GUSTAVO MEJIA PORTAFOLIO

Page 1

G U S T A V OM G PORTAFOLIO

1


GUSTAVO ADOLFO MEJÍA GARCÍA ARQUITECTO Universidad de Los Andes Portafolio

(+57) 305 860 5367 ga.mejiagarcia@gmail.com Bogotá D.C. 2


P.5 P.6 P.18 P.26 P.36 P.44

Curriculum Vitae Vivienda Colectiva en el Listón Recorrer el Río Edificio Clúster del Cuero Casa en la montaña Parque La Esperanza

3


“El espacio arquitectónico solo cobra vida en correspondencia con la presencia humana que lo percibe” Tadao Ando

4


G A O MEJ A GA

ARQ E

E FIL

OFE IONAL

Arquitecto biling e de la Universidad de los Andes. Manejo fluido de softwares de edici n y programas tipo B M y habilidad para

la

representaci n

gr fica

digital.

Experiencia en dise o espacios de oficina, realizaci n de planos, coordinaci n de proveedores

y

administraci n

de

presupuestos y tambi n como freelance en

dise o

y

supervisi n

Adionalmente,

de

experiencia

obra. como

evaluador de proyectos para la conces n de

licencias

trabajando

urbanisticas. como

Actualmente

Arquitecto

para

la

Secretar a de Urbanismo de la Alcald a Municipal de Tenjo.

nter s profesional

encaminado al urbanismo, el desarrollo territorial y el dise o arquitectonico y de ciudad.

Amplio

conocimiento

proceso de licenciamiento y experiencia aplicaci n

en del

la

en

interpretaci n

normativas

el

capacidad y y

urbanisticas

como los POT, PEMP y el Decreto Único Reglamentario 1077.

INFO MACI Bogot

ALCALD A M NICI AL DE ENJO Arquitecto Secretar a de Urbanismo | Mayo 2021 - Actualidad Evaluaci n de proyectos para la concesi n de licencias urbanisticas de las siguientes clases: Licencias de construcci n de vivienda, vivienda campestre e industriales Licencias de Urbanismo Licencias de parcelaci n de vivienda campestre e industriales Aplicaci n del POT, PEMP y Decreto Unico Reglamentario 1077. nspecciones a obra y predios destinados a la construcci n. Dise o de propuestas arquitect nicas y presupuestales de espacio p blico y renovaci n de edificios p blicos. Atenci n al publico. A I EC O F EELANCE Arquitecto independienre | Agosto 2019 - Abril 2021 Dise o arquitect nico. Realizaci n de planos, modelos 3D y renders. Gesti n de licencias. Gerencia de obra. AG ICOLA AN ICEN E Arquitecto independienre | Julio 2020 - Febrero 2021 Dise o, presupuestaci n, gesti n y supervisi n de obra de salas para cultivo de champi n y tunel de compostaje A IOMA B2B MA KE ING Consultor Comercial Cl ster Construcci n | Abril 2019 - Marzo 2020 Venta consultiva Dise o, estructuraci n y gesti n de estrategias comerciales y de marketing. Mantenimiento y recuperaci n de clientes antiguos. Perfilaci n y captaci n de nuevos clientes. Administraci n de presupuestos de clientes asignados. LA AM AI LINE Practica Laboral | Diciembre 2016 - Junio 2017

rea de infrae r c

D.C. Colombia

ga.mejiagarcia@gmail.com https://www.linkedin.com/in/gmejiagarcia/

IDIOMA ngl s C1 taliano A2

AutoCAD ArchiCAD Revit Rhino Adobe Photoshop Adobe ndesign Adobe llustrator SketchUp Microsoft Office Project

ra

Facility management Apoyo en la gesti n de proyectos de infraestructura desde la etapa inicial de dise o y planeaci n hasta la construcci n. nterventor a de obra. Realizaci n de planos. Apoyo en el seguimiento de los presupuestos transversales de la compa a. Manejo de proveedores y contratistas. Participaci n en el proceso de reubicaci n de las oficinas corporativas de Bogot desde la etapa inicial de busqueda de inmuebles hasta la construcci n.

