco del Río Guadalix y Embalse de Pedrezuela Fuente: Archivo propio

Oeste de la zona de estudio. Municipios de Pedrezuela, El Molar y El Vellón. Vegetación Dehesas de enebro y encinas. característica Pastos xerofíticos. Relieve ‐ Geología Piedemontes de tipo rampa erosionado por el río Guadalix que discurre profundamente encajado y conformando gargantas. Topográficamente el hito más relevante de este sector es el cerro de San Pedro (1.422m). Hidrografía Río Guadalix y sus afluentes. Embalse de Pedrezuela. Infraestructuras Infraestructuras del Canal de Isabel II: Presa del Embalse de Pedrezuela. Vías de comunicación: A‐1, M‐129, M‐122. Núcleos Urbanos/ Atalaya Real, Montenebro, Vistasierra, núcleos de Sistemas de Pedrezuela, El Molar, El Vellón. Asentamientos Usos Principal Ganadero. Cultura Iglesia gótica de Pedrezuela. Construcciones circulares de piedra “casitos” de posible origen celta. Singularidad Observatorio de El Molar.

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

110


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_AVANCE ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

Unidad – Campiñas de la margen derecha del Jarama

Localización

Vegetación característica Relieve ‐ Geología

Imagen RN25 y RN26: Cultivos en El Molar Fuente: Archivo propio

Margen derecha del río Jarama. Discurre paralela al rio, ocupando de norte a sur los municipios El Vellón, El Molar y Torremocha. Cultivos de secano de cereales y viñedos

Relieve alomado (cuestas, plataformas, barrancos y vaguadas) modelado por la red hidrográfica del río Guadalix sobre sedimentos detríticos. La altitud aproximada es de 710 metros. Hidrografía Río Guadalix y sus afluentes. Río Jarama. Infraestructuras Vías de comunicación: A1, M‐122. Núcleos Urbanos/ Núcleo urbano de El Espartal. Urbanización de Los Sistemas de Llanos y Remolinos. Asentamientos Núcleo urbano de Torremocha Usos Principal Agrario. Cultura Atalaya de El Vellón Singularidad

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

111


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_AVANCE ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

Unidad Vega Jarama

– del

Localización

Imagen RN27 y RN28: Ribera del Jarama en Talamanca de Jarama Fuente: Archivo propio

Lineal a la ribera del Río Jarama que cruza toda la zona de estudio de Norte a Sur. Vegetación A la vera del río se ubican formaciones vegetales característica riparias que le otorgan gran identidad. Asociados al río se localizan numerosos campos regados por sus aguas Relieve ‐ Zona topográficamente muy llana por lo que se han Geología creado numerosos meandros. Hidrografía Rio Jarama. Infraestructuras Infraestructuras del Canal de Isabel II. Vías de comunicación: M‐103. Núcleos Patones de Abajo. Urbanos/ Talamanca de Jarama. Sistemas de Asentamientos Usos Principal Ocio. Cultura Puente Romano en Talamanca de Jarama. Singularidad Paisaje fluvial.

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

112


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_AVANCE ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

Unidad – Campiñas de Valdepiélagos

Localización

Imagen RN29 y RN30: Campiñas con cultivos en Valdepiélagos Fuente: Archivo propio

Incluye el territorio comprendido entre Valdepiélagos y Fuente el Saz del Jarama. Ocupa cuatro municipios (Valdetorres del Jarama, Fuente el Saz del Jarama, Valdepiélagos y Torremocha del Jarama). Se localiza al este de la zona de estudio. Vegetación Cereales de secano. característica Relieve ‐ Geología Valle topográficamente homogénea y de pendiente suave, de formas alomadas y sin zonas abruptas o de relieves elevados. Hidrografía Arroyos: Seco, Galga y Valdejudíos. Infraestructuras Vías de comunicación: M‐120. Núcleos Urbanos/ Núcleo urbano de Valdepiélagos. Urbanizaciones El Sistemas de Frontal, El Coto y San Benito. Asentamientos Usos Principal Agrario. Cultura Ermita de la Soledad. Singularidad Zona ZEPA.

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

113


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_AVANCE ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

Unidad – Llanos escalonados del Jarama

Localización

Imagen RN31 y RN32: Cultivos en Fuente el Saz de Jarama y Valdetorres de Jarama Fuente: Archivo propio

Incluye el territorio comprendido entre Valdetorres de Jarama y Fuente el Saz de Jarama. Se localiza al este de la zona de estudio, margen izquierda del río Jarama. Vegetación Cereales de secano. característica Olivos y viñas en menor proporción. Regadíos. Sotos en muy buen estado de conservación. Relieve ‐ Llanura aluvial de mayor extensión en la margen Geología izquierda. Mayor desarrollo de terrazas con escarpes y glacis entre ellas. Hidrografía Rio Jarama. Infraestructuras Infraestructuras del Canal de Isabel II: Depuradora. Vías de comunicación: M‐103. Vías de comunicación: M102 N‐320 M‐129 M‐131 M‐ 128. Núcleos urbanos de Valdetorres de Jarama, Núcleos Talamanca de Jarama y Fuente el Saz de Jarama. Urbanos/ Sistemas de Urbanización Los Perdigones, Urbanización Asentamientos Escarabajosa, Urbanización La Cueva, Urbanización el Escobar y polígonos industriales Usos Principal Agrario. Cultura Casco histórico de Talamanca de Jarama. Leyenda Ermita de Nuestra Señora de la Cigüeñuela. Iglesia parroquial de San Pedro Mártir. Iglesia parroquial de la Natividad de Nuestra Señora. Ermita de la Soledad. Singularidad Graveras. Zona ZEPA.

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

114


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_AVANCE ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

A.9.2 Caracterización de los paisajes Este ejercicio de caracterización de las unidades paisajísticas identificadas, se ha realizado a partir del análisis de los factores que lo componen. Previamente se ha buscado una compresión más profunda de lo que era el paisaje en un territorio. Según Milton Santos: “Todo lo que vemos, lo que nuestra visión alcanza es paisaje". Puede ser por tanto definido como el dominio del visible, lo que la vista abarca. Está formada de volúmenes así como de colores, movimientos, olores, sonidos, etc. El paisaje es un conjunto heterogéneo de formas naturales y artificiales formado por fracciones de ambas, sea cual sea el tamaño, volumen, color, utilidad o cualquier otro criterio”1. La caracterización de los paisajes se ha hecho a partir del análisis de las pautas anteriormente citadas en esa definición, por tanto, a partir del método que busca la diferenciación entre paisajes comparando determinados criterios que son: ‐ Elementos de medio físico: Relieve y geomorfología; vegetación y fauna. Con el objetivo de encontrar los caracteres físicos de cada paisaje. ‐ Elementos de medio socio cultural: Paisaje urbano, sendas, miradores, figuras de protección, referencias Culturales y interacciones antrópicas. Su objetivo es caracterizar las intervenciones de la presencia humana en cada paisaje. Dentro de estos elementos se caracterizan los paisajes transformados por el hombre, los asentamientos urbanos insertados en cada unidad de paisaje (más artificiales que los naturales). De los once municipios del área de estudio ninguno de ellos presentan unos núcleos que se puedan denominar estrictamente como urbanos, sino que estarían a caballo entre un modelo rural, con dominantes agrícolas y/o ganaderos, y un modelo residencial de segunda residencia 1

Milton Santos: Metamorfose do Espaço Habitado , 2008

y/o deslocalización industrial, con fuerte dependencia de otros municipios. ‐ Elementos perceptivos: Cromatismo, textura, forma y volúmenes. Con el objetivo de caracterizar lo que es percibido a través de los órganos sensoriales del observador. En este análisis se busca la percepción de los colores, formas, aspectos visuales de cada unidad de los paisajes tendiendo siempre en cuenta que cada observador le podrá dar unos valores diferentes a estos elementos. ‐ Valores: Natural, cultural, económico, estético y científico: Su objetivo es el de caracterizar los paisajes a partir de sus potencialidades económicas, culturales, estéticas, naturales y científicas, en caso de que tengan esos valores. ‐ Dinámicas: Cíclicas o evolutivas analizando la vocación del ámbito. ‐ Elementos relevantes del paisaje: Zona paisajística prioritaria y zona con necesidad de restauración. “Si la realidad es sólo una, cada persona la mirará de forma diferente. De esta manera, la visión de las cosas materiales por parte del hombre estará siempre deformada. Nuestra tarea será sobrepasar el paisaje como aspecto para conseguir determinar su significado”2. Esa caracterización y valoración de los paisajes tiene como objetivo general encontrar el significado de cada paisaje para el territorio para, posteriormente, definir las intervenciones necesarias a una adecuada preservación y protección.

2

Milton Santos: Metamorfose do Espaço Habitado ‐,2008

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

115


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_AVANCE ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

Sierra de Patones y El Atazar Elementos Relieve de medio Geomorfología físicos Vegetación

y Piedemonte tipo rampa calcáreo Depresiones tipo surco Matorral de porte bajo: cantueso, tomillo y jara Retama negra (Cytisus scoparius); retama (Retama sphaerocarpa); hiniesta (Genista cinerascens); codeso (Adenocarpus aygus), Jara pringosa (Cistus ladanifer); lavándula (Lavandula pedunculata); romero (Rosmarinus officinalis); tomillo yesquero (Helichrysum serotinum). Repoblación de pino negral Fauna Avifauna falconiforme como milanos, halcones, águilas y buitres: Halcón peregrino (Falco peregrinus), Milano negro (Milvus migrans), Milano real (Milvus milvus), Buitre negro (Aegypius Monachus) Mamíferos: Nutria paleártica (Lutra lutra) y Gato montés (Felis silvestris). Elementos Paisaje urbano Presencia de pequeños poblados: Tomillares al sur de la unidad y El Atazar al norte. Al sur de la unidad está situado el núcleo turístico de Patones de Arriba que posee un pintoresco aspecto de calles de medio enlosadas, grandes cuestas y casas de piedra y pizarra, lo que le confiere un curioso atractivo y una de las socio muestras más representativas de arquitectura negra de la Comunidad de Madrid (aun cuando algunas bibliografías cultural solo apuntan la presencia de esta edificación en la provincia de Guadalajara). Como arquitectura negra se conoce a un tipo de construcción rural que emplea como elemento edificatorio principal la pizarra, roca muy abundante en la zona. En Patones de Arriba, a partir de 1970, se inició un proceso de adquisición y rehabilitación de viviendas para uso como segunda residencia e instalación de negocios de hostelería. Han proliferado los restaurantes, un hotel y apartamentos turísticos Infraestructuras: Canal de Isabel II y Vías de comunicación: M‐133 Sendas Si, sobre todo en los fines de semana Miradores Si Figuras de protección BIC Declarado: Conjunto Histórico , Cueva del Reguerillo BIC Incoado: Las Calerizas, Montes Preservados Referencias Culturales El patrimonio industrial vinculado el agua Conjunto Histórico de Patones Interacciones La utilización de eso paisaje por el hombre está asociada al desfrute, ocio, actividades deportivas en la naturaleza antrópicas

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

116


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_AVANCE ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

Elementos perceptivos

Valores

Dinámicas Elementos relevantes del paisaje

Cromatismo Textura Forma Volúmenes Natural Cultural

Predominantemente el verde y el azul de el embalse de Atazar Media Heterogéneas con muchos accidentes geográficos Volúmenes accidentados y heterogéneos Valor alto en virtud de los montes preservados La Cueva del Reguerillo, descubierta en 1864, posee tres niveles, con varias galerías y salas, se encuentran en sus paredes grabados rupestres que representan peces, monos, un ciervo, un mamut y dos humanos. También se hallaron en ella cerámicas y objetos de sílex. Se encuentra emplazada en plena montaña, penetrándose en ella por una boca abierta en lo alto de los farallones calizos que enlazan con la presa del Pontón de la Oliva. Posee gran interés y considerable desarrollo, pudiéndose contemplar en ella muy variadas formaciones de estalactitas y estalagmitas. Fue declarada Monumento Histórico Artístico en 1944. Conjunto Histórico de Patones Económico Turismo, Ganadería Estético Gran valor estético tanto el paisaje físico cuanto el marcado por la presencia del hombre Científico No Cíclicas Dinámicas vinculadas al turismo en temporadas de vacaciones y, sobretodo, finales de semanas Evolutivas Cambio de la estructura ganadera para la base turística Zona paisajística Zona de las Cuchilleras – por su valor geológico y ambiental prioritaria Pontón de la Oliva Zona con necesidad de restauración

Cuesta de Patones Elementos Relieve de medio Geomorfología físicos Vegetación

Fauna

y Relieve monoclinal de materiales mesozoicos calcáreos Matorral de porte bajo: cantueso, tomillo y jara, olivos Retama negra (Cytisus scoparius); retama (Retama sphaerocarpa); hiniesta (Genista cinerascens); codeso (Adenocarpus aygus), Jara pringosa (Cistus ladanifer); lavándula (Lavandula pedunculata); romero (Rosmarinus officinalis); tomillo yesquero (Helichrysum serotinum). Avifauna falconiforme como milanos, halcones, águilas y buitres: Halcón peregrino (Falco peregrinus), Milano negro (Milvus migrans), Milano real (Milvus milvus), Buitre negro (Aegypius Monachus) Mamíferos: Nutria paleártica (Lutra lutra) y Gato montés (Felis silvestris).

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

117


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_AVANCE ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

Elementos de medio socio cultural

Paisaje urbano Sendas Miradores Figuras de protección

Referencias Culturales

Elementos perceptivos

Valores

Dinámicas

Interacciones antrópicas Cromatismo Textura Forma Volúmenes Natural Cultural Económico Estético Científico Cíclicas Evolutivas

Elementos relevantes del paisaje

Infraestructuras: Canal de Isabel II: Pontón de la Oliva y Vías de comunicación del Canal de Isabel II Si, sobre todo en los fines de semana Si BIC Declarado: Cueva del Reguerillo BIC Incoado: Las Calerizas Montes Preservados Patrimonio del agua vinculado al Cana Isabel II, recorren el municipio numerosos canales con sus correspondientes sifones y almenaras de gran importancia en la ingeniería civil de finales del siglo XIX La utilización de eso paisaje por el hombre está asociada al desfrute, ocio, actividades deportivas en la naturaleza El fondo verde si mescla con la pizarra oscura de tonos rojizos de los muros, todo da un aire profundamente arcaico al paisaje Media Heterogéneas con muchos accidentes geográficos Volúmenes accidentados y heterogéneos Valor alto en virtud de los montes preservados Turismo, Ganadería Gran valor estético tanto el paisaje físico cuanto el marcado por la presencia del hombre No Dinámicas vinculadas al turismo en temporadas de vacaciones y, sobretodo, finales de semanas Cambio de la estructura ganadera para la base turística Toda la Cuesta por su valor botánico, paisajístico y escénico

Zona paisajística prioritaria Zona con necesidad de restauración

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

118


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_AVANCE ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

Fosa de Redueña y Torrelaguna

Fosa de Redueña y Torrelaguna

Subunidad Cuenca del Arroyo San Vicente Morfología fluvial del terreno con encajamiento Elementos Relieve y Superficies llanas y onduladas de medio Geomorfología meandriforme del río en el principio pues nace en las calizas y después abre un pequeño valle con soto físicos bien conservado Vegetación Vegetación, principalmente dehesas de Quercus ilex subs. Vegetación de ribera, Retamares, Encinares arbóreos Rotundifolia junto con especies de porte arbustivo y y arbustivos con matorral, enebro subarbustivo tales como Cistus ladanifer y algunas aromáticas. Fauna Búho real (Bubo bubo), Buitre negro (Aegypius Fauna ya descrita además de algunos ejemplares de Monachus), Ciervo (Cervus Elaphus), Conejo (Orytolagus fauna acuática. Cuniculus), Corzo (Capreolus Capreolus), Jabalí (Sus scrofa), Cigüeña blanca (Ciconia Ciconia), Liebre (Lepus capensis), Perdiz Roja (Alectoris rufa), etc. Elementos Paisaje urbano Baja densidad con las zonas urbanas de los municipios de Torrelaguna y Redueña Redueña presenta como forma de urbanización el casco urbano, lo cual se asienta en una plataforma entre dos de medio socio barrancos: el del Chorrillo y el del Moral. cultural Torrelaguna presenta las urbanizaciones del casco urbano y Los Tomillares. El término municipal se encuentra al nordeste de la provincia de Madrid, lindando con la vecina Guadalajara. Uno elemento que caracteriza este territorio es la presencia del Canal de Isabel II que hasta hace poco tenía su sede administrativa en un palacio del núcleo urbano de Torrelaguna. Infraestructuras: Canal de Isabel II: ETAP de Torrelaguna, Canal Alto y Vías de comunicación: N‐320, M‐129 Sendas Si, sobre todo en los fines de semana Miradores No Figuras de protección BIC ‐ Declarados o Incoados Redueña: Zona arqueológica de Redueña Torrelaguna: Atalaya de Arrebatacapas , Iglesia de Santa María Magdalena, Muralla de Torrelaguna, Villa de Torrelaguna Referencias Culturales Atalaya de Arrebatacapas

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

119


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_AVANCE ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

Interacciones antrópicas Elementos perceptivos

Cromatismo Textura Forma Volúmenes

Valores

Natural

Cultural Económico Estético Científico Dinámicas

Cíclicas Evolutivas

Elementos relevantes del paisaje

La utilización del hombre de eso paisaje es marcada por el uso de suelo con los asentamientos urbanos y con el aprovechamiento económico ganadero Usos para actividades en tiempo libre como sendas en las zonas verdes, especialmente en Redueña Predominan los tonos verdes oscuros de las encinas y las Cromatismo variado por la presencia de vegetación jaras. de ribera y el agua fluvial. Media Media Formas llanas y onduladas con presencia de algunos Formas lineales y más vivas. barrancos. Terrazas medias y altas. Volúmenes heterogéneos. Presencia de Montes de Utilidad Pública: Dehesa del Valgallego, Ladera de las Huertas, Dehesa Boyal y Peña del Gato Valor natural del río San Vicente a no estar regulado. Presencia de cotos de caza, Patrimonio histórico arquitectónico de Torrelaguna Extracción de madera, ganadería Montes verdes intensos que favorece la realización de sendas deportivas y de ocio Sendero de Interpretación es una senda de aproximadamente 2 kilómetros, que transcurre por el camino del Canal de Isabel II y atraviesa la Dehesa Boyal, utilizada en acercamientos de la vegetación local La altitud del paisaje por encima de los 800 metros permite observar cambios importantes en la fenología: nevadas en invierno y primaveras coloridas. Sendas en verano Turismo de fin de semana configuran su aspecto actual, por el número de segundas residencias. Arroyo San Vicente en los tramos de mayor valor natural

Área paisajística prioritaria Área con necesidad de Arroyo San Vicente en los tramos que presenten esa necesidad restauración Graveras abandonadas en Torrelaguna

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

120


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_AVANCE ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

Rampa de Pedrezuela

Elementos Relieve de medio Geomorfología físicos

Vegetación

Fauna

Elementos Paisaje urbano de medio

Rampa de Pedrezuela

Sub unidades Campos adehesados

Cuenca del río Guadalix Morfología fluvial del terreno con encajamiento meandriforme del río. Presencia de pozas y algunas cascadas.

y Superficies llanas y onduladas con Superficies llanas y onduladas. una altitud media aproximada de 900‐950 metros. Presencia de algunos barrancos que cortan el relieve llano de la rampa. Zona de transición entre el cerro de San Pedro (1422 m) y la cuenca de Redueña y Torrelaguna (900 m). Dominio de materiales preordovícicos esquitoso‐ granitoides. Vegetación mediterránea muy Vegetación mediterránea de Quercus Vegetación de ribera con ejemplares antropizada, principalmente ilex subsp. Rotundifolia junto con de Salix alba, Populus alba, Alnus dehesas de Quercus ilex subs. matorrales de porte arbustivo como glutinosa y numerosas juncáceas. Rotundifolia junto con especies de la Cistus ladanifer, entre otras. porte arbustivo y subarbustivo tales como Cistus ladanifer y algunas aromáticas. Búho real (Bubo bubo), Buitre Sin rasgos diferentes. Fauna ya descrita además de algunos negro (Aegypius Monachus), ejemplares de fauna acuática. Ciervo (Cervus Elaphus), Conejo (Orytolagus Cuniculus), Corzo (Capreolus Capreolus), Jabalí (Sus scrofa), Cigüeña blanca (Ciconia Ciconia), Liebre (Lepus capensis), etc. Media densidad con las zonas urbanas de los municipios de Pedrezuela, El Molar y El Vellón El Vellón presenta una altitud media superior a los 800 m (entre los 946 m. junto al cauce del río Jarama), el

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

121


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_AVANCE ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

socio cultural

Elementos perceptivos

municipio da cabida a dos núcleos de población, El Vellón propiamente dicho que es donde se encuentra el ayuntamiento, situado a una altitud de 888m y El Espartal, pedanía distante de la anterior a escasos 5 km en dirección este, situad a 710 m. de altitud. Presenta las urbanizaciones del casco urbano, El Calvero y El Espartal. El Molar presenta la urbanización del casco urbano. Pueblo de tradición ganadera, presenta una arquitectura popular en la que se pueden encontrar simultáneamente las características tipológicas de los pueblos serranos y de la meseta. Pedrezuela presenta las urbanizaciones del casco urbano, Atalaya Real y Montenebro lo cual está desarrollado en un área más extensa que la de propio casco urbano. Infraestructuras: Canal de Isabel II: Presa del Embalse de Pedrezuela y Vías de comunicación: A‐1, M‐129, M‐122 Sendas Si, sobre todo en los fines de semana Miradores No Figuras de protección BIC Declarado: Atalaya del Vellón LIC: Cuenca del Río Guadalix Referencias Culturales Dehesas, Campos cercados con muros de mampostería Gastronomía (cabrito asado) La utilización del hombre de eso paisaje es marcada por el uso de suelo con los asentamientos urbanos y con el Interacciones antrópicas aprovechamiento económico ganadero Usos para actividades en tiempo libre como sendas en las zonas verdes Cromatismo Predominan los tonos verdes El elemento cromático Cromatismo variado por la presencia oscuros de las encinas y las jaras, y predominante es el verde clorofílico de vegetación de ribera y el agua los ocres debido a la presencia de esclerófilo de las encinas adehesadas fluvial. En las zonas de barrancos la cultivos de secano y pastizales junto con el tono ocre de la tierra luz se canaliza y refleja de tal forma exentos de vegetación. El tono azul baldía de algunos sectores. que otorga aún más personalidad a del embalse supone una nota de este espacio. heterogeneidad cromática en el paisaje. Textura Texturas media. Media Media Forma Formas llanas y onduladas con Formas suaves y alomadas Formas lineales y más vivas. presencia de algunos barrancos. Volúmenes Volúmenes heterogéneos Volúmenes heterogéneos Volúmenes heterogéneos, zonas aristadas en la cuenca del río

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

122


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_AVANCE ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

Valores

Natural

Cultural

Económico Estético Científico

Dinámicas

Cíclicas

Evolutivas

Elementos relevantes del paisaje

Zona paisajística prioritaria Zona con necesidad de restauración

Guadalix El río Guadalix con sus bosques de galería de alisos, fresno y chopo es uno de los corredores biológicos de la Comunidad de Madrid, conectando la sierra con el valle del Jarama. Existen una propuesta para promover la creación de un “Parque Regional Cerro de San Pedro y Cuenca del río Guadalix” En el Charco del Hervidero, en río Guadalix, salta una de las cascadas más importantes de la Comunidad de Madrid Hábitat de especies faunísticas como el búho real (especie vulnerable) y el buitre negro (en peligro de extinción) Presencia de Montes de Utilidad Pública en Pedrezuela Grabados rupestres, consistentes en 100 grandes círculos de más de 50 cm labrados en las rocas junto a los cursos fluviales denominados casitos que dan nombre a la revista municipal. Fiestas mayas en honor a las reinas mayas Turismo asociado a la gastronomía de restauración (“cuevas del vino”) La ganadería es la base de la economía local Unidad montañosa en su límite norte que favorece la instalación de miradores El profundo encajamiento del río Guadalix que puede ser recorrido a través de un camino del Canal de Isabel II Importantes elementos geológicos: falla de El Molar y formaciones calcáreas al norte de la unidad. Evidencias fósiles de población: hachas votivas, punzones de hueso y otros utensilios del neolítico y de la Edad del Bronce La altitud del paisaje por encima de los 800 metros permite observar cambios importantes en la fenología: nevadas en invierno y primaveras coloridas. Destino habitual durante los fines de semana por el turismo de restauración; el atractivo principal son sus asadores de cabrito. La desamortización favoreció el acceso de los vecinos a tierras de labor, cambiando el decadente uso ganadero por una economía agrícola, sin que por ello se perdiera el carácter ganadero. En los años 60 la construcción del embalse de Pedrezuela, la emigración a la capital y el posterior resurgir del turismo de fin de semana configuraron su aspecto actual. Río Guadalix, en especial el sur Campos cercados de El Vellón Arroyo de Montes Dehesas de Pedrezuela y EL Vellón

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

123


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_AVANCE ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

Campiñas de la Margen Derecha del Jarama Elementos Relieve y Formas suaves y alomadas de medio Geomorfología físicos Vegetación Matorral denso: Retama negra (Cytisus scoparius); retama (Retama sphaerocarpa); hiniesta (Genista cinerascens); codeso (Adenocarpus aygus). Fauna Aves como la avutarda, el sisón común y la ganga ortega entre otros. Elementos Paisaje urbano Media densidad con las zonas urbanas de los municipios de El Molar, El Vellón y Torremocha de Jarama de medio El Vellón presenta una altitud media superior a los 800 m (entre los 946 m. junto al cauce del río Jarama), el socio municipio da cabida a dos núcleos de población, El Vellón propiamente dicho que es donde se encuentra el cultural ayuntamiento, situado a una altitud de 888m y El Espartal, pedanía distante de la anterior a escasos 5 km en dirección este, situad a 710 m. de altitud. Presenta las urbanizaciones del casco urbano, El Calvero y El Espartal. El Molar presenta la urbanización del casco urbano. Pueblo de tradición ganadera, presenta una arquitectura popular en la que se pueden encontrar simultáneamente las características tipológicas de los pueblos serranos y de la meseta. Torremocha de Jarama presenta las urbanizaciones del casco urbano, El Retiro, La Cerrada y Los Tomillares. Torremocha mantiene un interesante equilibrio entre lo nuevo y lo viejo. Por ello abundan las viviendas tradicionales de mampostería y adobe con cubiertas de teja árabe. Infraestructuras: Vías de comunicación: A1, M‐122. Sendas Si, sobre todo en los fines de semana Miradores No Figuras de protección BIC Declarado: Atalaya del Vellón, Torre del Torritón de Torremocha de Jarama BIC Incoado: Iglesia parroquial de la Asunción de Nuestra Señora en El Molar Referencias Culturales Patrimonio hidráulico del Canal Isabel II, Museo de la Agricultura de Torremocha Interacciones La utilización del hombre de eso paisaje es marcada por el uso de suelo con el aprovechamiento económico antrópicas agrícola y ganadero, baja densidad urbana Elementos Cromatismo Predominan los verdes y tonos marrones por la localización de cultivos de secano. perceptivos Textura Texturas finas Forma Formas llanas Volúmenes Generalmente homogéneos Valores Natural Constituido básicamente por cultivos cerealistas. Sin embargo también se ha identificado una pequeña mancha al

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

124


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_AVANCE ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

Dinámicas

Elementos relevantes del paisaje

sur de El Molar de campos de olivar. Arroyo Malacuera y Arroyo del Monte Cultural Ermitas que siguen en pie en El Molar: Ermita de la Soledad, Ermita de la Virgen del Remolino y Ermita San Isidro Económico Economía basada en la agricultura y ganadería Estético Valor estético asociado a la campiña con un mosaico paisajístico de cultivos de secano, barbechos o alguna que otra dehesa. Científico No Cíclicas La altitud del paisaje permite observar cambios importantes en la fenología: nevadas en invierno y primaveras coloridas. Evolutivas La desamortización favoreció el acceso de los vecinos a tierras de labor, cambiando el decadente uso ganadero por una economía agrícola, sin que por ello se perdiera el carácter ganadero. Zona paisajística Arroyo Malacuera y prioritaria Arroyo del Monte Zona con necesidad de restauración

Vega del Jarama

Elementos Relieve de medio Geomorfología físicos Vegetación

Elementos de medio socio

Fauna Paisaje urbano

Subunidades Vega del Jarama en Patones y Torremocha de Jarama y Morfología fluvial del terreno con encajamiento meandriforme del río

Vegetación de ribera con ejemplares de populus alba. Ejemplares de fauna acuática. Patones de Abajo es hoy un pueblo nuevo, de estructura lineal, con servicios y equipamientos

Vega del Jarama en Valdetorres y Talamanca de Jarama Modelados y elementos geomorfológicos de tipo llanuras aluviales y terrazas, interfluvios y vertientes Vegetación de ribera con ejemplares de Salix alba, Populus alba, Alnus glutinosa y numerosas juncáceas. Ejemplares de fauna acuática. Parte de la urbanización de Talamanca de Jarama está insertada en esa unidad.

Vega del Jarama en Fuente el Saz de Jarama Modelados y elementos geomorfológicos de tipo llanuras aluviales y terrazas, interfluvios y vertientes Vegetación de ribera con ejemplares de Salix alba, Populus alba, Alnus glutinosa y numerosas juncáceas. Ejemplares de fauna acuática. No hay núcleo urbano Infraestructuras: Canal de Isabel II y Vías de comunicación: M‐103

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

125


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_AVANCE ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

cultural

Sendas Miradores Figuras de protección

Elementos perceptivos

Valores

Dinámicas

Elementos relevantes del paisaje

necesarios, cuyos habitantes mantienen la actividad agrícola‐ ganadera. Infraestructuras: Canal de Isabel II y Vías de comunicación: M‐103 Si, sobre todo en los fines de semana No LIC: Cuenca del Río Jarama

Infraestructuras: Canal de Isabel II y Vías de comunicación: M‐103

LIC: Cuenca del Río Jarama LIC: BIC ‐ Declarados o Incoados Cuenca del Río Jarama Talamanca: Cartuja (granja), Iglesia parroquial de San Juan Bautista y Ruinas de Talamanca Referencias Culturales Patrimonio histórico de Talamanca de Jarama Interacciones La utilización predominante del hombre de eso paisaje con actividades de tiempo libre y utilización del agua del río antrópicas en regadíos Cromatismo Cromatismo variado por la presencia de vegetación de ribera y el agua fluvial. Textura Textura media Forma Forma plana y homogénea Volúmenes Llano, fondo de valle Natural Valor del paisaje de ribera Cultural Patrimonio histórico de Talamanca de Jarama Económico Alto valor económico por utilización en regadíos Estético Visuales de la lámina del agua Científico No Cíclicas Puede haber cambios cíclicos con relación a la falta de lluvias en los meses más secos que cambie el imagen de eso paisaje Evolutivas La expansión metropolitana de Madrid ha favorecido la conversión de viviendas de segunda residencia en primera residencia en el núcleo de Talamanca. Zona paisajística Ribera del río prioritaria Huertas de Patones Zona con necesidad de Ribera en los tramos que presenten esa necesidad restauración

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

126


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_AVANCE ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

Campiñas de Valdepiélagos Elementos Relieve de medio Geomorfología físicos Vegetación Fauna

y Valle topográficamente homogéneo y de suave pendiente, de formas alomadas, sin zonas abruptas o de relieves elevados. Cultivos de secano y principalmente cereales Aves: Milano negro (Milvus migrans), Cernícalo primilla (Falco naumanni), Halcón peregrino (Falco peregrinus), Aguilucho cenizo (Circus pygargus), Aguilucho pálido (Circus cyaneus), Aguilucho lagunero (Circus aeruginosus), Alcaraván (Burhinus oedicnemus), Avutarda (Otis tarda), Sisón común (Tetrax tetrax), Ganga ortega (Pterocles orientalis). Elementos Paisaje urbano Baja densidad, presenta el casco urbano de Valdepiélagos y poblado de El Frontal los cuales están totalmente de medio insertados en la zona ZEPA socio Infraestructuras: Vías de comunicación: M‐120 cultural Sendas No Miradores No Figuras de protección Zona ZEPA Referencias Culturales Sin referencias culturales Interacciones La utilización del hombre de eso paisaje es marcada por el uso de suelo con el aprovechamiento económico antrópicas agrícola, baja densidad urbana, pero incluso dentro de la ZEPA Elementos Cromatismo Predominan los verdes y tonos marrones por la localización de cultivos de secano. perceptivos Textura Texturas finas Forma Formas llanas Volúmenes Generalmente suaves Valores Natural Gran valor natural en función de la zona ZEPA, que ha proporcionado el ligero aumento de la población de fauna ornitológica, sobre todo aves esteparias, debido a las medidas adoptadas, Arroyo de Valdejudios Cultural Influencia de la zona ZEPA Económico Economía basada en la agricultura y ganadería Estético Bajo valor estético Científico Zona propicia a estudios de las aves Dinámicas Cíclicas Los fines de semana y los meses de verano la población de la zona es mucho mayor debido al elevado número de viviendas de segunda residencia. Evolutivas La desamortización favoreció el acceso de los vecinos a tierras de labor, cambiando el decadente uso ganadero por

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

127


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_AVANCE ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

Elementos relevantes del paisaje

una economía agrícola, sin que por ello se perdiera el carácter ganadero. Arroyo de Valdejudios

Zona paisajística prioritaria Zona con necesidad de Cantiles del Arroyo La Galga restauración

Llanos escalonados del Jarama Elementos Relieve de medio Geomorfología físicos Vegetación Fauna

y Superficies llanas y onduladas con una altitud media aproximada de 700 metros. Modelados y elementos geomorfológicos de tipo llanuras aluviales y terrazas, interfluvios y vertientes Secanos puros o predominantes. Cultivos de regadío en grandes vegas en parcelas medianas y pequeñas. Avifauna esteparia como la avutarda (Otis tarda) o el sisón (Tetrax tetrax)

Elementos Paisaje urbano de medio socio cultural

Sendas Miradores Figuras de protección

Más alta densidad de la zona de estudio, con las zonas urbanas de Valdetorres de Jarama, Talamanca de Jarama y Fuente el Saz de Jarama Fuente el Saz de Jarama, presenta una configuración más compacta que los otros dos municipios, sin urbanizaciones periféricas y con una carga importante de suelo industrial. Así mismo se detecta en los planos parcelarios del catastro una fuerte antropización del medio rural, mediante elemento como los vallados y/o naves industriales o ganaderas. Valdetorres de Jarama, es de los tres el que presenta un mayor número de dispersiones urbanas, siendo el caso particular de la Urbanización Silillos, el paradigma de un paisaje urbano pretendidamente importado. Trazado sobre una parte de una antigua dehesa. Resulta un trazado rectilíneo, con parcelas idénticas. Talamanca de Jarama, quizá sea de los tres los que tiene un paisaje urbano más rico. Conserva un buen número de patrimonio arquitectónico de calidad, fruto de su importancia histórica, aunque no presente buena preservación Infraestructuras: Canal de Isabel II: Depuradora y Vías de comunicación: M‐103, M102 N‐320 M‐129 M‐131 M‐128 Si, sobre todo en los fines de semana No BIC ‐ Declarados o Incoados Fuente el Saz: Ermita de la Soledad y Iglesia parroquial de San Pedro Mártir Talamanca de Jarama:

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

128


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_AVANCE ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

Elementos perceptivos

Valores

Dinámicas

Elementos relevantes del paisaje

Cartuja (granja), Iglesia parroquial de San Juan Bautista y Ruinas de Talamanca Valdetorres de Jarama: Iglesia parroquial de la Natividad de Nuestra Señora y Villa Romana de Valdetorres Referencias Culturales En Talamanca de Jarama la presencia de la industria del cine, que viene utilizando este municipio como localización para películas de tipo histórico, ya sea aprovechando la cercanía de Madrid, o bien por la utilización del Puente Romano, la Cartuja, o las campiñas agrícolas como paisaje rural. Interacciones La utilización del hombre de eso paisaje es marcada por el uso de suelo con los asentamientos urbanos y con el antrópicas aprovechamiento económico agrícola Cromatismo Predominan los verdes y tonos marrones por la localización de cultivos de secano. Textura Texturas finas Forma Formas llanas y en algunas zonas ondulaciones del relieve. Volúmenes Terrazas medias y altas. Natural Altos valores de protección de la fauna aviar esteparia Arroyo Valdejudios en el tramo que cruza centro de Talamanca de Jarama Cultural Valor del paisaje agrario tradicional de la zona. Presenta en su término numerosas vías pecuarias, siendo las principales: La Cañada de la Dehesa, La Colada del Camino Real de Madrid, La Colada del Camino del Cubillo Económico Peso importante de la agricultura como motor económico, teniendo en la caza y la pesca un apoyo económico. Presenta variaciones en el parcelario rústico, variando de denso y distribuido de casi orgánica sin una forma definida en Fuente el Saz y Talamanca y de forma más geometrizada en Valdetorres Estético Paisaje de grandes horizontes, simple, austero, luminoso y con una gran riqueza de tonalidades que nos deja un paisaje de gran valor perceptual. Científico Puntos de interés didáctico del territorio. El río Jarama y sus terrazas. Cíclicas Los fines de semana y los meses de verano la población de la zona es mucho mayor debido al elevado número de viviendas de segunda residencia. Evolutivas La expansión metropolitana de Madrid ha favorecido la conversión de algunas viviendas de segunda residencia en primera residencia, promoviendo problemas con el numero de equipamientos de uso público, que pasan a ser insuficientes a eso nuevo número de moradores Zona paisajística Suelo de alto valor agrícola prioritaria Arroyo Valdejudios Zona con necesidad de Zonas de polígonos industriales restauración

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

129


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_AVANCE ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

En la unidad Sierra de Patones y Atazar se puede destacar como rasgo general el valor escénico proporcionado por la combinación entre las rocas y accidentes geográficos junto a la presencia del agua del embalse y el valor cultural del conjunto histórico de Patones. Presenta un paisaje bien conservado no necesitando de intervenciones de restauración en sus elementos. La zona elegida como prioritaria en esa unidad son las zonas de las Cuchilleras por su valor geológico y ambiental y el Pontón de la Oliva. Como recurso disponible a ser aprovechado en el territorio se destaca la actividad turística natural y cultural, través de la práctica de senderismo o de deportes como rapel y escalada, así como el patrimonio y la gastronomía. En la unidad Cuesta de Patones se puede destacar su valor escénico. Presenta un paisaje bien conservado no necesitando de intervenciones de restauración en sus elementos. Toda la cuesta es elegida como zona paisajística prioritaria por su valor botánico, paisajístico y escénico. El recurso que la unidad presenta como potencial de aprovechamiento es el desarrollo de la actividad turística natural. En la unidad Fosa de Redueña y Torrelaguna se identificó, a partir de un mayor acercamiento, la subunidad de la Cuenca del Arroyo San Vicente. Aunque forma parte de la gran unidad, presenta peculiaridades que caben destacarla como tal: su vegetación de ribera o la presencia del agua. Uno de los elementos importantes de esta unidad es la presencia de los montes de utilidad pública y las dehesas. Otro elemento relevante es el patrimonio histórico de Torrelaguna. La zona elegida como prioritaria en esa unidad es el Arroyo San Vicente por su valor natural a no estar regulado y por toda importancia que uno curso de agua representa. Todavía, la unidad presenta zonas con necesidad de recuperación que son algunos tramos del Arroyo San Vicente, donde el soto y ribera se

encuentran en malo estado de conservación, y las graveras abandonadas en Torrelaguna, las cuales necesitan de intervención para la adecuada recuperación. Se puede decir que un recurso a aprovechar es la localización de la ciudad de Torrelaguna en esa unidad. Por ser una cabecera histórica y debido a su importancia, en el contexto regional, posibilitando la localización ahí de equipamientos y servicios. En la unidad Rampa de Pedrezuela se identificó, a partir de un mayor acercamiento, las subunidades Campos Adehesados y Cuenca del Río Guadalix. Las subunidades presentan elementos peculiares en especial en paisaje del río. Un elemento importante de esa unidad de paisaje es el Monte de Utilidad Pública. La zona paisajística elegida como prioritaria en esa unidad son los campos cercados de El Vellón por su relevante valor cultural, el Río Guadalix y el Arroyo de Montes o Taberneros por la importancia de un curso de agua en el área. La zona elegida para recibir intervención de recuperación son las dehesas de Pedrezuela y El Vellón. El recurso que la unidad presenta como potencial de aprovechamiento, allá de la utilización económica ganadera, es el desarrollo del turismo vinculado a rica gastronomía relativa a los tradicionales asados de cabritos. Hay muchas opciones de sendas para desfrute del los recursos naturales. En la unidad Campiñas de la margen derecha del Jarama se puede destacar el valor de sus suelos con aprovechamiento agrícola en los cultivos de secano. Presenta un paisaje bien conservado no necesitando de intervenciones de restauración en sus elementos. La zona elegida como prioritaria en esa unidad son los Arroyos Malacuera y del Monte por la importancia de los cursos del agua en la zona. El recurso que la unidad

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

130


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_AVANCE ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

presenta como potencial de aprovechamiento es el desarrollo de la actividad agrícola y ganadera. En la unidad Vega del Jarama se identificó, a partir de un mayor acercamiento, las subunidades Vega del Jarama en Patones y Torremocha de Jarama, Vega del Jarama en Valdetorres de Jarama y Talamanca de Jarama y Vega del Jarama en Fuente el Saz de Jarama. En la subunidad en Patones y Torremocha el río presenta una formación de encajamiento mientras en las otras subunidades el curso del río es abierto. Presenta una vegetación característica de la ribera y en la llanura de inundación. El elemento más importante de la unidad es el río cuya importancia es representada incluso en los nombres de los municipios bañados por él. La subunidad Vega en Valdetorres y Talamanca se distingue por tener el núcleo urbano de Talamanca de Jarama al paso, no siendo así en la Vega de Fuente el Saz, compuesta solamente por elementos naturales. La zona paisajística prioritaria en esa unidad es todo el río así como las huertas de Patones. La zona a intervenir con acciones de recuperación son los tramos del río que presenten sus sotos y ribera en mal estado de conservación. El recurso a ser aprovechado en esa unidad está relacionado con el regadío para las actividades agrícolas y los espacios de ocio y descanso. En la unidad Campiñas de Valdepiélagos se puede destacar como factor relevante la presencia de la zona ZEPA que aumenta el valor del área. En el estudio de las aves que encuentran en los cultivos de secanos un

ambiente propicio a su biotipo. La zona paisajística prioritaria en esa unidad es el Arroyo Valdejudíos por la importancia de los cursos de agua en la zona. La zona a intervenir con acciones de recuperación es el Arroyo de la Galga que presenta su soto y ribera en mal estado de conservación. El principal recurso de la unidad está en sus áreas de cultivos de secano y cereales. Finalmente, en la unidad Llanos Escalonados del Jarama destaca el valor de sus suelos agrícolas, el paisaje agrícola y luego, la proximidad con la capital Madrid. La zona paisajística prioritaria en esa unidad es el Arroyo Valdejudíos, en especial en el tramo del municipio de Talamanca de Jarama, al cual cruza en núcleo urbano y puede tornarse un atractivo que traiga más calidad al paisaje circundante. La zona a intervenir con acciones de recuperación son las zonas de los polígonos industriales, que, por sus construcciones de grandes dimensiones, son un elemento discordante, que de no ser tratado lastrará la mejora de esta subunidad. Uno de los recursos que pueden generar aprovechamiento al territorio en esa unidad está en sus áreas de cultivos de secano y cereales. Otro a tener en cuenta es el hecho de ser la unidad que acoge los núcleos urbanos más desarrollados en función de la proximidad a Madrid y por figurar núcleos potenciales de concentración de servicios y actividades de interés regional y comarcal.

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

131


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_AVANCE ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

A.9.3 Análisis general del territorio A posteriori de la caracterización de los paisajes se puede realizar un análisis general del conjunto de las unidades de paisaje presente en el territorio, según los criterios utilizados en la caracterización. Cuanto a los elementos naturales que constituyen el paisaje, cuanto al aspecto visual de relieve, sencillamente, se diferencia la zona norte de la zona donde se acerca más de las estribaciones de la sierra y presenta características así, luego y el piedemonte la rampa en Pedrezuela de una mayor altitud de las zonas de campiñas y vega del río Jarama. Esa configuración define las posibilidades de usos de los suelos permitiendo que se cultive las campiñas con cereales, al paso que en las zonas más altas hay la presencia de actividades ganaderas, las dehesas que definen paisajes distintos y la sierra de patones que define el uso predominantemente turístico. Aun con características especificas, la vega del Jarama con su vegetación de ribera y la de la llanura de inundación.

El municipio de Torremocha de Jarama, con su núcleo urbano compacto, sigue las características de los municipios con vocación ganadera. La carretera M‐102 es el eje principal en torno al cual se organiza. En el municipio de Torrelaguna cuenta con un importante patrimonio artístico debido a si herencia medieval y renacentista y a su condición de cabecera histórica del área; es de destacar la Plaza Mayor y sus alrededores. Presenta un núcleo urbano con disposición orgánica y estructurado por las carreteras M ‐131 y M – 102. El resto de vías que componen el trazado urbano son secundarias o peatonales. El núcleo ha crecido en forma de estrella, característica de los pueblos del área intermedia entre la Sierra Norte y las Campiñas del Jarama. Mapa RN41 Núcleo Urbano de Torrelaguna Fuente: Visor de la CM “Planea”

En cuanto a los elementos humanos, el análisis de los núcleos urbanos y sus localizaciones pone de manifiesto la preferencia por una posición privilegiada en relación al relieve y al río, siendo mayor el desarrollo de los municipios más cercanos a éste. La cercanía al municipio de Madrid ha definido la dinámica de asentamientos de las últimas décadas tal y como queda reflejado en el apartado B 6 del presente análisis. A.9.4 Estructuras urbanas del territorio Las estructuras urbanas de los núcleos originarios y las nuevas urbanizaciones pueden agruparse en tres tipologías según su morfología: los municipios de la Sierra Norte, la Campiña del Jarama y el área intermedia entre ambos.

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

132


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_AVANCE ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

El municipio de Redueña presenta un desarrollo urbano más lineal, en torno de una calle principal cruzada por otras de menor tamaño. Esta disposición es característica de los núcleos de pequeñas dimensiones. Existe una relación de dependencia con municipios con mayor población como Torrelaguna y El Vellón. El municipio acoge diversas construcciones de los antiguos canales de traídas de aguas a la capital. El municipio de El Vellón presenta la particularidad de tener otro núcleo urbano allá del principal (El Espartal). Su núcleo fundacional presenta una disposición orgánica, atravesado por la carretera M – 122 y tangencial a la M – 129. El resto de las vías son secundarias (con coexistencia de vehículos y peatones) y peatonales. Mapa RN42 Núcleo Urbano de El Vellón Fuente: Visor de la CM “Planea”

serrana tradicional: casas de muy reducido tamaño, generalmente de una planta, de gran profundidad en su trazado, para compensar su fachada estrecha que se adosa a las inmediatas formando manzanas irregulares adaptadas a la topografía del terreno. La actividad ganadera de los habitantes determina que muchas veces aparezcan anejas a la vivienda construcciones auxiliares para el ganado. Otra particularidad de eso núcleo urbano es el uso de la piedra de modo generalizado en las construcciones: granito, cuarcita y pizarra le confieren el color oscuro, característico de la arquitectura negra, si bien algunos autores circunscriben este tipo de arquitectura a la vecina provincia de Guadalajara. El desarrollo urbano del núcleo de Patones de Arriba presenta una forma compacta y orgánica sin una jerarquización de las calles, característica de los núcleos con reducido número de población. En Patones de Abajo (núcleo de reciente fundación), el asentamiento se estructura a partir de una calle principal. Mapa RN43 Núcleo Urbano de Patones de Abajo Fuente: Visor de la CM “Planea”

En los municipios de la Sierra Norte, de los cuales Patones es el representante en la zona de trabajo, si encuentran ejemplos de la casa

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

133


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_AVANCE ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

Mapa RN44 Núcleo Urbano de Patones de Arriba

encintada de ladrillo, como es el caso de la Cartuja de Talamanca y la Iglesia de Valdepiélagos, o solo el ladrillo como en el medieval ábside de los milagros en Talamanca.

Fuente: Visor de la CM “Planea”

Mapa RN45 Núcleo Urbano de Talamanca de Jarama Fuente: Visor de la CM “Planea”

En los núcleos urbanos del Valle del Jarama se observan diferencias notables en cuanto al desarrollo superficial y al número de habitantes en comparación a los otros dos sectores. Su proximidad con Madrid y la presencia de carreteras que comunican con la capital posibilitan dinámicas distintas en esa zona. Fuente el Saz es el municipio más cercano a Madrid, su núcleo urbano presenta una disposición en forma de estrella, característica de los municipios situados en el valle del río. Talamanca, ya presente en la época romana, presenta en su zona fundacional una estructura compacta con numerosas construcciones históricas que antiguamente organizó la “Comunidad de Villa y Tierra”. En todos los municipios de esta zona el material característico es el ladrillo, ya sea combinado con mampostería

En Valdetorres de Jarama se encuentra alejada del núcleo fundacional la urbanización de los Silillos, produciéndose una discontinuidad en la superficie urbana del municipio. La estructura es ortogonal, trazada a partir de la finca original y dividida en lotes residenciales de gran tamaño que albergan viviendas unifamiliares. El casco antiguo de Valdetorres presenta una estructura en forma de estrella y una red viaria jerarquizada.

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

134


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_AVANCE ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

Mapa RN46 Núcleo Urbano de Valdetorres de Jarama

De forma general, en análisis de los bordes de transición entre los núcleos urbanos y el paisaje rural muestra que esos no presentan un adecuado tratamiento en ningún núcleo, no hay un criterio para el tratamiento en los espacios periféricos urbanos. Suele ocurrir que la urbanización es interrumpida abruptamente y seguida de campos de cultivos (imagen RN33), no presentando una continuidad visual o integración paisajística incluso, a veces, surgen edificios de más de tres plantas.

Fuente: Visor de la CM “Planea”

Imagen RN33 Urbanización sin transición adecuada con el paisaje rural Fuente: Archivo propio

Mapa RN47 Núcleos Urbanos Silillos y El Mirador Fuente: Visor de la CM “Planea”

De igual manera, los accesos a los núcleos urbanos no presentan adecuado tratamiento. No se encuentra una cualificación visual en las entradas de los municipios y también puede ocurrir de no se encontrar una buena articulación con el área más central del núcleo, más aun cuando eso núcleo es formado por una plaza mayor casi cerrada, lo que exige un mayor cuidado en esa conexión buscando una homogeneidad y sentido de continuidad de las visuales. En la mayoría de los municipios no

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

135


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_AVANCE ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

son ofrecidas posibilidades de perspectivas visuales que marquen la importancia territorial y simbólica que estos espacios presentan por su papel de puerta del núcleo. La imagen RN34 muestra el acceso al municipio de Talamanca de Jarama, la cual presente una señalización suficiente, todavía el hecho de presenta dos vías, sin una jerarquización puede generar una confusión al visitante. Imagen RN34 Acceso a Talamanca de Jarama Fuente: Archivo propio

Un elemento que puede provocar una interferencia en los paisajes urbanos son los medios publicitarios y de señalización. De forma general, en toda el área se puede encontrar grandes carteles posicionados, sea de publicidad inmobiliaria o de cualquier otro sector, de manera que oculten o dificulten la contemplación de hitos patrimoniales, o simplemente contaminen el ámbito visual, lo que indica una mala gestión en ese tema.

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

136


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_AVANCE ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

A.10 ELEMENTOS PATRIMONIALES, CULTURALES Y TERRITORIO En este apartado del estudio de los recursos naturales, culturales y paisajísticos, se realizará un acercamiento a los paisajes urbanos de cada núcleo, de forma que se puede identificar el patrimonio cultural que existe en el ámbito del trabajo. Serán presentados datos de los Bienes de Interés Cultural catalogados en la zona de trabajo y otros bienes patrimoniales identificados de carácter tangible o intangible (fiestas, costumbres, leyendas, etc.). También las referencias de la zona en fuentes bibliográficas u otras formas de expresión cultural. Estos análisis serán oportunos para que se tenga una idea general sobre los recursos culturales y sus potencialidades en el momento del desarrollo de propuestas para el tema en el ámbito de trabajo. A10.1 Patrimonio cultural Mapa RN48 Elementos de Patrimonio Cultural Para analizar el patrimonio cultural presente en el ámbito, se ha colectado Fuente: Elaboración propia datos referentes a los bienes de interés cultural declarados o incoados allí y también los que no están arrollados en esa categoría pero que presentan un valor o vínculo con las comunidades. Para tanto se utilizado fichas de los bienes presentando informaciones al respecto de cada elemento. Las fichas presentan una estructura base, pero pueden cambiar conforme la necesidad de exposición de los datos. Allá de las fichas el mapa RN58 presenta la localización de ejemplares de patrimonio arquitectónico de la zona. Al desarrollar el análisis se puede percibir que algunos núcleos presentan un mayor volumen de bienes culturales sea de patrimonio arquitectónico, arqueológico o de carácter intangible. Talamanca de Jarama, quizá sea uno de los municipios que tiene un paisaje urbano más rico. Conserva un buen número de patrimonio arquitectónico de calidad, fruto de su importancia histórica, aunque no presente buena preservación. El núcleo de Patones de Arriba, presenta ejemplares de bienes vinculados al Canal Isabel II y es un curioso atractivo pues, para algunas bibliografías, es una de las muestras más representativas de arquitectura negra de la Comunidad de Madrid. Bien como el municipio de Torrelaguna, igualmente presenta un gran número de bienes patrimoniales vinculados al Canal Isabel II.

GRUPO 3_MÁSTER EN PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL SOSTENIBLE 2011‐2012. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID

137


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_AVANCE ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

Bienes Patrimoniales Los bienes patrimoniales de la CAM son divididos en las siguientes categorías, según la Ley 10/1998 de Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid. Las descripciones están presentadas de la siguiente forma: Monumento, Conjunto Histórico, Jardín Histórico, Sitio o Territorio Histórico, Zona Arqueológica, Lugar de Interés Etnográfico, Hechos Culturales y Zona Paleontológica.

Municipio

Denominación

SITUACIÓN

Disposición/ Incoación

BOCAM / Incoación

Ya en la zona de estudio son identificados los siguientes bienes, según los municipios:

BOE / Incoación

Disposición Declaración

BOCAM Declaración

BOE Declaración

Decreto 108/1996 de 18 de julio

02/08/1996

Monumento

Categoría

Fuente el Saz del Jarama

Ermita de la Soledad

Declarado

Resolución de 22 05/08/1995 12/07/1995 de junio de 1995

Fuente el Saz del Jarama

Iglesia parroquial de San Pedro Mártir

Incoado

Resolución de 10 de enero de 2011

11/03/2011

Monumento

El Molar

Iglesia parroquial Incoado de la Asunción de Nuestra Señora

Resolución de 14 de diciembre de 2010

11/03/2011

Monumento

El Vellón

Atalaya de El Vellón

Resolución de 22 de febrero de 1982

27/04/1982

Real Decreto 2863/1983 de 14 de septiembre

15/11/1983

Monumento

Declarado

GRUPO 3_MÁSTER EN PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL SOSTENIBLE 2011‐2012. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID

138


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_AVANCE ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

26/02/1980

Decreto 46/1999 de 18 de marzo

08/04/1999

Conjunto Histórico

Decreto de 2 de marzo de 1944

18/03/1944

Monumento

Zona Arqueológica

Resolución de 29 17/03/1990 de diciembre de 02/03/1990 1989

Zona Arqueológica

Incoado

Resolución de 23 de septiembre de 1982

19/11/1982

Monumento

Iglesia Talamanca del parroquial de Jarama San Juan Bautista

Declarado

Decreto de 3 de junio de 1931

04/06/1931

Monumento

Talamanca del Ruinas de Jarama Talamanca

Declarado

Decreto de 3 de junio de 1931

04/06/1931

Monumento

Patones

Conjunto Histórico

Resolución de 13 de diciembre de 1979

Declarado

Patones

Cueva del Reguerillo

Declarado

Patones

Las Calerizas

Incoado

Resolución de 5 de diciembre de 1990

21/01/1991

Redueña

Zona arqueológica de Redueña

Incoado

Talamanca del Cartuja Jarama (granja)

GRUPO 3_MÁSTER EN PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL SOSTENIBLE 2011‐2012. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID

139


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_AVANCE ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

Torrelaguna

Atalaya de Arrebatacapas

Declarado

Resolución de 22 de agosto de 1982

Torrelaguna

Iglesia de Santa María Magdalena

Declarado

Resolución de 10 de abril de 1981

Torrelaguna

Muralla de Torrelaguna

Declarado

Torrelaguna

Villa de Torrelaguna

Declarado

27/04/1982

Real Decreto 2863/1983 de 14 de septiembre

15/11/1983

Monumento

04/07/1981

Real Decreto 1448/1983 de 27 de abril

03/06/1983

Monumento

Decreto 3415/1973 de 21 de diciembre

23/01/1974

Monumento

Decreto 3415/1973 de 21 de diciembre

23/01/1974

Conjunto Histórico

Decreto de 22 de abril de 1949; Ley 16/1985

05/05/1949

Monumento

Torremocha de Jarama

Torre del Torritón

Declarado

Valdetorres de Jarama

Iglesia parroquial de la Natividad de Nuestra Señora

Declarado

Resolución de 27 05/08/1995 12/07/1995 de junio de 1995

Decreto 101/1996 de 4 de julio

18/07/1996

Monumento

Valdetorres de Jarama

Villa Romana Incoado de Valdetorres

Resolución de 24 de noviembre de 1980

Monumento

26/01/1981

Tabla RN10:. Lista de los BICs. Fuente: Elaboración propia a través de datos de la Comunidad de Madrid

GRUPO 3_MÁSTER EN PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL SOSTENIBLE 2011‐2012. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID

140


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_AVANCE ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

Ficha 1: Puente Romano – Talamanca de Jarama Situación en relación al municipio:

Localización:

Información del elemento Denominación: Puente Romano Tipología: infraestructura Localización: medio Km del casco urbano Descripción: Considerado bien de interés cultural por la Dirección General del Patrimonio Cultural, Es el elemento esencial de la Villa, se compone de cinco arcos realizados con sillares y dovelas de piedra caliza. Datación: probablemente es de origen romano aunque fue muy reformado en la Edad Media y en el siglo XVI Estado actual: actualmente esta utilizada como elemento monumental en el parque de La Chopera Observaciones: el puente está ubicado en un parque lo cual es utilizado por la población como espacio de ocio. Este puente ya no salva el río Jarama para el que fue construido, debido a un cambio del cauce del río.

Vista del puente:

Vista del puente:

Fuentes: Imágenes: Planea y archivo propio

Datos: www.pueblos.espana.org/comunidad+de+madrid/madrid

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

141


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_AVANCE ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

Ficha 2 Iglesia parroquial de San Pedro Mártir – Fuente el Saz de Jarama Información del elemento Situación en relación al municipio: Denominación: Iglesia parroquial de San Pedro Mártir Tipología: arquitectura eclesiástica Localización: Plaza de San Pedro Descripción: Proyecto atribuido al arquitecto Rodrigo Gil do Hontañón, ejemplo de arquitectura renacentista, presenta como elemento interior de destaque el retablo que representa el martirio de San Pedro. Como material de construcción, en los dos primeros Localización: cuerpos, se han empleado las mamposterías de cantos rodados con hiladas de ladrillos y separadas por unas impostas de decoración de bolas. Datación: siglo XVI Estado actual: bueno estado de conservación Observaciones: la iglesia fue incoada como BIC en 1995 en la categoría monumento

Vista de la iglesia:

Vista del retablo:

Fuentes: Imágenes: Planea y archivo propio Datos: www.pueblos.espana.org/comunidad+de+madrid/madrid

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

142


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_AVANCE ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

Ficha 3 Ermita La Soledad – Fuente el Saz de Jarama Situación en relación al municipio:

Localización:

Información del elemento Denominación: Ermita La Soledad Tipología: arquitectura eclesiástica Localización: M ‐ 103 Descripción: capilla pequeña situada en despoblado, construida en ladrillo y mampostería con verdugadas del mismo material, sistema constructivo del modelo toledano. Datación: siglo XVI Estado actual: ubicada en la salida, de Fuente el Saz presenta señales de vandalismo. Observaciones: la ermita fue declarada como BIC en 1995 en la categoría monumento. Presenta una fachada sencilla, compuesta por un acceso con arco medio punto rebajado. En su sencillez, semeja un morabito musulmán y su principal valor reside en el artesonado interior de gran calidad desde el punto de vista de la carpintería de lazo, que presenta techumbre de madera ochavada de limas moamares.

Vista de la ermita:

Vista de la ermita:

Fuentes: Imágenes: Planea y archivo propio Datos: www.pueblos.espana.org/comunidad+de+madrid/madrid

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

143


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_AVANCE ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

Ficha 4 Iglesia parroquial de la Asunción de Nuestra Señora – El Molar Información del elemento Situación en relación al municipio: Denominación: Iglesia parroquial de la Asunción de Nuestra Señora Tipología: arquitectura eclesiástica Localización: lateral norte de la Plaza Mayor Descripción: Es una construcción gótico‐ renacentista. Tiene tres naves, la cabecera cuadrada a la que se adosan por el lado norte la torre y por el sur una capilla comunicada con la sacristía, y el pórtico. Las capillas, más altas con respecto a las naves, se hayan reforzadas con contrafuertes, y la torre tiene dos vanos en la parte Localización: superior. Está construida en mampostería, con cadenas de sillares en las esquinas y está revocada y encalada en su exterior, dejando vista la piedra tan solo en el pórtico, la torre y los contrafuertes. Datación: finales siglo XV y primera mitad del XVI Estado actual: La iglesia se restauró en 1995. Observaciones: la iglesia fue incoada como BIC en 2010 en la categoría monumento

Vista de la iglesia:

Vista de la iglesia:

Fuentes: Imágenes: Planea http://parroquiaelmolar.blogspot.com.es/ Datos: www.pueblos.espana.org/comunidad+de+madrid/madrid

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

144


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_AVANCE ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

Ficha 5 Atalaya de El Vellón – El Vellón Situación en relación al municipio:

Localización:

Información del elemento Denominación: Atalaya de El Vellón Tipología: arquitectura civil Localización: M‐122 Km 4.200 Descripción: Las Atalayas eran construcciones destinadas a la defensa de un territorio. Se ubicaban en puntos altos garantizando una visibilidad del entorno, facilitando el controle de vías de comunicación y valles habitados. La atalaya del Vellón es una construcción de mampostería de planta circular y volumen cilíndrico de más de 6m de diámetro por 9m de altura. El grosor de sus muros es de más de 1m y la puerta de acceso, adintelada, está a más de 2,50m sobre el suelo exterior. Datación: fue construida durante el siglo XI por Abderramán III Estado actual: hoy es utilizada como torre de vigilancia por los servicios forestales Observaciones: la iglesia fue declarada como BIC en 1982 en la categoría monumento

Vista de la atalaya:

Fuentes: Imágenes: Planea http://www.panoramio.com/photo/21677121 Datos: http://todosobremadrid.com

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

145


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_AVANCE ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

Ficha 6 Conjunto Histórico – Patones Situación en relación al municipio:

Información del elemento

Localización:

Vista del conjunto: Denominación: Conjunto histórico de Patones Tipología: urbanización Localización: Patones de Arriba Descripción: El núcleo de Patones de Arriba posee un aspecto de calles enlosadas, con grandes cuestas y casas de piedra y pizarra. Existe la leyenda del Rey de Patones, que ha terminado por encarnarse en historia. A finales del siglo XVII, aparecieron noticias de un rey pastoril con reino hereditario de más de mil años. En el siglo XIX el romanticismo llegaba a afirmar que la autoridad del singular rey era acatada por varios miles de pastores y campesinos. Lo cierto es que el rey era un vecino de similar condición al resto que asumía algunas funciones. En el siglo XVIII los patoneses solicitaron el nombramiento de una justicia que sustituyera al rey. Cuando Carlos III hizo independiente a Patones, el rey pasó a la Vista del Centro de Interpretación Rural: historia sustituido por un alcalde común. Datación: origen incierto, parece ser que en el cerro de la Oliva donde alguna tribu celtíbera decidió levantar un castro bien defendido allá por el siglo IV aC. Más tarde, durante la invasión musulmana, gentes procedentes de Torrelaguna y Uceda se refugiaran en las abundantes cuevas del lugar. Al parecer fueran siete vecinos de Uceda los primeros colonos, un grupo de apellido Patón, ganaderos, que vieran vivir junto a sus ganados. El pequeño éxodo es registrado en el catastro de Ensenada de 1752 cuando los Patones tenían una importante cabaña lanar y de cabrío. Estado actual: hoy Patones de Arriba constituye uno de los mayores reclamos turísticos de Comunidad. Su carácter peatonal favorece el disfrute de las construcciones originales. Observaciones: el núcleo fue declarado como BIC en 1979 en la categoría conjunto histórico.

Fuentes: Imágenes: Planea y archivo propio Datos: www.pueblos.espana.org/comunidad+de+madrid/madrid

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

146


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_AVANCE ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

Ficha 7 Cueva del Reguerillo – Patones Situación en relación al municipio:

Localización:

Información del elemento Denominación: Cueva del Reguerillo Tipología: patrimonio arqueológico Localización: La Cueva del Reguerillo se sitúa en el cerro de la Oliva, entre el arroyo Valdentales y el Río Lozoya, término de Patones (Madrid). Descripción: la cueva, con 8.190m de galerías, está ubicada en el seno del Cerro de la Oliva, una elevación que apenas se destaca de la hilera de promontorios calizos que cierra por el norte el valle del Jarama, al noreste de Torrelaguna. La entrada histórica se abre en las proximidades de un camino de servicio del Canal de Isabel II, en la parte alta del cerro Datación: Desde la más remota antigüedad, la Cueva del Reguerillo ha estado interactuada por la humanidad. Los estudios de Trinidad Torres presentaron sin lugar a dudas paneles de arte esquemático, innumerables trozos de cerámica, grafitis desde el siglo XVII y artículos científicos desde 1826, cuando el clérigo Sebastián Miñano, en el tomo X del Diccionario geográfico y estadístico de España y Portugal colocó la primera cita de la cueva del Reguerillo. Estado actual: actualmente se encuentra cerrada por la Dirección General de Patrimonio de la Comunidad de Madrid, para realización de estudios arqueológicos y paleontológicos. Observaciones: la cueva fue declarada como BIC en 1944 en la categoría monumento

Esquema de la cueva:

Vista de uno de los accesos cerrado:

Fuentes: Imágenes: Planea http://www.espeleokandil.org/descripciondecavidades/reguerillo Datos: http://oa.upm.es/4030/2/TORRES_CL_1994_01.pdf

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

147


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_AVANCE ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

Ficha 8 Zona arqueológica de Redueña – Redueña Situación de los yacimientos en relación a la región:

Localización de los yacimientos en Redueña:

Información del elemento Denominación: Zona arqueológica Redueña Tipología: patrimonio arqueológico Localización: municipio de Redueña

Descripción: ‐La zona declarada como arqueológica comprende una franja de terreno que atraviesa el de término municipal de este a oeste limitando al sur con la carretera M‐ 103 a Torrelaguna ‐ Redueña. Hasta aproximadamente el kilómetro 4.5, tomando posteriormente en dirección oeste a unos 250 metros al sur. El eje de esta zona es el arroyo de Santa Lucía a cuyas márgenes se encuentra el mayor número de yacimientos localizados, bien en llano, bien en altura y sobre todo en la margen izquierda. Este arroyo debió presentar en el pasado un curso importante haciendo de sus márgenes lugares idóneos para los asentamientos. En la actualidad presenta grande irregularidades de caudal, permaneciendo seco varios meses al año. La tipología de los yacimientos es variada y abarca niveles culturales que van desde el Paleolítico inferior hasta asentamientos de La Edad del hierro. Datación: desde el Paleolítico inferior Estado actual: Observaciones: la zona arqueológica de Redueña fue incoada como BIC en 1989 en la categoría zona arqueológica Fuentes: Imágenes: Planea Datos: http://www.boe.es/boe/dias/1990/03/17/pdfs/A07716‐ 07717.pdf http://www.madrimasd.org/informacionIdi/analisis/analisis/an alisis.asp?id=41179

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

148


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_AVANCE ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

Ficha 9 Cartuja ‐ Talamanca de Jarama Situación en relación al municipio:

Localización:

Información del elemento Denominación: Cartuja Tipología: arquitectura civil Localización: Centro de Talamanca de Jarama Descripción: Se trata de un conjunto de dependencias agrarias de considerables dimensiones ordenadas en torno a un patio en forma de " L". La edificación es de dos pisos y su fábrica es de ladrillo y se cubre a varias aguas con teja curva. Los vanos de puertas y ventanas son adintelados. Sus fachadas combinan el ladrillo con cajones de mampostería en los que se inserta escorias minerales que les proporcionan mayor vistosidad. Las dependencias más importantes son: la bodega (1703), con numerosas tinajas de gran tamaño; la cocina; la vinagrera; el granero; el patio con las habitaciones y salones de los cartujos y la capilla del Siglo XVIII. Datación: Edificio construido en el siglo XVII por los monjes de El Paular Estado actual: De propiedad privada, en la actualidad es utilizada como plato de cine, siendo escenario de inúmeras películas. Observaciones: la cartuja fue incoada como BIC en 1982 en la categoría monumento

Vista de la cartuja:

Vista de la cartuja:

Fuentes: Imágenes: Planea Archivo propio Datos: www.pueblos.espana.org/comunidad+de+madrid/madrid

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

149


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_AVANCE ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

Ficha 10 Iglesia de Santa María Magdalena – Torrelaguna Situación en relación al municipio:

Información del elemento Denominación: Iglesia de Santa María Magdalena Tipología: arquitectura eclesiástica Localización: centro de Torrelaguna Descripción: La extraordinaria Iglesia Parroquial de Santa María Magdalena constituye uno de los mejores exponentes del gótico madrileño. La fachada principal ostenta un relieve en el cual la Virgen impone a San Ildefonso la casulla, y a la derecha aparece la torre con el escudo de Cisneros y el de Torrelaguna. Existe también otra entrada gótica con elementos renacentistas. El interior posee tres naves separadas por arcos de medio punto, tres ábsides y un coro. El retablo del templo se cree de Narciso Tomé, con fecha de 1752, y en él se encuentra una talla de la Magdalena por Luis Salvador Carmona. El coro y los dos púlpitos son renacentistas en su decoración. Las capillas laterales tienen en su interior sepulcros renacentistas y retablos tanto barrocos como platerescos, algunos pintados por Eugenio Cajés. Datación: Comenzó a edificarse bajo su forma actual en el siglo XV, continuando las obras durante toda la centuria siguiente, rematada ésta por el cardenal Cisneros, natural de esta villa. Estado actual: bueno estado de conservación Observaciones: la iglesia fue incoada como BIC en 2010 en la categoría monumento

Localización:

Vista de la iglesia:

Vista de la iglesia:

Fuentes: Imágenes: Planea Archivo propio Datos:www.pueblos.espana.org/comunidad+de+madrid

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

150


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_AVANCE ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

Ficha 11 Iglesia parroquial de San Juan Bautista ‐ Talamanca de Jarama Información del elemento Situación en relación al municipio: Denominación: Iglesia parroquial de San Juan Bautista Tipología: arquitectura eclesiástica Localización: Centro de Talamanca de Jarama Descripción: La iglesia tiene tres naves separadas entre sí por dos arcos carpaneles de gran luz, sobre columnas que sostienen una techumbre de madera mudéjar. El ábside de gran belleza es uno de los pocos restos de arquitectura románica de la Comunidad de Madrid, presenta cuatro columnas adosadas, sobre basamentos prismáticos sus capiteles decorados con temas vegetales. Localización: Datación: Obra románica de fines del siglo XII o primeros del Siglo XIII, de la que sólo se conserva el ábside, el resto del templo fue construido en el siglo XVI. La pila bautismal data del siglo XIII y las dos pilas de agua bendita del SV. Estado actual: Bueno estado de conservación Observaciones: la iglesia fue declarada como BIC en 1931 en la categoría monumento

Vista de la iglesia:

Vista de la torre:

Fuentes: Imágenes: Planea Archivo propio Datos: www.pueblos.espana.org/comunidad+de+madrid/madrid

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

151


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_AVANCE ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

Ficha 12 Atalaya de Arrebatacapas ‐ Torrelaguna Situación en relación al municipio:

Localización:

Información del elemento Denominación: Atalaya Arrebatacapas Tipología: arquitectura civil Localización: Carretera M – 131 cerca del Km 50 Descripción: es una torre de vigilancia de forma cilíndrica, tiene un perímetro exterior de 19 metros y una altura aproximada de 12 o 13 metros en origen. Arranca en vivo de la roca del terreno, pero se alza sobre una base de 30 centímetros. La única entrada se encuentra a unos 2,50 metros del suelo. La atalaya está construida con hiladas de mampostería irregular y argamasa mezclada con piedras para rellenar los muros. Datación: Fue construida, junto con las demás atalayas de la Sierra Norte (el Berrueco, Venturada, El Vellón y la desaparecida de El Molar) entre los siglos IX, durante el emirato de Mohamed I de Córdoba, y X, en la época de Abderramán III. La de Arrebatacapas es del alrededor del año 950. Estado actual: Se encuentra parcialmente en ruinas. Observaciones: la atalaya fue declarada como BIC en 1983 en la categoría monumento.

Vista de la atalaya:

Vista de la atalaya:

Fuentes: Imágenes: Planea Archivo propio Datos: http://www.castillosnet.org/programs/castillosnet.php?tip=fi ccas&dat=madrid/M‐CAS‐030

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

152


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_AVANCE ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

Ficha 13 Muralla de Torrelaguna ‐ Torrelaguna Situación en relación al municipio:

Localización:

Información del elemento Denominación: Muralla de Torrelaguna Tipología: arquitectura civil Localización: Centro de Torrelaguna Descripción: Cuando estaba completa, la muralla tenía una forma aproximadamente rectangular y presentaba al menos seis puertas en recorrido. Algunas de ellas, como la Puerta del Sol, la de Buitrago y la del Barrueco, han desaparecido por completo. Quedan varios lienzos actualmente adosados, algunos, a las viviendas, tanto en la parte interior como exterior. Hoy se puede apreciar la Torre de la Montera y la puerta del Santo Cristo de Burgos, flanqueada por lo que era un torreón y que es que conserva más elementos originales de las que eran accesos al antiguo recinto. Datación: aunque no puede fecharse precisamente el inicio de la construcción, si sabe que parte de la muralla comenzó a levantarse antes de 1390 y se finalizó a principios del siglo XV. Estado actual: Se encuentra en estado de ruina progresiva. Observaciones: Las murallas fueran declarada como BIC en 1974 en la categoría monumento en el mismo decreto que declaró la Villa de Torrelaguna un BIC en la categoría Conjunto Histórico

Vista de la muralla:

Vista de la muralla:

Fuentes: Imágenes: Planea Archivo propio Datos: http://www.castillosnet.org/programs/castillosnet.php?tip=ficcas&da t=madrid/M‐CAS‐050

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

153


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_AVANCE ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

Ficha 14 Torre del Torritón – Torremocha del Jarama Situación en relación al municipio:

Localización:

Información del elemento Denominación: Torre del Torritón Tipología: arquitectura civil Localización: Sur de Torremocha de Jarama en una finca conocida como Casa de Oficios Descripción: es una torre de vigilancia de forma cilíndrica, tiene un perímetro exterior de 19 metros y una altura aproximada de 12 o 13 metros en origen. Aunque alienada en el Valle del Jarama, hace parte del sistema defensivo de las demás atalayas. Está construida con hiladas de mampostería irregular y argamasa mezclada con piedras para rellenar los muros. Datación: Fue construida, junto con las demás atalayas de la Sierra Norte (Arrebatacapas, el Berrueco, Venturada, El Vellón y la desaparecida de El Molar) entre los siglos IX, durante el emirato de Mohamed I de Córdoba, y X, en la época de Abderramán III. Estado actual: Se encuentra parcialmente en ruinas. Observaciones: la torre fue declarada como BIC en 1949 en la categoría monumento

Vista de la torre:

Vista de la torre:

Fuentes: Imágenes: Planea Datos: http://castillosdemadrid.blogspot.com.es/2011/10/torreon‐ de‐torriton‐six.html

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

154


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_AVANCE ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

Ficha 15 Ruinas de Talamanca ‐ Talamanca de Jarama Situación en relación al municipio:

Localización:

Información del elemento Denominación: Ruinas de Talamanca Tipología: arquitectura civil Localización: Centro de Talamanca de Jarama Descripción: Elementos representativos de la importancia histórica del municipio, las ruinas de Talamanca comprenden los restos de la muralla y torres. La muralla tenía un perímetro de 1300 metros y una forma de pentágono irregular, su altura era variable aunque no superaba los 5 metros en muchos puntos exceptuando los torreones y los muros de contención, que podrían sobrepasar los 15 metros. El recinto amurallado conserva restos de once torreones siendo los más destacados: 1) La que formaba parte de una puerta, viniendo de Torrelaguna, obra de sillarejo, de gran altura y que ha sido consolidada para evitar su derrumbe actual; 2) una torre contigua a la Puerta de la Villa, con diferentes épocas. La primera en piedra y la segunda en mudéjar Toledano; 3) los restos de tres torres musulmanas de los siglos IX al XI. Datación: 1ª etapa (s.IX ‐ XII); 2ª etapa (s.XIII ‐ XIV); 3ª etapa (s.XV ‐ XVII). Estado actual: tramos de ruinas restauradas, otros consolidados y otros deteriorados. Observaciones: las ruinas fueran declarada como BIC en 1931 en la categoría monumento

Vista de la puerta Sur de la muralla:

Vista de las ruinas de la muralla:

Fuentes: Imágenes: Planea Archivo propio Datos: http://castillosdemadrid.blogspot.com.es/2011/05/muralla‐ de‐talamanca‐de‐jarama‐s‐siglos.html

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

155


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_AVANCE ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

Ficha 16 Iglesia parroquial de la Natividad de Nuestra Señora ‐ Valdetorres de Jarama Información del elemento Situación en relación al municipio: Denominación: Iglesia parroquial de la Natividad de Nuestra Señora Tipología: arquitectura eclesiástica Localización: Centro de Valdetorres de Jarama Descripción: el edificio consta de tres naves, la central prolongada en la cabecera y separadas por esbeltas columnas de orden toscano que soportan arcos de medio punto; la torre es de planta cuadrada, estructurada en tres cuerpos: el inferior en mampostería y sillares de refuerzo y los dos superiores en ladrillo. Destaca en el conjunto exterior la portada renacentista con repertorios iconográficos. Localización: En el interior el templo sigue el estilo de las llamadas iglesias columnarias, con planta rectangular y estructura de salón. El coro se sitúa en lo alto a los pies del templo. La capilla bautismal está situada a los pies del templo en el primer cuerpo de la torre. Datación: siglo XVI Estado actual: Bueno estado de conservación Observaciones: la iglesia fue declarada como BIC en 1996 en la categoría monumento

Vista de la iglesia:

Vista de la torre:

Fuentes: Imágenes: Planea Archivo propio Datos: www.pueblos.espana.org/comunidad+de+madrid/madrid

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

156


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_AVANCE ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

Ficha 17 Villa Romana de Valdetorres ‐ Valdetorres de Jarama Información del elemento Situación en relación al municipio: Denominación: Villa Romana de Valdetorres Tipología: yacimiento arqueológico de una villa romana Localización: Camino de Enmedio (Camino de Madrid a 1,5 Km de Valdetorres Descripción: Los primeros hallazgos tuvieron lugar en 1977 al Localización: efectuar concentración Parcelaria las obras de acondicionamiento del Camino de Madrid. Apareció entonces una escultura, tallada en mármol negro que representaba a un tritón y diversos fragmentos de cerámica romana. Las campañas de excavación, llevadas a cabo por Museo Arqueológico Clásica de la Universidad Complutense se efectuaron entre 1978 y 1982. Estos sacaron a la luz un gran edificio de planta centrada. Ordenado en torno a un patio octogonal rodeado por un peristilo o deambulatorio de arcos de ladrillo, sostenidos por pilastras del mismo material, ambos recubiertos con estuco‐rojizo; un murete de alrededor de un metro de altura separaba el patio y el peristilo y servía de apoyo a los arcos.

