Revista ACTUALIDAD

Page 1

ACTUALIDAD Una cuestión de todos La protección del medio ambiente

Ecuador intercultural La gran riqueza de un pequeño país

Educación virtual

La educación virtual en los actuales tiempos

Aprendo jugando

La tecnología como aliado del aprendizaje

El nogal de Caracas Un importante recurso fitogenético del país



ACTUALIDAD Una cuestión de todos

La protección del medio ambiente Por María Gabriela Moncayo Silva

Ecuador intercultural

La gran riqueza de un pequeño país Por María Gabriela Moncayo Silva

Educación virtual

María Gabriela Moncayo Silva magabmon@gmail.com

La educación virtual en los actuales tiempos

Por Cristhian Patricio Castillo Martínez

Aprendo jugando

La tecnología como aliado del aprendizaje

Cristhian Patricio Castillo Martínez cristhian.castillo@gmail.com

Por Greivin Ignacio Fallas Solano

El nogal de Caracas

Un importante recurso fitogenético del país Por Luisana Castro Matos

Greivin Ignacio Fallas Solano igfallas@gmail.com

Luisana Castro Matos luisanacastromatos@gmail.com


Una cuestión de todos La protección del medio ambiente

Pxhere. CC0 Public Domain

Por María Gabriela Moncayo Silva

¿En qué mundo queremos vivir? Los seres humanos nos desenvolvemos e interactuamos en un entorno o medio ambiente. Se considera medio ambiente al conjunto de circunstancias o factores físicos y biológicos que rodean a los seres vivos e influyen en su desarrollo y comportamiento. Y es en este entorno o medio ambiente, al igual que los demás seres vivos, que cumplimos nuestro ciclo vital.

¿Por qué se debe proteger el medio ambiente? Ya que el ser humano necesita a la naturaleza, debe tratarla con respeto, consideración y dignidad. Es fundamental que el ser humano proteja el medio ambiente porque es el entorno donde cumple su ciclo vital. Para ello, se deben tomar en cuenta las medidas posibles para conservar la vida en todas sus manifestaciones.

Sin embargo, y de una forma lamentable, el ser humano atenta contra su entorno y pone en riesgo las condiciones idóneas de vida hasta poner en peligro su propia supervivencia.

Los ecosistemas y sus recursos se constituyen en la principal fuente para cubrir las necesidades básicas humanas y, por tanto, deben ser preservados.

La razón fundamental por la que el medioambiente debe ser protegido es porque el ser humano necesita de la naturaleza para vivir.

La protección al medio ambiente se hace esencial, debido a que garantiza la supervivencia y el bienestar de las especies en el presente y en el futuro. Según el Informe 2019 de la Organización de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente, si no se aumentan drásticamente las protecciones ambientales se producirán millones de muertes prematuras a mediados del siglo, especialmente, en Asia, Oriente Medio y África.

¿Cómo atenta el ser humano contra la naturaleza? Toda actividad que realiza el ser humano incide en su entorno. Sin embargo, hay algunas actividades que repercuten severamente en la naturaleza, pues la contaminan y la destruyen: tala excesiva de árboles, vertidos industriales a la atmósfera y a la hidrósfera, extracción y procesamiento de carburantes fósiles, uso y desecho indiscriminado de plásticos y otros materiales derivados del petróleo.

Por ello, es necesario implementar políticas de protección al medio ambiente desde los Estados que permitan su conservación. Un ejemplo es el caso de la Constitución de Ecuador.


Legislación en Ecuador

En el año 2008, se elaboró y se aprobó la actual Constitución de la República de Ecuador. Este documento se establece como la norma jurídica de mayor jerarquía dentro del ordenamiento jurídico ecuatoriano.

 

En el capítulo 7 de dicha Constitución, se estipulan los derechos de la naturaleza. Así, Ecuador se constituyó en el primer país en reconocer jurídicamente derechos de la naturaleza.

Este reconocimiento conlleva algunos aspectos que deben tomarse en cuenta:

Se declara que es en la naturaleza donde se reproduce y se realiza la vida. La naturaleza tiene derecho a que se respete su existencia. La naturaleza tiene derecho a que se mantengan y regeneren sus ciclos vitales y sus procesos evolutivos. La naturaleza tiene derecho a que se la restaure en caso de que haya sufrido un grave impacto ambiental. El Estado evitará la extinción de especies y destrucción de ecosistemas. Las comunidades tienen derecho a beneficiarse del medio ambiente con responsabilidad.