(+57) 305 860 5367

OG AMA

O

E IENCIA LABO AL

N DE CON AC O

Franc s A1

EC

C A

FO MACI

N ACAD MICA

PREGRADO EN ARQ EC RA Uni er idad de lo Ande 2018 Unidade de prof ndi aci n: So enibilidad- Arq i ec BACH LLER ACAD M CO Gimna io Campe re lo Cere o O

O

E

2012

DIO

B M PARA LA CONS R CC B M Ho e 2016

N

SEM NAR O ES R C RAS EN MADERA Uni er idad de lo Ande 2016 BACH LLERA O N ERNAC ONAL Diploma B n erna ional Baccala rea e 2012

ra

Belle a - Vi ienda


VIVIENDA COLECTIVA EN EL LISTÓN PROYECTO UNIDAD INTERMEDIA VIVIENDA 2017-01 Con: Daniel Barrera y Juliana Florez Localización: Barrio El Listón Estado: Proyecto “La vivienda no es un producto material – funcional que cumple con el papel de bien mercantil, sino que es un atributo urbano integral y complejo que debe garantizar las condiciones de desarrollo y realización de quienes la habitan, y construirse en soporte de la vida de las personas en las dimensiones culturales, sociales y económicas.” María Clara Echavarría Ascensos y descensos en la vivienda: mirada desde Medellín 2004

6


7


CIUDAD Ubicado en el barrio El Listón, en la localidad Los Martires en Bogotá. Al ser una zona central de la ciudad, cuenta con una serie de equipamientos de culto, salud, seguridad, educación, bienestar, recreación y cultura, además de comercio y parques en un radio entre 500 a 2000m de distancia, por lo que son totalmente accesibles caminando. Se debe reconocer a que población están dirigidos estos equipamientos y si dan respuestas reales a las necesidades del barrio, pues, aunque su estructura física este dentro del barrio En el barrio El Listón ya existen varios usuarios conviviendo en un mismo lugar, hay diversos tipos de familias y personas solas viviendo en apartamentos propios, arrendados o en inquilinatos. El proyecto propone la conservación de todos estos usuarios en el barrio y, teniendo en cuenta su ubicación a la Escuela Taller, al circo y a las diferentes universidades dispersas en el centro de Bogotá, propone la inclusión de un

ENTORNO

Eje comercial

Muro divisorio Escuela Taller Circo Estación de la Sabana Estructura ecológica

8

En el área de intervención se pretente: • Reactivar la estación de la Sabana • Revitalizar la estructura ecológica existente • Darle continuidad al eje comercial de la calle 13 hacia el interior del barrio • al barrio • Integrar al barrio con las actividades de la estación de la sabana y los otros barrios


ESTRATEGIA URBANA

Continuación calle 17 Manzanas a intervenir Plaza estación de la sabana

ESPACIO PÚBLICO

Continuación del eje peatonal rpincipal del barrio Creación de nuevo eje peatonal desde la carrera 13 hacia el barrio Nuevo trazado Mariscal Sucre

• • • •

Ampliación calle 17 y nuevo trazado de la Av. Mariscal Sucre, para favorecer la integración del barrio con la estación Creación de una plaza que reciba a los usuarios de la estación de la sabana, y que cuente con parqueaderos subterraneos, acogiendo las necesidades de parqueo de la estación y el barrio. gracias a la apertura de nuevos ejes peatonales y ampliación de los existentes, sirva como lugar de interconexión entre barrios.

9


AGRUPACIÓN Aunque el barrio está demarcado por calles principales con buen cuenta con una zona norte casi totalmente industrial, la cual invade al barrio y no ayuda al bienestar de sus habitantes. La reactivación de la carrera 19 se hace por medio de comercio localizado en primer piso y una serie de equipamientos de escala intermedia, que darán al barrio un carácter mixto con elementos de relación hacia la estación de la sabana y el barrio aledaño, arrastrando y volviéndolo un lugar seguro. El proyecto

y propone la creación de un

paralelo a la carrera 19.