Con las excavaciones, los arqueólogos pudieran concluir que la era una villa de usos residenciales. La fecha de construcción del edificio se podría fijas hacia el reinado de Constancio II, 337‐361 d. c. y su destrucción debió tener lugar un siglo después, según lo confirman los análisis de Carbono 14. En la página del Museo Arqueológico Nacional se puede encontrar uno guión interactivo y explicativo de las etapas efectuadas: http://man.mcu.es/actividades/descubrimiento_a rqueologico/cd.swf Eso que demuestra la importancia del descubrimiento arqueológico en el área. Datación: Siglos IV‐V Estado actual: apenas identificable y no visitable Observaciones: la villa fue incoada como BIC en 1981 en la categoría monumento Fuentes: Imágenes: Planea Archivo propio Datos: http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=828961 www.pueblos.espana.org/comunidad+de+madrid/madrid

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

157


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_AVANCE ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

Ficha 18 Caserio de los Silillos ‐ Valdetorres de Jarama Situación en relación al municipio:

Localización:

Información del elemento Denominación: Caserio de los Silillos Tipología: arquitectura civil Localización: Urbanización de Silillos ‐ Valdetorres Descripción: Es un conjunto agropecuario, cuyas construcciones se levantaron durante los siglos XVI, XVII, XIX y XX. En su origen debió pertenecer al Arzobispado de Toledo y del que se independizó al mediados del siglo XIV al ser vendida, llegando a ser villa independiente, propiedad de Don Francisco de Gamita. La construcción principal estaba dedicada a la vivienda y contaba con dos plantas con fechadas encaladas, distribución irregular de los huecos, un gran patio de entrada y tejado a dos aguas con teja curva. El resto de las construcciones auxiliares, como pajares o cuadras, presentan una factura más elemental, de una planta. Datación: Siglos XVI, XVII, XIX y XX Estado actual: avanzado estado de deterioro Observaciones: Fuera de este conjunto se puede ver un palomar de planta octogonal, así como diversas bodegas, un molino de papel que posteriormente fue fábrica de armas y la Ermita Soledad.

Vista del caserio:

Vista del caserio:

Fuentes: Imágenes: Planea Archivo propio Datos: http://es.wikiloc.com/wikiloc ‐ Mancomunidad del Jarama

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

158


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_AVANCE ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

Ficha 19 Bodega Del Arrabal – Talamanca de Jarama Situación en relación al municipio:

Localización:

Información del elemento Denominación: Bodega del Arrabal Tipología: arquitectura civil Localización: está ubicada a las orillas del Arroyo Valdejudios Descripción: Construida por los Cartujos del Paular, como dependencia auxiliar de su granja factoría (La Cartuja). Está excavada en la ladera de una colina presentando tres cuerpos escalonados que se elevan según asciende la orografía. La fachada principal, construida en ladrillo sobre un basamento de sillería, presenta dos arcos de medio punto, siendo uno de ellos la puerta de acceso y el otro una ventana. El conjunto se corona por un frontón curvilíneo que recuerda a la puerta principal de La Cartuja. Los cuerpos dos y tres presentan una mayor altura, siguen siendo de ladrillo y añaden cajas de mampostería y tejado a dos aguas. Ambos cuerpos se usaban como pajar. Datación: Siglo XVIII Estado actual: avanzado estado de deterioro Observaciones: propiedad privada

Vista de la Bodega:

Vista lateral de la bodega:

Fuentes: Imágenes: Planea Archivo propio Datos: http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=828961 Mancomunidad del Jarama

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

159


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_AVANCE ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

Ficha 20 Patrimonio del Agua en la zona Situación en relación a la zona:

Información del elemento Denominación: Patrimonio del agua ‐ del Pontón de la Oliva Tipología: arquitectura civil industrial Localización: Patones, Torrelaguna y Torremocha Descripción: Conjunto de obras e infraestructuras del Canal Isabel II integrado por 77km de canalizaciones, 28 acueductos, 4 presas, 4 sifones, 35 minas, 32 almenaras, 3 depósitos e una central eléctrica. Con el objetivo de abastecer la capital Madrid que presentaba un déficit de abastecimiento de agua potable en la primera mitad del siglo XIX. Datación: 1851. Real Decreto de creación del Canal de Isabel II (18 de junio), en 1852. Se inician las obras de cimentación de la presa así como las de los diversos tramos del acueducto, en 1858. Inauguración oficial, el 24 de junio, de la traída de aguas que fluyen en un surtidor de la glorieta de San Bernardo ante autoridades y público. Estado actual: Desde el punto de vista industrial el Canal es una empresa que, tras ciento cincuenta años de existencia, se halla en plena pujanza. Observaciones: Hay una Fundación Canal de Isabel II cuyos objetivos primordiales pasan por poner en valor su patrimonio histórico, artístico y documental así como promover actividades culturales relacionadas con el agua.

Vista de las infraestructuras:

Vista de las infraestructuras:

Fuentes: Imágenes: Archivo propio Datos: Plan Nacional de Patrimonio Industrial

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

160


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

Ficha 21 Restos de obras ferroviarias en Torrelaguna y Fuente el Saz Información del elemento Situación en Torrelaguna Denominación: Patrimonio industrial Tipología: Obra de ingeniería Localización: En el municipio de Torrelaguna se al oeste del municipio al norte del Arroyo San Vicente, camino de Venturada, donde conectaría con la línea principal. Existe otro resto en Fuente el Saz sin localización geográfica reconocible. Descripción: Restos de la trinchera y explanación para la construcción del Ramal Venturada‐Torrelaguna del "Ferrocarril Meridiano" Madrid‐Santander En Fuente el Saz restos de las obras del Ferrocarril Madrid‐Santoña. 2 Datación: Proyecto de Variante por Torrelaguna (1931) Los proyectos surgen en 1889 (Torrelaguna) y 1897 (Fuente el Saz). Ambas obras fueron abandonadas al poco tiempo de iniciarse las primeras actuaciones(ca. 1898) por razones económicas. Estado actual: Abandonado y cubiertos de vegetación. Difícil localización y acceso. Observaciones: Durante el largo tiempo que se discutió acerca de la mejor salida desde Madrid hacia el Norte de la península, el valle del Jarama, fue objeto de numerosos proyectos ferroviarios, siendo el último en 1931, que preveía estaciones en El Molar, Torrelaguna y Redueña Imágenes: PNOA 2011, del libro "El Ferrocarril de Madrid a Burgos y sus accesos a Madrid y1 www.tranvia.org Datos: Esteve García, J.P, Cillero Hernández , 1999 2"El Ferrocarril de Madrid a Burgos y sus accesos a Madrid"

Vista de los restos de la trinchera en Torrelaguna (1997)1

Vista de los restos de la trinchera en Fuente el Saz (1998)2

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

161


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

Ficha 22 Fiestas y Costumbres de los municipios de la zona Fuente el Saz de Jarama: Fiestas patronales entre el 5 y el 10 de septiembre. Principal día es el 6 de septiembre, con la procesión de la virgen de la cigüeñuela desde La ermita de esta imagen, localizada en el cementerio, hasta la iglesia de San Pedro. Valdetorres de Jarama: 3 de mayo: Fiestas del Santísimo Cristo de los Ultrajes. 14 de septiembre: Fiestas del Cristo Crucificado. El Molar: Fiestas Patronales en honor de Ntra. Patrona la Virgen del Remolino. El preludio de la fiesta comienza el domingo de Pascua cuando se baja a la ermita, para traerla al pueblo y ponerla en la iglesia, no sin hacer al inicio del trayecto un reparto de caridad de pan y queso. Pasados cuarenta días, en el jueves de la Ascensión se celebra la misa mayor por la mañana y la procesión por la tarde y, al domingo siguiente con la ya famosa “Romería del Taral, se devuelve la imagen a su ermita, despidiéndola con una comida campestre, concursos, meriendas y bailes al pie de su santuario. De gran raigambre es la fiesta de Santa Águeda, que se celebra al 6 de febrero. La fiesta recoge una serie de actividades protagonizadas y dirigidas por y para las mujeres. El hecho más conocido de la fiesta se centra en la elección de una alcaldesa, cuyo mandato finaliza al día siguiente.

Una tradición simpática del municipio es la fiesta de Santa Aguedilla, que se celebra un día antes que Santa Águeda y congrega a las mujeres solteras del municipio. El 1 de Mayo “Fiesta de la Maya”, se entroniza una Maya en un escenario levantado en la plaza y se cantan los famosos mayos. Fue en el s. XVIII, cuando fueron enseñados por el profesor de danza de la Casa Real a los jóvenes del municipio. Esta fiesta es única al igual que sus cantos en la Comunidad. En ningún lugar se celebra la llegada de la primavera como aquí. El 15 de Mayo, San Isidro, se celebra una procesión donde los labradores reparten bollos y limonada a los asistentes, para conmemorar el día de los trabajadores del campo. El Vellón: San Blas ‐ Se celebra con actos organizados por los quintos: misa, procesión y música ‐ Pan y Queso ‐ Fiesta a principios de mayo, con una misa y Romería en la que después se entrega pan, queso y vino a los asistentes Virgen del Rosario. Son las fiestas patronales de El Vellón y se celebran a principios de octubre, con torneos deportivos, actividades culturales, actos religiosos, música, encierros y toros. Virgen del Pilar ‐ Fiestas patronales de El Espartal y se celebran con torneos deportivos, actividades culturales, actos religiosos, música, encierros y toros.

Fiesta de la Virgen del Pilar en El Vellón:

Fiesta de la Maya en El Molar:

Fuentes: Imágenes: Planea Archivo propio Datos: www.pueblos.espana.org/comunidad+de+madrid/madrid

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

162


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

Ficha 23 Fiestas y Costumbres de los municipios de la zona Torrelaguna: Las Cruces de Mayo. El 1 de mayo hay rondalla tradicional y concurso para elegir la mejor cruz. Romería de Santa María de la Cabeza. En la primera quincena de junio tiene lugar esta romería que culmina con una misa campera y una comida popular. La Virgen de la Soledad. Se celebra, a principios de septiembre, y se organizan actos religiosos, encierros y corridas de toros, bailes y verbenas, actuaciones culturales, caldereta popular, fiesta para los niños y homenaje a los mayores, pasacalles y fuegos artificiales. Fiesta de San Isidro en 15 de mayo – misa castellana y procesión. Posteriormente si ofrecen jotas castellano‐leonesas en la plaza, se finaliza con la degustación de una paella en la plaza. Redueña: El 14 de septiembre se celebran las fiestas en honor al Santísimo Cristo de la Salud. Se celebra la Semana Cultural con exposiciones, talleres, representaciones de danza y teatro, verbenas y fuegos artificiales. Santa Lucía, el 13 de diciembre, patrona del pueblo. Antiguamente se celebraba una luminaria y se acompañaba de limonada y chocolate. Hay verbena popular.

Torremocha de Jarama: San Isidro ‐ Se celebra con actos religiosos, actividades y exhibiciones deportivas, exposiciones, mercado medieval, pasacalles, actuaciones musicales, fuegos artificiales y juegos infantiles. En julio se celebra la romería de Santiago. Virgen de los Dolores. Se celebra a mediados de septiembre con actos religiosos, chocolatada y actuaciones musicales. Rito de la matanza en noviembre y el pisado de la uva por septiembre Patones: Fiestas de Nuestra Señora de las Candelas. Se celebra a finales de enero, con actos religiosos, actuaciones musicales y competiciones deportivas Fiestas de San Juan, el 24 de junio. Con encierros y novilladas, se saltan las hogueras y hay verbena y juegos tradicionales, pirotecnia y caldereta. Árbol de Mayo. Los quintos plantaban un árbol (el Mayo) en la plaza. Valdepiélagos: Cabalgata de Reyes – 5 de enero San Isidro – 15 de mayo San Roque ‐ 16 de agosto San Miguel – 29 de septiembre

Fiesta de San Isidro en Torrelaguna:

Talamanca de Jarama: San Blas (3 de Febrero). Fiesta en honor al patrón del pueblo. Fiestas en honor a la Virgen de la Fuente Santa. La fecha de la celebración de las fiestas de la Patrona varía, celebrándose el domingo siguiente al Domingo de Resurrección. Pedrezuela: Las fiestas patronales se celebran el 29 de septiembre, en honor a San Miguel Arcángel y el Cristo Fuentes: Imágenes: Archivo propio Datos: www.pueblos.espana.org/comunidad+de+madrid/madrid

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

163


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_AVANCE ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

Ficha 24 Actividades Gastronómicas y Ferias en los municipios de la zona El Molar: Pedrezuela: Feria Ganadera y Agropecuaria de El Molar, Pedrezuela se destaca por su tradicional cabrito celebrada el primer fin de semana de septiembre, asado que es ofrecido en varios restaurantes, uno cuyo origen se remonta a 1576. En estos años El de los más conocidos es El Mesón del Asado, un Molar estaba dando sus primeros pasos como restaurante con una larga trayectoria Villa independiente tras independizarse del gastronómica. término de Talamanca en 1564. Para poder Feria Gastronómica, Medieval y de la celebrar esta Feria, la Villa tenía que pagar al Rey Alimentación de Pedrezuela – en 2012 se realizará ciento cincuenta mil maravedíes por cada día que en los días 29 y 30 de junio y 01 de julio. duraba la feria y veinticinco cuartillas y seis celemines de trigo por cada habitante de hecho Patones: de la Villa. Patones de Arriba es conocida por sus restaurantes de cocina mediterránea o Valdepiélagos: internacional, algunos restaurantes en destaque Puches: típicos del 1 de noviembre, día de Todos son: el Rincón de Patones, La terraza, La Cabaña. los Santos, se cocinan con harina, agua, anís y Restaurante en Patones de Arriba: azúcar, y se le añaden picatostes.

Feria Medieval de Pedrezuela:

Cabrito asado de Pedrezuela:

Migas: muy típicas de las matanzas, se suelen cocinar con pimentón, ajo, chorizo, panceta, uvas... en cualquier época del año. Morcillas y chorizos: hechos artesanalmente durante los días de matanza por las distintas familias del municipio. Mantecados, bollos de aceite, tortas, magdalenas y roscón de reyes: fabricados en el horno de pan de El Recio, su popularidad es grande en toda la región.

Fuentes: Imágenes: Archivo propio http://colegota.fotolibre.net/2008/06/30/feria‐medieval‐en‐ pedrezuela/ Datos: www.pueblos.espana.org/comunidad+de+madrid/madrid

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

164


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_AVANCE ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

Referencias culturales de la zona en bibliografías u otras expresiones culturales Se ha encontrado diversas referencias de la zona de estudio en obras culturales, de las que seleccionamos las siguientes, por ser las populares entre el gran público: En la novela de Rafael Sánchez‐Ferlosio "El Jarama" de 1955. La acción tiene lugar en los márgenes del rio Jarama, en una época en la que las actividades tradicionales mantendrían la primacía en las actividades urbanas, pero que sin embargo ya se aprecia un uso de ocio expansivo de las riberas del rio para pasar un día (ver Figura RN60), merendar, etc. En el primer capítulo y el último se hace referencia, a la descripción que hace del rio el geólogo Casiano de Prado, "Descripción física y geológica de la provincia de Madrid" de 1864: "DESCRIBIRÉ brevemente y por su orden estos ríos, empezando por Jarama: sus primeras fuentes se encuentran en el gneis de la vertiente Sur de Somosierra, entre el Cerro de la Cebollera y el de Excomunión. Corre tocando la Provincia de Madrid, por La Hiruela y por los molinos de Montejo de la Sierra y de Pradeña del Rincón. Entra luego en Guadalajara, atravesando pizarras silurianas, hasta el Convento que fue de Bonaval. Penetra por grandes estrechuras en la faja caliza del cretáceo — prolongación de la del Pontón de la Oliva, que se dirige por Tamajón a Congostrina hacia Sigüenza. Se une al Lozoya un poco más abajo del Pontón de la Oliva. Tuerce después al Sur y hace la vega de Torrelaguna, dejando Uceda a la izquierda, ochenta metros más alta, donde hay un puente de madera. Desde su unión con el Lozoya sirve de límite a las dos provincias. Se interna en la de Madrid, pocos kilómetros arriba del Espartal, ya en la faja de arenas diluviales del tiempo cuaternario, y sus aguas divagan por un cauce indeciso, sin dejar provecho a la agricultura. En Talamanca, tan sólo, se pudo hacer con ellas una acequia muy corta, para dar movimiento a un molino de dos piedras. Tiene un puente en el mismo Talamanca, hoy ya inútil, porque el río lo rehusó hace largos años y se abrió otro camino. De Talamanca a Paracuellos se pasa el río por diferentes barcas, hasta el Puente Viveros, por donde cruza la carretera de Aragón‐Cataluña, en el kilómetro dieciséis desde Madrid...»

«...Entra de nuevo en terreno terciario y recibe por la izquierda al Henares, en Mejorada del Campo. En Vaciamadrid recoge al Manzanares por la orilla derecha, por abajo del puente de Arganda; y en Titulcia al Tajuña, por la izquierda. Suministra a la grande acequia llamada Real del Jarama, y ya en las vegas de Aranjuez entrega sus aguas al Tajo, que se las lleva hacia Occidente, a Portugal y al Océano Atlántico.»

La acción transcurre fuera de la zona de estudio, en las cercanías de San Fernando de Henares, próximo a la confluencia con el rio Henares. Las referencias son escasas a los municipios de la parte superior, nombrándose por ejemplo, para explicar el nacimiento del rio: "—Di, tú, ¿no es este mismo el que viene de Torrelaguna? —No lo sé; creo que sí. Sé que nace en la sierra [....."

Sin embargo, podría ser una oportunidad aprovechar el 60 aniversario de la publicación del libro (2015) para organizar actos que con la vinculación al rio sirvan de nexo entre los diferentes municipios y paisajes. Imagen RN35 Revista "Estampa" ¿Conoce usted las playas de Madrid? (1932) Fuente: Hemeroteca Digital de la Biblioteca Nacional

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

165


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_AVANCE ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

Otra referencia relevante en el campo literario es el "Libro de buen amor" (1330‐1343) de Juan Ruiz Arcipreste de Hita, que en su derivar desde Hita (Guadalajara) hasta Segovia, parece3 siguió una ruta que entrando desde Uceda, a travesó Torrelaguna para alcanzar Buitrago de Lozoya.

Imagen RN37 Fotograma de "Así como en el cielo en la Tierra" (1995) Fuente: Atrium Productions‐Filmotech ‐ José Luis Cuerda

Esta posible ruta viene a reforzar la importancia de la ruta de origen romano entre el Henares y el Alto Jarama, ya sea por Talamanca o por Uceda. La conexión Torrelaguna‐Alcalá de Henares debiera tenerse en cuenta apoyándose en la figura del Cardenal Cisneros (1436‐1512) nacido en la villa serrana, fundador de la Universidad Cisneriana en Alcalá, germen de la actual Universidad Complutense y base para la Universidad de Alcalá. Otro hecho cultural, particularmente específico es la utilización del Patrimonio de Talamanca, como escenario cinematográfico para películas y series (más de 130 hasta la fecha) como por ejemplo: “El Zorro” (1975), “Conan, el Bárbaro” (1982), “Cristóbal Colón” (1992), "Así como en el cielo en la Tierra" (1995), “Los fantasmas de Goya” (2006) y series televisas como "Águila Roja"(2009) entre otros. Imagen RN36 Imágenes del rodaje de "Águila Roja" (2010) Fuente: RTVE

3

Es una actividad en cierta medida anónima, pero que tiene un impacto positivo en la economía del municipio, así como en la imagen del municipio, y que delata como se ha comentado un patrimonio cultural muy destacable. Este impacto ha cristalizado en una iniciativa, llamada "Talamanca de Cine" que anualmente organiza "Festival Talamanca de Cine", siendo el último (2011) dedicado al cine de terror y su vinculación a la Cartuja. Sin embargo, el mayor aprovechamiento de esta infraestructura está afectado por la pertenencia privada de la misma, que por demanda del mercado, no considera rentable su arreglo y/o recuperación para otras actividades.

García Pérez, G. 2008

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

166


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_AVANCE ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

IMPACTO SOCIO ECONÓMICO DEL SECTOR TURÍSTICO En este apartado se realizará un estudio del impacto económico de las actividades del sector turístico que son ejercidas en la zona para que se pueda proponer acciones de puesta en valor de los recursos paisajísticos, patrimoniales y culturales en la zona. Aun se hace un estudio de los servicios de ingeniaría y construcción civil para la utilización en recuperación del patrimonio arquitectónico de la zona. Mapa RN50. Distribución de empleados por municipios (2010) Durante este capítulo se hará un breve análisis de la situación laboral y su Fuente: Instituto Estadística de la CAM y elaboración propia distribución en la zona del Plan. Se ha trabajado con los datos que ofrece el Instituto de Estadística de Madrid para los años 2011 y 2007, utilizando el número de empleados por sector de actividad. Se ha considerado dentro de la clasificación de dos dígitos de la CNAE, un grupo de actividades que están relacionadas con actividades turísticas o bien se ha considerado son de interés para las mismas. Son las siguientes: Servicios de alojamiento Servicios de comidas y bebidas Actividades cinematográficas, de video y de programas de televisión, grabación de sonido y edición musical Servicio de información Publicidad y estudios de mercado Actividades de agencias de viajes, operadores turísticos y otros servicios de reservas y actividades relacionadas con los mismos Actividades de creación, artísticas y espectáculos Actividades de bibliotecas, archivos, museos y otras actividades culturales Actividades deportivas, recreativas y de entretenimiento

Este tratamiento de los datos de empleo es de utilidad para comprender de una manera transversal el potencial de los municipios de la zona del Plan para acoger actividades turísticas, así como identidad déficit y superávits de esta actividad económica.

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

167


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_AVANCE ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

Se aprecia el mayor peso de los municipios de Fuente el Saz El Molar y Pedrezuela, correspondiendo con aquellos de mayor población. Por lo tanto en general es una actividad ligada a la presencia de población y por la dinámica metropolitana. De igual manera los municipios de Talamanca y Patones tienen un nivel de empleo elevada para su posición y tamaño. En la siguiente tabla se puede apreciar la Tasa de Ocupación de este sector, teniendo en cuenta la población potencialmente activa para el año de referencia (2010) Gráfico RN20. Tasa de Ocupación Sectorial actividades turísticas (2010) Fuente: Instituto Estadística de la CAM y elaboración propia

14,00 12,00 10,00 8,00 6,00 4,00

Vellón (El)

Valdetorres de Jarama

Valdepiélagos

Torremocha de Jarama

Torrelaguna

Talamanca de Jarama

Redueña

Pedrezuela

Patones

Molar (El)

0,00

Fuente el Saz de Jarama

2,00

Como era de esperar el municipio de Patones debido a su tradición turística es el que mayor ocupación presenta para el sector turístico, circunstancia que cabría matizar aún más, ya que la actividad se concentra en el núcleo de Patones de Arriba. El resto de municipios presenta una

situación similar, con tasas altas en Valdepiélagos y Pedrezuela. Llama la atención el caso de Torremocha, que pese a los esfuerzos inversores en agricultora y actividades artesanales, parece que el sector no tiene una presencia relevante. Por lo tanto se puede diagnosticar una fuerte centralización de la actividad en Patones, una moderada presión y en el resto y muestras de desaprovechamiento en otros. En el siguiente gráfico se deduce que en el conjunto de los municipios las actividades de comidas y bebidas, copan cerca del 80% de los empleados. En los municipios de Patones y Torremocha, se supera esta límite, mientras que en Redueña o Valdepiélagos, esta actividad no es la predominante. Es destacable la presencia de actividades culturales en Valdepiélagos así como el empleo en Talamanca en instalaciones culturales. Valdetorres presenta una vinculación a actividades editoriales.

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

168


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_AVANCE ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

Gráfico RN21. Empleados por sector de actividad y municipio (2010)

En la siguiente gráfica se puede apreciar la distribución del empleo según el tamaño de la empresa. Como se repite en casi todos los sectores productivos de la zona del Plan, la mayor parte corresponden a empresas de pequeño tamaño, con casi el 50% del tamaño. Es por tanto un indicador de la atomización de la actividad, así como la competencia y facilidad de acceso al sector por pequeños empresarios. Gráfico RN22. Tamaño de empresas según empleados

Fuente: Instituto Estadística de la CAM y elaboración propia

100% 90% 80% 70% 60% 50% 40%

Fuente: Instituto Estadística de la CAM y elaboración propia

30% 20%

Vellón (El)

Valdetorres de Jarama

23% <3

49%

3 ‐ 9 10 ‐ 49

Servicios de alojamiento Servicios de comidas y bebidas Actividades audiovisuales Servicio de información Publicidad y estudios de mercado Actividades de agencias de viajes Actividades artísticas Actividades de bibliotecas, archivos y museos Actividades deportivas y recreativas

Valdepiélagos

Torremocha de Jarama

Torrelaguna

Talamanca de Jarama

Redueña

Pedrezuela

Patones

Molar (El)

Fuente el Saz de Jarama

0%

Total Municipios

10%

28%

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

169


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_AVANCE ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

Gráfico RN24. Variación de empleados por sector 2007‐2010

Evolución

Fuente: Instituto Estadística de la CAM y elaboración propia

Gráfico RN23. Evolución empleos por municipios 2007‐2010

30

Fuente: Instituto Estadística de la CAM y elaboración propia

20

10 25

0

20

‐10

15

‐20

10

En comparación con los datos correspondientes al año 2007, se aprecia una evolución total positiva con cerca de 20 nuevos empleos. Sin embargo la distribución es desigual, mientras en Pedrezuela hay un incremento fuerte del empleo, en Patones, Torrelaguna o Torremocha acumulan el grueso de la destrucción de empleo. Indicador esta situación de una saturación en la zona de norte del Plan, y un despunte en los municipios intermedios de Pedrezuela y Talamanca. Es situación denota el potencial de los municipios que ofrecen gastronomía como principal sector de atracción.

Actividades deportivas y recreativas

Vellón (El)

Valdetorres de Jarama

Valdepiélagos

Torremocha de Jarama

Torrelaguna

Talamanca de Jarama

Redueña

Pedrezuela

Patones

Molar (El)

Fuente el Saz de Jarama

Total Municipios

‐20

Actividades de bibliotecas, archivos y museos

‐15

Actividades artísticas

‐60

Actividades de agencias de viajes

‐10

Publicidad y estudios de mercado

‐50 Servicio de información

‐5

Actividades audiovisuales

‐40

Servicios de comidas y bebidas

0

Servicios de alojamiento

‐30

5

Entrando en la caracterización de la destrucción de empleo, se aprecia que radicalmente el sector que más ha descendido es el de comidas y bebidas, seguidos por servicios de alojamiento, audiovisuales y publicidad. Esta situación es un indicador de como el sector hostelero, y concretamente en Patones está experimentando una saturación mientras que en Pedrezuela hay un auge. Mientras en Talamanca, que pese a su impronta como espacio escénico no tiene un reflejo en los datos de

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

170


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_AVANCE ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

empleos, quizá debido a temporalidad o bien a la situación de las unidades productivas en otros lugares.

Comparación Gráfico RN25. % empleados sobre total de sectores turísticos (2010) Fuente: Instituto Estadística de la CAM y elaboración propia

Mapa RN51. Distribución de empleados por municipios y evolución 2007‐2011

14

Fuente: Instituto Estadística de la CAM y elaboración propia

12 10 8 6 4

PODT

Nordeste Comunidad

Sierra Norte

Norte Metropolitano

0

CAM

2

En cuanto a la situación dentro del área metropolitana circundante, la zona de estudio se encuentra en la dinámica del Norte Metropolitano y el Nordeste de la Comunidad. Así mismo presenta valores por debajo de la media de la Comunidad de Madrid En definitiva podemos afirmar que nos encontramos en una zona de transición, con situación de aprovechamiento turístico bastante asentado y otros en vías de desarrollo.

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

171


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_AVANCE ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

Plazas hoteleras En cuanto a la distribución de plazas hoteleras, se concentrar casi en exclusiva en los 3 municipios cabecera (ver Gráfico TU7) y en Patones. En el último periodo (2007‐2011) se han incrementado las plazas en Patones y Pedrezuela. En el resto de municipios no hay registro de actividad hostelera. Cabe destacar que la presencia está íntimamente ligada la presencia de la carretera A‐1 y el peso turístico de Patones. Dada la cercanía a Madrid, la actividad hostelera no es competitiva. Gráfico RN26. Distribución de plazas hoteleras 2007‐2011

En cuanto a los tipos de alojamientos, predominan los hostales, principalmente vinculados a los municipios del sur. Los hoteles se concentran en Patones, Pedrezuela y El Molar (ver Gráfico TU8) Gráfico RN27. % de camas según tipo (2011) Fuente: Instituto Estadística de la CAM y elaboración propia

14% 23%

Fuente: Instituto Estadística de la CAM y elaboración propia 35%

180,00 160,00 140,00 120,00 100,00 80,00 60,00 40,00 20,00 0,00

28%

Pensiones

Hostales

Hoteles

Otros

Vellón (El)

Valdetorres de Jarama

Valdepiélagos

Torremocha de Jarama

Torrelaguna

Talamanca de Jarama

Redueña

Pedrezuela

Patones

Molar (El)

Fuente el Saz de Jarama

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

172


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_AVANCE ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

Gráfico RN28. % de empleados vinculados a la conservación patrimonial (2011) Fuente: Instituto Estadística de la CAM y elaboración propia

Construcción especializada

13

9

1

35

74

12

Vellón (El)

Valdetorres de Jarama

Valdepiélagos

Torremocha de Jarama

Torrelaguna

Talamanca de Jarama

Redueña

Pedrezuela

9

57

60

0

6

Patones

68

133

Molar (El)

258

4

9

7

5

7

7

Fuente el Saz de Jarama

Actividades vinculadas a la conservación del patrimonio cultural Considerando como parte esencial para el mantenimiento y mejora del patrimonio construido, dentro de la clasificaciones del CNAE‐09 del Nivel 2 para el año 2010, se han seleccionado dos sectores de interés, como son los empleados en "Construcción especializada" sobre el que suponemos una capacidad diferenciada de actuar sobre el patrimonio, y por otra parte "Servicios de arquitectura e ingeniería", por la misma razón. Se advierte sin embargo las diferencias que puede existir con la realidad, ya sea por el desfase temporal, como la adscripción a los diferentes regímenes de afiliación a la Seguridad Social, muy habitual en el sector de la construcción y de los estudios de diseño arquitectónico e y de ingenierías. En cuanto a empresas de construcción destacan los municipios de Fuente el Saz, El Molar y Valdetorres, lo que hace sospechar por cercanía una vinculación directa a la dinámica metropolitana. Talamanca, Pedrezuela y Torrelaguna, presentan unos datos relevantes, pero más alejado de la construcción masiva, por lo que es posible detectar una base más ligada a lo tradicional. Los estudios de diseño, destaca Valdetorres El Vellón, lo que es un indicador de las actividades profesionales en zonas de crecimiento residencial. La presencia relativa en Talamanca o Torremocha, también augura una buena predisposición de conocimiento y conservación del patrimonio. Otros como Patones y Redueña carecen prácticamente de profesionales en este campo.

Servicios de arquitectura e ingeniería

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

173


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_AVANCE ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

A.10.2. VÍAS PECUARIAS Las vías pecuarias son infraestructuras con una marcada identidad histórica y tradicional que actualmente se encuentran infrautilizadas en lo que a actividad ganadera se refiere. Mas su estructura continua y lineal las convierte en elementos determinantes de conectividad ecológica en todo el territorio, lo cual las revaloriza y favorece su reutilización tanto ganadera como turística, evitando así que un elemento integrado del paisaje local tan relevante como las vías pecuarias caiga en el olvido. El marco legislativo en el que se incluyen las vías pecuarias tiene un carácter estatal ‐ ley 3/1995, de 23 de marzo‐ y otro autonómico ‐ ley 8/1998, de 15 de junio‐.

Mapa RN52: Vías pecuarias Fuente: Elaboración propia

Una vía pecuaria se define, según la ley estatal 3/1995, de 23 de marzo, de Vías Pecuarias como “las rutas o itinerarios por donde discurre o ha venido discurriendo tradicionalmente el tránsito ganadero”. Asimismo, se estable en la misma ley una tipología de vías pecuarias en función de la anchura de las mismas. Por ello, hay que distinguir entre:

‐ Cañadas son aquellas vías cuya anchura no exceda de los 75 metros. ‐ Cordeles, cuando su anchura no sobrepase los 37,5 metros. ‐ Veredas son las vías que tienen una anchura no superior a los 20 metros. Usos El Título II de la ley 8/1998 de la Comunidad de Madrid, regula el uso y aprovechamiento de las vías pecuarias. Así, en el Capítulo II quedan definidos los usos comunes generales y especiales, y en el Capítulo III los usos especiales y el aprovechamiento de las vías pecuarias. A su vez, se establece una relación de prohibiciones expresas para ciertas actividades expuestas en el Capítulo IV.

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

174


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_AVANCE ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

A partir de las disposiciones establecidas en la Ley 8/1998, los usos a desarrollar en las vías pecuarias pueden clasificarse en:

‐ Se autoriza el tránsito de vehículos que sirvan para el acceso de sus habitantes a casas, granjas y explotaciones de todo género que estén aisladas en el medio rural, con un límite máximo de velocidad de 20 km/h.

‐ Usos permitidos Usos comunes complementarios: (Artículos 30, 31, 32 Ley 8/1998) Uso característico y prioritario: El uso tradicional de las vías pecuarias es la trashumancia estacional, la trasterminancia y demás movimientos de ganado de toda clase, que será libre, gratuito y prioritario a cualquier otro uso. Usos comunes compatibles:

‐ Las vías pecuarias servirán también para el esparcimiento y recreo públicos y podrán ser utilizadas, para el paseo, el senderismo, la cabalgada, el cicloturismo, el esquí de fondo y cualquier otra forma de desplazamiento deportivo sobre vehículo no motorizado, siempre que respeten la prioridad del tránsito ganadero. ‐ Será también libre la recogida de frutos espontánea sin ánimo de lucro. ‐ Usos autorizables

‐ La circulación de personas a pie y de los animales que tengan permanentemente bajo su control de modo que no puedan representar un inconveniente para el tránsito de los ganados. ‐ Las plantaciones lineales, cortavientos u ornamentales, cuando permitan el tránsito normal del ganado. ‐ La circulación de maquinaria agrícola de cualquier género para el servicio de las explotaciones agrarias contiguas o próximas a las vías, con un límite máximo de velocidad de 20 km/h. ‐ Se autoriza, con carácter excepcional, el tránsito de vehículos motorizados que estén al servicio de establecimientos hoteleros, deportivos, culturales y educativos que radiquen en el medio rural, contiguos o próximos a las vías, cuando no sea posible el acceso a los mismos de otro modo, con un límite máximo de velocidad de 20 km/h.

(Artículos 33, 36, 37, 38, 39, 40 Ley 8/1998) Estarán sujetas a autorización previa de la Consejería competente en materia de vías pecuarias y, en su caso, al pago de la tasa correspondiente1, las siguientes actividades: ‐ Las que desarrollen en las vías pecuarias las personas o entidades, tengan o no ánimo de lucro, como organizadoras de actividades recreativas, deportivas, culturales y educativas de sus socios o afiliados y terceros. ‐ Autorizaciones especiales de tránsito.

1

Decreto Legislativo 1/2002, de 24 de octubre, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de Tasas y Precios Públicos de la Comunidad de Madrid (BOCM núm. 256, de 28 de octubre de 2002)

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

175


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_AVANCE ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

‐ Ocupaciones temporales de vías pecuarias.

‐ Valor estratégico

‐ Concesiones de uso de terrenos de vías pecuarias mediante instalaciones desmontables.

Las vías pecuarias llevan implícito un carácter multifuncional reconocido por numerosos instrumentos normativos de tal forma que, aunque se reconoce el papel protagonista de la actividad ganadera, también se reconocen otras funciones o valores como:

‐ Aprovechamiento especial de frutos o productos de vías pecuarias. ‐ Viveros y reforestación. ‐ Usos prohibidos (Artículo 43 Ley 8/1998) ‐ La caza en todas sus formas. ‐ La publicidad, a fin de evitar la contaminación visual del paisaje, con la única excepción de los paneles de información o interpretación, carteles y signos que establezcan las Administraciones Públicas. ‐ La extracción de rocas, áridos y gravas. ‐ Los vertidos de cualquier clase. ‐ El asfaltado o cualquier procedimiento semejante que desvirtúe su naturaleza. ‐ El tránsito en vehículos motorizados no autorizados. ‐ Las ocupaciones o instalaciones de cualquier tipo no autorizadas. ‐ Cualquier otra acción constitutiva de infracción penal o administrativa.

‐ Valor ecológico: Debido al carácter lineal y continuo de las vías pecuarias, éstas se consolidan como corredores ambientales. Este valor es reconocido en: 1) La Ley 3/1995 según la cual “también han de ser consideradas las vías pecuarias como auténticos corredores ecológicos, esenciales para la migración, la distribución geográfica y el intercambio genético de las especies silvestres”. 2) La Directiva comunitaria 92/43 (Directiva Hábitat) en su artículo 10 expone "en el marco de sus políticas nacionales de ordenación del territorio y de desarrollo y, especialmente, para mejorar la coherencia ecológica de la red Natura 2000, se esforzarán (los estados miembros) por fomentar la gestión de los elementos del paisaje que revistan primordial importancia para la fauna y la flora silvestres," refiriéndose en particular a "aquellos elementos que, por su estructura lineal y continua .... o por su papel de puntos de enlace resulten esenciales para la migración, la distribución geográfica y el intercambio genético de las especies silvestres." 3) La Ley 43/2006, de 21 de noviembre, de Montes, modificada por la Ley 10/2006, de

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

176


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_AVANCE ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

28 de abril, en su artículo 34.5 establece que “en los instrumentos de gestión de estos montes se incluirán, en su caso, medidas concretas a fin de establecer corredores biológicos entre estos montes y otros de similar catalogación, o entre estos montes y otros espacios naturales protegidos o de interés, a través de ríos, cañadas y otras vías de comunicación natural, con el fin de evitar el aislamiento de sus poblaciones, y de fomentar el trasiego de especies y de diversidad genética”. 4) La Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y Biodiversidad, en la exposición de motivos dice lo siguiente: “Se incorpora a la planificación ambiental o a los Planes de Ordenación de los Recursos Naturales, los corredores ecológicos, otorgando un papel prioritario a las vías pecuarias y a las áreas de montaña. Estos corredores ecológicos deben participar en el establecimiento de la red europea y comunitaria de corredores biológicos definidos por la Estrategia Paneuropea de Diversidad Ecológica y Paisajística y por la propia Estrategia Territorial Europea. En particular la Comunidades Autónomas podrán utilizar estos corredores ecológicos, o la definición de áreas de montaña, con el fin de mejorar la coherencia ecológica, la funcionalidad y la conectividad de la Red Natura 2000”. ‐ Valor patrimonial: Una actividad tradicional como la trashumancia ha otorgado a las vías pecuarias, además del carácter histórico, un amplio elenco de elementos culturales asociados a la misma, algunos tangibles como construcciones tradicionales, el propio trazado de las vías o el pastoreo; y otros intangibles como el arraigo que las vías pecuarias tienen en el paisaje local, como un elemento propio del mismo, y el enraizamiento que han adquirido estos caminos rurales en el colectivo social.

‐ Valores turísticos: Tanto el carácter ecológico como patrimonial de las vías pecuarias son un foco de atracción turística que hay que saber explotar y rentabilizar desde la óptica del desarrollo endógeno y la racionalización de los recursos locales. Estado actual El estado de conservación de las vías pecuarias en España, a nivel global, y concretamente en el sector noreste de la Comunidad de Madrid, a nivel subregional, es deficiente2 por diversas razones: ‐ Intrusismo de carácter agrícola, social y especulativo (urbanístico) ‐ Afecciones por la construcción de infraestructuras (carreteras, embalses,…) ‐ Desarticulación por planeamiento urbanístico y rural (concentración parcelaria). ‐ Otras afecciones (escombreras y vertederos). A estas alteraciones, que incrementan la desconexión de las vías pecuarias, se unen el mal acceso a las infraestructuras de agostadero e invernadero así como la falta y deterioro de abrevaderos, además de la ausencia de señalización. Las vías pecuarias actualmente siguen una dinámica generalista de pérdida de funcionalidad. Es decir, actualmente ya no se utilizan para el fin para el cual fueron concebidas ‐tránsito de ganadería extensiva‐ tanto como en épocas pasadas. La modificación de los regímenes de

2

Libro blanco de la trashumancia.

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

177


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_AVANCE ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

explotación ganadera avanza cada vez más hacia una concepción intensiva de este sector. Por ello, actividades como la trashumancia quedan, hoy por hoy, relegadas a un papel secundario. Consecuencia de ello es la obsolescencia funcional, en cuanto a ganadería se refiere, a la que se ha visto abocada la red de vías pecuarias. Así pues, es necesaria tanto una reconversión como una reutilización que devuelva a estos caminos rurales el protagonismo y la relevancia territorial que antaño tuvieron.

párrafos anteriores. Sus objetivos son “preservar los valores naturales, asegurar el tradicional uso ganadero y agrícola, impulsar su uso turístico y realizar una educación ambiental en favor de estos caminos”3 integrando los espacios de la Red Natura 2000. También desde el Gobierno estatal se promovieron programas como el de “Caminos Naturales”, nacido en 1993, con los mismos objetivos que el anterior –preservar usos, protección ambiental, etc‐.

En cuanto a la reconversión, la morfología lineal de las vías pecuarias convierte a éstas en potenciales corredores ecológicos que conectan el territorio, erigiéndose como ámbitos garantes de migraciones y asegurando el intercambio genético entre especies. Por lo tanto, se convierten en elementos muy importantes para garantizar la interconexión de espacios y luchar contra la fragmentación de hábitats. Asimismo, la existencia en el ámbito de aplicación del Plan de otros tipos de rutas tales como sendas de gran recorrido (superiores a 50 Km), rutas ornitológicas, rutas paisajísticas y rutas patrimoniales favorece el establecimiento de múltiples conexiones que abarcan un amplio espectro territorial. La reutilización de las vías pecuarias, por su parte, se enfoca en una vuelta a la funcionalidad de la cabaña ganadera extensiva, que revalorice los espacios sumidos en el olvido y la degradación provocada por el abandono de aquella actividad, potenciando a su vez una recuperación de especies autóctonas como es el caso de la oveja “Rubia de El Molar”. Existe, actualmente, un programa de la Comunidad de Madrid denominado “Plan Vías Natura” que sigue la línea de lo plasmado en

3

http://www.viaspecuariasdemadrid.org

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

178


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

A.11 BASES PARA LA DEFINICIÓN DE UN SISTEMA DE ESPACIOS ABIERTOS COMARCAL La matriz que compone los espacios abierto va a estar constituida por los matorrales, pastos, monte arbolado y cultivos que se localizan en toda la región comarcal. El área está dividida en tres grandes zonas que ya han sido identificadas a lo largo de todo el análisis y que habría que interconectar entre ellas y con las demás áreas que rodean la zona para mejorar la diversidad y la movilidad de especies. El mayor problema existente es que hay toda una serie de infraestructuras lineales que fragmentan la región y hace bastante difícil estas interconexiones. Mapa RN53: Espacios abiertos según uso de suelo Los Espacios Abiertos (EEAA) en el ámbito estudiado Fuente: Elaboración propia Debido a la situación del área analizada en un ámbito rural la mayor parte de la superficie que compone la comarca va a estar constituido por espacios abiertos. En la zona de las estribaciones de la sierra de Ayllón o del piedemonte estos espacios estarán constituidos por matorrales, frondosas o pastizales; mientras que en el Valle y las campiñas que conforman las áreas más bajas, estarán ocupados principalmente (casi en su totalidad) por cultivos herbáceos y de secano de forma general, pero que también constituyen parte de estos espacios. Así todas estas zonas que se diferencian de los ámbitos urbanos o suburbanos van a ser utilizados para la distribución o mejora de la biodiversidad, así como (siendo este el otro gran uso de los EEAA) para el uso de la población como lugar de recreo. Las áreas En la comarca estudiada existen diferentes zonas que están protegidas. La mayor ‐por extensión‐ sería la correspondiente a la ZEPA de las estepas cerealistas de los ríos Jarama y Henares. Así mismo también se encuentran los LICs de la cuenca del río Guadalix y la de los ríos Jarama y Henares (que como ya se comentó se superpone a la ZEPA anteriormente nombrada).

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

179


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

Estas serían las zonas que por estar protegidas se les supone un mayor valor ambiental y ecológico. Sin embargo en áreas anexas al ámbito de estudio se extienden dos Parques Naturales separados únicamente por esta comarca, son el de la Cuenca Alta del río Manzanares y el de Sierra Norte en la provincia de Mapa RN54: Movimientos florísticos y faunísticos Fuente: Elaboración propia

Guadalajara. Debido a las características de ambas (zonas de sierra) es lógico pensar que tengan peculiaridades biológicas bastante parecidas, de tal forma que la flora y la fauna que se pueda encontrar en ambas debería estar conectada por diferentes corredores para ponerse en contacto. Además y respecto a la zona de campiña habría que tener en cuenta otras zonas de dispersión de aves esteparias, principalmente, alrededor del río. Como ya se ha comentado el ámbito se podría dividir en tres grandes áreas si bien la principal diferencia se va a encontrar entre el valle y las campiñas cultivado por cereales y las zonas de sierra con mayor o menor superficie arbolada o de matorral. Así la fauna que va a existir en ambos va a ser bastante diferente. Mientras que en las campiñas y las estepas la más importante sería la constituida por aves (de ahí la declaración de ZEPA) en la de la sierra o piedemonte aunque estos taxones serían también importantes (principalmente rapaces) hay que tener en cuenta la presencia de mamíferos (tejones, garduñas,…) que no van a habitar las áreas bajas del Valle. Los obstáculos La matriz constituida por estos espacios va a estar bastante fragmentada por la presencia de diferentes infraestructuras que van a cruzar la zona. Las localidades y urbanizaciones están salpicadas por todo el ámbito comarcal, aunque superficialmente aun suponen un pequeño porcentaje, estas zonas urbanizadas han crecido a un ritmo muy importante en los últimos años. A esto habría que añadirle el problema de las diferentes infraestructuras lineales que conectan las localidades y que a la misma vez que se aumentaba la superficie de las urbanizaciones aumentaban también las carreteras. La principal infraestructura sería la correspondiente a la autovía A‐1 que cruza el área por Pedrezuela y El Molar. Además se pueden encontrar

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

180


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

toda otra serie de carreteras nacionales y autonómicas como la que recorre la comarca de norte a sur al este del río Jarama. Sin embargo ésta, como el resto de menor entidad, no va a tener la incidencia de la autovía por diferentes motivos como la menor cantidad de carriles o el número de vehículos que a diario la recorren (así como que existe un gran corredor que recorra en el mismo sentido la comarca, el río). No sólo habría que tener en cuenta las infraestructuras de la región sino también las que existe en zonas anexas y que podrían tener incidencia, por ejemplo el tren de cercanías o el de alta velocidad que pasan no a muchos kilómetros de la zona suroeste dentro del Parque Natural de la Cuenca Alta del Río Manzanares. Así mismo habría que tener en cuenta las nuevas carreteras y ferrocarriles previstos. Entre ellos una nueva autovía que iría desde la provincia de Guadalajara hasta la conexión con la A‐1 pasando por el centro de la comarca, así como otra conexión con esta misma autovía que iría de sur a norte a la vera del río Jarama. Sin embargo el más importante podría ser la ampliación de la red de ferrocarril de cercanías que llegaría hasta los municipios de Algete y San Agustín de Guadalix aunque no se interne en el área. Los conectores Existen distintas zonas o líneas de comunicación que son usadas por la fauna o por la flora para su paso o distribución. Por diferentes razones el más importante sería el propio río Jarama que crea un gran corredor que iría de norte a sur conectando todas las regiones del Valle. La vegetación de ribera que lo envuelve sirve de salvaguarda de la fauna que puede intentar recorrerlo. Sin embargo la falta de esta misma flora en diferentes regiones o que sea muy rala o escasa puede hacer que se pierda esta capacidad en diferentes secciones.

Así mismo existirá otro corredor fluvial que sería el constituido por el río Guadalix en la zona sur, así como los de arroyos de cierta importancia como el Arroyo Montero o San Vicente. Mapa RN55: Obstáculos a EEAA Fuente: Elaboración propia

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

181


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

Además de estos pueden ser utilizados como conectores las vías pecuarias las cuales además del valor patrimonial que tienen pueden usarse para el desplazamiento de la flora o la fauna. De forma general estas vías en la zona de la comarca van a conectar las tierras altas de la Mapa RN56: Conectores Fuente: Elaboración propia

sierra y el piedemonte con el río o esta misma ribera con la estepa y las campiñas, de tal forma que van a generar un entramado que conecta de forma bastante densa todo el área, aunque siempre de forma horizontal, salvo las que van anejas a los ríos. Situación actual Como se ha ido describiendo a lo largo de todo este estudio, los diferentes usos de suelo que de forma mayoritaria tapizan todo el territorio comarcal son compatibles con los usos que se le supone necesarios a los espacios abiertos. Sin embargo las diferencias en cuanto a ecosistemas que se encuentran en ellos y que todos sean importantes en mayor o meno medida hace que haya que mantenerlos de una forma u otra. Por todo esto habría que advertir que la conexión entre los diferentes hábitats, aunque hay que llevarla a cabo, no sería la principal tarea sino que el principal cometido de los corredores sería conectar los diferentes hábitats o zonas entre sí y similares o parecidos que existen alrededor, y que ello tendrían fauna y flora que podría ser análoga y que por ello sería interesante conectarlos para aumentar la diversidad genética o la posibilidad de dispersión a otras zonas. El principal problema que se va a presentar es la gran densidad de infraestructuras que va a fragmentar de forma muy importante todos los hábitats siendo el más fragmentado el piedemonte (a lo que habría que sumar la autovía o la nueva línea de cercanías previstas) que tiene un papel muy importante como conector entre los parques naturales que se desarrollan al noreste y sureste de la zona. Por otra parte los corredores tienen una situación no muy adecuada. Los sotos de los ríos están muy degradados y son muy estrechos en la mayor parte de las ocasiones como ya se ha comentado. A esto habría que unir la calidad de las aguas. En el caso de las vías pecuarias el problema

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

182


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

vendría a partir de la perdida de las cercas o muretes que solían establecerse a ambos lados de la vía y que está tapizada de vegetación más o menos natural y que por tanto puede ser utilizado para la dispersión de la fauna y por ello, también, la flora. La eliminación de estos por actividades antrópicas principalmente agrícolas afecta de forma negativa a la distribución de especies. Además de los problemas hasta ahora comentados habría que advertir la pérdida de las lindes que se desarrollaban entre las parcelas agrícolas, que es otro de los riesgos a los que hay que enfrentarse. En definitiva habría que mejorar la conectividad a través de los corredores hoy en día existentes y por ello intentar reducir la afección que suponen las infraestructuras a la fragmentación de los espacios abiertos.

Mapa RN57: Sistema de Espacios Abiertos Fuente: Elaboración propia

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

183


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

B1. DINÁMICA DEMOGRÁFICA Y ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN El ámbito objeto de Plan se caracteriza fundamentalmente por presentar una estructura poblacional joven como consecuencia del importante aporte migratorio fruto del proceso de metropolización que se extiende desde la ciudad de Madrid. No obstante, los municipios más alejados del área metropolitana y de carácter más rural presentan estructuras poblacionales un poco más envejecidas y desestructuradas como consecuencia de su pequeño tamaño. B.1.1 Introducción Entendemos por población un conjunto de individuos que tienen una dimensión temporal y que se asientan sobre un territorio. La dimensión temporal implica una dinámica propia mientras que el ámbito territorial es, además de una característica necesaria para su definición, un elemento fundamental de las estructuras territoriales (económicas, urbanas, sociales, etc.) con las que es interactiva. Es en esta cuestión donde radica la importancia del estudio de la dinámica demográfica en las tareas de planificación ya que las estructuras territoriales no son indiferentes al tamaño, a la dinámica, a la composición o localización de la población. El estudio de la dinámica demográfica constituye un elemento muy importante en las tareas de planificación ya que permite aproximarnos a la evolución de la población en un ámbito dado. Además, la población es el principal destinatario de la ordenación del territorio ya que esta tiene por principal objetivo proporcionar una buena calidad de vida para esta. El conocimiento de elementos de la dinámica demográfica como el tamaño, crecimiento y composición, valorados en su doble dimensión: espacial (ámbitos) y temporal (ritmos), permite conocer las características

y necesidades de la población, facilitando así las tareas de planificación y haciendo más eficaces las determinaciones resultantes de esta. El ámbito, objeto de ordenación de este plan, está compuesto por once municipios del borde metropolitano Noreste de la Comunidad de Madrid. Este ámbito se caracteriza por ser un entorno eminentemente rural, aunque dada su ubicación próxima a la metrópoli regional, presenta una serie de problemas derivados de la expansión del crecimiento demográfico y urbanístico de esta. En relación con las tareas de planificación y ordenación territorial, los principales retos que debemos afrontar en el ámbito de estudio están relacionados con un proceso de metropolización que se extiende desde la ciudad de Madrid así como los problemas propios de las áreas rurales como el mantenimiento de la economía agraria, de los paisajes y de las actividades tradicionales. En este sentido, se deben invertir esfuerzos en convertir toda esta serie de cuestiones en oportunidades de cara al desarrollo territorial evitando desequilibrios y conflictos, y garantizando el mantenimiento de la identidad del territorio y de la calidad de vida de sus habitantes.

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

184


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

B.1.2 Metodología y fuentes de información La unidad de análisis básica contemplada es el municipio aunque sin perder en ningún momento la perspectiva comarcal puesto que nos enfrentamos a la elaboración de un Plan de Ordenación Territorial de ámbito subregional, en el que las propuestas y determinaciones se harán a escala comarcal. En el estudio de la dinámica demográfica podemos destacar, el análisis de la dimensión temporal, compuesto por un análisis retrospectivo de 1970 a 2011, así como de un análisis prospectivo constituido por las proyecciones demográficas de 2011 a 2026, realizadas en saltos quinquenales. El estudio de los elementos de la dinámica demográfica se ha realizado a través del análisis de la evolución y crecimiento de la población, del análisis de los componentes de crecimiento y de la estructura y composición de la población. Los resultados de índices y tasas se han comparado con los resultados hallados para el conjunto nacional y para la Comunidad de Madrid, con el fin de poder establecer comparativas así como para afinar y relativizar su interpretación. Las principales fuentes de información consultadas han sido, El Instituto Nacional de estadística (INE, www.ine.es), del que se han extraído datos relativos a los Censos de 1970, 1981, 1991, y 2001 así como del Padrón de Habitantes; y el Banco de Datos Almudena (www.madrid.org/iestadis), de la Comunidad de Madrid.

La metodología ha consistido en el análisis estadístico básico de los datos a través del software Microsoft Excel, así como del empleo del software Arc Gis 9.3 para el análisis espacial y la elaboración cartográfica. Para la realización de las proyecciones demográficas se ha utilizado una plantilla Excel proporcionada por el profesor D. Julio Vinuesa, Universidad Autónoma de Madrid.

B.1.3 Distribución espacial de la población El ámbito de estudio se encuentra muy próximo a la ciudad de Madrid, a unos 40 Km aproximadamente y muy bien comunicada con esta a través del eje A1. Esta cercanía y buena comunicación ha propiciado que la comarca objeto de estudio haya experimentado cambios significativos como consecuencia del fenómeno de metropolización que se extiende desde Madrid. Los municipios de la zona de estudio presentan una gran heterogeneidad en cuanto al tamaño y crecimiento poblacional. De manera general, los municipios más poblados son los que se encuentran más próximos y mejor comunicados con Madrid. Sin embargo, conviene matizar algunas cuestiones. En 2001 la zona de estudio contaba con un total de 18857 habitantes y los municipios más poblados (Ver Mapa D1) eran Fuente el Saz y El Molar con aproximadamente 4000 habitantes cada uno. A estos municipios le seguían Torrelaguna y Valdetorres de Jarama con aproximadamente 2000 habitantes cada uno mientras que los municipios menos poblados eran Redueña, Valdepiélagos, Torremocha y Patones con menos de 400 habitantes.

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

185


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

Mapa D1: Población y densidad de habitantes 2001

Mapa D2: Población y densidad de habitantes 2011

Fuente: Elaboración propia. Datos del Censo de 2001, INE.

Fuente: Elaboración propia. Datos del Padrón Municipal de Habitantes, INE.

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

186


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

Los municipios más poblados del ámbito son los que se sitúan más próximos al área metropolitana de Madrid, a excepción de Torrelaguna, cuyo peso demográfico se debe a su carácter de núcleo histórico y cabecera de partido judicial. En 2011 (Ver Mapa D2) la zona de estudio había experimentado un crecimiento absoluto de 16180 habitantes y como cambios significativos se puede mencionar el importante crecimiento que experimenta El Molar y Pedrezuela, dada su proximidad al área metropolitana de Madrid. Otro cambio significativo es el aumento de la densidad de habitantes en Redueña y Valdepiélagos, que pese a ser de los municipios menos poblados del ámbito, un aumento de la población se ve reflejado rápidamente en un aumento de la densidad ya que son municipios muy pequeños. Tabla D1: Índice de disimilaridad 1970‐2011 Fuente: Elaboración propia. Datos del Censo y Padrón Municipal de Habitantes, INE.

ÍNDICE DE DISIMILARIDAD Fuente el Saz de Jarama Valdetorres de Jarama Valdepiélagos El Molar Pedrezuela Talamanca de Jarama El Vellón Redueña Torrelaguna Torremocha de Jarama Patones Total

1970 0,61 9,16 2,51 ‐8,81 ‐7,26 ‐3,29 14,94 ‐1,60 ‐9,36 4,06 ‐0,96 31,29

1991 10,76 10,94 ‐2,51 ‐8,38 ‐7,13 ‐2,72 10,02 ‐1,94 ‐9,98 4,25 ‐3,30 35,96

2011 8,64 12,63 ‐3,57 ‐1,14 ‐7,43 ‐2,23 4,38 ‐1,30 ‐10,88 5,98 ‐5,08 31,63

El índice de disimilaridad representa la diferencia entre el porcentaje de población y el porcentaje de superficie del ámbito, por lo que este valor muestra la concentración de la población. Entre 1970 y 2011 la concentración de la población no ha variado en gran medida. A nivel comarcal, en 1991 podemos observar un ligero aumento de la concentración de la población con respecto a 1970, sin embargo en 2011 esta concentración disminuye dado el importante crecimiento que experimentan otros núcleos. A nivel municipal, los índices negativos los encontramos en núcleos cuya superficie es bastante superior al nivel de población, bien porque la población es de pequeño tamaño, como es el caso de Redueña, Valdepiélagos o Patones, o bien porque el municipio es posee una superficie bastante amplia, como es el caso de El Molar, Pedrezuela, Talamanca o Torrelaguna. Por el contrario, los índices positivos, representan porcentajes de población superiores al porcentaje de superficie. Entre 1970 y 1991, los municipios que mayor concentración de población experimentan, son Fuente El Saz y Valdetorres ya que estos municipios representan porcentajes de población importantes en el ámbito del POT. Los municipios que mayor concentración experimentan entre 1991 y 2011 son Valdetorres, El Molar y Talamanca. Los municipios que experimentan un descenso del índice de disimilaridad en este periodo, como Fuente el Saz o Torrelaguna,, no expresan una pérdida de población sino un menor peso poblacional en el ámbito debido al importante crecimiento que experimentan otros municipios como El Molar o Pedrezuela.

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

187


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

B.1.4 Evolución de la población

De manera general, el ámbito de estudio experimenta un crecimiento positivo y con tendencia al alza entre 1970 y 2011. Sin embrago este crecimiento es bastante heterogéneo tanto en los ritmos como en el territorio. Entre 1970 y 1991 la zona de estudio experimenta ritmos de crecimiento moderados dado el importante desarrollo urbanístico de Madrid en estos años. Sin embargo, el aumento de la inmigración, la oferta de suelo residencial y las buenas comunicaciones con Madrid, hacen que a partir de la década de los 90 esta zona experimente ritmos de crecimientos muy elevados, sobre todo en la última década, en la que casi duplica su población (Ver Tabla D2 y Gráfico D1).

Gráfico D1: Evolución de la población 1970‐2011.

Tabla D2: Evolución de la población 1970‐2011.

40000 30000 20000 10000 0 1970

1981

1991

2001

2011 Población total

Tabla D3: Crecimiento demográfico absoluto, 1970‐2011. Fuente: Elaboración propia. Datos del Censo y Padrón Municipal de Habitantes, INE.

Fuente: Elaboración propia. Datos del Censo y Padrón Municipal de Habitantes, INE.

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN 1970‐2011 1970 1981 1991 Fuente el Saz de Jarama 1010 1421 2658 El Molar 1914 2690 2755 Patones 756 353 339 Pedrezuela 562 727 798 Redueña 96 89 144 Talamanca de Jarama 776 885 1097 Torrelaguna 2442 2481 2575 Torremocha de Jarama 214 173 238 Valdepiélagos 304 317 319 Valdetorres de Jarama 945 1127 1269 El Vellón 908 898 890 Total 9927 11161 11161

Fuente: Elaboración propia. Datos del Censo y Padrón Municipal de Habitantes, INE.

2001 4369 3898 366 1613 188 1547 2.898 351 306 2131 1190 18857

2011 6377 7973 536 4671 282 3110 4.918 861 541 4008 1760 35037

Fuente el Saz de Jarama El Molar Patones Pedrezuela Redueña Talamanca de Jarama Torrelaguna Torremocha de Jarama Valdepiélagos Valdetorres de Jarama El Vellón Total

CRECIMIENTO ABSOLUTO 1970‐1981 1981‐1991 411 1237 776 65 ‐403 ‐14 165 71 ‐7 55 109 212 39 94 ‐41 65 13 2 182 142 ‐10 ‐8 1234 0

1991‐2001 1711 1143 27 815 44 450 323 113 ‐13 862 300 7696

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

2001‐2011 2008 4075 170 3058 94 1563 2020 510 235 1877 570 16180

188


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

En términos absolutos, los municipios de la comarca objeto de estudio comienzan a experimentar crecimientos importantes en el periodo 1991‐ 2001, a excepción de Valdepiélagos cuyo crecimiento absoluto en este periodo fue negativo (‐13). Es en este periodo cuando municipios como Patones empiezan a experimentar crecimientos positivos rompiendo con su dinámica anterior. Sin embrago, algunos municipios como Fuente el Saz, Talamanca y Valdetorres ya experimentaron crecimientos importantes en la década de los ochenta como consecuencia del desarrollo industrial de la zona y su cercanía a Madrid (Ver Tabla D3). Tabla D4: Índice de crecimiento en base 100, 1991‐2011. Fuente: Elaboración propia. Datos del Censo y Padrón Municipal de Habitantes, INE

ÍNDICE DE CRECIMIENTO EN BASE 100 Fuente el Saz de Jarama

1991

2001

2011

100

164,37

239,92

El Molar

100

141,49

289,40

Patones

100

107,96

158,11

Pedrezuela

100

202,13

585,34

Redueña

100

130,56

195,83

Talamanca de Jarama

100

141,02

283,50

Torrelaguna

100

112,54

190,99

Torremocha de Jarama

100

147,48

361,76

Valdepiélagos

100

95,92

169,59

Valdetorres de Jarama

100

167,93

315,84

El Vellón

100

133,71

197,75

Total

100

168,95

313,92

Si atendemos al índice de crecimiento en base 100 podemos observar la fuerte transformación que ha experimentado el ámbito de estudio en los últimos 20 años (Ver Tabla D4). El crecimiento en base 100 nos aporta otra información interesante a tener en cuenta, ya que los municipios que presentan índices mayores como Pedrezuela, Torremocha, Valdetorres, El Molar, Talamanca o Fuente el Saz, son municipios prácticamente nuevos; mientras que los municipios con índices más próximos a 100 como Patones, Valdepiélagos, Torrelaguna, Redueña o el Vellón, han mantenido más su identidad. Cabe destacar el fuerte crecimiento que ha experimentado Pedrezuela, ya que en los últimos 20 años su población ha crecido en 585,34 %, es decir, su población se ha multiplicado por 5,85. Es en los municipios con índices más elevados como Pedrezuela donde puede existir una falta de identidad y pérdida del sentido de comunidad ya que han crecido mucho en poco tiempo. La tasa de crecimiento anual acumulativo marca el ritmo anual de una población, es decir, la velocidad a la que crece. Se considera el mejor índice para estudiar este fenómeno ya que considera que el crecimiento es acumulativo, es decir, el crecimiento es relativo a la población que existe al empezar cada año o periodo. Los crecimientos con tasas de más de 5 puntos son excesivos. El conjunto del área de estudio ha experimentado un crecimiento demasiado alto en los últimos 20 años, siendo especialmente fuerte entre 2001 y 2011 (Ver Tabla D5 y Mapa D3).

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

189


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

En los últimos 20 años ningún municipio, a excepción de Valdepiélagos, ha perdido población. Todos los municipios han experimentado su mayor ritmo de crecimiento en los últimos 10 años como consecuencia del proceso de metropolización que experimenta esta comarca, sin embrago, Fuente el Saz experimentó su mayor ritmo de crecimiento en la década de los 80, y a partir de entonces este ha disminuido. Esta tasa viene a corroborar lo mencionado anteriormente, ya que podemos observar que son Pedrezuela, Torremocha, El Molar, Talamanca y Valdetorres los municipios que experimentan mayores ritmos de crecimiento en la última década, mientras que esta cuestión es menos preocupante en Fuente el Saz, Patones y Redueña. Es muy importante tener en cuenta estos fuertes ritmos de crecimiento ya que normalmente estos no se ven acompañados de un incremento de las infraestructuras y servicios por lo que puede existir un descontento poblacional importante.

Tabla D5: Tasa de Crecimiento Anual Acumulativa. Fuente: Elaboración propia. Datos del Censo y Padrón Municipal de Habitantes, INE.

TASA DE CRECIMIENTO ANUAL ACUMULATIVO

1970‐1981 1981‐1991 1991‐2001 2001‐2011

Fuente el Saz de Jarama

3,07

6,07

4,87

3,74

El Molar

3,06

0,24

3,44

6,87

Patones

‐6,61

‐0,40

0,77

3,77

Pedrezuela

2,33

0,93

6,76

9,73

Redueña

‐0,69

4,72

2,65

4,00

Talamanca de Jarama

1,19

2,14

3,40

6,71

Torrelaguna

0,14

0,37

1,18

5,17

Torremocha de Jarama

‐1,93

3,16

3,84

8,42

Valdepiélagos

0,38

0,06

‐0,42

5,55

Valdetorres de Jarama

1,60

1,19

5,07

6,12

El Vellón

‐0,10

‐0,09

2,88

3,86

Total

1,06

0,00

5,13

6,00

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

190


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

Mapa D3: Tasa de Crecimiento Anual Acumulativa, 2001‐2011. Fuente: Elaboración propia. Datos del Censo y Padrón Municipal de Habitantes, INE.

B.1.5 Evolución de los componentes de crecimiento demográfico

En este apartado analizaremos la evolución de los componentes de crecimiento, estudiando por un lado, los movimientos naturales y por otro, los movimientos migratorios. Tabla D6: Evolución de los componentes de crecimiento Fuente: Elaboración propia. Datos del Censo y Padrón Municipal de Habitantes, INE.

1999‐ 2001 2002‐ 2004 2005‐ 2007 2008‐ 2010

Nacimientos Defunciones

SN

SM

CR

% SM

% SN

721

471

250

1644

1894

86,80

13,20

874

562

312

2859

3171

90,16

9,84

1177

591

586

2931

3517

83,34

16,66

1559

616

943

2084

3027

68,85

31,15

Como podemos observar en la Tabla D6, los importantes ritmos de crecimiento descritos en el apartado anterior poco tienen que ver con la dinámica natural. El ámbito de estudio crece fundamentalmente por aporte migratorio, sin embargo, el saldo natural y las tasas de natalidad han experimentado una evolución positiva entre 1999 y 2010. Este aumento está en clara relación con este aporte migratorio. Entre 1999 y 2007, el crecimiento que experimentaba la zona era en más del 80% fruto de la dinámica migratoria, llegando a ser superior al 90% en el periodo 2002‐2004. Sin embargo el saldo migratorio y su contribución al crecimiento del ámbito han descendido desde 2007 como consecuencia

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

191


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

Tabla D7: Tasas de los componentes de crecimiento demográfico (‰).

de los efectos de la crisis inmobiliaria y económica que experimenta España y gran parte del mundo. En el gráfico D2 podemos observar la evolución de la dinámica natural año a año entre 1999 y 2010. Entre 2007 y 2009 los nacimientos y el saldo natural alcanzan los valores máximos del periodo, sin embargo en 2010 estos experimentan un ligero descenso como consecuencia de la crisis económica y del descenso del saldo migratorio. El saldo migratorio ha sido calculado a través de la ecuación compensatoria ya que el INE no proporciona datos de emigración e inmigración por municipios. Este valor nos sirve para ver si el ámbito experimenta un saldo migratorio positivo o negativo y para ver la evolución del mismo pero no nos da información sobre la intensidad de los flujos.

Fuente: Elaboración propia. Datos del Censo y Padrón Municipal de Habitantes, INE.

1999‐2001 2002‐2004 2005‐2007 2008‐2010

Fuente: Elaboración propia. Datos del Censo y Padrón Municipal de Habitantes, INE.

600 500 400 300 200 100 0

Defunciones

Saldo Natural

TBM 8,49 8,17 7,06 6,17

TSN 4,51 4,54 7,00 9,44

TMN 30,60 43,15 36,11 21,31

Gráfico D2: Evolución de la dinámica natural 1999‐2010 (números absolutos).

Nacimientos

TBN 13,00 12,71 14,05 15,60

Las tasas brutas de natalidad y mortalidad representan el número de nacimientos y defunciones por cada mil habitantes al año. Las tasas brutas de natalidad del ámbito son elevadas (14,29‰ en 2010) respeto a las tasas del total nacional (10,53‰ en 2010) y las de la CM (11,62‰ en 2010). Estas tasas son especialmente altas a partir de 2005 (Ver Tabla D8), llegando alcanzar un valor por encima del 16 ‰ en 2009. Dado que la natalidad es un fenómeno muy condicionado por la estructura de población cabe imaginar que la población del ámbito presenta una estructura poblacional joven. Sin embargo, la TBN experimenta un descenso aproximado de 2 ‰ en 2010. Las tasas de mortalidad son bastante bajas (5,58‰ en 2010) si las comparamos con los valores nacionales y de la Comunidad de Madrid (8,25 y 6,42 ‰ respectivamente) y han disminuido entre 1999 y 2010 (Ver Tabla D7). Estas tasas comienzan a ser especialmente bajas a partir de 2007, dado el rejuvenecimiento poblacional que experimenta el ámbito por aporte inmigratorio durante estos años (Ver Tabla D8). La evolución del saldo natural, como reflejamos anteriormente, es positiva en el periodo analizado, llegando a alcanzar un 9,44‰ para el periodo 2008‐2010. Por otra parte, la tasa de migración neta refleja el aumento que experimentó la población (por aporte migratorio) de la zona por cada mil habitantes en cada periodo. El ámbito

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

192


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

presenta tasas de migración neta elevadas aunque estas han disminuido desde el periodo 2002‐2004. Tabla D8: Tasas brutas de natalidad de España, la CM y el ámbito subregional NE de la CM (‰). Fuente: Elaboración propia. Datos del Censo y Padrón Municipal de Habitantes, INE.

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

TBN Total Nacional 9,50 9,85 9,95 10,11 10,49 10,61 10,71 10,92 10,94 11,37 10,75 10,53

CM 10,08 10,83 11,16 11,48 11,89 11,98 11,80 12,01 12,24 12,62 12,06 11,62

NE 11,56 14,68 12,86 12,49 12,98 12,62 15,22 14,36 12,89 15,83 16,64 14,29

TBM Total Nacional 9,23 8,89 8,78 8,86 9,11 8,66 8,87 8,38 8,54 8,43 8,34 8,25

CM 7,38 7,23 7,21 7,14 7,35 6,99 6,95 6,66 6,77 6,61 6,55 6,42

NE 8,73 7,67 9,15 8,33 7,54 8,62 8,38 7,38 5,68 6,31 6,59 5,58

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

193


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

DINÁMICA NATURAL

Tabla D9: Tasa bruta de natalidad (‰).

Natalidad

Fuente: Elaboración propia. Datos del Censo y Padrón Municipal de Habitantes, INE.

La evolución de los nacimientos por municipio ha sido un poco heterogénea entre 1999 y 2010. De manera general, podemos establecer una tendencia al aumento de los nacimientos hasta 2009, sin embargo hay años en los que se puede observar un descenso de los mismos. Esta cuestión se debe, fundamentalmente, al el pequeño tamaño de estas poblaciones. Los municipios que mayor aumento de los nacimientos han experimentado entre 1999 y 2010 son, el Molar, Pedrezuela, Torrelaguna, Valdetorres y Talamanca.

Tanto el número de nacimientos como las tasas de natalidad han experimentado un ligero descenso en todos los municipios entre 2009 y 2010, a excepción de Patones, Redueña, Talamanca y El Vellón (Ver Tabla D9). Los municipios que mayores tasas de natalidad presentan en 2010 son Redueña, El Vellón, Talamanca, Pedrezuela, El Molar, Fuente el Saz y Torrelaguna. Las altas tasas de natalidad de Redueña y El Vellón se deben al escaso tamaño de su población en los que un ligero aumento de los nacimientos hace que la TBN se dispare. Sin embargo, en el resto de municipios estos valores altos, por encima del 12‰, están íntimamente relacionados con una estructura poblacional joven.

TBN Fuente el Saz El Molar Patones Pedrezuela Redueña Talamanca Torrelaguna Torremocha

2001 15,79 14,44 5,54 9,44 5,25 14,99 11,23 16,55

2002 16,57 10,36 5,48 15,75 19,46 14,05 9,44 9,91

2003 14,67 13,78 5,34 14,77 18,22 13,74 8,70 4,34

2004 12,93 12,86 12,42 15,14 4,55 8,71 12,84 13,35

2005 15,45 12,75 11,48 15,72 13,39 15,52 13,53 6,84

2006 11,67 13,79 14,60 20,28 24,39 14,12 15,14 7,82

Valdepiélagos 9,77 9,33 16,85 10,40 9,95 9,64 Valdetorres 12,07 13,37 15,01 14,65 22,45 17,46 El Vellón 6,74 5,00 9,73 7,88 16,99 7,43 Total 12,86 12,49 12,98 12,62 15,22 14,36

2007 3,85 15,75 7,73 16,77 30,25 15,53 14,56 11,66

2008 10,52 17,81 9,77 22,37 11,01 20,93 14,91 13,59

2009 14,44 16,49 7,99 24,12 10,77 17,45 15,74 14,07

2010 12,76 14,60 9,71 17,26 21,43 19,21 12,39 4,83

11,86 13,73 12,61 7,66 13,85 16,01 16,99 11,18 15,28 9,46 12,42 21,37 12,89 15,83 16,64 14,29

Mortalidad

En cuanto a la evolución de las defunciones y de las tasas de mortalidad por municipios hay que destacar, que de manera general, encontramos tasas bastante bajas y con tendencia al descenso (Ver Tabla D10). Los municipios que menores tasas de mortalidad presentan en 2010 son Pedrezuela, Valdetorres, El Molar y Fuente el Saz, con valores inferiores al 5‰. Estas bajas tasas, si los comparamos con los valores obtenidos para la Comunidad de Madrid, se deben fundamentalmente a una estructura de población joven.

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

194


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

Los municipios con tasas de mortalidad un poco más altas, con valores por encima del 9‰, son Patones, Valdepiélagos, El Vellón y Torremocha, ya que son municipios con una estructura de población un poco más envejecida y de pequeño tamaño. Tabla D10: Tasa bruta de mortalidad (‰). Fuente: Elaboración propia. Datos del Censo y Padrón Municipal de Habitantes, INE. TBM Fuente el Saz El Molar Patones Pedrezuela Redueña Talamanca Torrelaguna Torremocha Valdepiélagos Valdetorres El Vellón Total

2001 4,76 9,79 11,08 18,29 0,00 5,00 13,54 13,79 13,03 7,60 6,74 9,15

2002 4,73 6,76 10,96 9,45 0,00 6,44 12,18 32,22 15,55 8,51 10,00 8,33

2003 7,90 5,73 13,35 6,93 4,56 7,70 7,30 15,18 14,04 6,96 9,73 7,54

2004 6,37 8,44 29,81 9,00 9,09 13,32 7,86 13,35 13,00 6,66 7,88 8,62

2005 2006 2007 2008 2009 2010 7,02 6,87 2,18 4,85 5,08 4,73 7,61 6,63 4,17 4,49 4,52 4,23 20,67 20,86 19,32 17,58 27,97 23,30 8,41 6,76 5,03 4,97 5,05 3,93 13,39 4,07 11,34 0,00 0,00 0,00 7,27 7,74 8,39 6,98 11,04 6,96 7,77 7,81 6,84 9,03 8,18 6,09 27,37 6,26 8,75 6,79 10,23 9,66 0,00 16,87 11,86 6,86 10,50 11,49 8,42 6,69 5,70 7,35 5,07 4,22 10,04 7,43 11,11 8,83 8,87 10,40 8,38 7,38 5,68 6,31 6,59 5,58

Saldo Natural

Las tasas de saldo natural por municipio representan la diferencia entre las tasas brutas de natalidad y mortalidad (TBN‐TBM). Esta tasa expresa el número de personas por cada mil habitantes que aumenta en los municipios por dinámica natural.