Constitución de 2008 Capítulo séptimo Derechos de la naturaleza

Artículo 71.-

La naturaleza o Pacha Mama, donde se reproduce y realiza la vida, tiene derecho a que se respete integralmente su existencia y el mantenimiento y regeneración de sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos. Toda persona, comunidad, pueblo o nacionalidad podrá exigir a la autoridad pública el cumplimiento de los derechos de la naturaleza. Para aplicar e interpretar estos derechos se observarán los principios establecidos en la Constitución, en lo que proceda. El Estado incentivará a las personas naturales y jurídicas, y a los colectivos, para que protejan la naturaleza, y promoverá el respeto a todos los elementos que forman un ecosistema.

Artículo 72.-

La naturaleza tiene derecho a la restauración. Esta restauración será independiente de la obligación que tienen el Estado y las personas naturales o jurídicas de indemnizar a los individuos y colectivos que dependan de los sistemas naturales afectados. En los casos de impacto ambiental grave o permanente, incluidos los ocasionados por la explotación de los recursos naturales no renovables, el Estado establecerá los mecanismos más eficaces para alcanzar la restauración, y adoptará las medidas adecuadas para eliminar o mitigar las consecuencias ambientales nocivas.

Artículo 73.-

El Estado aplicará medidas de precaución y restricción para las actividades que puedan conducir a la extinción de especies, la destrucción de ecosistemas o la alteración permanente de los ciclos naturales. Se prohíbe la introducción de organismos y material orgánico e inorgánico que puedan alterar de manera definitiva el patrimonio genético nacional.

Artículo 74.-

Las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades tendrán derecho a beneficiarse del ambiente y de las riquezas naturales que les permitan el buen vivir. Los servicios ambientales no serán susceptibles de apropiación; su producción, prestación, uso y aprovechamiento serán regulados por el Estado.


Ecuador intercultural La gran riqueza de un pequeño país

Ministerio de Educación de Ecuador

Por María Gabriela Moncayo Silva

La riqueza está en la diversidad Ecuador es un país que se encuentra al sur del continente americano. Su territorio ocupa un área de 283 561 km2. Tiene cuatro regiones naturales: Costa, Sierra, Amazonia e islas Galápagos, las que se caracterizan por su gran variedad de climas, y de especies de fauna y flora. En esta enorme riqueza natural, se da una notable diversidad humana. La población ecuatoriana es diversa: mestizos, indígenas, negros y grupos de diferentes raíces étnicas. Los distintos grupos tienen su historia, sus costumbres, su lengua, su música, su gastronomía lo que les ha hecho desarrollar su propia identidad. En el artículo 56 de la Constitución de Ecuador, se determina que «las comunidades, pueblos, y nacionalidades indígenas, el pueblo afroecuatoriano, el pueblo montubio y las comunas forman parte del Estado ecuatoriano, único e indivisible».

¿Por qué Ecuador es un país intercultural? La Constitución de Ecuador, en el artículo 1, establece que Ecuador es un Estado intercultural y plurinacional. Cuando se habla de intercultural, se hace referencia a la relación e interacción de culturas, mientras que plurinacional trata de la existencia de varias naciones. Y, justamente, en el territorio ecuatoriano se desenvuelven e interactúan varios pueblos. En Ecuador, habitan trece nacionalidades indígenas. Los elementos de identidad de cada nacionalidad son origen, lengua, economía, organización social, vestimenta, costumbres, tradiciones y fiestas. Según la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE), la nacionalidad indígena es un conjunto de pueblos milenarios anteriores y constitutivos del Estado ecuatoriano, que se autodefinen como tales, que tienen una identidad histórica, idioma y cultura comunes, que viven en un territorio determinado mediante sus instituciones y formas tradicionales de organización social.


Los pueblos y nacionalidades encuentran en Ecuador son: Región costa

Región sierra

Región amazónica

que

se

Awá Chachi Épera Tsáchila La nacionalidad kichwa con dieciocho pueblos originarios: karanki, natabuela, otavalo, kayambi, kitukara, panzaleo, chibuleo, salasaca, waranca, puruhá, kañari y saraguro. Cofán Secoya Siona Waorani Achuar Kichwa Shuar