El comercio se abre a la estación y futura plaza, atrayendo población que podrá gozar de los equipamientos dispuestos a lo largo de la intervención proporcionando un mayor sentido de bienestar en los habitantes y visitantes del barrio.

VOLUMETRIA GENERAL Volumen propositivo

Manzana a intervenir

Volumen simi-

Esquema de peinilla

1 Elevación a la altura de las edificaciones circundantes

Plataforma

Volumen similar a las preexistencias (altura y uso)

2 Partición de la manzana para generar diferentes respuestas al entorno y crear un eje peatonal de usos barriales (equipamientos y áreas comunales) Vacíos (patios)

preexistencias (altura y uso)

3 Undimiento del volúmen más ancho para crear dos espacios cerrados y amplios

10

4 Elevación de tres torres sobre la plataforma a modo de peinilla

5 Undimiento sobre los ládos largos de las torres para la formación de patios internos que acojan las áreas creadas en el punto 3

Undimien más anc dos espa


DISTRIBUCIÓN GENERAL

Definición de usuarios Casas familias Inquilinatos Estudiantes Comunal Público

VOLUMETRIA PRIMER PISO

Primer piso

Apertura de la fachada larga para generar permeabilidad y comunicar el eje peatonal con la estructura ecológica

Definición de usos Comercio Equipamientos Áreas comunales Entrada a los apartamentos

11


UNIDAD Para la proyección de las unidades de vivienda se tuvieron en cuenta dos de los usuarios mas comunes en el barrio El Listón: familias con hijos y personas que viven en la modalidad de inquilinato o paga diario. A estos se les sumó un que buscamos atraer al sector: los estudiantes. Para las familias se proveen casas de permitir la

con opciones de

variar bajo las necesidades de quienes habitan ellos.

Para los estudiantes como para los inquilinatos se propones unidades habitacionales pequeñas con .

COMPOSICIÓN TORRES Y PLATAFORMA El piso público y el comunal se retraen un metro hacia el interior del edificio, produciendo un retranqueo en fachada Ampliación a lo largo A

Piso tipo

Ampliación a lo ancho B

A B A A B A

División de usos por piso

12

Vivienda

3.00m de altura

Comunal Público

4.50m de altura


COMPOSICIÓN CASAS Áreas de iguales dimensiones Baño Núcleo de circulación vertical

Escaleras y bano agrupados al interior de la vivienda. Áreas iguales distribuidas contra las fachadas, a cada lado del área de sevicios. Con áreas desjerarquizadas se pretende que los espacios se adapten a las familias de núcleo expandido. Prime piso prodictivo con entrada independiente para la casa.

Comedor Cocina Núcleo de circulación vertical Sala/cuarto/oficina Posible uso comercial Cocina Núcleo de circulación vertical Disponible

agrupados al interior

fachadas, a cada lado del área de sevicios. quizadas se pretende que los espacios se adapten a las familias de núcleo expandido. Prime piso prodictivo -

Diametro de 2.80m para garantizar espacios no especializados que permitan distintos usos (Observatorio de calidad de la vivienda)

Circulación Área de servicios Áreas de iguales dimensiones Entrada comercial sobre la carrera 19A Dos posiblidades de cerramiento, para independizar la casa del comercio Entrada a la casa desde el interior de manzana

Vivienda de autoconstrucción Vivienda que se entrega

Vivienda de autoconstrucción Se entrega la fachada de los tres primeros pisos

13


PLANIMETRIA PRIMER PISO

SEGUNDO Y CUARTO PISO

14

Segundo y cuarto piso

Escala 1:200


TERCER PISO

QUINTO PISO (PISO COMUNAL) Tercer piso

Escala 1:200

SEXTO Y OCTAVO PISO

Sexto y octavo piso

Escala 1:200

SEPTIMO PISO

15


DETALLE UNIDADES HABITACIONALES

Casas familia primer piso Escala 1:100

Apartamento compartido estudiantes Escala 1:200

Casas familia segundo piso Escala 1:100

Apartamento tipo estudiantes Escala 1:100

Casas familia tercer piso Escala 1:100

Apartamento tipo inquilinato Escala 1:100

CORTE TRANSVERSAL

Corte S-01

Escala 1:200

CORTE LONGITUDINAL

16

Corte S-02

Escala 1:200


VOLUMETRÍA Y FACHADA MODELO (INTENCIONES DE FACHADA)

MAQUETA VIVENDA PRODUC.