El ámbito de estudio presenta un saldo natural positivo y en aumento entre 2001 y 2010, excepto en 2004, donde sufre un ligero descenso con respecto al año 2003.

El municipio de Patones presenta una tasa de saldo natural negativa en todo el periodo analizado. Valdepiélagos y el Vellón destacan también por presentar tasas negativas o muy reducidas en casi todo el periodo, aunque el Vellón en 2010 experimenta un aumento importante del valor de esta tasa como consecuencia de la alta tasa de natalidad de ese año. Al igual que pasaba con las tasas brutas de natalidad, las tasas de saldo natural experimentan un ligero descenso en 2010 respecto al año anterior, excepto en los municipios de Patones, Redueña, Talamanca y el Vellón. Los municipios que se caracterizan por presentar tasas de saldo natural más altas en 2010 son Redueña, Pedrezuela, Talamanca, El Vellón, el Molar y Fuente el Saz. El crecimiento por dinámica natural es poco significativo en los municipios que conforman el ámbito del plan. El crecimiento se va a producir fundamentalmente por aporte migratorio, debiendo más del 100% de su crecimiento a esta cuestión en aquellos municipios que presentan saldos naturales negativos.

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

195


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

Tabla D11: Saldo natural en tantos por mil 2001‐2010 (‰). Fuente: Elaboración propia. Datos del Censo y Padrón Municipal de Habitantes, INE TSN Fuente el Saz El Molar Patones Pedrezuela Redueña Talamanca Torrelaguna Torremocha Valdepiélagos Valdetorres El Vellón Total

2001 2002 2003 2004 2005 11,03 11,84 6,77 6,56 8,43 4,65 3,60 8,06 4,42 5,14 ‐5,54 ‐5,48 ‐8,01 ‐17,39 ‐9,18 ‐8,85 6,30 7,85 6,14 7,31 5,25 19,46 13,67 ‐4,55 0,00 9,99 7,61 6,05 ‐4,61 8,24 ‐2,31 ‐2,74 1,40 4,98 5,76 2,76 ‐22,30 ‐10,85 0,00 ‐20,53 ‐3,26 ‐6,22 2,81 ‐2,60 9,95 4,47 4,86 8,06 7,99 14,03 0,00 ‐5,00 0,00 0,00 6,95 3,71 4,16 5,45 4,00 6,84

2006 2007 4,81 1,68 7,16 11,58 ‐6,26 ‐11,59 13,52 11,74 20,33 18,90 6,38 7,14 7,33 7,72 1,56 2,92 ‐7,23 0,00 10,77 8,15 0,00 4,17 6,98 7,21

2008 2009 2010 5,66 9,36 8,03 13,32 11,97 10,37 ‐7,81 ‐19,98 ‐13,59 17,40 19,07 13,33 11,01 10,77 21,43 13,95 6,41 12,26 5,88 7,57 6,30 6,79 3,84 ‐4,83 6,86 2,10 ‐3,83 8,66 11,92 6,96 0,63 3,55 10,98 9,52 10,05 8,71

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

196


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

DINÁMICA MIGRATORIA Saldo Migratorio Tabla D12: Saldo migratorio (números absolutos). Fuente: Elaboración propia. Datos del Censo y Padrón Municipal de Habitantes, INE

SM Fuente el Saz de Jarama El Molar Patones Pedrezuela Redueña Talamanca de Jarama Torrelaguna Torremocha de Jarama Valdepiélagos Valdetorres de Jarama El Vellón Total

1999‐2001 523 231 2 273 27 102 187 6 ‐7 223 77 1644

2002‐2004 366 473 31 479 22 207 539 129 71 468 74 2859

2005‐2007 169 811 101 640 34 218 384 118 25 344 87 2931

2008‐2010 96 510 ‐2 446 0 364 161 88 76 161 184 2084

Para analizar el saldo migratorio hemos utilizado el método de la ecuación compensatoria. Este componente experimenta una evolución de aumento hasta el periodo 2005‐2007, siendo su aumento más significativo entre los periodos 1999‐2001 y 2002‐2004. Sin embargo, podemos observar cómo en el último periodo analizado (2008‐2010), el saldo migratorio experimenta un descenso importante en el ámbito, como consecuencia de los efectos de la actual crisis económica. Este descenso del saldo migratorio podría estar íntimamente ligado al descenso de las tasas de natalidad en 2010.

A nivel municipal también se puede observar este descenso del saldo migratorio en el último periodo a excepción de Talamanca, Valdepiélagos y El Vellón donde este componente aumenta. A nivel municipal, el saldo migratorio es más significativo en los municipios de El Molar, Pedrezuela y Talamanca en el último periodo analizado aunque en periodos anteriores fue muy importante en Fuente el Saz. La importancia de este componente en estos municipios está en clara relación con la proximidad al área metropolitana de Madrid. Es en los municipios más alejados, peor comunicados y de carácter más rural como Patones, Redueña y Valdepiélagos, donde encontramos saldos migratorios negativos, nulos o poco significativos (Ver Tabla D12) Como hemos anunciado al comienzo de este sub‐epígrafe, el saldo migratorio no nos proporciona información de la intensidad de los flujos de emigración e inmigración, por lo que para estudiar estos fenómenos hemos recurrido a los datos proporcionados por el Banco de datos Almudena de la Comunidad de Madrid. Esta fuente sólo nos proporciona datos hasta 2007, año donde los flujos inmigratorios eran fuertes. A través del saldo migratorio calculado por ecuación inmigratoria, hemos podido observar que estas pautas han cambiado, al producirse un descenso del mismo. De manera general, el ámbito subregional objeto del Plan, presenta altas tasas brutas de inmigración entre 2000 y 2007 con un valor de 14,62‰ en 2007 (Ver Tabla D13).

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

197


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

Los municipios que mayores tasas de inmigración presentan en el periodo analizado son los municipios más próximos y mejor comunicados con Madrid como Pedrezuela, El Molar, El Vellón y Talamanca (22,08; 18,94; 16,94 y 15,39 ‰ respectivamente en 2007) mientras que Patones y Valdepiélagos son los municipios que presentan tasas más bajas, (inferiores al 9‰ en 2007). El municipio de Torremocha se caracteriza por presentar altas tasas de inmigración en todo el periodo, cuestión que ponemos en relación con el elevado índice de empleo del municipio, sobre todo en el sector servicios. Las tasas brutas de emigración no son demasiado altas en el ámbito de estudio. Cabe destacar la alta tasa de emigración de Redueña en 2007, con un valor de 13,69 ‰. A excepción de Redueña, las tasas brutas de emigración más elevadas se dan en los mismos municipios que presentan altas tasas de inmigración, como es el caso de El Molar, El Vellón, Talamanca, Torremocha o Pedrezuela con valores en torno al 8‰ en 2007. Los municipios que presentan tasas de emigración más bajas son Valdepiélagos, Valdetorres y Patones con valores en torno al 5‰ en 2007 y con valores muy bajos en todo en periodo. La tabla de índice migratorio representa el cociente entre TBI y TBE. Este índice refleja la relación entre los flujos de entrada y de salida. En todo el ámbito existe un predominio de las entradas frente a las salidas, ya que el índice es superior a 1 (Ver Tabla D15).

Tabla D13: Tasas brutas de inmigración 2000‐2007 (‰). Fuente: Elaboración propia. Datos del Padrón Municipal de Habitantes, Banco de datos Almudena, CM.

TBI 2000 2001 2002 2003 Fuente el Saz de Jarama 85,27 117,44 100,02 81,80 El Molar 95,35 115,50 130,38 106,03 Patones 58,50 24,93 82,19 45,39 Pedrezuela 127,72 83,21 162,25 153,28 Redueña 76,29 31,50 194,65 109,34 Talamanca de Jarama 88,26 83,07 89,58 117,10 Torrelaguna 76,24 112,63 134,55 143,74 Torremocha de Jarama 112,55 102,07 180,92 164,86 Valdepiélagos 19,64 6,51 59,10 89,89 Valdetorres de Jarama 89,55 100,11 142,63 138,04 El Vellón 80,21 62,34 95,87 98,09 Total 88,71 100,72 122,55 114,96 Tabla D14: Tasas brutas de inmigración 2000‐2007 (‰).

2004 92,16 80,35 178,88 161,21 77,27 130,64 106,13 200,19 59,82 135,55 92,23 110,32

2005 85,66 125,45 94,14 157,59 71,43 94,08 108,76 186,48 72,14 100,08 96,56 109,98

2006 89,79 179,58 218,98 218,22 207,32 174,49 120,42 164,32 69,88 125,16 135,27 145,57

2007 100,18 177,99 83,09 205,73 128,54 148,16 123,11 144,31 73,55 101,03 163,25 140,63

Fuente: Elaboración propia. Datos del Padrón Municipal de Habitantes, Banco de datos Almudena, CM.

TBE Fuente el Saz de Jarama El Molar Patones Pedrezuela Redueña Talamanca de Jarama Torrelaguna Torremocha de Jarama Valdepiélagos Valdetorres de Jarama El Vellón Total

2000 43,71 42,41 13,93 38,18 49,05 38,11 22,59 83,69 19,64 43,08 32,77 38,30

2001 34,82 61,67 41,55 36,00 31,50 31,23 28,74 46,90 9,77 35,75 66,55 41,21

2002 2003 52,67 58,67 58,10 56,83 35,62 37,38 50,93 46,63 82,73 127,56 32,79 48,38 50,53 43,51 66,91 67,25 12,44 16,85 42,14 37,35 57,52 48,64 50,44 50,75

2004 2005 2006 2007 58,46 61,96 61,29 73,04 66,08 101,47 57,42 82,28 34,78 48,22 50,05 59,90 50,33 60,33 74,99 75,75 54,55 53,57 89,43 136,11 48,67 62,08 79,73 79,33 55,56 56,63 60,09 78,54 85,80 58,17 76,68 80,17 18,21 29,85 67,47 52,19 47,96 47,70 47,45 51,60 70,16 64,89 83,98 84,06 56,81 66,49 63,20 74,79

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

198


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

A nivel municipal todos los municipios, a excepción de Redueña, presentan un predominio de las entradas frente a las salidas en 2007. Este predominio de las entradas es más importante en Pedrezuela, El Molar, Valdetorres y El Vellón con valores superiores o muy próximos a 2. Por otra parte, los municipios con índices más próximos a 1 como Fuente el Saz (1,37), presentan una situación de mucho intercambio de población, ya que los flujos de entradas y salida son similares y donde puede haber mayor dificultad de cohesión social.

Gráfico D3: Procedencia de los inmigrantes 2000‐2007 Fuente: Elaboración propia. Datos del Padrón Municipal de Habitantes, Banco de datos Almudena, CM.

26% 38%

EXTRANJERO OTRAS CCA

Tabla D15: Índice Migratorio 2000‐2007

36%

Fuente: Elaboración propia. Datos del Padrón Municipal de Habitantes, Banco de datos Almudena, CM.

IM Fuente el Saz de Jarama El Molar Patones Pedrezuela Redueña Talamanca de Jarama Torrelaguna Torremocha de Jarama Valdepiélagos Valdetorres de Jarama El Vellón Total

CAM

2000 2001 2002

2003

2004

2005

2006

2007

1,95 2,25 4,20 3,34 1,56

3,37 1,87 0,60 2,31 1,00

1,90 2,24 2,31 3,19 2,35

1,39 1,87 1,21 3,29 0,86

1,58 1,22 5,14 3,20 1,42

1,38 1,24 1,95 2,61 1,33

1,46 3,13 4,38 2,91 2,32

1,37 2,16 1,39 2,72 0,94

2,32 3,38

2,66 3,92

2,73 2,66

2,42 3,30

2,68 1,91

1,52 1,92

2,19 2,00

1,87 1,57

1,34 1,00

2,18 0,67

2,70 4,75

2,45 5,33

2,33 3,29

3,21 2,42

2,14 1,04

1,80 1,41

2,08 2,45 2,32

2,80 0,94 2,44

3,38 1,67 2,43

3,70 2,02 2,27

2,83 1,31 1,94

2,10 1,49 1,65

2,64 1,61 2,30

1,96 1,94 1,88

El componente inmigratorio en el ámbito de estudio es muy importante y es el principal responsable del crecimiento demográfico en el ámbito. Los inmigrantes del ámbito se caracterizan tener una procedencia de ámbito nacional ya que más del 60% de estos provienen de la CM y de otras comunidades autónomas. Sin embargo, los inmigrantes de origen extranjero tampoco presentan un porcentaje despreciable (36%) (Ver Gráfico D3).

A nivel municipal, los inmigrantes procedentes de la CM destacan en El Molar, Fuente el Saz y Pedrezuela (Ver Tabla D16), mientras que los inmigrantes procedentes del extranjero destacan en El Molar, cuya presencia en este municipio es muy superior al resto (Ver Tabla D17). Habrá que tener en cuenta si estos inmigrantes proceden de una misma comunidad y si existen en el municipio problemas de integración. En cuanto a los inmigrantes procedentes de otras comunidades autónomas, cabe destacar que su presencia es poco significativa y similar

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

199


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

Tabla D16: Inmigrantes procedentes de la CM 2000‐2007

Tabla D17: Inmigrantes procedentes del extranjero 2000‐2007

Fuente: Elaboración propia. Datos del Padrón Municipal de Habitantes, Banco de datos Almudena, CM.

Fuente: Elaboración propia. Datos del Padrón Municipal de Habitantes, Banco de datos Almudena, CM.

en casi todos los municipios del ámbito, a excepción de El Molar, donde su presencia destaca frente a los otros municipios (Ver Tabla D18).

Fuente el Saz de Jarama El Molar Patones Pedrezuela Redueña Talamanca de Jarama Torrelaguna Torremocha de Jarama Valdepiélagos Valdetorres de Jarama El Vellón

2000 2001 2002 2003 2004

2005

2006

2007

156 133 5 50 9

126 103 12 51 6

176 174 9 74 15

198 171 13 80 27

224 177 12 103 12

222 203 19 133 11

227 248 23 197 15

295 315 25 202 36

45 46

36 51

36 99

66 79

64 137

77 152

110 186

115 179

21 4

11 3

22 2

23 4

41 6

34 7

39 18

35 16

66 26

51 70

77 55

82 40

88 73

98 52

117 80

134 87

Fuente el Saz de Jarama

2000 2001 2002 2003 2004 2005

2006

2007

12

149

143

76

96

102

203

194

El Molar

162

225

197

176

140

207

287

314

Patones

0

1

5

2

4

1

3

3

Pedrezuela

12

1

0

0

43

95

106

165

Redueña

0

0

4

0

0

1

9

12

Talamanca de Jarama

29

48

38

42

59

36

75

79

Torrelaguna Torremocha de Jarama

103

172

190

178

111

134

182

245

1

1

8

17

4

13

6

13

Valdepiélagos Valdetorres de Jarama

2

1

7

7

8

3

5

2

1

11

43

42

59

60

143

117

El Vellón

44

33

31

41

32

34

57

73

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

200


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

Tabla D18: Inmigrantes procedentes de otras CCAA 2000‐2007 Fuente: Elaboración propia. Datos del Padrón Municipal de Habitantes, Banco de datos Almudena, CM.

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Fuente el Saz de Jarama 38 40 59 65 61 79 75 95 El Molar 31 31 66 40 45 66 95 115 Patones 4 3 3 0 3 3 7 17 Pedrezuela 10 17 32 29 39 42 81 74 Redueña 2 1 0 0 1 0 14 7 Talamanca de Jarama 10 16 15 20 31 20 65 57 Torrelaguna 16 25 53 56 34 51 83 59 Torremocha de Jarama 4 6 10 2 6 12 21 17 Valdepiélagos 2 0 0 4 5 8 4 3 Valdetorres de Jarama 20 23 33 47 37 24 41 46 El Vellón 6 6 29 17 12 15 22 31 Gráfico D4: Nacionalidad de los residentes extranjeros por continente 2010 Fuente: Elaboración propia. Datos del Padrón Municipal de Habitantes, Banco de datos Almudena, CM.

América Central y Caribe; 3,58

África; 17,01 Unión Europea; 52,27

América del Norte; 0,71

América del Sur; 22,79 Asia; 0,78

Resto de países de Europa; 2,77

Oceanía; 0,08

La procedencia de los inmigrantes nos proporciona información del lugar que proceden los inmigrantes que no tiene por qué corresponderse con su nacionalidad. Por ello, analizamos la nacionalidad de la población empadronada en los municipios que conforman el ámbito objeto del Plan, con el objetivo de determinar si existen comunidades extranjeras importantes en estos que requieran especial atención. De manera el general, destacan los inmigrantes europeos, ya que representan el 55,05% del total de inmigrantes en el ámbito de estudio, de los que el 52,27% pertenecen a la UE y el 2,77% restante pertenecen a países no comunitarios. En segundo lugar, destacan los inmigrantes de origen americano. Estos representan el 27,08% del total de inmigrantes presentes en la zona, y de los que la mayor parte, el 22,79%, pertenecen América del Sur, siendo minoritarios los pertenecientes a América Central y Caribe (3,58%) y a América del Norte (0,71%). En tercer lugar destacan los inmigrantes de origen africano con una representación del 17,01 % del total de inmigrantes en la zona, mientras que los inmigrantes de nacionalidades asiáticas y de Oceanía son poco significativos ya que representan valores inferiores al 1% en ambos casos (Ver Gráfico D4). A nivel municipal, existe un predominio de los inmigrantes europeos en la mayor parte de los municipios, aunque su presencia destaca en El Molar, Torrelaguna, Pedrezuela, Fuente el Saz, Valdetorres y Talamanca. Los inmigrantes de origen africano destacan en El Molar, Fuente el Saz, Torrelaguna, El Vellón, Pedrezuela y Valdetorres, donde la cifra de varones es bastante superior a la de las mujeres. Se trata, fundamentalmente de inmigrantes empleados en el sector de la construcción. Los inmigrantes de América Central y Caribe son

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

201


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

mayoritarios en Fuente el Saz, y al contrario que en el caso de los inmigrantes africanos, en este caso existe un predominio de las mujeres, al igual que en los inmigrantes de América del Sur. Estos últimos tienen una mayor presencia en los Municipios de El Molar, Fuente el Saz, Torrelaguna, Pedrezuela y Valdetorres. Los inmigrantes de origen asiático tienen escasa representatividad en el ámbito y su presencia se concentra en los municipios de Fuente el Saz y El Molar. En este caso, la presencia de hombres y mujeres está compensada.

La cifra de los inmigrantes procedentes de América del Norte y Oceanía por municipios no tiene ninguna relevancia. De manera general, los inmigrantes de origen extranjero se ubican en los municipios de mayor tamaño poblacional, con mayor prestación de servicios y oferta de vivienda; y mejor comunicados con Madrid (Ver Anexo B1).

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

202


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

B.1.6 Estructura demográfica

Gráfico D5: Estructura por grupos de edad y sexo 2001‐2011

Fuente: Elaboración propia. Datos del Censo y Padrón Municipal de Habitantes, INE

La estructura demográfica del ámbito de estudio presenta la estructura de una población un tanto envejecida ya que los efectivos de la base de la pirámide son poco significativos. Sin embargo, entre 2001 y 2011 se puede observar un repunte de la natalidad importante en el ámbito como consecuencia del aumento de efectivos por inmigración en edades comprendidas entre los 20 y 44 años de edad, y por tanto, en edad fértil (Ver Gráfico D5). Como hemos dicho, la estructura de población de la zona de estudio presenta una estructura un tanto envejecida, sin embargo, si la comparamos con la estructura de la CM podemos observar que se trata de una población más joven, como consecuencia del importante aporte migratorio que ha recibido el ámbito en los últimos años, así como por las elevadas tasas de natalidad y fecundidad respecto al contexto autonómico (Ver Gráficos D5 y D6). El perfil del inmigrante en la zona se caracteriza por ser familias jóvenes con hijos. Como ya hemos mencionado anteriormente, este importante incremento de población por inmigración no está ligado a un desarrollo económico de la zona, sino más bien a la oferta de vivienda y a la proximidad y buena comunicación con Madrid fundamentalmente.

85 y más 80‐84 75‐79 70‐74 65‐69 60‐64 55‐59 50‐54 45‐49 40‐44 35‐39 30‐34 25‐29 20‐24 15‐19 10‐14 5‐9 0‐4 2500 2000 1500 1000 Mujeres 2001

500

Varones 2001

0

500

1000 1500 2000 2500

Mujeres 2011

Varones 2011

Gráfico D6: Población por grupos de edad 2001‐2011 Fuente: Elaboración propia. Datos del Censo y Padrón Municipal de Habitantes, INE

4000 3000 2001 2011

2000 1000 0

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

203


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

Los índices de juventud y envejecimiento representan el número de jóvenes (0‐19 años) y el número de viejos (65 y más) que existen por cada 100 habitantes. La tasa de dependencia mide el número de personas dependientes económicamente (jóvenes y viejos) por cada 100 adultos (20‐64). La tasa de dependencia obtenida para el ámbito es bastante elevada ya que más del 50% de la población depende de la clase adulta. La sex ratio o razón de masculinidad mide el número de hombres que existe por cada 100 mujeres. Generalmente, este valor suele ser superior a 100 en áreas de carácter rural puesto que las labores agrícolas son ejercidas fundamentalmente por hombres, mientras que en ámbitos urbanos este valor suele ser inferior a 100 dada la mayor longevidad de las mujeres. Por otra parte, la tasa general de fecundidad representa el número de nacimientos por cada mil mujeres de entre 15 y 45 años.

En la Tabla D19 podemos observar como el importante aumento de población entre 2001 y 2011 ha propiciado un aumento de los índices de juventud y de las tasas de fecundidad con valores muy superiores a los obtenidos para la CM. Así mismo, esta cuestión ha producido un descenso de la tasa de dependencia y del índice de envejecimiento con valores inferiores a los de la CM aunque estos siguen siendo importantes.

Tabla D19: Índices de estructura y tendencia. Fuente: Elaboración propia. Datos del Censo y Padrón Municipal de Habitantes, INE

NE Jóvenes (0‐19) Adultos (20‐64) Viejos (65 y +) Total Índice de juventud Índice de envejecimiento Tasa de dependencia Sex ratio TGF

CM

2001 4178 11820 2859 18857

2011 7738 23327 3972 35037

2001 1066080 3511555 794797 5372432

22,16

22,09

19,84

15,16 59,53

11,34 50,20

14,79 52,99

106,70 51,49

104,91 52,64

92,72 40,12

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

2011 1294987 4220491 974202 6489680 19,95 15,01 53,77 93,33 43,05

204


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

Gráfico D8: Estructura por edad y sexo, El Molar. 2001‐2011.

ESTRUCTURAS POR EDAD Y SEXO MUNICIPIOS

Fuente: Elaboración propia. Datos del Censo y Padrón Municipal de Habitantes, INE

En cuanto a las estructuras por edad y sexo de cada municipio podemos diferenciar tres grupos. El primero de ellos está compuesto por Fuente el Saz, El Molar, Pedrezuela, Talamanca y Valdetorres. Estos municipios se caracterizan por presentar estructuras menos envejecidas que el resto, puesto que los efectivos de 65 años y más tienen escasa representatividad (Ver gráficos D7, D8, D9, D10 y D11).

80‐84 70‐74 60‐64 50‐54 40‐44 30‐34 20‐24 10‐14 0‐4

Gráfico D7: Estructura por edad y sexo, Fuente el Saz. 2001‐2011.

600

Fuente: Elaboración propia. Datos del Censo y Padrón Municipal de Habitantes, INE

200

Mujeres 2011

0

200

Varones 2011

400

600

Gráfico D9: Estructura por edad y sexo, Pedrezuela. 2001‐2011.

80‐84

Fuente: Elaboración propia. Datos del Censo y Padrón Municipal de Habitantes, INE

70‐74 60‐64

80‐84 70‐74 60‐64 50‐54 40‐44 30‐34 20‐24 10‐14 0‐4

50‐54 40‐44 30‐34 20‐24 10‐14 0‐4 400

300

200

Mujeres 2011

400

100 Varones 2011

0

100 Mujeres 2001

200

300

Varones 2001

400

400

300 Mujeres 2011

200

100 Varones 2011

0

100 Mujeres 2001

200

300

400

Varones 2001

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

205


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

Gráfico D10: Estructura por edad y sexo, Talamanca. 2001‐2011. Fuente: Elaboración propia. Datos del Censo y Padrón Municipal de Habitantes, INE

80‐84 70‐74 60‐64 50‐54 40‐44 30‐34 20‐24 10‐14 0‐4 300

200

100

Mujeres 2011

0

Varones 2011

100 Mujeres 2001

200

300

Varones 2001

Gráfico D11: Estructura por edad y sexo, Valdetorres. 2001‐2011. Fuente: Elaboración propia. Datos del Censo y Padrón Municipal de Habitantes, INE

80‐84 70‐74 60‐64 50‐54 40‐44 30‐34 20‐24 10‐14 0‐4 250

150

Mujeres 2011

50 Varones 2011

50 Mujeres 2001

150

250

Varones 2001

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

206


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

El segundo de los grupos, está formado por los municipios que presentan estructuras un poco más envejecidas que los anteriores. Este grupo está compuesto por los términos de Torrelaguna, Torremocha y El Vellón (Ver Gráficos D12, D13 y D14). Cabe destacar en Torremocha la importancia de los efectivos femeninos de 85 años y más, cuestión ligada a la presencia de residencias de la tercera edad en la zona.

Gráfico D14: Estructura por edad y sexo, El Vellón. 2001‐2011. Fuente: Elaboración propia. Datos del Censo y Padrón Municipal de Habitantes, INE

80‐84 70‐74 60‐64 50‐54 40‐44 30‐34 20‐24 10‐14 0‐4

Gráfico D12: Estructura por edad y sexo, Torrelaguna. 2001‐2011. Fuente: Elaboración propia. Datos del Censo y Padrón Municipal de Habitantes, INE

80‐84 70‐74 60‐64 50‐54 40‐44 30‐34 20‐24 10‐14 0‐4

150

Mujeres 2011

50 Varones 2011

0

50 Mujeres 2001

100

150

Varones 2001

300

200

Mujeres 2011

100 Varones 2011

0

100 Mujeres 2001

200

300

Varones 2001

Gráfico D13: Estructura por edad y sexo, Torremocha. 2001‐2011. Fuente: Elaboración propia. Datos del Censo y Padrón Municipal de Habitantes, INE

80‐84 70‐74 60‐64 50‐54 40‐44 30‐34 20‐24 10‐14 0‐4 60

100

40 Mujeres 2011

20 0 20 Varones 2011 Mujeres 2001

40 60 Varones 2001

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

207


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

El último de los grupos está representado por lo municipios de carácter más rural y de pequeña entidad que se caracterizan por presentar estructuras de población muy irregulares y descompensadas. Este grupo está compuesto por los municipios de Patones, Redueña y Valdepiélagos (Ver Gráficos D15, D16 y D17). Cabe destacar el importante incremento de los efectivos de 85 años y más en el municipio de Patones entre 2001 y 2011, cuestión relacionada con la instalación de una residencia de ancianos en este periodo.

Gráfico D16: Estructura por edad y sexo, Redueña. 2001‐2011. Fuente: Elaboración propia. Datos del Censo y Padrón Municipal de Habitantes, INE

80‐84 70‐74 60‐64 50‐54 40‐44 30‐34 20‐24 10‐14 0‐4

Gráfico D15: Estructura por edad y sexo, Patones. 2001‐2011. Fuente: Elaboración propia. Datos del Censo y Padrón Municipal de Habitantes, INE

25

15 Mujeres 2011

80‐84 70‐74 60‐64 50‐54 40‐44 30‐34 20‐24 10‐14 0‐4

5

15

Mujeres 2001

25

Varones 2001

Gráfico D17: Estructura por edad y sexo, Valdepiélagos. 2001‐2011. Fuente: Elaboración propia. Datos del Censo y Padrón Municipal de Habitantes, INE

40

20 Mujeres 2011

0 Varones 2011

20 Mujeres 2001

40 Varones 2001

5 Varones 2011

80‐84 70‐74 60‐64 50‐54 40‐44 30‐34 20‐24 10‐14 0‐4 40

30

20

Mujeres 2011

10 Varones 2011

0

10

20

Mujeres 2001

30

40

Varones 2001

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

208


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

Mapa D4: Mapa de los grupos de municipios por estructura.

del índice de dependencia, del índice de vejez, del índice de envejecimiento y del índice de masculinidad.

Fuente: Elaboración propia. Datos del Censo y Padrón Municipal de Habitantes, INE

Tabla D20: Índices de estructura y tendencia por municipios 2001 Fuente: Elaboración propia. Datos del Censo y Padrón Municipal de Habitantes, INE

I. I. 2001 Juventud Envej. Fuente el Saz de Jarama 25,38 9,59 El Molar 21,81 13,60 Patones 19,67 25,41 Pedrezuela 21,33 14,14 Redueña 19,15 17,02 Talamanca de Jarama 24,24 14,54 Torrelaguna 19,43 21,36 Torremocha de Jarama 19,66 19,94 Valdepiélagos 17,97 23,86 Valdetorres de Jarama 22,90 14,55 El Vellón 18,24 21,85 TOTAL 22,16 15,16

En las Tablas D20 y D21 podemos observar cómo el importante aumento de población por aporte migratorio entre 2001 y 2011 se ha traducido, de manera general para la mayoría de los municipios, en un aumento del índice de juventud y de las tasas de fecundidad así como en un descenso

Tasa de dep. (%)

Sex ratio

TGF ‰

53,78 54,81 82,09 54,95 56,67 63,36 68,88

108,35 113,01 111,56 110,57 108,89 98,84 97,41

59,45 57,73 23,53 37,04 27,78 59,11 46,77

65,57 71,91

110,18 109,59

65,22 43,48

59,86 66,90 59,53

106,69 107,32 106,70

49,18 29,85 51,49

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

209


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

Tabla D21: Índices de estructura y tendencia por municipios 2011 Fuente: Elaboración propia. Datos del Censo y Padrón Municipal de Habitantes, INE

2011 Fuente el Saz de Jarama El Molar Patones Pedrezuela Redueña Talamanca de Jarama Torrelaguna Torremocha de Jarama Valdepiélagos Valdetorres de Jarama El Vellón TOTAL

I. Juventud 24,29 21,66 13,62 22,54 23,40 22,03 21,07 22,76 22,37 22,48 18,81 22,09

I. Envej. 10,05 8,85 28,17 8,14 18,44 9,65 14,09 19,16 15,71 12,80 16,25 11,34

Tasa de dep. (%) 52,30 43,92 71,79 44,26 71,95 46,35 54,22 72,20 61,49 54,51 53,98 50,20

Sex ratio 102,90 105,60 94,91 107,42 113,64 103,67 106,55 91,33 108,08 106,28 105,13 104,91

TGF ‰ (2010) 45,94 50,58 51,55 61,05 84,51 68,97 47,99 20,83 32,00 42,82 86,85 52,64

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

210


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

B.1.7 Proyecciones tendenciales

Tabla D23: Estructura por edad y sexo 2011

2011 Gráfico D18: Estructura por edad y sexo 2011. Fuente: Elaboración propia. Datos del Censo y Padrón Municipal de Habitantes, INE

Fuente: Elaboración propia. Datos del Censo y Padrón Municipal de Habitantes, INE

G. de EDAD 0‐4 5‐9 10‐14 15‐19 20‐24 25‐29 30‐34 35‐39 40‐44 45‐49 50‐54 55‐59 60‐64 65‐69 70‐74 75‐79 80‐84 85 y + TOTAL TOTAL

80‐84 70‐74 60‐64 50‐54 40‐44 30‐34 20‐24 10‐14 0‐4 3.000

2.000

1.000

Varones 2011

0

1.000

2.000

3.000

Mujeres 2011

Tabla D22: Indicadores de estructura y tendencia 2011 Fuente: Elaboración propia. Datos del Censo y Padrón Municipal de Habitantes, INE Indicadores de estructura y tendencia I. Juventud 22,09 I. Envejecimiento 11,33 Tasa de dependencia 50,19 Sex ratio 104,90

H 1285 1053 840 796 960 1308 1954 2093 1745 1383 1116 855 713 565 403 389 274 204 17936

M 1205 984 861 714 977 1387 1827 1860 1522 1227 1024 721 655 495 454 409 367 410 17099 35035

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

211


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

Tabla D25: Estructura por edad y sexo 2016.

2016 Gráfico D19: Estructura por edad y sexo 2016. Fuente: Elaboración propia. Datos del Instituto Nacional de Estadística, INE

Fuente: Elaboración propia. Datos del Instituto Nacional de Estadística, INE

G. de EDAD 0‐4

80‐84

5‐9

70‐74

10‐14

60‐64

15‐19

50‐54

20‐24 25‐29

40‐44

30‐34

30‐34

35‐39

20‐24

40‐44

10‐14

45‐49 50‐54

0‐4 3.000

55‐59

2.000

1.000 0 Varones

1.000 Mujeres

2.000

Tabla D24: Indicadores de estructura y tendencia 2016 Fuente: Elaboración propia. Datos del Instituto Nacional de Estadística, INE Indicadores de estructura y tendencia I. Juventud 23,70 I. Envejecimiento 10,73 Tasa de dependencia 52,50 Sex ratio 103,81

3.000

60‐64 65‐69

70‐74 75‐79 80‐84 85 y + TOTAL

TOTAL

H

M

1.712 1.582 1.473 1.379 1.075 1.008 856 873 847 902 1.208 1.321 1.778 1.843 2.481 2.247 2.475 2.150 1.996 1.723 1.518 1.371 1.100 1.043 827 726 680 657 519 489 329 428 275 349 254 528 21.402 20.617 42.019

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

212


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

Tabla D27: Estructura por edad y sexo 2021.

2021 Gráfico D20: Estructura por edad y sexo 2021. Fuente: Elaboración propia. Datos del Instituto Nacional de Estadística, INE

Fuente: Elaboración propia. Datos del Instituto Nacional de Estadística, INE

G. de EDAD 0‐4

80‐84 70‐74 60‐64 50‐54 40‐44 30‐34 20‐24 10‐14 0‐4 4.000

5‐9 10‐14 15‐19 20‐24 25‐29 30‐34 35‐39 40‐44 45‐49

3.000

2.000

1.000 Varones

0

1.000

2.000

3.000

Mujeres

Tabla D26: Indicadores de estructura y tendencia 2021. Fuente: Elaboración propia. Datos del Instituto Nacional de Estadística, INE Indicadores de estructura y tendencia I. Juventud 25,25 I. Envejecimiento 10,09 Tasa de dependencia 54,67 Sex ratio 103,41

4.000

50‐54 55‐59

60‐64 65‐69 70‐74 75‐79 80‐84 85 y + TOTAL

TOTAL

H

M

2.007 1.850 1.975 1.825 1.501 1.406 1.093 1.022 901 1.046 1.076 1.229 1.636 1.780 2.404 2.349 3.024 2.656 2.837 2.431 2.178 1.915 1.495 1.397 1.064 1.043 787 727 621 644 440 455 222 359 264 549 25.523 24.682 50.205

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

213


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

Tabla D29: Estructura por edad y sexo 2026.

2026 Gráfico D21: Estructura por edad y sexo 2026. Fuente: Elaboración propia. Datos del Instituto Nacional de Estadística, INE

Fuente: Elaboración propia. Datos del Instituto Nacional de Estadística, INE

G. de EDAD 0‐4

80‐84 70‐74 60‐64 50‐54 40‐44 30‐34 20‐24 10‐14 0‐4 4.000

5‐9 10‐14 15‐19 20‐24 25‐29 30‐34 35‐39 40‐44 45‐49

2.000 Varones

0

2.000 Mujeres

Tabla D28: Indicadores de estructura y tendencia 2026. Fuente: Elaboración propia. Datos del Instituto Nacional de Estadística, INE Indicadores de estructura y tendencia I. Juventud 26,08 I. Envejecimiento 10,30 Tasa de dependencia 57,17 Sex ratio 102,94

50‐54

4.000

55‐59

60‐64 65‐69 70‐74 75‐79 80‐84 85 y + TOTAL

TOTAL

H

M

2.147 1.976 2.360 2.172 2.014 1.864 1.523 1.423 1.140 1.223 1.105 1.350 1.470 1.672 2.242 2.310 3.069 2.855 3.541 3.054 3.099 2.698 2.146 1.949 1.448 1.399 1.014 1.042 717 712 521 602 327 382 227 568 30.109 29.250 59.359

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

214


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

2011‐2026 Tabla D30: Cálculo simplificado del número de hogares. Fuente: Elaboración propia. Datos del Instituto Nacional de Estadística, INE AÑO HABITANTES TMH HOGARES 2011 35035 2,9 12081 2016 42019 2,7 15563 2021 50205 2,6 19310 2026 59359 2,6 22830 Tabla D31: Resumen de indicadores; tasas y tendencia 2011‐2026. Fuente: Elaboración propia. Datos del Instituto Nacional de Estadística, INE 2011‐2016 2016‐2021 2021‐2026 TBN 14,15 13,47 11,84 TBM 6,41 6,51 6,12 ISF 1,51 1,58 1,61 SN 1492 1607 1567 SM 5495 6582 7589 TNM 28,53 28,55 27,71 TCAA 3,70 3,62 3,41 CRECIMIENTO 6984 8186 9154 Tabla D32: Crecimientos absolutos 2011‐2026. Fuente: Elaboración propia. Datos del Instituto Nacional de Estadística, INE 2011‐2026 CRECIMIENTO 24324 TCAA 3,6 NUEVOS HOGARES 10749

Las proyecciones tendenciales realizadas, asumiendo las hipótesis del Instituto Nacional de Estadística, muestran un crecimiento absoluto para el ámbito de estudio de 24324 habitantes entre el periodo 2011 y 2026, llegando a una población total en el ámbito de estudio de 59359 habitantes. Este crecimiento supone un incremento de población muy importante que se producirá a un ritmo muy elevado, con una tasa de crecimiento anual acumulativa de 3,6 (Ver Tabla D30). Este aumento poblacional, además implica la presencia de 22830 hogares en el ámbito de estudio en 2026 (Ver Tabla D30), lo que supone un aumento de 10749 hogares entre 2011 y 2026 (Ver Tabla D32).

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

215


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

B.1.8 Diagnóstico

Mapa D5: Tipología de municipios según su estructura y tasas de dependencia.

De la relación de la estructura por edad y sexo y las tasas de dependencia resulta la siguiente tipología de municipios (Ver Mapa D5). El primer grupo de municipios está compuesto por Fuente el Saz, El Molar, Pedrezuela y Talamaca y se caracteriza por presentar estructuras poblacionales jóvenes y reducidas tasas de dependencia. El segundo grupo de municipios está constituido por Torrelaguna y Valdetorres y se caracterizan por presentar tasas de dependencia ligeramente superiores a las del grupo anterior y relacionadas con una dependencia de los jóvenes. Los municipios de Redueña, El Vellón, Patones, Torremocha y Valdepiélagos constituyen la última tipología de municipios caracterizada por presentar estructuras poblacionales más envejecidas que las anteriores, así como altas tasas de dependencia, sobre todo de la población vieja.

Fuente: Elaboración propia. Datos del Censo y Padrón Municipal de Habitantes, INE

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

216


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

El ámbito compuesto por los municipios objeto de este plan ha experimentado un importante crecimiento en los últimos diez años como consecuencia del fenómeno de metropolización que experimenta. Este rápido crecimiento, fruto de un importante aporte migratorio, ha propiciado un rejuvenecimiento de la estructura poblacional de todo el ámbito. El crecimiento demográfico ha sido más importante en los municipios más próximos y mejor comunicados con Madrid como Fuente el Saz, El Molar, Pedrezuela, Valdetorres o Talamanca, y donde la presencia de inmigrantes de origen extranjero es superior, por lo que habrá que comprobar si existe falta de equipamientos o servicios en estos términos o si existen problemas de integración o cohesión social. Torrelaguna presenta una situación similar a la de estos municipios aunque su crecimiento y peso poblacional se debe a su carácter de núcleo histórico y cabecera de partido judicial.

Por otra parte, los municipios de carácter más rural y de menor tamaño poblacional como Redueña, Patones, Valdepiélagos, y en menor medida, El Vellón y Torremocha, son los que menos han crecido en la última década y por tanto son los que han conservado más su identidad rural. Sin embargo, su pequeño tamaño hace que presenten estructuras poblacionales descompensadas. En estos núcleos existen pocas posibilidades de ofrecer una mejor calidad de vida para sus habitantes ya que el pequeño tamaño poblacional imposibilita el sostenimiento de equipamientos y servicios sociales, por lo que habrá que fomentar el crecimiento de estos núcleos o mejorar su accesibilidad a núcleos más grandes para ofrecer una mejor calidad de vida para sus habitantes.

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

217


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_AVANCE ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

B.2. ACTIVIDADES SOCIOECONÓMICAS Las principales conclusiones del estudio desprenden una concentración de la actividad en el sector público y de servicios, así como una alta atomización de las unidades productivas. Dentro de estudio del ciclo de valor, las mayores fugas están focalizadas en la alta dependencia laboral y los fuertes incrementos de desempleo. Sin embargo la localización de la actividad económica en el sistema de asentamiento, el capital humano, los valores naturales y la demanda exógena, son factores claves para desarrollar propuestas en el ámbito socioeconómico. B.2.1 Desarrollo Socioeconómico con que capital cuenta y qué posición mantiene en el contexto metropolitano. Uno de los principales objetivos de este Plan de Ordenación y Desarrollo 1 Territorial, es analizar, identificar y poner en marcha ciclos de valor Respecto a la posición en el área metropolitana se debe de asumir igualmente como un valor a tener en cuenta ya que supone un potencial recursos que permitan un desarrollo equilibrado, prudente y coherente económico, humano y demográfica que afecta de manera muy relevante del territorio. a la zona del Plan, por lo tanto el término de desarrollo endógeno, pero Un análisis de la situación actual y de la reciente evolución permitirá no pudiéndose basar únicamente en este. Como máxima sobre el detectar que sectores presentan mejores perspectiva de desarrollo, así territorio asumimos las tesis2 de un crecimiento consciente y prudente como un impacto positivo mayor sobre el territorio. con las necesidades sociales reales. El análisis pretende ser amplio, dentro de las posibilidades y la Como el objetivo fundamental de este trabajo consiste en encontrar información disponible, buscando integrar dentro una misma matriz el pistas que encaminen un futuro proyecto, este índice hablará de carencias, sobredimensionamientos y de estabilidad en las diferentes mayor número de agentes y recursos. La matriz socioeconómica deberá ramas de actividad. de confrontarse con los recursos naturales y culturales disponible de modo que se obtenga como resultado un cuadro de variables sobre las Encuadre territorial que poder asentar las acciones del Plan. La zona de estudio no pertenece por completo a una misma zona Como primera aproximación se comenzará a valorar la riqueza del área estadística en las que está dividida la Comunidad de Madrid, por lo tanto del Plan, mediante los datos del PIB municipal permitiendo así valorar se hace necesario tener en cuenta que nos encontramos ante un territorio

1

Weizsäker , A.B. Lovins y L.H. Lovins 1997

2

Max Neef, A. , 1994

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

218


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

para entender su situación y sobre todo su evolución hay que entender los comportamientos y dinámicas de las zonas colindantes. En el Mapa SE1 se puede comprobar el valor PIB per cápita del año 2009 de la zona de estudio y las zonas estadísticas según la división territorial europea de nivel 4 NUTS (Nomenclatura de las Unidades Estadísticas Europeas) que la integran o rodean, las cuales son:

Patones) así como con los este (Talamanca, Valdetorres y Fuente el Saz), mientras que aquellos de mayor influencia metropolitana (El Molar, Pedrezuela y El Vellón) presentan valores más bajos en2007‐2009 Mapa SE1. Distribución del PIB per cápita. Fuente: Instituto Estadística de la CAM y elaboración propia

‐ Sierra Norte. ‐ Nordeste de la Comunidad. ‐ Norte Metropolitano. Este último sector no engloba ningún municipio del área de estudio, pero tiene interés ya que es inmediatamente consecutivo. Cabría tener en cuenta también la situación de los municipios limítrofes de la provincia de Guadalajara, concretamente El Casar de Talamanca y Uceda, pero como se verá posteriormente su situación no tiene una relación directa con la zona de estudio, sino que hace referencia a una situación externa. La zona de estudio está en consonancia con las zonas NUTS4, sin embargo a nivel municipal existe una gran diferencia con el Norte Metropolitano, debido a que se trata de una cabecera regional de primer orden. Esta situación delata dos aspectos importantes sobre todo de cara a la caracterización del sistema de asentamientos, que es la importancia del primer cinturón metropolitano y la homogeneidad de este sector norte, Esta similitud de datos por una parte indica una homogeneidad, sin embargo se aprecia que los municipios con mayor renta per cápita son Aquellos situados en la zona norte (Torrelaguna, Redueña, Torremocha y

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

219


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

En la Gráfico SE2 se puede apreciar la evolución de la renta per cápita en este sector. La situación actual demuestra que la Sierra Norte y Nordeste de la Comunidad presentan una evolución más estable, sin grandes incrementos en el periodo expansivo 2004‐07 no así en el resto que hay fuertes incrementos. En el periodo 2007‐09 sino hay un decrecimiento de la riqueza. En definitiva y a modo de conclusión podemos decir que a pesar de la actual crisis económica, la renta disponible de los habitantes de la zona de estudio se ha incrementado. El caso del aumento en Torrelaguna está relacionado con los cambios en las sedes del Canal de Isabel II.

A continuación en el Gráfico SE3, SE4 y SE5 se puede observar la evolución en las tres grandes áreas de actividades, dividas en sectores primario (agricultura y minería) secundarios (actividad industrial) y servicios. En la zona de estudio la circunstancia más común es el crecimiento en base al sector de los servicios y de la industria. El sector agrícola que pese a ser una de las bazas más relevantes sigue perdiendo valor en todos los periodos, pero en comparación con otras zonas, en la zona de estudio se mantiene así como en la zona "Sierra Norte". Gráfico SE2. PIB Agrícola (x10000€)

Gráfico SE1. Evolución del PIB per cápita (x1000€)

Fuente: Instituto Estadística de la CAM y elaboración propia

Fuente: Instituto Estadística de la CAM y elaboración propia

PPC 2004

PPC 2007

PPC 2009

2007

2009

Vellón (El)

Valdepiélagos

Valdetorres de Jarama

2004

Torremocha de Jarama

Vellón (El)

Valdetorres de Jarama

Valdepiélagos

Torremocha de Jarama

Torrelaguna

Talamanca de Jarama

Redueña

Pedrezuela

Patones

Molar (El)

Fuente el Saz de Jarama

10

Torrelaguna

15

Talamanca de Jarama

Fuente el Saz de Jarama

20

Redueña

25

Pedrezuela

30

Patones

35

Molar (El)

200 180 160 140 120 100 80 60 40 20 0

40

En cuanto al sector industrial, durante el primer periodo ha incrementado su valor, para en los siguientes estabilizarse, sopena que en el resto de zonas esta rama pierde peso. Cabe pesar que la posición metropolitana

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

220


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

también sigue sirviendo de espacio de acogida de actividades económicas emergentes.

Gráfico SE4. PIB Servicios. Fuente: Instituto Estadística de la CAM y elaboración propia 1400

Gráfico SE3. Evolución PIB Industrial (x10000€)

200

0

100

2004

2007

Vellón (El)

Valdetorres de Jarama

Valdepiélagos

Torremocha de Jarama

Torrelaguna

Talamanca de Jarama

Redueña

Pedrezuela

Patones

Molar (El)

Fuente el Saz de Jarama

0

2004

2007

Vellón (El)

200

Valdetorres de Jarama

300

Valdepiélagos

400

Torremocha de Jarama

400

Torrelaguna

600

Talamanca de Jarama

500

Redueña

800

Pedrezuela

600

Patones

1000

Fuente el Saz de Jarama

700

Molar (El)

1200

Fuente: Instituto Estadística de la CAM y elaboración propia

2009

2009

Por último el sector servicios, es con diferencia el que ha presentado una mayor evolución, sobre todo en el primer periodo, para en el segundo estancarse. La evolución en la zona de estudio, es más fuerte que en comparación con la zona "Sierra Norte", estamos más acordes a los crecimientos de la zona "Nordeste de la Comunidad". Esta situación refleja una vez más la mayor exposición de la zona de estudio a la dinámica metropolitana

Para cerrar este capítulo de comparación entre zonas, se puede decir que las dos zonas en las que se incluyen los municipios son similares en muchos aspectos. Quizá la mayor diferencia está en la superficie y en número de municipios, por lo general de poca población y más alejados de Madrid. En este sector tiene todavía una fuerte dominante el sector primario, posiblemente relacionado con actividades agrícolas y ganaderas, siendo el lugar más propicio para un desarrollo en este sector, aunque sin duda se encuentra en recesión sobre todo debido, al aumento de otra actividades que han desplazado el peso laboral.

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

221


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

B.2.2. Estructura productiva El estudio de esta componente del desarrollo socioeconómico, debe tener como resultado por una parte la determinación de un ciclo de valor para cada sector analizado y por otra una caracterización sobre el territorio de áreas homogéneas de gestión y actuación. Todos los datos manejados provienen del servidor web del Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid (IECAM) (http://www.madrid.org/iestadis/). A su vez el origen de estos datos está en la base de datos de Instituto Nacional de la Seguridad Social, sobre las que la Comunidad de Madrid, realiza una explotación desagregada por municipios y zonas estadísticas. La variable fundamental de estudio ha sido el número de empleados por sector de actividad, entendido como las personas que trabajan en las unidades productivas registradas en cada municipio. Estos datos están ordenados según el tamaño de la empresa. Para la primera clasificación de las actividades se ha elegido la que ofrece una agrupación en 12 ramas y para el tamaño de la empresa en 6 niveles. Tabla SE1. Ramas de actividad CNAE 09 (R‐12) Fuente: Instituto Estadística de la CAM

Código 01 02 03 04 05 06

Rama Agricultura, ganadería, caza, selvicultura y pesca Minería, electricidad y agua Industria de la alimentación e industria textil Metal Otras industrias Construcción

07 08 09 10 11 12

Comercio y hostelería Transporte y almacenamiento Información y servicios profesionales Actividades financieras y de seguros Administraciones públicas, educación y sanidad Otras actividades de servicios

Tabla SE2. Tamaño unidades productivas por estratos de empleo Fuente: Instituto Estadística de la CAM

Código 01 02 03 04 05 06

Rango Menos de 3 ocupados (pequeñas) De 3 a 9 ocupados (medianas) De 10 a 49 ocupados (medianas‐grandes) De 50 a 99 ocupados (grandes) De 100 a 249 ocupados (muy grandes) 250 y más ocupados (grandes unidades productivas)

Se considera suficiente para el análisis el estudio de estas variables, sin embargo para concretar la composición de los sectores, en las categorías con una agrupación disimilar de actividades, nos hemos servido de la consulta de la agregación de unidades productivas R‐28 en base a la CNAE‐09, proporcionada igualmente por el servidor estadístico de la Comunidad de Madrid. La elección de la agregación por unidades productivas, se utiliza para conocer no solo el número de empleados, sino hasta que nivel está divisa la estructura de cada sector. Tabla SE3. Agregación de sectores productivos R‐28 Fuente: Instituto Estadística de la CAM

Código 01 02 03

Sectores Agricultura, ganadería, caza, selvicultura y pesca Minería, electricidad y agua Industria de la alimentación, bebidas y tabaco

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

222


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28

Industria textil, de la confección, cuero y calzado Metálicas básicas e intermedias Construcción de maquinaria y equipo mecánico Construcción de maquinaria y equipo eléctrico, electrónico y óptico Fabricación de material de transporte Industria del papel y artes gráficas Industria química, coquerías y refino de petróleo Fabricación de otros productos minerales no metálicos Industria de la madera, el caucho y otras industrias manufactureras Construcción Comercio mayorista e intermediarios del comercio (exc.vehículos) Comercio minorista y comercio y reparación de vehículos Hostelería Transporte y almacenamiento Información y comunicaciones Actividades Inmobiliarias Actividades profesionales, científicas y técnicas Actividades administrativas y servicios auxiliares Actividades financieras y de seguros Admón. publica, defensa, seguridad social y organismos extraterritoriales Educación Actividades sanitarias y de servicios sociales Actividades artísticas, recreativas y de entretenimiento Reparación y otros servicios personales Actividades asociativas y de los hogares

Los periodos de estudio se han extendido hasta el máximo que ofrecer el servidor del IECAM, es decir entre los años 2004 y 2010. Se ha establecido cuatro años de referencia para el estudio; 2004‐2007, 2007‐2009, 2009‐ 2010 y 2004‐2010. Suponiendo que en el primer periodo nos encontramos en un periodo expansivo en la mayoría de actividades, mientras que en 2007‐2009 sería de carácter regresivo. La finalidad del periodo 2009‐2010 es conocer la última evolución. El periodo 2004‐2010, servirá de indicador acerca de que sectores ha presentado tras un ciclo de expansión y otro de contracción, avances significativos. En un primer acercamiento, se ha tenido en cuenta los valores absolutos de empleados, de manera que se pueda establecer una clasificación más abierta dentro del conjunto de los municipios, para posteriormente estudiar el peso relativo de cada sector en el municipio. Con el estudio de la Tasa de Ocupación Total (TOT) y por sector (TOS), y sus incrementos podremos individualizar sectores de empleo emergente y caracterizar las unidades homogéneas de actuación en la fase de propuestas. Ambas tasas se han calculado sobre con el dato de población potencialmente activa, es decir la población de un municipio que se encuentra entre los 16 y 64 años. El otro componente es el número de empleados por municipio y sector. Ambas informaciones provienen del servidor estadístico de la Comunidad de Madrid.

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

223


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

Introducción a la zona de estudio Como ya se ha comentado la zona de estudio se encuadra a caballo entre los sectores diferenciados de la Comunidad de Madrid, el propiamente metropolitano al sur, con el cual limita y otro de carácter más rural hacía el norte. Del “choque” de ambas realidades podremos ver un reflejo en este análisis. Mapa SE2. Distribución de empleo y tamaño unidades (2010) Fuente: Instituto Estadística de la CAM y elaboración propia

En el estudio de la distribución de los empleados por los municipios, se puede observar con claridad que los municipios próximos a Madrid, como son El Molar, Pedrezuela, Fuente el Saz y Valdetorres acumulan valores cercanos a los 1000 empleados, a continuación figura Torrelaguna. Por en último lugar se encuentran los municipios situados al norte de la zona de estudio en la zona central, con valores inferiores. En cuanto a la distribución por actividades, a nivel global destaca la concentración de la actividad en tres sectores, que acumulan cerca del 60% de los empleados: Administraciones Públicas, Construcción y Comercio y Hostelería, como podemos ver en la Gráfico SE6. Gráfico SE6.Distribución del empleo por sectores (2010) Fuente: Instituto Estadística de la CAM y elaboración propia Otras actividades de servicios

7% 23%

9% 6%

Administraciones públicas, educación y sanidad Actividades financieras y de seguros Información y servicios profesionales Transporte y almacenamiento Comercio y hostelería Construcción

21%

Otras industrias Metal

15%

Industria de la alimentación e industria textil Minería, electricidad y agua Agricultura, ganadería, caza, selvicultura y pesca

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

224


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

2% < 3

12% 40%

3 ‐ 9 10 ‐ 49 50 ‐ 99

28%

100 ‐ 249

18%

De 50 a 99 ocupados

De 100 a 249 ocupados

2010 Var. 04‐10 Var. 04‐07 Var. 07‐09 Var. 09‐10 % ESTRATO

De 10 a 49 ocupados

Fuente: Instituto Estadística de la CAM y elaboración propia

De 3 a 9 ocupados

Fuente: Instituto Estadística de la CAM y elaboración propia

Tabla SE4. Evolución del empleo por tamaños de unidad productiva (2010)

Menos de 3 ocupados

Gráfico SE7. Distribución del empleo por tamaños de unidad productiva (2010)

Evolución

Total Estratos de empleo

La estructura de las unidades productivas en cuanto a su tamaño, está definida por una estructura igualmente contundente. Según la Gráfico SE8, cerca del 40% de los empleados están empleados en empresas de menos de 3 empleados, siendo una situación transversal a todos los sectores. A continuación destaca las empresas de tamaño mediano‐ grande con un 28% y las medianas con el 18%. La presencia de grandes empresas está muy limitada y concentrada en Fuente el Saz. Esto desvela una estructura productiva concentrada en las pequeñas empresas, con un salto posterior a empresas medianas‐grandes. Sobre esta estructura podemos intuir las dos estructuras territoriales mencionadas, una primera más tradicional y otra superpuesta vinculada a la influencia metropolitana.

8003 283 1561 ‐848 ‐431 100,00

3173 651 888 ‐99 ‐138 39,65

1453 ‐66 264 ‐223 ‐106 18,16

2251 ‐402 228 ‐493 ‐138 28,13

1001 87 295 ‐139 ‐68 12,51

125 12 73 ‐80 19 1,56

En el global de la evolución 2010‐2004 se puede hablar de un saldo positivo. Sin embargo esta situación lleva aparejada una reducción del tamaño de las unidades productivas. Durante el primer periodo (2004‐07) tuvo lugar un fuerte incremento de la población empleada, cercano al 20% respecto al 2004, con aumentos en todos los estratos. En el siguiente periodo 2007‐2009, la resultante es inversa, y supone en valores absolutos la mitad del empleo generado en el periodo anterior, siendo la destrucción de unidades productivas generalizada, pero menor en el caso de unidades más pequeñas.

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

225


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

En el último periodo estudiado, correspondiente al periodo 2009‐2010, prosigue la destrucción del tejido productivo, que a día de hoy no podemos afirmar que hay detenido. Sin embargo, se aprecia una estabilización en la reducción de empleos en las unidades más pequeñas. En cuanto a los sectores de actividad por su evolución entre el 2010 y el 2004, presenta la siguiente variación: Gráfico SE8. Evolución del empleo por sectores 2004‐2010 Fuente: Instituto Estadística de la CAM y elaboración propia Otras actividades de servicios Administraciones públicas, educación y … Actividades financieras y de seguros Información y servicios profesionales Transporte y almacenamiento Comercio y hostelería Construcción Otras industrias Metal Industria de la alimentación e industria … Minería, electricidad y agua Agricultura, ganadería, caza, selvicultura y …

‐1500 ‐1000 ‐500

0

500 1000 1500

La evolución por sectores, refleja una situación muy clara, un descenso muy fuerte en las actividades profesionales y de servicios, seguido de la industria pesada tradicional.

En el lado de los incrementos se encuentran las actividades relacionadas con el sector público, que ha copado prácticamente el crecimiento en empleo durante estos años. Ciclo de valor El estudio del ciclo de valor a esta escala, resulta complejo, y será desarrollado a lo largo de este capítulo, detectando las primeras relaciones entre capital económico y humano. La debilidad del mercado laboral entendido por la dependencia de la dinámica metropolitana, sobre la que no existe un control propio, ha destruido más empleos en apenas 3 años, que los creados en periodos anteriores. De la determinación de las tendencias positivas, se establecerá cuales son los sectores considerados nuevos yacimientos de empleos, en comparación con el entorno productivo inmediato. Para establecer una correcta relación entre los recursos existentes y su ciclo de valor, se precisan muchos más datos de campo para conocer realmente los mecanismo socioeconómicos, situación que esperamos solventar en el proceso de participación pública. Este trabajo debe tomarse como una aproximación, a caballo entre el planteamiento metodológico y la interpretación de los datos oficiales obtenidos, que debido a los procesos de elaboración estadísticos y la movilidad laboral de la población, pueden aparecer distorsionados.

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

226


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

Mapa SE3. Evolución de empleo por municipio

en los municipios de Fuente el Saz y Valdetorres, indicando síntomas de estabilización.

Fuente: Instituto Estadística de la CAM y elaboración propia

Mapa SE4. Distribución de empleados por municipio (2010) Fuente: Instituto Estadística de la CAM y elaboración propia

En esta figura se puede apreciar la variación en el número de empleados en el periodo 2010‐2004. El crecimiento se focaliza sobre los municipios de mayor tamaño y de influencia metropolitana. Sin embargo los centrales y norte, presentan pérdidas. Sin embargo en el siguiente mapa (2009‐2010) se aprecia como la pérdida está generalizada, siendo menos

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

227


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

Mapa SE5. TOT (2010)

Tasa de ocupación total (TOT)

Fuente: Instituto Estadística de la CAM y elaboración propia

Gráfico SE9. TOT (2010) Fuente: Instituto Estadística de la CAM y elaboración propia 60,00

50,00

40,00

30,00

20,00

10,00

0,00 Fuente el Saz de Jarama

Molar (El)

Patones

Pedrezuela

Redueña

Talamanca de Jarama

Torrelaguna

Torremocha de Jarama

Valdepiélagos

Valdetorres de Jarama

Vellón (El)

En la figura anterior se puede caracterizar cuales son los municipios con una tasa de ocupación más elevada. En el caso de los municipios más pequeños, se aprecia una alta tasa, relacionada con un superávit de empleo, dado su reducido tamaño y las distorsiones de los datos estadísticos.

Se aprecia una gran diferencia en los municipios de la zona norte, con un mayor nivel de empleo, mientras que los centrales, presentan datos inferiores, salvo Fuente el Saz, con una situación productiva diferenciada.

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

228


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

Análisis sectorial Agricultura, ganadería, caza, selvicultura y pesca Este sector aglutina las actividades relacionadas con la agricultura, ganadería especializada y registradas dentro de Impuesto de Actividades Económicas. Para completar los datos véase el Bloque "Medio Rural" Mapa SE6. Distribución empleos y estratos por sector (2010) Fuente: Instituto Estadística de la CAM y elaboración propia

Situación actual El mayor peso absoluto se concentra en los municipios de Fuente el Saz, Torrelaguna y El Molar. De los intermedios destaca Torremocha y Talamanca, que tiene en relación a su población un número importante de empleos. La estructura de las unidades se ha ido contrayendo durante los últimos años, siendo el 84% de las empresas de pequeños tamaño. Aunque este dato no se puede considerar fiable al no contar todas las actividades agrícolas. Evolución Tabla SE5. Evolución de las unidades productivas por tamaño

175 42 ‐124 168 ‐2 84’45

34 18 ‐4 9 12 15,65

De 10 a 49 ocupados

De 3 a 9 ocupados

209 ‐5 ‐50 34 10 100 2,61

Menos de 3 ocupados

2010 var. 04‐10 var. 04‐07 var. 07‐09 var. 09‐10 % tamaño % total (2010)

Agricultura, ganadería, caza, selvicultura y pesca

Fuente: Instituto Estadística de la CAM y elaboración propia

‐65 ‐65

El balance global entre los años 2010 y 2004, en términos globales podemos calificarla de negativa, con una pérdida del 2,5% de los empleos.

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

229


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

Sin embargo y pese a esa evolución, en el último año, esa situación negativa se ha invertido con una ganancia del 3% con respecto a los datos de 2010. Tasa de ocupación sectorial Gráfico SE10. TOS (2010) Fuente: Instituto Estadística de la CAM y elaboración propia 3,00 2,50

Ciclo de valor Es uno de los sectores con mayor impacto territorial y dado las condiciones, y con el estudio de las capacidades hidrológicas, aprovechamientos ganaderos, posibilidades de regadío, etc. alcanzar un equilibrio y una puesta en valor de este recurso. Este sector tendrá un tratamiento diferenciado dentro del Plan, como base para el desarrollo de Medio Rural.

2,00 1,50 1,00 0,50 0,00 Fuente el Saz de Jarama

Molar (El)

Patones

Pedrezuela

Redueña

Talamanca de Jarama

Torrelaguna

Torremocha de Jarama

Valdepiélagos

Valdetorres de Jarama

Vellón (El)

Los municipios de menor tamaño presentan una tasa más elevada, propiciada por la mayor impronta de los recursos agrarios en los núcleos menos desarrollados. Por otra parte los municipios de mayor tamaño, salvo Fuente el Saz, este sector tiene un escaso peso relativo.

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

230


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

Minería, electricidad y agua Es un sector que abarca dos sectores diferenciados, como lo es el de la extracción de minerales y el de la producción eléctrica de gran importancia en la zona. Mapa SE7. Distribución empleos y estratos por sector (2010) Fuente: Instituto Estadística de la CAM y elaboración propia

Situación actual Como se puede apreciar en el Mapa SE17 en la situación actual, se distingue una presencia muy fuerte en los municipios de Torrelaguna y de Pedrezuela. Los vinculados al municipio de Torrelaguna pertenecen a la Estación de Tratamiento de Agua y Central de Santa Lucia del Canal de Isabel II, situada en la falda de las calerizas. La otra gran infraestructura de la zona que pertenece al Canal de Isabel II, es el embalse de Pedrezuela, también tiene su reflejo en la zona. En este sector también hay que incluir las canteras de áridos en el municipio de Talamanca de Jarama. Evolución Tabla SE6. Evolución de las unidades productivas por tamaño

2010 var. 04‐10 var. 04‐07 var. 07‐09 var. 09‐10 % tamaño % total (2010)

231 32 22 15 ‐5 100,00 2,88

14 5 6 ‐3 1 6,03

18 11 21 ‐4 ‐5 8,00

45 ‐60 ‐8 ‐52 0 19,72

De 50 a 99 ocupados

De 10 a 49 ocupados

De 3 a 9 ocupados

Menos de 3 ocupados

Minería, electricidad y agua

Fuente: Instituto Estadística de la CAM y elaboración propia

153 76 3 73 0 66,25

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

231


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

Es por lo tanto un sector estable al estar vinculado a instituciones públicas. En los últimos podemos apreciar que presenta un incremento del 14%, en el periodo 2004‐2010, si bien en el último periodo presenta una pérdida de empleados. La mayor concentración se produce en unidades de tamaño grande, ya que se centraliza a los empleados en dos unidades productivas del Canal de Isabel II, que anteriormente estaban ubicadas en el municipio de Patones. Tasa de ocupación sectorial (TOS) Gráfico SE11. TOS (2010) Fuente: Instituto Estadística de la CAM y elaboración propia 5,00 4,00 3,00 2,00 1,00 0,00 Fuente el Saz de Jarama

Molar (El)

Patones

Pedrezuela

Redueña

Talamanca de Jarama

Torrelaguna

Torremocha de Jarama

Valdepiélagos

Valdetorres de Jarama

Vellón (El)

La importancia de este sector se localiza principalmente en los municipios de Torrelaguna y Pedrezuela, localizaciones de estratégicas del Canal de Isabel II, seguido por Talamanca, donde existen varias canteras de áridos. Ciclo de valor Es uno de los recursos que más impacto territorial presenta sobre todo en el sector de la extracción minera. Es un recurso, que en caso de tratarse de piedra para uso ornamental o de calidad, puede resultar de gran valor añadido para la zona. Sin embargo esta situación no está teniendo lugar, ya que se trata en su totalidad de graveras de áridos. Por otra parte la presencia del Canal de Isabel II pasa por ser uno de las empresas con más asentamiento en la zona, siendo no solo un medio de trabajo, sino que atesora un buen número de elementos de patrimonio industrial y arquitectónico a lo largo no solo de esta zona, sino de la zona norte de la Comunidad de Madrid. Como ya se ha comentado, la estabilidad en el empleo de este sector, y la necesidad del servicio de disponer de población cercana a las explotaciones supone una vinculación residencial importante, sobre todo en municipios del norte como Patones o Torrelaguna. Destacar que aunque la actividad se desarrolle en los numerosos canales, presas y otras instalaciones, los centros de trabajo están en Torrelaguna.

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

232


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

Alimentación y textil Localización de empresas relacionadas con la transformación de recursos agroganaderos y la transformación de productos textiles.

Un sector con un peso relativo escaso, 2,2 % para el año 2010. En cuanto a las principales concentraciones son las de Torrelaguna con la presencia de dos panificadoras y en Fuente el Saz con una empresa textiles corporativos. Según se puede ver en el Mapa SE8 la distribución es irregular en el territorio. Evolución

Mapa SE8. Distribución empleos y estratos por sector (2010) Fuente: Instituto Estadística de la CAM y elaboración propia

Tabla SE7. Evolución de las unidades productivas por tamaño

2010 var. 04‐10 var. 04‐07 var. 07‐09 var. 09‐10 % tamaño % total 2010

178 ‐43 ‐22 ‐16 ‐5

38 11 12 8 ‐8 22

37 10 9 ‐12 13 21

27 ‐65 ‐42 ‐5 ‐18 15

De 50 a 99 ocupados

De 10 a 49 ocupados

De 3 a 9 ocupados

Industria de la alimentación e industria textil

Menos de 3 ocupados

Fuente: Instituto Estadística de la CAM y elaboración propia

76 1 ‐1 ‐6 8 42

2,22

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

233


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

un posible desarrollo del aprovechamiento lanar de la cabaña ovina. Pero la evolución actual está más centrada en las posibilidades de localización dentro de área metropolitana.

Tasa de ocupación sectorial Gráfico SE12. TOS (2010) Fuente: Instituto Estadística de la CAM y elaboración propia 2,50 2,00 1,50 1,00 0,50 0,00 Fuente el Saz de Jarama

Molar (El)

Patones

Pedrezuela

Redueña

Talamanca de Jarama

Torrelaguna

Torremocha de Jarama

Valdepiélagos

Valdetorres de Jarama

Vellón (El)

La mayor tasa tiene lugar en municipios vinculados a actividades agrícolas y ganaderas tradicionales y, como puede ser Valdepiélagos, Torremocha o El Vellón, donde se ubican empresas harineras y panificadoras. Por el contrario Fuente el Saz destaca en segunda posición por la presencia de la industria “Lácteas del Jarama”.

Ciclo de valor El valor más relevante en este campo está concentrado en la relación entre la producción agrícola y su elaboración, estando localizado en los municipios con más capacidad de consumir el transformado de los productos. En cuanto a la industria textil se podría encuadrar dentro de

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

234


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

Industria pesada Sector industrial tradicionalmente vinculado a la industria de transformación del metal y materiales de construcción.

Situación actual Sector que representa un 5,52% del total de la actividad económica de la zona de estudio. Como en las categorías anteriores la mayor concentración de actividad se localiza en los municipios de Fuente el Saz y Valdetorres de Jarama. Una de las mayores empresas se encuentra en Fuente el Saz y se dedica al sector de la electrónica industrial y mecánica. Evolución Se puede apreciar que los cambios en este sector son bruscos, por cierres de empresas, sobre todo en el municipio de Fuente el Saz, provocando cierres y abandonos masivos de espacios productivos.

Mapa SE9. Distribución empleos y estratos por sector (2010) Fuente: Instituto Estadística de la CAM y elaboración propia

Tabla SE8. Evolución de las unidades productivas por tamaño

Menos de 3 ocupados

De 3 a 9 ocupados

De 10 a 49 ocupados

De 50 a 99 ocupados

De 50 a 99 ocupados

2010 var. 04‐10 var. 04‐07 var. 07‐09 var. 09‐10 % tamaño % total

Metal

Fuente: Instituto Estadística de la CAM y elaboración propia

442 ‐175 0 ‐140 ‐34 100 22

162 44 68 ‐6 ‐18 37

93 7 5 ‐2 4 21

129 ‐106 ‐24 ‐61 ‐21 29

58 ‐7 64 ‐71 0 13

‐113 ‐113 0 0 0

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

235


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

Tasa de ocupación sectorial

Ciclo de valor

Gráfico SE13. TOS (2010)

Tabla SE9. Unidades productivas según clasificación R‐28 CNAE‐09 (2010)

Fuente: Instituto Estadística de la CAM y elaboración propia

Fuente: Instituto Estadística de la CAM y elaboración propia

3,00 2,00 1,00 0,00 Fuente el Saz de Jarama

Molar (El)

Patones

Pedrezuela

Redueña

Talamanca de Jarama

Torrelaguna

Torremocha de Jarama

Valdepiélagos

Valdetorres de Jarama

Vellón (El)

La mayor concentración de actividad se sitúa en el municipio de Fuente el Saz, que presenta una dinámica diferenciada al resto, con mucho menor desarrollo estas actividades. Esta situación responde a la vinculación a un ámbito productivo diferenciado de la zona del Plan, y vinculado al sistema Jarama‐Henares (Cobeña, Ajalvir, Paracuellos, etc)

Fuente el Saz de Jarama Molar (El) Patones Pedrezuela Redueña Talamanca de Jarama Torrelaguna Torremocha de Jarama Valdepiélagos Valdetorres de Jarama Vellón (El) Total Municipios

115 14

4 2

2

2 1

Fabricación de material de transporte

4,00

Construcción de maquinaria y equipo mecánico

5,00

Metálicas básicas e intermedias

6,00

Construcción de maquinaria y equipo eléctrico, electrónico y óptico

7,00

8

2

10 5 2

1 2

12 7 167

3 12

5

8

El ciclo de valor asociado a este recurso, está relacionado directamente con las capacidades formativas de los trabajadores. Este tipo de industria actualmente presenta una decadencia en su funcionamiento.

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

236


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

Para comprender de una manera más precisa la situación de este sector, en la Tabla SE9 se puede apreciar la importancia de la industria de transformación localizada en Fuente el Saz, en concreto en el montaje de las estructuras prefabricadas. El resto de sectores, buscando una sinergia en el sector de actividad tecnológica con valor añadido, en Valdetorres se localiza una empresa dedicada a la construcción de maquinaría industrial para sistemas de transporte.

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

237


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

Industria ligera Esta categoría se incluye un amplio espectro de empresas dedicadas a actividades industriales de carácter secundario y de transformación de productos. Mapa SE10. Distribución empleos y estratos por sector (2010) Fuente: Instituto Estadística de la CAM y elaboración propia

Situación actual Esta rama de actividades supone un 3,25% del total de la actividad productiva. El tamaño de las unidades es mayoritariamente de tamaño medio‐grande. La distribución en los municipios está muy condicionada por la conexión con el área metropolitana. Evolución Tabla SE10. Evolución de las unidades productivas por tamaño

2010 var. 04‐10 var. 04‐07 var. 07‐09 var. 09‐10 % tamaño % total 2010

260 ‐75 ‐12 ‐20 ‐43 100 3,25

84 30 17 7 6 32,47

74 ‐3 14 ‐10 28,36

102 ‐36 ‐23 26 ‐36 39,17

De 50 a 99 ocupados

De 10 a 49 ocupados

De 3 a 9 ocupados

Menos de ocupados

Otras industrias

3

Fuente: Instituto Estadística de la CAM y elaboración propia

‐69 ‐69

Sector que presenta una evolución negativa a lo largo de todos los periodos, que se ha ido incrementando a lo largo de los periodos.

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

238


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

Ciclo de valor Para una mejor compresión de la situación de la actividad, se recurre a la clasificación de unidades productivas R‐28: Tabla SE11. Unidades productivas según clasificación R‐28 CNAE‐09 (2010)

La situación de este sector a fecha de 2010, presenta una mayor importancia a la industria de transformación de materias primas como son la madera y el caucho. Es por lo tanto un sector en el que el valor del capital humano en formación y especialización resulta importante. Sin embargo la necesidad de abastecimiento de estas materias, aumenta las necesidades de transporte y logística.

4

4

2

1

1 1

2 1

1

1

2

2 2 10

4

20

11

Industria de la madera, el caucho y otras industrias manufactureras

Fabricación de otros productos minerales no metálicos

11 2

Industria química, coquerías y refino de petróleo

Fuente el Saz de Jarama Molar (El) Patones Pedrezuela Redueña Talamanca de Jarama Torrelaguna Torremocha de Jarama Valdepiélagos Valdetorres de Jarama Vellón (El) Total Municipios

Industria del papel y artes gráficas

Fuente: Instituto Estadística de la CAM y elaboración propia

Tasa de ocupación sectorial Gráfico SE14. TOS (2010) Fuente: Instituto Estadística de la CAM y elaboración propia 4,50 4,00 3,50 3,00 2,50 2,00 1,50 1,00

25 7 1 4

0,50 0,00 Fuente el Saz de Jarama Pedrezuela Torrelaguna Valdetorres de Jarama

3 8 9 10 1 68

Molar (El) Redueña Torremocha de Jarama Vellón (El)

Patones Talamanca de Jarama Valdepiélagos

El municipio de Fuente el Saz presenta una alta tasa debido a su condición de cabecera industrial. Torremocha, presenta otra importante evolución, debido a la presencia de iniciativa como Torrearte o el Polígono de Agricultura Ecológica.

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

239


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

Construcción Sector vinculado a los últimos años ha supuesto una fuente de empleo en los últimos años, pero que actualmente presenta una situación de declive. Mapa SE11. Distribución empleos y estratos por sector (2010) Fuente: Instituto Estadística de la CAM y elaboración propia

Situación actual Según se puede apreciar en el Mapa SE11, la mayor concentración de este sector está en los municipios más metropolitanos junto con Torrelaguna. El sector supone un 14,76 % del total de empleados. La estructura de las unidades productivas está en este caso más volcado hacía empresas de un tamaño medio‐grande, lo que indica unidades con amplia capacidad de trabajo, probablemente debido a los últimos años de crecimiento económico. Según nos alejamos de la zona sur, las empresas presentan un menor tamaño. Evolución Tabla SE12. Evolución de las unidades productivas por tamaño

2010 var. 04‐10 var. 04‐07 var. 07‐09 var. 09‐10 % tamaño 2010 % total

1181 ‐33 687 ‐528 ‐192 100,00 14,76

607 108 1401 ‐1187 ‐107 51,36

228 ‐107 486 ‐532 ‐60 19,31

258 ‐66 114 ‐172 ‐8 21,84

De 50 a 99 ocupados

De 10 a 49 ocupados

De 3 a 9 ocupados

Menos de 3 ocupados

Construcción

Fuente: Instituto Estadística de la CAM y elaboración propia

89 33 419 ‐369 ‐17 7,49

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

240


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

En el global 2010‐2004 se puede aprecia un descenso leve en el número de empleados, con el significativo dato que el primer periodo 2004‐07 hubo una fuerte destrucción de empleo, que se recuperó en el siguiente. En el último periodo se sigue adelgazando el sector. Tasa de ocupación Gráfico SE15. TOS (2010) Fuente: Instituto Estadística de la CAM y elaboración propia 8,00 7,00 6,00 5,00 4,00 3,00

llevadas a cabo, se puede relacionar con el aumento de empleados durante el segundo periodo. Por una parte, tiene el valor de ser un sector muy vinculado al territorio, que emplea a personas de la zona, aunque también habría que tener en cuenta la inmigración. Es un sector que convenientemente reconducido hacía sectores de la rehabilitación edilicia y urbana, puede suponer un valor fundamental para las propuestas de futuro. Se aprecia una distribución de empresas con mayor especialización al norte del Plan, sin embargo al sur son empresas de carácter más generalista y focalizadas en grandes desarrollos.