¿Qué es el mestizaje? Los pueblos originarios construyeron grandes culturas. A partir del siglo XVI, fueron conquistados por europeos que les impusieron sus leyes, costumbres y religión, y les sometieron a un sistema sumamente injusto de dominación. Los españoles se establecieron en estas tierras y trajeron sus formas de vida. De este choque cultural se formó una identidad con elementos de las dos raíces. Los europeos, posteriormente, trajeron gente de África para trabajar tanto en la Costa como en la Sierra. Estas personas sufrieron formas muy crueles de trato y fueron esclavizadas; sin embargo, sobrevivieron y lograron mantener algunos de sus rasgos culturales. A lo largo de los años, se han producido migraciones, tanto de países vecinos como de otros continentes como chinos y árabes, que han aumentado la diversidad del país. En la investigación efectuada por el Centro de Genética y Genómica (CIGG) UTE, en 2018, sobre el origen de los ecuatorianos se demostró que en promedio los mestizos están compuestos por 61% de genes indígenas, 32% caucásicos y 7% afroecuatorianos.

Cada uno de estos pueblos mantiene sus tradiciones, costumbres y lengua. En Ecuador, el castellano es el idioma oficial; el kichwa y el shuar son idiomas oficiales de relación intercultural.

Así es como ha surgido el mestizaje, es decir, la mezcla de culturas distintas que ha dado origen a una nueva. Es así como se ha formado una nueva identidad: la conciencia que el ecuatoriano es producto del encuentro de etnias diferentes. Por eso, Ecuador, al igual que los países de toda América, es una unidad en la diversidad.


Educación virtual La educación virtual en los actuales tiempos Por Cristhian Patricio Castillo Martínez

En la actualidad, por el inmensurable crecimiento de la tecnología, uno de los requerimientos de la población en general es la educación virtual por sus múltiples beneficios y utilidades, sobre todo, la flexibilidad de horario que permite al participante una autoeducación como también ajustarse a sus propios horarios, lo que le permite su superación personal. La educación virtual es una nueva modalidad de estudios que, como se mencionó anteriormente, se puede ajustar al tiempo y a las necesidades de sus usuarios, teniendo como alternativa una comunicación realizada por medio de las tecnologías de la información y la comunicación, y vinculando herramientas más atractivas y motivadoras con las que estamos acostumbrados trabajar. Cabe señalar que, para esta modalidad de estudios, se debe realizar una previa sensibilización de sus características y ventajas, presentando además su modelo educativo, como el constructivismo y el conectivismo, y dejando atrás el modelo conductista.

El rol del tutor virtual Entre las funciones que varios autores mencionan en sus publicaciones, el tutor virtual debe desarrollar las siguientes (Silva, 2010): a. Función académica  Dar información y explicación de contenidos.  Diseñar actividades y situaciones para el aprendizaje.  Supervisar y verificar las actividades realizadas de manera individual y grupal.  Resolver dudas surgidas durante el desarrollo de las actividades. Evaluar de manera individual o grupal.  Informar oportunamente sobre los resultados obtenidos a los trabajos entregados. b. Función social  Conocimiento del alumno a través del perfil que se envía, previa inscripción al curso.  Comunicación y verificación que el alumno conoce y entiende el protocolo del curso.  Seguimiento individualizado del alumno. Facilitar la creación de grupos de trabajo.  Animar y estimular la participación en foros y chats para la integración de los participantes.  Dinamizar la acción formativa y el trabajo en red.


c. Función organizativa  Presentar el cronograma general, tareas y demás actividades a desarrollar en el curso.  Establecer fechas y horarios para la participación en foros y chats.  Dar a conocer procedimientos de comunicación entre al tutor y los compañeros del grupo y curso.  Organizar el trabajo colaborativo y la comunicación entre los integrantes del grupo.  Facilitar la creación de un ambiente positivo de trabajo. d. Función orientadora  Retroalimentación al trabajo entregado por el alumno o grupo colaborativo.  Ser guía y orientador del alumno.  Recomendación de bibliografía y recursos informáticos a su alcance. Motivar a los alumnos para el trabajo en línea.  Asegurarse que los alumnos trabajen a un ritmo adecuado. Promover la comunicación sincrónica y asincrónica. e. Función técnica  Dar información sobre el funcionamiento técnico de la plataforma educativa.  Remitir a los alumnos a puntos del programa donde se puedan realizar, bajar o subir actividades, tareas, foros, entre otros.  Conocer la plataforma y sus herramientas de trabajo. Mantener el aula virtual de su curso.  Evaluaciones on-line.  Manejo de diferentes herramientas de comunicación.

