PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA - GUSTAVO MEJÍA GARCÍA

Page 1

GUSTAVO MEJÍA GARCÍA

PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA


GUSTAVO ADOLFO MEJÍA GARCÍA ARQUITECTO Universidad de Los Andes PORTAFOLIO (+57) 305 860 5367 ga.mejiagarcia@gmail.com Bogotá D.C.


ÍNDICE

PÁGINA 5 CURRICULUM VITAE

PÁGINA 6 VIVIENDA COLECTIVA EN EL LISTÓN Proyecto acádemico

PÁGINA 17 RECORRER EL RÍO Proyecto acádemico

PÁGINA 24 EDIFICIO CLÚSTER DEL CUERO Proyecto acádemico

PÁGINA 35 CASA EN LA MONTAÑA Vivienda Campestre - Cajicá

PÁGINA 41 CASA GARCÍA - SALAMANCA Vivienda Campesina - Tenjo

PÁGINA 45 CASA ENTRE MEDIANERAS Vivienda Unifamiliar Urbana - Tenjo

PÁGINA 48 CASA EN EL PIO NONO Vivienda Campestre

PÁGINA 52 BIFAMILIAR VÍA LOS TANQUES PÁGINA 3 | ÍNDICE

Vivienda Bifamiliar Urbana


“El espacio arquitectónico solo cobra vida en correspondencia con la presencia humana que lo percibe” TADAO ANDO

PÁGINA 4


GUSTAVO MEJÍA GARCÍA

ARQUITECTO

EXPERIENCIA LABORAL

PERFIL PROFESIONAL Arquitecto bilingüe de la Universidad de los Andes. Manejo fluido de softwares de edición y programas tipo BIM y habilidad para

la

representación

gráfica

digital.

Experiencia en diseño espacios de oficina, realización de planos, coordinación de proveedores

y

administración

de

presupuestos y también como freelance en

diseño

y

supervisión

Adionalmente,

de

experiencia

obra. como

evaluador de proyectos para la concesón de

licencias

trabajando

urbanisticas. como

Actualmente

Arquitecto

para

la

Secretaría de Urbanismo de la Alcaldía Municipal de Tenjo. Interés profesional encaminado al urbanismo, el desarrollo territorial y el diseño de vivienda y de ciudad.

Amplio

conocimiento

proceso de licenciamiento y experiencia aplicación

en de

la

en

capacidad y

interpretación

normativas

el y

urbanisticas

como los POT, PEMP y el Decreto Único Reglamentario 1077.

INFORMACIÓN DE CONTACTO Bogotá D.C. Colombia (+57) 305 860 5367 ga.mejiagarcia@gmail.com https://www.linkedin.com/in/gmejiagarcia/

IDIOMAS Inglés C1 Italiano A2 Francés A1

PROGRAMAS AutoCAD ArchiCAD Revit Rhino Adobe Photoshop Adobe Indesign Adobe Illustrator SketchUp Microsoft Office

PÁGINA 5 | CURRICULUM VITAE

ALCALDÍA MUNICIPAL DE TENJO Arquitecto Secretaría de Urbanismo | Mayo 2021 - Actualidad Evaluación de proyectos para la concesión de licencias urbanisticas de las siguientes clases: Licencias de construcción de vivienda, vivienda campestre e industriales Licencias de Urbanismo Licencias de parcelación de vivienda campestre e industriales Interpretación y aplicación del POT, PEMP y demás normativas urbanisticas Inspecciones a obra y predios destinados a la construcción. Apoyo en labores de diseño arquitectónico para proyectos municipales. Proyeccón de Actor Administrativos y Oficios Atención al publico. ARQUITECTO FREELANCE Arquitecto independienre | Agosto 2019 - Actualidad Diseño arquitectónico. Realización de planos, modelos 3D y renders. Gestión de licencias. Gerencia de obra. AGRICOLA SAN VICENTE Arquitecto independienre | Julio 2020 - Febrero 2021 Diseño, presupuestación, gestión y supervisión de obra de salas para cultivo de champiñón y tunel de compostaje AXIOMA B2B MARKETING Consultor Comercial Clúster Construcción | Abril 2019 - Marzo 2020 Venta consultiva Diseño, estructuración y gestión de estrategias comerciales y de marketing. Mantenimiento y recuperación de clientes antiguos. Perfilación y captación de nuevos clientes. Administración de presupuestos de clientes asignados. LATAM AIRLINES Practica Laboral | Diciembre 2016 - Junio 2017

Área de infraestructura Facility management Apoyo en la gestión de proyectos de infraestructura desde la etapa inicial de diseño y planeación hasta la construcción. Interventoría de obra. Realización de planos. Apoyo en el seguimiento de los presupuestos transversales de la compañía. Manejo de proveedores y contratistas. Participación en el proceso de reubicación de las oficinas corporativas de Bogotá desde la etapa inicial de busqueda de inmuebles hasta la construcción.