2,00 1,00 0,00 Fuente el Saz de Jarama

Molar (El)

Patones

Pedrezuela

Redueña

Talamanca de Jarama

Torrelaguna

Torremocha de Jarama

Valdepiélagos

Valdetorres de Jarama

Vellón (El)

Ciclo de valor Este sector ha sido durante los años de expansión económica uno de los refugios laborales más comunes. En una zona periurbana como en la que nos encontramos, y teniendo en cuenta las actuaciones urbanísticas

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

241


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

Comercio y hostelería La estructura comercial uno de los indicadores para valorar la calidad de vida en los municipios de la zona de estudio. En el Bloque 6 se trata de manera específica Mapa SE12. Distribución empleos y estratos por sector (2010) Fuente: Instituto Estadística de la CAM y elaboración propia

Situación actual Se trata de un sector muy vinculado a la presencia de población que garantice la rentabilidad de los mismos, por lo tanto su mayor presencia, se centra en los municipios de mayor tamaño. Por lo tanto se vuelve a repetir la mayor presencia en los municipios de más influencia metropolitana y Torrelaguna. En total supone un 21,51% de los empleados del año 2010, Evolución Tabla SE13. Evolución de las unidades productivas por tamaño

1722 140 ‐1414 1569 ‐15 100,00 21,51

990 209 1066 ‐869 12 57,51

483 ‐3 513 ‐488 ‐28 28,07

248 ‐7 256 ‐264 1 14,42

De 50 a 99 ocupados

De 10 a 49 ocupados

De 3 a 9 ocupados

Menos de 3 ocupados

2010 var. 04‐10 var. 04‐07 var. 07‐09 var. 09‐10 % tamaño % total 2010

Comercio y hostelería

Fuente: Instituto Estadística de la CAM y elaboración propia

‐58 ‐58 0 0 0,00

La evolución global 2010‐2004, presenta un balance positivo, gracias a los incrementos en el periodo 2009‐2007, pero con tendencia negativa durante el último periodo. En cuanto a la estructura productiva se ha

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

242


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

Tabla SE14. Unidades productivas según clasificación R‐28 CNAE‐09 (2010)

Gráfico SE16. TOS (2010)

Fuente: Instituto Estadística de la CAM y elaboración propia

Fuente: Instituto Estadística de la CAM y elaboración propia

57 38 1 16 11 14 5 1 16 7 166

159 110 6 45 2 34 95 3 17 62 17 550

16,00 14,00 12,00

Hostelería

Fuente el Saz de Jarama Molar (El) Patones Pedrezuela Redueña Talamanca de Jarama Torrelaguna Torremocha de Jarama Valdepiélagos Valdetorres de Jarama Vellón (El) Total Municipios

Comercio minorista y comercio y reparación de vehículos

Como agentes territoriales los servicios de hostelería y comercio son fundamentales a la hora de establecer un sistema integral para actividades culturales y turísticas, así como para garantizar un buen servicio a los habitantes de la zona.

Comercios mayoristas e intermediarios del comercio.

reducido la presencia de las grandes empresas en favor de las más pequeñas, delatando síntomas de saturación. Ciclo de valor

63 99 22 52 2 37 44 8 5 35 15 382

Dentro del análisis más detallado de los sectores productivos, se aprecia el peso de la hostelería con más del 50% de las unidades, seguidos de la hostelería con alrededor de 30% del total.

10,00 8,00 6,00 4,00 2,00 0,00 Fuente el Saz de Jarama

Molar (El)

Patones

Pedrezuela

Redueña

Talamanca de Jarama

Torrelaguna

Torremocha de Jarama

Valdepiélagos

Valdetorres de Jarama

Vellón (El)

Como era de esperar el mayor peso relativo corresponde al municipio de Patones, debido a su potencial turístico, seguido de las cabeceras comarcales.

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

243


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

Transporte y comunicaciones En una zona de carácter periurbano, atravesada parcialmente por una vía que forma parte de la red europea de transportes, la actividad logística es un sector con posibilidades de desarrollo. Mapa SE13. Distribución empleos y estratos por sector (2010) Fuente: Instituto Estadística de la CAM y elaboración propia

Situación actual El mayor número de empleados se concentra en el municipio de El Molar, que es que más vinculación mantiene con la A‐1. Por detrás se sitio los municipios de Redueña, Torrelaguna, Valdetorres y Fuente el Saz. La mayoría de las empresas son de tamaño pequeño (50%) seguido por las de tamaño medio (26%) Evolución El crecimiento durante el primer periodo ha sido muy fuerte, principalmente, debido a pequeñas empresas, probablemente unipersonales. Se da la paradoja que esa situación en el siguiente periodo ha tenido su respuesta en el sentido inverso. Tabla SE15. Evolución de las unidades productivas por tamaño

2010 var. 04‐10 var. 04‐07 var. 07‐09 var. 09‐10 % tamaño % tota2010l

450 18 517 ‐483 ‐16 100,00 5,62

221 62 345 ‐280 ‐3 49,03

56 ‐36 125 ‐156 ‐5 12,42

119 ‐13 ‐34 28 ‐6 26,41

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

De 50 a 99 ocupados

De 10 a 49 ocupados

De 3 a 9 ocupados

Menos de 3 ocupados

Transportes almacenamiento

Fuente: Instituto Estadística de la CAM y elaboración propia

55 5 81 ‐75 ‐2 12,14

244


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

Tasa de ocupación Gráfico SE17. TOS (2010) Fuente: Instituto Estadística de la CAM y elaboración propia 35,00 30,00 25,00 20,00 15,00 10,00 5,00

otra parte se incluyen también sectores públicos como los de Correos o agencias de viajes y ocio. Como valor de futuro se puede establecer en la accesibilidad que proporciona el sistema de comunicaciones de la región metropolitana de Madrid, que convenientemente ligado a otras actividades como las de almacenamiento y pre‐distribución ayudará a establecer una buena relación residencia‐trabajo, evitando la creación de más empresas dedicadas exclusivamente al transporte.

0,00 Fuente el Saz de Jarama Patones Redueña Torrelaguna Valdepiélagos Vellón (El)

Molar (El) Pedrezuela Talamanca de Jarama Torremocha de Jarama Valdetorres de Jarama

Destaca la ocupación en Redueña, debido a la presencia de una empresa dedicada al transporte de mercancías, pero que actualmente se encuentra en liquidación. En el resto de municipios apenas hay variación, oscilando los valores entre las 0,5 y 2 unidades. Ciclo de valor Este sector aglutina en su clasificación actividades diferenciadas como son los transportes por una parte, muy vinculado a las pequeñas empresas de logística de amplia implantación en el contexto actual. Por

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

245


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

Situación actual La distribución actual se centra en los municipios más volcados al contexto metropolitano y a la cabecera norte en Torrelaguna. Esta situación es entendible ya que es un sector con más demanda de masa crítica y mano de obra cualificada. La distribución del tamaño de empresas a nivel global en que el 50% se concentra en empresas de menor tamaño, para a continuación el 29% en empresas de tamaño medio. Evolución

Servicios profesionales En esta rama están agrupadas actividades relacionadas con los medios de comunicación, administrativas, técnicos profesionales e inmobiliarios. Mapa SE14. Distribución empleos y estratos por sector (2010) Fuente: Instituto Estadística de la CAM y elaboración propia

Tabla SE16. Evolución de las unidades productivas por tamaño

711 ‐1044 ‐1696 755 ‐102 100,00 8,88

416 ‐65 472 ‐529 ‐8 58,49

102 ‐147 151 ‐250 ‐48 14,42

193 ‐680 ‐660 ‐29 10 27,09

De 50 a 99 ocupados

De 10 a 49 ocupados

De 3 a 9 ocupados

Menos de 3 ocupados

2010 var. 04‐10 var. 04‐07 var. 07‐09 var. 09‐10 % tamaño % total 2010

Información y servicios profesionales

Fuente: Instituto Estadística de la CAM y elaboración propia

‐152 ‐152 56 ‐56 0,00

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

246


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

La evolución global se puede considerar muy negativa, aunque se puede establecer periodos muy diferenciados. Durante el primero periodo supuso un fuerte declive del sector, centrado en la desaparición de empresas de tamaño medio grande y grande. Para luego en posteriores años recuperar gran parte, pero en el último periodo presenta de nuevo un declive. Cabe apreciar que el único incremento corresponde a empresas de tamaño medio‐grande. Ciclo de valor Tabla SE17. Unidades productivas según clasificación R‐28 CNAE‐09 (2010)

6 1 62

11 1 5 5 3 3 1 57

Actividades administrativas y servicios auxiliares

6 7

17 11

Actividades profesionales, científicas y técnicas

12 14 2 14

Actividades Inmobiliarias

Fuente el Saz de Jarama Molar (El) Patones Pedrezuela Redueña Talamanca de Jarama Torrelaguna Torremocha de Jarama Valdepiélagos Valdetorres de Jarama Vellón (El) Total Municipios

Información comunicaciones

y

Fuente: Instituto Estadística de la CAM y elaboración propia

44 26 3 35 1 25 26 7 2 21 12 202

49 41 1 20 1 16 6 2 1 22 5 164

La mayor carga está relacionada con los servicios profesionales, lo que indica una demanda o una presencia de capital humano con formación específica. A continuación las actividades administrativas y por último inmobiliarias y empresas de información y comunicación. Tasa de ocupación Gráfico SE18. TOS (2010) Fuente: Instituto Estadística de la CAM y elaboración propia 14,00 12,00 10,00 8,00 6,00 4,00 2,00 0,00 Fuente el Saz de Jarama

Molar (El)

Patones

Pedrezuela

Redueña

Talamanca de Jarama

Torrelaguna

Torremocha de Jarama

Valdepiélagos

Valdetorres de Jarama

Vellón (El)

La fuerte presencia de esta actividad en Torremocha, denota la apuesta que se ha llevado a cabo en este municipio durante los últimos años, con iniciativas como Torrearte, que han atraído a jóvenes artistas para que desarrollen su actividad en el municipio, apostando por un ciclo de valor integral. El resto de municipios presentan valores similares entre sí.

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

247


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

Servicios financieros Agrupación dedicada en exclusiva a la presencia de oficinas bancarias y agencias y/o representación de aseguradoras. Mapa SE15. Distribución empleos y estratos por sector (2010) Fuente: Instituto Estadística de la CAM y elaboración propia

La mayor presencia se centra en los municipios con mayor población y actividad económica. La estructura de las unidades productivas es equilibrada aunque con predominio del tamaño medio y medio‐grande. Evolución Tabla SE18. Evolución de las unidades productivas por tamaño

Situación actual

231 58 23 33 1 100,00 2,89

35 21 8 9 3 14,94

De 10 a 49 ocupados

De 3 a 9 ocupados

Menos de 3 ocupados

2010 var. 04‐10 var. 04‐07 var. 07‐09 var. 09‐10 % tamaño % total 2010

Actividades financieras y de seguros

Fuente: Instituto Estadística de la CAM y elaboración propia

112 ‐5 ‐14 10 ‐2 48,38

85 42 28 13 1 36,68

Sector de evolución estable, con tendencia al alza, a falta de conocer los últimos movimientos consecuencia de la reordenación bancaria. Es incremento total, puede estar vinculado con el crecimiento de la actividad inmobiliaria.

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

248


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

Ciclo de valor El aspecto más valorable de este sector es la capacidad de incentivar el desarrollo local, siempre que las oficinas tengan una autonomía y un conocimiento de los sectores socioeconómicos de mayor proyección. Por lo tanto independientemente de la disponibilidad de capital para el desarrollo de proyectos, es de interés el conocimiento de la realidad económica de los municipios de referencia. En el apartado de aseguradoras, también se presentan como una fuente de información para actividades y sus riesgos. Cabría analizar los criterios en base a los que se ha concedido crédito durante los últimos años, muy focalizado en la actividad inmobiliaria, por lo que la implantación y el vínculo al desarrollo están condicionados por las políticas de la propia entidad de crédito. Por último, las oficinas bancarias, sobre todo si pertenecen a cajas de ahorros, y teniendo en cuenta su obligación de inversión en obra social, por lo menos hasta ahora, la presencia de esta oficina, es un punto de partida importante para iniciar o promover actividades de índole social o de interés público.

Tasa de ocupación Gráfico SE19. TOS (2010) Fuente: Instituto Estadística de la CAM y elaboración propia 2,50 2,00 1,50 1,00 0,50 0,00 Fuente el Saz de Jarama

Molar (El)

Patones

Pedrezuela

Redueña

Talamanca de Jarama

Torrelaguna

Torremocha de Jarama

Valdepiélagos

Valdetorres de Jarama

Vellón (El)

La tasa más alta se centra en el municipio de Valdepiélagos, debido a la escasa población que acumula el municipio. Hecha esta distinción, destaca municipios como Torrelaguna, Fuente el Saz y El Molar.

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

249


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

Administración pública Acumula los sectores públicos de sanidad, educación, defensa, administración y organismos públicos. Mapa SE16. Distribución empleos y estratos por sector (2010) Fuente: Instituto Estadística de la CAM y elaboración propia

Situación actual La distribución está supeditada a la mayor población residente y aquellos que más servicios prestan a los ciudadanos, siendo el caso de Fuente el Saz y Torrelaguna. Por una parte Torrelaguna al ser el municipio de carácter histórico, acumula instituciones como los juzgados, que incrementan su peso relativo. La mayor concentración se produce en unidades productivas de tamaño mediano y grande, apreciándose una evolución hacia la concentración en unidades grandes (31%) y medianas‐ grandes (50%) Evolución Tabla SE19. Evolución de las unidades productivas por tamaño

1852 871 817 87 ‐32 100,00 23,15

97 ‐151 ‐169 16 2 5,26

127 96 95 ‐4 6 6,87

931 540 571 28 ‐59 50,28

De 100 a 249 ocupados

De 50 a 99 ocupados

De 10 a 49 ocupados

De 3 a 9 ocupados

Menos de 3 ocupados

2010 var. 04‐10 var. 04‐07 var. 07‐09 var. 09‐10 % tamaño % total 2010

Administraciones públicas, educación y sanidad

Fuente: Instituto Estadística de la CAM y elaboración propia

571 261 321 47 ‐107 30,85

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

125 125 0 0 125 6,75

250


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

Redueña o Patones. Demuestra que los municipios más pequeños el peso del sector en su economía es fundamental. Ciclo de valor Tabla SE20. Unidades productivas según clasificación R‐28 CNAE‐09 (2010)

Gráfico SE20. TOS (2010) Fuente: Instituto Estadística de la CAM y elaboración propia 30,00 25,00 20,00 15,00 10,00 5,00 0,00 Fuente el Saz de Jarama Pedrezuela Torrelaguna

Molar (El) Redueña Torremocha de Jarama

Patones Talamanca de Jarama Valdepiélagos

Destacan los municipios de menor tamaño, y dentro de estos aquellos que se encuadran en el sector norte del ámbito, como son Torremocha,

Fuente el Saz de Jarama Molar (El) Patones Pedrezuela Redueña Talamanca de Jarama Torrelaguna Torremocha de Jarama Valdepiélagos Valdetorres de Jarama Vellón (El) Total Municipios

1 2 1 1 1 1 5 3 1 3 1 20

Actividades sanitarias y de servicios sociales

Fuente: Instituto Estadística de la CAM y elaboración propia

Admón. publica, defensa, seguridad social y organismos extraterritoriales Educación

La evolución global ha sido enormemente positiva, presentando unos incrementos que prácticamente han doblado los empleados en este sector. El mayor incremento corresponde al primer periodo, para posteriormente moderarse de manera radical, y por último iniciar una tendencia decreciente, indicando síntomas de saturación. Tasa de ocupación

13 16 1 23 1 12 8 2 1 7 5 89

15 7 2 10 1 4 6 4 2 13 2 66

El mayor peso se concentra en la actividad educativa, no siempre vinculada al sector público, seguido de las actividades vinculado a los servicios sanitarios y sociales.

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

251


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

Este último apartado tiene una presencia casi transversal en todos los municipios, debido en la mayoría de los casos a la existencia de residencias para la tercera edad. En municipios de tamaño mediano o pequeño como Talamanca o Pedrezuela presentan una mayor relevancia en contraposición a los municipios de mayor tamaño. El valor de este sector tiene muchos frentes ya que supone por una parte una base para unos servicios públicos de calidad, que mejoren la calidad de vida de los ciudadanos. Por otra tiene un matiz de estabilidad para muchos ciudadanos residentes en los propios municipios de residencia. Por último tiene un valor de vinculación al territorio de trabajo muy fuerte, que hay que valorar, pese al posible exceso de contratación. Cabe destacar que posiblemente se haya evolucionado hacia una sobreoferta de servicios, al calor de la construcción residencial y que probablemente y teniendo en cuenta la actual situación de crisis económica, sufra recortes.

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

252


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

Otras actividades de servicios Agrupa a las actividades asociativas, artísticas, recreativas y servicios personales. Mapa SE17. Distribución empleos y estratos por sector (2010) Fuente: Instituto Estadística de la CAM y elaboración propia

Situación actual La distribución de la actividad se centra con fuerza en el municipio de Fuente el Saz, seguido de El Molar y Pedrezuela. Llama la atención su localización en el sector más expuesto a la influencia metropolitana. Tiene un peso relativo del 6,71% en la zona de estudio. La distribución del tamaño, pasa principalmente por el 63% en unidades productivas pequeñas, seguido por las medianas y medianas‐grandes. Evolución Tabla SE21. Evolución de las unidades productivas por tamaño

537 84 85 ‐3 2 100,00 6,71

335 335 398 ‐47 ‐17 62,36

88 69 42 11 16 16,43

114 98 62 33 3 21,21

De 50 a 99 ocupados

De 10 a 49 ocupados

De 3 a 9 ocupados

Menos de 3 ocupados

2010 var. 04‐10 var. 04‐07 var. 07‐09 var. 09‐10 % tamaño % total 2010

Total Estratos de empleo

Fuente: Instituto Estadística de la CAM y elaboración propia

‐415 ‐415 0 0 0,00

La evolución global presenta un balance positivo, mientras que en los últimos periodos se aprecia una ligera tendencia a la baja. Al igual que en

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

253


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

Fuente: Instituto Estadística de la CAM y elaboración propia

Fuente el Saz de Jarama Molar (El) Patones Pedrezuela Redueña Talamanca de Jarama Torrelaguna Torremocha de Jarama Valdepiélagos Valdetorres de Jarama Vellón (El) Total Municipios

16 18 3 13 1 7 10 1 3 9 5 86

Actividades asociativas y de los hogares

Gráfico SE21. TOS (2010)

Fuente: Instituto Estadística de la CAM y elaboración propia

Reparación y otros servicios personales

Tabla SE22. Unidades productivas según clasificación R‐28 CNAE‐09 (2010)

Actividades artísticas, recreativas y de entretenimiento

De la anterior figura se deduce que el mayor peso está en las actividades asociativas y de hogares. Definición ambigua que no aclara si están incluidos los empleados en el régimen de trabajadores en el hogar. Será estudio en los próximos apartados del peso asociativo en los municipios de la zona de estudio. Tasa de ocupación

otros sectores hay una concentración en unidades de menor tamaño y la desaparición de las de mayor peso. Ciclo de valor Se recurre a la clasificación de unidades productivas R‐28 para analizar con más detalle:

41 30 1 17

62 51

8 18 1 4 22 1 143

13 24 3 1 25 6 209

6,00

4,00

2,00

0,00

24

Fuente el Saz de Jarama Patones

Molar (El) Pedrezuela

La presencia en el municipio de Valdepiélagos de varias empresas relacionadas con actividades recreativas. De la misma manera que actividades del tipo cinematográficos en Fuente el Saz y Talamanca, inciden en la presencia de este sector. Es también una actividad con mayor presencia en los municipios de influencia directa.

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

254


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

Tabla SE23. Distribución en % según regímenes de afiliación (2010)

Dentro de los regímenes de afiliación a la Seguridad Social, se debería de poder equiparar el Régimen General, con el número de empleados (asalariados por cuenta ajena) pero atendiendo a las explicaciones que ofrece el servidor de estadística de la Comunidad de Madrid, según las que los datos de empleados corresponden a medias anuales, sin embargo las de los regímenes de afiliación son datos a fecha concreta. Por eso, como se aprecia en la Tabla SE23, la representatividad del régimen general ronda el 81%

Fuente: Instituto Estadística de la CAM y elaboración propia

Gráfico SE22. Comparación entre afiliados y total de regímenes.

50,00 40,00 30,00 20,00 10,00

Afiliados

Vellón (El)

Valdetorres de Jarama

Valdepiélagos

Torremocha de Jarama

Torrelaguna

Talamanca de Jarama

Redueña

0,00 Pedrezuela

0,04 0,03 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,31 0,00 0,00 0,15 0,03

60,00

Patones

1,32 1,26 0,45 0,50 1,04 0,45 0,72 0,93 0,51 1,06 0,60 0,93

Régimen Especial del ar (Cuenta Ajena)

Régimen Especial Agrario 0,48 0,47 0,00 0,10 0,00 0,23 0,94 0,62 1,54 0,12 0,15 0,41

70,00

Molar (El)

21,50 15,90 20,18 15,75 21,88 16,21 14,24 14,20 24,10 22,08 16,67 17,69

80,00

Fuente el Saz de Jarama

76,26 81,72 79,37 83,50 77,08 82,81 83,89 83,33 73,85 76,31 82,14 80,56

Fuente: Instituto Estadística de la CAM y elaboración propia

Régimen Especial de mpleados del Hogar

Fuente el Saz de Jarama Molar (El) Patones Pedrezuela Redueña Talamanca de Jarama Torrelaguna Torremocha de Jarama Valdepiélagos Valdetorres de Jarama Vellón (El) Total Municipios

Régimen Especial de rabajadores Autónomos

Régimen General

Regímenes de afiliación Los diferentes fuentes de información estadística existentes sobre el mercado de trabajo, nos lleva a tener en cuenta otras clasificaciones, que si bien sus características los hacen particulares, su incidencia real sobre la actividad económica en los municipios de la zona de estudio es muy relevante.

Total régimenes

Se aprecia la disparidad en el registro de ocupados, ya que en municipios como El Molar, Pedrezuela, Talamanca, El Vellón o Valdetorres, la carga

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

255


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

de autoempleados es muy significativa, siendo en su mayor parte trabajadores autónomos. Esta circunstancia profundiza aún más en la atomización del sistema empresarial, otorgando por una parte un carácter complejo y disperso, pero por otra indica la facilidad de acceso al mercado de trabajo. Régimen de Trabajadores Autónomos

La mayor tasa corresponde a los municipios de menor tamaño, y por lo tanto con menor empleo por cuenta ajena. A continuación destacan Fuente el Saz y Valdetorres, siendo los municipios con mayor número de empleos perdidos en el sector de las actividades profesionales. Mapa SE18. Distribución de Trabajadores Régimen Autónomos (2010) Fuente: Instituto Estadística de la CAM y elaboración propia

Dentro de los regímenes especiales, presenta una mayor distribución e impacto sobre el territorio. Gráfico SE23. Tasa de Ocupación Trabajadores Régimen Autónomos (2010) Fuente: Instituto Estadística de la CAM y elaboración propia 16 14 12 10 8 6 4 2 0 Fuente el Saz de Jarama

Molar (El)

Patones

Pedrezuela

Redueña

Talamanca de Jarama

Torrelaguna

Torremocha de Jarama

Valdepiélagos

Valdetorres de Jarama

Vellón (El)

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

256


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

Evolución

La evolución en el sector es igualmente un reflejo de la situación descrita para los sectores productivos asociados al empleo por cuenta ajena. Sin embargo se aprecian diferencias notables en los municipios de de El Molar, Patones, Valdepiélagos y El Vellón que incrementan su número en el periodo 2007‐2010 (Gráfico SE24). Sin embargo en municipios como Fuente el Saz, se aprecia un descenso muy fuerte, lastrado por la caída en el sector de la construcción. Esta situación denota una falta de capacidad por parte de las empresas de la zona por iniciar actividades productivas, mientras, que a nivel individual si está surgiendo actividad. Las políticas enfocadas a una mayor capitalización de las empresas deberán de ser prioritarias. Gráfico SE24. Variación Nº de trabajadores Régimen Autónomos 2007‐2010 Fuente: Instituto Estadística de la CAM y elaboración propia 60 40 20 0 ‐20 ‐40 ‐60 Vellón (El)

Valdetorres de Jarama

Valdepiélagos

Torremocha de Jarama

Torrelaguna

Talamanca de Jarama

Redueña

Pedrezuela

Patones

Molar (El)

Fuente el Saz de Jarama

‐80

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

257


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

B.2.3 Yacimientos de empleo Uno de los objetivos de este Plan es detectar qué actividades suponen un nicho de empleo a largo plazo. El planteamiento quiere huir de ciclos rápidos y potentes, que acaparen capital humano y recursos disponibles. Es una manera de mantener ciclos económicos integrales, con actividades de tamaño medio, sinérgica y que permitan un desarrollo controlado. Para detectar estos sectores de actividad se ha planteado la siguiente metodología en base a los datos de las Tasas de Ocupación Sectorial (TOS) por municipio de año 2010 y su variación con el año 2004, se ha seleccionando aquellas actividades que no acaparen más fuerza laboral y también aquellas que no hayan tenido un incremento más fuerte. Esta detección, permite descartar los ciclos agotados o en vías de estarlo. En el Anexo B2 en las Tablas SE38 y SE39, se ha realizado las comparaciones de las diferentes tasas. A modo de resumen se puede consultar en este apartado las Tablas SE24 y SE25. Para valorar la situación en el entorno cercano, de manera que se pueda establecer complementos a las carencias, y dado el caso renunciar a actividades en las que la zona de estudio no sería competitiva, se estudia los datos para las zonas estadísticas que contienen a los municipios (Sierra Norte y Nordeste de la Comunidad) junto con la zona Norte Metropolitano, que bordea por el Oeste la zona PODT y el conjunto de la Comunidad de Madrid.

No considerar como sectores emergentes aquellos que presenten un mayor peso y evolución más fuerte, por considerarse síntomas de agotamiento del ciclo.  Los sectores de crecimiento negativo se considerarán como emergentes si está respaldado por un capital humano desaprovechado.  Valorar aquellos sectores que destaquen en el ámbito municipal, para su posterior estudio  Valorar los incrementos leves, pero que indiquen un mantenimiento y una consolidación en base a las demandas exógenas que afectan a la zona de estudio.  Como tónica general se deberá de valorar aquellas actividades con impacto territorial positivo, ya sea por aprovechamiento de los recursos naturales o humanos radicados en el ámbito de estudio.  Considerar la demanda exógena, es decir la generada por en la región urbana de Madrid, como un elemento a integrar como parte de los ciclos de valor.  Considerar los valores asociados a agrupaciones de municipios, de manera que se avance en la necesaria superación de los límites municipales. En las siguientes tablas se resume la aplicación de estos criterios.

Con vistas al futuro sería deseable establece un seguimiento de estos crecimientos, y seguir aplicando estos criterios. Las normas a seguir serían las siguientes:

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

258


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

X X X X X X

X

X X X X X X

X X X

X

X

X X X

X

X

X X X X X

X X

X X X

X

X

X X X X

X

X X

X

Otras actividades de servicios

X

Actividades financieras y de seguros

Comercio y hostelería

X

Información y servicios profesionales

Construcción

X

Transporte y almacenamiento

Industria ligera

Industria de la alimentación e industria textil

Industria pesada

Norte Metropolitano Sierra Norte Nordeste Comunidad Comunidad de Madrid PODT

Minería, electricidad y agua

X X X

Agricultura, ganadería, caza, selvicultura y pesca

X X X

X X X X

Otras actividades de servicios

X

X

Administraciones públicas, educación y sanidad

X

Actividades financieras y de seguros

Transporte y almacenamiento

X X X

Comercio y hostelería

X X

Construcción

X X X X

Información y servicios profesionales

X X

Industria ligera

X

Industria pesada

X X X

Industria de la alimentación e industria textil

Fuente el Saz El Molar Patones Pedrezuela Redueña Talamanca Torrelaguna Torremocha Valdepiélagos Valdetorres El Vellón PODT

Minería, electricidad y agua

Fuente: Instituto Estadística de la CAM y elaboración propia

Agricultura, ganadería, caza, selvicultura y pesca

Tabla SE25. Resumen de yacimientos de empleo por zonas estadísticas

Fuente: Instituto Estadística de la CAM y elaboración propia

Tabla SE24. Resumen de yacimientos de empleo por municipio

Administraciones públicas, educación y sanidad

X

X

X

X

X X

X

X

En base a esta última tabla se puede establecer que en el conjunto de la zona se podría considerar como sectores diferenciados de futuro aquellos relacionados con las actividades agrarias, los transportes, los servicios profesionales y servicios personales.

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

259


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

Valoración cualitativa De cara a establecer una valoración más cualitativa, que integre los diferentes análisis realizados por este Plan, se impone una valoración cualitativa de en el campo del desarrollo. Para alcanzar una síntesis de todos los factores, se ha empleado un matriz DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades), utilizada en la Fase de Diagnóstico. De los diferentes cruces se establece la siguiente denominación:    

CORREGIR: Amenazas con Debilidades AFRONTAR: Amenazas con Fortalezas EMPRENDER: Oportunidades con Fortalezas MODIFICAR: Oportunidades con Debilidades

Por la naturaleza de este punto, se escoge preferentemente las determinaciones establecidas en el apartado Emprender, si bien también se ha profundizado en algunos aspectos de interés del resto. De igual manera estas determinaciones de aplicarán y desarrollarán más adelante en la fase de propuestas: Determinaciones ‐ Incentivar la producción forestal (matorrales), agrícola y ganadera de calidad, ecológica y de proximidad basada en una economía local, aprovechando la demanda exógena de la Comunidad de Madrid.

‐ Creación de rutas camineras integrales y temáticas (ornitológicas, deportivas…) que incluyan el patrimonio natural y cultural dentro de la zona apoyadas en otras ya existentes. ‐ Fortalecer los corredores naturales entre las distintas áreas protegidas, como base para senderos. ‐ Consolidación del sistema de asentamientos característico de la zona, de manera que se proteja la calidad ambiental de los cascos históricos de valor. ‐ Favorecer la implantación de nuevas actividades en los suelos disponibles ya clasificados tanto en polígonos exentos como en los centros históricos y urbanizaciones consolidadas. ‐ Favorecer las relaciones interregionales positivas con otras áreas de la Comunidad de Madrid y Guadalajara teniendo presente a las mancomunidades como interlocutores territoriales. ‐ Programas de formación en los sectores prioritarios que impliquen la fijación de la población (comercio, agricultura, turismo…) permitiendo una mejora de la gestión y la cualificación del personal aprovechando la existencia de un centro de enseñanza FP en Torrelaguna. ‐ Cambio de una producción cuantitativa a una producción de calidad. ‐ Medidas de divulgación del patrimonio cultural, con el objetivo de establecer una conciencia común sobre el territorio. Búsqueda de una identidad del área capaz de competir a nivel regional.

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

260


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

‐ Corregir la mala gestión del patrimonio y fomentar su revalorización, utilizándolo como elemento competitivo a nivel territorial. ‐ Reducción de la movilidad laboral diaria favoreciendo la creación de empleo basado en los recursos endógenos, la capacidad de inversión y la alta cualificación de la población. ‐ Diversificación de las actividades económicas y creación de un ciclo de valor interno apoyado en los recursos naturales, la disponibilidad de suelo industrial y el capital social existente. Vinculación de la residencia y el trabajo. ‐ La estructura poblacional joven favorece la revitalización de sectores existentes como el agrícola y la inclusión de nuevas actividades económicas. ‐ Utilizar la estructura del sistema de asentamientos para organizar los equipamientos en red y mejorar la accesibilidad en transporte público a las cabeceras. ‐ Fomentar el asociacionismo y cooperativismo para aumentar la rentabilidad de los comercios y la agricultura y el número de éstos así como la creación de empleo incentivando el consumo de productos locales y cerrando el ciclo de valor. ‐ Condicionar los nuevos desarrollos a la presencia de agua, previamente a establecer zonas de crecimiento prioritario.

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

261


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

B.2.4 Caracterización del desempleo

Mapa SE19. Número de desempleados (2011) Fuente: Consejería de Empleo CM y elaboración propia

Dentro del mercado de trabajo, y como parte del ciclo de valor, se caracterizará en este apartado y el siguiente (Movilidad Laboral) dos de las principales fugas de capital humano, como uno de los indicadores de la falta de adaptación entre capital humano y desarrollo económico. El objetivo es conocer cuáles son los desajustes más graves en relación al aprovechamiento de los recursos naturales y sociales, de manera que en la fase de propuestas se redacten estrategia para corregirlo, así como aprovechamiento de capital humano desempleado. Los datos utilizados, son los proporcionados por el Centro Autonómico de Explotación (CAE) de la Consejería de Empleo de la Comunidad de Madrid. Los datos ofrecidos son de periodicidad mensual desde el año 2005 hasta enero de 2012, que permite conocer datos recientes tanto de actividad económica como situación del capital humano, desagregados por formación, ocupación, sexo, edad, etc. La necesaria comparación con los entornos inmediatos, permitirá conocer hasta qué punto se trata de una situación específica o obedece y está relacionado con dinámica más generalizadas a nivel comarcal y/o regional.

La localización del desempleo es mayor en los municipios del sur, más activos laboralmente y en la cabecera norte de Torrelaguna. Los municipios intermedios presentan mayor estabilidad, así como los de menor tamaño, que tienen datos dispares.

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

262


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

Gráfico SE26. Evolución de la Tasa de Desempleo (2005‐2011)

Evolución 2011‐2005

Fuente: Consejería de Empleo CM y elaboración propia

Tabla SE26. Índice de Desempleo

14,00

Fuente: Consejería de Empleo CM y elaboración propia

Fuente el Saz de Jarama Molar, El Patones Pedrezuela Redueña Talamanca de Jarama Torrelaguna Torremocha de Jarama Valdepiélagos Valdetorres de Jarama Vellón, El PODT

2005 2006 4,27 4,02 4,50 4,45 5,50 5,41 4,86 4,49 5,65 2,78 5,00 5,22 6,20 3,67 4,06 5,48 6,25 5,91 6,21 5,85 4,97 4,74 5,11 4,98

2007 2008 2009 2010 2011 3,92 5,44 8,65 11,06 11,61 4,71 6,43 8,95 11,17 11,04 3,57 4,70 6,56 7,64 7,81 4,52 5,79 7,91 10,67 11,28 3,83 6,90 9,30 8,84 9,24 5,26 8,03 11,03 12,63 12,82 3,01 4,60 7,66 9,90 12,31 5,55 6,52 8,66 10,71 10,61 5,76 6,94 11,32 14,00 11,09 5,63 8,58 11,19 11,19 14,05 4,69 6,40 9,40 11,65 13,39 4,73 6,53 9,97 11,91 11,88

La evolución de este índice remarca si cabe la afección de la crisis económica a los municipios de estudio. Por lo general y salvo municipios de pequeño tamaño, la tasa se ha duplicado o triplicado. No es un dato aislado y se encuentra relacionado con la situación en la Comunidad de Madrid y otros municipios de la Comunidad de Madrid. La progresión ha sido positiva hasta el año 2007, siendo a partir del año 2008, un incremento exponencial como se puede apreciar en el Gráfico SE26

12,00

10,00

8,00

6,00

4,00

2,00

0,00 2005

2006

2007

CAM

2008

2009

2010

2011

PODT

Se pone de manifiesto que tras los primeros años de descenso del desempleo, entre el 2007 y 2010 se duplicó la tasa, para posteriormente, estabilizarse para el año 2011. Es un síntoma de que la destrucción de empleo en la zona de estudio, haya iniciado una regularización, en consonancia con los datos de la Comunidad Autónoma.

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

263


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

Gráfico SE25. Número de desempleados durante el año 2011

La evolución anual del desempleo, demuestra que pese a la situación actual de crisis y de destrucción de empleo, la evolución anual no presenta grandes variaciones. Los municipios de menor tamaño presentan prácticamente los mismos datos, con pequeños variaciones estacionales durante los meses de verano. En el caso de municipios que comparativamente han incrementado durante el último año el número de desempleados son El Molar, con cerca de un centenar más, al igual que Pedrezuela. De una manera más controlada Torrelaguna también aumenta el número de desempleados. De los municipios cabecera, el único que presenta una situación de mayor estabilidad es Fuente el Saz, sin apenas variación de enero de 2011 a enero de 2012.

Fuente: Consejería de Empleo CM y elaboración propia

800

700

600

500

400

300

200

100

ene‐12

dic‐11

nov‐11

oct‐11

sep‐11

ago‐11

jul‐11

jun‐11

may‐11

abr‐11

mar‐11

feb‐11

ene‐11

0

Fuente el Saz de Jarama

Molar, El

Patones

Pedrezuela

Redueña

Talamanca de Jarama

Torrelaguna

Torremocha de Jarama

Valdepiélagos

Valdetorres de Jarama

Vellón, El

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

264


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

Gráfico SE28. Desempleo por nivel formación alcanzado en la CAM (2011)

Desempleo por formación

Fuente: Consejería de Empleo CM y elaboración propia

Gráfico SE27. Desempleo por nivel formación alcanzado en la zona PODT (2011)

Sin Asignar

Fuente: Consejería de Empleo CM y elaboración propia

12%

Sin Asignar

Sin estudios / Secundaria Incompleta

10% Sin estudios / Secundaria Incompleta Estudios primarios completos

6% 4% 16%

11%

9%

Programas Inserción Laboral

Programas Inserción Laboral

Formación Profesional Gº Medio

5%

Formación Profesional Gº Medio

9% 3% 4%

11%

11%

Garantia Social

13%

Garantia Social

27%

Estudios primarios completos

Formación Profesional Gº Superior

6% Formación Profesional Gº Superior

0%

Bachillerato

43%

Bachillerato Licenciatura y Grado

Licenciatura y Grado Post‐grado

Post‐grado

El grupo de formación que representa el grueso de los desempleados, es paradójicamente de los que más formación han alcanzado: los titulados universitarios (27%) El siguiente escalafón, está ocupado por los que no han completado sus estudios o no tienen estudios. Esta situación resulta llamativa, si bien consultado el dato de los últimos años y pese a un incremento durante los últimos, este grupo ha presentado una tasa elevada de desempleo para la zona.

La misma clasificación, aplicada a la Comunidad de Madrid, desprende la anomalía del dato respecto a la situación en la zona de estudio, siendo en el conjunto de la Comunidad Autónoma, una tasa cercana al 12%. El grupo de formación que acumula más desempleo son los que han alcanzado niveles de los módulos de Garantía Social. Esta situación puede tener un origen en el crecimiento urbanístico de los últimos años asociado al residencial, que haya traído población de alta capacitación, pero que sin embargo no encuentra formación. En definitiva no es un dato que se pueda achacar al desarrollo interno de los municipios, sino a la dinámica metropolitana

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

265


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

Desempleo por edad Mapa SE20. Tasa de desempleo por edad (2011)

Mapa SE21. Tasa de desempleo por edad (2011) Fuente: Consejería de Empleo CM y elaboración propia

Fuente: Consejería de Empleo CM y elaboración propia

El desempleo a menores de 25 años afecta a los municipios de mayor presencia industrial+residencial, especialmente a Valdetorres y Fuente el Saz y en menor medida los municipios de la zona norte.

En el grupo de edad mayor a 44 años, presenta una distribución localizada en los municipios interiores y centrales. La menor tasa se localiza en el norte de la zona, así como en los municipios de El Molar, Pedrezuela y Fuente el Saz.

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

266


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

Gráfico SE29. Aumento 2005‐2011 del desempleo por edades en riesgo de exclusión Fuente: Consejería de Empleo CM y elaboración propia 100% 80%

empleo, así como el desaprovechamiento de este capital para formar nuevos emprendedores. Desempleo por sexo Mapa SE22. Desempleo por sexo Fuente: Consejería de Empleo CM y elaboración propia

60% 40% 20% 0%

<24

Comunidad de Madrid

TFM

Vellón, El

Valdetorres de Jarama

Valdepiélagos

Torremocha de Jarama

Torrelaguna

Talamanca de Jarama

Redueña

Pedrezuela

Patones

Molar, El

Fuente el Saz de Jarama

‐20%

>44

En líneas generales, se ha producido un aumento mayor, respecto al de la Comunidad de Madrid, en la población joven, siendo destacable en Torrelaguna, Redueña y Talamanca. En el caso de Patones, es el único en el que desempleo joven se ha reducido. Donde realmente si se aprecia una diferencia negativa respecto a la región es en el desempleo para mayores de 44 años, lo que se traduce en una destrucción de empleos en personas con edad y experiencia laboral. Es uno de los problemas a los que nos enfrentamos, ya que son personas con dificultad para encontrar

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

267


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

Los mayores desequilibrios en el desempleo femenino (Gráfico SE30), los encontramos en los municipios del norte y del sur, siendo la zona intermedia la que mejor relación presenta este índice. Gráfico SE30. Aumento del desempleo 2005‐2011 por sexo

Desempleo por sector productivo Construcción Gráfico SE31. Desempleo por sector productivo

Fuente: Consejería de Empleo CM y elaboración propia

Fuente: Consejería de Empleo CM y elaboración propia

100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

100% 90% Vellón, El

80%

Valdetorres de Jarama

70%

Valdepiélagos

60%

Torremocha de Jarama

Comunidad de Madrid

TOTAL

Vellón, El

Valdetorres de Jarama

Valdepiélagos

Torremocha de Jarama

Torrelaguna

Talamanca de Jarama

Redueña

Pedrezuela

Patones

Molar, El

Fuente el Saz de Jarama

50%

Torrelaguna Torrelaguna

40%

Talamanca de Jarama

30%

Pedrezuela

20%

Patones Molar, El

10%

Fuente el Saz de Jarama

0% Hombres

Mujeres

En la zona del Plan se detecta un menor aumento del desempleo femenino, en comparación a la Comunidad de Madrid. Son los municipios de Patones o Torremocha, los que presentan una mejor evolución para el empleo femenino. Sin embargo El Vellón, Valdepiélagos o Redueña, presentan una peor evolución. En el resto de municipios se aprecia una situación, de equilibrio, si bien con una peor evolución para el empleo masculino.

2007

2009

2011

Durante los últimos 3 años este sector presenta una estabilidad en cuanto a desempleados. Se podría tratar de un indicador de la adaptación del sector a nuevos nichos de actividad, ya sea las rehabilitaciones y restauraciones. El Molar junto con Valdetorres y Torrelaguna acumulan el grueso del desempleo en este sector.

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

268


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

Servicios

Industria

Gráfico SE32. Desempleo por sector productivo

Gráfico SE33. Desempleo por sector productivo

Fuente: Consejería de Empleo CM y elaboración propia

Fuente: Consejería de Empleo CM y elaboración propia

100%

2009

2010

2011

100%

90%

Vellón, El

90%

Vellón, El

80%

Valdetorres de Jarama

80%

Valdetorres de Jarama

70%

Valdepiélagos

70%

Valdepiélagos

60%

Torremocha de Jarama

60%

50%

Torrelaguna

50%

40%

Talamanca de Jarama

40%

Redueña

30%

Redueña

30%

Pedrezuela

20%

Pedrezuela

20%

Patones

10%

Patones

10%

Molar, El

0%

Molar, El

0%

Fuente el Saz de Jarama

El sector servicios al igual que el de la construcción durante estos últimos años, presenta estabilidad en las cuentas del desempleo. Sólo se aprecia un incremento en el caso de Pedrezuela Es un sector con trayectoria en la zona de estudio, que ha incrementado su peso durante los últimos años. Los municipios con un mayor número de desempleados son El Molar y Talamanca, seguidos de Fuente el Saz

2009

2010

Torremocha de Jarama Torrelaguna Talamanca de Jarama

2011

En este sector si se aprecia una evolución más clara en la destrucción de empleo. Fuente el Saz incrementó los desempleados, debido en gran parte al cierre de empresa de industria pesada. De igual manera municipios como Redueña, entraron en la clasificación, por el cierre de la empresa de transporte que tenía su sede en el municipio. Otros municipios sin embargo han reducido su tasa de desempleados en este sector como Torrelaguna, u otros como Patones, se puede considerar con pleno empleo.

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

269


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

A modo de conclusión se debería de profundizar en la formación de los desempleados en los nichos de actividad antes indicados. Por otra parte se deberían establecer espacios de oportunidad para la gran cantidad de capital humano con altos niveles de formación que se concentran en la zona.

Agrícola Gráfico SE34. Desempleo por sector productivo Fuente: Consejería de Empleo CM y elaboración propia

100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30%

2009

2010

2011

Vellón, El

Por último advertir que la actual situación de crisis económica, supone que sobre estos datos, no se puedan detectar, salvo contados casos una estabilidad en la destrucción del empleo, que permita atisbar un ciclo conocido sobre el que poder trabajar.

Valdetorres de Jarama Valdepiélagos Torremocha de Jarama Torrelaguna

Talamanca de Jarama

Redueña Pedrezuela

20%

Patones

10%

Molar, El

0%

Fuente el Saz de Jarama

Por último el sector agrícola, presenta una evolución más compleja, ya que municipios como Fuente el Saz, ha disminuido sus desempleados, debido al incremento de actividades de ganadería intensiva. Caso similar al del Vellón, que gracias a los programas de ganadería tradicional está recuperando empleo. Otros como Talamanca, sin embargo, presentan una evolución negativa, pese al peso del municipio como núcleo agrario. El municipio que acumula un mayor desempleo es El Molar.

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

270


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

B.2.5. Movilidad laboral Dentro de los indicadores socioeconómicos y como conclusión a las situaciones de fuga de valor, consideraremos la movilidad laboral. Dada la situación de la zona de estudio, encuadrada en un sector da Comunidad de Madrid donde predomina la actividad residencial frente a lo industrial, y desligada de la producción o los espacios para la actividad económica, nos movemos en valores altos, entre el 40‐50% de la población potencialmente activa (Mapa SE24) en el año 2011.

Esta situación ya aparece en el “Atlas de la Movilidad Laboral 2010” (Mapa SE23) editado por la Dirección General de Estadística de la Comunidad de Madrid, en el que se caracteriza a la mayoría de los municipios de estudio con “dominio residencial”, si bien Redueña, Fuente el Saz y Torremocha como en situación de equilibrio. Mapa SE24. Tasa de Ocupación de la Movilidad (2010) Fuente: Instituto Estadística de la CAM y elaboración propia

Mapa SE23. Atlas de la Movilidad Laboral (2010) Fuente: Instituto Estadística de la CAM

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

271


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

Es también una circunstancia común a todas las áreas metropolitanas, donde la especialización en sectores productivos, residenciales o de servicios está muy focalizada. De la misma manera que se mantiene como núcleo central al municipio de Madrid, en las últimas décadas se han configurado un grupo de ciudades, que destacan como cabeceras regionales de segundo orden. La caracterización de la movilidad laboral, servirá para definir subáreas regionales3, y también para definir la cohesión de los diferentes municipios de la zona. Sin embargo por la posición regional de la zona de estudio, no se puede encuadrar por completo en ninguna subregión propuestas por el mencionado artículo. Como punto de partida para el área de referencia subregional, hemos utilizado la definición de subáreas comerciales presentada en el Anuario Económico de “La Caixa” de 2010, junto con municipios que tras el análisis del intercambio laboral, presentan una vinculación relevante. Los municipios resultantes, que compondrían la denominada zona "PODT+": Alcalá de Henares Alcobendas Algete Buitrago del Lozoya Bustarviejo Cabanillas de la Sierra Cabrera (La) Cobeña Colmenar Viejo Coslada

3

Vivar, Gallo y Garrido (2010)

Lozoyuela‐Navas‐Sieteiglesias Guadalix de la Sierra Miraflores de la Sierra Navalafuente Paracuellos de Jarama San Agustín del Guadalix San Sebastián de los Reyes Tres Cantos Soto del Real Torrejón de Ardoz Valdemancos Valdeolmos‐Alalpardo Venturada

En la Gráfico SE35 se representan los destinos de los empleados de la zona de estudio que salen a trabajar. Gráfico SE35. Reparto por destino de la movilidad en la zona PODT (2011) Fuente: Instituto Estadística de la CAM y elaboración propia 11%

48% 35%

6%

Madrid

TFM

PODT+ Subregión

Resto

Se aprecia la fuerte dependencia con el municipio de Madrid con cerca del 50% de los empleados, seguido por la que se ha denominado zona "PODT+". Este segundo dato, orienta la movilidad laboral hacía una zona

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

272


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

concreta y por lo tanto y dentro del ciclo de valor, se puede considerar que hay una relación cercana entre trabajo y residencia para muchos habitantes de la zona. Los datos de empleo en la categoría "Resto" se pueden considerar a falta de mayor precisión en los datos, con destino a los municipios de la vecina provincia de Guadalajara. Mapa SE25. Movilidad laboral zona PODT por municipios (2011)

La distribución de las salidas laborales en la zona del Plan, tiene como destino prevalente la zona sur del ámbito, ya sea Madrid o dentro del eje de la A‐1 y del corredor del Henares. Se aprecia cierta dispersión sobre la zona Oeste de la Comunidad, especialmente Pozuelo y Majadahonda. Gráfico SE36. Reparto por origen de la movilidad en la zona PODT (2011) Fuente: Instituto Estadística de la CAM y elaboración propia

Fuente: Instituto Estadística de la CAM y elaboración propia

12% 40% 20%

28%

Subregion PODT+

Madrid

Resto Madrid

Otras provincias

En cuanto al origen de la movilidad laboral externa, cambian las tornas en relación a los destinos. En este caso es la zona "PODT+", la que tiene más relativo, seguido del municipio de Madrid. Destaca por su importante peso, los empleados que provienen del resto de la comunidad autónoma, pudiendo estar relacionado con las circunstancias de dispersión residencial de los últimos años. Los trabajadores con origen en otras provincias, principalmente Guadalajara también, representan un porcentaje elevado. Hecho relacionado con el crecimiento demográfico y urbanístico de los municipios de El Casar y Uceda.

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

273


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

Mapa SE26. Movilidad laboral zona PODT por municipios (2011)

ser la zona de estudio, un ámbito de centralidad previo al estrictamente metropolitano (Alcobendas, San Sebastián de los Reyes, Colmenar, etc) para los municipios de la Sierra Norte y del oeste de la provincia de Guadalajara.

Fuente: Instituto Estadística de la CAM y elaboración propia

Tabla SE27. Balance de movilidad laboral para los 10 municipios con mayor volumen de trabajadores de la zona PODT (2011) Fuente: Instituto Estadística de la CAM y elaboración propia

Municipio Guadalix de la Sierra Parla San Fernando de Henares Valdemoro Bustarviejo Cabanillas de la Sierra Manzanares El Real Navalafuente Berrueco, El Atazar, El

Se aprecia una distribución similar a la movilidad laboral de entrada, sin embargo, destaca la vinculación con los municipios situados al norte del ámbito (Venturada, Buitrago, etc), que denotan que el sistema metropolitano mantiene su lógica concéntrica y acumulativa, pasando a

Balance 26 23 18 11 10 10 9 9 8 6

Esta "sub‐centralidad" de la zona de estudio se demuestra tras realizar un balance entradas menos salidas (ver Tabla SE27) y se puede comprobar que salvo Parla como caso muy particular y San Fernando de Henares en menor grado, los municipios se ubican dentro de la zona de influencia norte. Por otra parte se podría afirmar que la situación geográfica dentro de contexto metropolitano, resulta en términos de movilidad laboral, también positiva, como centro de atracción de actividad económica.

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

274


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

Mapa SE27. Distribución de los índices de movilidad por municipios (2011)

Balance municipal

Fuente: Instituto Estadística de la CAM y elaboración propia

Gráfico SE37. Balance entradas salidas destino propio municipio (2011)

567 112

Vellón (El)

318

Valdetorres de Jarama

25 146

Valdepiélagos

Torremocha de Jarama

197 220

1186

1356 241

Torrelaguna

191

1108

Entradas

Talamanca de Jarama

54 95

Redueña

40 176

309

Pedrezuela

0

Fuente el Saz de Jarama

500

Patones

450

1000

Molar (El)

1500

1215

2000

1652

1911

2500

2345

Fuente: Instituto Estadística de la CAM y elaboración propia

Salidas

La tónica general es que el número de personas que tienen su puesto de trabajo fuera de la zona de su municipio supera a los que acuden a trabajar al mismo. A nivel global, la proporción es 5 a 1 a favor de los desplazados. Según se indica en la figura, los municipios que peor balance presenta son los de Talamanca, Pedrezuela y Valdepiélagos. Los más equilibrados, son Torremocha, donde el equilibrio está muy aproximado, mientras que en otros como Fuente el Saz, pese a tener una alta movilidad exterior, está compensada por el número de trabajadores que acuden al municipio.

Los municipios que generan un mayor empleo en el propio municipio, son los del sector norte por un parte, junto con Valdepiélagos, y tres de la zona de contacto. El vacío intermedio hace ver el avance de la dinámica metropolitana en la segunda corona y la solidez de la zona norte.

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

275


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

Mapa SE28. Distribución de los índices de movilidad por municipios (2011)

Movilidad PODT

Fuente: Instituto Estadística de la CAM y elaboración propia

Gráfico SE38. Balance entradas salidas destino propio municipio (2011)

7

53 17

21

60

90

92 28

15 5

12 15

50

42

100

57

87 73

94 98

150

144

127

200

45

250

210

Fuente: Instituto Estadística de la CAM y elaboración propia

TFM entradas

Vellón (El)

Valdetorres de Jarama

Valdepiélagos

Torremocha de Jarama

Torrelaguna

Talamanca de Jarama

Redueña

Pedrezuela

Patones

Molar (El)

Fuente el Saz de Jarama

0

TFM salidas

En este apartado se puede apreciar como Fuente el Saz, Pedrezuela o Torremocha son receptores de trabajadores de la zona TFM, sin embargo otros como Talamanca, Torrelaguna o Valdetorres son emisores de trabajadores hacia otros municipios de la zona de estudio. Esta relación no representa una proporción destacable dentro de la movilidad total de la zona, sin embargo y debido a que se trata de un sector que no cuenta con una delimitación comarcal preestablecida, es de utilidad para establecer la relación interna entre los municipios del ámbito de estudio.

Del mapa de la anterior figura, se puede establecer una divisoria muy marcada entre los municipios del ámbito norte y centro, con una alta tasa de vinculación entre sí, mientras que los municipios de la franja sur, de mayor influencia metropolitana se encuentran más desligados.

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

276


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

Mapa SE29. Distribución de los índices de movilidad por municipios (2011)

Movilidad Zona PODT+

Fuente: Instituto Estadística de la CAM y elaboración propia

Gráfico SE39. Balance entradas salidas destino propio municipio (2011) Fuente: Instituto Estadística de la CAM y elaboración propia 954

1200 778

1000

442 100

4

49

49 42

64

36

14 26

3 20

200

82

182

400

302

350

600

402

585

800

SUBREGION entradas

Valdetorres de Jarama

Valdepiélagos

Torremocha de Jarama

Torrelaguna

Talamanca de Jarama

Redueña

Pedrezuela

Patones

Molar (El)

Fuente el Saz de Jarama

0

SUBREGION salidas

La tónica general en este destino, es de nuevo un balance desfavorable, presentando en global una relación de 7 a 1 a favor de la movilidad hacia los municipios de la Subregión norte. Los municipios de carácter más residencial como son Pedrezuela o El Molar, son los que tienen unas diferencias más acusadas, mientras que Fuente el Saz, municipio que en muchos términos podría formar parte del núcleo de la zona "PODT+" es el que más trabajadores recibe.

Los municipios más influenciados por las dinámicas metropolitanas y cercanos a la carretera A‐1, son los que tienen una mayor relación. Sin embargo aquellos más alejados como Patones o Torremocha son los menos influenciados por este destino laboral.

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

277


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

Mapa SE30. Distribución de los índices de movilidad por municipios (2011)

Movilidad municipio de Madrid

Fuente: Instituto Estadística de la CAM y elaboración propia

Gráfico SE40. Balance entradas salidas destino propio municipio (2011) 1.040

Fuente: Instituto Estadística de la CAM y elaboración propia

782

1000

824

876

1200

497

13

80

9

57

121 22

63

58

8 28

78

123 15

74

200

255

297

600 400

533

800

Madrid entradas

Vellón (El)

Valdetorres de Jarama

Valdepiélagos

Torremocha de Jarama

Torrelaguna

Talamanca de Jarama

Redueña

Pedrezuela

Patones

Molar (El)

Fuente el Saz de Jarama

0

Madrid salidas

El balance global de este sector, es igualmente negativo, en una relación de 7 a 1, a favor de los desplazamientos a la capital de la Comunidad Autónoma. El mayor número de trabajadores desplazados, corresponde a los municipios de El Molar, seguido de Fuente el Saz y Pedrezuela. Los municipios que reciben un mayor número de trabajadores corresponden con Fuente el Saz y Valdetorres.

La menor proporción de desplazados en los municipios del sur, revela un asentamiento de la dependencia laboral en los municipios del sur, mientras que aquellos del centro y norte, presentan unas tasas más altas, fruto de los últimos años de incremento de población

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

278


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

Mapa SE31. Distribución de los índices de movilidad por municipios (2011)

Movilidad resto de zonas

Fuente: Instituto Estadística de la CAM y elaboración propia

Gráfico SE41. Balance entradas salidas destino propio municipio (2011)

Resto entradas

87 42

Vellón (El)

Valdetorres de Jarama

Valdepiélagos

Torremocha de Jarama

Torrelaguna

Talamanca de Jarama

6

19

47 29

108 121

102 128

25 10

Redueña

Pedrezuela

16 18

Patones

Molar (El)

60

73

134

170

253 142

215

Fuente el Saz de Jarama

450 400 350 300 250 200 150 100 50 0

422

Fuente: Instituto Estadística de la CAM y elaboración propia

Resto salidas

El resto corresponde a los datos acumulados de los municipios de la Comunidad Autónoma de Madrid no incluido en ninguno de los anteriores apartados, así como los procedentes de otras provincias. El es único balance en el que la zona de estudio, presenta un balance positivo, aunque leve, 0,76 a 1. Los municipios que acogen un mayor número de trabajadores son los periféricos, como Fuente el Saz o Valdetorres.

Los municipios que por el contrario emiten más trabajadores son El Molar o Pedrezuela. Este capítulo se puede ver afectado por la situación de límite regional, concretado en un trasiego de empleados entre la provincia de Guadalajara.

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

279


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

Movilidad por edades en riesgo laboral

Mapa SE33. Distribución de los índices de movilidad por municipios (2011) Fuente: Instituto Estadística de la CAM y elaboración propia

Mapa SE32. Distribución de los índices de movilidad por municipios (2011) Fuente: Instituto Estadística de la CAM y elaboración propia

Corresponde la mayor tasa a los municipios de mayor crecimiento demográfico y mayor accesibilidad. A continuación se sitúan los municipios de Fuente el Saz y Torremocha.

El arco formado por los municipios de El Vellón, Pedrezuela y Talamanca, son junto a los pequeños municipios de Redueña y Patones, presentan la mayor tasa de movilidad para empleados adultos.

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

280


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

B.2.6 Capital humano y social

Gráfico SE42. Distribución en % de TCB y TTU (2001) Fuente: Instituto Estadística de la CAM y elaboración propia

TTU2001

MEDIA

Vellón (El)

Valdetorres de Jarama

Valdepiélagos

Torremocha de Jarama

Torrelaguna

Talamanca de Jarama

Redueña

Pedrezuela

Patones

Molar (El)

70,00 60,00 50,00 40,00 30,00 20,00 10,00 0,00 Fuente el Saz de Jarama

Continuando con la línea argumental de los ciclos valor, es fundamental conocer o al menos iniciar, debido a la escasez de datos, cual es la formación del capital humano en la zona del Plan. Es evidente que esta cualificación deberá de ser contrastada en el proceso de participación, así como en el estudio de las actividades y tradiciones culturales en la zona. Según los indicadores proporcionados por el profesor del Departamento de Geografía de la Universidad Autónoma de Madrid, D. Antonio Palacios, y habiendo analizado en otros capítulos la Tasa de Ocupación y la Tasa de Desempleo, como índices de caracterización del capital humano, se completará utilizando la Tasa de Cualificación Básica (TCB) (1er y 2ºGrado de Formación/Población) y la Tasa de Titulados (TTU) Universitarios (3er Grado/Población). Se dispone únicamente de los datos del Censo de 2001, que debido al tiempo transcurrido no son adecuados para el análisis, pero serán tomados como referencia, para posteriormente y con todas las advertencias por la inexactitud, compararlos con la proyección extraída de los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) del INE, que son de ámbito regional. Es un hecho que el capital humano, es un recurso caracterizado por su movilidad y posibilidades de cambio de lugar, en base a las necesidades del territorio y que se pueda ofrecer para desarrollar su capacidad. Es por tanto que utilizando los datos de la EPA, se podrá establecer la situación del capital humano en el entorno más próximo de la zona del Plan.

TCB2001

Según la Gráfico SE42 la TCB la media está establecida en el 49%, quedando por debajo los municipios de El Vellón, Torremocha, Torrelaguna, Redueña y Patones. Mientras la TTU tan solo resulta por encima de la media, los municipios de Fuente el Saz, Pedrezuela, Talamanca y Torremocha. La comparación entre la zona de estudio (ver Gráfico 43) y los sectores estadísticos circundantes, presenta una fuerte diferencia en la TTU, que es muy inferior (11% frente al 44% de la CAM), por el contrario la TCB presenta valores mucho más acordes.

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

281


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

10,00

TTU2011

Vellón (El)

Valdepiélagos

60,00 50,00 40,00 30,00 20,00 10,00 0,00

Valdetorres de Jarama

Fuente: Instituto Estadística de la CAM y elaboración propia

Torremocha de Jarama

20,00

Gráfico SE44. Distribución en % de TCB y TTU (2011)

Torrelaguna

30,00

2,00

Estos coeficientes combinados con el incremento demográfico por edades resulta la siguiente Gráfico:

Talamanca de Jarama

40,00

Sin estudios

4,00

Redueña

50,00

1,75

Pedrezuela

60,00

1,50

Patones

Fuente: Instituto Estadística de la CAM y elaboración propia

De segundo grado De tercer grado

Molar (El)

Gráfico SE43. Distribución en % de TCB y TTU (2001)

De primer grado

Fuente el Saz de Jarama

Esta situación delata una carencia respecto a las zonas inmediatas de habitantes con titulación universitaria. Es posiblemente, uno de los factores relacionados con la movilidad laboral, y que en relación a los datos de desempleo, haya aumentado con los incrementos demográficos de los últimos años. La tendencia observada en la comparación de los datos de la EPA se observa una tendencia al alza en la TTU, y una tendencia a la baja para la TCB.

TCB2011

0,00 Comunidad de Madrid

Norte Metropolitano

TTU

Nordeste Comunidad

Sierra Norte

TFM

TCB

Como se ha comentado anteriormente para establecer una comparación con el año 2001, en base a los datos obtenidos en la EPA para la Comunidad de Madrid; se ha deducido unos coeficientes de variación según las etapas de formación:

Como era de esperar, y a falta de conocer datos con más fiabilidad, la situación es similar al 2001, pero representado un incremento en la TTU y un descenso relativo de la TCB. En general podríamos afirmar que el nivel de formación en la zona de estudios es alto y en consonancia con la situación en el resto de la región. Una tendencia muy alcista de la TTU y por lo tanto el desempleo en este ámbito, cuando el sistema productivo entra en declive. Por otra parte el escaso crecimiento de la TCB pone en riesgo la existencia de un nivel

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

282


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

de los planes de garantía social en las Comunidades de Castilla y León y Castilla‐La Mancha. Gráfico SE46. % de Pob. Activa por niveles de formación alcanzados (2011) Fuente: INE y elaboración propia 21,05

25,00

14,48 15,14

20,00

0,35 0,37 0,16 0,55

0,01 0,03 0,01 0,01

0,11 0,02 0,14 0,12

5,00

Total Nacional

Castilla y León

Castilla ‐ La Mancha

Doctorado

Educación superior, excepto doctorado

Formación laboral (3)

Educación secundaria (2) y formación laboral

Educación secundaria (1) y formación laboral

Educación primaria

0,00

A la vista de la Gráfico SE47 se detecta un fuerte incremento de la tasa de la presencia de personas analfabetas, especialmente en la Comunidad de Madrid, duplicando la tasa nacional, achacable a inmigración extranjera. Por otra parte aumenta significativamente los licenciados universitarios y especialmente los doctorados, en todos los territorios La formación laboral específica aumenta exclusivamente en el nivel 2, como resultado

11,22

3,90 3,99 4,81 2,74

10,00

9,08 9,05 8,04 10,45

8,42

10,01 9,98 11,46

15,00

Analfabetos

intermedio de formación cualificado, tendiendo hacia los extremos: aumento de títulos universitarios y personas sin formación. Unos de los recursos en los que fundamentar el desarrollo sostenible, pasa primero por un aprovechamiento racional de los recursos naturales y rurales, y en este caso de los recursos humanos. La zona de estudio se localiza en la región central de la península ibérica, que comandado por la influencia de Madrid, ha generado un área metropolitana dinámica, que con el paso del tiempo ha evolucionado de un sistema agrario, a otro industrial y da pasos hacia la economía del conocimiento. Una valoración de la situación de formación de los habitantes de Madrid, Castilla‐La Mancha y Castilla y León, será de utilidad, para establecer hasta qué punto la zona de estudio puede resultar una zona atractiva para promover actividades vinculadas a los niveles de formación de alta cualificación, o bien apostar por modelo de formación específica laboral. En la Gráfico SE46 se representa los porcentajes de población según la formación alcanzado durante el último trimestre de la EPA. Se puede apreciar el dominio de la Comunidad de Madrid en los sectores de más alta cualificación, seguido de Castilla y León. En Castilla‐La Mancha domina las tasas de Educación Secundaria y primaria. Destaca la escasa presencia de persona con formación laboral específica.

Comunidad de Madrid

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

283


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

Gráfico SE47. Variación 2007‐11 % PA. por niveles de formación alcanzados

B.2.7 Espacios paras las actividades económicas

Fuente: INE y elaboración propia

El objetivo de este apartado es doble, por una parte localizar los espacios para las actividades económicas, de manera que se pueda establecer en qué tipo de espacio se asientan, y valorar desde un punto de vista funcional el sistema de asentamientos. Como segunda utilidad iniciar la elaboración de una lista de empresas, que desemboque en un listado de agentes económicos de cara al proceso de participación pública en la fase de consulta.

2,57

2,8 2,6 2,4 2,2 2

1,06 1,10

1,52

1,23

1,15 1,21

1,33 1,10

1,4 1,2

1,38

1,6

1,36 1,42

1,65

1,8

Total Nacional

Castilla y León

Castilla ‐ La Mancha

Doctorado

Educación superior, excepto doctorado

Formación laboral (3)

Educación secundaria (2) y formación laboral

Educación secundaria (1) y formación laboral

Educación primaria

Analfabetos

1

Comunidad de Madrid

A través de este estudio se alcanzará una caracterización de tipos de actividades vinculadas a una morfología y tipología urbana. Para ello se localizará en base a la delimitación de sectores urbanos, disponible en el servidor “Nomecalles” de la Comunidad de Madrid y correspondiente al año 2009, en el que se especifica cuál es la tipología edificatoria predominante. Unificando criterios y teniendo en cuenta la particularidad de la zona de estudio, se consideran las siguientes definiciones como las más relevantes. ‐ Casco Antiguo – Núcleos fundacionales ‐ Bloques en altura ‐ Unifamiliares en hilera ‐ Unifamiliares aislados o adosados ‐ Zonas industriales o de equipamientos ‐ Urbanizaciones exentas ‐ Diseminado Para conocer la ubicación de las actividades económicas, se ha utilizado la que proporciona el mismo servidor “Nomecalles” para el año 2009. Esta

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

284


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

base de datos está organizada según división "R‐27" de ramas de actividad, según el CNAE‐93, y cruzado con los estratos de empleo en 6 niveles. Toda esta información se ha superpuesto en un sistema SIG para su análisis. La estructura de la base de datos en este caso ha ignorado la primera clasificación correspondiente a las empresas de menor tamaño (< 3 empleados), debido a su gran número y a los problemas de representación que supondría. A nuestro juicio eso supondría que gran parte del tejido productivo (40%) no estaría representado, y claramente es una carencia, que deberemos de subsanar con trabajo de campo. Sin embargo el análisis no pierde validez, ya que las actividades de mayor tamaño, son las que con diferencia presentan una mayor afección sobre el territorio, presentando mayor conflictividad. Aunque debido a esta situación los datos referidos a municipios de menor tamaño, son menos significativos, y por lo tanto por su poca relevancia se han omitido en esta presentación los referidos a Redueña y El Vellón.

Análisis por municipios

Debido a que la distribución de datos está organizada sobre la base municipal, y a la necesidad de contar con una escala apropiada, desarrollaremos el análisis en base a esta división. En el Anexo B2 (Tablas SE40 a SE48), se pueden consultar las tabla completa de unidades productivas por municipio, que se utilizará en la identificación de actores en la estrategia de participación pública.

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

285


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

Tabla SE28. Distribución de unidades productivas (2009)

Fuente el Saz de Jarama

Fuente: Instituto Estadística de la CAM y elaboración propia Zona Unidades Dominante Casco 19 16 – Comercio minorista (30%) Bloque 11 17 – Hostelería (30%) Hilera 1 27 – Administración Pública (30%) Aislado 13 14 – Construcción (30%) Polígonos 19 4 – Productos metálicos (15%) 15 – Comercio mayorista (15%) Diseminado 19 14 – Construcción (20%) 16‐ Comercio Menor (20 %)

Mapa SE34. Distribución de las unidades productivas por zonas (2009) Fuente: Instituto Estadística de la CAM y elaboración propia

Media t. 2,3 2,3 3 2,15 2,7 2,5

   

Elevada actividad en las zonas industriales y en el núcleo fundacional Relevancia del diseminado industrial, principalmente al sur del municipio, en el límite con Algete Concentración de servicios públicos en las zonas de expansión residencial Empresas de gran tamaño, principalmente ligadas a la construcción y productos alimentarios

0% CASCO

20% BLOQUE

40% HILERA

60% 80% 100% AISLADO POLÍGONOS DISEMINADO

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

286


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

Tabla SE29. Inventario de unidades productivas (2009)

El Molar

Fuente: Instituto Estadística de la CAM y elaboración propia Zona Unidades Dominante Casco 32 14 – Construcción 20% 17 – Hostelería 20% Hilera 4 14 – Construcción 50% Aislado 7 14 – Construcción 40% Polígonos 9 21 – Educación 33% Diseminado 9 16 – Comercio 17 ‐ Hostelería 21 ‐ Educación

Mapa SE35. Distribución de las unidades productivas por zonas (2009) Fuente: Instituto Estadística de la CAM y elaboración propia

Media t. 2,36 2,25 2,15 2,6 2,55

   

Prácticamente la mitad de la actividad se concentra en el núcleo fundacional, alrededor de la antigua carretera a Burgos Concentración de servicios e industrial en las afueras del municipio Escasa vinculación con actividades relacionadas con el tráfico de paso Falta de coordinación con Pedrezuela

0%

20% CASCO

HILERA

40% AISLADO

60% POLÍGONOS

80% 100% DISEMINADO

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

287


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

Tabla SE30. Inventario de unidades productivas (2009)

Pedrezuela

Fuente: Instituto Estadística de la CAM y elaboración propia Zona Unidades Dominante Casco 12 14 – Construcción 33% 17 – Hostelería 33% Hilera 5 21 – Educación 60% Polígonos 5 14 – Construcción 40% Exentas 7 1 – Agrícola 30% 18 – Transporte 30% Diseminado 2 2 – Energía 22 ‐ Sanidad

Mapa SE36. Distribución de las unidades productivas por zonas (2009) Fuente: Instituto Estadística de la CAM y elaboración propia

Media t. 2,15 2,6 2,4 2,15 3

    

Actividad centrada en el casco fundacional, al igual que en El Molar. Urbanizaciones potencialmente activas para servicios de hostelería Peso relativo importante de las residencias de la tercera edad Aparición de actividades en los entornos de la A‐1 Importante y reciente centro de trabajo en el embalse de Pedrezuela

0%

CASCO

20%

HILERA

40% POLÍGONOS

60%

EXENTAS

80% 100% DISEMINADO

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

288


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

Tabla SE31. Inventario de unidades productivas (2009)

Talamanca de Jarama

Fuente: Instituto Estadística de la CAM y elaboración propia Zona Unidades Dominante Casco 3 14 – Construcción 33% 17 – Hostelería 33% 21 – Educación 33% Aislado 14 16 – Comercio menor 20% 21 – Educación 20% Polígonos 4 17 – Hostelería 50% Diseminado 3 21 – Educación 66%

Mapa SE37. Distribución de las unidades productivas por zonas (2009) Fuente: Instituto Estadística de la CAM y elaboración propia

Media t. 2

2,35 2 3

   

Peso significativo de las zonas de unifamiliar en detrimento del casco fundacional Nuevas zonas industriales adosadas al rio con alto impacto ambiental Alberga la única actividad extractiva registrada en la zona de estudio Peso agrícola y hostelero relevante

0%

20% CASCO

40% AISLADO

60% POLÍGONOS

80% DISEMINADO

100%

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

289


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

Tabla SE32. Inventario de unidades productivas (2009)

Torrelaguna

Fuente: Instituto Estadística de la CAM y elaboración propia Zona Unidades Dominante Casco 28 17 – Hostelería 15% 25 – Servicios financieros 15% Bloque 1 20 – Servicios a empresas Hilera 2 14 – Construcción 16 – Comercio Polígonos 1 14 ‐ Construcción Diseminado 7 2 – Energía 30%

Mapa SE38. Distribución de las unidades productivas por zonas (2009) Fuente: Instituto Estadística de la CAM y elaboración propia

Media t. 2,50 2 2 2 3,15

   

Actividad, al igual que en los municipios de alto peso histórico en el casco histórico Escaso desarrollo de las zonas industriales Relevancia significativa de las instalaciones del Canal de Isabel II Destaca la hostelería y los servicios a empresas

0%

20% CASCO

40% BLOQUE

HILERA

60% POLÍGONOS

80%

100%

DISEMINADO

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

290


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

Tabla SE33. Inventario de unidades productivas (2009)

Torremocha de Jarama‐Patones

Fuente: Instituto Estadística de la CAM y elaboración propia Zona Unidades Dominante Casco 6 17 – Hostelería 33% 21 – Educación 33% Polígonos 1 19 – Inmobiliaria 22‐ Sanidad Diseminado 5 22 – Sanidad 60%

Mapa SE39. Distribución de las unidades productivas por zonas (2009) Fuente: Instituto Estadística de la CAM y elaboración propia

Media t. 2,7 2 2 3

  

Los tres núcleos representados albergan escasas actividades de entidad, siendo prácticamente en su totalidad, actividades del sector público o sanitario (residencia de la tercera edad) Actividades hosteleras de relevancia en Patones de Arriba La consideración de Torrearte como una empresa inmobiliaria da lugar a confusiones Espacios industriales en estado incipiente de desarrollo.

0%

20% CASCO

40% POLÍGONOS

60%

80% DISEMINADO

100%

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

291


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

Tabla SE34. Inventario de unidades productivas (2009)

Valdepiélagos

Fuente: Instituto Estadística de la CAM y elaboración propia Zona Unidades Dominante

Mapa SE40. Distribución de las unidades productivas por zonas (2009) Fuente: Instituto Estadística de la CAM y elaboración propia

Casco Aislados

4 1

Media t.

Publico‐Servicios Educación

2 3

  

Núcleo rural, con desarrollo último de urbanizaciones exentas. Concentración de la actividad en el centro de la villa Empresas interesantes ligadas a la transformación alimentaria y a otra dedicada a espectáculos

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

292


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

Tabla SE35. Inventario de unidades productivas (2009)

Valdetorres de Jarama

Fuente: Instituto Estadística de la CAM y elaboración propia Zona Unidades Dominante Casco 14 14 – Construcción 20% Hilera 11 16 – Comercio 30% Polígonos 4 5 – Maquinaria Industrial 25% 8 – Alimentación 25% Diseminado 4 27 – Administración Pública Exentos 6 20 – Servicios a empresas

Mapa SE41. Distribución de las unidades productivas por zonas (2009) Fuente: Instituto Estadística de la CAM y elaboración propia

Media t. 2,20 2 2,25 2,4 2,4

   

Distribución equilibrada sobre los diferentes sectores urbanos. Interesante desarrollo en los sectores de urbanizaciones exentas con actividades de servicios profesionales Dispersión de la actividad en el diseminado Unifamiliares con desarrollo comercial

0%

20% CASCO

40% AISLADOS

60% POLÍGONOS

80% EXENTOS

DISEMINADO

100%

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

293


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

Caracterización

Según la Gráfico SE47, los municipios con mayor actividad en los cascos históricos o zonas consolidadas son El Molar y Torrelaguna, coincidiendo con las cabeceras históricas.

Gráfico SE47. Unidades productivas por municipios y sectores urbanos (2009) Fuente: Instituto Estadística de la CAM y elaboración propia

La existencia de zonas de bloques en altura, está limitada a los municipios de Fuente el Saz, Talamanca y Torrelaguna, que en el caso del primero acumulan una cantidad importante de actividad.

35 30

Las zonas de unifamiliares en hilera, no siendo muy extensas en superficies representan poca actividad, destacando Motenebros en Pedrezuela.

25 20

Las zonas de unifamiliares aislados, presentan una actividad relevante, principalmente en Fuente El Saz y Talamanca.

15

En las zonas y polígonos industriales, presentan una actividad destacada en Fuente el Saz, El Molar y Pedrezuela.

10

En el diseminado, destaca de nuevo Fuente el Saz y El Molar, seguido de Torrelaguna y Talamanca

Fuente El Saz

El Molar

Pedrezuela

Torrelaguna

Patones‐Torremocha

Valdetorres

Por último las actividades concentradas en urbanizaciones exentas, demuestra que si representan un tamaño relevante y una consolidación son capaces de desarrollar actividades, como si de un núcleo tradicional en evolución se tratara.