CORTE POR FACHADA CASAS Alfajía en concreto Grava Impermeabilizante Aislante térmico Mortero de pega Capa de soporte Cielo raso

Escala 1:25 Lámina de zinc color negro de junta alzada 10cm x 580cm (500mm de espesor) Platina de fijación Anclaje metálico Cielo raso

Placa aligerada de

Gotero Rieles en acero negro Marquetería en madera Marquetería en madera Panel perforado de madera Virio de 5mm de espesor Persiana enrollable en madera

Marquetería en ac Vidrio de 5mm d Panel de madera d

10cm x 100cm (1

Vidrio de 5mm d

Mesón de madera (opcional para comercio) Antepecho en cocreto Listones de madera 10cm x 100cm (150mm de espesor)

Corte fachada casas

Escala 1:25

17


RECORRER EL RÍO CONECTAR, INFILTRAR, UNIR PROYECTO UNIDAD AVANZADA 2018-01 rros Orientales y carrera 30

18

-


19


El agua es un recurso fundamental para la vida y por tanto para las ciudades. En las ciudades los cuerpos de agua cobran gran importancia como elementos articuladores de la estructura ecológica de las mismas, además de ser elementos que por sus características posibilitan el las grandes urbes del planeta se fundó, en parte, gracias a la cantidad de agua que tenía disponible en su entorno inmediato. A su vez el crecimiento de Bogotá fue posible gracias a la disponibilidad hídrica, a las intervenciones hechas en los cuerpos de agua de la ciudad y sus cuencas para hacerlas habitables y a la construcción de diferentes infraestructuras que han permitido transportar el agua desde grandes distancias. Sin embargo, debido al deterioro de los ecosistemas hídricos de Bogotá, a la falta de sentido de la ciudad se han convertido en espacios residuales, llenos de basuras e inseguros. Es por esto, que surge la necesidad de pensar en actuaciones que desde la arquitectura y otras áreas del conocimiento intenten solucionar la problemática en torno a la calidad de los cuerpos hídricos de Bogotá en términos de calidad de agua, espacio publico y conexión con los ecosistemas urbanos.

DELIMITACIÓN DEL LUGAR El Río Fucha se encuentra localizado en el centro-sur de Bogotá y la atraviesa de oriente a occidente, uniendo a los Cerros Orientales con el Río Bogotá. La cuenca urbana del río abarca 12.991 hectáreas urbanas y tiene un recorrido de 24km aproximadamente. Esta cuenca pasa por las localidades San Cristóbal, Antonio Nariño, Rafael Uribe, Los Mártires, Puente Aranda y Fontibón. Para el desarrollo del curso se delimita la zona de estudio entre los cerros orientales y la carrecación de oportunidades de forma mas concisa y puntual.

13

20


CONECTAR Por medio de la intervención en las dos áreas de la zona de estudio en la que se encuentran predios y construcciones invadiendo la ronda del rio (sectores Luna Park y Sociego) se de la estructura ecológica principal y a las circulaciones peatonales pertenecientes a la red de parques que acompañan al río.

AQUÍ VA UNA IMAGEN DE LA ESTRATEGIA GENERAL EN PLANTA

Equipamientos propuestos Rio Area verde

25

21


SOSIEGO SOCIEGO A la altura de sosiego (entre carreras 8 y 10) la propuesta áreacarreras ubicada8 en la la A labusca altura intervenir de sosiegoel(entre y 10) parte norte planteando la eliminación de la reja propuesta busca intervenir el área ubicada en la que encierra al conjunto “La Arboleda”. Esto parte norte planteando la eliminación de con la reja que encierra al conjunto “La Arboleda”. Esto el conjunto para qué sin necesidad de demoler los que tiene el conjunto para qué sin necesidad circulaciones y las áreas arborizadas, conectando las circulaciones las áreas de esta espacio forma a público, la alameda que viene dely parque arborizadas, conectando de esta forma a la San Cristóbal con el parque de Ciudad Jardín. alameda que viene del parque San Cristóbal con el parque de Ciudad Jardín. Adicional a esto, la propuesta busca que también se