FORMACIÓN ACADÉMICA PREGRADO EN ARQUITECTURA Universidad de los Andes | 2018 Unidades de profundización: Sostenibilidad- Arquitectura y Belleza - Vivienda BACHILLER ACADÉMICO Gimnasio Campestre los Cerezos | 2012 OTROS ESTUDIOS BIM PARA LA CONSTRUCCIÓN BIM House | 2016 SEMINARIO ESTRUCTURAS EN MADERA Universidad de los Andes | 2016 BACHILLERATO INTERNACIONAL Diploma IB International Baccalaureate | 2012


VIVIENDA COLECTIVA EN EL LISTÓN

PROYECTO UNIDAD INTERMEDIA VIVIENDA 2017-01 Localización: Barrio El Listón - Bogotá “La vivienda no es un producto material – funcional que cumple con el papel de bien mercantil, sino que es un atributo urbano integral y complejo que debe garantizar las condiciones de desarrollo y realización de quienes la habitan, y construirse en soporte de la vida de las personas en las dimensiones culturales, sociales y económicas.” María Clara Echavarría Ascensos y descensos en la vivienda: mirada desde Medellín 2004 PÁGINA 6 | VIVIENDA COLECTIVA EN EL LISTÓN



CIUDAD Ubicado en el barrio El Listón, en la localidad Los Martires en Bogotá. Al ser una zona central de la ciudad, cuenta con una serie de equipamientos de culto, salud, seguridad, educación, bienestar, recreación y cultura, además de comercio y parques en un radio entre 500 a 2000m de distancia, por lo que son totalmente accesibles caminando. Se debe reconocer a que población están dirigidos estos equipamientos y si dan respuestas reales a las necesidades del barrio, pues, aunque su estructura física este dentro del barrio, pues, aunque su estructura física esté dentro del barrio su influencia real puede ser prácticamente nula.

En el barrio El Listón ya existen varios usuarios conviviendo en un mismo lugar, hay diversos tipos de familias y personas solas viviendo en apartamentos propios, arrendados o en inquilinatos. El proyecto propone la conservación de todos estos usuarios en el barrio y, teniendo en cuenta su ubicación a la Escuela Taller, al circo y a las diferentes universidades dispersas en el centro de Bogotá, propone la inclusión de un nuevo grupo social: los estudiantes.

La estategia se divide en tres escalas: Ciudad, Agrupación, Unidad

ENTORNO

PÁGINA 8 | VIVIENDA COLECTIVA EN EL LISTÓN | CIUDAD


ESTRATEGÍA URBANA

1. Ampliación calle 17 y nuevo trazado de la Av. Mariscal Sucre, para favorecer la integración del barrio con la estación . 2. Reconfiguración de la Escuela Taller, La Estación Sabana y su entorno. 3. Creación de una plaza que reciba a los usuarios de la estación de la sabana, y que cuente con parqueaderos subterraneos, acogiendo las necesidades de parqueo de la estación y el barrio. 4. Intervención de la estructura ecológica para crear un nuevo espacio público útil, que gracias a la apertura de nuevos ejes peatonales y ampliación de los existentes, sirva como lugar de interconexión entre barrios.

PÁGINA 9 | VIVIENDA COLECTIVA EN EL LISTÓN | CIUDAD


AGRUPACIÓN Aunque el barrio está demarcado por calles principales con buen acceso al transporte público, cuenta con una zona norte casi totalmente industrial, la cual invade al barrio y no ayuda al bienestar de sus habitantes. La reactivación de la carrera 19 se hace por medio de comercio localizado en primer piso y una serie de equipamientos de escala intermedia, que darán al barrio un carácter mixto con elementos de relación hacia la estación de la sabana y el barrio aledaño, arrastrando y volviéndolo un lugar seguro.