EXENTAS

DISEMINADO

POLÍGONOS

AISLADO

HILERA

BLOQUE

0

CASCO

5

Sería recomendable la eliminación de los asentamientos industriales en el diseminado, para concentrarse en zonas industriales vacantes.

Talamanca

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

294


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

La actividad en los aislados, es significativa, ya que establece que los espacios puramente residenciales no están cerrados a poder albergar actividades económicas.

Conclusiones Gráfico SE48. Unidades productivas por municipios y sectores urbanos (2009)

Gráfico SE49. Tamaño medio de unidades productivas por sectores urbanos (2009)

Fuente: Instituto Estadística de la CAM y elaboración propia

Fuente: Instituto Estadística de la CAM y elaboración propia 3,00

4% 17%

2,50

40% 2,00

15%

1,50 1,00

16%

0,00

EXENTAS

A falta de profundizar en otros aspectos como la localización de actividades de menor tamaño, así como de la calidad y demanda de espacios para actividades económicas, se puede concluir que la mayoría de las actividades económicas en la zona de estudio se desarrollan en los cascos históricos, seguido por la actividad en diseminados, zonas industriales y en los unifamiliares aislados. La situación del diseminado intuye que los polígonos industriales o bien no se han adaptado al tipo de demanda, o quizá que las especificidades no permiten la inclusión de la actividad en zonas regladas.

HILERA

DISEMINADO

AISLADOS

POLÍGONOS

EXENTOS

AISLADO

DISEMINADO

HILERA

POLÍGONOS

BLOQUE

BLOQUE

CASCO

0,50

4%

CASCO

4%

El tamaño medio de las unidades productivas en los diferentes sectores, indica que aquellas localizadas en el diseminado, presentan un mayor tamaño, seguido de las situadas en unifamiliares aislado. La actividad desarrollada en zonas industriales por el contrario de lo esperable no alberga a las empresas de mayor tamaño.

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

295


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

En cuanto a los sectores predominantes por sectores urbanos, resulta la siguiente distribución: Tabla SE36. Sectores productivos según zonas urbanas (2009) Fuente: Elaboración propia

Zonas Casco Bloque Aislados Hilera Exentos Polígonos Diseminado

Sectores dominantes Construcción y Hostelería Comercio Construcción y educación Construcción y educación Agrícolas y servicios a empresas Metal y alimentos Energía y Sanidad

De esta distribución se aprecia que la construcción es un sector de amplia implantación en las zonas urbanas estudiadas, por lo tanto es un sector que presenta una variedad de tamaño e implantación del mismo. En las zonas de Polígonos se asientan los sectores de mayores necesidades de espacio industrial, así como en diseminado, localización de la producción de energía y localización de las residencias de la tercera edad. Las diferencias entre las tipologías de hilera y aislado son mínimas, aún sectores con diferentes densidades de ocupación. La concentración de equipamientos educativos está relacionado con el incremento demográfico en estas zonas. La localización de empresas de construcción se trata en muchos casos de la sede social de pequeñas constructoras de nuevo asentamiento.

En sectores de urbanizaciones exentas, se localizan actividades de carácter agrícola, así como entidades vinculadas a servicios profesionales.

En el diseminado se concentran actividades vinculadas a altas demandas de espacio libre como las residencias sanitarias o unidades relacionadas con el Canal de Isabel II.

Localización

Breve localización de los espacios representativos por sectores urbanos y sus cualidades espaciales y urbanísticas más destacables Urbanizaciones exentas Imagen SE1. Urbanización "Silillos" Valdetorres de Jarama Fuente: Ortoimagen PNOA 2011 y elaboración propia

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

296


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

Localización de una empresa de consultoría ambiental. El tejido isomorfo de esta urbanización tiene la capacidad de generar actividad económica vinculada a actividades de alto valor añadido. Polígonos

Imagen SE3. Polígono Industrial "Las Bodegas" Fuente el Saz de Jarama Fuente: Google Street View y elaboración propia

Imagen SE2. Polígono Industrial "Cercado Chico" Talamanca de Jarama Fuente: Ortoimagen PNOA 2011 y elaboración propia

Espacio industrial ampliado durante los últimos años, situado entre el cauce del rio Jarama y la carretera M‐103. La situación de borde con el rio revela una poco cuidada implantación del tejido industrial, que además no presenta una ocupación muy elevada.

Esta zona industrial pasa por ser la que más actividad representa de la zona de estudio. Sin embargo en las imágenes se puede apreciar la escasa ordenación, calidad y tratamiento del paisaje urbano y del borde agrícola‐urbano.

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

297


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

Imagen SE4. Zona Industrial "Fuente Toro" El Molar

Diseminado

Fuente: Ortoimagen PNOA 2011 y elaboración propia

Imagen SE5. "Colegio Internacional Jarama" Talamanca Fuente: Ortoimagen PNOA 2011 y elaboración propia

Este espacio delimitado como zona industrial, aglutina no solo industria, sino también una importante carga de equipamientos educativos y servicios deportivos. Esta situación obedece a la vocación residencial del municipio, y a la mejora en equipamientos públicos durante los últimos años.

Imagen SE118. Central Hidroeléctrica de Santa Lucía. Torrelaguna Fuente: Ortoimagen PNOA 2011 y elaboración propia

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

298


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

Imagen SE6. Gravera de "Procosanz" ‐ Talamanca de Jarama Fuente: Ortoimagen PNOA 2011 y elaboración propia

El diseminado industrial, agrario o residencial es el factor más complejo de caracterizar y localizar en la zona de estudio. Estos tres casos corresponden a diferentes situaciones. El primero se trata de un colegio privado vinculado a una instalación de hípica, adosado al límite provincial, y posicionado de cara a la urbanización "Caraquiz" en Guadalajara. El siguiente se trata de una instalación del Canal de Isabel II, de alto valor patrimonial y productivo. Por último el recinto de extracción de una gravera en Talamanca, que de los tres presentados son los que mayor impacto ambiental presentan.

Índice de actividad y unidades productivas

Planteado el objetivo de concretar la densidad de la actividad económica4 en los municipios de la zona de estudio. El primer dato consiste en el cociente del total de las unidades productivas, entre el total de población activa para el último año disponible (Ver Mapa SE42) El segundo caracteriza el tamaño medio de las unidades productivas (Ver Mapa SE43) con el cociente entre empleados entre número de unidades productivas. Del análisis de esta distribución se puede obtener la conclusión, de que la actividad económica tiene una presencia más fuerte en la franja norte‐ sur de los municipios situados al oeste, directamente vinculado al paso del rio Jarama. Esta situación permite interpretar que estos municipios están más alejados de la dinámica metropolitana y por lo tanto sus empresas están menos afectadas por las dinámicas de movilidad laboral. Por otro lado en el tamaño de las empresas se aprecia un corte entre los municipios del norte serrano, que presentan un mayor tamaño. Este hecho, al igual que en el anterior comentario, está debido a la menor dependencia de las actividades económicas de la dinámica metropolitana y a la concentración de la actividad en grandes empresas, principalmente en el sector energético y en la administración pública. Este dato resulta de utilidad para incentivar políticas de concentración empresarial en la zona más expuesta a la dinámica metropolitana y apostar por un refuerzo y diversificación de la actividad en la zona norte y este. 4

Sistema de Indicadores Territoriales de Navarra, 2010

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

299


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

Mapa SE42. Índice de actividad económica (2011)

Mapa SE43. Tamaño medio de unidades productivas (2011)

Fuente: Instituto Estadística de la CAM y elaboración propia

Fuente: Instituto Estadística de la CAM y elaboración propia

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

300


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

30

Destaca a grandes rasgos el punto de partida de Torrelaguna con un mayor de locales anteriores a 1960. En los periodos posteriores destaca Fuente el Saz, que lidera el número de unidades en todos los periodos superiores. Municipios con El Molar, Pedrezuela y Valdetorres presentan crecimiento más fuerte a partir de los años 80. El caso de Sin embargo El Vellón presenta una tendencia decreciente desde 1960. Torremocha inició un crecimiento en la década de 1990 y Valdepiélagos, presenta una evolución estable. De mismo modo se ofrece el dato para el 2001 de locales no asociados a edificios de vivienda, como se puede ver en la Gráfico SE51, el mayor número está vinculado a los núcleos de cabecera, tanto actual como histórica. Destaca el poco desarrollo de Pedrezuela en relación a la actividad actual, lo que delata un crecimiento reciente.

25

Gráfico SE51. Número de locales independientes (2001)

20

Fuente: Censo 2001 y elaboración propia

Espacios específicos para la actividad económica Al igual que en el capítulo de capital humano, nos encontramos ante la escasez de datos de locales para actividades económicas Los datos oficiales están limitados a los del Censo del 2001, que están totalmente alejados de la realidad actual. Sin embargo se tomarán como referencia para una valoración de las actividades que se han desarrollado sobre esta infraestructura. En la Tabla SE50 se puede apreciar la evolución durante las últimas décadas de los locales asociados a edificios de viviendas: Gráfico SE50. Número de locales asociados a viviendas (2001) Fuente: Censo 2001 y elaboración propia

40 35

15

350

10

300 250

5 Vellón (El)

50

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

Vellón (El)

Valdepiélagos

Torrelaguna

Redueña

Pedrezuela

Valdetorres de Jarama

Torremocha de Jarama

1991‐2001

Patones

0 Molar (El)

Valdetorres de Jarama

Valdepiélagos

Torremocha de Jarama

1981‐1990

100

Talamanca de Jarama

1971‐1980

Torrelaguna

Talamanca de Jarama

Redueña

Pedrezuela

1961‐1970

150

Fuente el Saz de Jarama

1900‐1960

Patones

Molar (El)

200 Fuente el Saz de Jarama

0

301


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

TOTAL COMUNIDAD DE MADRID

NORDESTE COMUNIDAD

SIERRA NORTE

Fuente: Censo 2001 y elaboración propia

40,00 35,00 30,00 25,00 20,00 15,00 10,00 5,00 0,00

NORTE METROPOLITANO

Mapa SE44. Número de locales por cada 1000 habitantes (2001)

Gráfico SE52. Porcentaje de locales sin actividad (2001) Fuente: Censo 2001 y elaboración propia

Total PODT

Por último desarrollar como indicador la cantidad de locales por habitante Al igual que los anteriores indicadores de actividad, relevan una distribución relacionada con la posición territorial de la zona de estudio, respecto al área metropolitana, donde los municipios menos expuestos a la dinámica metropolitana, tienen una menor proporción.

La zona de estudio presenta una elevada tasa de locales inactivos, tan solo superada por la de los municipios de la zona "Sierra Norte" y lejos de los índices del resto de zonas, así como el de la Comunidad de Madrid, que dobla en valor. Esto hace pronosticar un excesivo parque de locales para el año 2001. No se debe de vincular esta situación con una falta de actividad en la zona, sino con la dependencia productiva con las zonas limítrofes. El factor de competitividad territorial modifica las tendencias, y distorsiona las previsiones, ofertas y demandas, siendo por tanto esta situación una amenaza, como luego comprobaremos, para la competitividad de los espacios productivos.

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

302


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

Gráfico SE54. Superficie y precios medios de venta para naves (2012) Fuente: Idealista.com y elaboración propia 1600 1400 1200 1000 800 600 400 200 0

m2

El Vellón

Valdetorres

Torremocha

Torrelaguna

€/m2 Talamanca

La comparativa de entre la zona de estudio y sus adyacentes revela una situación similar a la zona Nordeste, de carácter más industrial, con mayor oferta de espacios, como consecuencia de la deslocalización del sector metropolitano norte. Dicho sector presenta un menor ratio, causado por la elevada población y la concentración de actividad. Como conclusión se puede afirmar que la zona de estudio, presentaba para la época de estudio un superávit de locales comerciales y una posición de ofertante para atraer actividades que precisen de espacios de menores costes de mantenimiento.

Patones

Oferta de espacios para la actividad económica El estudio de mercado de la oferta de espacios para la actividad va a proporcionar por una parte la oferta en los municipios de la zona de estudio, así como las características de la oferta (superficie y precios) Se ha utilizado la web de servicios www.idealista.com, realizando búsqueda sencilla en los municipios de la zona de estudio, para naves y locales comerciales. Como complemento y avance en la comparación con la situación del mercado en el entorno inmediato, se ha seleccionado por el sector oeste vinculado a la A‐1, el municipio de San Agustín de Guadalix y por la parte del sistema Jarama‐Henares, Algete. Venta Se han localizado un total de 43 locales en venta en toda el área, de los que 7 corresponden a Fuente el Saz, 7 a Torrelaguna y 4 Talamanca.

El Molar

Total PODT

Nordeste Comunidad

Sierra Norte

Norte Metropolitano

6,00 5,00 4,00 3,00 2,00 1,00 0,00

Comunidad de Madrid

Fuente: Censo 2001 y elaboración propia

Fuente El Saz

Gráfico SE53. Número de locales por cada 1000 habitantes (2001)

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

303


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

Por tamaño no existen muchas diferencias, pudiendo asegurar que la nave industrial media ronda los 350 m2. Sin embargo la oferta en Talamanca es de mayor superficie. En cuanto a precio, llama la atención los municipios de El Vellón y Patones, con valores superiores a los municipios con mayor oferta.

Gráfico SE56. Superficie y precios medios para locales urbanos (2012) Fuente: Idealista.com y elaboración propia 3500 3000 2500 2000

Gráfico SE55. Superficie y precios medios de venta para naves de más de 1000 m2 (2012)

1500

Fuente: Idealista.com y elaboración propia

1000

Dm2 €/m2

500 El Molar

0

€/m2 m2

Fuente El Saz

0

2000

4000

6000

8000

Los únicos municipios que ofrecen esta posibilidad son El Molar, con una finca de recreo, asociada a un restaurante y localizada en el diseminado. Y por otra Fuente el Saz, con varias instalaciones entre 2000 m2 y 4000 m2, principalmente antiguas empresas metalúrgicas.

Fuente El Saz

Pedrezuela

Valdepielagos

Valdetorres

Los locales presentan una superficie inferior a los 100 m2. Se ofertan un total de 5, 3 de ellas localizadas en el centro comercial "El Casito" de Pedrezuela. Siendo el único centro de estas características de la zona. Cuenta con un aparcamiento cubierto y un supermercado. El resto de locales, son de características similares: bajo de edificios sin acondicionar. Alquiler El medio más común para acceder a un espacio es el alquiler. Para ello vamos a establecer el mismo método de análisis. La oferta es mayor que en el caso de venta, existiendo un total de 30 ofertas, con 8 en El Molar, más de 20 en Fuente el Saz y 4 en Talamanca.

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

304


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

Gráfico SE57. Superficie y precios de alquiler medios para naves (2012)

Comparación con municipios del entorno

Fuente: Idealista.com y elaboración propia 800

Gráfico SE58. Número de espacios en alquiler o venta (2012)

700

Fuente: Idealista.com y elaboración propia

600

90

500

80

400

70

300

m2

200

d€/m2

60 50

100

alquilar

40

comprar

30

El Vellón

Valdetorres

Torremocha

Torrelaguna

Talamanca

Redueña

Pedrezuela

El Molar

Fuente El Saz

0 20

Los precios más altos corresponden de nuevo con el municipio de Pedrezuela, debido a la presencia del Centro Comercial antes mencionado. En el resto de municipios la distribución es similar. En cuanto a superficie, los mayores corresponden a los municipios de Fuente el Saz, El Molar, Valdetorres y Talamanca.

10 0 Algete

San Agustín

PODT

A la vista de la Gráfico SE58 se puede establecer las siguientes conclusiones: ‐ La oferta inmobiliaria para el sector económico que ofrece la zona de estudio, es claramente inferior a la que ofrecen solamente dos de los municipios limítrofes, siendo mayor la oferta de alquiler, que indicaría una debilidad para retener empresas, considerando estos espacios no como nuevos espacios, sino abandonos recientes. Esta circunstancia resulta positiva para establecer nuevos nichos de actividad, por la menor inversión necesaria para iniciar la actividad.

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

305


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

‐ En el corredor del Jarama y vinculado a los municipios de Algete, Cobeña, Paracuellos, Daganzo, existe mayor dinamismo, confirmado por la mayor oferta, especialmente en aquella de alquiler. Es muy posible que esa situación haga de esta zona un refugio o incubadora de empresas que buscan un lugar donde comenzar la actividad. ‐ La zona de San Agustín es mayor la oferta para comprar, lo que puede indicar una dinámica más estable y de mayor poder adquisitivo. Alquiler Gráfico SE59. Comparación precios y superficies medias (2012) Fuente: Idealista.com y elaboración propia

El municipio de San Agustín presenta una oferta media de una superficie pensada para grandes empresas, vinculada a la proximidad, ofertas públicas de espacios y la vinculación al corredor de la carretera A‐1. En comparación con Algete, la zona de estudio presenta unos valores más elevados en el precio, con menor tamaño de las superficies. Denotando una oferta poco competitiva en el tiempo actual. Venta Gráfico SE60. Comparación precios y superficies medias (2012) Fuente: Idealista.com y elaboración propia 3000

2500 2500 2000

2000

1500

1500

m2 €/m2

m2 1000

C€/m2

1000

500 500 0 Algete

San Agustín

PODT

0 Algete

San Agustín

PODT

Se repite de nuevo la dinámica, de mayor superficie en el municipio de San Agustín, un menor precio y mayor superficie en Algete. Por lo que la oferta de venta en la zona de estudio, está claramente poco valorada dentro de la posición metropolitana.

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

306


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

Movilidad laboral interna

B.2.8 Unidades socioeconómicas La delimitación de zonas será la base para establecer criterios de ordenación y desarrollo territorial, según las diferentes valoraciones de los sectores en alza, de impacto o de valor añadido. 1. ÁREA HISTÓRICA – NORTE Fuerte centralidad de Torrelaguna.

PPIB per cápita

Alta renta per cápita Crecimiento más moderado 3. ÁREA INTERMEDIA EN TRANSICIÓN Sin un centro específico

Empleados

Zona de transición, con elementos de las otras dos zonas Menor dependencia laboral de otras zonas 2. ÁREA SUR. METROPOLITANA

Unidades productivas

‐ Economía muy diversificada ‐Dos grandes focos de actividad ‐Alta dependencia con otras zonas colindantes ‐ Alta cualificación de la población

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

307


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

B.3. PLANEAMIENTO URBANÍSTICO Y VIVIENDA El área de estudio comprende 34.663 hectáreas clasificadas por 11 planeamientos urbanísticos distintos entre los que no existe coordinación debido a la falta de planeamiento supramunicipal. La demanda exógena metropolitana ejerce una importante presión sobre el ámbito y condiciona la superficie clasificada como urbanizable, los planeamientos son utilizados como meras oportunidades de crecimiento y no como instrumentos de ordenación del término municipal.

B.3.1. Inventario del planeamiento general existente. Fuente el Saz es el único municipio del área que cuenta con Plan General de Ordenación Municipal, el resto se rige por Normas Subsidiarias que incluyen generalmente un Catálogo de Bienes Protegidos. Existen planeamientos muy antiguos como el de El Vellón, aprobado en 1976 y otros muy recientes como el de Fuente el Saz del año 2010. Esta diferencia cronológica es aplicable a todo el ámbito e implica que han sido redactados bajo Leyes distintas y no incluyen las mismas denominaciones para clasificar los suelos ni fijan los mismos estándares.

Mapa P1. Tipo de planeamiento, año de elaboración y número de modificaciones. Fuente: Elaboración propia. Datos del Instituto de Estadística de la C.M. y Geomadrid.

Tabla P1. Crecimiento en porcentaje del número de habitantes desde la redacción del planeamiento municipal vigente. Fuente: Elaboración propia. Datos del Instituto Nacional de Estadística.

MUNICIPIO Fuente el Saz El Molar Patones Pedrezuela Redueña Talamanca de Jarama Torrelaguna Torremocha de Jarama Valdepiélagos Valdetorres de Jarama El Vellón

Hab. Planeamiento 6320 4275 338 806 221 1877 2553 341 305 1738 898

Hab. 2011 6377 7973 536 4671 282 3110 4918 861 541 4008 1760

% CRECIMIENTO 1 87 59 480 28 66 93 152 77 131 96

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

308


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

Las modificaciones puntuales han sido utilizadas en municipios muy dinámicos como Torremocha (152 % más de habitantes) para desarrollar grandes ámbitos de suelo no urbanizable sin proceder a la revisión completa del planeamiento. Por ello, la tramitación de un nuevo planeamiento en el caso de estos municipios resulta adecuada por implicar la reflexión acerca de un modelo territorial. La mitad de la superficie total pertenece a municipios cuyo planeamiento está en revisión. Pasarán de NNSS a Planes Generales al ser ésta la única figura recogida en la Ley del Suelo de la C.M. del año 2001 a escala municipal. En diciembre de 2011, últimos datos disponibles, el estado de tramitación era muy avanzado en municipios como Valdetorres o Torremocha (en aprobación provisional), por lo que entrarán en vigor próximamente. Gráfico P1. Superficie del ámbito con planeamiento en revisión. Fuente: Elaboración propia. Datos del visor de la C.M. “Planea”.

49% 51%

Superficie del ámbito con planeamiento en revisión Resto ámbito

Es importante tener en cuenta que los nuevos modelos de crecimiento propuestos tendrán una gran trascendencia por su dimensión superficial y por la reciente incorporación del ámbito a la dinámica metropolitana de la ciudad de Madrid, especialmente en municipios como Pedrezuela que disponen de una buena accesibilidad (N‐I) y se encuentra cercano al Molar, el municipio con mayor población. Mapa P2. Estado de tramitación del planeamiento urbanístico en revisión en diciembre de 2011. Fuente: Elaboración propia. Datos del visor de la C.M. “Planea”.

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

309


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

B.3.2. Modelo territorial. Clasificación del suelo. B.3.2.1. Tratamiento del suelo no urbanizable común y la reserva metropolitana. Metodología para la obtención de las superficies según su clasificación. El estudio de los datos estadísticos de clasificación de suelo en los distintos municipios pone de manifiesto la existencia de grandes superficies de suelo urbanizable no sectorizado (Ver Gráfico P2). Tras el análisis pormenorizado de los planeamientos generales se ha comprobado que realmente corresponden a superficies de suelo no urbanizable común que han sido computadas desde el punto de vista estadístico por la C.M. como urbanizables. La normativa autonómica obliga a que todos los suelos no urbanizables cuenten con algún tipo de protección específica. De hecho, en el planeamiento de Fuente el Saz, revisado bajo esta Ley, antiguos suelos sin protección cuentan ahora con ella. En la normativa estatal (RD 2/2008) queda recogido que “las Administraciones Públicas...deberán: Atribuir en la ordenación territorial y urbanística un destino que comporte o posibilite el paso de la situación de suelo rural a la de suelo urbanizado, mediante la urbanización, al suelo preciso para satisfacer las necesidades que lo justifiquen, impedir la especulación con él y preservar de la urbanización al resto del suelo rural”. Para obtener un nuevo desglose de la clasificación del suelo más real se ha cuantificado la superficie clasificada como no urbanizable común del siguiente modo: se han restado a los valores de “suelo no urbanizables”

del visor de la C.M. “Planea” los valores estadísticos de “suelo no urbanizable protegido”. No urbanizable (Planea) – No urbanizable protegido (Estadística C.M.) = No urbanizable común Gráfico P2. Superficie según clasificación del suelo (hectáreas). Fuente: Elaboración propia. Datos del Instituto de Estadística de la C.M., para el caso de Fuente el Saz datos obtenidos del PGOU. 6000 5000 4000

IE_no urbanizable protegido 3000 2000 1000

IE_urb no sectorizado IE_urb sectorizado IE_s generales IE_urbano

0

Por otro lado, el planeamiento vigente en El Vellón clasifica una amplia

superficie como suelo de reserva metropolitana, que se define como superficies “Destinadas a la constitución, en colaboración con los Municipios, de un sistema de protección de comunicaciones, paisajes, ambiente e instalaciones indispensables para las necesidades metropolitanas”. Son suelos desarrollables sólo mediante Planes Especiales y no mediante Planes Parciales. Esta categoría, existente en el momento de redacción de las Normas Subsidiarias (1976) pero no en la

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

310


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

actualidad, se ha mantenido en el estudio de las superficies generales al implicar el 60% del término de El Vellón y un 6% del total. Las superficies calculadas se recogen en el Gráfico P4 y el Mapa P4 donde se incluyen los nuevos planeamientos recientemente aprobados como el de Fuente El Saz o Redueña. Gráfico P3. Superficie suelo no urbanizable común y reserva metropolitana (porcentaje). Fuente: Elaboración propia. Datos del Instituto de Estadística de la C.M. y del visor “Planea”. 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

aspecto a tener en cuenta desde el planeamiento supramunicipal debido al alto porcentaje de suelo en revisión. Todo ello sin olvidar que iniciativas recientes de protección europeas, como las Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPAS), modificarán dicha clasificación por su mayor rango normativo en el momento de revisión del planeamiento. Mapa P3. Suelo clasificado como no urbanizable común y reserva metropolitana en el planeamiento municipal vigente Fuente: Elaboración propia. Datos del visor de la C.M. “Planea”

resto superficie % reserva metropolitana % no urbanizable comun

En el Gráfico P3 y el Mapa P3 puede observarse que la mayoría del suelo clasificado como “no urbanizable común” se localiza al noroeste del ámbito, en los municipios de Patones y Torrelaguna y en menor medida en El Vellón y Pedrezuela, coincidiendo con los planeamientos más antiguos. En Torremocha del Jarama y Torrelaguna se corresponden con urbanizaciones en el medio rural no recogidas en el planeamiento. La superficie de “suelo no urbanizable común” y “reserva metropolitana” supone el 23 % del ámbito y una superficie total de casi 8000 hectáreas,

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

311


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

Gráfico P4. Superficie según clasificación del suelo (porcentaje).Fuente: Elaboración propia. Datos del Instituto de Estadística de la C.M. y del visor “Planea”. 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

reserva metropolitana no urbanizable protegido no urbanizable común urbanizable no sectorizado urbanizable sectorizado sistemas generales urbano

Tabla P2. Superficie según clasificación del suelo (porcentaje).Fuente: Elaboración propia. Datos del Instituto de Estadística de la C.M. y del visor “Planea”. MUNICIPIO

S Urbano

S Sistemas Generales

S Urbanizable sectorizado

S Urbanizable no sectorizado

Fuente el Saz

6,9

12,6

El Molar

2,2

5,2

9,6

Patones

1,2

S No Urbanizable Común

S No Urbanizable Protegido

2,8

S reserva metropolitana ‐

77,7

83,1

35,7

61,6

24,9

67,1

Pedrezuela

2,2

5,4

Redueña

1,5

0,3

2,9

95,4

94,1

Talamanca de Jarama

3,3

1,6

1,0

Torrelaguna

4,1

1,2

0,2

55,3

39,5

6,1

89,5

4,1

93,6

Torremocha de Jarama

4,4

Valdepiélagos

1,2

0,7

Valdetorres de Jarama

9,4

0,1

0,8

6,6

83,2

El Vellón

1,6

1,9

60,2

36,4

Total Municipios

3,6

1,1

3,6

0,3

5,8

17,3

68,3

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

312


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

B.3.2.2. Distribución espacial de los suelos según su clasificación. Los porcentajes de suelo en los municipios del área han sido calculados según la metodología anteriormente explicada. Los valores medios de la C.M., la Sierra Norte y el Área Nordeste pertenecen a las fichas municipales de la Base de Datos Almudena del año 2007 que incorporan sólo suelos urbanizables sectorizados, sin influir por tanto la incorporación de los suelos “no urbanizables protegidos” como urbanizables no sectorizados en los valores. ‐ El suelo urbano. La superficie ocupada por el suelo urbano en el ámbito es muy dispar, el valor medio (3,6%) se encuentra muy por debajo del de la Comunidad de Madrid (9,78 %) y no resulta muy representativo al situarse la mayoría de los municipios por debajo de éste. Torrelaguna debido a su capitalidad histórica y Torremocha y Pedrezuela por las extensiones de vivienda de segunda residencia, se encuentran por encima de la superficie media urbana de la Sierra Norte (1,83 %). En Valdepiélagos, en el Área Nordeste, el suelo urbano representa sólo el 1,2% debido a la dinámica rural del municipio. En Fuente el Saz, se eleva hasta el 6,9 % al estar situado más cerca de Madrid y estar más inmerso en la dinámica metropolitana. El porcentaje mayor corresponde a Valdetorres ( 9,4 %) debido a que se han desarrollado ocupaciones de vivienda de baja densidad sin planeamiento previo (Urbanización Silillos), en este caso se supera con creces la media del Área Nordeste (4,34 %).

El suelo urbano se encuentra concentrado en su mayoría en un único núcleo compacto en Talamanca, Fuente el Saz y Valdepiélagos. Los dos primeros de tamaño mucho mayor por su trascendencia histórica y su localización en áreas llanas que permitieron su expansión. En Redueña, a excepción de zonas industriales aisladas, el modelo es similar. En Patones y en El Vellón, existen dos núcleos urbanos independientes: la pedanía de El Espartal en el caso de El Vellón y Patones de Abajo desde tras su fundación en 1960. Los núcleos secundarios son de carácter mixto en estos municipios, en Pedrezuela, Valdetorres, El Molar, Talamanca y Torremocha los núcleos externos se caracterizan por su especialidad residencial y la abundancia de viviendas de baja densidad unifamiliares. ‐ El suelo urbanizable La media de la superficie urbanizable sectorizado es del 3,6 %, valor muy similar al 3,5 % de media de la C.M., pero es necesario tener en cuenta que el valor de la Comunidad se corresponde con el año 2007 y que desde ese momento se han aprobado gran cantidad de Planes Generales por lo que el valor medio habrá aumentado. En el caso de incluirse el suelo no sectorizado, el valor aumenta hasta el 3,9 %. Pedrezuela con un 4,4 % y Redueña con un 2,9 % cuentan con valores excesivamente elevados para el ámbito de la Sierra Norte cuya media es del 0,6 % de suelo urbanizable. En Pedrezuela es debido a la clasificación como urbanizable de áreas ya desarrolladas sin planeamiento. El suelo urbanizable ocupa mayor porcentaje de la superficie municipal en Fuente el Saz y El Molar, más cercanos a Madrid y cuyo planeamiento ha

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

313


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

sido revisado recientemente (año 2002 y 2010). El modelo territorial del primero afirma la tradicional expansión del municipio de modo compacto, en cambio, en El Molar se ha clasificado gran cantidad de suelo en discontinuidad con el núcleo original, vinculándolo al crecimiento de la Urbanización Santo Domingo en el término municipal de Algete (exterior al ámbito del PODT). Es importante resaltar que el porcentaje de suelo urbanizable (incluyendo sectorizado y no sectorizado) es del 15,4% en Fuente el Saz, más del doble de la superficie actual urbana. En Patones y Torremocha del Jarama no existe suelo urbanizable, lo cual favorece la expansión urbana mediante modificaciones puntuales de la normativa, especialmente en el caso de grandes actuaciones que no encuentren espacio disponible en el suelo urbano no consolidado. Esta práctica supone el crecimiento de los núcleos sin un modelo previo de crecimiento territorial. El Mapa P5 expresa el porcentaje que supone la suma del suelo urbano y el urbanizable sectorizado y no sectorizado (futura superficie artificial) del total de la superficie municipal. Puede observarse que los valores son mayores cuanto más cerca de Madrid y mejor comunicados se encuentran los municipios, decreciendo según se avanza por la N‐I al oeste y la M‐ 103. Los crecimientos experimentados por los municipios del área no responden por tanto a las necesidades reales internas sino que sirven para dar respuesta a demandas de escala metropolitana. De desarrollarse todo el suelo, algo dudoso dada la actual situación económica, la superficie artificial media sería del 8,7%, valor próximo al del suelo urbano en la C.M. en el año 2007 (9,78 %). El valor máximo se alcanzaría en Fuente el Saz, con un 22,3 % del término urbanizado.

Mapa P4. Clasificación del suelo recogida en los planeamientos municipales. Fuente: Elaboración propia. Datos de los documentos oficiales de planeamiento y del visor “Planea”.

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

314


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

‐ El suelo no urbanizable El porcentaje de suelo no urbanizable es más elevado, lógicamente, en aquellos municipios con menor suelo urbano y urbanizable. Se sitúan al Norte, más alejados de la dinámica metropolitana y con un mayor carácter rural como Redueña, donde el 95,4% del suelo municipal es no urbanizable protegido. Por otro lado, aquellos municipios localizados al Este como Talamanca (94,1%) y Valdepiélagos (93,6%) cuentan con porcentajes elevados al haberse revisado su planeamiento con posterioridad a la declaración en el año 1993 de la zona de afección de la ZEPA. Las tres cuartas partes del área (74,2%) están protegidas y son suelos no urbanizables, si se tienen en cuenta los suelos no urbanizables comunes y la reserva metropolitana el porcentaje asciende al 91,5% y supone una superficie de 31.640 hectáreas. El porcentaje global es muy elevado, pero al igual que en el suelo urbanizable, el problema es su distribución irregular en los distintos municipios.

Mapa P5. Porcentaje de suelo clasificado como urbano + urbanizable en el planeamiento municipal vigente del total de la superficie municipal. Fuente: Elaboración propia. Datos del Instituto de Estadística de la C.M. y del visor “Planea”.

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

315


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

B.3.3 Compatibilidades y conflictos. B.3.3.1. Ocupación del suelo no urbanizable. Asentamientos ilegales. En el área de estudio se han llevado a cabo especialmente a partir de los años 70 del S. XX ocupaciones no planificadas en suelos no urbanizables. El uso principal de estos ámbitos ha sido generalmente residencial, pero existen corredores como la M‐103 en torno a la cual se han ido ocupando parcelas con usos industriales, en general pequeños talleres, por su buena accesibilidad (Ver Imagen P3). Los desarrollos residenciales pueden clasificarse en dos tipologías: una primera, durante los años 70 y principios de los 80 del S. XX, caracterizada por la existencia de un promotor que movilizaba una gran cantidad de suelo rústico parcelándolo y vendiendo las unidades resultantes. El propietario edificaba posteriormente, a veces él mismo, viviendas generalmente de segunda residencia. Este proceso no se circunscribió al ámbito del PODT, sino que fue generalizado en la C.M. En el año 1984 fueron recogidas1 un total de 137, de las cuales 14 se encontraban en el ámbito y ocupaban una superficie de 775 ha y albergaban 2660 parcelas para viviendas unifamiliares. Tras su catalogación, se fijó un periodo de dos años para regularizarlas, debiendo los Ayuntamientos incluirlas en el planeamiento y calificarlas como suelo urbano para posteriormente incorporar los equipamientos, zonas verdes, servicios y accesos necesarios. 1

Comunidad de Madrid, 1984

En 8 de las 14 existentes se procedió de este modo. Las otras 6, donde en el año 2011 residían 66 personas, siguen sin incluirse como núcleo urbano en el planeamiento municipal con la consiguiente ausencia de servicios en ella. (Ver Tabla P3 y Mapa P6). Como puede observarse en las Imágenes P1 y P2 aún aparecen numerosos solares vacantes y el paisaje urbano de la mayoría de estas urbanizaciones está aún en transformación. Imagen P1 y P2. Urbanización Silillos con numerosos solares vacantes. 2011. Fuente: PNOA 2011. Nomecalles. Instituto de Estadística de la C.M...

Imagen P3. Edificaciones industriales en suelo no urbanizable, M‐103. 2011. Fuente: PNOA 2011. Nomecalles. Instituto de Estadística de la C.M.

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

316


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

Tabla P3. Urbanizaciones ilegales.

Mapa P6. Construcciones en suelo no urbanizable.

Fuente: Elaboración propia. Datos del Instituto Nacional de Estadística, el libro (Comunidad de Madrid, 1984) y los documentos oficiales de planeamiento.

Fuente: Elaboración propia. Datos de la Dirección General del Catastro del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas, el libro (Comunidad de Madrid, 1984) y los documentos oficiales de planeamiento.

Nombre

1

Los Tomillares

2

El Retiro

3

Casa de Oficios

4 5

Torremocha de Jarama Torremocha de Jarama Torremocha de Jarama

Ha

Parcelas

Incluidas planeamiento

Hab. 2011

55,0

136

No

30

31,9

349

Si

30,0

13

No

12

No

5

Los Tomillares

Torrelaguna

141

60

Los Cardosos

Redueña

3,6

30

Si

79

No

17

6

El Frontal

Valdepiélagos

24,8

7

Corepo

Pedrezuela

153,0

750

Si

27,0

190

Si

17,5

68

No

2

7,2

26

No

0

11,1

39

Si

3,3

12

Si

14,4

51

Si

24,8

91

Si

230,0

766

Si

8

Municipio

Vista Sierra

9

Las Dunas

10

Carracalderas

11

La Cueva

12

El Escobar

13

La Escarbajosa

14

El Mirador

15

Silillos

El Molar Talamanca de Jarama Talamanca de Jarama Valdetorres de Jarama Valdetorres de Jarama Valdetorres de Jarama Valdetorres de Jarama Valdetorres de Jarama

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

317


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

Un segundo tipo de ocupación, más reciente, se corresponde con la construcción de viviendas en pequeñas parcelas en suelos no urbanizables por iniciativa de sus propietarios sin división previa ni intervención de un promotor. Un claro ejemplo de este proceso lo encontramos en la margen derecha del río Jarama, en el término municipal de El Molar, donde la orientación Este de las parcelas y las vistas al curso fluvial favorecen la ocupación ilegal al constituir un atractivo. En las Normas Subsidiarias del año 2002, en el Título III se recogen ya 600 unidades residenciales en suelos clasificados como de “Especial protección de espacios de interés edafológico y agrícola”, en los cuales “Se prohíbe expresamente el uso de vivienda, las actividades extractivas, la ganadería intensiva y la implantación de vertederos de cualquier naturaleza”.

En la Imagen P4 puede observarse como el proceso, pese a las prohibiciones explícitas, se mantiene activo. Los datos de población del Instituto Nacional de Estadística para la unidad censal “Los llanos y remolinos” recoge 12 residentes en el año 2000 y 156 en el año 2011, 13 veces más en 11 años. La mayoría de estas viviendas eran en su origen de uso secundario, la dispersión de la población desde el núcleo urbano de Madrid ha favorecido su reconversión en primeras residencias, por lo que el aumento poblacional no se debe sólo a las nuevas viviendas sino también al este cambio de uso. Al ser ocupaciones ilegales, la ausencia de planeamiento implica problemas añadidos en los servicios prestados a la población residente y en la gestión de los residuos y el saneamiento.

El resultado del proceso es el “salpicado” de edificaciones en terrenos con alto valor agrícola que ven disminuida su superficie por las nuevas viviendas y sus accesos. Imagen P4. Construcciones en suelo no urbanizable, El Molar. En color rojo las nuevas edificaciones. Fuente: Elaboración propia. Fotos aéreas históricas del visor “Planea” de la C.M.

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

318


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

Imagen P5 y P6. “Los llanos y remolinos” en El Molar. Fuente: Archivo propio.

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

319


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

B.3.3.2. Relación entre términos municipales. En la Comunidad de Madrid no se encuentra vigente ningún Plan de Ordenación del Territorio ni tampoco existen Planes Directores Urbanísticos, por lo que la escala de planeamiento es únicamente municipal. Esta situación favorece que áreas similares se clasifiquen de modo distinto según pertenezcan a un término municipal o a otro. En el Mapa P4 puede verse que la protección de los suelos urbanizables no sigue criterios claros, como ejemplo destacar los límites entre Torrelaguna y Redueña y entre El Vellón y Talamanca. En el caso de ocupaciones ilegales de suelo, los planeamientos sí coinciden en la clasificación de los ámbitos como suelos “no urbanizables comunes”, es el caso de la urbanización de “Los Tomillares” en Torrelaguna y Torremocha (Ver Imagen P8). En El Molar, debido a la topografía irregular de la mayoría de su superficie, parte de los nuevos desarrollos urbanos se sitúan junto al límite municipal de Pedrezuela. Esta situación podría dar lugar a la continuidad entre ambos núcleos urbanos, proceso que ya ha comenzado según puede verse en la Imagen P7. Por ello, la coordinación entre ambos planeamientos es necesaria, especialmente teniendo en cuenta la fragmentación que la antigua carretera N‐I produce entre la urbanización “Vista Sierra” y el núcleo fundacional. Las Normas Subsidiarias de El Molar incluyen un proyecto de reconversión del área en un bulevar, pero las obras aún no han comenzado.

En Fuente el Saz, los polígonos industriales situados en el término municipal de Algete favorecen la localización de este tipo de uso al Sur del municipio.

Imagen P7. Comienzo de la continuidad entre los principales núcleos urbanos de El Molar y Pedrezuela. Fuente: Google Maps.

Imagen P8. Límite entre Torrelaguna y Torremocha. Asentamientos irregulares en suelo no urbanizable común (en color amarillo claro). Fuente: Visor “Planea” de la C.M.

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

320


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

B.3.4 Desarrollos previstos: Suelo urbanizable y Suelo urbano no consolidado B.3.4.1. Calificación de los sectores y unidades de ejecución en el planeamiento. El análisis pormenorizado del planeamiento municipal vigente (Ver Anexo B3) pone de manifiesto un equilibrio a escala general entre los sectores calificados como residenciales y los industriales, teniendo en cuenta el suelo urbanizable y el urbano no consolidado. El 22 % de las hectáreas de planeamiento son industriales y el 75 % restante residenciales. Al ser sectores completos, los espacios de equipamientos y zonas verdes se incluyen en el total de superficies, exceptuando aquellos en los que no se permite ni actividad industrial ni residencial (menos del 5% de la superficie) destinados entre otros al uso terciario. A escala municipal la situación es distinta: en Fuente el Saz cercano a Madrid y a la zona industrial de Algete‐Cobeña la proporción aumenta hasta sobrepasar el 50 %. En Torrelaguna, por su condición histórica de cabecera comarcal y su mayor lejanía y por tanto autonomía la proporción se mantiene en un 30 %. En municipios como Torremocha, Valdepiélagos o El Vellón no hay suelo calificado como industrial, dificultándose la diversificación funcional más allá de la especialización residencial. En Redueña, el planeamiento reciente, apoyándose en la accesibilidad desde la N‐1 incluye un amplio sector industrial.

Gráfico P5. Porcentaje de superficie calificada como residencial o industrial, incluye sectores del suelo urbanizable y unidades de ejecución del suelo urbano no consolidado. Fuente: Elaboración propia. Datos: Ver Anexo B3. 100% 90% 80% 70% 60% 50%

otros usos

40%

total ha industrial

30%

total ha residencial

20% 10% 0%

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

321


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

B.3.4.2. Modelo expansivo de ocupación del suelo. ‐ El suelo urbano no consolidado. El crecimiento de los núcleos originarios rurales sin un modelo previo organizado ha provocado un alto porcentaje de suelo urbano no consolidado. La vigente Ley del Suelo de la C.M. del año 2001 define el suelo no consolidado como la superficie “precisada de obras de urbanización a realizar en régimen de actuaciones integradas de ejecución del planeamiento, incluidas las de reforma interior, renovación, mejora urbana u obtención de dotaciones urbanísticas, que requieran de la distribución equitativa de beneficios y cargas“. Por otro lado, para ser urbanos, los terrenos deben contar con obras de urbanización (el suelo no consolidado no cumpliría esta determinación) o estar consolidado en sus dos terceras partes (tampoco lo cumpliría) por lo cual la superficie no consolidada no puede ser mayor de 1/3 de la superficie urbana 2. El estudio de las superficies urbanas no consolidadas arroja datos muy distintos en planeamientos anteriores como Torrelaguna o El Vellón, dónde el suelo no consolidado suponía el 50 % del suelo urbano. Los planeamientos municipales en vigor en algunos municipios como Torremocha o Patones no clasifican suelo como urbanizable, favoreciendo así la consolidación de los núcleos urbanos. En otros casos como Torrelaguna, pese al casi 50 % de la superficie urbana no consolidada (su planeamiento fue redactado bajo la ley estatal de 1992), las Normas Subsidiarias clasifican una gran cantidad de suelo como urbanizable.

2

Hernández Aja, 2001

Como consecuencia de ello, el paisaje urbano en los límites de los núcleos no se “encuentra consolidado” ni tratado (Ver Imagen P9). Es importante destacar que esta disponibilidad de suelo permite la localización de servicios y equipamientos que sean necesarios para completar la estructura urbana en continuidad con el núcleo existente. Gráfico P6 Porcentaje de suelo urbano consolidado y no consolidado. Fuente: Elaboración propia. Datos: Ver Anexo B3. 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

suelo urbano no consolidado suelo urbano consolidado

Imagen P9. Patones de Abajo. Suelo urbano no consolidado Fuente: Archivo propio.

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

322


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

‐ Baja densidad bruta residencial y la vivienda unifamiliar aislada. El análisis se ha realizado según las densidades de los suelos clasificados como urbanizable sectorizado y urbano no consolidado. La Ley del Suelo de la C.M. no recoge indicaciones acerca de las densidades de vivienda por hectárea aconsejables o consideradas excesivamente bajas o al contrario, elevadas. En la Ley sobre Régimen del Suelo y Ordenación Urbana de 1976 se fijaba una densidad máxima de 75 viviendas por hectárea. Por ello, se ha tomado para realizar la valoración de las densidades propuestas por el planeamiento los estándares recogidos en la Ley de Ordenación Urbanística de Andalucía 7/2002: 1. Densidad muy baja: 5 o menos viviendas por hectárea. 2. Densidad baja: más de 5 y hasta 15 viviendas por hectárea. 3. Densidad media‐baja: más de 15 y hasta 30 viviendas por hectárea. 4. Densidad media: más de 30 y hasta 50 viviendas por hectárea. 5. Densidad alta: más de 50 y hasta 75 viviendas por hectárea. 6. Densidad muy alta: más de 75 viviendas por hectárea. Entendiendo que el área de estudio mantiene su carácter rural, se estiman adecuadas densidades medias de 50 viviendas /hectáreas. Si bien densidades mayores (80 viv/ha o 100 viv/ha) asegurarían la rentabilidad de las inversiones en transporte público y un menor consumo de territorio.3 En la Tabla P4 puede observarse que la mitad de los sectores con capacidad residencial tendrán cuando sean desarrollados una densidad media‐baja, una cuarta parte densidades bajas y la otra cuarta parte sí

alcanzarán densidades medias adecuadas. Es importante tener en cuenta que estas densidades fijadas por el planeamiento son máximas, pero no se establecen densidades mínimas o número mínimo de parcelas, por lo que la realidad ejecutada es muy distinta, optándose siempre por densidades menores El análisis del porcentaje de superficie de suelo con densidades bajas (<30 viv/ha) arroja datos aún más elevados ya que las densidades altas suelen reservarse a las unidades de ejecución en suelo urbano no consolidado, generalmente de menor tamaño que los sectores de los nuevos desarrollos en los que se fijan densidades menores. El 94 % de la superficie de los sectores o unidades de ejecución aún sin desarrollar tienen una densidad máxima inferior a 30 viv/ha, lo cual supone 1108 hectáreas, de los cuales la tercera parte (367 ha) con densidades inferiores a 15 viv/ha. Sólo el 6 % de la superficie tiene una densidad superior a 30 viviendas por hectárea. (Ver Gráfico P7) Gráfico P7. Superficie del área de estudio según la densidad en los nuevos desarrollos residenciales, incluye sectores del suelo urbanizable y unidades de ejecución del suelo urbano no consolidado con capacidad residencial. Fuente: Elaboración propia. Datos: Ver Anexo B3. 6% 31% >30 viv/ha 30‐15 viv/ha <15 viv/ha 63%

3

Rueda. S., 2011

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

323


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

Tabla P4. Densidad bruta de los nuevos desarrollos residenciales, incluye sectores del suelo urbanizable y unidades de ejecución del suelo urbano no consolidado con capacidad residencial. Fuente: Elaboración propia. Datos: Ver Anexo B3. MUNICIPIO Fuente el Saz El Molar Patones Pedrezuela Redueña Talamanca de Jarama Torrelaguna Torremocha de Jarama Valdepiélagos Valdetorres de Jarama El Vellón TOTAL

Media >30 viv/ha

Baja 30‐ 15 viv/ha

Muy baja < 15 viv/ha

Nº Total

11

11

12

24

1

37

2

5

7

14

7

2

9

2

5

4

11

7

16

23

10

10

3

23

3

10

13

4

1

5

3

5

3

11

3

3

6

35

78

49

162

una mayor distancia a los equipamientos y servicios que resultan poco rentables. Por otro lado, la superficie ocupada por las infraestructuras de transporte es mayor según desciende la densidad, por lo que el impacto en el territorio es aún mayor. Los planeamientos favorecen por tanto, la especialización del área como zona residencial que ofrezca un modelo de baja densidad en oposición a la ciudad de Madrid. Imagen P10. Valdepiélagos. Viviendas de baja densidad en contraposición al núcleo denso fundacional. Fuente: Wikipedia. Daniel Chicharro.

Es de destacar también la casi ausencia de sectores en los que la vivienda multifamiliar está permitida, generalmente se edifican viviendas unifamiliares aisladas pese a ser posible su construcción en hilera o adosadas. Como consecuencia de la baja densidad máxima y de la ausencia de límites mínimos se produce un excesivo consumo de suelo para vivienda y

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

324


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

B.3.4.3. Cumplimiento de los desarrollos La mayor parte de los desarrollos previstos, especialmente los más recientes en Fuente el Saz y El Molar, no se han desarrollado debido a la gran cantidad de suelo clasificado al final del boom inmobiliario ni tienen expectativas de serlo, más aún si tenemos en cuenta que Madrid es la comunidad con más número de hectáreas de suelo urbano vacante 4. En el 89 % de la superficie susceptible de ser desarrollada no se había comenzado ningún tipo de obra de urbanización en el año 2011; un total de 1400 hectáreas, el 4 % de la superficie del área se encuentra a la espera de ser urbanizado. Si se incluyen las superficies vacantes la cifra es aún mayor. En el 11 % de la superficie restante muchas veces se han ejecutado las viviendas pero no los equipamientos o las zonas verdes por lo que las áreas quedan incompletas y no son autónomas funcionalmente; es el caso del Sector 1 de Torrelaguna, con las viviendas terminadas pero sin los equipamientos (en azul) ni las zonas verdes finalizadas (Ver Imagen P11 y P12). La actual situación económica dificulta la ejecución de estas dotaciones.

Gráfico P8. Superficie suelo urbanizable (sectorizado y no sectorizado) y unidades de ejecución del suelo urbano no consolidado. Fuente: Elaboración propia. Datos: Ver Anexo B3.

11%

Superficie sectores y UE sin comenzar a desarrollar Superficies sectores comenzados a desarrollar

89%

Imagen P11 y P12. Sector 1 de Torrelaguna con los equipamientos y zonas verdes sin ejecutar. Fuente: Visor Planea y Nomecalles del Instituto de Estadística de la C.M.

4

Observatorio de la Sostenibilidad en España, 2010

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

325


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

B.3.4.4. Cuantificación de la oferta de suelo residencial. Número de viviendas. La mayor disponibilidad residencial se corresponde con los municipios situados más cerca de Madrid con mayor accesibilidad. Es el caso de Fuente El Saz y El Molar, este último con capacidad para casi 8.500 nuevas viviendas, la mitad del total disponible. Tras ellos, se encuentran los municipios de Torrelaguna, Talamanca y El Vellón con una capacidad cercana a las 1000 viviendas. El total de la nueva oferta residencial del área en el caso de desarrollarse todo el suelo es de 17.592 viviendas, aproximadamente una por cada 2 habitantes actuales (Ver Mapa P7). Sólo el 19 % de la capacidad de vivienda recogida en los planeamientos ha sido desarrollada. Tal y como se ha comentado con anterioridad, es destacable la gran cantidad de suelo disponible en los núcleos urbanos, no sólo en el momento de redacción de los planeamientos sino también en la actualidad, especialmente en los municipios con menor capacidad como Patones o Torremocha. En el Gráfico P9 puede observarse cuando aún habiendo capacidad residencial en el suelo urbano no consolidado, se opta por desarrollar nuevos suelos. No existen en el planeamiento (a excepción de algunos sectores concretos) un orden temporal para el desarrollo de los sectores ni siquiera se marca su urbanización posteriormente al del suelo urbano. Tampoco se fija la consolidación completa de un sector antes de comenzar la urbanización de uno nuevo, por lo que se realiza una ocupación excesiva de suelo y un crecimiento de los núcleos urbanos sin un modelo lógico.

En todos los municipios está disponible al menos el 20 % de la capacidad residencial otorgada por el planeamiento vigente y se superan las 100 viviendas. Valdetorres y Pedrezuela son los únicos municipios que han utilizado más del 50 % de la capacidad residencial de la que disponían. Los menores desarrollos del suelo residencial se corresponden con planeamientos recientes o con municipios muy estáticos como Patones. Gráfico P9. Porcentaje disponible y utilizado de la disponibilidad residencial (número de viviendas) en Suelo Urbanizable y Suelo Urbano No Consolidado. Fuente: Elaboración propia. Datos: Ver Anexo B3.

100% 90% 80% 70% 60%

capacidad utilizada suelo urbano no consolidado capacidad utilizada suelo urbano

50% 40% 30% 20% 10%

capacidad disponible suelo urbano no consolidado capacidad disponible suelo urbanizable

0%

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

326


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

Tabla P5. Cuadro resumen disponibilidad residencial (número de viviendas) en Suelo Urbanizable y Suelo Urbano No Consolidado. Fuente: Elaboración propia (ver Anexo B3) MUNICIPIO Fuente el Saz El Molar Patones Pedrezuela Redueña Talamanca de Jarama Torrelaguna Torremocha de Jarama Valdepiélagos Valdetorres de Jarama El Vellón TOTAL

SUELO URBANIZABLE SECTORIZADO Y NO SECTORIZADO % Planeamiento Disponibilidad Hectáreas Capacidad Nº viviendas Nº viviendas utilizado 248,7 5083 5083 0

SUELO URBANO NO CONSOLIDADO Hectáreas 14,6

295

251

% Capacidad utilizado 15

Planeamiento Disponibilidad Nº viviendas Nº viviendas

TOTAL Disponibilidad % Capacidad total Nº de viviendas utilizada 5334

1

465,4

8359

8108

3

17,7

795

376

53

8484

7

14,8

233

219

6

219

6

120,0

740

185

75

17,8

292

63

78

248

76

20,7

208

208

0

3,6

91

79

13

287

0

53,3

641

620

3

52,1

519

213

59

833

21

9,5

150

37

75

59,4

1487

963

35

1000

37

15,5

190

114

40

114

40

10,2

171

129

25

129

25

25,8

520

121

77

12

156

60

62

181

73

62,4

508

436

14

25,2

1014

327

68

763

50

1016,0

15034

14927

10

232,7

5.072

2.665

47

17.592

18

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

327


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

Mapa P7. Disponibilidad residencial (número de viviendas) en Suelo Urbanizable y Suelo Urbano No Consolidado.

Mapa P8. Disponibilidad industrial (número de hectáreas brutas) en Suelo Urbanizable y Suelo Urbano No Consolidado.

Fuente: Elaboración propia. Datos: Ver Anexo B3.

Fuente: Elaboración propia. Datos: Ver Anexo B3.

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

328


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

B.3.4.5. Cuantificación de la oferta de suelo industrial. Hectáreas. La disponibilidad coincide en general con los suelos clasificados por el planeamiento debido a su poco desarrollo según puede verse en el Mapa P8. Al igual que en el caso del suelo residencial, la dinámica metropolitana influye decisivamente en la localización de la oferta industrial. En Pedrezuela es el único municipio en el que se ha utilizado toda la capacidad disponible debido a la ocupación del suelo con actividad residencial. En Valdetorres, con un 76 % de ocupación, es el municipio dónde más porcentaje de suelo disponible se ha utilizado. En cuanto a la disponibilidad en hectáreas brutas para uso industrial, Fuente El Saz destaca con un total de 217,9 ha disponibles clasificadas recientemente (año 2010) con la intención de aprovechar las sinergias de municipios cercanos como Algete, con amplias áreas industriales. La servidumbre del aeropuerto de Barajas recogida la orden FOM/231/2011 impide el uso residencial en estos sectores, favoreciendo la clasificación de suelo industrial. En El Molar y Redueña la accesibilidad desde la N‐I ha sido utilizado como factor de localización para amplias zonas industriales. En Redueña la superficie industrial ha sido ocupada sólo por una empresa desde su clasificación en el año 2002. En Torrelaguna y Patones la totalidad del suelo industrial se encuentra en áreas urbanas no consolidadas.

En cuatro de los municipios del área: Torremocha, El Vellón, Pedrezuela y Valdepiélagos no hay disponibilidad de suelo para uso industrial, siendo este es un factor limitante para la localización de empleos en el municipio y resultando decisivo para su especialización residencial. El total de hectáreas disponibles para uso industrial es de 344,2 hectáreas distribuidas de modo muy desigual entre los distintos municipios. La amplia superficie disponible es suficiente para la demanda endógena, favoreciendo la localización de empresas exógenas.

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

329


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

Tabla P6. Cuadro resumen disponibilidad industrial (hectáreas) en Suelo Urbanizable y Suelo Urbano No Consolidado. Fuente: Elaboración propia. Datos: Ver Anexo B3. SUELO URBANIZABLE

MUNICIPIO Fuente el Saz El Molar Patones Pedrezuela Redueña Talamanca de Jarama Torrelaguna Torremocha de Jarama Valdepiélagos Valdetorres de Jarama El Vellón TOTAL

SUELO URBANO NO CONSOLIDADO

TOTAL

Hectáreas

Disponibilidad hectáreas

% Capacidad utilizado

Hectáreas

Disponibilidad hectáreas

% Capacidad utilizado

Disponibilidad hectáreas

% Capacidad total utilizada

234,2

234,2

0

28,5

3,8

87

238,0

10

61,3

61,3

0

1

0,2

80

61,5

1

2

1,4

30

1,4

30

3

0

100

15,6

11,7

25

11,7

25

9,9

8,0

19

8

19

27,5

22,4

19

22,4

19

4,9

1,2

76

1,2

76

303,9

315,2

3

63,9

29,0

55

344,2

12

100 Se ha utilizado para viviendas

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

330


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

B.3.5 Situación futura En el Mapa P9 puede observarse que sólo en cuatro de los once municipios (Patones, Valdepiélagos, Torremocha y Valdetorres) el suelo urbano existente en el momento de aprobación del planeamiento representará más de la mitad del total urbano en el caso de desarrollarse todo el suelo disponible. En los dos últimos el valor será superior al 75 %. El caso contrario lo encontramos en los municipios con mayor accesibilidad desde la N‐I (Redueña, El Vellón, Pedrezuela y El Molar) dónde el valor desciende hasta menos del 25 %. En El Molar el “nuevo suelo” será más de 6 veces el suelo urbano consolidado. Los valores más altos generalmente cuanto más recientes son las figuras de planeamiento ya que éstos se ven como meras oportunidades de crecimiento y no como instrumentos de ordenación del término municipal. El carácter de los municipios, si ya diferente, será aún más dispar de cumplirse las expectativas de los planeamientos al tiempo que supondrá cambios en municipios aún rurales y de pequeño tamaño como Redueña.

Mapa P9. Proporción del suelo urbano en el caso de desarrollarse todo el suelo, tanto urbanizable sectorizado como urbano no consolidado. Fuente: Elaboración propia. Datos del Instituto de Estadística de la C.M. y del visor “Planea”.

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

331


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

B.3.4. VIVIENDA En este apartado se analizará el parque de viviendas, los precios de venta y alquiler y las características del parque de viviendas del ámbito del plan. Serán objeto de estudio así mismo, el número de viviendas por municipio, la época de construcción, el tipo de viviendas, el régimen de ocupación, los tamaños de las viviendas, su estado de conservación y el número de viviendas ocupadas y desocupadas. El análisis permitirá obtener una idea general sobre el estado del parque residencial y permitirá conocer si existe homogeneidad entre los distintos municipios. Los datos para la caracterización del parque residencial han sido obtenidos del censo del año 2001, del INE – Instituto Nacional de Estadística y de la base de datos de la Comunidad de Madrid “Almudena”, complementados con los datos obtenidos en portales especializados y encuestas en los ayuntamientos. Mapa P10. Precio del alquiler de vivienda en euros/m² 4.1. Parque de Viviendas Fuente: Elaboración propia. Datos de Idealista.com y nestoria.es. El parque residencial de una ciudad dice mucho sobre ella, su nivel económico, su cultura y su tradición. La existencia de grandes diferencias en el tipo de viviendas refleja desigualdad social; en el caso de existir un parque homogéneo implica la existencia de un equilibrio socioeconómico. El nivel de conservación, las tipologías y los regímenes de ocupación de las viviendas reflejan rasgos culturales de la sociedad que las ocupa. En el caso del estudio, el análisis de los precios de las viviendas en alquiler (Ver Mapa P10) arroja los siguientes datos: en los municipios de Patones, Redueña y Valdepiélagos el precio de alquiler es de 3 a 5 euros/m²; en los municipios de Torremocha de Jarama, Torrelaguna, El Vellón, El Molar, Pedrezuela y Valdetorres de Jarama el precio por m² varia de 5 a 7 euros/m² y en los municipios de Talamanca de Jarama y Fuente el Saz de Jarama en precio de alquiler es de 7 a 8 euros/m². De forma general, la zona presenta una cierta homogeneidad aunque existan diferencias en los precios debido principalmente a su distancia de la ciudad de Madrid así como de los equipamientos y servicios que el municipio ofrece, como es el caso de Talamanca de Jarama y Fuente el Saz de Jarama.

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

332


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

Con relación a las ventas (Ver Mapa P11), el municipio de Valdepiélagos presenta valores inferiores a 1000 euros/m². Los municipios de Redueña, Torremocha de Jarama y Torrelaguna entre 1000 y 1500 euros/m²; en los municipios de El Vellón, El Molar, Pedrezuela, Talamanca de Jarama y Valdetorres de Jarama el precio oscila entre 1500 a 2000 euros/m² y en los municipios de de Patones y Fuente el Saz de Jarama el precio de venta se sitúa entre 2000 y 2500 euros/m². El factor que influye en el precio de venta principalmente es distancia y accesibilidad a Madrid, la escasa oferta de suelo y la demanda turística influye en municipios como Patones elevando el precio medio. Las tipologías de vivienda no influyen en gran medida en el valor de venta puesto que todo el ámbito presenta un cierto grado de homogeneidad en cuanto a materiales constructivos y calidad de la edificación.

Mapa P11: Precio de venta de vivienda en euros/m² Fuente: Elaboración propia. Datos de Idealista.com y nestoria.es.

Imagen P13: Tipologías de vivienda unifamiliar adosada en el ámbito. Fuente: Archivo propio.

La oferta de viviendas en venta en el área comprendida por los municipio de Fuente el Saz, Valdetorres, Talamanca y Valdepiélagos era en febrero del año 2012 de 516 viviendas. En los municipios de El Molar, Pedrezuela y El Vellón estaban en venta 406 viviendas. En el sector de Torrelaguna, Patones, Redueña y Torremocha la oferta era de 104 viviendas. Datos obtenidos de idealista.com.

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

333


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

Según pude verse en el Gráfico P10, el número de viviendas ha aumentado en todos los municipios entre el año 1991 y 2001, especialmente en Fuente el Saz y Valdetorres donde la demanda metropolitana es mayor. En el año 1991 el número de viviendas total era de 9.078 y en el año 2001 de 14.605, aproximadamente un 50 % más en 10 años. El número de viviendas y su distribución en el territorio queda recogido en el Gráfico P10 y el Mapa P12. En el año 2001, más de 18 % estaban situadas en Fuente el Saz de Jarama.

Mapa P12: Numero de viviendas año 2001 y Tasa de Crecimiento Anual Acumulativa año 1991‐2001. Fuente: Elaboración propia. Datos del Censo de Vivienda año 2001. Instituto Estadística de la C.M.

Gráfico P10: Evolución del número de viviendas por municipio. Fuente: Elaboración propia. Datos del Censo de Vivienda año 2001. Instituto de Estadística de la C.M. 3.000,00 2.500,00 2.000,00 1.500,00

1986

1.000,00

1991

500,00

1996 2001

0,00

En el Mapa P12 puede observarse la elevada tasa de crecimiento anual acumulativo de viviendas entre los años 1991 y 2001 en municipios de pequeño tamaño como Redueña y Valdetorres, poniendo de manifiesto el proceso de transformación de los núcleos más rurales en segundas residencias y demandas de vivienda no ajustadas a la realidad al no corresponderse con las mayores tasas de crecimiento poblacional.

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

334


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

Tabla P7. Número de viviendas por municipio. Año 2001 Fuente: Elaboración propia. Datos del Instituto Nacional de Estadística. Municipio Fuente el Saz de Jarama

Número de viviendas en 2001 2013

Molar El

1586

Patones

304

Pedrezuela

1202

Redueña

208

Talamanca de Jarama

713

Torrelaguna

1401

Torremocha de Jarama

434

Valdepiélagos

291

Valdetorres de Jarama

1939

Vellón El

910

Total

11.001

Gráfico P11: Porcentaje de viviendas en relación al total de viviendas por municipio. Año 2001. Fuente: Elaboración propia. Datos del Censo de Vivienda año 2001. Instituto Estadística de la C.M. EL VELLÓN VALDETORRES VALDEPIÉLAGOS TORREMOCHA TORRELAGUNA TALAMANCA REDUEÑA PEDREZUELA PATONES EL MOLAR FUENTE EL SAZ

La época de construcción de las edificaciones residenciales puede utilizarse como factor caracterizador del ámbito. En el Gráfico P12 queda reflejado que Torrelaguna es el principal núcleo configurado antes de los años 1900, seguido de Talamanca y El Molar, lo que justifica su caracterización como cabeceras históricas y el alto valor de su patrimonio. Una parte significativa de las viviendas fueron edificadas entre los años 1920 y 1950, pero es entre los años 1991 y 2001 cuando se desarrollan de modo extraordinario los municipios de Fuente el Saz, El Molar y Valdetorres. En la actualidad no se dispone de datos actualizados del número de viviendas por municipio para el año 2011. La ya mencionada expansión de la dinámica metropolitana y las numerosas licencias de construcción otorgadas según los avances de las encuestas a los Ayuntamientos confirman el crecimiento observado en el resto de la Comunidad de Madrid y hacen suponer que los datos disponibles cuando se haga público el Censo del año 2011 serán mucho mayores.

% de viviendas año 2001

0

5

10

15

20

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

335


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

Gráfico P12: Antigüedad de las viviendas en unidades edificadas por municipios. Fuente: Elaboración propia. Datos del Censo de Vivienda año 2001. Instituto Estadística de la C.M.

700,00

600,00

500,00

Antes 1900 1900‐1920 1921‐1940

400,00

1941‐1950 1951‐1960 300,00

1961‐1970 1971‐1980 1981‐1990

200,00

1991‐2001

100,00

0,00 FUENTE EL SAZ

EL MOLAR

PATONES

PEDREZUELA

REDUEÑA

TALAMANCA

TORRELAGUNA TORREMOCHA VALDEPIÉLAGOS VALDETORRES

EL VELLÓN

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

336


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

Según el censo de población de vivienda de 2001 del Instituto Nacional de Estadística, un gran porcentaje de las viviendas es de uso secundario principalmente en Redueña y Valdepiélagos donde superan en más del doble a las viviendas principales que sólo representan el 25% del total. El mayor porcentaje de viviendas vacías se encuentra en Patones y Valdetorres de Jarama, con valores superiores al 20 %. En este último, el número de viviendas desocupadas aumentó considerablemente entre los años 1996 y 2001 por lo que deben ser realizadas políticas que promuevan su ocupación. Por el contrario, en Talamanca, Redueña y El Vellón el número de viviendas desocupadas se redujo.

Gráfico P14. Número de viviendas desocupadas por municipios. Año 2001. Fuente: Elaboración propia. Datos del Censo de Vivienda año 2001. Instituto Estadística de la C.M.

600 500 400

Gráfico P13 Usos de las viviendas en porcentaje por municipios año 2001. Fuente: Elaboración propia. Datos del Censo de Vivienda año 2001. Instituto Estadística de la C.M. 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

VACÍA SECUNDARIA PRINCIPAL

300

1991

200

1996

100

2001

0

Con relación al estado de conservación de las viviendas, se puede afirmar que de forma general las viviendas se encuentran en buen estado. En el municipio de Patones más del 20 % de las viviendas presentan algún tipo de problema en su estructura física. Los municipios de Torremocha, Torrelaguna y Valdepiélagos presentan un porcentaje superior a 10 % de sus viviendas con problemas. En el resto de municipios las unidades residenciales con problemas representan menos del 10 %. Es de destacar la existencia de viviendas en ruina en El Vellón (1,4 %).

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

337


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

Gráfico P15 Estado de conservación de las viviendas en porcentaje por municipios año 2001. Fuente: Elaboración propia. Datos del Censo de Vivienda año 2001. Instituto Estadística de la C.M. 100% 90% 80% 70% 60% 50%

NO CONSTA

40%

RUINA

30%

CON PROBLEMAS

20%

BUEN ESTADO

10%

La distribución de los tamaños de las viviendas por municipio queda recogida en el Gráfico P16 El menor porcentaje se corresponde con las viviendas inferiores a 51m², teniendo la mayor parte de las viviendas un tamaño entre 70 y 120 m². En Valdetorres, Pedrezuela y Fuente el Saz existe un elevado porcentaje de viviendas (más del 30 %) por encima de los 121 m². Esta dimensión implica viviendas de cuatro o más dormitorios, por lo que no existe relación entre el parque residencial y la dinámica demográfica observada (especialmente con la baja tasa de natalidad). El bajo coste del suelo en relación a áreas más cercanas a Madrid contribuye a la existencia de viviendas de gran tamaño, aspecto relacionado con una mejor calidad de vida. Gráfico P16

0%

. Tamaño de las viviendas en porcentaje por municipios año 2001.

Fuente: Elaboración propia. Datos del Censo de Vivienda año 2001. Instituto Estadística de la C.M. 100% 90%

Imagen P14: Ejemplo de buen estado de conservación en Fuente el Saz

80%

Fuente: Archivo propio.

70%

60% 50% 40%

121M² O MÁS 91 ‐ 120M²

30%

71 ‐ 90M²

20%

51 ‐ 70M²

10%

MENOS DE 51M²

0%

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

338


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

B.4 EQUIPAMIENTOS Y SERVICIOS El ámbito objeto del plan se caracteriza por buen número de equipamientos públicos en relación con la población que allí vive. Parte de este número viene marcado por la legislación vigente en la Comunidad de Madrid, en ese sentido los equipamientos obligados por la ley como son los sanitarios y educativos, están presentes en todos los municipios, no obstante hay equipamientos muy demandados como escuelas infantiles y residencia públicas que no cubren a toda la población. Por otro lado se detecta escasez de recursos humanos para atenderlos y su horario no se adecua a la demanda de la población. Además en muchos municipios el planeamiento no ha ejecutado los equipamientos previstos por el mismo. En cuanto al comercio el peso se mantiene en las cabeceras comarcales, tanto históricas como actuales, sin embargo la crisis y los centros comerciales de su área de gravitación esta influyendo en un decaimiento del mismo en los últimos años.

B.4.1 Introducción y legislación Los equipamientos son elementos que materializan la prestación de los servicios públicos. En este sentido, se pueden utilizar indistintamente los términos de servicio y equipamiento. Una primera clasificación diferencia entre servicios públicos y servicios de carácter colectivo ofrecidos por empresas privadas. En los servicios públicos, a diferencia de los privados, hay un control de la administración, y los responsables políticos son los que ejercer el nivel de gestión. Así mismo mientras la empresa privada tiene como objetico el máximo beneficio, los Servicios o equipamientos públicos pretender maximizar las prestaciones para el conjunto de la comunidad. En definitiva que la administración puede elegir alternativas menos rentables o deficitarias económicamente para cubrir un servicio u otro tipo de objetivos sociales. Nos podemos encontrar también con servicios que siendo competencia de un determinado nivel administrativo no son ofrecidos directamente por éste, sino que son contratados, financiados o se otorgan licencias a

empresas privadas. En este caso la Administración se limita a garantizar la provisión del servicio. Para poder detectar las necesidades reales de la población es necesaria la elaboración de indicadores para cada sector, que estén relacionados con los estándares normativos establecidos. A partir de aquí se va a obtener un pre diagnóstico en el que se dejan establecidas estimaciones y conclusiones en torno al grado de satisfacción de las exigencias sociales, a las condiciones de accesibilidad en términos de tiempo y monetarios, a los problemas específicos, al nivel de funcionalidad de la red actual de prestación de servicios y a las necesidades previsibles a corto, medio y largo plazo por sectores y equipamiento. Desde el punto de vista de la ordenación del territorio es interesante la división entre equipamientos corrientes y equipamientos excepcionales (J. Jung 1972). Los primeros, como lo indica la misma palabra, están destinados a satisfacer las necesidades de la vida cotidiana. De estos, un grupo significativo, gas, agua, luz, etc. se ofrecen de manera individualizada y a domicilio; el usuario no tiene que desplazarse. Los equipamientos excepcionales cubren necesidades que no son sentidas

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

339


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

por todos los ciudadanos, o al menos no cotidianamente, como por ejemplo, la enseñanza superior, centros sanitarios especializados, centro de cultura, etc. La división entre ambos grupos de equipamientos no es radical ya que a medida que la sociedad evoluciona lo que hoy es considerado como un lujo puede pasar a ser, en poco tiempo, un bien de consumo de todo el mundo. Por tanto la línea entre lo que denominamos equipamientos mas comunes o menos es muy frágil. Otra clasificación de los equipamientos hace referencia a los diversos niveles administrativos que los ofrecen y gestionan. De manera general se distinguen tres niveles jerárquicos: estatal, comunidades autónomas y municipal. Cada nivel tiene adjudicadas una serie de competencias que no coinciden necesariamente con una división funcional de los servicios públicos. En el Estado Español las figuras de las áreas metropolitanas, distritos en áreas urbanas y las mancomunidades de ayuntamientos, no son sino fórmulas para tratar de adecuar niveles administrativos a las exigencias de costes y gestión de los nuevos equipamientos. Por un lado se trata de poder acceder a una mayor diversidad de equipamientos y servicios, y por otro, de conseguir las correspondientes economías de escala y posibilidades de elección. En relación con las características de la producción de los servicios y la posible existencia de economías de escala es significativa la distinción entre servicios integrados horizontal, vertical y circularmente (Hirsch, 1977). Los servicios integrados horizontalmente existen cuando hay un número de establecimientos que producen esencialmente el mismo servicio y se sigue una política unificada con respecto a dichos establecimientos o unidades. Un ejemplo de este tipo lo constituyen los

ambulatorios de la Seguridad Social. La integración vertical existe cuando hay un número de etapas sucesivas en la producción y funcionamiento del servicio, y se sigue una política unificada en toda la secuencia. Esto incluye servicios tales como la generación y distribución de electricidad y del agua. La integración circular tiene lugar cuando un número de servicios complementarios son suministrados por unidades diferentes, pero conjuntamente y se sigue una política unificada. El ejemplo típico de este tipo de servicios lo constituyen las actividades burocráticas La legislación de la comunidad de Madrid, entiende por equipamientos, aquellos servicios públicos que se relacionan entre sí con la finalidad de dar un servicio integral al ciudadano y para ello distingue tres niveles jerárquicos: a. Los que conforman la red supramunicipal cuya gestión se puede considerar predominantemente de carácter supramunicipal y por tanto propia de las políticas de la Administración del Estado o de la Comunidad de Madrid. b. Los que conforman la red local, que son aquellos cuya función se puede limitar al uso y servicio de los residentes en el municipio y gestión de su propio espacio. c. Los que conforman la red local, que son aquellos cuya función se puede limitar al uso, servicio y gestión predominante de los residentes en un área homogénea, ámbito de actuación, sector o barrio urbano o rural concreto.

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D 340


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

Desde el punto de vista conjunto de los elementos de la red pública son susceptibles de distinguirse, a efectos de la presente Ley, desde el punto de vista funcional en los siguientes sistemas de redes: ‐Redes de equipamientos, que comprenden, a su vez: ‐Red de zonas verdes y espacios libres, tales como espacios protegidos regionales, parques municipales y urbanos, jardines y plazas. ‐Red de equipamientos sociales, tales como educativos, culturales, sanitarios, asistenciales, deportivos, recreativos, administrativos y demás usos de interés social. El planeamiento urbanístico podrá imponer condiciones de agrupación a las dotaciones locales de forma que se mejoren sus condiciones funcionales, sin que ello redunde en ningún caso en reducción de los estándares fijados por la ley. En todo caso, en cada ámbito de suelo urbano no consolidado o sector y/o unidad de ejecución de suelo urbanizable no destinados a uso industrial, se cumplirán las siguientes condiciones mínimas: La superficie total en el ámbito o sector y/o unidad de ejecución de elementos de las redes locales de equipamientos y/o infraestructuras y/o servicios será de 30 metros cuadrados por cada 100 metros cuadrados construidos. Del total de la reserva resultante de cumplir el apartado anterior, al menos el 50 % deberá destinarse a espacios libres públicos arbolados.

Los equipamientos hay que entenderlos desde el punto de vista de prestación de servicios a los ciudadanos de un territorio y en ese sentido explicar y diagnosticar la situación actual de un área respecto al proceso de producción y consumo de servicios colectivos, resulta muy complejo. Debemos tener en cuenta deficiencias cuantitativas y cualitativas en cada zona y estudiar las posibilidades que se presentan para solucionar estos déficits, así como las actuaciones modificadoras que convenga llevar a cabo. La legislación habla de estándares urbanísticos mínimos que han de reservarse para dotaciones, véase Reglamento de Planeamiento de 23 de junio de 1978. Por otro lado hay que analizar el nivel actual de prestación y utilización de los servicios en relación a las necesidades en cada momento y específicas de la población residente en la zona. Analizar las prácticas actuales de consumo para detectar, a través e las encuestas a la población, las pautas en el consumo real de equipamiento; así como las causas de estas diferencias, relacionándolas con los factores físicos, económicos y sociales, nos ayudara a dar una respuesta adecuada a todo este proceso. Por último hay que identificar a los responsables y agentes que tienen la capacidad de organización y conseguir la financiación y obtención de recursos económicos.