hagan intervenciones en el primer piso del conjunto Adicional esto, condiciones la propuestadebusca que para adecuarlo a lasanuevas espacio también se hagan intervenciones en el primer que se tienen y que responda con comercio o piso del conjunto para adecuarlo a las nuevas servicios para la comunidad en este nuevo espacio condiciones de espacio que se tienen y que responda con comercio o servicios para la rio a la altura de la carrera 8, en un lote que enpúblico. este comunidad en este nuevo espacio momento se encuentra vacío, la construcción También se propone en el costado sur delde rio a un nuevo equipamiento de carácter cultural. Esto la altura de la carrera 8, en un lote que en este momento se encuentra vacío, la construcción cuerpo de agua y que atraiga personas a la cultural. zona de un nuevo equipamiento de carácter para activar el espacio publico que acompaña a la ronda. cara al cuerpo de agua y que atraiga personas LUNA PARK a la zona para activar el espacio publico que acompaña a la ronda.

LUNA PARK A la altura del Luna Park (entre carreras 16 y A la altura del Luna (entre carreras 24) propuesta sigue la Park misma lógica que 16 en y 26 la 24) la propuesta sigue la misma lógica que en Sosiego. Se busca que en los conjuntos que se Sosiego. Se busca que en los conjuntos que se encuentran al costado norte del río desaparezca la encuentran al costado norte del río desaparezca reja, permitiendo que las pocas áreas verdes que la reja, permitiendo que las pocas áreas verdes acompañan el camino delelrío dejen de que acompañan camino delser ríoprivadas dejen de y se vuelvan publicas dar continuidad al eje ser privadas y para se vuelvan publicas para dar verde ycontinuidad peatonal, uniendo el parque tarrazas del el al eje verde y peatonal, uniendo Fucha con la tarrazas alamedadel que viene parque La parque Fucha condel la alameda que Fragua.viene del parque La Fragua. En el costado sur, debido a que las construcciones existentes encuentran mas apróximas al canal, se En else costado sur, debido que las construcciones existentes se encuentran mas próximas al canal, propone demolerlas y remplazarlas por otras que semás propone demolerlas y remplazarlas porpara otras respeten el espacio del río, liberando área que respeten más el espacio del río, liberando que también se pueda circular en sentido oriente área para también se pueda circular en occidente por esteque costado. En estas construcciones sentido oriente occidente por este costado. nuevas se propone plantear un equipamiento que En estas construcciones nuevas se propone al igual que el de sosiego sea de carácter cultural, que al igual el de le de laplantear cara al un ríoequipamiento y atraiga personas para que activar sosiego sea de carácter cultural, le de la cara el nuevo espacio publico propuesto. Adicional, al río y atraiga personas para activar el nuevo espacio publico propuesto. Adicional, también la zona y que mas personas puedan aprovechar los zona y que mas personas puedan aprovechar los nuevos espacios públicos.

22


INFILTRAR La estrategia global busca que por medio de alamedas se creen . Con esto se propone que el dejando de existir solo en la horizontalidad de este para penetrar hasta el corazón de los el eje ecológico del Fucha con la estructura de parques que están al interior de los barrios, para que la estructura ecológica del sector no este compuesta de diferentes elementos que funcionan individualmente, sino que se entienda como una .

Alamedas que conectan la estructura ecologica principales Equipamientos propuestos Rio Area verde

29

23


UNIR Como respuesta a que el Fucha sea percibido como una barrera que separa al norte del sur se propone la que atraviesen el rio y que complementen la estructura de puentes existentes, intentando reconciliar los trazados como una costura que une al norte con el sur. Se plantean puentes a una distancia máxima de 200mts para así reducir los tiempos de desplazamiento peatonal por la zona y hacer que principales.