El proyecto cede su planta baja al uso mixto de actividades y propone la creación de un eje comercial paralelo a la carrera 19. El comercio se abre a la estación y futura plaza, atrayendo población que podrá gozar de los equipamientos dispuestos a lo largo de la intervención proporcionando un mayor sentido de bienestar en los habitantes y visitantes del barrio.

VOLUMETRÍA GENERAL

PÁGINA 10 | VIVIENDA COLECTIVA EN EL LISTÓN | AGRUPACIÓN


DISTRIBUCIÓN GENERAL

VOLUMETRÍA PRIMER PISO

PÁGINA 11 | VIVIENDA COLECTIVA EN EL LISTÓN | AGRUPACIÓN


UNIDAD

Para la proyección de las unidades de vivienda se tuvieron en cuenta dos de los núcleos de usuarios mas comunes en el barrio El Listón: familias con hijos y personas que viven en la modalidad de inquilinato o paga diario. A estos se les sumó un nuevo tipo de usuario que se busca atraer al sector: los estudiantes. Para las familias, se proyectan casas con espacios des jerarquizados y opciones de primer piso productivo. Teniendo en cuenta que las relaciones sociales al interior del núcleo familiar se modifican con el tiempo, se proponen seis espacios con las dimensions mínimas para permitir flexibilidad espacial y que puedan variar bajo las necesidades de quienes habitan ellos.

Tanto para los estudiantes como para los inquilinatos se propones unidades habitacionales pequeñas con servicios comunales compartidos.

PÁGINA 12 | VIVIENDA COLECTIVA EN EL LISTÓN | UNIDAD


COMPOSICIÓN CASAS

PÁGINA 13 | VIVIENDA COLECTIVA EN EL LISTÓN | UNIDAD


PLANIMETRÍA PRIMER PISO

SEGUNDO Y CUARTO PISO

PÁGINA 14 | VIVIENDA COLECTIVA EN EL LISTÓN | PLANIMETRÍA


TERCER PISO

QUINTO PISO (PISO COMUNAL)

SEXTO Y OCTAVO PISO

SÉPTIMO PISO

PÁGINA 15 | VIVIENDA COLECTIVA EN EL LISTÓN | PLANIMETRÍA


DETALLE UNIDADES HABITACIONALES

CORTE TRANSVERSAL

CORTE LONGITUDINAL

PÁGINA 16 | VIVIENDA COLECTIVA EN EL LISTÓN | PLANIMETRÍA


RECORRER EL RÍO Conectar, Infiltrar, Unir

PROPUESTA URBANA PROYECTO UNIDAD AVANZADA (PROYECTO DE GRADO)

LOCALIZACIÓN: RÍO FUCHA (ENTRE LOS CERROS ORIENTALES Y LA CARRERA 30)

PÁGINA 17 | RECORRER EL RÍO


El agua es un recurso fundamental para la vida y por tanto para las ciudades. En las ciudades los cuerpos de agua cobran gran importancia como elementos articuladores de la estructura ecológica de las mismas, además de ser elementos que por sus características posibilitan el planteamiento de espacios libres públicos que les sirvan a sus habitantes. Bogotá, al igual que las grandes urbes del planeta se fundó, en parte, gracias a la cantidad de agua que tenía disponible en su entorno inmediato. A su vez el crecimiento de Bogotá fue posible gracias a la disponibilidad hídrica, a las intervenciones hechas en los cuerpos de agua de la ciudad y sus cuencas para hacerlas habitables y a la construcción de diferentes infraestructuras que han permitido transportar el agua desde grandes distancias. Sin embargo, debido al deterioro de los ecosistemas hídricos de Bogotá, a la falta de sentido de pertenencia de los habitantes por los mismos y a la ausencia de espacios públicos que acompañen la cuenca para el disfrute de los ciudadanos, las rondas de los principales aflientes de la ciudad se han convertido en espacios residuales, inseguros y llenos de basuras. Es por esto, que surge la necesidad de pensar en actuaciones que desde la arquitectura y otras áreas del conocimiento intenten solucionar la problemática en torno a la calidad de los cuerpos hídricos de Bogotá en términos de calidad de agua, espacio publico y conexión con los ecosistemas urbanos.