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D 341


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

En un plan de ordenación del territorio el estudio de los equipamientos cobra un peso especial ya que son servicios muy cercanos a la población local y es la base de la calidad de vida de la población que allí vive. En la sociedad actual, cada vez somos más exigentes con los servicios que reclamamos a los poderes públicos, en diversos ámbitos como la salud, la educación la economía, la política. En ese sentido existe el problema de que datos tomar para realizar un buen diagnóstico de la calidad de vida de un territorio. Es importante usar trabajos de participación para evaluar las necesidades de ciertos equipamientos, así como conocer las principales deficiencias territoriales. B.4.2 Dotación de equipamientos Cuando se habla de equipamientos, lo primero que hay que realizar es un análisis cuantitativo del número de equipamientos que podemos encontrar en el área de estudio. La distribución de los equipamientos en el territorio tiene una correlación directa con la distribución de la población en el mismo, por lo que tendremos que estudiar la evolución de la misma y su distribución a la hora de proponer nuevos equipamientos. Los equipamientos que las sociedades de los países desarrollados consideran más importantes son los equipamientos de salud y educación. Estos servicios importantes para el estado del bienestar han sido

proporcionados por las administraciones públicas, las cuales muchas veces han actuado sobre el territorio de forma sectorial. En ese sentido es necesario por tanto un plan de ordenación que distribuya los equipamientos de forma adecuada para satisfacer a los ciudadanos. El resto de equipamientos, culturales, deportivos y sociales muy ligados a los que hemos considerados básicos también deben estar bien integrados en el territorio. Vamos a dividir los equipamientos en 5 grupos, educativos, sanitarios, sociales, culturales y deportivos. En el mapa 1 se ve su distribución por los diferentes municipios del PODT, como vemos la concentración de los mismos es en los cascos urbanos quedando sin equipamientos el 10% de la población que vive en las urbanizaciones o en poblamiento disperso. B.4.3. Equipamientos sanitarios En este grupo se engloban los Hospitales, centros de especialidades, centros de salud y consultorios, en el ámbito del PODT tenemos un total de 34000 habitantes, cuyo hospital de referencia es el Hospital Reina Sofía situado en el cercano municipio de San Sebastián de los Reyes, dónde a su vez se encuentran los especialistas por lo que tampoco tenemos centros de especialidades en los municipios del PODT.

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D 342


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

Mapa E1. Equipamientos en el área de estudio. Fuente: Elaboración propia a partir de datos del visor “Nomecalles” de la C.M.

Hay dos centros de salud, situados en el Molar y Torrelaguna. El resto de municipios disponen de consultorio local, excepto el municipio del Vellón, que dispone de dos uno en el municipio y otro en la pedanía del Espartal. La prestación del servicio es desigual según los municipios, mientras en unos hay centros de salud con atención diaria, en otros las consultas se producen tres días a la semana con un horario de unas horas al día únicamente. En el Mapa E2 se puede observan la dependencia de los Consultorios locales con sus respectivos Centros de Salud. El centro de salud de Torrelaguna situado en la calle Malacuera, tiene un horario de 8:30 a 20:30, se puede pedir cita tanto por vía telefónica como por internet. En el centro prestan servicio tres médicos de familia y tres enfermeros todos ellos en turno de mañana. El centro dispone de servicio de matrona propio, mientras que la fisioterapia esta derivada al Hospital Universitario Infanta Sofía, trabajo social al centro de salud del Molar y Odontología al consultorio de san Agustín de Guadalix. El centro de salud dispone de unos indicadores de satisfacción de los usuarios con ítems como satisfacción global con la atención recibida, grado de recomendación del centro, facilidad para conseguir cita, tiempo de dedicación de los profesionales médicos, así hasta un total de 14, en ninguno de estos ítems este centro esta mejor que la media , en 9 esta igual que la media de la comunidad de Madrid y suspende en 5 items, como son satisfacción global con la atención recibida, grado de recomendación del centro, facilidad para conseguir cita, adecuación de la cita a las preferencias horarias y la amabilidad del personal administrativo

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D 343


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

De este centro de salud depende el Consultorio de el Atazar situado en la calle Nogal, el de Patones, situado en la calle Ingenieros Rafo y Rivera y el de Torremocha de Jarama en la calle Canal de Isabel II. Mapa E2. Centros de salud de los que dependen los centros de salud. Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid

El consultorio del Atazar depende como hemos dicho del centro de salud de Torrelaguna donde se ubica la Matrona, la Fisioterapia depende del Hospital Universitario Infanta Sofía y el trabajo social esta asociado al centro de salud de el Molar, lo mismo le ocurre a los consultorios de Torremocha y Patones que dependen también del centro de salud de Torrelaguna. El otro centro de salud dentro de nuestra área es el del Molar situado en la calle san Isidro, dispone de cita telefónica y cita previa sanitaria por internet. En este centro prestan servicio 4 médicos de familia dos pediatras y 4 enfermeros, todos en turno de mañana y de tarde excepto el servicio de enfermería. El centro dispone de servicio de Matrona y trabajo social en el propio centro. Fisioterapia esta en el Hospital Universitario Infanta Sofía y Odontología en el Consultorio de San Agustín de Guadalix. En cuanto a los indicadores de satisfacción de los 14 items que había para el centro anterior, en ninguno esta por debajo de la media, en 10 esta como la media de los centros de salud de la Comunidad de Madrid y en 4 items destaca sobre la media, estos son amabilidad del personal administrativo, tiempo de dedicación de los profesionales médicos, información recibida sobre los medicamentos y señalización interna del centro. De este centro de salud dependen los Consultorios de El espartal (Vellón) Consultorio de el Vellón, Consultorio de Pedrezuela y el de San Agustín de Guadalix.

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D 344


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

El consultorio de El Espartal, el Vellón y Pedrezuela tiene la matrona en el centro de salud del Molar, Fisioterapia en el Hospital Universitario Infanta Sofía, trabajo Social en el Molar y Odontología en el consultorio de San Agustín de Guadalix. El consultorio de Redueña tiene la Matrona en el centro de salud de la Cabrera, Fisioterapia en el Hospital Universitario Infanta Sofía, trabajo social en el centro de salud del Molar y Odontología en consultorio de San Agustín de Guadalix.

El centro de salud de Algete dispone de 9 médicos, 4 pediatras y 9 enfermeros, todos ellos en turno tanto de mañana como de tarde. En cuanto a los indicadores de satisfacción, como se puede ver en el Gráfico E1, de los usuarios de los 14 items que la Comunidad de Madrid analiza, sólo en el grado de recomendación del centro esta por debajo de la media, mientras que esta por encima en el de limpieza del centro y la comodidad y confort del lugar de espera. En el resto de ítem esta igual que la media. Gráfico E1. Indicadores de satisfacción de los usuarios en los centros de salud. Fuente: Elaboración propia a partir de datos de www.madrid.org

Imagen E1. Consultorio médico de Pedrezuela de reciente construcción.

120

Fuente: Google Earth

100

60

40

20

t or

ro

on f

od Co m

Se

ña liz

ac

id ad y c

c e

ió n ce

nt

nt

ro

s to pi ez L im

ed e m c ib id a d

a d el

ic a m

e s ob r n re

ac ió

ac ió

rm In fo

rm

fo In

en

alu

na rso a s id c ib

n re

ed po d em

Ti

d

l

ti v os i st in m

ad ad ilid

ab Am

ic a c ió n pe

fe r

ra

m

éd ad en ab i li d Am

Am

ab

ilid

em Ti

er as

ic o s

a po

ad m

e

or s h c ia

er en ef Pr

sp er

ar i as

i ta eg ui r c ns

ci l id ad co Fa

re Gr

ad o

ti s

fa

co

m

cc ió

en

n

da

glo ba l

ci ó n

0

Sa

Los municipios de Fuente el Saz de Jarama, Valdepiélagos, Talamanca de Jarama y Valdetorres disponen de Consultorio médico y pertenecen al centro de salud de Algete, dónde se les presta el servicio de Matrona, trabajo Social y Odontología, el servicio de Fisioterapia se presta en el Hospital Universitario Infanta Sofía.

80

Centro Salud Torrelaguna

Centro de Salud El Molar

Centro de Salud Algete

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D 345


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

B.4.4. Equipamientos educativos En el caso de los equipamientos educativos, se ha estudiado todas las etapas o niveles educativos. En el caso de las escuelas infantiles, todos los municipios disponen de al menos una escuela infantil, sin embargo este número aumenta en algunos municipios llegando a disponer incluso de 4 como el caso de Pedrezuela, en total la zona de estudio dispone de 20 equipamientos de este tipo de equipamientos. Como puede verse en la tabla E1. En el caso de los colegios de educación infantil y primaria, hay tres municipios como son: Patones, Redueña, Valdepiélagos, que no disponen de colegios, el resto de municipios oscila entre 1 y 3 colegios por municipio. En total en el la zona del PODT hay 9 colegios. Tambien existe el colegio rural agrupado de Talamanca integrado por 8 pueblos (Talamanca de Jarama, Torremocha de Jarama, Patones, Ribatejada, el Vellón, El Espartal, Valdepiélagos y Pedreuzlea) con una distancia entre pueblos de 45 Kilométros. En cuanto a la educación secundaria, sólo hay dos institutos, uno situado en el Molar y el otro el Torrelaguna. El instituto Alto del Jarama, se encuentra en Torrelaguna. Ofrece, para cerca de 500 alumnos, bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales, y de Ciencias y Tecnología, además de FP de grado medio de gestión administrativa y de montaje de instalaciones en edificios, y Secundaria. A él acuden estudiantes de Talamanca del Jarama, Patones, El Atazar, Torremocha, Redueña, y Valdepiélagos, además de los del municipio. En total, 7 pueblos.

Las universidades públicas más cercanas, son la Universidad Autónoma de Madrid y la Universidad de Álcala de Henares. En cuanto a universidades privadas no hay ninguna cercana al área del PODT, ya que las privadas en la comunidad de Madrid son: Universidad Alfonso X el Sabio, en Villanueva de la Cañada. La Universidad Camilo José Cela en Villafranca del Castillo. La Universidad Francisco de Vitoria en Pozuelo. La mayoría de los centros educativos existentes en nuestra área de estudio en concreto 37 frente a 6 son de titularidad pública, según la página oficial de la consejería de educación de la Comunidad de Madrid. Los centros privados corresponden a las escuelas infantiles, dónde la educación no es obligatoria. Esta educación constituye la etapa educativa que atiende a los niños desde el nacimiento hasta los seis años de edad y que es de carácter voluntario ordenándose en dos ciclos, el primero comprende hasta los 3 años y el segundo desde los 3 a los 6 años de edad.

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D 346


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

Tabla E1. Equipamientos educativos. Fuente: Elaboración propia a partir de datos de www.madrid.org TIPO DE CENTRO CENTRO AULA.C.N. EN E.I. AULA.C.N. EN E.I. "FUENTE EL SAZ" CP INF‐PRI‐SEC CP INF‐PRI‐SEC "MARTINA GARCIA" EEI EEI "LA CIGÜEÑA" EIPR EIPR "LA MARIONETA" AULA.C.N. EN E.I. AULA.C.N. EN E.I. "SANTA CECILIA" CEPA CEPA "EL MOLAR" CP INF‐PRI CP INF‐PRI "ARCO DE LA SIERRA" CP INF‐PRI CP INF‐PRI "NTRA. SRA. DEL REMOLINO" EEI EEI "SANTA CECILIA" EIPR EIPR "CON TUS MANITAS" IES IES "CORTES DE CADIZ" PCPI FUERA CEN. PCPI FUERA CEN. "AYUNTAMIENTO DE EL MOLAR" EEI‐CN EEI‐CN "PATONES" CP INF‐PRI CP INF‐PRI "SAN MIGUEL" CP INF‐PRI CP INF‐PRI "SANTA ANA" E MUN.MUSICA E MUN.MUSICA "PEDREZUELA" EEI EEI "EL POCITO" EEI‐CN EEI‐CN "LOS SUEÑOS" EIPR EIPR "EL JARDIN DE LOS PELUCHES" EIPR EIPR "LA GUARDERIA" PCPI FUERA CEN. PCPI FUERA CEN. "AYUNTAMIENTO DE PEDREZUELA" EEI‐CN EEI‐CN "REDUEÑA" CP INF‐PRI CP INF‐PRI "SANSUEÑA" E MUN. MUS‐DANZA E MUN. MUS‐DANZA "TALAMANCA DE JARAMA" EEI‐CN EEI‐CN "TALAMANCA DE JARAMA" EIPR EIPR "EL ARBOL" EIPR EIPR "ESTRELLA DE MAR" ZNAS.CN. ZNAS.CN. "NORTE‐8, TALAMANCA DE JARAMA" AULA.C.N. EN E.I. AULA.C.N. EN E.I. "TORRELAGUNA"

DOMICILIO CALLE TERUEL,2 AVDA JULIÁN SÁNCHEZ,17 CALLE TERUEL,2 CALLE ALALPARDO,6 AVDA DE LA CONSTITUCIÓN,2 CALLE DE LA MACARENA,13 CALLE DE SANTA ÁGUEDA,S/N CALLE DE SAN ISIDRO,8 AVDA DE LA CONSTITUCIÓN,2 CALLE LAS VIÑAS,4 AVDA DOCTORES C/V C/SANTA ÁGUEDA ‐ AVDA DE MADRID,82 CALLE LA NEVERA,S/N CALLE DEL POLIDEPORTIVO,6 PLAZA DE LA CONSTITUCIÓN,6 CALLE CULTURA,S/N TRVA DE LA NEVERA,1 CALLE DE LAS ERAS,11 CALLE DE LAS ERAS,57 ‐ CALLE DE LAS ERAS,S/N PLAZA DE LA CRUZ,1 CALLE DE LA FUENTE DEL ARCA,19 CALLE ALMAZARA,22 CMNO UCEDA,9 CALLE EL OLIVO,20 CALLE DE LOS MOLINOS,10 CALLE DE FRAY JOSÉ DE ALMONACID,S/N

MUNICIPIO Fuente el Saz de Jarama Fuente el Saz de Jarama Fuente el Saz de Jarama Fuente el Saz de Jarama Molar, El Molar, El Molar, El Molar, El Molar, El Molar, El Molar, El Molar, El Patones Pedrezuela Pedrezuela Pedrezuela Pedrezuela Pedrezuela Pedrezuela Pedrezuela Pedrezuela Redueña Talamanca de Jarama Talamanca de Jarama Talamanca de Jarama Talamanca de Jarama Talamanca de Jarama Talamanca de Jarama Torrelaguna

TITULARIDAD PÚBLICO PÚBLICO PÚBLICO PRIVADO PÚBLICO PÚBLICO PÚBLICO PÚBLICO PÚBLICO PRIVADO PÚBLICO PÚBLICO PÚBLICO PÚBLICO PÚBLICO PÚBLICO PÚBLICO PÚBLICO PRIVADO PRIVADO PÚBLICO PÚBLICO PÚBLICO PÚBLICO PÚBLICO PRIVADO PRIVADO PÚBLICO PÚBLICO

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D 347


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

CEPA CP INF‐PRI E MUN.MUSICA EEI IES E MUN.MUSICA EEI‐CN ZNAS.CN. EEI‐CN CP INF‐PRI EEI‐CN CP INF‐PRI EEI‐CN

CEPA "SIERRA NORTE" CP INF‐PRI "CARDENAL CISNEROS" E MUN.MUSICA "TORRELAGUNA" EEI "TORRELAGUNA" IES "ALTO JARAMA" E MUN.MUSICA "TORREMOCHA DE JARAMA" EEI‐CN "TORREMOCHA DE JARAMA" ZNAS.CN. "NORTE‐6, TORREMOCHA DE JARAMA" EEI‐CN "VALDEPIELAGOS" CP INF‐PRI "JESUS ARAMBURU" EEI‐CN "VALDETORRES DE JARAMA" CP INF‐PRI "C.R.A. DE EL VELLON" EEI‐CN "EL VELLON Nº 1"

CALLE DOCTOR MANUEL HIDALGO HUERTA,2 CALLE DE FRAY JOSÉ DE ALMONACID,13 CALLE DOCTOR MANUEL HIDALGO HUERTAS,2 CALLE DE FRAY JOSÉ DE ALMONACID,13 CALLE CAJA AHORROS Y MONTE DE PIEDAD,13 CALLE DEL CANAL DE ISABEL II,18 CALLE DEL RÍO JARAMA,20 CALLE DEL RÍO JARAMA,20 CALLE DEL CASAR CALLE DEL JARAMA,10 CALLE MAR ADRIÁTICO CALLE TALAMANCA,5 CALLE TALAMACA,5

B.4.5. Equipamientos deportivos. A la hora de analizar los equipamientos deportivos según la fuente analizada, existen diferencias a la hora de inventariar los equipamientos, en unos casos las fuentes tratan cada instalación como un equipamiento, pero la mayoría de las veces lo que nos encontramos son que una misma instalación deportiva con diversas actividades dentro de la misma se cuenta cada una como un equipamiento con lo que el número suele estar bastante sobre dimensionado. Para analizar los equipamientos deportivos tendremos en cuenta el contexto en el que se ubica la zona de estudio y las políticas que la Comunidad de Madrid, lleva a cabo en materia deportiva.

Torrelaguna Torrelaguna Torrelaguna Torrelaguna Torrelaguna Torremocha de Jarama Torremocha de Jarama Torremocha de Jarama Valdepiélagos Valdetorres de Jarama Valdetorres de Jarama Vellón, El Vellón, El

PÚBLICO PÚBLICO PÚBLICO PÚBLICO PÚBLICO PÚBLICO PÚBLICO PÚBLICO PÚBLICO PÚBLICO PÚBLICO PÚBLICO PÚBLICO

Existe en la Comunidad de Madrid una dirección general de Deportes que depende de la Vicepresidencia, Consejería de Cultura y Deporte y Portavoz del Gobierno. Bajo esta dirección esta el Instituto Madrileño del Deporte, que tiene las competencias de: ‐Planificar en colaboración con las Entidades Locales las infraestructuras deportivas en el ámbito territorial de la Comunidad de Madrid, a excepción de los Centros de Tecnificación Deportiva y de aquellas otras instalaciones cuyos destinatarios finales sean las federaciones deportivas, clubes y demás asociaciones y entidades deportivas madrileñas, cuya programación corresponde a la Consejería competente en materia de deporte.

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D 348


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

‐Actualizar la normativa técnica en materia de infraestructuras, instalaciones y equipamientos deportivos. ‐Ejecutar los planes de infraestructuras deportivas en el ámbito territorial de la Comunidad de Madrid. Para ello, le corresponderá la contratación y el seguimiento de las obras de construcción y mejora de las infraestructuras deportivas que se deriven de los citados planes. ‐Elaborar y actualizar el Inventario autonómico de infraestructuras deportivas, en colaboración con el Estado y las Entidades Locales y crear el Registro de Instalaciones Deportivas de la Comunidad de Madrid. ‐Conceder las subvenciones a las Entidades Locales para la construcción y mejora de sus infraestructuras y equipamientos deportivos. ‐Gestionar, directa o indirectamente, las instalaciones deportivas adscritas a la Comunidad de Madrid. Realizar programas de investigación, divulgación y fomento de materia deportiva. ‐Organizar los cursos, seminarios, congresos y concentraciones deportivas, de ámbito regional, que le sean encomendados. ‐Organizar los torneos, campeonatos, exhibiciones y encuentros que le sean encomendados. ‐Las demás funciones de índole análoga que le sean delegadas por los órganos de la Administración general deportiva. La Comisión Jurídica del Deporte que fue creada por la Ley 2/1986 de 5 de junio de la Cultura Física y el Deporte de la Comunidad de Madrid, en calidad de órgano supremo en materia disciplinaria y electoral deportiva. La Ley 15/1994 de 28 de diciembre del Deporte de la Comunidad de Madrid, mantiene la Comisión Jurídica del Deporte en calidad de órgano superior en el ámbito disciplinario y electoral deportivo de la Comunidad

de Madrid, sin que por lo demás se introduzcan modificaciones significativas en el marco de sus anteriores competencias Desde el comienzo de la Democracia hasta la actualidad el parque español de instalaciones deportivas y de ocio ha crecido de forma muy significativa igual que la práctica deportiva y la actividad física en general. En ese sentido diversos estudios han observado que las áreas con menor número de instalaciones y equipamientos, tienen tasas mas elevadas de inactividad física. También se han realizado diferentes investigaciones para analizar las posibles relaciones entre la disponibilidad de instalaciones deportivas y los niveles de actividad física de algunos grupos de población. En el año 2005 había en la Comunidad de Madrid un total de 6524 instalaciones lo que daba una cifra de 10,9 instalaciones por cada 10000 habitantes. El 40 % de estas se localizaban en el municipio de Madrid, y el resto se repartían entre el resto de la comunidad de Madrid. En la Corona metropolitana norte donde se encuentra el ámbito de nuestro estudio se localizaban 476. La evolución desde los años 70 ha sido espectacular pasando de 1438 instalaciones deportivas a las 6524 del año 2005. Otro dato interesante es que de las 901 instalaciones deportivas creadas entre 1996 y 2005 buena parte se han construido en municipios con más de 50000 habitantes, en concreto 547 lo que supone el 60,7% del total, en los municipios de menos de 20000 habitantes sólo 205, no obstante desde los años 70 el crecimiento de los parques de instalaciones

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D 349


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

deportivas en las coronas metropolitanas ha sido en valores relativos superior al que ha experimentado la Capital. Seguramente este desigual reparto se ha debido por un lado a la escasez de suelo para la construcción de suelo en el municipio de Madrid, heredada en parte del crecimiento rápido y desordenado que tuvo la ciudad durante los años 60 y 70 al recibir gran número de inmigrantes de otras provincias españolas. Por otro lado el crecimiento y transformación de los municipios de la periferia, e incluso de otros más alejados de esta de muchos madrileños que buscan acomodo en busca de una mejor calidad de vida. Para inventariar los equipamientos deportivos en la zona del PODT, además de las páginas de los ayuntamientos, y de los grupos de acción local, se analizo la base de datos del ministerio de educación cultura y deporte. En la tabla E2, vemos los equipamientos deportivos en Talamanca de Jarama, Fuente el Saz de Jarama y Redueña, con estas tablas vemos la diferencia de equipamientos deportivos en los municipios. Tabla E2. Equipamientos deportivos Fuente: Elaboración propia a partir de www.csd.gob.es/csd/instalaciones/politicas‐ publicas‐de‐ordenacion/1CenInstDep/ Ejemplo equipamiento Redueña

Nombre Oficial

Grupos de Espacios

FRONTON MUNICIPAL ‐REDUEÑA‐

FPF. FRONTONES Y PABELLONES CON FRONTÓN|PPP. PISTAS Y PABELLONES POLIDEPORTIVOS

Ejemplo equipamiento Talamanca de Jarama Nombre Oficial

Grupos de Espacios

CAMPO MUNICIPAL LA RETAMERA

FUT. CAMPOS DE FUTBOL

AAC. ÁREAS DE ACTIVIDAD ACUÁTICA|ATE. ÁREAS DE ACTIVIDAD TERRESTRE|BIC. CARRILES DE BICICLETA|FUT. CAMPOS DE FUTBOL|PIS. PISCINAS|PPP. PISTAS Y PABELLONES POLIDEPORTIVOS|ROC. ROCÓDROMOS|SIN. OTROS ESPACIOS CENTRO EDUCATIVO INTERNACIONAL JARAMA SINGULARES|TEN. PISTAS DE TENIS COMPLEJO LA CAPEA

CAM. CAMPOS|COM. OTROS ESPACIOS COMPLEMENTARIOS|PIS. PISCINAS

EL MANJAR DE TALAMANCA

COM. OTROS ESPACIOS COMPLEMENTARIOS|PIS. PISCINAS

EL MIRADOR

COM. OTROS ESPACIOS COMPLEMENTARIOS|PIS. PISCINAS

FRONTON JARAMA‐

MUNICIPAL

‐TALAMANCA

COM. OTROS ESPACIOS DE COMPLEMENTARIOS|FPF. FRONTONES Y PABELLONES CON FRONTÓN

COM. OTROS ESPACIOS COMPLEMENTARIOS|PAD. PISTAS DE PADEL|PIS. PISCINAS|PPP. PISTAS Y POLIDEPORTIVO MUNICIPAL ‐TALAMANCA DE PABELLONES POLIDEPORTIVOS|TEN. PISTAS DE TENIS JARAMA‐

URB PUENTE ROMANO

COM. OTROS ESPACIOS COMPLEMENTARIOS|PIS. PISCINAS|PPP. PISTAS Y PABELLONES POLIDEPORTIVOS|TEN. PISTAS DE TENIS

URB RES EL ROSARIO

COM. OTROS ESPACIOS COMPLEMENTARIOS|PEQ. ESPACIOS CONVENCIONALES PEQUEÑOS Y NO REGLAMENTARIOS|PIS. PISCINAS|PPP. PISTAS Y PABELLONES POLIDEPORTIVOS

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D 350


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

URB RES TALAMANCA 1

COM. OTROS ESPACIOS COMPLEMENTARIOS|PEQ. ESPACIOS CONVENCIONALES PEQUEÑOS Y NO REGLAMENTARIOS|PIS. PISCINAS|PPP. PISTAS Y PABELLONES POLIDEPORTIVOS|TEN. PISTAS DE TENIS PIS. PISCINAS|TEN. PISTAS DE TENIS

Ejemplo equipamiento Fuente el Saz de Jarama

Nombre Oficial

Grupos de Espacios

C.P. MARTINA GARCIA

PPP. PISTAS Y PABELLONES POLIDEPORTIVOS

CENTRO ECUESTRE HARAS DE AYARIZ

HIP. PISTAS DE HÍPICA

CLUB DE ENGANCHES DE MADRID HIP. PISTAS DE HÍPICA CLUB DE HIPICA EDUARDO GAGO OLIBERA HIP. PISTAS DE HÍPICA

URB RES TALAMANCA 2

CLUB DE HIPICA LAS BRIDAS

HIP. PISTAS DE HÍPICA COM. OTROS ESPACIOS COMPLEMENTARIOS|FUT. CAMPOS DE FUTBOL|PIS. PISCINAS|PPP. PISTAS Y PABELLONES POLIDEPORTIVOS|SAL. SALAS|TEN. PISTAS DE TENIS

COMPLEJO DEPORTIVO FUENTE EL SAZ COMUNIDAD DE PROPIETARIOS ‐ FUENTE EL SAZ DE JARAMA‐ COM. OTROS ESPACIOS COMPLEMENTARIOS|PIS. PISCINAS GIMNASIO JARAMA PICADERO LAS GARROCHAS URBANIZACION LAS CLARISAS

COM. OTROS ESPACIOS COMPLEMENTARIOS|SAL. SALAS COM. OTROS ESPACIOS COMPLEMENTARIOS|HIP. PISTAS DE HÍPICA PIS. PISCINAS PIS. PISCINAS

URBANIZACION TORREJARAMA

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D 351


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

B.4.6. Equipamientos culturales. Los equipamientos colectivos de cultura corresponden a los espacios, edificaciones y dotaciones destinados a las actividades culturales, así como a los que favorecen el fomento y difusión de la cultura. Agrupa entre otros los teatros, auditorios, centros cívicos bibliotecas, archivos centros culturales, salas de exposiciones y museos. Los equipamientos culturales tienen un largo período de vida y por tanto a la hora de planificarlo es imprescindible encajarlo en proyectos a largo plazo, por otro lado hay que tener en cuenta para que y para quién va dirigido el equipamiento, así como el radio de acción al que va a dirigirse, que grado de polivalencia tiene y a que público atiende. En fuente el Saz de Jarama tenemos 1 biblioteca que se abrió en el año 2000 el edificio esta compartido por el centro de la tercera edad ocupando una superficie de 456 metros cuadrados. También cuenta con Casa Juventud y Centro Sociocultural. En el municipio del Molar dispone de Casa de Juventud, integrada dentro del plan joven del Molar y San Agustín de Guadalix, cuyo objetivo es crear procesos de participación grupal de los jóvenes en proyectos socioculturales y comunitarios de la zona. Para ello se dan cursos de Formación, talleres, huerto didáctico. Se trabaja en apoyar iniciativas creativas, tales como conciertos, formación, exposiciones. Se realizan actividades de Tiempo libre y programas de fines de semana. Los viernes y el sábado la Casa de El Molar esta abierto hasta las 24:00 para que los jóvenes puedan encontrarse. En la semana Joven se invita a la participación de todas las producciones grupales que se han realizado a lo largo del curso, teatro, cine, música cultura, etc.

El municipio de Patones cuenta con Biblioteca, un Centro Cultural y el Centro de Acceso Público a Internet que se encuentra ubicado en el edificio del cultural. El horario de apertura al público es de 10 a 20 horas ininterrumpidamente de lunes a sábados. En el CAPI los usuarios podrán encontrar: ‐Ayuda y asistencia técnica por el personal del centro. ‐Ordenadores multimedia con conexión a internet de ADSL. ‐Zona wifi.‐Sistema operativo Windows o Linux (Ubuntu) ‐Software ofimático.‐Servicio de grabación de cd y dvd. ‐Servicio de escaneado de documentos. ‐Servicio de impresión en B/N y color. La biblioteca se construye en el año 2002, tiene una superficie útil de 125,00 metros cuadrados. Superficie útil de uso bibliotecario: 93,00 metros cuadrados. Instalaciones y servicios: Sala General (única): Capacidad: 8. Puestos de atención. Equipamiento: Ordenadores con acceso a Internet: Nº Unidades públicas: 6. Dispone de un total 1800 fondos. El horario es de lunes a viernes de 15:00 a 20:00 y los sábados de 16:00 a 20:00, la entidad responsable es el Ayuntamiento de Patones Pedrezuela dispone también de un centro de acceso público a internet., el horario de este centro es: Lunes a jueves: de 17:30 a 20:00 horas (horario de acceso al público) Lunes y Miércoles de 16:30 a 17:30 horas (clases de informática para TODOS)

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D 352


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

Martes y jueves de 16:30 a 17:30 horas (clases de informática para jubilados) Viernes de 16:30 a 20:00 horas Local climatizado con 12 puestos para usuarios y un servidor para su gestión. Cada puesto esta formado de mobiliario individual, ordenador P IV Core 2 Duo 2,4 Mhz 256 mb de memoria, unidad de DVD, disquetera 31/2, Webcam, pantalla TFT 15", SAI. de 300 W contra posibles cortes de suministro eléctrico. Además el centro cuenta con red local inalámbrica, regrabadora de cd´s, grabadora de dvd´s impresora multifunción color (impresora, fotocopiadora, escáner y fax) y una amplia hemeroteca multimedia para la formación y ocio del usuario. La biblioteca de Pedrezuela se creo en 1989 el horario de apertura es de lunes a viernes de 16:21 horas y la entidad responsable es el ayuntamiento de Pedrezuela. Tiene una sala única con capacidad para 24 puestos y unos fondos de 3000 libros. La Casa de la Cultura de Pedrezuela, dispone de Escuela municipal de música, con clases para niños a partir de 4 años. También dispone de clases de baile de salón, clases de yoga La Casa e la Juventud del municipio abre los jueves de 10:00 a 14:00 y de 17:00 a 21:00 los viernes y sábados de 17:00 a 21:00 y de 22:00 a 00:30 y domingos de 17:00 a 21:00, los servicios que se presentan son búsqueda de empleo, tramitación de carnets, información educativa, ocio y tiempo libre, aula de Internet, sala de juegos, talleres, charlas coloquio, asociacionismo, voluntariado.

En el municipio de Redueña el CAPI, tiene un horario de lunes miércoles y viernes de 16:00 a 20:00 y martes jueves y sábados de 9:00 a 14:00. Además ahora también es centro de lectura, además el CAPI cha programado una serie de actividades complementarias como cursos de diseño, alfabetización digital etc. Por otro lado el municipio la segunda semana de septiembre organiza una “Semana Cultural”. Torremocha de Jarama es uno de los municipios más dinámicos a pesar de su tamaño, probablemente gracias a Torrearte agencia de desarrollo local, que es un organismo dependiente del Ayuntamiento y que cuenta entre sus objetivos no sólo el desarrollo social, sino también culturas y turístico local. Dicha entidad se encuentra situado en el entorno del centro o polígono artesanal de dicha población donde numerosos artesanos y artistas tienen ubicados sus talleres de trabajo. Torrearte cultura ofrece al visitante una variada programación mensual de exposiciones, impulsando la creatividad de jóvenes artistas, así como de todo creador que busque un lugar donde expresarse y mostrar su obra. También dispone el municipio de biblioteca, CAPI, Centro formación la cerrada, Centro sociocultural, Escuela de música y Museo agrícola, en el caso del museo podemos incluso realizar una visita online. Torrelaguna, es el municipio que históricamente ha actuado de cabecera comarcal y en equipamientos no es una excepción cuenta entre sus calles con el único teatro de la zona de estudio 1 Biblioteca, Casa de la Cultura, Escuela música y danza y un Centro Comarcal de información Juvenil, además de un centro CAPI, como la mayoría de los municipios.

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D 353


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

La biblioteca facilita al usuario la consulta en libre acceso de una colección de más de 11000 volúmenes, dispone de préstamo de libros, así como de CD y DVD, en diferentes áreas temáticas. La biblioteca dispone de página web dónde pueden consultar los fondos, y otro tipo de información de la misma. El Centro Comarcal de Información juvenil cuenta con un centro de información juvenil, un pequeño centro de documentación y sala de actividades. El centro está abierto a las asociaciones juveniles o grupos de jóvenes para la realización de actividades (seminarios, conferencias, charlas etc. Imagen E2. Teatro de Torrelaguna Fuente: todosobremadrid.com

El teatro funciona con regularidad y podemos encontrar en el siguiente enlace la programación para el presente mes de marzo de 2012 http://www.torrelagunaweb.es/pdf/2012/02/avance_marzo.pdf Por otro lado el museo fundado en 1985 por iniciativa privada, reúne a los pintores más destacados del arte contemporáneo español en una colección que puede ser de las más importantes de la Comunidad de Madrid. El edificio del museo es el contraste vivo entre el arte más reciente y el que viene del siglo XII época en que se comenzó a levantar el templo, más tarde reformado por el Cardenal Cisneros. La Casa de la Cultura, también tiene una programación amplia, tales como exposiciones fotográficas, cursos y talleres, conciertos de músico, e incluso proyecciones de cine gratuitas. El municipio de Valdepiélagos, cuenta con un único centro cultural El municipio del Vellón cuenta con CAPI y dos centros culturales, en el casco urbano del Vellón y en la pedanía del Espartal. El primero con una superficie de 300 metros cuadrados tienen una capacidad para 300 personas. Desarrolla Cursos de Informática, de manualidades, talleres, aula de adultos, gimnasia rítmica, aerobic y yoga. El segundo con una superficie de 150 metros cuadrados tiene un aforo máximo de 200 personas, desarrollas curso para adultos, de manualidades, así como actividades recreativas.

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D 354


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

La sala de lectura esta abierta de lunes martes y viernes de 16:00 a 20:00 miércoles de 16:30 a 20:00 y jueves de 17:30 a 20:30, tiene un total de 3500 libros de adultos y 150 infantiles. Una sala de lectura de 16 puestos para adultos y 6 puestos para niños B.4.7 Equipamientos sociales. Se entiende por equipamiento social una estructura integrada de recursos humanos, técnicos financieros y materiales a través de los cuales se llevan a efecto una serie de medidas y atenciones para hacer efectivas las prestaciones o actuaciones del Sistema Público de Servicios Sociales. Entre otros podemos considerar, centros sociales comunitarios, centros de día, centros de acogida, residencias, centros ocupacionales, centros destinados a la rehabilitación social, y aquellos otros que se consideren necesarios para la atención de las necesidades sociales de la población. Cuando hablamos de equipamientos sociales, tenemos que tener en cuenta que se trata de servicios que se prestan a sectores de la población más desfavorecidos por lo que cualquier actuación que llevemos a cabo en el PODT debe ser estudiada detenidamente. Por ello tenemos que tener en cuenta el diseño y gestión de la política de bienestar social que este llevando a cabo la Comunidad de Madrid. Hay que programar planes generales de interacción social y proyectos específicos destinados como decíamos a diferentes sectores de la población, necesitados de actuaciones sociales concretas, como son menores, mayores, personas con discapacidad, drogodependientes, ludópatas etc. Por ello hay que hacer un estudio de planes y programas especiales que den respuesta a las necesidades reales de la población en este marco

territorial, siempre siguiendo una serie de prioridades que todo plan debe contemplar. Imagen E3. Residencia de ancianos ubicada en una antigua vivienda rehabilitada Fuente: Google earth

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D 355


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

No obstante en este análisis debemos reconocer bien todos los sectores afectados para que ninguno se sienta excluido socialmente. Debemos promover programas que favorezcan la integración social de los distintos colectivos y la implicación activa de las distintas entidades sociales en los cauces de colaboración establecidos. Para analizar los equipamientos sociales de la zona del PODT hemos utilizado entre otros recursos, la página web del Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e igualdad, dónde dan datos de residencias y centros de día de todos los municipios de España. Ver Tabla E3. http://www.imsersomayores.csic.es/recursos/ccaa‐com.htm?codigo=72 Muchas veces el número de residencias no nos dice nada y debemos ver el número de habitaciones o el tipo de servicios que ofrecen teniendo en cuenta que la población a la que dan servicio suelen tener unas capacidades diferenciadas al resto de población. Como no también tenemos que ver la ubicación de estas dentro del resto de equipamientos del entorno urbano, ya que muchas veces los usuarios de las residencias quieren acudir a otros servicios y equipamientos de la ciudad y su ubicación en polígonos dificulta su movilidad. Estas mismas reflexiones las podemos extrapolar al resto de equipamientos sociales, ya que dan servicio a un sector de la población de características diferenciadas muchas de las veces. El resto de equipamientos sociales los completan los centros de día de los municipios de Patones y Pedrezuela, así como los asistentes sociales que acuden a los diferentes pueblos distintos días de la semana.

Tabla E3. Residencias de ancianos Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad

MUNICIPIO

Fuente el Saz El Molar Patones Pedrezuela Redueña Talamanca Jarama Torrelaguna Torremocha Jarama Valdepiélagos Valdetorres Jarama El Vellón

Número residencias 2010 4 1 1 2

Hab. 2011

6377 7973 536 4671 282

Centros día 2010

1 2

de 1 1

3110 4918

861 541

4008 1760

de

de 1

Por último tendríamos los equipamientos o servicios básicos dónde tendríamos, policías, bomberos, oficinas de empleo, administración de hacienda etc. En este gráfico se resume el número total de equipamientos por sectores.

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D 356


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

Gráfico E2. Número de equipamientos por tipo y por municipio Fuente: Elaboración propia, a partir de diversas fuentes aprox. Año 2010‐2011.

B.4.8 Movilidad. La movilidad relacionada con el uso de equipamientos es que como se ve en el gráfico E3, en primer lugar una movilidad local que se realiza en el propio municipio. No obstante en ese mismo gráfico vemos que la ubicación de esta zona en la periferia urbana, hace que exista una movilidad en primer lugar con la zona del entorno de la A1, pero también con la almendra central de Madrid. También es importante la movilidad con lo que hemos denominado en este trabajo cabeceras históricas o actuales, sobre todo en cuanto a la movilidad por estudios se refiere, llegando en algunos municipios a ser

esta más importante incluso que con la almendra centra o la zona de la A1.Por otro lado también se detecta a raiz de la encuesta que los desplazamientos se realizan en vehículo privado, sobre todo cuando estos desplazamientos se realizan a la zona de la A1, o a las cabeceras comarcales. Gráfico E3. Movilidad con motivo de estudios, médicos o deporte. Fuente EDM04. Elaboración propia

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D 357


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

Tabla E4, Resumen de los equipamientos por tipo y municipio, en rojo equipamientos que no existen y en verde existentes. Fuente: Elaboración propia, a partir de diversas fuentes aprox. Año 2010‐2011. Equipamientos y servicios públicos Eq. Educativos Eq. Deportivo

Eq. Sanitario

Eq. Social Eq. Cultural

FUENTE EL SAZ

EL MOLAR

PEDREZUELA

TORRELAGUNA

VELLON

VALDETORRES

TALAMANCA

TORREMOCHA

PATONES

VALDEPIELAGOS

REDUEÑA

Escuela Infantil Colegio Infantil Primaria Instituto Pabellón Polideportivo Piscina Piscina Cubierta Pistas polideportivas Hospital C. especialidades C. Salud Consultorios Hogar tercera edad Reidencias Bibliotecas Centro juventud Centro social polivalente Aula internet Museo

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D 358


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

B.4.9 Comercio y servicios a la población. El comercio juega un papel fundamental en todos los pueblos del PODT, no sólo por su importancia económica; sino también porque es un instrumento de abastecimiento de la población y permite comprar lo que necesitan los ciudadanos; y sobre todo, porque es un elemento de vida social y de relaciones entre estos. La oferta comercial condiciona la calidad de vida de la ciudadanía, ya que es necesario para las necesidades de consumo y ocio de los habitantes de la ciudad. Por otro lado es un elemento importante de ocio, ya que ir de comprar se considera una forma de disfrutar del tiempo libre. Fomenta las relaciones entre las ciudades. Po tanto podemos decir que el comercio desempeña un papel importante en la vida económica, social y cultural de las ciudades, ya que tiene capacidades para crear riqueza, empleo y generar zonas de convivencia que contribuye a mejorar la calidad de vida, impulsando y aglutinando al resto de elementos de la ciudad. El comercio se ha convertido en uno de los sectores económicos de mayor peso específico en España, donde representa cerca del 17% de la población ocupada y con el 13% del Producto Interior Bruto en el año 2010. El comercio se enfrenta a desafíos muy diversos, y tendrá que adaptarse a ellos de como lo haga tendrá repercusiones no sólo en la distribución comercial sino en toda la economía y la sociedad de la Unión Europea. La importancia del sector como fuente de puestos de trabajo, así como de servicio que ofrece a los ciudadanos. Por ello va a ser necesario que se revise continuamente según vayan introduciéndose nuevas formas de comerciar. La evolución de la sociedad de la información, aunque no

parece que vaya a sustituir completamente a los métodos tradicionales tendrán efectos directos en el tipo de empleo, las necesidades de formación y la competitividad. Para analizar el comercio en la zona de estudio hemos estudiado las medidas que la administración regional competente de la materia tiene en la región, para ello hemos analizado las actuaciones de la dirección general de Comercio dependiente de la Consejería de Economía y Hacienda de la Comunidad de Madrid. Esta dirección general muy volcada con el comercio de la región, desarrolla numerosas iniciativas entre ellas el Concurso de Artesanía que se configura como un reconocimiento institucional a la empresa artesana y su trabajo. Su objetivo es contribuir a la promoción y potenciación de las empresas, talleres y productos artesanos madrileños, favoreciendo complementariamente el conocimiento y difusión de los oficios artesanos, así como fomentar la incorporación de la innovación y el diseño en el sector. El comercio de la Comunidad de Madrid, constituido por cerca de 37.000 establecimientos mayoristas y cerca de 70.000 minoristas, es uno de los sectores empresariales productivos más relevantes, aportando el 13,2% del PIB Regional, del que el 7,4% corresponde al comercio minorista. (Fuente: Instituto Estadística de la Comunidad de Madrid. Producto Interior Bruto a precios de mercado. 2008). De los 70000 locales comerciales minoristas el 90% se ubica en las calles y tan sólo un 10% en

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D 359


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

Centros Comerciales y Parques. El sector emplea a casi 270000 trabajadores. En los últimos tres años caracterizados por una aguda crisis el empleo en el sector registró un incremento de 21600 empleos, mientras que en el conjunto nacional registro casi 103000 empleos menos. Se trata pues de un sector que contribuye de forma importante al crecimiento económico regional. Esto se manifiesta en la Comunidad de Madrid, a través de una rica, amplia y diversificada oferta comercial en la que podemos encontrar áreas y ejes comerciales urbanos con presencia del comercio más tradicional, incluso centenario, junto a las tiendas, franquicias y cadenas especializadas de marcas líderes en moda y complementos. Por su parte el comercio de alimentación constituye un sector esencial que se desarrolla a través de pequeños comercios especializados, destacando el papel que juega el comercio de productos cotidianos. Diremos en este punto que uno de los problemas que hemos tenido a la hora de identificar el tipo de comercio, ha sido que la información existente sólo identifica los establecimientos a partir del código de la Clasificación Nacional de Actividades Económica (CNAE‐93) correspondiente a la actividad principal de la empresa, sin diferenciar el tipo de tareas que se realizan en cada centro de trabajo. Esta limitación se agrava en el caso de aquellas estadísticas que ofrecen información para el conjunto de la empresa, sin discriminar lo realizado en cada establecimiento. Por otra parte la desagregación de las actividades no permite disponer de información suficiente como para identificar los distintos tipos de

actividades. Por tanto es necesario además de los indicadores convencionales conocer con cierta precisión la posición del sistema productivo madrileño dentro de la economía internacional. Analizando el Directorio de Unidades de Actividad Económica de la Comunidad de Madrid entre los años 1998‐2006, vemos que en todas las regiones de la comunidad de incluida nuestra zona de estudio, el número de establecimientos ha aumentado debido al fuerte crecimiento de la economía en estos años, en el conjunto de la región. Sin embargo este aumento no ha sido igual en toda la región se ha producido un mayor incremento en los municipios no metropolitanos, a continuación se sitúa la corona metropolitana y por último el municipio de Madrid. En cuanto a la desagregación territorial se observa que las zonas que más crecen son el sudoeste, oeste, sierra central y el nordeste de la comunidad, es decir espacios con una mayor calidad ambiental. Se trata pues de un sector que ha contribuido al importante crecimiento económico regional en los últimos años, como resultado de las políticas liberalizadoras aplicadas por el Gobierno Regional, tendentes a la eliminación de trabas administrativas y del apoyo al fomento y modernización de la actividad comercial, a través de un Plan de Fomento e Impulso al Pequeño Comercio y la Hostelería en la Comunidad de Madrid Con el fin de que el pequeño comercio madrileño se renueve para ser mas competitivo la Comunidad de Madrid, celebra desde hace 6 años el Concurso “Madrid Región Comercial”, con los que se pretende reconocer

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D 360


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

el esfuerzo innovador de aquellos pequeños y medianos comerciantes que realicen inversiones en los establecimientos para modernizarlos pero siempre conservando su carácter más tradicional que es lo que caracteriza a este pequeño comercio, el cual debe dar servicio a la gente de barrios o pueblos pequeños como en el área del PODT. Este comercio que en los últimos años se ha visto seriamente amenazado por la apertura de grandes centro comerciales debe tener ver en las nuevas herramientas tecnológicas un revulsivo para intentar remontar su actual situación económica. En el caso del PODT, los dos municipios de mayor población, son Fuente el Saz y el Molar, mientras en el primero existe un sector específico, como es la construcción, localizándose en él 16 empresas dedicadas al sector y se concentran el mayor número de empleos de la construcción especializada aunque su peso en los empleos del municipio es del 12%. Sin embargo el municipio del Molar, al contar con mas población tiene mayor comercio al por menor llegando a ser el sector con más empleos. La zona de estudio del PODT en el municipio del Molar cuenta con una asociación de empresarios y comerciantes, entre otros objetivos tiene la de promocionar y desarrollar el comercio y la industria de El Molar, así como la gestión del Centro Comercial Abierto. A pesar de todas las medidas que en la región se están llevando a cabo para reactivar el comercio, la realidad es que este cada día sigue perdiendo ventas, lejos de tener que mirar a las grandes superficies comerciales o el comercio electrónico quizás deberíamos mirar al propio

sector comercial como su principal enemigo y es que una gran parte del comercio tradicional está intentando afrontar los cambios del siglo XXI con negocios más propios, casi del siglo XIX. Cada vez esta más claro que la crisis ha provocado, una serie de cambios en la sociedad que han afectado entre otros comportamientos a la manera en que el consumidor entiende las compras habiéndose modificado la valoración e importancia de aspectos como calidad, cantidad, nivel de exigencia, objeto de la compra o comportamiento ante ella. Sin embargo ni estos ni otros aspectos han tenido respuesta en la mayoría de los comercios tradicionales más acostumbrados a mirarse a sí mismo y a sus productos que a sus clientes. Tabla E5. Establecimientos comerciales Fuente: Anuario estadístico de Caja España y Caja Duero

MUNICIPIO Fuente el Saz Molar (El) Patones Pedrezuela Redueña Talamanca Jarama Torrelaguna Torremocha Jarama Valdepiélagos Valdetorres Jarama Vellón (El)

Comercio Por Hab. 2011 mayor 2010 72 6377 38 7973 4 536 20 4671 1 282 de 13 3110 11 4918 de 5 861 1 541 de 14 4008 8 1760

Comercio al por menor 2010 137 103 6 53 8 36 92 13 8 71 19

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D 361


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

Uno de los aspectos de la industrialización del sector terciario que ha tenido mayor impacto territorial en España ha sido la dinámica de implantación de grandes superficies comerciales. Esto puede decirse tanto por su fuerte crecimiento, como por los en algunos casos discutibles, y a veces evidentemente nocivos, criterios de localización. En este contexto sería adecuado plantearse tomar algunas determinaciones sobre la implantación de grandes dispositivos comerciales, específicamente por parte de las planificaciones subregionales de aquellos entornos en los que el fenómeno se ha revelado especialmente significativo, como es el caso del área metropolitana de Madrid. No existe un plan de previsibilidad de este tipo de implantaciones, ni siquiera se atiende a sus patrones de ubicación, sino que se las concibe exclusivamente como problema ya consolidado sobre el que desarrollar una estrategia de contención como las que hasta el momento se han utilizado. Desde el punto de vista de su regulación hay ejemplos en España, como es el caso del Plan Regional vasco, a los que es posible tomar como referencia. Parece una realidad la constatación de que las grandes superficies comerciales cuentan ya con un nivel de oferta más que suficiente, por lo que se apuesta por su reorientación hacia implantaciones de menor tamaño que permitan una mejor integración en las tramas urbanas de la ciudad existente, sin necesidad de generar nuevas centralidades en posiciones desvinculadas de la red actual de asentamientos y con peligro de saturación del viario por excesiva proximidad.

Frente a las grandes superficies comerciales hay que poner iniciativas en marcha como la que han llevado a cabo 106 comercios de Alcobendas. “Alcostok Liquidación”, se trata de una gran feria de productos de ocasión del pequeño comercio de Alcobendas En ella los comercios que participaron vendían sus productos en el propio local en lugar de en ningún recinto ferial. Algunos comercios incluso han llegado a decir que sus ventas han aumentado un 90%, pero en general todos decían que habían aumentado las ventas un 50 %. Tal como se desprende de la encuesta que se realizo a los comerciantes el 73% estaba muy satisfecho con esta iniciativa. Son necesarias iniciativas como las llevadas a cabo por la cámara de comercio de Madrid, para reactivar el comercio de áreas como esta cuya gravitación como es principalmente con Madrid y los municipios de Alcobendas y San Sebastián de los Reyes. La Cámara de comercio de Madrid consciente de que la gravitación del PODT es muy fuerte con Madrid y sobre todo con los municipios de Alcobendas y San Sebastián de los Reyes, ha colaborado en algunas iniciativas encaminadas a incentivar el comercio local. Algunas de estas han sido: la primera edición de “De tapas por Pedrezuela”, la segunda Feria de la Tapa de la Mancomunidad Embalse del Atazar y la sexta edición de Torrearte Otro Madrid (Encuentro de Actividades, Oficios y Alimentación Artesana de la Sierra Norte de Madrid), en Torremocha del Jarama.

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D 362


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

Otras iniciativas llevadas a cabo por la Cámara han consistido en la línea de promover y favorecer la innovación, los pequeños comerciantes deben concienciarse de que la innovación no está reservada para los grandes grupos empresariales, y que pueden y deben aprovecharse de las nuevas tecnologías y las nuevas formas organizativas y de gestión. Para llevar a cabo estas medidas la Cámara ofrece y gestiona a través del Plan de Fomento e Impulso del Pequeño Comercio (Ficoh) del Gobierno regional, una serie de ayudas económicas, así mismo se ha llegado a un acuerdo entre la Cámara y la Consejería de Economía y Hacienda para ofrecer asistencia tecnológica integral a las pymes madrileñas. Otras medidas para potenciar el comercio son las propuestas por la Confederación empresarial de Madrid, que propone un decálogo de acciones para impulsar el comercio en la región, algunas de estas medidas son: ‐Reducir cargas administrativas y fiscales. ‐Reducción cotizaciones empresariales a la Seguridad Social. ‐Mejorar la unidad de mercado. ‐Diseñar programas de estímulo del asociacionismo. ‐Fomentar la formación y la utilización de las nuevas tecnologías. ‐Potenciar los Centros Comerciales Abiertos. ‐Propiciar medidas de apoyo financiero. ‐Potenciar la implantación de la norma de calidad UNE 175001. ‐Reducir las restricciones urbanísticas, mejorar los accesos y la peatonalización de las zonas comerciales, y dotar de más aparcamientos a las zonas comerciales.

‐Revitalizar los centros urbanos, modernizar los mercados y mejorar servicios públicos como limpieza, alumbrado y seguridad. En la zona del PODT, Torrelaguna y El Molar, tienen un pequeño comercio, muy consolidado incluso en ellos se desarrollan ferias de carácter regional. Ese es el caso de Torrelaguna que el sábado 17 de marzo organizo su primera feria de comercio y artesanía, además dispone de una guía comercial muy completa para vecinos y visitantes. En cuanto al comercio vamos a diferenciar entre el comercio al por menor y al por mayor este último actúa de intermediario en la cadena de distribución de bienes, quienes intervienen en esta fase compran los productos a las fábricas y los venden a los minoristas quienes a su vez venden los productos y mercancías a los destinatarios finales. En la comunidad de Madrid el comercio minorista esta constituido por cerca de 70000 establecimientos frente a los 37000 establecimientos mayoristas. Entre ambos aportan el 13,2% del PIB de la región del que el 7,4% corresponde al comercio minorista (DIRCE del INE a 1 de enero de 2010). En la zona del PODT según datos de Caja España Caja Duero de 2010 tenemos un total de 187 comercio al por mayor y 546 comercios al por menor. Dentro del comercio al por menor vemos en las dos Mapa E3 y E4, que la diferencia entre el alimentario y el no alimentario es importante entre los diferentes municipios. Mientras el comercio no alimentario los municipios con mas peso son El molar y Torrelaguna, cuando hablamos de comercio al por menor no alimentario es Fuente el Saz el municipio con mayor peso, sobre todo por los polígonos que hay en éste último.

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D 363


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

Mapa E3. Comercio menor no alimentario

Mapa E4. Comercio menor alimentación

Fuente: Elaboración propia, a partir de datos de Caja España. Año 2010.

Fuente: Elaboración propia, a partir de datos de Caja España. Año 2010.

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D 364


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

Tanto en el comercio alimentario como el no alimentario los municipios de Patones, Torremocha de Jarama, Redueña, el Vellón y Valdepiélagos son los que tienen valores más bajos, siempre con valores por debajo de 9 unidades. Se trata además de un sector donde la mayoría de las empresas tienen menos de 3 trabajadores y sólo las empresas ubicadas en el Molar tienen más de 10 trabajadores. En el caso del comercio al por mayor, vemos en la Mapa E5 que también Fuente el Saz de Jarama es el municipio con mayor número seguido en este caso del Molar. Ambos municipios son los que tienen un mayor número de polígonos industriales y son los más importantes en este sector. Los valores por el contrario más bajos por debajo incluso de 5 se dan en Valdepiélagos, Patones, Torremocha y Redueña.

Mapa E5. Comercio al por mayor año 2010 Fuente: Elaboración propia, a partir de datos de Caja España. Año 2010.

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D 365


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

Mapa E6. Variación comercio al por mayor entre años 2007‐2010

En cuanto a las variaciones entre los años 2007 y 2010 vemos en los mapas E6 y E7 y gráfico 4 que en el caso del comercio al por mayor no todos los municipios en este período han experimentado crecimientos algunos como Redueña incluso han visto que el porcentaje es negativo, seguramente consecuencia del cierre de la empresa de transportes que había en el municipio, otros municipios que también han sufrido los efectos de la crisis han sido Pedrezuela, el Vellón y Fuente el Saz de Jarama. En otros casos como el de Patones y Torremocha, el crecimiento ha sido superior al 100% y en Torrelaguna, El Molar, Valdetorres de Jarama y Talamanca, los crecimientos son entre el 38 y el 100%, en el caso de Valdepiélagos no se disponen de datos.

Fuente: Elaboración propia, a partir de datos de Caja España. Año 2010.

Gráfico E4.Variación de la ocupación en el sector comercio años 2008‐2010 Fuente: Elaboración propia, a partir de datos del Instituto Estadística de la Comunidad de Madrid.

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D 366


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

Mapa E7. Variación comercio al por menor años 2007‐2010

En el caso de las variaciones del comercio al por menor, el caso mas llamativo es el de Patones que ha descendido mas del 40% consecuencia del cierre de algunos restaurantes. En el otro extremo los municipios que mas han crecido han sido Valdetorres de Jarama, Pedrezuela, Redueña y Talamanca de Jarama todos ellos con incrementos por encima del 40%.

Fuente: Elaboración propia, a partir de datos de Caja España. Año 2010.

Gráfico E5.Variación de la actividad comercial 1996‐2010 Fuente: Elaboración propia, a partir de datos del Anuario Económico de la Caixa. Año 2011. 20 00 80 Activida des comerciales minorista s 2010

60

Activida des comerciales minorista s 2009

40

Activida des comerciales minorista s 2000

20

Activida des comerciales minorista s 1996

N LL O VE

TO LD E VA

RR

EL

AG U

RR

ES

NA

CA TO

TA

LA M

AN

EL A EZ U DR

EL

M

OL PE

FU

EN

TE

EL

SA

AR

Z

0

El comercio tanto como servicio a los ciudadanos de un territorio o como bien económico tiene que ser estudiado en cualquier plan de ordenación de territorio que llevemos a cabo. En nuestra zona de estudio vemos como a pesar de la crisis el sector en general se ha mantenido estable tal como vemos en el gráfico.

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D 367


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

No obstante en el gráfico se aprecia que en los últimos 15 años éste no ha conseguido crecer de forma significativa sobre todo en los municipios de menor tamaño. Sin embargo el gráfico del índice comercial refleja que algunos municipios como el de Fuente el Saz de Jarama tienen un peso importante llegando a suponer el 11 por cien mil sobre el total de España. Otro dato que demuestran la importancia del comercio en Fuente el Saz de Jarama es el que vemos en la gráfico 5, que refleja la superficie de metros cuadrados comerciales por habitante y de nuevo es Fuente el Saz el único que supera la media nacional que esta en 2,1, el resto de municipios esta muy lejos de estos valores, destacando el caso de Torrelaguna que a pesar de su condición de cabecera comarcal el numero de metros cuadrados de comercio por habitante es muy bajo.

El índice comercial obtenido a partir del impuesto de actividades económicas (IAE) correspondiente a las actividades del comercio y minorista conjuntamente (año 2009) refleja el peso realtivo en tanto por cien mil de la actividad comercial de cada municipio respecto al total de España. El gráfico 7 nos indica el número de metros cuadrados de superficie comercial por habitante, vemos que sólo Fuente el Saz con mas de 2,5 metros cuadrados por habitante supera la media de España situada en 2,1 metros por habitante. Grafico E7. Metros cuadrados superficie comercial por habitante Fuente: Elaboración propia, a partir de datos de Caja España. Año 2011. 3

Gráfico E6. Índice comercial por municipios.

2,5

Fuente: Elaboración propia, a partir de datos de Caja España. Año 2011.

2

12

1,5 10

1

8 Índice comercial

6

0,5 4

N VE LL O EL

ES LD ET O

Metros cuadrados por habitante

VA

GU EL A

RR

NA

CA RR

EL A

AN TO

TA LA M

EZ U PE DR

OL M EL

AL Z TE E L S EN FU

EL LO N V EL

ES RR VA

LD E

TO

AG U EL RR

TA

LA M

AN

NA

CA

LA UE EZ DR

M EL

PE

TO

FU

EN

TE

E L

SA

OL AR

LZ

0

AR

0

2

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D 368


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

En cuanto al número de locales comerciales vemos que este mayor número de metros cuadrados de superficie por habitante se ve reflejado en una mayor número de locales comerciales como se ve en el mapa E19. Es sin embargo curioso que Torrelaguna que siempre ha actuada de cabecera comercal histórica y a su vez dispone de un buen número de locales comerciales tenga un índice de metros cuadrados por habitante muy bajo estando sólo el vellon y Pedrezuela por detrás en dicho índice. En el gráfico 8 lo que observamos es como el precio más alto de alquileres esta en los municipios que actúan en la zona del PODT como cabeceras comarcales. Es de destacar el caso de Pedrezuela con precios cercanos a las cabeceras de el Molar, Torrelaguna y el Molar, sin embargo el tamo de los locales comerciales es sensiblemente mas pequeña que en el resto de municipios.

Grafico E9. Precio de venta de locales comerciales. Fuente Fotocasa año 2012. Elaboración propia.

Grafico E8. Superficie media de locales comerciales y el precio de alquiler de los mismos. Fuente Fotocasa año 2012. Elaboración propia.

En cuanto al precio de los locales vemos como Fuente el Saz destaca entre todos los demás con precios cercanos a los 180000 euros, es curioso el caso de Valdetorres, con precios también cercanos a los 160000 euros, por el contrario el molar que tenía precios bastante altos para el alquiler en el precio de venta dispone de precios similares a Valdepiélagos, este dato seguramente es por la venta de muchos locales comerciales en bajos de viviendas que al igual que estas están sufriendo los efectos de la crisis.

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D 369


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

Mapa E8. Número de locales comerciales Fuente: Elaboración propia, a partir de datos de Caja España. Año 2010.

B4.10 Situación laboral en los equipamientos y el comercio Durante este epígrafe se hará un breve análisis de la situación laboral y su distribución en la zona del Plan. Se ha trabajado con los datos que ofrece el Instituto de Estadística de Madrid para los años 2010 y 2007, utilizando el número de empleados por sector de actividad. Este tratamiento de los datos de empleo es de utilidad para comprender de una manera transversal el potencial de los municipios de la zona del Plan para acoger actividades comerciales y/o posibles equipamientos así como las sinergias que pudieran establecer en este campo. Se ha considerado dentro de la clasificación de dos dígitos de la CNAE, un grupo de actividades que están relacionadas con actividades comerciales y de equipamientos. Son las siguientes: Equipamientos Administración Pública Educación Actividades sanitarias Actividades de bibliotecas y museos Actividades deportivas y de entretenimiento Actividades asociativas Actividades postales Comercio Venta y reparación de vehículos Comercio al por mayor e intermediario

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D 370


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

Comercio al por menor Actividades postales y de correos Servicios de alojamiento Servicios de comidas y bebidas

El mayor peso laboral recae en los municipios de mayor tamaño y sobre estos, los sitios al sur de la zona de estudio. La tasa de ocupación revela que según se sitúe el municipio más al norte, el peso de la actividad en equipamientos es mayor, fruto de la importancia del sector público y de servicios en estos municipios.

Mapa E9. Distribución de empleados por municipios (2010) Fuente: Instituto Estadística de la CAM y elaboración propia

Gráfico E10. Distribución de empleados por municipios y sector (2010) Fuente: Instituto Estadística de la CAM y elaboración propia

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D 371


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

En cuanto a la distribución por sectores se comprueba que la mayor parte corresponde a la administración pública (ayuntamientos) y a la educación. Seguido de los empleos en actividades sanitarias (Patones, Talamanca o Torrelaguna). Los municipios de El Molar o Pedrezuela, presentan una mayor diversificación en las actividades, por contra Patones o Redueña, presentan una mayor concentración.

Mapa E10. Distribución de empleados por municipios (2010) Fuente: Instituto Estadística de la CAM propia

y

elaboración

Gráfico E11. Variación empleados por municipios 2007‐2010 Fuente: Instituto Estadística de la CAM y elaboración propia

En cuanto a la variación se aprecia un crecimiento generalizado, y concretado básicamente en los municipios de El Molar, Talamanca y Pedrezuela. Sin embargo son los municipios del ámbito norte, como Torrelaguna y Torremocha los que lideran el descenso en este periodo.

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D 372


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

Por contra al capítulo anterior, denota una igual disposición de los municipios con mayor número de empleados en aquellos más poblados, por contra coincide con las mayores tasas de ocupación. Situación que comparte Patones por su dedicación turística hostelera. Gráfico E12. Distribución de empleados por municipios y sectores (2010) Fuente: Instituto Estadística de la CAM y elaboración propia

La mayor carga de actividad corresponde con las actividades de "Comidas y bebidas" seguido de del comercio al por menor. En este campo los municipios con más desarrollo son Patones, Pedrezuela, Talamanca y El Molar. En este apartado los municipios con mayor diversificación de actividades son Fuente el Saz, El Molar, Pedrezuela, Talamanca y Torrelaguna. Gráfico E13. Variación empleados por municipios 2007‐2010 Fuente: Instituto Estadística de la CAM y elaboración propia

En cuanto a la variación en el último periodo, se aprecia un frente descenso integralmente asociado a Fuente el Saz (90%). Presenta descenso más moderados Valdetorres, El Vellón y Patones. Mientras los incrementos positivos corresponden a El Molar, Pedrezuela y en menor medida Talamanca y Valdepiélagos, asociados al turismo gastronómico.

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D 373


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

Podemos resumir diciendo que los municipios del norte (Redueña, Torrelaguna, Torremocha y Patones) presentan un mayor carga de empleados en equipamientos, lo que indica una mayor calidad de vida, consecuencia de políticas de inversión pública en servicios. En general los incrementos de empleos en este sector es una constante durante los últimos años, debido en parte a los incrementos residenciales, que exigen mayor números de dotaciones, así como la disponibilidad financiera de los ayuntamientos. Sin embargo es un ámbito que estará sujeto a severos ajustes, dada la situación actual Las residencia de ancianos constituyen un sector emergente de actividad, que sin embargo presentan problemas de implantación física y de desequilibro demográfico. Las actividades hosteleras, presentan una carga importante con una fuerte polaridad en los municipios de mayor tamaño y en Patones, situación que debería de relocalizarse en base a una relación con los recursos agrarios propios, como ha sucedido en Pedrezuela. El comercio en general, es una actividad que supone una fuerza laboral importante en muchos pueblos, siendo la tasa superior al 10% en los municipios más activos, debiendo ser un objetivo para el plan el reforzamiento de estas actividades, por la cualidad que tienen para cerrar los ciclos de valor.

B4.11 Proceso de participación pública Aunque el tema del proceso de participación pública se ha tratado como un punto diferente ha parecido conveniente hacer algunas reflexiones del proceso de participación en el apartado de equipamientos. Más teniendo en cuenta que se trata de un punto muy sensible a la población y que afecta al estado de bienestar de todos los estratos de edad de la población. El procedimiento a desarrollar, pasa primero por plantear que información no ha sido posible encontrar y valorar y que sólo podríamos conseguir a través de un proceso de participación. Por otro lado una vez detectados déficits o carencias hay que comprobar que realmente esos servicios son demandados por la sociedad.

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D 374


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID AVANCE ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

B.5 INFRAESTRUCTURAS DE ESCALA SUPRAMUNICIPAL El análisis de las infraestructuras que se encuentran localizadas en el ámbito de estudio se puede enmarcar en tres grandes grupos derivados del nivel de importancia para la planeación. En este sentido se da en términos de prioridad el siguiente esquema: Infraestructura hídrica (abastecimiento, saneamiento, depuración y consumo de agua), red de infraestructura de transportes (vial).

B.5.1. Agua La cuenca hidrográfica localizada dentro de la Comunidad de Madrid se inserta casi en su totalidad en la Cuenca del Tajo (7.983 km2), solamente los arroyos existentes en la ladera norte del Puerto de Somosierra pertenecen a la Cuenca del Duero. El Jarama, es por cuenca (11.597 km2) y por caudal (999 hm3/año), el río más importante de la Comunidad. Su nacimiento se origina en la Peña Cebollera en Somosierra, entra en la provincia de Guadalajara y, tras el embalse del Vado, circula definitivamente en la Comunidad de Madrid a partir de la presa de Valdentales en Torrelaguna. Así, el control de calidad de las aguas se realiza principalmente por la Confederación Hidrográfica del Tajo como Organismo responsable de la administración hidráulica en la cuenca intercomunitaria del Tajo. La Comunidad de Madrid, en coordinación con dicho Organismo, realiza trabajos y estudios complementarios además del control de las aguas de abastecimiento de la población, encargado al Canal de Isabel II. La infraestructura hídrica dentro de la zona de estudio, la cual no se puede desligar del sistema general de la Comunidad, se encuentra enmarcada por tres grandes asuntos los cuales se definen según su actuación sobre el recurso agua: Abastecimiento, Saneamiento y Depuración, pertenecientes al sistema hídrico de la Comunidad de Madrid

el cual, como se anotó anteriormente, es gestionado por el Canal de Isabel II. En un sentido amplio, el manejo del recurso hídrico se puede resumir considerando el ciclo integral del agua que define el recorrido de este elemento desde su captación en estado bruto hasta su disponibilidad potabilizada en los hogares y otras actividades productivas, cerrándose en sentido inverso para reintegrarse, una vez depurada, a la naturaleza. Las fases que conforman el ciclo son la Abastecimiento (captación potabilización, suministro), el saneamiento (alcantarillado) y la depuración. Dentro de la infraestructura hídrica de la Comunidad de Madrid se pueden distinguir las actuaciones del Canal de Isabel II las cuales están ligadas al ciclo integral del agua y que deben ser obligatoriamente contemplados para entender la posición de las infraestructuras presentes en la zona de estudio.

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

375


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID AVANCE ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

B.5.1.1 Abastecimiento El sistema de abastecimiento de agua en el ámbito de estudio se encuentra integrado a la red de abastecimiento del canal de Isabel II el cual posee una serie de infraestructuras que buscan satisfacer las necesidades de la población. El sistema de abastecimiento gestionado por el Canal de Isabel II en su fase de captación cuenta con una capacidad de almacenamiento de agua igual a 950 Hm3 distribuidas en 14 embalses y 4 azudes, siendo el embalse del Atazar el más representativo con una capacidad de almacenamiento de 425.3 Hm3 (véase Tabla I1). Con esta capacidad de embalsamiento y considerando variables como el volumen de resguardo en previsión de avenidas, el volumen superior de extracción de agua en aquellos embalses situados en las cuencas menos reguladas, se estima que los recursos hídricos de la Comunidad de Madrid por aguas superficiales estarán en promedio en 800 Hm3, sin considerar factores climáticos que pueden afectar el nivel de almacenamiento, como es el caso de las sequías. Los azudes de La Parra en el río Lozoya, El Mesto en el río Guadalix, El Pozo de los Ramos en el río Sorbe y Las Nieves en el río Guadarrama, se unen al sistema de captación del Canal de Isabel II. Existen, además, una serie de azudes en los ríos Jarama y Tajo (del Rey, Estremera, Buenamesón, La Adehuela, Villaverde, etc.) cuya finalidad es la derivación de agua hacia canales de riego, destacando los de Valdajos y Embocador. En este sistema hidrológico, el río Lozoya sigue siendo el principal proveedor de agua acumulada a la aglomeración urbana, pues cuenta con cinco embalses en su cuenca (El Villar, Puentes Viejas, Riosequillo,

Pinilla, El Atazar) con capacidad potencial de la mitad del acopio de agua en la Región. Tabla I1. Capacidad de los Embalses gestionados por el Canal de Isabel II Fuente: Elaboración propia. Datos del Canal de Isabel II. Embalse Cuenca del Lozoya El Villar Puentes Viejas Riosequillo Pinilla El Atazar Cuenca del Jarama El Vado Cuenca del Guadalix Pedrezuela Cuenca del Manzanares Manzanares el Real Navacerrada Cuenca del Guadarrama Navalmedio La Jarosa Valmayor Cuenca del Alberche Los Morales La Aceña

Entrada en Servicio

Capacidad Hm3

589

1879 1939 1958 1967 1972 1960 1968 1912‐1971 1969 1969 1969 1976 1988 1991

22,4 53 50 38,1 425,3 55,7 55,7 40,9 40,9 102 91,2 11 132 0,7 7,2 124,4 26 2,3 23,7

A parte del sistema de captación en aguas superficiales, se realizan captaciones de aguas subterráneas que suponen un tercio de los recursos hídricos totales, aunque su contribución en el abastecimiento de agua a la población son reducidos, cumplen tres funciones muy importantes como garantizar el abastecimiento a los núcleos urbanos en períodos de sequía, ser una fuente alternativa en el suministro en los momentos críticos ante incidencias en el sistema de distribución y ser el principal sistema de

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

376


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID AVANCE ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

acopio de localidades o entidades de población reducidas o aisladas, a las cuales el Canal de Isabel II no accede. Aquí también se debe incluir, el suministro a particulares que la utilizan para consumo propio con destinos variados como industrial, regadío agrícola, regadío urbano, sanitario, etc. A efectos de gestión, los campos de pozos en se agrupan en dos categorías: sistemas generales y sistemas locales Los primeros aportan el agua captada a la infraestructura del Canal (ETAP, depósitos y conducciones) mientras que los pozos de los sistemas locales incorporan sus aguas a los depósitos municipales de las poblaciones que abastecen (véase Tabla I2). En cuanto sistemas locales existen 68 unidades, siendo los municipios de Móstoles y Fuenlabrada los más poseen más unidades con 10 y 7 unidades respectivamente. La aportación de estos sistemas van directamente a depósitos locales. En el ámbito de estudio y en términos de infraestructuras para la captación en aguas superficiales, no puede atribuirse directamente ningún sistema de embalsamiento debido a que espacialmente no se encuentran localizados dentro de la zona, sin embargo, por la dependencia que tiene la región al sistema de abastecimiento del Canal de Isabel II y por albergar en su interior la cuenca del río Jarama, se pueden considerar que los embalses del Atazar, Pedrezuela y la presa del Vado, pertenecen a la infraestructura hídrica del ámbito. La importancia de la presa del Vado radica en la dependencia de la cuenca del Jarama en términos de caudal.

Tabla I2. Campos de Pozos de la Comunidad de Madrid año 2000 Fuente: Elaboración propia. Datos del Canal de Isabel II. Denominación Sistema Caudal máximo Unidades Aportación Anual General 620 Fuencarral 9 17‐18 760 Canal Bajo 12 18‐20 260 Canal Alto – Goloso 7 3‐4 780 Zona Oeste (Canal del 12 Oeste, Majadahonda y 14‐17 Plantío) Batres

6

Torrelaguna

8

Total sistemas generales

54

260 3‐4 890 5‐12 3.57 60‐75

Aportación en Depósito de El Goloso Canal Bajo Canal Alto Canal del Oeste, Depósito de El Plantío y Depósito de Majadahonda Depósito de Griñón Canal de la Parra y Canal Bajo

En cuanto a la captación de aguas subterráneas, para el año 2000 estaban registrados 8 unidades de captación pertenecientes al sistema general en el municipio Torrelaguna y 1 unidad del sistema local en Fuente El Saz del Jarama (Tabla I2). En este sentido es pertinente resaltar que los sistemas de captación localizados en Torrelaguna no actúan sobre acuíferos sino sobre acuitardos cuya extracción se destina directamente al abastecimiento de la ciudad de Madrid, no obstante existe un pequeño trasvase que es usado en Torremocha del Jarama para riego pero su aporte es mínimo. Por otro lado existen una serie de pozos de menor aporte que son utilizados por concesiones o por usuarios privados pero que no hacen aportes a la red (Mapa I1).

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

377


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID AVANCE ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

Dentro de la infraestructura de abastecimiento también hay que considerar otro tipo de elementos que la constituyen como son las conducciones, las estaciones de tratamiento (ETAP) y los depósitos. Las conducciones son infraestructuras que tienen como objeto transportar el agua desde los puntos de captación hasta las ETAP y depósitos hasta las acometidas que finalmente llevan el agua a los puntos de destino. Como se indicó con anterioridad, para analizar la infraestructura hídrica en la zona de estudio, hay que considerar la infraestructura del canal de Isabel II y por consiguiente la infraestructura de la Comunidad de Madrid. En total existen 22 grandes conducciones (figuras I4 e I5) a través de la cuales se distribuye el agua que finalmente se va a consumir. Las ETAP, son las estaciones responsables de transformar el agua natural en potable aplicando una serie de tratamientos. El Canal de Isabel II cuenta con 12 estaciones, con una capacidad máxima de tratamiento total de 3.717 m3/día. En el ámbito destaca la ETAP de Torrelaguna la cual es capaz de tratar 520000 m3 de agua diariamente. En general y a partir de la distribución del agua, se distinguen además los sistemas los cuales se pueden entender como divisiones dentro del la infraestructura y a partir de los cuales se hacen manejos más específicos. En el ámbito de estudio se distinguen los sistemas de Torrelaguna y Pinilla, siendo el primero el que se encarga de transportar el agua potable tratada en el ETAP de Torrelaguna a los depósitos localizados en cada municipio del ámbito u otros canales y posteriormente a las redes locales de abastecimiento. La regulación del abastecimiento de agua en cada municipio se hace mediante válvulas que se activan en función del nivel de agua, pero no existe ninguna regulación por exceso o despilfarro del consumo.

Mapa I1. Fuentes de Captación de Agua en el ámbito de trabajo Fuente: Elaboración Propia. Datos de la Consejería de Vivienda y Urbanismo CAM

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

378


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID AVANCE ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

Esquema I1: Sistema de Abastecimiento y Distribución de Agua en el ámbito de estudio Fuente: Elaboración propia. Datos del Canal de Isabel II

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

379


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID AVANCE ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

Tabla I3: Grandes Conducciones en la Comunidad de Madrid Fuente: Elaboración propia. Datos del Canal de Isabel II

Tabla I4: Estaciones de Potabilización de Agua en la Comunidad de Madrid.