En cada una de ellas se presentan “tareas estándar” que debe realizar el tutor virtual, para poder desenvolverse en la nueva aventura de la educación virtual, ahora también hay que tomar en cuenta que no solo se requieren conocimientos, sino como menciona Pedro Camacho, “sacarnos el chip”, de tal manera que rompamos paradigmas de la educación tradicional con la nueva modalidad que es boom en la actualidad, -la educación virtual-. Esto quiere decir que estamos acostumbrados a manejar nuestras clases en una forma tradicional, y que el tutor virtual debe ampliar sus conocimientos y utilizar nuevas herramientas que se encuentran a disposición de todos, siempre y cuando se ajusten a las planificaciones del aula, puesto que podemos comenzar aplicando cursos presenciales con apoyo de aulas virtuales, esto permitirá que todos los vinculados se vayan adentrando en los beneficios de la educación virtual. Este particular debería ir de la mano en una fuerte sensibilización y concientización de vincular a nuestra cotidianidad la educación virtual, perdiendo el miedo a lo nuevo, a lo moderno y por qué no decir a lo novedoso.


Metodología para Educación Virtual En la actualidad hay un sin número de metodologías para la educación virtual, pero entre la más utilizada y sobre todo la más conocida es PACIE, la misma que se ajusta claramente a cualquier LMS, además de ser didáctica y pedagógica, se organiza en todos los ítems del EVA. PACIE significa (Handel, 2010):  Presencia: Debemos agotar todos los mecanismos posibles para que los alumnos ingresen y participen en nuestros CAMPUS, en nuestras aulas virtuales (agrego también presenciales) y que se sientan motivados y felices de estar ahí, adquiriendo y compartiendo conocimiento.  Alcance: Debemos tener objetivos claros, qué señalen realmente aquello que queremos conseguir de nuestros estudiantes, que determinen claramente los objetivos que debemos alcanzar.

 Capacitación: El tutor debe estar debidamente preparado para emprender el reto, capacitado, seguro, prontos para poder auxiliar a los educandos cuando estos lo requieran.  Interacción: Los recursos y actividades deben ser utilizados para socializar y compartir, para generar interacción, para estimular, y muy especialmente para guiar y acompañar.  Elearning: Usar toda la Tecnología a nuestro alcance…….pero sin olvidar la Pedagogía, que es la guía fundamental de todo el proceso educativo y que el docente debe conocer muy bien, enseñar, crear apoyándonos en la Red.

Silva, J. (2010). El rol del tutor en los entornos virtuales de aprendizaje. Innovación Educativa, vol. 10, núm. 52, julio-septiembre, 2010, pp. 13-23 Instituto Politécnico Nacional Distrito Federal, México. Handel, S., (2010). Metodología PACIE: un cambio revolucionario en la educación virtual. Obtenida de http://www.healthcareguide.nhsdirect.


Aprendo jugando La tecnología como aliado a la hora del proceso de enseñanza y aprendizaje Por Greivin Ignacio Fallas Solano

La tecnología y la educación Dos temas que deberían ir de la mano siempre, ya que con el paso del tiempo el proceso de enseñanza y aprendizaje se actualiza y modifica constantemente para ir elaborando nuevas y mejores formas de enseñar y aprender.

Las nuevas tecnologías como nuevos medios para facilitar la actividad lúdica Cada vez más nos vemos obligados a tener en cuenta lo que nos ofrecen las denominadas nuevas tecnologías, ya que vivimos en la era de los electrodomésticos, rodeados de aparatos electrónicos, como la computadora, por ejemplo, y estos son un elemento importante en nuestros espacios y tiempos de ocio en el que se sitúa el juego. Cada vez más los niños van a poder acceder con mayor facilidad a programas informáticos en sus hogares y en las escuelas, que les van a permitir jugar y sobre todo aprender con modelos mucho más interactivos que los tradicionales.

Estos nuevos medios de comunicación nos facilitan la realización de muchas tareas, pero también nos plantean nuevos problemas, principalmente relacionados con la comunicación o más bien con la incomunicación humana, que conviene analizar en su vertiente educativa, y en concreto desde la perspectiva del juego. Y los riesgos existentes en las redes de información, como lo es contenidos no aptos para jóvenes o niños, abuso, ciberacoso, entre otras. Existe diferentes clasificaciones de los juegos acá mencionaremos algunas: - Juegos de investigación: significa observación, descubrimiento, exploración, comprobación de ideas. Desde muy pequeño el niño investiga sobre el entorno más próximo, son los juegos de dominio que le permiten ir conociendo su medio explorando - Juego y terapia: alivian el aburrimiento, el dolor, el estrés. Son juegos que surgen de forma espontánea. - Juegos de convivencia: prácticas que llevan a la competencia en las destrezas necesarias para la vida cotidiana. Se incluyen los juegos imitativos, juegos con objetos caseros, etc. - Juegos de entretenimiento: tienen como finalidad la diversión.