PÁGINA 18 | RECORRER EL RÍO


DELIMITACIÓN DEL LUGAR

El Río Fucha se encuentra localizado en el centro-sur de Bogotá y la atraviesa de oriente a occidente, uniendo a los Cerros Orientales con el Río Bogotá. La cuenca urbana del río abarca 12.991 hectáreas urbanas y tiene un recorrido de 24km aproximadamente. Esta cuenca pasa por las localidades San Cristóbal, Antonio Nariño, Rafael Uribe, Los Mártires, Puente Aranda y Fontibón. Para el desarrollo del curso se delimita la zona de estudio entre los cerros orientales y la carrera 30. Esto con el propósito de acotar el tamaño del área a analizar y poder llegar a la identificación de oportunidades de forma mas concisa y puntual.

PÁGINA 19 | RECORRER EL RÍO


CONECTAR

Por medio de la intervención en las dos áreas de la zona de estudio en la que se encuentran predios y construcciones invadiendo la ronda del rio (sectores Luna Park y Sociego) se pretende liberar área para generar espacios públicos que le den continuidad a los elementos de la estructura ecológica principal y a las circulaciones peatonales pertenecientes a la red de parques que acompañan al río.

PÁGINA 20 | RECORRER EL RÍO | CONECTAR


SOCIEGO

A la altura de Sociego (entre carreras 8 y 10) la propuesta busca intervenir el área ubicada en la parte norte planteando la eliminación de la reja que encierra al conjutno "La Arboleda". Esto con el fin de hacer públicas las áreas verdes que tiene el conjunto, para que sin necesidad de demoles edificios se le de continuidad al espacio público, las circulaciones y las áreas arborizadas, conectando de esta forma la alameda que viene del parque San Cristobal con el parque de Ciudad Jardín. Adicional a esto, la propuesta busca que también se hagan intervenciones en el primer piso del conjunto para adecuarlo a las nuevas condiciones del espacio público. También se propone en el costado sur del río a la altura de la carrera 8, en un lote que en este momento se encuentra vacío, la construcción de un nuevo equipamiento de caracter cultural. Esto con el fin de cerar un edificio que le de cara al cuerpo de agua y que atraiga personas a la zona para activa el espacio público que acompaña a la ronda.

LUNA PARK

A la altura del Luna Park (entre carreras 16 y 24) la propuesta sigue la misma lógica que en Sociego. Se busca que en los conjuntos que se encuentran al costado norte del río desaparezca la reja, permitiendo que las pocas áreas verdes que acompañan el camino del río dejen de ser privadas y se vuelvan públicas para dar continuidad al eje verde peatonal, uniendo el parque Terrazas de Fucha con la alameda que viene del parque La Fragua. En el costado sur, debido a que las construcciones existentes se encuentran mas próximas al canal, se propone demolerlas y remplazarlas por otras que respeten más el espacio del río, liberando área para que también se pueda circular en sentido oriente occidente por este costado. En estas construcciones nuevas se propone un quipamiento que al igual que el de Sociego, sea de caracter cultural y que le de cara al río y atraiga personas que activen el nuevo espacio público propuesto. PÁGINA 21 | RECORRER EL RÍO | CONECTAR


INFILTRAR

La estrategia global busca que por medio de alamedas se creen ejes verdes que infiltren los espacios naturales del río Fucha en los barrios aledaños. Con esto se propone que el alcance de los espacios públicos y de los elementos naturales del río tengan un mayor impacto, dejando de existir solo en la horizontalidad de este para penetrar hasta el corazón de los barrios. También se pretende con la infiltración de las alamedas en la ciudad se conecte el eje ecológico del Fucha con la estructura de parques que están al interior de los barrios, para que la estructura ecológica del sector no este compuesta de diferentes elementos que funcionan individualmente, sino que se entienda como una sola red en la que sus partes se complementan entre sí. PÁGINA 22 | RECORRER EL RÍO | INFILTRAR


UNIR

Como respuesta a que el Fucha sea percibido como una barrera que separa al norte del sur se propone la instalación de nuevos puentes peatonales que atraviesen el rio y que complementen la estructura de puentes existentes, intentando reconciliar los trazados urbanos de los barrios, continuando sus calles. Esto con el fin de crear un tejido que funciones como una costura que une al norte con el sur. Se plantean puentes a una distancia máxima de 200mts para así reducir los tiempos de desplazamiento peatonal por la zona y hacer que más personas atraviesen el río por espacios pensados para el transeúnte y no por las vías principales.