Fuente: Elaboración propia. Datos del Canal de Isabel II

Denominación

Fecha de Entrada en Servicio

Canal Bajo

1858

58,1

Canal de La Parra

1904

Canal de El Guadalix

1906

longitud Capacidad de (Km) Conducción l/s

Origen

Final

4

Depósito inferior (Nudo Calerizas)

Depósito de Islas Filipinas

23,7

3

Azud de La Parra

Canal Bajo

3,7

4

Azud de El Mesto

Canal Bajo

Presa Manzanares El Depósito de El Olivar Real Depósito superior Presa de El Villar (Nudo Calerizas) Depósito superior Depósito de Pza. (Nudo Calerizas) Castilla

Canal de Santillana

1912

36

4,5

Canal de El Villar

1912

16,7

8

Canal Alto

1940

56

6

Canal del Este

1945

13,7

3,2

Canal de El Jarama

1960

34,4

8

Unión entre depósitos Pza. de Castilla‐Bravo Murillo

1952‐1966

3,7

6,5

Canal de El Atazar

1966‐1970

65,4

16

Canal de Picadas

1967

49,2

3,8

Canal del Oeste

1968

30,7

3

Canal de El Vellón

1968

6,7

8

Arteria de Cintura Sur

1969‐1985‐1991

21,5

6

Trasvase Navalmedio‐ Navacerrada

1969

4,5

5,8

Canal de El Sorbe

1971

9,3

8

1973‐1985

14

6

Arteria Principal del Este

1973

17,1

6

Nudo de El Olivar

Arteria cintura Sur

Canal de Valmayor

1976

17,4

6

Presa de Valmayor

Nudo de Majadahonda

Trasvase de Las Nieves

1976

5,1

30

Azud de Las Nieves Embalse de Valmayor

Trasvase La Aceña‐La Jarosa

1991

10,2

10

Presa de La Aceña Embalse de La Jarosa

Trasvase San Juan‐Valmayor

1993

32

6

Presa de San Juan Embalse de Valmayor

Arteria Majadahonda‐ Retamares

Nudo de El Olivar

Depósito de Vallecas

Depósito superior (Nudo Calerizas) Depósito de Pza. Depósitos de Brvo. Castilla Murillo e Islas Filipinas Depósito de Pza. Presa de El Atazar Castilla Elevadora de Picadas Nudo de (Embalse de Picadas) Majadahonda Depósito de Depósito de El Goloso Retamares Presa de El Vado

Presa de Pedrezuela

Canal de El Atazar

Arteria principal del Arteria Majadahonda‐ Este Retamares Embalse de Presa de Navalmedio Navacerrada Azud Pozo de Los Canal de El Jarama Ramos Nudo de Arteria Cintura Sur Majadahonda

ETAP Torrelaguna Majadahonda El Bodonal Navacerrada La Jarosa Santillana Colmenar Valmayor Rozas de Puerto Real Pinilla La Aceña Griñón Colmenar de Oreja

ENTRADA EN 1967 1967 1969 1969 1969 1972 1976 1976 1988 1992 2000 2008 2010

CAPACIDAD MÁXIMA 520000 330000 345000 86000 130000 345000 1380000 520000 15000 36000 43000 81000 170000

El suministro del servicio del agua en la región estaba para el año 2001 cubierto en un 99%, para las edificaciones destinadas principalmente a viviendas. Como se puede observar la Mapa I2 el máximo aporte del suministro se hace a través del sector público representado por el Canal de Isabel II. Los suministros de agua derivados de fuentes privadas aunque son mínimos si es de destacar el 20% que ostenta Fuente el Saz del Jarama donde la extracción a través de pozos privados es notable.

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

380


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID AVANCE ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

Tabla I5. Total de Viviendas por municipio con Suministro de Agua, año 2001

Mapa I2. Proporción de Viviendas con Suministro de Agua, año 2001

Fuente: Elaboración propia. Datos del Canal de Isabel II

Fuente: Elaboración Propia. Datos del Desvan, Instituto de Estadística de la CAM

Municipio Fuente el Saz de Jarama Molar El Patones Pedrezuela Redueña Talamanca de Jarama Torrelaguna Torremocha de Jarama Valdepiélagos Valdetorres de Jarama Vellón El

Agua Privada

Agua Pública

416 143 1 9 0 129 17 9 25 189 104

1587 1432 301 1193 207 576 1381 422 265 1740 805

Sin Abastecimiento 10 11 2 0 1 8 3 3 1 10 1

‐ Normativa para el abastecimiento de Agua El sistema de abastecimiento de agua como variable primordial para el planeamiento territorial y fundamental para desarrollos urbanísticos, cuenta con una normativa desarrollada por el canal de Isabel II que es aplicable a toda la red. Dicha normativa contempla parámetros como DOTACIONES, DEMANDAS Y CAUDALES para garantizar la prestación óptima del servicio de abastecimiento. Para determinar los caudales de consumo se consideran las dotaciones (volumen de agua asignado a la unidad abastecida de población, vivienda o superficie urbana, en la unidad de tiempo), las demandas (volumen de agua asignado a la población abastecida en una unidad de tiempo) y los caudal punta de consumo (caudal medio instantáneo que corresponde a la demanda total)

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

381


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID AVANCE ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

La demanda se determina mediante: n

Dt =

å

Ai * di

i= 1

Donde Dt es la demanda total, Ai el área edificable y di la dotación específica. Teniendo en consideración la metodología empleada por el Canal de Isabel II para el abastecimiento de agua y los planes urbanísticos aprobados en el ámbito de estudio, es factible realizar una aproximación de la demanda que tendría la región basado en los datos de población y urbanismo. Tabla I6. Dotaciones Específicas de Suministro Fuente: Canal de Isabel II

URBANO RESIDENCIAL Viviendas multifamiliares

Viviendas unifamiliares Superficie parcela Sp (m2) Dotación (m3/viv/d)

Tamaño Sv (m2/viv) Dotación (m3/viv/d) Sp <= 200 Sv < 120

0,90

200 < Sp < =400

1,20 1,60

120 < Sv <= 180

1,05

400 < Sp <= 600

2,00

Sv > 180

1,20

600 < Sp <= 800

2,50

800 < Sp < =1.000

3,00

TERCIARIO, DOTACIONAL E INDUSTRIAL

ZONAS VERDES, COMUNES Y PUBLICAS

Superficie edificada (m2) Dotación (l/m2/d) Superficie de riego Sr (ha) Dotación (m3/ha/d) Cualquiera

8,64

Sr <= 3 Sr > 3

18 Otras fuentes

CAUDALES DE CÁLCULO Caudal medio

Qm (l/s) = Demanda total (m3/d) / 86,4

Caudal punta

Qp (l/s) = 1,8∙(Qm + (Qm)0,5) <= 3∙Qm

B.5.1.2 Saneamiento. La infraestructura orientada al saneamiento del ámbito de estudio está ligada a la red del Canal de Isabel II. En términos generales y debido a la complejidad e imposibilidad para acceder a la información gráfica en cuanto a este aspecto se refiere, se puede decir que el sistema de saneamiento en el ámbito de estudio posee un diseño en el cual las aguas residuales y las aguas pluviales van dirigidas a la misma red de alcantarillado, no obstante y de acuerdo a la normativa consultada, el canal de Isabel II aplica para sus nuevas redes o para la renovación de las existentes y que vayan a incorporarse a la gestión del sistema integral de saneamiento, el artículo 28.2 apartado A del Plan Hidrológico del Tajo: “Los proyectos de nuevas urbanizaciones deberán establecer preferentemente redes de saneamiento separativas para aguas negras y pluviales.” Así en el diseño de nuevas redes de alcantarillado, y atendiendo a la naturaleza del agua residual a evacuar, se adoptarán, siempre que sea posible, redes separativas, conforme al criterio establecido en el Plan Hidrológico del Tajo. B.5.1.3 Depuración El Sistema de depuración del Canal de Isabel II está formado por 67 Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales (EDAR), que tratan los vertidos de más del 95% de la población de la Comunidad de Madrid, exceptuando la capital (que gestiona sus aguas residuales a través del Plan de Saneamiento Integral de Madrid II (PSIM‐II de 1997). Las estaciones depuradoras se pueden agrupar de acuerdo a la cuenca sobre la cual actúan. Para la cuenca del río Jarama existe un sistema de

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

382


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID AVANCE ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

depuración que cuenta con 20 estaciones las cuales vierten al río Jarama (véase Tabla I7). Entre las disposiciones del Plan Hidrológico del Tajo que afectan a la planificación de infraestructuras de la Comunidad de Madrid, se puede destacar lo siguiente en cuanto al sistema de depuración se refiere:  Las EDAR (en dimensión y fases) se diseñarán con las características de caudal y carga del influente y con dimensión temporal de 25 años mínimo. En cualquier caso, su capacidad de tratamiento será superior, como mínimo, a la carga estimada o medida del influente correspondiente al valor medio diario de la semana de máxima carga del año, sin tener en cuenta tormentas. El sistema de decantación tratará, al menos, el triple del caudal medio diario en tiempo seco.  Los vertidos a embalses, cauces o canales, contarán, al menos con un pretratamiento (desbaste, desarenado, desengrasado), con rendimientos superiores al 90%, completado cuando sea posible con tratamiento superior (filtro verde o biológico). Se exceptúan de ello los retornos de refrigeración (a los que se limita la temperatura); y el saneamiento unitario, para los que se permite vertidos diluidos en proporción 1:5 sobre el caudal punta en tiempo seco, de forma provisional y con la correspondiente autorización.  Los vertidos de industrias (asimilables a urbanos) con carga superior a 4.000 h.e. contarán con un tratamiento secundario durante el primer horizonte del Plan, en las mismas condiciones que los vertidos que entren a colectores.

Los vertidos con carga superior a 30.000 h.e. contarán en el segundo horizonte del Plan con eliminación de nutrientes con rendimientos superiores a 75% de N y 80% de P.

Tabla I7. EDAR de la Cuenca del Jarama Localizadas en el Ámbito de Estudio Fuente: Canal de Isabel II Estación Cuenca del Fecha entrada en Jarama servicio

Habitantes equivalentes de diseño

Procesos

FUENTE EL SAZ

1992

40000

Agua: Biológico de fangos activados con reducción de nutrientes en canales de oxidación Fango: Deshidratación en centrifugadora

MOLAR SUR

1993

5000

Lecho de turba

PATONES

1993

700

Filtro verde

REDUEÑA

1988

400

Filtro verde

TORREMOCHA

1988

1750

Filtro verde

TALAMANCA

1994

6000

Filtro verde

TORRELAGUNA

1988

6000

Lecho de turba

VALDEPIÉLAGOS

1988

750

Lecho de turba

VALDETORRES

1994

7350

Lecho de turba

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

383


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID AVANCE ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

Mapa I3. Distribución De EDAR en la Zona de Estudio.

B.5.1.4. Consumo. El consumo de agua en el ámbito de estudio se hace principalmente en las unidades de vivienda, sin embargo existe un consumo que se deriva a otro tipo de edificación o actividad. El volumen de agua facturada per cápita, según datos obtenidos del IECM, muestra una tendencia a la disminución en el consumo por habitante, pero estos datos reflejan un consumo global que no considera fugas, consumo en comercios o grandes superficies, viviendas con piscinas, etc. es decir no muestra el verdadero consumo del agua y su derivación real. No obstante si es destacable la disminución en el consumo, ya sea por iniciativa del consumidor o por la puesta en marcha de propuestas y/o infraestructuras que hacen viable el ahorro del recurso. En la Tabla I8 se puede observar la progresiva disminución en el consumo por habitante. En el caso de Pedrezuela no hay datos disponibles al consumo facturado (per cápita o municipal) por lo cual fue necesario hacer un estimativo usando la siguiente propuesta de cálculo:

Fuente: Elaboración Propia. Datos del Canal de Isabel II

___

(Ca* Pp ) + Ca CeP = 2 Donde CeP es el consumo estimado para Pedrezuela, Ca la suma de los consumos de los ____

10 municipios con datos, y Ca la media del consumo de estos.

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

384


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID AVANCE ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

Tabla I8. Volumen (m3) Facturado per Cápita.

Gráfica I1. Evolución en el consumo per cápita de agua.

Fuente: Elaboración propia. Datos del Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid

Fuente: Elaboración Propia. Datos del Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid

Municipio

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

El Molar

85,75

El Vellón

77,63 81,84 80,03 79,12 77,61 78,49 75,99 81,78 74,47 69,37 64,93 64,6

85,3 86,66 82,29 83,71 88,78 85,47 86,67 72,36 70,18 62,97 61,69

Fuente El Saz 57,96 66,17 68,23 76,24 73,73 77,07 74,86 78,1 65,27 66,01 61,61 57,7 Patones

78,88

88,3 78,57 84,01 83,26 84,61 79,82 103,7 79,35 72,92 81,13 72,81

Pedrezuela* 67,92 88,54 90,07 90,77 92,86 91,96 84,37 95,92 81,18 81,2 82,75 79,13 Redueña

106,3 112,8 95,99 109,4 119,9 103,2 88,63 101,8 77,36 73,19 73,9

63,6

Talamanca

91,64 103,9 98,65 90,95 93,48 93,23 89,08 108,2 86,15 85,53 81,46 72,31

Torrelaguna 79,72 90,94 83,61 81,75 78,88 82,03 76,07 72,3 68,16 68,22 71,13 58,06 Torremocha 219,1 212,4 245,6 219,3 232,5 204,3 146,4 164,8 129,1 120,4 120,3 113,1 Valdepiélago 64,98 68,54 67,84 70,06 67,04 63,37 58,79 60,13 51,46 54,65 56,08 62,95 Valdetorres

86,08 84,99 91,3 85,29 85,02 85,77 80,85 90,46 73,78 72,41 68,87 67,03

La Gráfica I1, refleja la disminución del consumo de agua por habitante considerando el volumen de agua facturada, es importante resaltar cómo la tendencia es generalizada en toda la Comunidad de Madrid, así mismo resalta el excesivo consumo que se realiza en el municipio de Torremocha de Jarama cuyo volumen de agua facturada siempre ha estado muy por encima de la media y de la tendencia general en el ámbito, por otro lado también es relevante el hecho que Valdepiélagos ha venido aumentando su consumo a partir de 2006.

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

385


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID AVANCE ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

B.5.1.5. Análisis. Considerando los datos obtenidos de diferentes fuentes, ha sido posible hacer una serie de estimaciones las cuales muestran algunos resultados que resultan importantes para realizar algunos diagnósticos que ayuden a determinar el estado actual de la infraestructura del agua en el ámbito de estudio. Consumo residual de agua: Este valor busca determinar de manera indirecta qué volumen de agua que se está facturando no se está contemplando y que puede provenir de otro tipo de consumo. Este cálculo se hace bajo la presunción que el dato de volumen facturado per cápita suministrado por el IECM está considerando a las viviendas, mientras que el de volumen facturado por municipio considera el total del consumo.

Vr = Vfm - (Vfc * h)

sustentando el principio de que la mayor parte del agua se consume en las viviendas. Hacer proyecciones de consumo basado en la tendencia de las curvas mostradas anteriormente no es posible debido a que el número de habitantes no es la única variable que determina el nivel de ahorro en el consumo y como se explicó anteriormente el cálculo de las demandas de agua se hace considerando las características de la edificación o infraestructura que necesita el servicio. No obstante el ahorro puede estar en función de variables como el aprovechamiento de agua no potable para usos diferentes a la vivienda, inversión del Canal de Isabel II para minimizar fugas o pérdidas de agua, uso de infraestructuras privadas (pozos), etc. Gráfica I2. Volumen de Agua no residencial en el ámbito de Estudio. Fuente: Elaboración Propia. Datos del IEEC

Donde Vr es el volumen residual, Vfm el volumen por municipio, Vfc en volumen per cápita y h el número de habitantes

Así se obtiene un volumen de agua consumida y que puede está siendo destinado a otro tipo de uso o actividad. En la Gráfica I2, se puede observar cómo el municipio de Torremocha de Jarama ha tenido un consumo considerable que ha venido disminuyendo con el tiempo. En 2009 los municipios con mayor consumo no residencial eran Talamanca de Jarama, Valdetorres del Jarama y El Molar. Para Pedrezuela no se realizaron cálculos debido a que no existen datos a escala municipal. De aquí se puede concluir que en el ámbito de estudio existió un volumen total de agua consumida (facturada) a 2009 de 21949Hm3 de los cuales el 98.6% se destina a las viviendas y un 1.4% destinada a otros usos,

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

386


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID AVANCE ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

Capacidad de las EDAR en función de la población: Este análisis tiene como objeto, según los datos de población determinar la capacidad de las 9 EDAR existentes en el ámbito de estudio, para ello se realizó una inferencia estadística calculando mediante índices de correlación el crecimiento de la población y su proyección. En este caso no se consideraron variables complementarias como tasas de natalidad, muerte, saldos migratorios, etc. (véase apartado dedicado a la población) sino únicamente el valor absoluto de la población.

La evolución de la población se determinó usando diferentes tipos de regresión según el ajuste de correlación, en la Gráfica I4 se muestra el ejemplo para el municipio de El Molar, donde se aprecia que la curva que mejor se ajusta es de tipo cuadrático y a partir de la cual se harán las proyecciones con las cuales se determinará aproximadamente hasta cuando la EDAR del molar llegará a su capacidad máxima de trabajo.

Gráfica I3. Evolución de la Población entre 1998 y 2009 en el ámbito de Estudio.

Gráfica I4. Ajuste de proyección para habitantes de El Molar.

Fuente. Elaboración Propia. Datos del IEEC

Fuente: Elaboración Propia. Datos del IEEC

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

387


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID AVANCE ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

h=3570,5 + -25,1x + 28,4x 2 Donde h es la población y x el diferencial de tiempo desde al año 0 (1998) En la Tabla I9 se muestra el resultado para todos los municipios y el año crítico donde la EDAR llegaría al máximo de capacidad. Tabla I9. Estimación del año de saturación para la EDAR Elaboración Propia. Datos del Canal de Isabel II e IEEC

Estación Cuenca del Jarama

Habitantes equivalentes de diseño

Año de posible saturación

Tipo de ajuste

FUENTE EL SAZ

40000

2020*

Quadratic

MOLAR SUR

5000

1999**

Quadratic

PATONES

700

2017

Exponential

REDUEÑA

400

2015

Exponential

TORREMOCHA

1750

2018

Quadratic

TALAMANCA

6000

2021

Quadratic

TORRELAGUNA

6000

2012

Exponential

VALDEPIÉLAGOS

750

2018

Quadratic

VALDETORRES

7350

2021

Quadratic

De acuerdo a los datos y la hipótesis derivada de la regresión, la EDAR del municipio de El Molar llegó al máximo de capacidad en 1999, en contraste con la estación de Fuente El Saz del Jarama cuya predicción indica que en 2020 la población se mantendría y la EDAR es suficiente, cabe recordar

que estos resultados son hipotéticos y dependen de una variable de comportamiento irregular como es la población, que como se indicó arriba para esta proyección no se contemplaron variables que pueden afinar más los modelos. En este punto es pertinente resaltar que es contradictorio por parte del Canal de Isabel II hacer infraestructuras de Abastecimiento pensando en demandas derivadas del tipo de dotación, mientras que las infraestructuras de Depuración se hacen considerando a la población que es una variable dependiente de varios factores. Aunque claramente esto complica los modelos de proyección. Demanda aparente según datos de planeamiento: La demanda de agua que implica la ejecución de los planes vigentes es un dato relevante qué permite conocer de manera aproximada la capacidad extra que requiere el sistema de abastecimiento en el ámbito de estudio para soportar la construcción (actual o aparente) de nuevas urbanizaciones. Los cálculos se realizaron considerando las estimaciones de planeamiento y las normas vigentes del Canal de Isabel II (véase Tabla I6) para los cálculos de demandas. Para efectos de este análisis se realizarán las estimaciones para suelo residencial partiendo de hipótesis de consumo mínimo tanto para viviendas unifamiliares como para viviendas multifamiliares, además del área total urbanizable se descontó un 30% asignable a viales, áreas comunes, zonas verdes y a equipamientos diversos. n

Dt =

å i= 1

Ai * di

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

388


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID AVANCE ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

Tabla I10. Cálculos de demanda aparente de agua usando proyecciones de planeamiento.

Elaboración Propia. Datos del IEEC y D.G. de Urbanismo y Estrategia Territorial

SUELO URBANIZABLE SECTORIZADO Y NO SECTORIZADO MUNICIPIO

Disponibilidad Nº viviendas

Residencia Multifamiliar

Residencial Unifamiliar

Área Ha

%Residencial

%Unifamiliar

Área Ha Residencial

Área Ha Unifamiliar

Demanda Multifamiliar 3 m /viv/día

Demanda Unifamiliar 3 m /viv/día

El Molar

8108

8108

465,4

0,00

100,00

0,00

325,78

0,00

3,91

El Vellón

436

436

62,4

0,00

100,00

0,00

43,68

0,00

0,52

Fuente el Saz

5083

5083

248,7

0,00

100,00

0,00

174,09

0,00

2,09

Pedrezuela

185

185

120

0,00

100,00

0,00

84,00

0,00

1,01

Redueña

208

208

20,7

0,00

100,00

0,00

14,49

0,00

0,17

Talamanca

620

620

53,3

0,00

100,00

0,00

37,31

0,00

0,45

Torrelaguna

37

37

9,5

100,00

0,00

6,65

0,00

0,06

0,00

Torremocha

100,00

0,00

0,00

0,00

0,00

Valdepiélagos

129

129

10,2

0,00

100,00

0,00

7,14

0,00

0,09

Valdetorres

121

121

25,8

0,00

100,00

0,00

18,06

0,00

0,22

Patones

Demanda Total Estimada por Vivienda= 8.51 m3 /día Demanda Total en al ámbito= 0.28 Hm3 /día

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

389


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID AVANCE ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

SUELO URBANO NO CONSOLIDADO MUNICIPIO

Disponibilidad Nº viviendas

Residencial Multifamiliar

Residencial Unifamiliar

Área Ha

%Residencial

%Unifamiliar

Área Ha Residencial

Área Ha Unifamiliar

Demanda Multifamiliar 3 m /viv/día

Demanda Unifamiliar 3 m /viv/día

El Molar

376

192

184

17,7

51,06

48,94

6,33

6,06

0,06

0,07

El Vellón

327

0

327

25,2

0,00

100,00

0,00

17,64

0,00

0,21

Fuente el Saz

251

0

251

14,6

0,00

100,00

0,00

10,22

0,00

0,12

Patones

219

65

154

14,8

29,68

70,32

3,07

7,29

0,03

0,09

Pedrezuela

63

0

63

17,8

0,00

100,00

0,00

12,46

0,00

0,15

Redueña

79

0

79

3,6

0,00

100,00

0,00

2,52

0,00

0,03

Talamanca

213

0

213

52,1

0,00

100,00

0,00

36,47

0,00

0,44

Torrelaguna

963

259

704

59,4

26,90

73,10

11,18

30,40

0,10

0,36

Torremocha

114

15

99

15,5

13,16

86,84

1,43

9,42

0,01

0,11

0,00

0,00

0,00

0,00

60

100,00

0,00

8,40

0,00

0,10

Valdepiélagos Valdetorres

60

12

0,00

Demanda Total Estimada= 1.69 m3 / viv/día Demanda Total en al ámbito= 0.005 Hm3 /día

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

390


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID AVANCE ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

Los resultados obtenidos tras la simulación indican que si se llevasen a cabo todos los planes, la demanda de agua se aumentaría en mínimo 0.13 Hm3 /día. Asimismo el caudal diario necesario para dicho abastecimiento sería de 0.10 lt/s. Aunque toda la infraestructura de abastecimiento de agua es competencia de Canal de Isabel II, un aumento considerable de viviendas en el ámbito y su correspondiente ocupación tendrían una demanda considerable que afecta directamente a todo el sistema Torrelaguna, aunque como se indicó anteriormente la gestión del Canal de Isabel II no establece un límite en el abastecimiento sino que automáticamente en los depósitos municipales se activan los sistemas de bombeo al llegar a ciertos niveles, es decir que no se controla o limita el uso del recurso. No obstante y sin ser el objetivo de este análisis, se puede afirmar que los parámetros utilizados para el cálculo de demandas utilizados por el CYII son muy altos, considerando, por ejemplo, que establecer áreas mínimas tomando como umbral 200m2 resulta exagerado. Finalmente y partiendo de esta hipotética demanda se puede establecer igualmente una afección directa en sistema de depuración, el cual también puede llegar a ser insuficiente en pocos años si se mantiene un aumento en la población provocado indirectamente por la ocupación de las nuevas o proyectadas urbanizaciones.

B.5.2 Transportes. La infraestructura de transportes en el ámbito de estudio se encuentra predominantemente conformada por una red de carreteras autonómicas que mantienen intercomunicados a los municipios que componen el área de análisis. A escala regional, esta red autonómica unida con las autovías A1, M111 y la carretera nacional N320, mantiene una comunicación relativamente constante con la comunidad de Castilla la Mancha y con el resto de la Comunidad de Madrid. De este modo (véase Mapa I4) se puede afirmar que por longitud e influencia, la infraestructura vial en el ámbito está constituido por viales de tráfico medio y liviano. La N‐320 es una carretera nacional proveniente de La Gineta (Albacete) que atraviesa el ámbito de estudio de este a oeste una vez a cruzado la comarca de la campiña de Guadalajara hasta conectar con la autovía A1 en el municipio de Venturada en la Comunidad de Madrid. Esta carretera tiene una velocidad máxima permitida de 100 Km/h cuyo trazado de 320 km. la constituye como un eje de relativa importancia entre las dos comunidades. La autovía A1 o autovía del norte es una de las 6 autovías radiales con que cuenta España, comunicando desde el municipio de Madrid hasta Irún en el norte del país. La longitud total de la autovía es de 371 km y permite una velocidad máxima de 120 km/h. En el ámbito de estudio, la A1 tiene en términos relativos una influencia reducida debido a que su recorrido afecta únicamente a los municipios de El Molar, Pedrezuela y El Vellón, no obstante en términos absolutos es la arteria principal que comunica la región con el centro y norte de España. La autovía autonómica M‐111 discurre entre el distrito de Barajas en el municipio de Madrid y Fuente El Saz de Jarama, cuenta con una longitud de 24km. Al igual que la autovía A1, su influencia en el ámbito de estudio es relativamente mínima debido

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

391


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID AVANCE ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

a que solo afecta al municipio de Fuente El Saz de Jarama, sin embargo es la vía que permite comunicar, desde un punto de vista metropolitano, al ámbito con la zona del aeropuerto internacional Barajas. En resumen, la influencia de estas dos autovías está marcada por su importancia como acceso principal al ámbito metropolitano desarrollado entorno de la ciudad de Madrid. B.5.2.1 Tráfico Como se ha indicado con anterioridad, el sistema de carreteras se ha constituido como el sistema de transportes de la región; esto trae como consecuencia que los desplazamientos diarios de la población, principalmente la que debe realizar sus actividades en lugares alejados de su sitio de residencia, se movilice a través de la red de carreteras sobre la cual circularon, en promedio para el ámbito, 116690 vehículos diarios en el año 2009. Las figuras I19 e I20 indican que el tipo de carreteras predominantes en el ámbito no superan una circulación mayor a 2000 vehículos diarios. Esta red de carreteras autonómicas secundarias suma un total de 80.29Km en la región, representando aproximadamente el 52% del total de las carreteras y autovías en la zona de trabajo.

Mapa I4. Red de autovías y carreteras en el ámbito de estudio Fuente: Elaboración Propia. Datos de la Dirección de Carreteras CAM.

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

392


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID AVANCE ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

Tabla I11. Intensidad diaria de tráfico por tramos para el año 2009 Fuente: Elaboración Propia. Datos del Ministerio de Fomento

Nombre

M‐102

M‐103

M‐131 M‐112 M‐117 M‐120 M‐122 M‐124 M‐125 M‐128 M‐129

M‐133 M‐134 M‐627 M‐911 M‐912 M‐111 A‐1

N‐320

Influencia Torrelaguna Torremocha de Jarama Patones Fuente el Saz de Jarama Valdetorres de Jarama Talamanca de Jarama Torrelaguna Fuente el Saz de Jarama Valdetorres de Jarama Fuente el Saz de Jarama Valdepiélagos Talamanca de Jarama Pedrezuela El Vellón Torrelaguna Valdepiélagos Torremocha de Jarama El Molar El Vellón Torrelaguna Torremocha de Jarama Patones Patones Pedrezuela Redueña Patones Fuente el Saz de Jarama El Molar Pedrezuela El Vellón Talamanca de Jarama El Vellón Redueña Torrelaguna

Longitud en el Ambito (Km)

Tipo

Carriles por sentido

Intensidad Media por Tramos

Estado de Conservación

10,62

Autonómica Red Principal

1

Entre 2000 y 5000

Bueno

16,3

Autonómica Red Principal

1

Entre 5000 y 10000

Bueno

7,99 1,79 6,31

Autonómica Red Principal Autonómica Red Secundaria Autonómica Red Secundaria

1 1 1

Menor a 2000 Menor a 2000 Menor a 2000

Bueno Bueno Bueno

6,14

Autonómica Red Secundaria

1

Menor a 2000

Bueno

8,64

Autonómica Red Secundaria

1

Menor a 2000

Bueno

5,57 3,46 3,46

Autonómica Red Secundaria Autonómica Red Secundaria Autonómica Red Secundaria

1 1 1

Menor a 2000 Menor a 2000 Menor a 2000

Bueno Bueno Bueno

13,18

Autonómica Red Secundaria

1

Menor a 2000

Bueno

9,11

Autonómica Red Secundaria

1

Menor a 2000

Bueno

7,91 3,52 0,99 2,22 6,11

Autonómica Red Secundaria Autonómica Red Secundaria Autonómica Red Secundaria Autonómica Red Secundaria Autovía Autonómica

1 1 1 1 2

Menor a 2000 Menor a 2000 Menor a 2000 Menor a 2000 Entre 10000 y 20000

Bueno Bueno Bueno Bueno Bueno

12,59

Autovía Estatal

2

Entre 20000 y 50000

Bueno

21,85

Carretera Nacional

2

Entre 5000 y 10000

Bueno

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

393


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID AVANCE ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

Mapa I5. Intensidad media diaria de tráfico. Año 2009 Fuente: Elaboración Propia. Datos de la Dirección General de carreteras CM

Pk

2009

2008

2007

2006

2005

M‐102 Torrelaguna

Vía

Municipio

3

4086

4244

4253

4150

3029

M‐103 Valdetorres de Jarama

19

9331

8882

7840

8608

7044

M‐103 Fuente el Saz de Jarama

11

8031

10374

1673

10082

8304

M‐131 Torrelaguna

1

524

676

836

694

800

M‐112 Fuente el Saz de Jarama

2

3038

2866

2629

1823

1804

M‐117 Fuente el Saz de Jarama

1

9979

9800

8707

8673

8304

M‐120 Valdepiélagos

3

1830

1510

1602

1552

1434

M‐122 El Vellón

9

1117

611

1250

1405

903

M‐122 El Vellón

1

1500

4232

2809

2841

1694

M‐124 Torrelaguna

6

363

424

487

477

533

M‐125 Valdepiélagos

2

612

489

469

512

479

M‐129 Torrelaguna

11

305

306

280

326

279

M‐129 El Vellón

3

1719

1856

1801

1405

1694

M‐133 Torremocha de Jarama

1

167

108

121

135

124

M‐134 Patones

1

198

204

298

216

240

M‐627 Pedrezuela

3

230

230

287

369

345

M‐911 Redueña

2

682

814

818

893

M‐111 Fuente el Saz de Jarama

18

14161

13054

17401 18514

18699

41

53131

55144

22966 41296

31250

22

103022 103666 23411 93636 107350

A‐1

El Molar

A‐1

Colmenar

N‐320 Redueña

339

5689

157147

7032

783

6547

5929

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

394


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID AVANCE ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

B.5.2.2 Análisis y Evolución del Tráfico La evolución y tendencia del tráfico en la red de carreteras presentes en el ámbito de estudio, demuestran, según un análisis multivariado por factores usando datos de población y urbanismo que no existe un nivel de correlación alto (el mayor no superó el 0.45) entre dichas variables y el tráfico. El comportamiento del tráfico en el ámbito de estudio dependerá, por tanto, de otras variables, relacionadas con el ingreso, incentivos al consumo automotriz, renta, entre otras. Es importante aclarar que las ampliaciones, nuevas construcciones, accidentes, etc. son factores que pueden afectar y aumentar el grado de dispersión a la hora de hacer cálculos con la media lo que implica que para hacer un análisis más completo del tráfico es necesario disponer de más datos los cuales hacen más complejos los modelos. En la Gráfica I5, se puede observar el comportamiento del tráfico para las carreteras con menos de 2000 vehículos diarios tomando como referencia el año 2009, donde destaca el descenso a partir de 2008 en la carretera M‐122, Pk1 (El Vellón). Considerando la complejidad de cualquier modelo de tráfico pero ante la necesidad de poder explicar las dinámicas en el tráfico del ámbito se optó por realizar un análisis de componentes principales para tratar de explicar las relaciones de los comportamientos entre las carreteras en el ámbito. Los resultados de dicho análisis se resumen en las figuras I22 e I23, de las cuales se puede extraer qué existen, estadísticamente, relaciones entre los comportamientos de algunos viales, no obstante hay que aclarar que estos resultados corresponden a un modelo que busca explicar manera sintética un comportamiento real mucho más complejo.

Gráfica I5 Comportamiento del tráfico medio diario en carreteras con tráfico menos a 2000 vehículos diarios en 2009. Fuente: Elaboración propia. Datos de la Dirección General de Carreteras CM

Debido a que las proyecciones sobre tráfico pueden resultar insuficientes y poco precisas debido a la complejidad que exigen los modelos, el análisis por componentes principales si permite orientar sobre cuáles son los puntos que necesitan hipotéticamente más atención en cuanto a la regulación del tráfico se refiere.

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

395


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID AVANCE ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

Tabla I12 Correlación de puntos de Medición de tráfico utilizando componentes principales. Fuente: Elaboración propia. Datos de la Dirección General de Carreteras de la CAM

1

2

3

4

M‐124 Pk 6

Component

‐,975

‐,074

,177

‐,116

M‐131 Pk 1

‐,929

‐,348

‐,120

,036

M‐111 Pk 18

‐,884

,456

,096

,047

M‐627 Pk 3

‐,784

,442

,424

,101

M‐134 Pk 1

‐,740

‐,180

‐,617

,199

M‐112 Pk 2

,766

‐,346

‐,538

,071

M‐125 Pk 2

,785

,594

‐,142

‐,104

A‐1 Pk 41

,906

‐,069

,413

‐,058

M‐103 Pk 19

,912

,091

,070

,395

M‐117 Pk 1

,975

‐,193

‐,105

,025

M‐120 Pk 3

,695

,458

‐,531

,161

M‐122 Pk 9

‐,291

,739

‐,210

,571

M‐122 Pk 1

,090

‐,789

,335

,507

M‐129 Pk 3

,231

‐,737

‐,534

‐,345

N‐320 Pk 349

,411

‐,839

,356

,022

M‐133 Pk 1

,497

,824

‐,257

‐,088

M‐103 Pk 11

,410

,070

,888

‐,197

A‐1 Pk 22

,431

,178

,709

‐,529

M‐129 Pk 11

,493

,292

,623

,533

M‐911 Pk 2

‐,568

‐,188

,519

,611

M‐102 Pk 3

,482

‐,199

‐,187

,832

De acuerdo a los resultados derivados del análisis estadístico, se puede concluir que existen una serie de carreteras dentro del ámbito de estudio donde la interdependencia es alta (componente 1), las cuales merecen

mayor atención para evitar algún colapso en la red o una posible saturación en el tiempo. En segundo lugar, se encuentran las carreteras agrupadas en el segundo componente, donde se presenta el caso excepcional de la carretera M‐133 la cual espacialmente no aparenta tener demasiada relación con las otras carreteras a pesar de estar influenciada por la M‐131 que a su vez deriva en la N‐320. En tercer lugar se puede considerar al grupo de carreteras que al perecer no tienen ninguna interrelación entre si y su nivel de tráfico no afecta a la red (componentes 3 y 4) por lo que su tratamiento no amerita, a primera vista, una atención especial. La carretera M‐912, la cual no aparece reflejada en el modelo, tiene la particularidad de ser el único acceso a Patones de Arriba, un punto de gran afluencia de población por ser un atractivo turístico. El dato de tráfico promedio diario en 2009 para esta carretera fue de 332 y su población para el mismo año fue de 35 habitantes, lo que demuestra un tráfico sobredimensionado y neurálgico en la región. B.5.2.3 Infraestructuras Viales Previstas El ámbito de estudio, como se trató en el apartado I.2.1, se ve afectado parcialmente por la autovía A1 o Autovía a Burgos. Esta autovía al ser una de las grandes arterias en España y ser el acceso principal que comunica el norte con el centro del país, sufre, según datos suministrados por la Comunidad de Madrid, grandes represamientos. El 13 de febrero de 2009 el ministerio de fomento de la época autorizó la contratación de la concesión para la construcción y explotación de la Autopista R‐1 en Madrid con un presupuesto estimado de inversión que ascendió a 240.181.127,29 €, aunque posteriormente el concurso quedó desestimado. A partir de ahí el proyecto ha sufrido un importante impulso

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

396


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID AVANCE ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

desde por la presidencia Comunidad de Madrid. Las características técnicas de este proyecto el cual fue propuesto en un periodo donde la crisis económica no había tenido el alcance actual, contempla algunas de las característica técnicas que establece un sistema de peaje cerrado, con dos áreas de peaje troncales ubicadas en San Sebastián de los Reyes y El Molar, concretamente en los puntos kilométricos 2,5 y 23, respectivamente. Otras dos áreas se sitúan en los enlaces de la M‐50, y tres más en los enlaces de la M‐100, Santo Domingo y El Molar, adicionalmente el proyecto contempla un área de servicios localizadas en el pk 18, en el término municipal de El Molar, entre el enlace de El Molar y el de Santo Domingo. La construcción de esta autopista radial afecta directamente el ámbito de estudio debido a que su trazado fracciona el municipio de El Molar en dos (véase Mapa I7). La posible construcción de esta autovía cuenta con una opinión dividida en la población la cual por un lado apoya el proyecto considerando los grandes flujos de vehículos y el alto nivel de tráfico diario que sufre la A1 y por otro están los detractores que encuentran en el proyecto una amenaza para el ecosistema de la región y un riego económico que se refleja en las bajas rentabilidades que ha supuesto otras radiales ya construidas y que han tenido que ser rescatadas por el estado. El día 3 de Noviembre de 2011, el estudio de impacto ambiental salió a información pública y de acuerdo al gobierno de la Comunidad de Madrid se espera que no plantee ninguna objeción al proyecto debido a que el trazado, no afectará la ribera del Tajo ni el Soto Heredad de la Torre, incluido en la Red Natura de espacios protegidos, no obstante los análisis ambientales pueden variar según los objetivos de los proyectos por lo que en principio las valoraciones pueden sufrir diferentes interpretaciones.

Mapa I6. Distribución del tráfico utilizando componentes principales. Fuente: Elaboración propia. Datos de la Dirección General de Carreteras de la CAM

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

397


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID AVANCE ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

Mapa I7. Trazado proyectado para la Autopista R1. Fuente: Elaboración propia. Datos del Ministerio de Fomento.

Adicionalmente al proyecto de la autopista R1 (o RM1), se ha contemplado la construcción de una autovía que puede afectar al ámbito de estudio. Se trata de la autovía A‐28 o autovía de La Alcarria, que fue planificada inicialmente por la Junta de Castilla La Mancha con el objeto de tener una vía de alta capacidad que conectase Guadalajara con las autovías A‐2 y A‐3 evitando el paso por Madrid y que además impulsara el desarrollo de la Alcarria Baja y la Alcarria Conquense. El 30 de abril de 2009 el proyecto aprobó el estudio de impacto ambiental y posteriormente el Ministerio de Fomento pudo autorizar la licitación y adjudicación de los tres tramos y el enlace con la autovía A‐40 sin embargo en 2011 se frenaron las licitaciones por falta de presupuesto. Observando algunos esquemas del posible trazado, esta autovía puede afectar directamente las áreas de espacio protegido que se encuentran dentro del ámbito de estudio, debido a que se contempla la proyección hasta la autovía A‐1, no obstante la valoración real del proyecto se basa en hipótesis porque, como se mencionó anteriormente, está paralizado por problemas presupuestales y no se tienen trazados definitivos. Desde este punto, no es prudente actuar sobre ideas no desarrolladas, aunque aquí se mencionan con ánimo informativo y visto como una posibilidad. En términos generales se puede afirmar que la actual red de carreteras es suficiente y está adaptada a la realidad del ámbito de estudio, no obstante es fundamental la creación de proyectos que permitan mejorar la circulación y la movilidad en la zona prestando especial atención sobre aquellas vías que tienen una mayor correlación entre si y que por un mal manejo pueden colapsar el sistema aunque pueda ser un evento poco probable. Asimismo es necesario crear algún instrumento que limite y restrinja la circulación excesiva sobre la carretera M‐912 la cual tiene un flujo

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

398


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID AVANCE ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

vehicular medio exageradamente alto como consecuencia del atractivo que supone Patones de Arriba. B.5.3 Influencia de Infraestructuras de gran escala. Aeropuerto Internacional Barajas.

estudio. En el mapa I18, se puede observar cómo la curva acústica con más de 50db alcanza a los municipios de El Molar, Valdetorres y Fuente El Saz, por lo que la servidumbre acústica limita cualquier actuación sobre esta región.

La influencia del aeropuerto internacional Barajas, en el ámbito de estudio, se ve reflejado principalmente por dos aspectos: el de movilidad en menor grado y el ambiental reflejado por la huella acústica. En el primer caso y como se explicó en el apartado B.5.2, la influencia del aeropuerto y en este caso a su red de accesibilidad, se manifiesta con la autovía autonómica M‐111, la cual recorre parte del municipio de Fuente El Saz al sur del ámbito de estudio. En el caso ambiental, la influencia del aeropuerto tiene una gran connotación debido a la expansión de la huella acústica, la cual está recogida por varias normas y leyes ambientales entre la cuales se encuentran la Directiva 2002/49 de la Comunidad Europea y el Real Decreto 1367 de 2007 donde se completa el desarrollo de la ley 37 de 2003 del ruido. Como resultado de la aplicación de la normativa, se han realizado en la región influenciada por el aeropuerto los denominados mapas de ruido y mapas estratégicos de ruido los cuales tienen como objeto observar, analizar y evaluar la incidencia del ruido. La definición de la influencia de la huella acústica provocada por el aeropuerto, supone una serie de limitaciones en cuanto a usos, instalaciones, actividades y edificaciones, y en general a todo lo dispuesto sobre las servidumbres aeronáuticas recogidas en el artículo 63 del capítulo V de la Ley 55/1999 del 30 de diciembre, donde se modifica la ley 48/1960 sobre navegación aérea y por los artículos 7, 10 y 11 del capítulo III del Real decreto 1367 de 2007 sobre servidumbre acústica.

Mapa I18. Situación de la influencia de la huella acústica sobre el ámbito de estudio.Fuente: Elaboración propia. Datos del Ministerio de Fomento y AENA

En este sentido la connotación ambiental y la de servidumbres tienen una importante incidencia sobre el territorio que comprende el ámbito de

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

399


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID AVANCE ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

En el mapa I19 se puede observar el área que se encuentra afectada por la servidumbre acústica y su incidencia sobre el suelo de acuerdo a la clasificación derivada del planeamiento, dando como resultado que 1.82 Has de suelo urbano, 21.9 Has de suelo urbanizable sectorizado y 1447.9 Has de suelo no urbanizable protegido están afectados por la influencia del aeropuerto de Madrid‐Barajas. En este sentido, cualquier tipo de actuación urbanística queda restringida en esta porción el territorio, no obstante existen 22 Has de suelo clasificado como urbanizable que de acuerdo a la normativa de servidumbre no puede ser urbanizado, sin embargo el resultado de este análisis es parcial y necesita una comprobación en campo más exhaustiva. Asimismo existen aproximadamente 600 unidades de vivienda (no urbanas) localizadas dentro del área de servidumbre y tienen un nivel de afectación.

Mapa I19. Áreas de planeamiento afectadas por la servidumbre acústica Fuente: Elaboración propia. Datos del Ministerio de Fomento y AENA

Determinar la población afectada por la huella acústica resulta un tanto complicado considerando que su influencia recae sobre áreas diseminadas, sin embargo al contar con el número de unidades de viviendas no urbanas, y con datos de población para sectores diseminados, se propone la siguiente ecuación para calcular la población probable que se vería afectada por la influencia de la huella acústica: n

å Ppa =

Pdi *Uva

i= 1

Uvd

Donde Ppa es la población probablemente afectada, Pd la población en el sector diseminado, Uva las unidades de vivienda afectadas y Uvd las unidades de vivienda localizadas dentro del sector diseminado.

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

400


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID AVANCE ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

Tabla I13. Población probablemente afectada por la servidumbre acústica. Fuente: Elaboración Propia. Datos del IEEC

Sector Afectado Fuente el Saz(Diseminado)

Población 2010 0

Adoveras (Diseminado)

132

Salgar, El (Diseminado)

159

Molar, El (Diseminado)

0

Llanos y Remolinos, Los (Diseminado) Silillos (Diseminado)

150 0

Población Total

441

Uvd

1727

Uva

594

Ppa

152

De acuerdo con los datos obtenidos y a la aplicación del cálculo propuesto, se verían afectadas aproximadamente 152 personas por la influencia de la servidumbre acústica las cuales se encuentran habitando áreas no urbanas de vocación predominantemente agrícola. A modo informativo, es preciso resaltar que la servidumbre acústica, también incide sobre una parte del IBAS Talamanca‐Camarma el cual se encuentra presente en el ámbito de estudio, el área afectada tiene un valor aproximado de 1100 Has.

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

401


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

B6. ORGANIZACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DEL SISTEMA DE ASENTAMIENTOS El sistema de asentamientos ha estado organizado históricamente en torno a tres ejes naturales y de infraestructuras íntimamente relacionados con las grandes unidades paisajísticas. El tradicional sistema compacto ha dado lugar tras la influencia metropolitana de Madrid a un sistema más complejo, desestructurado y disperso que sigue en transformación. El aumento en el número de asentamientos urbanos desde los años 60 implica un mayor desarrollo de las infraestructuras de abastecimiento, saneamiento y transporte y por tanto mayor impacto en el sistema de espacios abiertos. Mapa A1. Organización histórica del sistema de asentamientos. B.6.1. Organización histórica. Fuente: Elaboración propia. Las tres grandes unidades paisajísticas (Valle y campiñas del Jarama, Piedemonte y Sierra de Patones y El Atazar) son la base sobre la que se ha organizado históricamente el sistema de asentamientos en el ámbito del Plan. Se distinguen en el área tres ejes de estructuración del territorio (Ver Mapa A1): ‐ Eje 1: Organizado en torno al río Jarama y su vega en dirección norte‐ sur; Talamanca del Jarama ha sido su cabecera históricamente. ‐ Eje 2: Situado en la unidad del Piedemonte y estructurado por la A1 de dirección sureste‐noroeste, con su cabecera histórica situada en El Molar. ‐ Eje 3: Transversal a los otros dos y localizado en el valle del río Jarama al pie de la Sierra de Patones y El Atazar. La cabecera histórica se situaba en Torrelaguna. El sistema de poblamiento era históricamente concentrado; en cada municipio (a excepción de El Vellón) sólo existía un gran núcleo urbano localizado generalmente cerca de una surgencia de agua o del propio río Jarama. La cabecera de toda el área era Torrelaguna según quedaba ya recogido en el año 1853 (Ver Imagen A1).

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

402


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

El municipio de Patones, en la unidad de la Sierra de Patones y El Atazar no pertenecía a ninguno de estos tres ejes sino al sistema de la Sierra Norte junto a El Atazar y otros asentamientos. El municipio de Campoalbillo está actualmente anexionado a Talamanca y su núcleo fundacional se encuentra abandonado.

Alcobendas y en menor medida al “Subsistema de la A2” con Alcalá de Henares, Torrejón de Ardoz y Parla como núcleos estructurantes (Ver Mapa A2). Dependen mayoritariamente de estos municipios y no de Madrid en cuanto a servicios, equipamientos suprarregionales y empleo se refiere; pese a ello la ciudad central mantiene un importante peso.

Imagen A1. Torrelaguna, cabecera comarcal histórica. Mapa de 1853. Autor: D. Francisco Coello de Portugal

Mapa A2. Subsistemas metropolitanos de la ciudad de Madrid

Fuente: Visor de la CM “Planea”.

B.6.2 Crecimiento del número de asentamientos, nueva demanda metropolitana. Posteriormente, la metropolización de la ciudad de Madrid y la descentralización de la población y las actividades desde la misma hacia la corona metropolitana ha dado lugar a modificaciones en la organización del sistema de asentamientos. El modelo de la Comunidad de Madrid es actualmente policéntrico, la referencia ha dejado de ser únicamente Madrid para trasladarse, en el caso que nos ocupa, al llamado “Subsistema de la N1” cuyas cabeceras son San Sebastián de los Reyes y

Fuente: Elaboración propia a partir de GALLO, M.; GARRIDO,R; VIVAR ÁGUILA, M. 2010.

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

403


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

Todos estos cambios producidos en la organización del territorio de la Comunidad han influido en el sistema de poblamiento del ámbito, aumentando el número de núcleos por municipio y dando lugar a un hábitat más disperso. En un primer momento, a partir de los años 60, se produjo un aumento de los núcleos debido a las urbanizaciones de segunda residencia no planificadas y a los cambios necesarios hacia localizaciones más funcionales (Patones). Posteriormente, las viviendas se han ido convirtiendo en primeras residencias y ya en épocas más recientes, el sistema se está viendo modificado por la aparición de numerosas construcciones en diseminado. (Ver Mapas A3, A4 y A5). Mapa A3. Localización de los núcleos urbanos en los años 1878‐1917

Mapa A4. Localización de los núcleos urbanos en el año 1956

Mapa A5. Localización de los núcleos urbanos en el año 2005

Fuente: Elaboración propia. Mapas históricos del Visor de la CM “Planea”.

Fuente: Elaboración propia. Mapas de ocupación del suelo de madrid.org.

Fuente: Elaboración propia. Mapas de ocupación del suelo de madrid.org.

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

404


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

B.6.3 Sistema de asentamientos actual. Caracterización de las tipologías de núcleos Dentro de las áreas estadísticas, el ámbito se encuentra situado en la Sierra Norte y en el Nordeste de la Comunidad de Madrid. Dicha división influye sobre todo en la organización funcional de los servicios mancomunados y en los ámbitos de los planes de desarrollo. El Mapa A7 recoge una división del ámbito según la intensidad de la influencia metropolitana. Se han fijado según la mayor o menor dependencia laboral de la población y por tanto movilidad (Ver Tabla A1 y Gráfico A1). El proceso de expansión de la dinámica metropolitana no ha cesado, sino que continúa hacia coronas más exteriores ayudado por el desarrollo de nuevas infraestructuras de transporte. La dependencia mayor se observa en la corona intermedia (municipios de Talamanca, El Vellón, Redueña y Torrelaguna) siendo menor en las zonas más próximas, metropolizadas con anterioridad y ya más autónomas en materia de empleo, y en las áreas más alejadas (Valdepiélagos, Torremocha y Patones). Para determinar la pertenencia de los núcleos a una u otra tipología de asentamientos se ha estudiado la evolución de la ocupación del suelo, permitiendo valorar el mantenimiento de las estructuras urbanas tradicionales y la incorporación de nuevos usos (Ver Mapa A8). Tabla A1 y Gráfico A1. Influencia metropolitana en la movilidad laboral Fuente: Elaboración propia. Zona inmediata Zona intermedia Zona límite

Salidas 7.094 3.126 542

Entradas 2.292 598 262

Índice 3 5 2

8.000 7.000 6.000 5.000 4.000

SALIDAS

3.000

ENTRADAS

2.000 1.000 0 ZONA INMEDIATA

ZONA INTERMEDIA

ZONA LIMITE

Mapa A6. Zonas Estadísticas de la Comunidad de Madrid. Fuente: Elaboración propia. Datos del visor Nomecalles de la C.M.

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

405


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

El sistema de asentamientos del entorno del ámbito del Plan refleja la dinámica metropolitana: el peso de los núcleos rurales es mayor cuanto más al norte y las cabeceras actuales (Algete, San Agustín de Guadalix y Tres Cantos) se encuentran más al sur y tienen mayor relevancia que las cabeceras internas del área. Limítrofes con los municipios de estudio aparecen, especialmente en la provincia de Guadalajara pero también en la Comunidad de Madrid, grandes áreas de especialización residencial de reciente fundación como la urbanización de Caraquiz y El Coto. En comparación con el entorno puede afirmarse que los once municipios del plan conforman un sistema más equilibrado puesto que aparecen distintas tipologías de núcleos y se mantiene, aunque debilitada, la estructura tradicional del sistema de asentamientos. En el ámbito de estudio se distinguen las siguientes tipologías de núcleos: ‐ Cabeceras: Torrelaguna y El Molar con una doble condición de cabecera histórica y contemporánea. En el caso de Talamanca, la influencia metropolitana y el desarrollo industrial del oeste de la CM han desplazado la cabecera hacia el sur, a Fuente el Saz. En ellas se localiza la mayor parte de la población, los equipamientos y el empleo del ámbito. ‐ Núcleos medios: Valdetorres, Torremocha, Pedrezuela y El Vellón. En los que se ha producido un cierto crecimiento urbano y poblacional junto con la localización de nuevas actividades económicas. ‐ Núcleos rurales: Valdepiélagos, El Espartal, Redueña, Patones de Arriba y Patones de Abajo. Caracterizados por ser menos dinámicos, más

independientes en materia de empleo, mantener su carácter rural y no haberse producido en general grandes desarrollos urbanos. Mapa A7. Organización actual del sistema de asentamientos. Fuente: Elaboración propia.

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

406


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

‐ Urbanizaciones: Entre ellas cabe destacar por su extensión superficial y número de residentes las urbanizaciones de Silillos, Corepo, Vistasierra y Los Tomillares. Se caracterizan por su especialización residencial y la ausencia generalizada de servicios y equipamientos, produciéndose una dependencia de los núcleos originales. Su localización no ha tenido en cuenta factores de accesibilidad por lo que se encuentran en ocasiones alejadas de las infraestructuras viarias principales. ‐ Edificación en diseminado: Construcciones aisladas sin planificación previa de carácter tanto industrial como residencial con áreas de mayor intensidad pero de presencia generalizada en el ámbito.

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

407


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

Mapa A8. Caracterización de los asentamientos. Tipologías de asentamientos. Fuente: Elaboración propia a partir de Mapas de ocupación del suelo de madrid.org., ortofoto PNOA 2011, visor Nomecalles de la C.M. CABECERA ACTUAL CABECERA ACTUAL E NÚCLEO MEDIO NÚCLEO RURAL URBANIZACIONES HISTÓRICA Ej.: Fuente el Saz Ej.: Torrelaguna Ej.: Pedrezuela Ej.: Valdepiélagos Ej.: Silillos

‐ El crecimiento se ha producido en las últimas décadas debido a la demanda metropolitana. ‐ Históricamente su tamaño y dotaciones eran mucho menores. ‐ En el caso de Fuente el Saz, el proceso de metropolización de Madrid lo convirtió foco de empleo del área.

‐ Tamaño y dotación de servicios considerables ya en el año 1956 debido a la capitalidad histórica. ‐ Evolución continua a lo largo del tiempo. ‐ Mayor diversidad tipológica y morfológica. ‐ Localización de numerosos equipamientos y empresas, especialmente en el área fundacional.

‐ Crecimiento continuo, pero más acentuado en la última década. ‐ Localización de empresas en el núcleo original y polígonos nuevos. ‐ Equipamientos de reciente construcción.

‐ Escaso desarrollo urbano manteniéndose el carácter rural originario en la estructura y tipologías, tamaño aún reducido. ‐ Más autosuficientes en materia de empleo pese a haber pocas empresas. ‐ Localizados al norte del ámbito y en las áreas de menor influencia metropolitana

‐ Crecimiento en un único periodo, más homogéneos y unitarios. ‐ Ausencia total de equipamientos y servicios, muy dependientes de las cabeceras y los núcleos medios. ‐ La especialidad residencial va evolucionando y comienzan a aparecer algunas empresas principalmente de servicios

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

408


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

B.6.4 Distribución de la población por tipología de asentamientos El análisis de la distribución de la población en el sistema de asentamientos según su tipología indica que el 86 % vive en las cabeceras y los núcleos medios, coincidiendo con la localización de un mayor número de equipamientos. Las dinámicas de ocupación del suelo rústico con edificaciones en diseminado no son sólo de vivienda de segunda residencia, en el Gráfico A2 puede verse que en ellas vive el 4 % de la población residente. Es importante destacar que en los núcleos rurales reside el mismo porcentaje de población. La mayor parte de la población que reside en diseminado (62 %) se concentra en los municipios de Fuente el Saz y El Molar, un total de 887 personas. Por último, el 10 % de la población, coincidiendo con los desarrollos más recientes (urbanizaciones + diseminado), no tienen acceso directo a los equipamientos debido a la especialidad residencial de estas áreas siendo necesario desplazarse a los núcleos medios o las cabeceras para acceder a ellos. Como conclusión, puede afirmarse que a consecuencia de la influencia metropolitana, el histórico sistema compacto y organizado en torno a tres ejes naturales y de infraestructuras ha dado lugar tras la influencia metropolitana a un sistema más complejo, desestructurado y disperso que sigue en transformación. La multiplicidad de núcleos implica directamente un mayor número de impactos en el sistema de espacios abiertos y una menor funcionalidad

del sistema de asentamientos. Todo ello afecta directamente a la calidad de vida de los habitantes, especialmente a aquellos residentes en las áreas especializadas que dependen del transporte privado para desplazarse a sus lugares de trabajo y acceder a los servicios y equipamientos. Gráfico A2. Distribución de la población en diseminado por municipios. Fuente: Elaboración propia. Datos del Instituto Nacional de Estadística.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

EL MOLAR

EL VELLÓN

FUENTE EL SAZ

PATONES

PEDREZUELA

TALAMANCA

TORRELAGUNA

TORREMOCHA

VALDEPIELAGOS

VALDETORRES

80%

90%

100%

REDUEÑA

Gráfico A3. Distribución de la población en el Sistema de Asentamientos. Fuente: Elaboración propia. Datos del Instituto Nacional de Estadística.

4%

4%

6% Cabeceras actuales Núcleos medios 52% 34%

Urbanizaciones Núcleos rurales Diseminado

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

409


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

C. ACTIVIDADES DEL SECTOR PÚBLICO En este apartado se recogen los principales programas, ayudas y subvenciones por área de actividad a tener en cuenta de cara a la fase propositiva del Plan, ya que estos se perfilan como instrumentos que contribuyen al desarrollo económico, social y ambiental del territorio. C1 Introducción En este apartado se pretende realizar un inventario de los programas, ayudas y subvenciones de los que se pueden captar fondos de cara a la parte propositiva del documento. Esta tarea se ha realizado mediante la búsqueda exhaustiva de ayudas y subvenciones en el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medioambiente del Gobierno de España (MAGRAMA), así como en la página de la Comunidad de Madrid (www.madrid.org , principalmente. La información se ha organizado por áreas de actividad entre las que hemos incluido: Agricultura, Ganadería, Agua, Alimentación, Biodiversidad, Investigación y Nuevas tecnologías y Desarrollo Rural. La información de cada programa, ayuda o subvención se ha sistematizado en fichas en las que aparecen sus principales características como el nombre, el nivel administrativo en el que se desarrollan, fondo, presupuesto, objetivos, líneas de actuación, beneficiarios, requisitos, horizonte, gestión y otras observaciones. C2 Principales programas, ayudas y subvenciones C.2.1 Agricultura abla ASP1: Regímenes de ayuda directa a los agricultores en el marco de la PAC. Fuente: Elaboración propia. Datos del Padrón Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA).

AGRICULTURA ESCALA ADMINISTRATIVA: Unión Europea. REGÍMENES DE AYUDA DIRECTA A LOS AGRICULTORES EN EL MARCO DE LA PAC Fondo FEADER Límites nacionales establecidos en el Art.40 y Anexo VIII del Presupuesto Reglamento. Evitar que las tierras agrarias sean abandonadas y garantizar que se mantengan en buenas condiciones agrarias y medioambientales; proteger el agua de la contaminación y la Objetivos escorrentía y gestionar su uso; lograr un mayor equilibrio entre los instrumentos destinados a promover una agricultura sostenible y los destinados a fomentar el desarrollo rural. Disposiciones comunes en relación con los pagos directos, régimen de pago único para los agricultores, régimen de Líneas de pago único por superficie para agricultores y un marco que Actuación haga posible que los nuevos Estados miembro complementen los pagos directos. Beneficiarios Estados miembros de la Unión Europea. Art.4 del Reglamento: “todo agricultor que reciba pagos directos deberá cumplir los requisitos legales de gestión Requisitos enumerados en el Anexo II y las buenas condiciones agrarias y medioambientales mencionadas en el Art.6”. Horizonte Entrada en vigor el 1 de enero de 2009. Observaciones

Reglamento (CE) nº73/2009 del Consejo de 19 de abril de 2009.

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

410


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

Tabla ASP2: Ayudas para pequeñas y medianas empresas dedicadas a la producción de agrícolas Fuente: Elaboración propia. Datos del Padrón Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA). AGRICULTURA ESCALA ADMINISTRATIVA: Unión Europea. AYUDAS PARA PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS DEDICADAS A LA PRODUCCIÓN DE AGRÍCOLAS Fondo FEADER. Presupuesto No se precisa. El Reglamento se aplicará a las ayudas concedidas a las pequeñas y medianas explotaciones agrarias dedicadas a la Objetivos producción primaria de productos agrícolas. No se aplicará a las ayudas concedidas para cubrir gastos vinculados a la transformación o comercialización de productos agrícolas. Las categorías básicas de ayuda se tratan de: a) Ayudas a la inversión en explotaciones agrarias; b) Ayudas para la conservación de paisajes y edificios tradicionales; c) Ayudas para traslado de edificios agrarios por interés público; d) Ayudas a la instalación de jóvenes agricultores; e) Ayudas a la jubilación anticipada; f) Ayudas a las agrupaciones de productores; Líneas de g) Ayudas correspondientes a las enfermedades de los Actuación animales y las plantas y a las infestaciones parasitarias; h) Ayudas correspondientes a las pérdidas por fenómenos climáticos adversos; i) Ayudas para el pago de primas de seguros; j) Ayudas para fomentar la producción de productos agrícolas de calidad; k) Ayudas para concentración parcelaria; l) Asistencia técnica al sector agrario y; m) Ayudas al sector ganadero.

Beneficiarios Requisitos Horizonte Observaciones

Empresas pequeñas o medianas dedicadas a la producción de productos agrícolas. Ser una pequeña o mediana empresa dedicada a la producción de productos agrícolas y cumplimentar los Anexo I y II del Reglamento (formularios de información anuales). Aplicable desde el 1 de enero de 2007 hasta el 31 de diciembre de 2013. Reglamento (CE) nº1857/2006 de la Comisión, de 15 de diciembre de 2006.

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

411


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

Tabla ASP3: Ayudas a la promoción de nuevas tecnologías en maquinaria y equipos agrarios Fuente: Elaboración propia. Datos del Padrón Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA)

AGRICULTURA ESCALA ADMINISTRATIVA: Estatal. AYUDAS A LA PROMOCIÓN DE NUEVAS TECNOLOGÍAS EN MAQUINARIA Y EQUIPOS AGRARIOS Fondo FEADER. Presupuesto limitado de acuerdo al Art.4 del Reglamento (CE) Presupuesto nº1857/2006 de la Comisión, de 15 de diciembre de 2006. Fomentar la introducción en la agricultura española de equipos que han permitido un uso más racional de los inputs, incorporando además medidas de ahorro energético, disminución de las emisiones contaminantes y una mejora en Objetivos las condiciones de trabajo para los agricultores. También fomentar el asociacionismo agrario, contribuyendo en la adquisición de máquinas y equipos por parte de asociaciones de agricultores, para uso en común de los mismos. a) Planes de innovación tecnológica y; Líneas de Actuación b) Requisitos de las máquinas y equipos agrarios. a) Las sociedades cooperativas del ámbito agrario y sus agrupaciones o uniones, y las sociedades agrarias de transformación. Asimismo, otras agrupaciones de productores agrarios, con personalidad jurídica propia, que determinen las autoridades competentes de las comunidades autónomas, considerando su especificidad en su ámbito territorial. En el caso de las agrupaciones de tratamientos integrados en Beneficiarios agricultura y las agrupaciones de defensa sanitaria, estas ayudas solamente se destinarán para maquinaria y equipos agrícolas cuyo uso esté destinado a sus actividades específicas. b) Otras agrupaciones agrarias con personalidad jurídica propia y las agrupaciones sin personalidad jurídica propia basadas en un pacto contractual, reconocido por la autoridad competente de cada comunidad autónoma y suscrito por un mínimo de

Requisitos

Horizonte Observaciones

siete titulares de explotaciones agrarias, aunque excepcionalmente y en casos concretos, debidamente justificados por las características de los equipos a subvencionar, podrá reducirse hasta tres titulares. Los beneficiarios deberán:  No tener la consideración de empresa en crisis.  Acreditar o, en su caso, aportar declaración de estar al corriente de las obligaciones fiscales y con la Seguridad Social, conforme a la normativa vigente.  No haber sido sancionado por delitos o infracciones medioambientales o contra la Hacienda Pública.  Cumplir las normas comunitarias aplicables a las inversiones de que se trate, tal como establece el artículo 26 del Reglamento (CE) nº 1698/2005 del Consejo, de 20 de septiembre de 2005, relativo a la ayuda al desarrollo rural a través del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER).  Comprometerse a no enajenar la máquina o el equipo agrario para el que se solicita la ayuda durante un periodo de cinco años contados a partir de su adquisición. En caso de incumplimiento, el beneficiario deberá reintegrar al Tesoro Público el importe obtenido y los intereses correspondientes, salvo que la Administración concedente otorgue la autorización en los términos previstos por el artículo 31.5.b) de la Ley General de Subvenciones. Entrada en vigor al día siguiente de la publicación del mismo en el BOE. Sin horizonte explícito. Real Decreto 456/2010, de 16 de abril de 2010.

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

412


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

Tabla ASP4: Ayudas para la renovación del parque nacional de maquinaria agrícola . Fuente: Elaboración propia. Datos del Padrón Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA).

AGRICULTURA ESCALA ADMINISTRATIVA: Estatal. AYUDAS PARA LA RENOVACIÓN DEL PARQUE NACIONAL DE MAQUINARIA AGRÍCOLA Fondo FEADER. Establecido en el Art.4 del Reglamento (CE) nº 1857/2006, de la Presupuesto Comisión, de 15 de diciembre de 2006. Fomentar la renovación del parque nacional de tractores y máquinas automotrices agrícolas, mediante el achatarramiento de las unidades de estas máquinas más antiguas y su sustitución Objetivos por nuevos tractores y nuevas máquinas, que al estar equipadas con modernas tecnologías, mejoran las condiciones de trabajo, tienen una mayor eficiencia energética y producen un menor impacto ambiental. a) Garantizar una mejora de las condiciones de trabajo de los agricultores en el manejo de la maquinaria agrícola. b) Incrementar el equipamiento de estos vehículos para mayor seguridad en sus desplazamientos por las vías públicas. c) Potenciar la utilización de tractores y máquinas automotrices dotados con motores de nuevo diseño y de mejor aprovechamiento energético del combustible. Líneas de d) Reducir la contaminación por emisión de gases y su nivel Actuación sonoro. e) Asegurar la introducción en la agricultura de tractores y de máquinas con alta tecnología, fiables y apropiados para satisfacer los requerimientos demandados por la agricultura moderna. f) Promover la utilización en común de la maquinaria agrícola para economizar los recursos del sector. Cooperativas de explotación comunitaria de la tierra, Beneficiarios cooperativas de trabajo asociado cuya actividad principal sea la

Requisitos

agraria y las SAT, que adquieran un nuevo tractor o máquina para su utilización en común, con achatarramiento de una o más unidades de tractores o máquinas automotrices antiguas, cuyos titulares sean la propia cooperativa o bien socios de éstas, y que cumplan los requisitos marcados a continuación. a) Ser titular de una explotación agraria o tratarse de una entidad de las contempladas en el Art. 2.3. b) Cuando se trate de otras personas físicas o jurídicas distintas a cooperativas agrícolas o SAT, acreditar, además, que su actividad principal es la agraria. c) Ajustarse a la definición de Pequeña o Mediana Empresa (PYME) conforme al anexo I del Reglamento (CE) nº 800/2008, de la Comisión, de 6 de agosto de 2008, por el que se declaran determinadas categorías de ayuda compatibles con el mercado común en aplicación de los artículos 87 y 88 del Tratado (Reglamento general de exención por categorías). d) Cumplir las normas comunitarias aplicables a las inversiones de que se trate, tal como establece el Art. 26 del Reglamento (CE) nº 1698/2005, del Consejo, de 20 de septiembre de 2005, relativo a la ayuda al desarrollo rural a través del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER). e) Ser titular del nuevo tractor o máquina y de la maquinaria achatarrada, teniendo en cuenta las excepciones recogidas en el Art. 5.1.b). f) Comprometerse a no enajenar el nuevo tractor o la nueva máquina durante un periodo de cinco años, contados a partir de su adquisición. En caso de incumplimiento, el beneficiario deberá reintegrar al Tesoro Público el importe de la ayuda obtenida y los intereses correspondientes, salvo que la Administración concedente otorgue la autorización en los términos previstos por el Art. 31.5.b) de la Ley 38/2003. g) No tener la consideración de empresa en crisis. h) Acreditar o, en su caso, aportar declaración responsable de estar al corriente de las obligaciones fiscales y con la Seguridad Social, conforme a la normativa vigente. Asimismo, en el caso de extranjeros, con el cumplimiento de las obligaciones establecidas en materia de autorización de residencia y trabajo.

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

413


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

Horizonte Observaciones

i) No haber sido sancionado por delitos o infracciones medioambientales o contra la Hacienda Pública. Entra en vigor el día siguiente al de su publicación en el BOE y su vigencia finalizará el 31 de diciembre de 2013. Real Decreto 457/2010, de 16 de abril.

Tabla ASP5: Pagos directos a la agricultura y la ganadería . Fuente: Elaboración propia. Datos del Padrón Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA). AGRICULTURA Y GANADERÍA ESCALA ADMINISTRATIVA: Estatal. PAGOS DIRECTOS A LA AGRICULTURA Y LA GANADERÍA

Requisitos

Fondo Presupuesto

Objetivos

Líneas de Actuación

Beneficiarios

Los pagos directos no podrán superar los límites máximos presupuestarios establecidos, en su caso, para los regímenes de ayuda que figuran en el Art.1, ni el límite global establecido en el Anexo IV del Reglamento (CE) nº73/2009 del Consejo. Establecer la normativa básica aplicable a partir del año 2012, a los regímenes de ayuda comunitarios establecidos en el Reglamento (CE) nº73/2009 del Consejo, por el que se establecen disposiciones política agrícola común y se instauran determinados regímenes de ayuda a los agricultores. 1) Aplicación del régimen de pago único en la agricultura y la integración de determinadas ayudas agrícolas en el mismo a partir del año 2010 y de acuerdo con el título II; 2) Regímenes de ayuda a los cultivos contenidos en el título III; 3) Regímenes de ayuda por ganado vacuno contenidos en el título IV y; 4) Ayudas específicas a los productores por la aplicación del Art.68 del Reglamento (CE) nº73/2009 del Consejo, contenidos en el título V. De aplicación en todo el territorio nacional, salvo en la Comunidad Autónoma de Canarias donde se aplicarán sus programas específicos. Tendrán derecho a percibir el pago único los agricultores que posean, en propiedad o en régimen

Horizonte Gestión

de arrendamiento, derechos de pago único conforme a lo establecido en el artículo 3 del Real Decreto 1680/2009. Deberán cumplir los siguientes requisitos: a) Presentar la solicitud única establecida en el artículo 84; b) En dicha solicitud se incluirán los derechos de pago único por los que el titular quiera percibir el pago conforme a lo dispuesto en el anexo I, que establece la información mínima que debe contener la solicitud. Los derechos de ayuda sólo podrán ser solicitados por el agricultor que los tiene disponibles en la fecha límite para la presentación de la solicitud única o que los recibe con posterioridad a dicha fecha mediante cesión o una asignación de nuevos derechos y; c) Cada derecho de ayuda por el que se solicite el pago único deberá justificarse con una hectárea admisible ubicada en el territorio nacional, con excepción de las ubicadas en la Comunidad Autónoma de Canarias. No obstante lo anterior, los agricultores que soliciten el cobro de derechos excepcionales o especiales de pago único, quedan exentos de la obligación de justificar los mismos con hectáreas admisibles, a condición de que, en el caso de los especiales, mantengan al menos el 50 por ciento de la actividad ejercida en el período de referencia expresada en unidades de ganado mayor, en lo sucesivo UGM y en caso de los derechos excepcionales siempre y cuando se cumplan las normas y requisitos establecidos en el apartado 5 del Art.7 del Real Decreto 1680/2009. Hasta 2014.

Real Decreto 202/2012, de 23 de enero, sobre la aplicación a Observaciones partir del 2012 de los pagos directos a la agricultura y a la ganadería.

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

414


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

Tabla ASP6: Pagos directos a la agricultura y la ganadería. Comunidad de Madrid.

disposiciones de aplicación de los pagos directos a la agricultura y a la ganadería en el ámbito de la Comunidad de Madrid y de la tramitación conjunta de las solicitudes de ayudas complementarias a las mismas. El Real Decreto 202/2012, de 23 de enero, sobre la aplicación a partir de 2012 de los pagos directos a la agricultura y a la ganadería, establece la normativa básica aplicable a los regímenes de ayuda comunitarios contemplados en el Reglamento (CE) 73/2009, del Consejo, de 19 de enero de 2009, por el que se establecen disposiciones comunes aplicables a los regímenes de ayuda directa en el marco de la política común y se instauran determinados regímenes de ayuda a los agricultores.

Fuente: Elaboración propia. Datos del Padrón Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA).

AGRICULTURA Y GANADERÍA ESCALA ADMINISTRATIVA: Autonómica. PAGOS DIRECTOS A LA AGRICULTURA Y A LA GANADERÍA, COMUNIDAD DE MADRID Define que el Plan de Desarrollo Rural para la Comunidad de Madrid para el período 2007‐2013 marcará el conjunto de Fondo líneas de ayudas cofinanciadas entre la Unión Europea, el Estado español y la Comunidad de Madrid de directa aplicación a la Comunidad de Madrid. Presupuesto Desarrollar para su aplicación en la Comunidad de Madrid determinados aspectos, contemplados por el Real Decreto 202/2012, de 23 de enero, sobre aplicación de los pagos Objetivos directos a la agricultura y a la ganadería y de la tramitación conjunta de las solicitudes de ayudas complementarias a las mismas. Líneas de Actuación Beneficiarios Agricultores y ganaderos de la CAM. Presentar una solicitud única que se dirigirá a la Dirección General del Medio Ambiente de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, siempre que la Requisitos explotación o la mayor parte de la superficie de la misma se encuentre en la Comunidad de Madrid y, en caso de no disponer de superficie, deberá tener el mayor número de animales en esta Comunidad. Ídem a lo marcado en el Real Decreto 202/2012, de 23 de Horizonte enero. Órgano responsable: Consejería de Medio Ambiente y Gestión Ordenación del Territorio ‐ D. G. del Medio Ambiente. Observaciones Orden 624/2012, de 6 de marzo, por la que se establecen las

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

415


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

Tabla ASP7: Ayudas a la agricultura y ganadería ecológica y al mantenimiento de razas autóctonas en peligro de extinción (2011) y programa agroambiental (2011‐2015) Fuente: Elaboración propia. Datos del Padrón Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA).

AGRICULTURA Y GANADERÍA ESCALA ADMINISTRATIVA: Autonómica. AYUDAS A LA AGRICULTURA Y GANADERÍA ECOLÓGICA Y AL MANTENIMIENTO DE RAZAS AUTÓCTONAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN (2011) Y PROGRAMA AGROAMBIENTAL (2011‐2015) Fondo Cofinanciación FEADER. Presupuesto Fomentar la agricultura y ganadería ecológicas y mantener las Objetivos razas autóctonas en peligro de extinción. Líneas de Actuación a) Titulares de explotaciones agrícolas situadas en la Comunidad de Madrid y que se comprometan por un período de cinco años, salvo causa de fuerza mayor, a cumplir con los compromisos y requisitos establecidos en la presente Orden, siempre que la superficie mínima de cultivo a comprometer sea de: ‐ 5 hectáreas en cultivos herbáceos. ‐ 2 hectáreas en olivar, viña y frutos secos. ‐ 1 hectárea en frutales de hueso y pepita. Beneficiarios ‐ 0,3 hectáreas en hortícolas. b) Titulares de explotaciones ganaderas situadas en la Comunidad de Madrid, que se comprometan por un período de cinco años, salvo causa de fuerza mayor, a cumplir con los compromisos y requisitos exigidos en la presente Orden, siempre que la superficie a comprometer no sea inferior a 10 hectáreas. c) Titulares de explotaciones ganaderas y razas autóctonas en peligro de extinción situadas en la Comunidad de Madrid, que se comprometan por un período de cinco años, salvo causa de

fuerza mayor, a cumplir con los compromisos y requisitos exigidos en la presente Orden. Compromisos agroambientales en función del tipo de Requisitos explotación (agrícolas, ganaderas y de mantenimiento de razas autóctonas en peligro de extinción). Horizonte Hasta 2015. Órgano responsable: Consejería de Medio Ambiente y Gestión Ordenación del Territorio ‐ D. G. del Medio Ambiente. Normativa aplicable: Orden 3179/2011, de 27 de septiembre, por la que se convoca para 2011 las ayudas a la agricultura y a la ganadería ecológica y las ayudas para el mantenimiento de razas autóctonas en peligro de extinción y se procede a la convocatoria del Programa Agroambiental, para el período 2011‐2015, cofinanciadas por el Fondo Europeo Agrícola de Observaciones Desarrollo Rural (FEADER) y Orden 2546/2011, de 5 de julio, de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, por la que se establecen las bases reguladoras de la concesión de ayudas a la agricultura y la ganadería ecológicas y las ayudas para el mantenimiento de razas autóctonas en peligro de extinción, cofinanciadas por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER)

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

416


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

Requisitos

C.2.2 Ganadería

Horizonte

Entrada en vigor al día siguiente de su publicación en el BOE. Sin horizonte definido.

Tabla ASP8: Planes Nacionales de Apicultura Gestión Fuente: Elaboración propia. Datos del Padrón Ministerio de Agricultura, Alimentación y Regulados por el Real Decreto 519/1999, de 26 de marzo de Medio Ambiente (MAGRAMA).

Fondo Presupuesto Objetivos

Líneas de Actuación

Beneficiarios

GANADERÍA ESCALA ADMINISTRATIVA: Estatal. PLANES NACIONALES DE APICULTURA Cofinanciados al 50% por la U.E., cuyas disposiciones de aplicación quedan establecidas en el Reglamento 2300/1997 de la Comisión, derogadas y sustituidas por los Reglamentos 797/2004 del Consejo y 917/2004 de la Comisión. No se precisa. Fomento de aquellas actividades destinadas a mejorar la producción y comercialización de los productos de la apicultura. a) Asistencia técnica a los apicultores y a las agrupaciones de apicultores; b) Lucha contra la Varroosis; c) Racionalización de la trashumancia; d) Medidas de apoyo a los laboratorios de análisis de las características fisicoquímicas de la miel; e) Medidas de apoyo a la repoblación de la cabaña apícola comunitaria; f) Colaboración con organismos especializados en la realización de programas de investigación aplicada en el sector de la apicultura y de los productos procedentes de la apicultura. a) Las personas físicas o jurídicas titulares de explotaciones apícolas. Será requisito para la obtención de las ayudas llevar realizando la actividad apícola con anterioridad al primero de enero del año anterior al de la aplicación del programa nacional anual. b) Las cooperativas apícolas y organizaciones representativas con personalidad jurídica propia, integradas en su mayoría por apicultores que cumplan el requisito establecido en el apartado anterior.