PLANO ESTRATEGIA

Puentes existentes Distancia entre puentes menor a 250m Distancia entre puentes entre 250m y 450m Distancia entre puentes mayor a 450m Puentes nuecos propuestos

31

24


22

25


EDIFICIO CLÚSTER DEL CUERO PROYECTO UNIDAD AVANZADA 2018-01 rros Orientales y carrera 30

26

-


27


¿DÓNDE? propuestas en “Recorrer el río”, se escoge el Luna Park, que está entre el barrio del mismo primero, por el carácter comercial del Restrepo y el potencial de actividad que tiene y; Segundo, por la importancia histórica que tuvo el Luna Park como espacio de ocio y esparcimiento para los habitantes de Bogotá durante la mayoría del S. XX.

RA

E ARR

CA

RR

ER

A

16

C

24

BARRIO EL RESTREPO

BARRIO LUNA PARK

El Restrepo es un barrio que desde sus inicios es eminentemente comercial, en donde gran parte de

Aunque vecinos, el Luna Park contrasta con El Restrepo, al ser un barrio mucho mas tranquilo y ordenado. Su uso principal es la vivienda y sus calles lo evidencian, son tranquilas, sin mucha gente circulándolas. A excepción de algunos corredores comerciales en las vías principales. Lo que el ve peatón que recorre el barrio son casas unifamiliares de uno o dos pisos, gente entrando y saliendo de cada hogar, niños uniformados caminando y jugando a la salida de los colegios y comercios de escala barrial y bajo impacto.

queriendo decir que una importante cantidad de los productos que se comercializan en el Restrepo son en cuatro grandes grupos: el trabajo en cuero (zapatería y marroquinería principalmente), las confecciones, los talleres automotrices y los restaurantes.

28


¿QUÉ? ESTRATEGIA GENERAL 1. Se propone un parque lineal con espacios inundables en el borde del río, que conecte el proyecto terrazas del fucha con la alameda que viene de la Fragua para dar continuidad al eje 2. Eliminar la reja de los conjuntos que bordean al río en la parte norte, para que las áreas libres de los conjuntos (parqueaderos) pasen a centros de manzana en espacios de congregación. 3. Se remueven las construcciones del lado sur y se remplazan por familiar, equipamiento, UPI y vivienda para poblaciones en condición de vulnerabilidad. 4. Incorporación de tres nuevos puentes que unan peatonalmente a los barrios.

PLANTA DE CUBIERTAS

RESPUESTA AL RÍO

29


PROYECTO A partir del análisis se decide que el equipamiento sea la y que gire en torno al cuero de empresas e instituciones relacionadas entre sí, pertenecientes a un mismo sector o más competitivos”. Se decide hacer esto gracias a que con el sistema de puentes propuesto se busca que entre sí, de esta manera los comerciantes, artesanos, productores, compradores y estudiantes van a tener un espacio en el que puedan compartir ideas y construir conocimientos en torno al cuero. 1. Se propone una , que cuente con talleres tanto privados como comunales. 2. Se plantea un . 3. El primer piso del proyecto busca ser un , tanto por los artesanos que hacen uso de los talleres centro de exhibición se propone un área comercia. 4. Se propone como cuarto uso vivienda estudiantil para las personas que se están

manera adecuada en su entorno: • y los habitantes del sector. • La circulación como espacio de aprendizaje, en donde los estudiantes y las personas •

de articulos de cuero. y Luna Park.

30


PLANTA PRIMER PISO

CORTE LONGITUDINAL PATIOS

31


PLANTA SEGUNDO PISO

PLANTA TERCER PISO

32


CORTE LONGITUDINAL TALLERES

PLANTA TIPO VIVIENDA ESTUDIANTIL - PISOS 4 A 8

RENDER PATIO COMO ESPACIO DE INTEGRACIÓN

33


34


CORTE TRANSVERSAL

35


CASA EN LA MONTAÑA FAMILIA ALVAREZ PENADO EN CONSTRUCCIÓN Localización: Conjunto Balcones De Bella Vista

36


37


Al estar ubicada en una montaña, cerca a la zona de reserva forestal en cajicá, la casa de la familia Alvarez -Peinado planteaba unos lineamientos muy claros. Primero, debía ser una casa lo menos posible. Segundo,, aprovechar al máximo la vista hacia los pueblos de Cajicá y Chia pudieran construir una familia al largo plazo.