PÁGINA 23 | RECORRER EL RÍO | UNIR


EDIFICIO CLÚSTER DEL CUERO PROPUESTA ARQUITECTONICA PROYECTO UNIDAD AVANZADA (PROYECTO DE GRADO)

LOCALIZACIÓN: RÍO FUCHA ANTIGUO LUNA PARK (ENTRE CARRERAS 16 Y 24)

PÁGINA 24 | EDIFICIO CLÚSTER DEL CUERO


EL LUGAR

De las dos áreas con oportunidad de intervención identificadas en el analisis del sector y propuestas en “Recorrer el río”, se escoge el Luna Park, que está entre el barrio del mismo nombre y el Restrepo, entre carreras 16 y 24. Esta decisión se toma por dos razones en específico: primero, por el carácter comercial del Restrepo y el potencial de actividad que tiene y; Segundo, por la importancia histórica que tuvo el Luna Park como espacio de ocio y esparcimiento para los habitantes de Bogotá durante la mayoría del S. XX.

PÁGINA 25 | EDIFICIO CLÚSTER DEL CUERO | EL LUGAR


EL USUARIO Para poder identificar a quien atiende el proyecto es necesario dividir las intenciones en dos. La primera se enfoca en los usuarios del espacio público y la segunda en los usuarios del equipamiento propuesto. Espacio Público A escala barrial el proyecto busca atender el déficit de espacio público que tienen los habitantes del Luna Park y el Restrepo, ya que la localidad de Antonio Nariño, en donde se encuntran ubicados los barrios, tiene un índice de 2,5m2 de espacio público efectivo por habitante (secrtaria de ambiente de Bogotá, 2017). El espacio público busca atender las necesidades de los diferentes usuarios que se encuentran en el sector: niños, jovenes, adultos y adultos mayores.

Equipamiento A escala del proyecto, se decide hacer un equipamiento que le sirva a las personas que se dedican al trabajo del cuero en los barrios. Esta desición se toma teniendo en cuenta que en el sector hay 377 establecimientos de comercio dedicados a la fabricació de calzado y 29 a fabricación de partes para calzado y 39 de maroquinería (secretaría de desarrollo económico de Bogotá, 2014). El proyecto se piensa como un equipamiento que no solo atienda a las personas que se dedican al oficio en el barrios, sino como un espacio donde puedan interactuar y compartir conocimiento entre sí todos los actores (productores, comerciantes, compradores y aprendices) en torno al mismo en Bogotá.

PÁGINA 26 | EDIFICIO CLÚSTER DEL CUERO | EL USUARIO


ESTRATEGIA GENERAL

Se propone un parque lineal con espacios inundables en el borde del río, que conecte el proyecto terrazas del fucha con la alameda que viene de la Fragua para dar continuidad al eje verde y de espacio público. Eliminar la reja de los conjuntos que bordean al río en la parte norte, para que las áreas libres de los conjuntos (parqueaderos) pasen a ser espacio público y convertir los centros de manzana en espacios de congregación. Se remueven las construcciones del lado sur y se remplazan por tres volúmenes nuevos: vivienda familiar, equipamiento, UPI y vivienda para poblaciones en condición de vulnerabilidad. Incorporación de tres nuevos puentes que unan peatonalmente a los barrios.

PÁGINA 27 | EDIFICIO CLÚSTER DEL CUERO | ESTRATEGIA GENERAL


PLANTA DE ESPACIO PÚBLCIO

RESPUESTA AL RÍO

PÁGINA 28 | EDIFICIO CLÚSTER DEL CUERO | ESTRATEGIA GENERAL


EL PROYECTO A partir del análisis se decide que el equipamiento sea la materialización del concepto de clúster y que gire en torno al cuero. Se decide hacer esto gracias a que con el sistema de puentes propuesto se conectarían los clústers del cuero de Luna Park y del Restrepo. Con este edificio se busca que todos los actores del oficio tenga un lugar donde encontrarse y relacionarse entre sí, de esta manera los comercianetes, artesanos, productores, compradores y estudiantes van a tener un espacio en el que puedan compartir ideas y construir conocimiento en torno al cuero. Con esto en mente, el edificio se va a dividir en cuatro usos que giran en torno al material: 1. Centro de emprendimiento del cuero, con talleres tanto privados como comunales. 2. Centro de educación y formación del oficio. 3. Centro de exhibición del material y de los productos realizados y área comercial. 4. Vivienda estudiantil.