1999 y modificados por el Real Decreto 448/2005, de 22 de Observaciones abril de 2005. Desde el ejercicio 04/05 son programa trianuales; el último que se aprobó fue el de los ejercicios 2008, 2009 y 2010.

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

417


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

Tabla ASP9: Subvenciones a las agrupaciones de productores en los sectores ovino y caprino Fuente: Elaboración propia. Datos del Padrón Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA).

GANADERÍA ESCALA ADMINISTRATIVA: Autonómica. SUBVENCIONES A LAS AGRUPACIONES DE PRODUCTORES EN LOS SECTORES OVINO Y CAPRINO El importe de las subvenciones, en ningún caso, podrá superar, aisladamente o en concurrencia con otras subvenciones o ayudas de otras Administraciones Públicas o Entes Públicos o Fondo privados, nacionales o comunitarias, destinadas al mismo fin, el 100 por cien del valor o coste de la actividad a desarrollar por la Agrupación solicitante. Presupuesto Establecer las bases reguladoras para la concesión en régimen Objetivos de concurrencia competitiva de las subvenciones destinadas a las agrupaciones de productores de ovino y caprino en 2012. Agrupaciones de productores agrarios; Ganado caprino; Ganado Líneas de Actuación ovino y; Subvenciones. 1. Las beneficiarias de las subvenciones serán las agrupaciones de productores en el sector ovino y caprino (Agrupaciones), constituidas con ánimo de lucro y que cumplan los requisitos establecidos en este real decreto, y cuya personalidad jurídica como explotación asociativa sea alguna de las definidas en el Art.6 de la Ley 19/1995, de 4 de julio. Beneficiarios 2. Estas agrupaciones estarán compuestas por productores, cuyas explotaciones estén registradas en REGA según establece el Real Decreto 479/2004, de 26 de marzo, ubicados en una o varias comunidades autónomas que representen, en conjunto, un censo adecuado al objeto de su actividad cuyo valor mínimo se recoge en el Anexo I. a) Efectuar la comercialización en común de acuerdo con la Requisitos definición establecida en el artículo 2.2. Este requisito no será obligatorio si la actividad subvencionable es exclusivamente la

indicada en la letra a) del apartado 1 del artículo 5. b) Cumplir los requisitos para la consideración de PYME de todos los destinatarios finales de las subvenciones, de acuerdo con el anexo I del Reglamento (CE) n.º 800/2008, de la Comisión, de 6 de agosto de 2008, por el que se declaran determinadas categorías de ayuda compatibles con el mercado común en aplicación de los artículos 87 y 88 del Tratado (Reglamento general de exención por categorías), actualmente artículos 107 y 108 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea, aplicables tanto a cada uno de los agrupados como a la Agrupación. c) Agrupar, al menos, 10 productores en actividad en los sectores ovino y caprino, y que, al menos, el 60 por cien del censo total de la Agrupación esté compuesto de reproductoras presentes en las explotaciones. Los censos se considerarán a fecha 1 de enero del año de presentación de la solicitud. Si la actividad subvencionable es exclusivamente la indicada en la letra e) del apartado 1 del artículo 5, se exigirá la Agrupación de al menos 2 productores en actividad en los sectores ovino y caprino, y que al menos el 80 por cien del censo total esté compuesto de reproductoras. Horizonte Ejercicio 2012. Órgano responsable: Consejería de Medio Ambiente y Gestión Ordenación del Territorio ‐ D. G. del Medio Ambiente. Orden 760/2012, de 20 de marzo, por la que se convocan en la Comunidad de Madrid las ayudas reguladas en el Real Decreto 1703/2011, de 9 de diciembre, por el que se establecen las Observaciones bases reguladoras para la concesión de las subvenciones a las agrupaciones de productores en los sectores ovino y caprino en el ejercicio 2012

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

418


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

C.2.3 Agua Tabla ASP10: Plan nacional de calidad de las aguas: saneamiento y depuración 2007‐2015 Fuente: Elaboración propia. Datos del Padrón Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA).

AGUA ESCALA ADMINISTRATIVA: Estatal. PLAN NACIONAL DE CALIDAD DE LAS AGUAS: SANEAMIENTO Y DEPURACIÓN 2007‐2015 Cofinanciación europea ligada a los fondos estructurales FEDER Fondo y a los Fondos de Cohesión. La inversión total que se efectuará se ha estimado en más de 19.000 millones de euros, de los que casi un tercio provendrán del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Presupuesto para colaborar con las Administraciones territoriales en el desarrollo de actuaciones que son competencia de las mismas y garantizar el cumplimiento de plazos y condiciones exigidas. Cumplimiento de los requerimientos todavía no satisfechos de la Directiva 91/271/CEE, de aguas residuales urbanas, con la Objetivos incorporación de los nuevos objetivos de la Directiva Marco del Agua (Directiva 60/2000/CE) y del Programa AGUA. El Plan aborda dos grandes tipos de actuaciones: a) Aquellas que no se han acometido en el Plan Nacional de Líneas de Saneamiento y Depuración (1995‐2005). Actuación b) Actuaciones nuevas como consecuencia de nuevos requerimientos y de la necesidad de garantizar el grado de conformidad alcanzado. Beneficiarios Requisitos Hasta 2015, que, según la Directiva Marco del Agua, marca la consecución de unos ambiciosos objetivos medioambientales Horizonte para las masas de agua. Existen unos plazos críticos, como por ejemplo el año 2010 para aplicar la política de precios que

incentive el uso racional del agua, o el plazo de siete años para acometer las inversiones por la nueva declaración de zonas sensibles, con la obligación de revisar esta declaración cada cuatro años. Se constituirá una Comisión Mixta de Seguimiento de cada uno de los Convenios Bilaterales firmados con las Comunidades Autónomas que, al nivel del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, estará formada por el Secretario General para el Territorio y la Biodiversidad, el Gestión Director General del Agua, el Director General de Costas (en las Comunidades Autónomas con costa) y el Subdirector General de Gestión Integrada del Dominio Público Hidráulico; por parte de la Comunidad Autónoma se integrarán las Consejerías competentes en materia de calidad de agua, vertidos, medio ambiente y costas. Elaborado por el Ministerio de Medio Ambiente en colaboración de las Comunidades Autónomas, recibió informe Observaciones favorable del Consejo de Ministros el 8 de junio de 2007. Este plan pretende dar cumplimiento a los requerimientos de las Directivas 60/200/CE y 91/271/CEE y del Programa A.G.U.A.

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

419


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

vinos con indicación geográfica y de las bebidas espirituosas con indicación geográfica o indicación tradicional reservada; d) estudios de evaluación de los resultados obtenidos con las acciones de información y de promoción.

C.2.4 Alimentación

Tabla ASP11: Acciones de información y de promoción de los productos agrícolas en el mercado interior y en terceros países Beneficiarios

Fuente: Elaboración propia. Datos del Padrón Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA).

Requisitos El presente Reglamento entrará en vigor a los siete días de su publicación en el Diario Oficial de la Unión Europea. Los programas se realizarán a lo largo de un período cuya Gestión duración será de un año como mínimo y de tres años como máximo a partir de la fecha en que surta efecto el contrato. Reglamento (CE) nº3/2008 del Consejo, de 17 de diciembre de Observaciones 2007 y Reglamento (CE) nº501/2008 del Consejo, de 5 de junio de 2008. Horizonte

ALIMENTACIÓN ESCALA ADMINISTRATIVA: Unión Europea. ACCIONES DE INFORMACIÓN Y DE PROMOCIÓN DE LOS PRODUCTOS AGRÍCOLAS EN EL MERCADO INTERIOR Y EN TERCEROS PAÍSES Fondo FEADER. Presupuestos anuales aproximados de los diferentes sectores Presupuesto previstos en el Art.6 del Reglamento en el Anexo III del mismo. Las acciones de información y de promoción de los productos agrícolas y su modo de producción, así como de los productos Objetivos alimenticios a base de productos agrícolas, llevadas a cabo en el mercado interior o en terceros países. a) acciones de relaciones públicas, promoción y publicidad que se destinen, en particular, a destacar las características intrínsecas y las ventajas de los productos comunitarios en lo referente a la calidad, la seguridad de los alimentos, los métodos de producción específicos, los aspectos nutricionales y sanitarios, el etiquetado, el bienestar de los animales y el respeto del medio ambiente; b) campañas de información, en particular sobre los regímenes Líneas de comunitarios aplicables a las denominaciones de origen Actuación protegidas (DOP), las indicaciones geográficas protegidas (IGP), las especialidades tradicionales garantizadas (ETG) y la producción ecológica, así como otros regímenes comunitarios relativos a las normas de calidad y al etiquetado de los productos agrícolas y alimenticios, y los símbolos gráficos establecidos en la legislación comunitaria aplicable; c) acciones de información sobre el régimen comunitario de los vinos de calidad producidos en regiones determinadas, de los

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

420


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

Tabla ASP12: Ayudas para programas de información y promoción de productos agrícolas en el mercado interior Fuente: Elaboración propia. Datos del Padrón Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA).

ALIMENTACIÓN ESCALA ADMINISTRATIVA: Estatal. AYUDAS PARA PROGRAMAS DE INFORMACIÓN Y PROMOCIÓN DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS EN EL MERCADO INTERIOR Fondo La financiación y el pago de la ayuda nacional se efectuarán con cargo a la aplicación presupuestaria 23.211.412M.473 de los Presupuesto Presupuestos Generales del Estado del ejercicio 2012 por un importe máximo total de 500.000 euros. Convocar, para el ejercicio 2012, las ayudas para la realización de programas de información y promoción de productos Objetivos agrícolas en mercado interior previstas en el Reglamento (CE) nº3/2008 del Consejo. Líneas de Información y promoción de productos agrícolas. Actuación Podrán ser beneficiarias de las ayudas, las organizaciones profesionales e interprofesionales representativas del sector agroalimentario en España, que lleven a cabo programas de información y promoción en el mercado interior, según lo Beneficiarios indicado en el Art.6 del Reglamento (CE) nº3/2008 del Consejo. En caso de que varias organizaciones presenten un programa de forma conjunta, éstas deberán de aportar un acuerdo donde se establezca la distribución de responsabilidades entre ellas. Los requisitos para la solicitud de las ayudas comprenderá: 1. Se entenderá por programa un conjunto de acciones coherentes cuyo alcance sea suficiente para contribuir a aumentar la información de los productos en cuestión, así como Requisitos su comercialización. 2. Los productos que pueden ser objeto de las acciones que se vayan a realizar en el mercado interior figuran en la parte A del anexo I del Reglamento (CE) número 501/2008 (modificado por

Horizonte

el Reglamento (CE) número 1313/2008 de la Comisión). 3. Los mensajes de información y/o promoción se basarán en las cualidades intrínsecas del producto de que se trate o en sus características. Cualquier referencia al origen de los productos deberá ser secundaria con respecto al mensaje principal transmitido por la campaña, con las salvedades establecidas en el artículo 4, apartado 2, del Reglamento (CE) número 501/2008. 4. El programa deberá ir acompañado de la documentación relativa a la organización proponente y de la relativa al organismo de ejecución, indicadas en el apartado 4 y 5 del Pliego de condiciones para la presentación y selección de los programas (anexo I). La presente resolución producirá efectos a partir del día siguiente al de su publicación en el BOE; sin horizonte prefijado.

Gestión Observaciones

Resolución de 4 de agosto de 2011, de la Secretaría de Estado de Medio Rural y Agua.

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

421


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

Tabla ASP13: Ayudas destinadas a organizaciones interprofesionales agroalimentarias Fuente: Elaboración propia. Datos del Padrón Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA).

ALIMENTACIÓN ESCALA ADMINISTRATIVA: Estatal. AYUDAS DESTINADAS A ORGANIZACIONES INTERPROFESIONALES AGROALIMENTARIAS Presupuesto del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Fondo Medio Ambiente en cada ejercicio presupuestario. Las cuantías máximas de las ayudas a las organizaciones interprofesionales agroalimentarias se actualizarán anualmente, a partir de la convocatoria para el año 2008, en Presupuesto función del índice de precios de consumo (IPC) interanual a fecha 31 de octubre del año anterior. La actualización de las cuantías máximas se publicará en la correspondiente orden de convocatoria de las subvenciones. Establecer las bases reguladoras de las subvenciones, en régimen de concurrencia competitiva, a las organizaciones Objetivos interprofesionales agroalimentarias destinadas a facilitar su funcionamiento y el cumplimiento de las finalidades que les son propias. a) Gastos anuales de funcionamiento de las organizaciones interprofesionales agroalimentarias. b) Gastos anuales de gerencia, destinados a la contratación laboral de gerente, o cargo asimilado, de las organizaciones Líneas de interprofesionales agroalimentarias. Actuación c) Desarrollo de las funciones de las organizaciones interprofesionales agroalimentarias. d) Gastos de ejecución de planes marco específicos para el impulso y desarrollo de la actividad interprofesional. Podrán ser beneficiarios de las ayudas que se establecen en este real decreto las organizaciones interprofesionales Beneficiarios agroalimentarias legalmente constituidas y reconocidas por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, al

Requisitos

Horizonte

amparo de lo dispuesto en la Ley 38/1994, de 30 de diciembre, reguladora de las organizaciones interprofesionales agroalimentarias, y demás disposiciones que la desarrollan. a) Cumplir, con carácter general, las obligaciones que, para los beneficiarios de subvenciones, establece el Art.14 de la Ley 38/2003, de 17 de noviembre, General de Subvenciones. b) Incorporar de forma visible en el material de propaganda y publicidad de las actividades y en las publicaciones editadas el logotipo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, que permita identificar el origen de la subvención. c) Informar a la Dirección General de Industria Agroalimentaria y Alimentación, con antelación suficiente, de las fechas de celebración de actos promociónales, presentaciones, conferencias o actos públicos en general, así como de la distribución de publicaciones, realizados con cargo a las subvenciones concedidas, para su posible comprobación material. d) Satisfacer los requisitos establecidos en el Art.31.3 de la Ley 38/2003, de 17 de noviembre, General de Subvenciones, en el caso de que el gasto objeto de subvención exceda de 12.000 euros en el supuesto de suministro de bienes de equipo o prestación de servicios por empresas de consultoría o asistencia técnica. Entrada en vigor al día siguiente de su publicación en el BOE. Sin horizonte previsto.

Gestión Real Decreto 1225/2005, de 13 de octubre de 2005 y Observaciones Resolución de 21 de marzo de 2011, de la Secretaría de Estado de Medio Rural y Agua.

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

422


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

C.2.5 Biodiversidad Tabla ASP14: Fondo LIFE+ Fuente: Elaboración propia. Datos del Padrón Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA).

BIODIVERSIDAD ESCALA ADMINISTRATIVA: Unión Europea/Gestión Estatal. FONDO LIFE+ Fondo FEADER A través de la Resolución de 15 de marzo de 2012, la asignación financiera indicativa para España para el año 2012 es de 27.219.926 €, los cuales se repartirán del siguiente modo: - Proyectos sobre Naturaleza y biodiversidad LIFE+: Como máximo al 50% de los gastos subvencionables. Excepcionalmente, se aplicará un porcentaje máximo de cofinanciación de hasta un 75% a las propuestas Presupuesto dedicadas a hábitats o especies prioritarias recogidas en las Directivas sobre aves y hábitats. - Proyectos sobre Política y gobernanza medioambientales LIFE+: Ascenderá como máximo al 50% de los gastos subvencionables. Proyectos sobre Información y Comunicación LIFE+: El porcentaje de la contribución financiera de la Unión ascenderá como máximo al 50% de los gastos subvencionables. Contribuir a la aplicación, actualización y desarrollo de la política y legislación comunitaria en materia de medio Objetivos ambiente, en particular en lo que se refiere a la integración del medio ambiente en las demás políticas y al desarrollo sostenible en la Comunidad. - LIFE+ Naturaleza y Bodiversidad: Proteger, conservar, Líneas de restaurar, supervisar y facilitar el funcionamiento de los Actuación sistemas naturales, los hábitats naturales y la flora y la fauna silvestres, con el fin de detener la pérdida de biodiversidad,

y, en particular, la diversidad de recursos genéticos, en la Unión Europea. - LIFE+ Política y Gobernanza medioambientales: Incluye varios puntos: - Cambio climático: Estabilizar la concentración de gases de efecto invernadero. - Agua: Contribuir a la mejora de la calidad del agua desarrollando medidas rentables para conseguir un buen estado ecológico con vistas a elaborar el primer plan hidrográfico de cuenca con arreglo a la Directiva 2000/60/CE (Directiva marco del agua). - Aire: Alcanzar niveles de calidad del aire que no sean negativos para la salud humana y el medio ambiente. - Suelo: Proteger y garantizar el uso sostenible del suelo preservando sus funciones e impidiendo las amenazas al mismo Restauración de suelos degradados. - Medio ambiente urbano: Contribuir a mejorar el comportamiento medioambiental de las zonas urbanas europeas. - Ruido: Desarrollo y Aplicación de políticas en materia de ruido ambiental. - Productos químicos: Aplicar el Reglamento (CE) n.º 1907/2006 REACH y la estrategia temática sobre el uso sostenible de los plaguicidas y productos químicos para disminuir sus riesgos de aquí al 2020. - Recursos naturales y residuos: Desarrollo de políticas que garanticen una gestión sostenible de los recursos naturales y los residuos, una producción y unas pautas de consumo sostenibles, y la prevención, la recuperación y el reciclado de los residuos. - Bosques: Elaboración de políticas sobre los bosques en relación con el cambio climático (impacto en los ecosistemas forestales, atenuación, efectos de sustitución), la biodiversidad (información de partida y zonas forestales protegidas), los incendios forestales, la situación de los bosques y su función

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

423


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

Beneficiarios

Requisitos

Horizonte Gestión

protectora (agua, suelo e infraestructuras), así como contribuir a la protección de los bosques contra los incendios. - Innovación: Desarrollo de enfoques políticos, tecnologías, métodos e instrumentos innovadores para apoyar la aplicación del Plan de Actuación a favor de las Tecnologías Medioambientales (ETAP). - Enfoques estratégicos: Fomentar la aplicación de la legislación medioambiental de la UE y mejorar el comportamiento medioambiental de las PYME. - LIFE+ Información y Comunicación: Divulgar información y fomentar la sensibilización en torno a los temas medioambientales, incluida la prevención de incendios forestales; y respaldar las medidas de acompañamiento como información, actividades y campañas de comunicación, conferencias y formación, incluida la formación en prevención de incendios forestales. Podrán presentar propuestas las entidades establecidas en los Estados miembros de la Unión Europea, tanto instituciones como agentes u organismos públicos o privados. También especial atención a las ONGs que lleven a cabo actividades en tres o más países europeos, como posibles beneficiarios. Los proyectos propuestos revestirán interés comunitario por su contribución significativa a la consecución del objetivo general de LIFE+ y deberán de ser técnica y financieramente coherentes, viables y rentables. Además deberán ser proyectos de “mejores prácticas”, innovadores o campañas de sensibilización y formación de los agentes encargados en la prevención de incendios forestales o tener objetivos relativos a los bosques. Para el caso de España se dará mayor prioridad a los objetivos recogidos en el anexo II del Reglamento (CE) n.º 614/2007, relativo al Instrumento Financiero para el Medio Ambiente (LIFE+). 2007‐2013 La gestión deberá tramitarse a través de la autoridad nacional

Observaciones

del Estado miembro, en este caso cada CCAA, partiendo la idea del proyecto por parte de organismos públicos o privados. El beneficiario deberá presentar a la Comisión informes técnicos y financieros sobre los avances realizados. Tres meses después de concluido cada proyecto, deberá presentarse además un informe final con una justificación de los gastos.

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

424


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

Tabla ASP15: Fondo de Patrimonio Natural y Biodiversidad certificados. - Promover la producción ecológica en las zonas incluidas en Fuente: Elaboración propia. Datos del Padrón Ministerio de Agricultura, Alimentación y espacios naturales protegidos, en la Red Natura 2000 y Medio Ambiente (MAGRAMA) Reservas de la Biosfera. - Impulsar iniciativas de divulgación que favorezcan el BIODIVERSIDAD conocimiento y la sensibilización social por la conservación y ESCALA ADMINISTRATIVA: Estatal/Gestión Autonómica. el uso sostenible del patrimonio natural español. FONDO DE PATRIMONIO NATURAL Y BIODIVERSIDAD En base a la Ley de Montes: Presupuestos Generales del Estado, Dirección General de - Promover, a través de los incentivos adecuados, la inversión, Fondo Medio Natural y Política Forestal. gestión y ordenación forestal, en particular, la elaboración La cuantía de las ayudas de este fondo se desglosa el de proyectos de ordenación de montes o de planes presupuesto referido al año 2011: Este tuvo una cuantía dasocráticos. máxima de 833.896,26€, con una distribución de 583.727,38€ - Instituir mecanismos financieros destinados a hacer viables para la realización de actividades relacionadas con la Ley del los modelos de gestión sostenible en materia de silvicultura, Presupuesto Patrimonio Natural y de la Biodiversidad y en relación a la Ley actividades cinegéticas y piscícolas. de Montes, 250.168,88 €. Cada una de estas actividades se - Incentivar la agrupación de la propiedad forestal para el financió hasta un máximo de 90.000 €, siendo desarrollo de explotaciones forestales conjuntas, que obligatoriamente todos ellos programas del ámbito favorezcan la gestión forestal sostenible y promocionar la supraterritorial. certificación forestal. Las actividades a subvencionar estarán relacionadas con los - Apoyar las acciones de prevención de incendios forestales. objetivos de la Ley 42/2007, relativa al Patrimonio Natural y de Promover las funciones ecológicas, sociales y culturales de los Objetivos la Biodiversidad, y en relación a las finalidades de la Ley espacios forestales y las llevadas a cabo por los agentes 43/2003, de Montes. sociales y económicos ligados a los espacios naturales En base a la Ley del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad: protegidos y a la Red Natura 2000, así como apoyar los - Hacer viables los modelos sostenibles de conservación del servicios ambientales y de conservación de recursos naturales. patrimonio natural y la biodiversidad, en especial en Podrán acogerse a las ayudas previstas en esta orden las espacios naturales protegidos, en la Red Natura 2000, y en entidades y organizaciones no gubernamentales que carezcan las Áreas protegidas por instrumentos internacionales. de fines de lucro, así como las asociaciones profesionales que, - Apoyar las acciones de eliminación de otros impactos graves careciendo igualmente de fines de lucro, persigan, entre otras, Líneas de para el patrimonio natural y la biodiversidad, en especial el Beneficiarios las finalidades objeto de esta orden. Actuación control y erradicación de especies exóticas invasoras y la No se entenderán incluidos dentro de la tipología de estas fragmentación de los hábitats. organizaciones no gubernamentales las entidades de derecho - Financiar acciones específicas relacionadas con la custodia público, las universidades, los partidos políticos, los colegios del territorio. profesionales u otras entidades de la misma naturaleza. - Promover el uso y el apoyo a la producción y - Las entidades solicitantes deberán de estar inscritas en el Requisitos comercialización de productos procedentes de espacios registro, tener una antigüedad de más de dos años, un naturales protegidos, Red Natura 2000 y bosques

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

425


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

Horizonte

Gestión

Observaciones

ámbito de actuación suprautonómico y carecer de fines de lucro. - Las actividades deberán de tener un ámbito territorial de más de una CCAA. - Aceptación de las comunidades autónomas cuya gestión del patrimonio natural y de la biodiversidad sea afectada por las actuaciones para las que se solicita subvención. Se publicarán convocatorias anuales, de acuerdo con las dotaciones presupuestarias que contemple la Ley de Presupuestos Generales para, teniendo que realizarse los programas y actividades en dicho ejercicio. El órgano competente para la instrucción del procedimiento es la Subdirección General de Inventario del Patrimonio Natural y la Biodiversidad. La resolución del procedimiento corresponderá al Secretario de Estado de Medio Rural y Agua. Sin embargo, la gestión de las subvenciones corresponde a las Comunidades autónomas, con las que previamente se habrán establecido mediante convenio las medidas a cofinanciar. Un aspecto importante en la asignación de estas subvenciones es el apartado “Criterios de valoración” que dará mayor prioridad a las actuaciones que contengan las siguientes características: Número de miembros asociados, la antigüedad, acreditación de experiencia, incorporación de sistemas de calidad y evaluación, valoración de las necesidades sociales vs objetivos, calendario, descripción y concreción de las actividades.

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

426


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

Tabla ASP16: Programa Empleo Verde (2007‐2013) Fuente: Elaboración propia. Datos del Padrón Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA)

BIODIVERSIDAD ESCALA ADMINISTRATIVA: Estatal/Gestión Autonómica. PROGRAMA EMPLEO VERDE (2007‐2013) Fondo FSE (Fondo Social Europeo) El presupuesto asignado para el año 2012 es de 44,1 millones Presupuesto de €. Asume 6 objetivos básicos: - Promocionar y mejorar el empleo en general y el empleo verde en particular considerándose como aquél que contribuye a reducir el consumo de recursos, reducir las emisiones de CO2,evitar la generación de residuos, proteger los ecosistemas y en general cualquiera que esté relacionado con el sector ambiental. - Aumentar las competencias y la cualificación de los Objetivos trabajadores en temas ambientales. - Promover la creación de empresas vinculadas al medio ambiente. - Fomentar la modernización e innovación de empresas vinculadas al medio ambiente. - Adaptar las actividades económicas a la normativa ambiental. - Impulsar la sostenibilidad de las actividades económicas. ATMÓSFERA: Cambio climático, calidad del aire y emisiones ruido, contaminación lumínica y otras formas de contaminación atmosférica, movilidad sostenible, etc. ENERGÍA: Ahorro y eficiencia energética, energía solar térmica Líneas de y fotovoltaica, biomasa, biocarburantes y otras energías Actuación renovables I+D+i: Sociedad de la información, tecnologías ambientales, Ecoinnovación, Política integrada de productos (diseño ecológico, etiquetado) INSTRUMENTOS HORIZONTALES: Control y prevención

Beneficiarios

Requisitos Horizonte Gestión

integrados de la contaminación, responsabilidad ambiental, acceso a la información, participación y justicia ambiental, educación y sensibilización ambiental. MEDIO NATURAL: Espacios naturales protegidos, Red Natura 2000, Reservas de la Biosfera, recursos forestales y prevención de incendios, desertificación, biodiversidad, fauna y flora y parques zoológicos. RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL: Políticas y sistemas de gestión en los ámbitos económico, social y ambiental e Inversiones ambientalmente responsables; compras verdes y consumo sostenible SUELOS/RESIDUOS/PRODUCTOS QUÍMICOS: Gestión y usos del suelo, agricultura ecológica, suelos contaminados, prevención, reutilización y reciclado de residuos, flujos de residuos específicos y productos químicos. Los beneficiarios son las entidades públicas o privadas con o sin ánimo de lucro, con personalidad jurídica y sede en España, que ejecutan los proyectos al amparo de un acuerdo de colaboración con la Fundación Biodiversidad. No obstante, los proyectos deberán ir, principalmente, dirigidos a trabajadores y directores de PYMEs y MICROPYMEs, trabajadores por cuenta propia, y profesiones liberales. Los proyectos deberán tener una duración máxima de 1 año y aportar como mínimo el 10% del presupuesto total del proyecto. 2007‐2013 Fundación Biodiversidad, fundación pública del Gobierno de España adscrita al Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

427


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

C.2.6 Investigación y Nuevas Tecnologías Tabla ASP17: 7º Programa Marco de la UE de Investigación y Desarrollo Tecnológico (2007‐2013) Fuente: Elaboración propia. Datos del Padrón Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA)

INVESTIGACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS ESCALA ADMINISTRATIVA: Unión Europea. 7º PROGRAMA MARCO DE LA UE DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO (2007‐2013) Programa Marco para la Innovación y la Competitividad (2007‐ Fondo 2013). El importe global máximo de la participación financiera de la Comunidad en el Séptimo Programa Marco ascenderá a Presupuesto 50.521 millones €. De ellos, la mayor parte están destinadas a las acciones de cooperación y dentro de ésta al programa “ideas”. Reforzar las bases científicas y tecnológicas de la industria europea, asegurando un alto nivel de competitividad a nivel internacional. A tal fin, la Comunidad ha de fomentar todas las Objetivos actividades de investigación necesarias, especialmente estimulando a las empresas, incluidas las PYMEs, centros de investigación y universidades en su labor de investigación y desarrollo tecnológico. El Séptimo Programa Marco prestará apoyo a las siguientes acciones: Cooperación transnacional en los siguientes campos temáticos: Líneas de (Se dará mayor prioridad a la investigación colaborativa para la Actuación creación de redes de investigación capaces de atraer investigadores e inversiones de toda Europa y del mundo.) - Salud: Investigación biomédica. - Alimentos, agricultura y pesca, y biotecnología: Gestión sostenible de los recursos biológicos.

Beneficiarios Requisitos Horizonte Gestión Observaciones

- Tecnologías de la información y la comunicación - Nanociencias, nanotecnologías, materiales y nuevas tecnologías de producción. - Energía: Utilización de fuentes renovables, almacenamiento de CO2, etc. - Medio ambiente (incluido el cambio climático): Se dará mayor prioridad a la investigación forestal y el patrimonio cultural. - Transporte (incluida la aeronáutica): Reducción de emisiones y ruidos, redes intermodales europeas, etc. - Ciencias socioeconómicas y humanidades: Crecimiento del empleo en una sociedad del conocimiento, implantación de procesos de gobernanza económica, etc. Ideas impulsadas por los investigadores que compitan a nivel europeo. Personas: Fortalecimiento del potencial humano de la investigación y del desarrollo tecnológico en Europa, así como el estímulo de la movilidad. Capacidades: Apoyo a las infraestructuras de investigación, agrupaciones regionales impulsadas por la investigación; investigación destinada a las PYMEs; las cuestiones de «Ciencia y sociedad»; apoyo al desarrollo coherente de las políticas; actividades «horizontales» de cooperación internacional. Empresas, centros de investigación y universidades dedicadas a la investigación o innovación. Ajustarse a los objetivos y actuaciones del Programa. Año 2013. Unión Europea.

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

428


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

Tabla ASP18: Plan Avanza Fuente: Elaboración propia. Datos del Padrón Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA)

Fondo Presupuesto

Objetivos

Líneas de Actuación

INVESTIGACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS ESCALA ADMINISTRATIVA: Estatal. PLAN AVANZA2 Presupuestos Generales del Estado. Como guía indicativa, en el año 2011, la financiación aparece desglosada en 31.332€ en subvenciones y 897.193€ en préstamos. 1. El incremento del uso avanzado de servicios digitales por la ciudadanía. 2. El desarrollo de las capacidades tecnológicas del sector TIC. 3. El fortalecimiento del sector de contenidos digitales. 4. El desarrollo de las TIC verdes. - Nuevas infraestructuras de Telecomunicaciones: Impulso de la banda ancha especialmente en las zonas rurales. - Formación en tecnologías de la información. - Ciudadanía digital con el fin de mejorar la calidad de vida de la población. - Competitividad (I+D+I) para fomentar e internacionalizar el sector TIC. - TIC Verdes: Proyectos de innovación con el fin de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (CO2, NOx, etc.), mejorar la eficiencia energética y contribuir a una gestión inteligente de la energía, sustituir procesos productivos tradicionales por otros más eficientes y optimizados, aplicaciones y Sistemas basados en TIC para el Vehículo Eléctrico. - Contenidos Digitales: Fomento de mejoras tecnológicas y organizativas en la cadena de valor de los contenidos digitales, potenciar el desarrollo

Beneficiarios

Requisitos

Horizonte

tecnológico en sectores en crecimiento en el ámbito de los contenidos digitales, fomento de nuevos modelos de negocio de la industria de contenidos digitales. - Contenidos Digitales de interés social: Creación de espacios abiertos de innovación orientados a cambiar el modelo productivo actual mediante la utilización de nuevas tecnologías y estrategias de coordinación con otros espacios. - I+D: Proyectos de investigación industrial y proyectos empresariales de innovación en materia de organización - Servicios públicos digitales: Administración electrónica en Entidades locales y servicios electrónicos al ciudadano y a la empresa. - Contenidos: Generar nuevos contenidos de interés social y creación de centros de conocimiento. - PYME: Soluciones de negocio electrónico en pequeñas empresas. - Los proyectos y acciones podrán realizarse en la modalidad individual o en la de cooperación. Los beneficiarios serán los trabajadores de pequeñas y medianas empresas (PYME) ocupados en el momento de comienzo de la acción formativa y profesionales autónomos, con excepción de los trabajadores de las Administraciones públicas. Para el año 2012 también se dará especial prioridad a trabajadores desempleados que emprendan nuevos proyectos. Las entidades participantes en proyectos o acciones en cooperación deberán formar una agrupación sin personalidad jurídica, Una de las entidades actuará como coordinadora del proyecto y su representante presentará la solicitud de la ayuda y canalizará la relación de los participantes con la Administración hasta la fase de concesión de la ayuda. Octubre de 2012.

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

429


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

Gestión

Observaciones

Beneficiarios

El encargado de la administración y gestión de las subvenciones y préstamos es el Ministerio de Industria, Energía y Turismo. La Orden ITC/3227/2011, de 18 de noviembre, estableció las bases reguladoras de la concesión de ayudas para proyectos y actuaciones en el ámbito de las tecnologías de la información y las comunicaciones y la sociedad de la información en el marco de la estrategia del Plan Avanza2.

C. 2.7 Desarrollo Rural Tabla ASP19: Adaptabilidad y Empleo Fuente: Elaboración propia. Datos del Padrón Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA)

DESARROLLO RURAL NIVEL ADMINISTRATIVO (Europeo y Estatal) ADAPTABILIDAD Y EMPLEO Fondo FSE (Fondo Social Europeo) y Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino. Presupuesto El importe de la subvención total de cada actividad formativa no superará la cantidad de 25.000 euros. Objetivos Mejorar el capital humano y la calidad del empleo con programas de formación dirigidos a profesionales del medio rural. Eje 1: Fomento del espíritu empresarial y mejora de la adaptabilidad de los trabajadores, empresas y Líneas de actuación empresarios. Eje 2: Fomento de la empleabilidad, la inclusión social y la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres. Eje 3: Competitividad: Aumento y mejora del capital humano.

Requisitos

Horizonte Gestión Observaciones

Agricultores, ganaderos, emprendedores, directivos y otros profesionales y trabajadores integrados en el medio rural. Podrán ser beneficiarios de la ayuda: a) Las organizaciones profesionales agrarias y asociaciones constituidas en Redes de Desarrollo Rural, que mantengan interlocución con el Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino. b) Otras entidades directamente relacionadas con el medio rural: 1. Que carezcan de ánimo de lucro o que, aunque desarrollen actividades de carácter comercial, inviertan la totalidad de los beneficios resultantes de las mismas en el cumplimiento de sus fines institucionales no comerciales. 2. Que su ámbito de actuación se extienda a todo el territorio nacional. 3. Que recojan explícitamente entre sus fines estatutarios el desarrollo profesional y mejora de la cualificación de los agricultores, de los ganaderos y de los activos que desarrollen otras actividades profesionales, ligadas al medio rural y a la conservación de los recursos naturales. 4. Que desarrollen actividades que generen o consoliden el empleo y las oportunidades de trabajo en las zonas rurales contribuyendo a la diversificación de su economía. 2007‐2013 Organizaciones rurales Orden ARM/787/2009, de 17 de marzo, por la que se establecen las bases reguladoras para la concesión de subvenciones destinadas a programas plurirregionales de formación dirigidos a los profesionales del medio rural.

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

430


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

Horizonte Gestión Observaciones

Tabla ASP20: Proyectos de cooperación interterritorial y trasnacional en el marco de la Red Rural Nacional Fuente: Elaboración propia. Datos del Padrón Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA)

2007‐2013 Grupos de acción local

DESARROLLO RURAL NIVEL ADMINISTRATIVO (Europeo y Estatal) PROYECTOS DE COOPERACIÓN INTERTERRITORIAL Y TRASNACIONAL EN EL MARCO DE LA RED RURAL NACIONAL Fondo FEADER Se subvencionará hasta el 100% del presupuesto plurianual del proyecto de cooperación resuelto Presupuesto favorablemente que en ningún caso podrá exceder los 2.000.000 €. Conceder subvención para la realización de proyectos de cooperación interterritoriales y transnacionales, de carácter plurianual, a desarrollar en territorios rurales Objetivos organizados bajo pautas LEADER. 1.‐ Mejorar la aplicación de la programación de desarrollo rural 2007‐2013 en España. 2.‐ Aumentar la capacidad de desarrollo de los Líneas de actuación territorios rurales. 3.‐ Promover el conocimiento sobre el mundo rural. Grupos de acción local seleccionados en el marco del eje 4 LEADER de los programas regionales de desarrollo rural, que participen en un proyecto de Beneficiarios cooperación interterritorial o transnacional, a través de un grupo de acción local coordinador. a) Haber sido seleccionados por las comunidades autónomas para colaborar en la gestión y ejecución del eje 4 de los programas de desarrollo rural. b) No estar incursos en los supuestos previstos en los Requisitos artículos 13.2 y 13.3 de la Ley 38/2003, de 17 de noviembre, General de Subvenciones.

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

431


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

2. El enfoque del proyecto deberá ser integral, con Tabla ASP21: Proyectos piloto en el marco de la Red Rural Nacional vocación nacional y global, no admitiéndose Requisitos Fuente: Elaboración propia. Datos del Padrón Ministerio de Agricultura, Alimentación y planteamientos locales. Medio Ambiente (MAGRAMA) 3. Carácter piloto e innovador. Horizonte 2007‐2013 DESARROLLO RURAL Gestión Entidades beneficiarias NIVEL ADMINISTRATIVO (Europeo y Estatal) Observaciones Ámbito de actuación suprautonómico. PROYECTOS PILOTO EN EL MARCO DE LA RED RURAL NACIONAL Fondo Presupuesto Objetivos

Líneas de actuación

Beneficiarios

FEADER Se subvencionará hasta el 90% del presupuesto plurianual del proyecto piloto resuelto favorablemente que en ningún caso podrá exceder los 2.000.000 €. Conceder subvención para realización de proyectos de desarrollo rural considerados como proyectos piloto que contribuyan a la diversificación económica, a la modernización, a la mejora de la calidad de vida y a la multifuncionalidad del medio rural, en el marco del desarrollo sostenible. 1.‐ Mejorar la aplicación de la programación de desarrollo rural 2007‐2013 en España. 2.‐ Aumentar la capacidad de desarrollo de los territorios rurales. 3.‐ Promover el conocimiento sobre el mundo rural. 1. Las entidades con personalidad jurídica, sin ánimo de lucro o que, aunque desarrollen actividades de carácter comercial, inviertan los beneficios resultantes de las mismas, en su totalidad, en el cumplimiento de sus fines institucionales no comerciales y que recojan entre sus fines estatutarios, al menos uno de los siguientes fines: la promoción de iniciativas para contribuir al desarrollo sostenible del medio rural, la conservación del medio, la innovación del medio rural, la organización de la producción para contribuir a la mejora de la calidad de vida. 2. Las entidades locales. 1. Proyectos configurados con la participación de la población.

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

432


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

Tabla ASP22: Promoción de la mujer en el medio rural Beneficiarios

Fuente: Elaboración propia. Datos del Padrón Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA)

DESARROLLO RURAL NIVEL ADMINISTRATIVO (Europeo y Estatal) PROMOCIÓN DE LA MUJER EN EL MEDIO RURAL Fondo FEADER, Presupuestos Generales del Estado. La cuantía máxima de la ayuda será de hasta el 80 por cien del importe de la parte del proyecto subvencionado, sin Presupuesto superar por beneficiario el 30 por cien de la dotación presupuestaria anual disponible prevista para esta finalidad en los Presupuestos Generales del Estado. Objetivos Incorporación de la mujer a la sociedad rural, basada en el principio de igualdad de oportunidades y la no discriminación. Incorporación de la mujer a la sociedad rural, basada en el principio de igualdad de oportunidades, en el marco de la Política Europea de Desarrollo Rural. Prioridad de actividades y proyectos a realizar: a) Promoción y asesoramiento para la creación de empresas innovadoras en el medio rural que puedan Líneas de proporcionar nuevos empleos ocupados mayoritariamente actuación por mujeres, que contribuyan a la diversificación económica de la zona y a la prestación de servicios que faciliten la conciliación de la vida laboral y familiar, constituyendo ayudas estatales para pequeñas y medianas empresas dedicadas a la producción, transformación y comercialización de productos agrarios. b) Realización de estudios con enfoque de género en el medio rural. c) Asistencia a foros de intercambio de conocimientos o actividades similares, tanto de ámbito nacional como internacional, que contemplen específicamente la situación de la mujer en el medio rural.

Requisitos Horizonte Gestión

Observaciones

Asociaciones, fundaciones, federaciones y otras agrupaciones de mujeres del medio rural, legalmente constituidas como tales e inscritas en el correspondiente Registro Público, sin ánimo de lucro, de ámbito estatal y que realicen proyectos para la promoción de la mujer rural. Cumplir con las condiciones establecidas para ser beneficiario. 2007/2013 Beneficiarios, Director General de Desarrollo Sostenible del Medio Rural y Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. Orden APA/1028/2007 por la que se establecen las bases reguladoras para la concesión de subvenciones destinadas a la promoción de las mujeres en el medio rural; marco de la Política Europea de Desarrollo Rural.

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

433


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

Tabla ASP23: Primera instalación de jóvenes agricultores, mejora y modernización de las estructuras agrarias (marco Plan de Desarrollo Rural de la CM) Fuente: Elaboración propia. Datos del Padrón Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA)

DESARROLLO RURAL NIVEL ADMINISTRATIVO (Autonómico) PRIMERA INSTALACIÓN DE JÓVENES AGRICULTORES, MEJORA Y MODERNIZACIÓN DE LAS ESTRUCTURAS AGRARIAS (MARCO PLAN DE DESARROLLO RURAL DE LA CM) Fondo FEADER, Presupuestos Generales del Estado. Cofinanciadas en un 30 por 100 del gasto público por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER). Para la línea de Presupuesto primera instalación de jóvenes agricultores las ayudas serán, además, cofinanciadas en un 45 por 100 del gasto público por la Administración General del Estado. Incorporación de jóvenes a la agricultura, la mejora y modernización de las estructuras de producción de las explotaciones agrarias, en particular, inversiones productivas Objetivos basadas en un plan de mejora de las explotaciones agrarias, otras inversiones para la mejora de las condiciones de las explotaciones agrarias, inversiones para la mejora de la eficiencia del riego y el fomento de la implantación de olivar y otros cultivos leñosos de bajo consumo hídrico. Las ayudas recogidas en la Orden se corresponden con las siguientes actuaciones del Programa de Desarrollo Rural de la Comunidad de Madrid (2007‐2013): ‐ Actuación 1121: Ayudas para el fomento de la instalación de jóvenes agricultores por primera vez en una explotación agraria prioritaria. ‐ Actuación 1211: Apoyo a las inversiones productivas basadas Líneas de en un plan de mejora y modernización de explotaciones actuación agrícolas. ‐ Actuación 1212: Inversiones para la mejora de las condiciones de las explotaciones agrarias.

Beneficiarios/ Requisitos Horizonte Gestión Observaciones

‐ Actuación 1213: Mejora de los sistemas de regadíos individuales. ‐ Actuación 1214: Ayudas para la implantación de olivar y otros cultivos de regadío de bajo consumo hídrico. Especificado en el artículo 9 de la Orden 5121/2009, de 30 de diciembre de la Comunidad de Madrid. 2007/2013. D. G. Medio Ambiente. ORDEN 5121/2009, de 30 de diciembre, por la que se regulan en la Comunidad de Madrid las ayudas para la primera instalación de jóvenes agricultores y para la mejora y modernización de las estructuras agrarias, cofinanciadas por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER).

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

434


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

La Comunidad de Madrid ofrece varias Tabla ASP24: Programa de Desarrollo Rural de la Comunidad de Madrid subvenciones que se enmarcan dentro de este programa, como Ayudas a la creación o adecuación Observaciones de entidades de asesoramiento y ayudas a los agricultores que demanden estos servicios o ayudas DESARROLLO RURAL dirigidas a reforzar el papel dinamizador y NIVEL ADMINISTRATIVO (Autonómico) aglutinador de los Grupos de Acción Local (GAL), PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID entre otras. Fondo FEADER Presupuesto 146.321.879 euros, repartidos por eje como se especifica en el apartado de líneas de actuación. Aumentar la competitividad de la agricultura y la silvicultura mediante la ayuda a la reestructuración, el desarrollo y la innovación. Objetivos Mejorar el medio ambiente y el medio rural mediante ayudas a la gestión de las tierras. Mejorar la calidad de vida en las zonas rurales y fomentar la diversificación de la actividad económica. Eje 1. Aumento de la competitividad de la agricultura y la selvicultura: 47.346.782 euros. Eje 2. Mejora del medio ambiente y del entorno rural: 40.094.809 euros. Líneas de actuación Eje 3. Calidad de vida en las zonas rurales: 31.950.611 euros. Eje 4. LEADER: 19.500.000 euros, con 8.800.000 en las medidas 413 y 411 correspondientes a actuaciones de las estrategias de desarrollo local encuadradas en medidas del eje 1. Eje 5. Asistencia técnica: 800.000 euros. Beneficiarios/Requisitos Los beneficiarios varían en función de la subvención ofrecida. Horizonte 2007‐2013. Gestión

Fuente: Elaboración propia. Datos del Padrón Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA)

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

435


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

DIAGNÓSTICO MATRIZ DAFO. CRUCE DE LA MATRIZ DAFO CONCLUSIONES

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

436


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

DIAGNÓSTICO El desarrollo de esta fase del plan permite sintetizar los problemas y posibilidades del territorio, así como establecer los objetivos generales del plan. Los objetivos propugnan una ordenación y desarrollo contenidos, concentrados en cualificar lo existente para otorgar su valor como recursos para la mayor cohesión social y territorial, dentro de un contexto de desarrollo prudente. Imagen DG1. Campaña publicitaria de la Comunidad de Madrid Fuente: Manifiesto por Madrid, Observatorio Metropolitano, 2009 A priori el balance de la zona de estudio, lleva a pensar en una situación donde el contexto metropolitano ejerce como motor de desarrollo y aprovechamiento de los recursos. No es una afirmación desencaminada, ya que la dinámica urbana y su dispersión ha sido la dominante en la zona durante las últimas décadas, ya sea por los crecimientos urbanísticos, la demanda turística, el paso de infraestructuras, etc. Sin embargo, y pese a esta, en principio tendencia negativa, existe y resiste una base natural y rural, que pese a los impactos y desplazamientos de actividades tradicionales, presenta unos condiciones de preservación y diversidad aceptables. Es quizá uno de los rasgos diferenciadores con otras, zona del ámbito periurbano. En relación al contexto y su organización, no existe un sistema de ordenación territorial de carácter supramunicipal y vinculante, que oriente el crecimiento hacia términos de sostenibilidad y desarrollo Es sin embargo peso a todas las contradicciones y desigualdades sociales, humano equitativo, como se afirma en el Manifiesto por Madrid (2009) una región de oportunidades (ver Imagen DG1). Alberga la capital del "Ciertamente Madrid no tiene un diseño. No tiene un diseño porque su Estado, la región urbana más poblada, polo de atracción internacional, pauta de desarrollo no obedece a un plan confeccionado". Por tanto y entorno natural de calidad, patrimonio cultural e histórico de primer pese al Plan Regional de Estrategia Territorial (PRET) aprobado en el año orden, universidades, infraestructuras, equipamientos, etc. 2006, realiza un análisis, no establece estrategias de desarrollo definidos. G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

437


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

Pero sin embargo no se ha alcanzado un equilibrio y una igualdad de oportunidades tanto en el ámbito social como el territorial. ¿En qué puede ayudar la planificación territorial? ¿Qué puede aportar este plan? La respuesta es compleja y con este diagnóstico se pretende iniciar un discurso de ideas y propuestas para alcanzar objetivos de igualdad y cohesión territorial carente. La detección de los principales problemas y el encauzamiento de estos a través de las posibilidades propias y cercanas, para de esta manera en los siguientes capítulos implementar las acciones. Metodología Como se ha podido apreciar la importancia de las dinámicas externas y su afección a la internas se demuestra como el principal conflicto en la zona de trabajo. Es por ello que se plantea como método para toma de decisiones, la matriz DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades). Las determinaciones se han obtenido en base a una síntesis del análisis, enunciada por criterios temáticos, véase  Medio natural y paisaje  Demografía  Planeamiento y vivienda  Infraestructuras  Economía  Equipamientos y comercio

El desarrollo de la matriz, supone de por sí una valoración cualitativa de los problemas y posibilidades de la zona, tanto para la preservación de los valores ambientales, como plantear alternativas de desarrollo coherente con el futuro. Posteriormente se establecerá un cruce entre las determinaciones de la matriz, siguiendo este orden:  Afrontar: amenazas + fortalezas.  Corregir: amenazas + debilidades.  Emprender: oportunidades + fortalezas.  Modificar: oportunidades + debilidades. Como último paso de este capítulo se explicitarán a modo de conclusión los objetivos generales, fruto de las condensaciones de los anteriores cruces de determinaciones, y dentro de los ejes planteados en el pliego de condiciones:  EJE 1: “Puesta en valor. Gestión y uso sostenible de los recursos ambientales, culturales y paisajísticos”  EJE 2: “Fomentar la cohesión social y la calidad de vida”.  EJE 3: “Establecer las bases para un desarrollo de un territorio equilibrado”. En las siguientes fases se ordenarán y desarrollarán objetivos específicos, estrategias, programas, en base a esta matriz y sus conclusiones.

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

438


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

Tabla DG1.Debilidades Medio natural Y paisaje

Demografía

Planeamiento y vivienda

Infraestructuras

‐ Mala gestión de la industria extractiva (agresión al ecosistema y abandono tras el uso). ‐ Sobrexplotación de acuíferos debido a pozos ilegales y contaminación por agricultura intensiva. ‐ Agresiones antrópicas a los cursos fluviales (extracción no controlada, contaminación, desecación y desnaturalización excesiva del caudal) ‐ Mala gestión de la caza en espacios protegidos ‐ Desaparición de sotos y lindes arboladas ‐ Excesiva laxitud de usos y/o actividades en la normativa de los espacios protegidos ‐ Patrimonio histórico con una conservación deficiente ‐ Predominio de las explotaciones agrícolas menores de 5 ha, lo que disminuye su rentabilidad ‐ Abandono de las explotaciones agrícolas lo que se refleja en la disminución de las unidades arrendadas ‐ Escaso peso socioeconómico de la agricultura en relación con su ocupación territorial ‐Mala utilización de los bordes de transición entre los núcleos urbanos y el paisaje rural ‐ Fuerte dependencia del saldo migratorio en el crecimiento ‐ Elevadas tasas de envejecimiento y dependencia así como estructuras descompensadas en los municipios más rurales ‐ Pérdida de identidad en los municipios que mayor crecimiento han experimentado ‐ Posible falta de cohesión social por la importancia de las colonias extranjeras ‐ Planeamientos obsoletos: antiguos y con numerosas modificaciones ‐ Planeamiento que no propone crecimientos ordenados ni lógicos: ‐ Propuestas de crecimiento sobredimensionadas por demanda metropolitana ‐ Crecimientos homogéneos y poco densos (unifamiliares) que consumen excesivo territorio. Ausencia de densidades mínimas. ‐ Falta de programación en la ocupación. Falta de consolidación de los núcleos. ‐Planeamiento permisivo: ‐ Asentamientos ilegales en suelo no urbanizable e incorporación parcial de las urbanizaciones ilegales ‐ Falta de protección de los suelos: 8000 ha, 23 % de suelo no urbanizable común amenazado ‐ Deformación del sistema de asentamientos tras la expansión metropolitana de Madrid: ‐ Deslocalización de la población: falta de funcionalidad ‐ Aumento en el número de asentamientos e infraestructuras: impactos ‐ Mayoría de vivienda en propiedad y ausencia de iniciativas de vivienda pública ‐ Fuerte dependencia del sistema general de abastecimiento de agua ‐ Extracción mínima de acuíferos debido a la morfología que aporten al sistema de captación del Canal de Isabel II ‐ No existe regulación en el consumo de agua para unidades de vivienda con jardines y piscinas

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

439


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

Economía

Equipamientos

Comercio

‐ Red de vías pecuarias sin uso ‐ Desempleo alta cualificación ‐ Movilidad laboral elevada ‐ La mayor renta disponible no coincide con el mayor dinamismo económico ‐ Sectores de actividad predominante vinculados a la hostelería y la administración pública. ‐ Fuerte localización geográfica de los sectores productivos ‐ Difícil consolidación de empresas en los espacios productivos existentes ‐ Atomización elevada en sectores como la construcción, transportes y servicios profesionales que dificultan la competitividad en el contexto metropolitano y aumentan la exposición a los cambios económicos ‐ Incrementos de las altas en el sistema de trabajadores autónomos, que indica destrucción de empleo por cuenta ajena ‐ Equipamientos situados en el casco urbano. 10 % de la población (urbanizaciones y diseminado) sin acceso directo. ‐ Numero equipamientos por habitante inferior a la Comunidad de Madrid ‐ Insuficiencia de plazas públicas en equipamientos como los centros de Día y escuelas infantiles debido al aamento de dependientes ‐ Falta de planificación desde el punto de vista de equipamientos ‐ Comercio poco actualizado ‐ Comercio al por menor inferior a la media de la Comunidad de Madrid, difícil incluir nuevos comercios por la dispersión de la población ‐ Falta de una imagen unificada del comercio de la comarca ‐ Falta de acciones de dinamización comercial, modernización, formación e información ‐ Asociacionismo fragmentado y falta de iniciativas conjuntas de turismo y comercio

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

440


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

Tabla DG2.Amenazas Medio natural Y paisaje

‐ Mala gestión del agua por parte del Canal de Isabel II ‐ Riesgo alto de incendio en la “zona norte” ‐ Incremento de la periodicidad e intensidad de las sequías. Cambio climático ‐ Elevada erosionabilidad en determinados sectores ‐ Mercado internacional que determina los precios ‐ Localización muy específica de determinadas actividades condicionada a la presencia de recursos: Graveras

Demografía Planeamiento y vivienda Infraestructuras

Economía

Equipamientos

Comercio

‐ Disminución de los flujos migratorios internacionales ‐ Ausencia de planeamiento supramunicipal vinculante ‐ Elevado impacto en el territorio de producirse el desarrollo de todo el suelo urbanizable ‐ Regulación del caudal por presas en toda la cuenca del río Jarama ‐ Posible aumento de demanda de agua por ocupación de urbanizaciones ‐ La red de saneamiento vierte las aguas pluviales y residuales al mismo sistema ‐ Aumento leve en el consumo por municipio: El Molar, Valdetorres y Fuente el Saz ‐ Nuevas infraestructuras de comunicación previstas ‐ Delimitación de la huella acústica del Aeropuerto de Barajas que no se corresponde con la real ‐ Expedición de concesiones de explotación de acuíferos por parte del Confederación Hidrográfica del Tajo a los ayuntamientos. ‐ Economía dependiente, con exposición elevada a los cambios económicos ‐ Fuerte competitividad territorial ‐ Oferta de espacios para las actividades económicas más diversificada, de más calidad y más competitiva en los municipios periféricos ‐ La falta de recursos económicos por parte de la administración puede provocar la paralización de la construcción de nuevos equipamientos y el mantenimiento de los existentes ‐ Posibilidad de que los servicios públicos entre en circuitos de ganancia privada ‐ Posibilidad de pérdida de justicia social por encontrarse el área fuera de la primera corona metropolitana ‐ Centro comerciales de gran tamaño, así como supermercados de proximidad en las áreas próximas ‐ Ley de liberalización comercial ‐ Dificultad legal y administrativa para crear un nuevo comercio

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

441


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

Tabla DG3.Fortalezas Medio natural Y paisaje

Demografía

Planeamiento y vivienda

Infraestructuras

Economía

‐ Existencia de recursos extractivos ‐ Focos de atracción debido a la existencia de puntos geológicos‐científicos de interés ‐ Presencia de especies catalogadas con algún nivel de protección. ‐ Existencia de grandes superficies con algún tipo de protección. ‐ Suelos con capacidad agrícola que han sido explotado tradicionalmente como cultivos de secano. ‐ Corredor ecológico N‐S del rio Jarama ‐ Existencia de rutas elaboradas (“Ruta del agua” y “Ruta de las Atalayas”) y otras no formales ‐ Existencia de patrimonio arqueológico e industrial (Canal de Isabel II, Harinera de Torremocha) ‐ Paisajes fluviales relativamente bien conservados: Guadalix, Arroyo de S. Vicente, tramo alto del Jarama ‐ Heterogeneidad paisajística y existencia de puntos de observación debido a la topografía ‐ Alta actividad agroganadera en los municipios de carácter rural ‐ Crecimiento demográfico en todos los municipios ‐ Estructura poblacional joven ‐ Mantenimiento de la identidad en los municipios que menor crecimiento han experimentado ‐ Sistema de asentamientos bien estructurado históricamente ‐ Demanda residencial e industrial interna cubierta. Stock para demanda exógena ‐ Buen estado del parque residencial y tamaño amplio de las viviendas ‐ Precios bajos de alquiler y compra en comparación con Madrid ‐ Disminución continua por habitante en el consumo del agua ‐ Demanda generalmente satisfecha ‐ La red de abastecimiento es independiente de la que da servicio al municipio de Madrid. ‐ Suficiente presencia de EDAR ‐ Posición estratégica para las comunicaciones (carreteras y aeropuerto) ‐ Capital humano y social ‐ Sistema de asentamientos no colmatado ‐ Predominio de la estructura empresarial pequeña ‐ Renta disponible por encima de la media ‐ Sectores emergentes fácilmente identificables ‐ Posibilidades de desarrollo prudente en sectores de impacto positivo como el agrario y el del turismo‐ocio. ‐ Incremento actividades comerciales y/o hosteleras

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

442


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

Equipamientos

Comercio

‐ Estructura de pequeñas empresas que permite nuevas incorporaciones con facilidad (según zonas) ‐ Las zonas urbanas generan actividad económica ‐ Oferta de espacios productivos de calidad ‐ Cercanía a municipios con gran cantidad de equipamientos ‐ Buena calidad de los equipamientos existentes ‐ Buenas vías de comunicación para acceder a los equipamientos ‐ Disponibilidad de suelo para desarrollar nuevos equipamientos o posibilidad de reutilizar edificios existentes sin uso actual ‐ Teatros y museos de gran valor cultural ‐ cercanía con el cliente y asesoramiento personalizado ‐ Apoyo económico por parte de la comunidad de Madrid plan Ficoh ‐ Concentración de la oferta comercial en los centros históricos ‐ Avances tecnológicos que permiten la venta a otros consumidores alejados

Tabla DG4.Oportunidades Medio natural ‐ Demanda de productos ecológicos y de proximidad Y paisaje ‐Turismo ornitológico, geológico, patrimonial y deportivo ‐ Aumento de la superficie protegida Demografía ‐ Importante aporte migratorio por su proximidad a Madrid Planeamiento y vivienda ‐ Freno de la actividad urbanizadora, posibilidad de replantear los modelos de crecimiento. ‐ 50% de la superficie en revisión, posibilidad de influencia en los futuros planeamientos ‐ Existencia de un sistema de asentamientos policéntrico entorno a la ciudad de Madrid. Dependencia de dos subsistemas Infraestructuras ‐ La normativa del Canal de Isabel II obliga a redes separativas de saneamiento ‐ Las vías pecuarias se conservan como patrimonio Economía ‐ Demanda de localización de espacios para la actividad económica (mejor tamaño, precio, vinculación a la formación) ‐ Fuertes relaciones con los municipios colindantes que generan intercambio Equipamientos ‐ Fuerte presencia de asociacionismo y mancomunidades que pueden potenciar los equipamientos existentes ‐ Implantación de la ley de dependencia Comercio ‐ La crisis obliga a los cambios en los hábitos de consumo

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

443


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

Tabla DG5.Cruce DAFO AFRONTAR Amenazas + Fortalezas

CORREGIR Amenazas + Debilidades

‐ Gestión del agua que no sólo satisfaga la demanda sino que garantice la sostenibilidad de la explotación del recurso. Incluir en el recurso no sólo las aguas fluviales sino la recuperación de las aguas pluviales y condicionar los nuevos desarrollos a la disponibilidad de agua. ‐ Disminución del riesgo de incendio en la “zona norte” introduciendo un nuevo aprovechamiento que controle la población de jara. ‐ Estabilización de las laderas con niveles altos y muy altos de erosionabilidad. ‐ Creación de modelos de gestión urbanística, servicios y equipamientos entre municipios. ‐ Puesta en valor de los suelos no urbanizables comunes basada en el patrimonio natural, paisajístico y cultural. ‐ Mantener la identidad de los municipios que aún conservan su carácter rural evitando la expansión de la dinámica metropolitana. ‐ Recomendaciones y normativas que se ajusten al impacto acústico real. ‐ Creación de un producto agrícola y ganadero diferenciado y de calidad. Aprovechando el elevado nivel de protección ambiental de la zona, la tradición agrícola, la capacidad agrológica de los suelos y la cercanía a Madrid. ‐ Búsqueda de una identidad del área capaz de competir a nivel regional, apoyado en una cohesión social y comunitaria sólida y crítica. ‐ Utilizar la estructura del sistema de asentamientos para organizar los equipamientos en red y mejorar la accesibilidad en transporte público a las cabeceras. ‐ Diversificación y deslocalización económica y creación de un ciclo de valor interno apoyado en los recursos naturales, la disponibilidad de suelo industrial y el capital social existente. La estructura poblacional joven favorece la revitalización de sectores existentes como el agrícola y la inclusión de nuevas actividades económicas ‐ Fomentar el asociacionismo y cooperativismo para aumentar la rentabilidad de los comercios, agricultura y el número de éstos así como la creación de empleo incentivando el consumo de productos locales y cerrando el ciclo de valor. ‐ Reducción de la movilidad laboral diaria favoreciendo la creación de empleo basado en los recursos endógenos, la capacidad de inversión y la alta cualificación de la población. ‐ Recomendaciones y normativas que se ajusten al impacto acústico real. . Búsqueda de una identidad del área capaz de competir a nivel regional. ‐ Control de las actividades extractivas, tanto su localización como su gestión y restauración posterior. ‐ Gestión de la demanda de agua en función del recurso existente y en un contexto de cambio climático e incremento de sequías, incidiendo especialmente en la detección y corrección de agresiones ilegales. ‐ Priorización de localización de usos perniciosos fuera de los espacios protegidos aunque legalmente estén permitidos ‐ Evitar la excesiva desnaturalización del caudal y evitar la desaparición de los sotos fluviales. Cumplimiento de las servidumbres estipuladas por el dominio público hidráulico junto con criterios científicos y ambientales ajustados a cada caso. ‐ Corregir la mala gestión del patrimonio y fomentar su revalorización, utilizándolo como elemento competitivo a nivel territorial.

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

444


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

EMPRENDER Oportunidades + Fortalezas

MODIFICAR Oportunidades Debilidades

‐ Corregir la desestructuración poblacional sobre todo en los municipios de menor tamaño, fomentando el crecimiento en todas cohortes de edad. Frenar las dinámicas de segunda residencia y evitando la conversión de los núcleos rurales en urbanizaciones y favoreciendo la rentabilidad social de los equipamientos. ‐ Mayor control de los asentamientos ilegales dispersos e integración en el planeamiento de las urbanizaciones aún no incluidas. ‐ Programación de los sectores residenciales en un mismo municipio y entre ellos según zonas a priorizar y la continuidad con los núcleos existentes o la localización en suelos urbanos no consolidados. ‐ Inclusión de densidades mínimas de vivienda por hectárea en los sectores y reorganización de los aprovechamientos para aumentar las densidades máximas y variar las tipologías evitando la homogeneidad residencial de viviendas unifamiliares de gran tamaño y elevado consumo de agua, asegurando la rentabilidad del transporte público y los equipamientos. ‐ Mejora de la transición entre los núcleos urbanos y el paisaje rural, aprovechamiento de los bordes urbanos como lugar de oportunidad. ‐ Fomento de la vivienda en alquiler incentivando la ocupación de las viviendas vacías. ‐ Incentivar la producción forestal (matorrales), agrícola y ganadera de calidad, ecológica y de proximidad basada en la demanda endógena y exógena de Madrid. ‐ Creación de rutas generales y temáticas (ornitológicas, deportivas…) que incluyan el patrimonio natural y cultural dentro de la zona apoyadas en otras ya existentes. ‐ Fortalecer los corredores naturales entre las distintas áreas protegidas ‐ Consolidación del sistema de asentamientos característico de la zona. ‐ Favorecer la implantación de nuevas actividades en los suelos disponibles ya clasificados tanto en polígonos exentos como en los centros históricos y urbanizaciones consolidadas. ‐ Favorecer las relaciones interregionales positivas con otras áreas de la Comunidad de Madrid y Guadalajara teniendo presente a las mancomunidades como interlocutores territoriales. ‐ Aprovechar la accesibilidad de la zona para captar actividades de alta cualificación ‐ Cambio de una producción cuantitativa a una producción de calidad. + ‐ Valorar el patrimonio cultural y paisajístico como base para una identificación de la población ‐ Iniciar actividades encaminada a promover hábitos sociales apoyados en la vida comunitaria y en la toma de decisiones integrada, basada en un desarrollo prudente,

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

445


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

Conclusiones Como se ha comentado en la metodología, el diagnóstico territorial se ha basado en la concreción de unos objetivos generales, identificados según las potencialidades y problemas presentes en la zona de aplicación del Plan, y agrupados en los tres grandes ejes estratégicos propuestos en el pliego de condiciones. EJE 1: “Puesta en valor. Gestión y uso sostenible de los recursos Ambientales, culturales y paisajísticos”. Dentro del eje 1 se considera como objetivo general el hecho de intentar promover el reconocimiento, la preservación activa y la gestión económica sostenible de los valores patrimoniales y naturales para mejorar el nivel cultural y de sostenibilidad ambiental del ámbito, potenciando su vocación de reserva territorial de la región de Madrid. Con el fin de alcanzar dicho objetivo general se han identificado ciertos problemas que se deben solventar mediante la puesta en valor de las potencialidades territoriales a través de los objetivos específicos detallados: ‐ El primero de estos problemas insertos en el eje 1 es la mala gestión de los recursos hídricos, agravado por el aumento en la periodicidad e intensidad de las sequías. Esta afección territorial se encuentra estrechamente ligada con la enorme potencialidad hídrica existente en el área de aplicación del Plan, contando con 2 embalses, 4 acuíferos, y numerosos cursos fluviales, varios de ellos de importante entidad. A esto

hay que sumar el valor patrimonial ligado al agua tan arraigado en este territorio. Por ello se considera que las líneas de actuación futuras relativas a la mala gestión del recurso hídrico se han de enmarcar en una mejora de dicha gestión minimizando el impacto de las sequías y poniendo en valor el patrimonio existente. Para mayor concreción, se ha de llevar a cabo una gestión del agua que no sólo satisfaga la demanda sino que garantice la sostenibilidad de la explotación del recurso. Para ello, se considera de vital importancia evitar que la gestión del agua recaiga en competencias municipales, ya que ello supondría un avance hacia la fragmentación territorial y una lucha constante por el dominio de un recurso tan estratégico como es el agua. Asimismo, hay que fomentar un control de los aprovechamientos ilegales del recurso hídrico, especialmente los pozos ubicados en propiedades privadas que carecen de todo tipo de licencias. Ello va ligado con la necesidad de evitar una excesiva desnaturalización del caudal, sobre todo del río Jarama, y la desaparición de los sotos fluviales, por lo que cobra especial relevancia el respeto y cumplimiento de las servidumbres estipuladas por el dominio público hidráulico junto con criterios científicos y ambientales ajustados a cada caso. En cuanto a la problemática detectada por la compleja relación existente entre aumento en la periodicidad e intensidad de las sequías y nuevos desarrollos racionales, éstos deberán tener asegurado su suministro incluso en época de escasez.

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

446


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

Otro objetivo específico a desarrollar es la puesta en valor de los recursos hídricos desde un punto de vista ambiental, cultural y paisajístico dada la potencialidad de aprovechamiento que éstos presentan. ‐ El segundo de los problemas diagnosticado en el eje 1, al cual se ha hecho una breve alusión en el problema anterior, son las agresiones al medio natural debido a actividades antrópicas. El simple hecho de que este territorio englobe una heterogeneidad y potencialidad, en cuanto a recursos naturales se refiere, de muy alto valor conlleva que éste se convierta en un foco de agresiones por parte del ser humano, que de no controlarse, pueden desvirtuar el territorio y privarle de todo su potencial. Así pues, el objetivo específico que aquí se plantea es el de minimizar el impacto de las actividades antrópicas. Para ello es necesario un control de las actividades extractivas, tanto en su localización como su gestión y posterior restauración. También se otorga importancia a la fitoestabilización de las laderas con niveles altos y muy altos de erosionabilidad. La disminución del riesgo de incendio en el sector septentrional del ámbito –sierra de Patones‐ se marca como otro objetivo concreto establecido desde el Plan, que se llevará a cabo mediante la introducción de un nuevo aprovechamiento que controle la población de jara pringosa (Cistus ladanifer). A su vez, también es necesario un mayor control de los asentamientos ilegales dispersos y la integración en el planeamiento de las urbanizaciones aún no incluidas.

‐ Como se ha comentado, éste es un territorio con un valioso patrimonio natural y ello queda reflejado en el elevado espectro territorial que queda cubierto bajo algún tipo de protección, lo cual supone una evidente potencialidad. Mas la excesiva laxitud en la base de la normativa de los espacios protegidos y en su cumplimiento se erige como el tercer problema dentro del eje 1. Corresponde al presente Plan, como instrumento normativo y territorial que es, emitir una recomendación a los agentes pertinentes –entidades municipales, gobierno autonómico y UE‐ para que lleven a cabo una necesaria revisión de las normativas medioambientales existentes. Por otro lado, el Plan se marca como objetivo específico la creación de una figura de protección que complemente y aumente las protecciones medioambientales preexistentes. También se cree necesario plantear una priorización de localización de usos perniciosos fuera de los espacios protegidos aunque legalmente estén permitidos y fortalecer los corredores naturales entre las distintas áreas protegidas tanto internas como externas al ámbito del Plan. ‐ La mala gestión, valoración, accesibilidad y divulgación del patrimonio paisajístico y cultural es el último problema diagnosticado en el eje 1. De nuevo, hay que hacer hincapié en la alta calidad del patrimonio natural, paisajístico y cultural de este territorio, lo cual supone una gran potencialidad, aunque su ubicación en un entorno metropolitano como el madrileño supone un condicionante muy delicado.

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

447


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

Como objetivo específico respecto a este problema, el Plan se marca la corrección de la mala gestión del patrimonio y el fomento de su divulgación y revalorización, utilizándolo como elemento competitivo a nivel territorial. Para ello es necesaria la creación de rutas generales y temáticas (ornitológicas, deportivas…) que incluyan el patrimonio natural y cultural dentro de la zona apoyadas en otras ya existentes, y la puesta en valor de los suelos no urbanizables comunes, basada en figuras de protección supramunicipal, y el patrimonio. EJE 2: “Fomentar la cohesión social y la calidad de vida”. Integrado en el eje 2, se encuentra el objetivo general de aumentar la capacidad de coordinación en la gestión de los equipamientos públicos e infraestructuras con el desarrollo urbanístico de los municipios para mejorar la calidad de vida y el nivel de cohesión social e integración, propiciando una mayor autonomía funcional del ámbito definiendo propuestas de articulación territorial. Igualmente, para conseguir alcanzar dicho objetivo general es necesario superar los siguientes problemas diagnosticados: ‐ La influencia metropolitana descontrolada que se ejerce sobre el sistema de asentamientos tradicional, el cual se distingue por su carácter histórico, compacto y organizado en torno a tres ejes naturales y de infraestructuras. Por tanto, como objetivo específico se propone desde el Plan minimizar la influencia de las dinámicas metropolitanas y para ello es necesario: mantener la identidad de los municipios que aún conservan su

carácter rural evitando la expansión de la dinámica metropolitana, especialmente a lo largo de la A‐I; reforzar la identidad en los núcleos que mayor crecimiento han experimentado vinculando los nuevos desarrollos a los núcleos fundacionales; frenar las dinámicas de segunda residencia y evitar la conversión de los núcleos rurales en urbanizaciones y favorecer la rentabilidad social de los equipamientos. ‐ La poca funcionalidad de los equipamientos públicos debido a su localización y su escasez para la población dependiente son aspectos que se consideran desde el Plan una deficiencia territorial. Así pues, y ya que existe una buena calidad de los nuevos equipamientos públicos, se hace completamente necesario invertir la actual situación de deficiencia mediante un aumento de la funcionalidad y el número de los equipamientos públicos mediante la utilización de la estructura del sistema de asentamientos, para organizar los equipamientos en red y mejorar la accesibilidad en transporte público a las cabeceras, y el aumento en el número de equipamientos para población joven y envejecida. ‐ La desestructuración de las poblaciones de pequeño tamaño y el elevado número de viviendas de segunda residencia y vacías existente en el ámbito de aplicación del Plan supone una problemática evidente que el presente instrumento territorial pretende atajar mediante la reestructuración de dichas poblaciones de pequeño tamaño, corrigiendo a su vez la desestructuración poblacional, sobre todo en los municipios de menor tamaño y fomentando el crecimiento en todos los cohortes de edad. También se cree necesario, dentro de los objetivos específicos, el

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

448


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

fomento de la vivienda en alquiler incentivando la ocupación de las viviendas vacías y de segunda residencia. ‐ Las figuras de planeamiento vigentes en el área de trabajo se encuentran excesivamente influidas por la demanda exógena, lo cual supone un obstáculo para un desarrollo coherente. El Plan, aprovechando el escaso desarrollo de los suelos clasificados como urbanizables y la elevada superficie en revisión, plantea como objetivo de mayor concreción a este respecto la necesidad de coordinar los desarrollos urbanísticos a nivel supramunicipal mediante la programación de los sectores residenciales según zonas a priorizar y la continuidad con los núcleos existentes garantizando su funcionalidad. También se cree oportuno la inclusión de unas densidades mínimas de vivienda por hectárea en los sectores y una reorganización de los aprovechamientos para aumentar las densidades máximas y variar las tipologías, evitando la homogeneidad residencial de viviendas unifamiliares de gran tamaño y el consiguiente y desmesurado consumo de agua, asegurando pues la rentabilidad del transporte público y los equipamientos. ‐ Se ha diagnosticado en la zona de aplicación del Plan una fuga de capital humano debido a la elevada movilidad laboral y ausencia de vínculos con el territorio. Así pues, para solventar dicha situación, se plantea la absoluta necesidad de fijar el capital humano a este espacio. Es importante recalcar como potencialidad, el hecho de que exista un

elevado volumen de población en edad de trabajar y la presencia de recursos naturales endógenos. Esto se debe enlazar con programas de formación e información en los sectores prioritarios que impliquen el aumento de las actividades de incidencia territorial, a la vez que se fomentar el asociacionismo. ‐ Los impactos acústicos y medioambientales producidos por la carencia de jerarquización en el sistema de transportes y por la cercanía del aeropuerto, suponen una perturbación territorial que debe ser corregida desde el Plan. Se propone pues, como objetivos de mayor concreción: una minimización de los impactos de las infraestructuras supramunicipales que conlleve un control del tráfico rodado pesado y una reorganización del modelo de transportes por carretera; emisión de recomendaciones y normativas que se ajusten al impacto acústico real del Aeropuerto de Barajas; y el fomento del uso del transporte público por su menor impacto ambiental. EJE 3: “Establecer las bases para un desarrollo de un territorio equilibrado”. El objetivo general del eje 3 se basa en desarrollar las potencialidades del territorio para propiciar la actividad económica de forma equilibrada territorialmente, así como aumentar la capacidad de comunicación, conexión y movilidad interna y con el exterior. Dentro de este eje se han detectado dos problemáticas:

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

449


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

‐ El excesivo peso de la municipalidad se considera desde el Plan como un obstáculo que hay que superar para alcanzar una gestión integral y coherente del territorio. Para lograr dicho objetivo se ha de partir desde la base preexistente de entidades supramunicipales que juegan un papel muy relevante en el fomento de la interrelación municipal, tales como mancomunidades y Grupos de Acción Local. A su vez, se considera necesario favorecer las relaciones interregionales positivas con otras áreas de la Comunidad de Madrid y Guadalajara, teniendo presente a las mancomunidades como interlocutores territoriales. El Plan también considera estratégico el hecho de impulsar la creación de modelos de gestión intermunicipal fomentando a su vez la búsqueda de una identidad capaz de competir a nivel regional. ‐ Por último, se ha diagnosticado una dependencia económica relacionada con una escasa iniciativa empresarial a escala local, lo cual pone de manifiesto la escasa competitividad en los sectores existentes Para redireccionar esta tendencia, el Plan se marca como objetivo el aumento de la independencia económica persiguiendo un equilibrio de las actividades en el territorio. Para ello, es importante contar con el potencial preexistente basado, en este caso, en la existencia de una fuerza de trabajo (estructura poblacional joven y adulta), y la permanencia del carácter rural tradicional en un ámbito periurbano que puede absorber la producción.

Para mayor concisión, el Plan también establece como objetivo: la diversificación económica, fomentando las actividades forestales, agrícolas y ganaderas apoyadas en los recursos naturales y el capital social existente favoreciendo el ciclo de valor interno; el aumento de la rentabilidad de los comercios y la agricultura para favorecer la permanencia de las actividades existentes y aumentar su competitividad; valorar la incorporación de nuevas actividades económicas con un impacto controlado y vinculadas con el capital humano de alta cualificación; lograr un equilibrio en la localización de las actividades económicas dentro del territorio; y favorecer la implantación de nuevas actividades en los suelos disponibles ya clasificados tanto en polígonos exentos como en los centros históricos y urbanizaciones consolidadas.

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

450


PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL NORDESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID_ DOCUMENTO DE PROPUESTA

EJE 1

Diagnóstico final

Cruce DAFO

Matriz DAFO

Imagen DG2.Esquema metodológico

EJE 2

Objetivo general

Objetivos específicos

Objetivo general

Objetivos específicos

Objetivo general

Objetivos específicos

EJE 3

Problemas y potencialidades

G R U P O 3 _ M Á S T E R E N P L A N I F I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L S O S T E N I B L E 2 0 1 1 ‐ 2 0 1 2 . U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E M A D R I D

451


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.