El nogal de Caracas Un importante recurso fitogenético del país

Cortesía de Inparques

Por Luisana Castro Matos

Venezuela es un país con muchos ecosistemas representativos incluyendo todos aquellos entornos naturales que se encuentran en áreas protegidas que han sido decretadas dentro del territorio nacional, motivo que le permite al Gobierno Bolivariano a través del Ministerio del Poder Popular el Ecosocialismo, adelantar acciones en cuanto a la conservación de la flora y la vegetación, por medio del trabajo que comprende el rescate y la plantación de especies endémicas como lo es el Nogal de Caracas (Juglans venezuelensis), localizado en el Parque Nacional Warairarepano. El Nogal es una planta emparentada con las especies de las regiones nórdicas y se encuentra confinada a todas las cordilleras del norte de Venezuela, considerándose a su vez en peligro de extinción, lo que desfavorece el avance de la flora venezolana así como la conservación de los espacios. En la búsqueda por mejorar esta situación de extinción de este emblemático árbol el cual requiere una atención especial, la Misión Árbol realiza estudios de propagación invitro que permiten el desarrollo de actividades de conservación de la diversidad biológica. Por lo que se han incorporado desde el año 2005 programas que permiten unir esfuerzos en la recuperación de especies que se encuentran en peligro de extinción y en estado de vulnerabilidad, debido a diversos factores como el deterioro ambiental y a la tala indiscriminada.

Especie redescubierta El Nogal de Caracas es considerado como una especie que ha sido redescubierta, debido a que no presentaba reportes desde la década de los 60. Es entonces desde el 2005, cuando se inicia un programa en conjunto con la Oficina Nacional de Diversidad Biológica (ONDB) y el Centro Nacional de Recursos Fitogenéticos, lugar donde se llevan las semillas y se realizan los tratamientos correspondientes como los estudios de población y fenología. Este centro tiene su comando operativo en el Parque Nacional Henry Pittier, en el estado Aragua, sin embargo sus planes y programas se llevan adelante en todo el país. El Nogal de Caracas presenta distintas importancias, entre ellas se tiene como un elemento del ecosistema, la interrelación perfecta y armoniosa con los demás elementos de la naturaleza, por lo que con su desaparición se estaría creando un desequilibrio en ese espacio ambiental. La especie cuenta con un programa de distribución, el cual tiene previsto redistribuirla en su área originaria, por lo que se busca seguir reintroduciendo la planta para que exista un número suficiente en su zona natural, que permitirá alcanzar una población entre los 1000 y 2400 árboles como una meta establecida.


El Nogal se encuentra dentro del Programa de Conservación en Áreas Protegidas o Estratégicas. Posee características maderables, aunque actualmente no está proyectado como un programa de aprovechamiento, ya que principalmente se trabaja en la recuperación de sus poblaciones para garantizar su viabilidad, a través del refuerzo de todos sus componentes. Las autoridades en materia de conservación señalan que el esfuerzo realizado por el Gobierno Nacional, no es por su valor de uso comercial, si no por su valor emblemático, iconográfico y ecológico que tiene este árbol. No se consigue en otra parte del mundo y únicamente existe sobre los mil metros a nivel del mar hasta unos 2600 de altitud. Los últimos relictos del Nogal fueron encontrados en el camino de los españoles en el Ávila, donde se identificaron cincuenta individuos.

Desde el punto de vista sociocultural El Nogal de Caracas fue una de las primeras especies utilizadas por los españoles por su similitud con las especies europeas pertenecientes al mismo grupo familiar. Dentro de la flora venezolana y en el marco de la conservación de especies amenazadas, el mismo se caracteriza por ser vulnerable y a la vez simbólico. El caso del nogal tiene una relación con los roedores, quienes tienen que ver con la dispersión y distribución de esta especie. Si el mismo no existe esta fuente de alimento desaparece. Hay una relación de interdependencia entre el nogal y otros roedores y pequeños mamíferos, al desaparecer el árbol no hay fuente de semilla lo que genere. ∞∞∞∞∞∞∞∞∞∞∞∞∞∞∞∞∞∞∞∞∞∞


MarĂ­a Gabriela Moncayo Silva magabmon@gmail.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.