Adicionalemente, se proponen tres estrategias para que el edificio funcione y se integre de manera adecuada a su entorno: 1. Los patios como centros de congregación entre los diferentes actores del oficio del cuero, los habitantes del sector y los visitantes de la zona. 2. La circulación como espacio de aprendizaje, en donde los estudiantes y las personas interesadas en el oficio puedan aprender acerca de las diferentes etapas de la producción de artículos y prendas del cuero. 3. El edificio como umbral entre el río Fucha y el barrio el Restropo, y entre el Barrio el Restrepo y el Barrio Luna Park

PÁGINA 29 | EDIFICIO CLÚSTER DEL CUERO | EL PROYECTO


PLANTA PRIMER PISO

CORTE LONGITUDINAL PATIOS

RENDER ESPACIO UMBRAL ENTRE EL RÍO Y EL RESTREPO

PÁGINA 30 | EDIFICIO CLÚSTER DEL CUERO | PLANIMETRÍA


PLANTA SEGUNDO PISO

PLANTA TERCER PISO

INTENCIONES ESPACIALES AL INTERIOR DEL EDIFICIO

PÁGINA 31 | EDIFICIO CLÚSTER DEL CUERO | PLANIMETRÍA


CORTE LONGITUDINAL TALLERES

PLANTA TIPO VIVIENDA ESTUDIANTIL PISOS 4 - 8

RENDER PATIO COMO ESPACIO DE INTEGRACIÓN

PÁGINA 32 | EDIFICIO CLÚSTER DEL CUERO | PLANIMETRÍA


FACHADA SUR

FACHADA NORTE

RENDER FACHADA NORTE Y SISTEMA DE PUENTES

PÁGINA 33 | EDIFICIO CLÚSTER DEL CUERO | PLANIMETRÍA


CORTE TRANSVERSAL

CORTE POR FACHADA

PÁGINA 34 | EDIFICIO CLÚSTER DEL CUERO | PLANIMETRÍA


CASA EN LA MONTAÑA Familia Alvarez Peinado EN CONSTRUCCIÓN

LOCALIZACIÓN: CONJUNTO BALCONES DE BELLA VISTA CAJICÁ

DISEÑO

PÁGINA 35 | CASA EN LA MONTAÑA


Al estar ubicada en una montaña, cerca a la zona de reserva forestal en cajicá, la casa de la familia Alvarez -Peinado planteaba unos lineamientos muy claros. Primero, debía ser una casa que se integrara con su entorno inmediato y se acomodara a él de tal forma que lo modificara lo menos posible. Segundo, aprovechar al máximo la vista hacia los pueblos de Cajicá y Chia que se encuentran al sur. Y por último, ser un hogar funcional, en el que los dueños pudieran construir una familia al largo plazo.

IMPLANTACIÓN

PÁGINA 36 | CASA EN LA MONTAÑA


PLANTA ARQUITECTÓNICA

PÁGINA 37 | CASA EN LA MONTAÑA


CORTE TRANSVERSAL

CORTE TRANSVERSAL

CORTE LONGITUDINAL

FACHADA NORTE

PÁGINA 38 | CASA EN LA MONTAÑA


INTENCIONES ESPACIALES ZONA SOCIAL

INTENCIONES ESPACIALES VESTIBULO

PÁGINA 39 | CASA EN LA MONTAÑA


FACHADA SUR

FACHADA SUR EN CONSTRUCCIÓN

PÁGINA 40 | CASA EN LA MONTAÑA


CASA GARCÍA SALAMANCA EN CONSTRUCCIÓN

LOCALIZACIÓN: VEREDA CARRASQUILLA TENJO - CUNDINAMARCA

DISEÑO, LICENCIAMIENTO Y CONSTRUCCIÓN

Para Sonia e Ivan, los dueños, el poder construir su casa propia es un sueño hecho realidad. Para ello, compraron una porción de terreno de la finca de unos amigos. El trabajo que me encargaron era por un lado tramitar un acto de reconocimiento para la la casa existente y por el otro diseñar la casa en la que vivirían junto a sus hijos. La premisa bajo la que se tenía que diseñar la casa era la del ahorro, debía ser una casa de menos de 100m2 en la que pudieran vivir comodamente los cuatro miembros de la familia, cada uno con su propio espacio privado y una gran zona social para compartir. Adicionalmente, la casa debía de separar la zona social de la zona de descanso de manera tal que los horarios de trabajo de los padres no interfirieran con las horas de descanso del hijo mayor que trabaja en las noches y descansa en el día. PÁGINA 41 | CASA GARCÍA SALAMANCA