IMPLANTACIÓN

C

R

38


PLANTA

39


CORTE TRANSVERSAL

CORTE TRANSVERSAL

CORTE LONGITUDINAL

40


INTENCIONES ESPACIALES ZONA SOCIAL

INTENCIONES ESPACIALES VESTÍBULO

41


42


43


PARQUE LA ESPERANZA ALCALDÌA DE TENJO EN ESPERA DE LICENCIA DE CONSTRUCCIÓN Localización: Vereda La Punta Tenjo - Cundinamarca

44


45


El Parque La Esperanza nace de la necesidad de crear espacio publico efectivo, en una zona caracterizada por las viviendas informales de la Vereda La Punta del Municipio de Tenjo. El lote en el que se emplaza es producto de una cesión para espacio publico resultante de un urbanismo, el cual ha fue ignorado por la administración pública durante los últimos 15 años, haciendo del espacio un lugar inseguro y lleno de basuras.

Para lograr el objetivo, se usaron cuatro parámetros: Recorrer, Zonificar, Activar y Reunir

RECORRER: La primera estrategia pretende atraer publico al parque volviéndolo un recorrido, conectando dos partes de la zona que antes estaban separadas. De esta manera se logra que sin importar el horario el parque se mantenga activo, haciendo que la mejor estrategia para combatir la inseguridad sean los mismos habitantes del sector. 46


ZONIFICAR

REUNIR

-

ACTIVAR

Las siguientes estrategias van estrechamente ligadas las unas a las otras. Se pretende atraer a diferentes públicos al parque para mantenerlo activo durante los distintos momentos del día, por eso se decide ZONIFICAR el parque para crear diferentes áreas de actividad: Primero, se encuentra el área de huerta urbana cuyo objetivo principal es crear sentido de pertenencia por parte de los habitantes, en especial los mas jóvenes y los mas ancianos del sector hacia lo que antes era un área olvidada por todos; segundo, se proyecta un área de parque infantil para atraer a niños al lugar; tercero, un área de parque biosaludable para que los adultos hagan ejercicio mientras que acompañan a los niños que juegan; por último una zona central con una cubierta retráctil para que la comunidad se pueda REUNIR cuando sea necesario y comparta entre sí. Con la creación de estas zonas se pretende ACTIVAR al parque con distintas actividades que llenen de vida el lugar a toda hora y en donde la comunidad pueda compartir, conocerse y ayudarse entre sí.

ESQUEMA DE ZONIFICACIÓN Y COLOR

47


PLANTA ARQUITECTONICA

L 5,1

1,5

L

EL

VIVIENDAS

1,4

1,2

2 0,6

1,5 1,2

1,6

0,8

2

1,2

5

0,8

6,9

1,5

2

,0

24 9

2

1,5

M CA

9

0,6

AB

GA

0,8 1,9

1,5

2

1,9

33

1,4

1,5 1,2

1,5 1,2

1,5 8

,1

9 3,4

21

0,8

VIVIENDAS

0,8

6044 - CONS

0,8

1,2

9

2,4

1,5

VIVIENDAS

6124 - CONS

5 1,9

20

21

,6

6

6043 - CONS 6125 6042 - REJA

8

LO

,1

21

6,9

LO

N

A

,3

2 6123 - CONS

VIVIENDAS

VIVIENDAS

6

2,0

6078 - PTE 6077 - PTE 6076 - PTE

C

12

AM EL

2

6162 - CONS

6094 - TOPO

6095 - TOPO 6122 - CONS

6096 - TOPO

VIVIENDAS

CORTE TRANSVERSAL

48

6003 - DELTA

6127 - CONS


AXONOMETRIAS DEL ESQUEMA DE CUBIERTA

49


G U S T A V OM G PORTAFOLIO GUSTAVO MEJIA GARCIA

(+57) 305 860 5367

ga.mejiagarcia@gmail.com Bogotá D.C.

42


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.