PLANTA DE IMPLANTACIÓN

PLANTA ARQUITECTONICA

PÁGINA 42 | CASA GARCÍA SALAMANCA


FACHADA NORTE

FACHADA SUR

CORTE TRANSVERSAL

PÁGINA 43 | CASA GARCÍA SALAMANCA


CORTE LONGITUDINAL

FACHADA NORTE EN CONSTRUCCIÓN

PÁGINA 44 | CASA GARCÍA SALAMANCA


CASA ENTRE MEDIANERAS Familia Mejía García ANTEPROYECTO

LOCALIZACIÓN: CALLE 1D CON CARRERA 8 TENJO - CUNDINAMARCA

DISEÑO, LICENCIAMIENTO Y CONSTRUCCIÓN

PÁGINA 45 | CASA ENTRE MEDIANERAS


Esta casa, aunque aún en etapa de anteproyecto, tiene un valor sentimental muy importante, puesto que es un diseño para mi núcleo familiar, más específicamente para mis papás. El lote se encuentra en el barrio el porvenir en Tenjo, en una parte del casco urbana que en su mayoría está consolidada. El reto es proyectar una casa que esté lo mas abierta posible al exterior, conectándose con la naturaleza y recibiendo la mayor cantidad de luz solar sin perjudicar la privacidad de los espacios interiores y que se encuentra cercana a un parque para mascotas y eso hace que la vía sea muy transitada por peatones. Para esto, se proyecta una casa en la cual se explora la tipología de patio, volviendo a este elemento el eje central del proyecto, el cual posibilita que se abra al exterior sin necesariamente abrirse a la calle. El volumen se inserta en la manzana de tal forma que continúa con el paramento de las construcciones vecinas.

PLANTA DE IMPLANTACIÓN

PÁGINA 46 | CASA ENTRE MEDIANERAS


PLANTAS ARQUITECTONICAS

PISO 1

PISO 2

FACHADA FRONTAL

FACHADA POSTERIOR

PÁGINA 47 | CASA ENTRE MEDIANERAS


CASA PIO NONO LICENCIADA

LOCALIZACIÓN: VEREDA LA CAROLINA SOPÓ - CUNDINAMARCA

DISEÑO

Este proyecto se emplaza sobre la montaña Pio Nono de Sopó - Cundinamarca. Es un proyecto de vivienda campestre, en la que los dueños querían una gran casa para mudarse con sus hijos y que además tuviera una zona anexa a para la abuela, que si bien hace parte de la misma casa, le permita tener privacidad del resto de la familia y recibir parientes cuando estén de visita. El terreno es muy inclinado y por esta razón se decide ubicar la casa en la parte más alta del predio, para así aprovechar al máximo la vista hacía el valle de Sopó. Adicionalmente se proyectan dos volumenes mas pequeños que sirven de salón de juegos y gimansio o de oficina para los propietarios de ser necesario.

PÁGINA 48 | CASA PIO NONO


PLANTA PISO 1

PLANTA PISO 2

PÁGINA 49 | CASA PIO NONO


FACHADA OCCIDENTE (PRINCIPAL)

FACHADA ORIENTE

CORTE TRANSVERSAL

PÁGINA 50 | CASA PIO NONO


FACHADA NORTE

CORTE LONGITUDINAL

CORTE TRANSVERSAL

PÁGINA 51 | CASA PIO NONO


BIFAMILIAR VÍA LOS TANQUES LICENCIADA LOCALIZACIÓN: VÍA LOS TANQUES - CARRERA 1C TENJO - CUNDINAMARCA DISEÑOY LICENCIAMIENTO Este proyecto se localiza en un predio entre medianeras en el municipio de Tenjo - Cundinamarca. El bifamiliar busca crear una vivienda para los propietarios y sus tres hijos y una casa para arrendar o vender y ayudar a cubrir los gastos de la construcción.

PLANTA PRIMER PISO

PÁGINA 52 | BIFAMILIAR VIA LOS TANQUES


PLANTA SEGUNDO PISO

PLANTA TERCER PISO

PÁGINA 53 | BIFAMILIAR VIA LOS TANQUES


CORTE LONGITUDINAL

FACHADA PRINCIPAL

PÁGINA 54 | BIFAMILIAR VIA LOS TANQUES


CORTE TRANSVERSAL

FACHADA POSTERIOR

PÁGINA 55 | BIFAMILIAR VIA LOS TANQUES


PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA

GUSTAVO MEJÍA GARCÍA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.